Sei sulla pagina 1di 13

La alfabetización tecnológica es necesaria para aumentar la competitividad y productividad de la población, pero la organización actual del sistema educativo escolar

no facilita el desarrollo de tales


habilidades y competencias. Este estudio indaga los efectos que tiene el uso de una metodología de aprendizaje basada en proyectos con uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC
en la alfabetización tecnológica de los estudiantes de diversos colegios. Se recopila información de 6 profesores y 95 alumnos de cinco municipios de Colombia. La información es analizada de manera
cualitativa por medio de un proceso de triangulación que contempla categorías preestablecidas y emergentes. Los resultados indican que la estrategia tiene efectos sobre diversos aspectos del ambiente
de aprendizaje: rol docente, interacción entre estudiantes, clima de relaciones, significatividad y competencias tecnológicas. Se concluye que la estrategia de aprendizaje implementada es efectiva para
lograr la alfabetización tecnológica.

Cuáles son los Principios y Valores que Orientan la Alfabetización Tecnológica?

Principios: los principios son reglas o normas de conducta que orientan la acción de un ser humano. Se trata de normas de carácter general, máximamente universales. Entre ellos Tenemos: la ética, la
libertad, la equidad, la soberanía, la integridad territorial, la autodeterminación, la independencia y la cooperación.

Valores: Se entiende por valores a todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona. Estos perfeccionan al ser humano en cuanto a ser humano, en su voluntad, en su
libertad, en su razón. Entre ellos tenemos: El Respeto,  La Honestidad, El Humanismo, La Corresponsabilidad, El Amor, La Solidaridad y la Verdad.

Marco Legal que Sustenta la Alfabetización Tecnológica.

     A continuación se dan a conocer algunos articulos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y de la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología que permiten conocer y analizar de una
manera muy general el marco legal y filosófico que orientan y garantizan la educación, la apropiación social del conocimiento y el acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

Plan Nacional De Alfabetización Tecnológica

Conclusión

Según lo observado en el desarrollo de este informe, podríamos resumir que La alfabetización tecnológica es una manera de incluir y hacer más participativa a la sociedad, en cuanto a avances
tecnológicos se refiere, cuyo objetivo fundamental es del de garantizar la igualdad y equidad, dando herramientas que permitan el desarrollo profesional y personal de cada individuo.
     Artículo Nº 3. "El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y
amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución".
Artículo Nº 102. "La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos
sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad..."

  Artículo Nº 103. "Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes,
vocación y aspiraciones... La impartida en las instituciones del estado es gratuita hasta el pregrado universitario..."
Artículo 110. "El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos
fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional.

Qué son las TIC


Las tecnologías de información y comunicación, mayormente conocidas como “TIC”, son aquellas cuya base se centra en los campos de la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones, para
dar paso a la creación de nuevas formas de comunicación.
Se trata de un conjunto de herramientas o recursos de tipo tecnológico y comunicacional, que sirven para  facilitar la emisión, acceso y tratamiento de la información mediante códigos variados que
pueden corresponder a textos, imágenes, sonidos, entre otros.
Tipos de TIC

Está claro que existe un gran número de tecnologías que pueden encajar en el concepto que se les ha atribuido a las TIC.
Es posible realizar una clasificación de las mismas partiendo de dos puntos de vista diferentes, donde el primero contempla un enfoque tecnológico, mientras que el segundo se centra en lo que
corresponde al mercado económico de bienes y servicios de información y comunicaciones.
1. Clasificación según un enfoque tecnológico
 Equipos: se trata de recursos de tipo electrónico a los que se les atribuye la adquisición, almacenamiento, tratamiento y exposición de información, así como también la transmisión o
comunicación de la misma.
 Servicios: se refiere a prestaciones cuya base radica en el campo de la electrónica, y las cuales facilitan la adquisición, almacenamiento, tratamiento y exposición de información, al igual que
la transmisión o comunicación de la misma.
 Esta clasificación nos permite conocer las diferencias esenciales que existen entre un equipo electrónico y aquello que permite que el procesamiento y la transmisión de la información sean
posibles.
 En la actualidad, es posible obtener distintos servicios de comunicación a través de un mismo equipo, como en el caso de los teléfonos celulares, los cuales nos permiten acceder a una gran
cantidad de información por voz, internet, etc., todo desde el mismo dispositivo. También es posible acceder a un mismo servicio a través del uso de equipos TIC diferentes, como en el caso
del servicio de internet, que puede ser utilizado desde un computador o teléfono celular, por ejemplo.
2. Clasificación según el mercado económico de bienes y servicios de información y comunicaciones
Encontramos los siguientes tipos de TIC:
 Mercado de las telecomunicaciones: aquí encontramos lo que corresponde a las telefonías móvil y fija.
 Mercado audiovisual: comprende la televisión y la radio.
 Mercado de servicios informáticos: engloba a las computadoras personales, así como también a las redes de comunicaciones de datos (internet) y a los servidores de mensajería (correo
electrónico o e-mail).
Ejemplos de TICS
 La televisión
 La radio
 El teléfono fijo y móvil
 Los reproductores MP3
 Las tarjetas de memoria
 Los discos versátiles digitales (DVD) portátiles
 Dispositivos de sistema de posicionamiento global (GPS)
 Las computadoras: éstas han generado el mayor de los impactos, sobre todo por su ventaja de permitirnos acceder al internet, una red de comunicaciones de alcance global que ha facilitado
el acceso a información proporcionada por cualquier servidor a nivel mundial, favoreciendo además la interacción entre personas ubicadas en espacios físicos diferentes.

La TIC como herramienta para la Transformación social la emancipación del ser humano:

Las TIC como herramienta para la democratización del conocimiento, la trasformación social y la emancipación del ser humano

Las TIC hacen referencia a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, sin embargo para acercarnos a lo que este término abarca, se citan a las siguientes definiciones: Según el PNUD (2002)
en el Informe sobre Desarrollo Humano en Venezuela: "La TIC se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) - constituidas
principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional - y por las Tecnologías de la información (TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos
(informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfaces)". Miratia (2005) en el artículo "La Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación" publicado en la revista nº4 de
Infobit. p 12 y 13, hace referencia a Garcias (1996), Bartolomé (1989) y Cabero (1996), quienes agrupan a las TIC en tres grandes sistemas de comunicación: el video, la informática y la
telecomunicación, los cuales abarcan los siguiente medios: el video interactivo, el videotexto, el teletexto, la televisión por cable y satélite, la web con sus hiperdocumentos, el CDROM, los sistema
multimedia, la teleconferencia en sus distintos formatos (audio conferencia, videoconferencia, conferencia audiográfica, conferencia por computadora y teleconferencia desktop), los sistemas expertos, la
realidad virtual, la telemática y la telepresencia.

Las TIC constituyen nuevas formas de conocimiento que se convierten en herramientas para formar las redes de comunicación y favorecer la incorporación masiva de saberes desde una perspectiva de
soberanía de Estado e Independencia Tecnológica. Invertir en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) es un componente transversal que afecta y potencia todo el esfuerzo continental para
que la ciencia, la tecnología y la educación se incorporen como herramientas poderosas para avanzar hacia la Sociedad del Conocimiento, contribuyendo a mejorar la educación, la salud, el nivel de
vida, el bienestar, la seguridad y la gestión de los servicios públicos. Se enfatiza la importancia de las TIC como una herramienta transversal que contribuye al desarrollo sostenible y equitativo, al
fortalecimiento de la gobernabilidad y la promoción de los derechos humanos, así como a la necesidad de trabajar intensamente para asegurar que cada persona en las Américas, particularmente los
que se encuentran en situación vulnerable, en desventaja y con necesidades especiales, puedan participar de los beneficios potenciales generados por las nuevas tecnologías. Las TIC también pueden
ser un elemento central para asegurar la colaboración en ciencia, tecnología e innovación en el Continente. Al día de hoy, no se concibe la ciencia de frontera sin TIC. Los centros científicos de
referencia regionales, muy limitados por cierto, pueden fortalecerse y así construir condiciones para que los nuevos sean compartidos por todos los científicos de la región. Existe la necesidad de contar
con herramientas y mecanismos efectivos que logren informar de manera masiva a la población. El uso y acceso a nuevas tecnologías de información deben de formar parte de una estrategia de
desarrollo integral. De la misma forma, las TIC deben ajustarse a las necesidades locales. El proceso de inclusión social requiere el desarrollo local de instrumentos de TIC adecuados culturalmente a
cada región. Es esencial considerar la sostenibilidad de dichas estrategias, tanto en términos financieros como en la creación de una cultura ciudadana, a través de la educación y entrenamiento. Las
TIC pueden implementarse exitosamente como resultado de un proceso de empoderamiento de la comunidad; es decir, cuando se desarrollan en el marco de un proceso sostenido de involucramiento
social.

El uso adecuado de las TIC brinda posibilidades para la democratización de las comunicaciones y la creación de opinión pública en el debate de ideas, creencias y conocimientos. La utilización de
tecnologías de la información y de la comunicación de bajo costo, combinadas con regulaciones, políticas públicas propicias y modelos de desarrollo basados en las comunidades, permiten proporcionar
mayores beneficios a las personas, las organizaciones y a sus comunidades y aprovechar las TIC para usos estratégicos.
 CONCEPCION DEL PROCESO FORMATIVO:

La formación es el proceso mediante el cual una persona o grupo de personas configuran una perspectiva diferente de los contenidos, procedimientos y actitudes que ya conocían o habían adquirido
previamente. Esta perspectiva les permite tomar decisiones fundamentales en todo aquello que conocen o han podido elaborar. Decimos, entonces, han llevado a cabo un proceso de aprendizaje.
Decimos que una persona aprende cuando es capaz de aplicar conocimientos previos, habilidades y actitudes a situaciones determinadas y transformadas en situaciones nuevas. La formación no
solamente implica recibir y retener información, es decir: memorizarla. Es necesario analizarla para comprenderla y aplicarla y valorarla a fin de que el aprendizaje sea completo y eficaz.

EL TRIUNFADOR COMO SUJETO DE TRANSFORMACION:

El verdadero proceso de formación es el que conduce al sujeto de la formación a una transformación en los enfoques que había adquirido con anterioridad. Para hablar de un “triunfador como un sujeto
de transformación”, tenemos que hablar de su formación en valores, de su educación, de su entorno. Es por eso, que la Misión Sucre pretende formar este tipo de “sujetos”, con el fin de transformar la
sociedad. Sujetos con valores, principios y ética que se fomentan en el bienestar humano, en el bienestar social y en el bienestar económico. La propuesta de formación promovida por la Misión Sucre
rompe con los enfoques tradicionales, encapsulados en una concepción tecnocrática y academicista, forjadora de esquemas interpretativos y valorativos disonantes. El proceso de aprendizaje debe dar
cabida a lo inusitado, lo complejo, la indagación y, especialmente al desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas para la comprensión y el manejo de procesos y de problemas de carácter mundial,
nacional, regional y local. Esto a su vez demanda una práctica educativa en constante interacción con las comunidades y demás sujetos sociales.

El triunfador como sujeto de Transformación en el entendido de que la educación universitaria tiene un sentido de trascendencia, concomitante con la formación de sujetos sociales más que de
profesionales y especialistas acordes a la lógica del mercado ocupacional, las y los triunfadores en su proceso formativo responden a una relación teórica práctica, cuya dinámica los vincula a la realidad
del país. A la luz de la práctica educativa, las y los triunfadores, además de fortalecer y adquirir nuevos conocimientos y se involucran en el devenir de su localidad.

ESTABLECIMIENTOS DE LAS PAUTAS Y ACUERDOS DE FUNCIONAMIENTOS QUE REGIRAN LOS ENCUENTROS FORMATIVOS:

Recordemos que la formación que recibe un estudiante de la Misión Sucre, es una educación integral, ya que un Triunfador se debe a su comunidad, está comprometido con su país, con el desarrollo
endógeno, con la soberanía tecnológica, esta blindado con los valores socialistas de la solidaridad, la igualdad, la honestidad y la ética. No caigamos en la trampa de la comodidad, del individualismo, del
eso no es conmigo, practiquemos el socialismo de verdad, marquemos la diferencia de las universidades tradicionales, aquellas que se quedaron encerradas en sus instalaciones aisladas del pueblo.

Los triunfadores deben estar conscientes del reto que tienen en frente, la Misión Sucre fue una herramienta de liberación, los formó académicamente, inculcó valores para su vida adulta profesional.
Ahora debemos retribuir algo al país, quizás ayudando a formar a otros estudiantes desde las aulas de clases, como profesores egresados, o conformando con sus compañeros micro empresas en el
área el cual se graduaron, entre otros.

CONCEPCION DEL PROCESO FORMATIVO:

La formación es el proceso mediante el cual una persona o grupo de personas configuran una perspectiva diferente de los contenidos, procedimientos y actitudes que ya conocían o habían adquirido
previamente. Esta perspectiva les permite tomar decisiones fundamentales en todo aquello que conocen o han podido elaborar. Decimos, entonces, han llevado a cabo un proceso de aprendizaje.
Decimos que una persona aprende cuando es capaz de aplicar conocimientos previos, habilidades y actitudes a situaciones determinadas y transformadas en situaciones nuevas.

La formación no solamente implica recibir y retener información, es decir: memorizarla. Es necesario analizarla para comprenderla y aplicarla y valorarla a fin de que el aprendizaje sea completo y eficaz.

EL TRIUNFADOR COMO SUJETO DE TRANSFORMACION:

El verdadero proceso de formación es el que conduce al sujeto de la formación a una transformación en los enfoques que había adquirido con anterioridad.

Para hablar de un “triunfador como un sujeto de transformación”, tenemos que hablar de su formación en valores, de su educación, de su entorno.

Es por eso, que la Misión Sucre pretende formar este tipo de “sujetos”, con el fin de transformar la sociedad.

Sujetos con valores, principios y ética que se fomentan en el bienestar humano, en el bienestar social y en el bienestar económico.

La propuesta de formación promovida por la Misión Sucre rompe con los enfoques tradicionales, encapsulados en una concepción tecnocrática y academicista, forjadora de esquemas interpretativos y
valorativos disonantes. El proceso de aprendizaje debe dar cabida a lo inusitado, lo complejo, la indagación y, especialmente al desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas para la comprensión y
el manejo de procesos

Relaciones estado-sociedad de acuerdo al modelo de estado.

Las relaciones estado-sociedad (incluyendo su dimensión económica) se producen en tres planos distintos, y en cada uno de ellos establecen un pacto de características diferentes. Por una parte, un
pacto de gobernabilidad, según el cual se fijan las reglas de juego que determinan las condiciones bajo las cuales se accede a las posiciones superiores del estado y se despliega el escenario en el cual
se desarrollarán las fuerzas productivas y la distribución del ingreso y la riqueza. Por otra, un pacto funcional, que establece un esquema de división social del trabajo según el cual el estado en sus
diferentes niveles, el mercado y las organizaciones sociales asumen la responsabilidad de satisfacer las necesidades y demandas de los ciudadanos. Por último, un pacto distributivo en el cual se
deciden quienes participan en los frutos del progreso económico y del cual resultan ganadores y perdedores.
Por lo tanto, la relación estado-sociedad es una triple relación. Pero cada uno de los planos de esta relación genera una cuestión fundamental, que forma parte de la agenda esencial del estado.
 
Relaciones Estado-Sociedad en el Estado Liberal.

En Venezuela el régimen democrático instaurado a partir del año 1958, bajo la égida de la Sociedad liberal Burguesa, se logró con el apoyo de todos los sectores que en el momento conformado las
escenas políticas y económicas del país. El establecimiento del régimen se basaba en un modelo que concebía la participación social solo a nivel político, y específicamente en la dimensión electoral, lo
que contribuye la democracia el carácter de representatividad. Como es bien sabido, en las últimas tres décadas se han producido cambios sustanciales en la sociedad en general, uno de esos cambios
alude a lo que se denominó la tierra del Estado benefactor. Si bien en América Latina y específicamente en Venezuela, este modelo surgió en Europa, no llego a consolidarse es necesario mencionarlo
porque en el discurso político tuvo presente durante un largo tiempo, lo que genero expectativa creciente de progreso y mejora en la sociedad. Se entiendo por Estado benefactor de sistema social que
se consolido, principalmente en Europa, luego de la segunda guerra mundial; lo cual adquirió gran significado porque impuso un modelo garante del predominio de la economía del norte esto estuvo
asociado a los años exitosos y próspero del capitalismo de los años cincuenta y sesenta desarrollado principalmente sobre los países que tuvieron bajo su dominio en calidad de colonias gracias al
crecimiento económico y a su incidencia en los elevados niveles de productividad y en la expansión del consumo y demanda de bienes.
La comunicación (del latín communicatio, -ōnis.1) es la acción consciente de intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir información u opiniones distintas. Los
pasos básicos de la comunicación son la formación de una intención de comunicar, la composición del mensaje, la codificación del mensaje, la transmisión de la señal, la recepción de la señal, la
decodificación del mensaje y finalmente, la interpretación del mensaje por parte de un receptor.
La comunicación en general toma lugar entre tres categorías de sujetos principales: los seres humanos (lenguaje), los organismos vivos (biosemiótica) y los dispositivos de comunicación
habilitados (cibernética).
En un sentido general, la comunicación es la unión, el contacto con otros seres, y se puede definir como el proceso mediante el cual se transmite una información de un punto a otro. 2
Su propósito u objetivo se puede denominar bajo la acción de informar, generar acciones, crear un entendimiento o transmitir cierta idea. Los comunicadores tienen como función entregar información
verídica y confirmada por más de tres fuentes.

Características de la Comunicación Eficaz

 Saber escuchar 

 Es fundamental para la comprensión, la empatía, el respeto.


 Constituye una habilidad indispensable para todo buen comunicador eficaz, especialmente cuando nos dirigimos a un público.
 Prestar atención a lo que nos dicen, no estar pensando en otra cosa cuando mientras nos hablan.
 Ni estar haciendo ninguna otra cosa.
 Deja que acaben de intervenir o preguntar antes de responder
 Demostrar que se escucha no interrumpiendo a nuestro interlocutor.
 Aportar signos de escucha: haciendo breves resúmenes si es muy largo, asintiendo con la cabeza o con pequeños monosílabos como “sí”.
 Identificar aquellos elementos que puedan ser una barrera a una escucha efectiva. 

Saber preguntar 

 Es importante prepararnos tanto para las preguntas que podamos hacer como las que pueden surgir. Pero también es importante saber preguntar, es decir:
 No empezar directamente haciendo preguntas.
 Mejor no hacer preguntas personalizadas, es conveniente lanzarlas al aire y dejar que alguien conteste o contestar nosotros mismos.
 No las hagas hasta tener cierto nivel de confianza.
 Comienza con preguntas de opinión no cuestionables pero si de interés.
 Prepararlas con antelación.

Sugerencias 

 Practica tu dicción y vocalización con ejercicios como la lectura en voz alta de distintos textos /poesía, periódicos, cuentos…
 Huye de la monotonía: alterna distintos ritmos según la importancia y la dificultad del tema a tratar, matiza las palabras que deseas destacar, juega con el volumen.
 Varía el ritmo, las inflexiones de voz.
 Utiliza la respiración diagfragmática (llenar de aire los pulmones)para no dejar sin fuerza los finales.
 Prepara tanto las preguntas que nosotros realizamos como las que puedan surgir durante nuestra intervención.
 Haz una escucha activa.
 Jamás pienses en el ensayo como en una pérdida de tiempo.

Cualidades de la comunicación

Podemos decir que la comunicación es uno de los motores que permiten que la sociedad funcione correctamente. Para encontrar orden y sacar adelante proyectos y demás tareas es necesario que
exista una transferencia de información fluida entre los involucrados.
Muchos años atrás la comunicación no perturbaba la atención de los grandes gobiernos, la revolución tecnológica y filosófica cambió el transcurso de esta tendencia, así pues, las agencias
gubernamentales comenzaron a prestar especial énfasis en la "comunicación" como métodos de supervivencia frente a las preocupaciones mundiales. 

Las investigaciones científicas han dado lugar a nuevas profesiones como la del divulgador científico y el escritor técnico para poder "comunicar" rápidamente los recientes avances logrados. A
continuación, se enlistan algunos de los elementos más importantes de una buena comunicación:

1 SILENCIO: Los silencios son parte de la comunicación, es darle al otro el tiempo y la oportunidad de expresarse, se trata no solo de un silencio auditivo, sino también de un silenció interior, que permita
callar nuestra boca y mente para disponernos a escuchar, entender y comprender a quien nos transmite su mensaje.

2 ATENCIÓN: Es uno de los problemas más comunes, cualquier evento simultaneo al diálogo puede robar nuestra atención y lo inconveniente de ello es que nos hace perder parte de la información que
se nos está transmitiendo, lo que resultará en una comunicación ineficaz que traerá sus consecuencias al ignorar la información que no retuvimos.

3 SINTONÍA: Cuando dos personas o más están sintonizando distintas frecuencias en su comunicación, tendrán serias dificultades para comprenderse, no puedo ser tan egoísta como para querer que
los demás nos entiendan sin darles el derecho de comprenderlos también; todas las partes de un proceso comunicativo deben sintonizarse en la misma frecuencia en cuanto a volumen de la voz, actitud
para transmitir el mensaje, interés por hablar y escuchar, etc.

4 RESPETO: un principio clave es transmitir nuestro mensaje con el respeto que nos gustaría que nos dijeran las cosas, ello garantiza que no se aumenten las complejidades de la transmisión del
mensaje y se facilite su debida comprensión. 

El tener conocimiento de las cualidades de la comunicación nos permitirá dominar más el área de las relaciones con otras personas en cualquiera que sea el ámbito, escolar, laboral, social, etc. Y de esa
forma crecer en cada uno de estos ámbitos y lograr nuestras metas.
Vocabulario. Conjunto más o menos complejo de términos que componen un idioma o lenguaje. El vocabulario varía para cada idioma y tiene como una característica significativa la de transformarse
con el paso del tiempo de acuerdo al agregado o abandono de algunas palabras. Por otro lado, mientras el vocabulario es una invención social que tiene como objetivo principal la comunicación entre los
individuos, también pueden generarse vocabularios individuales que tienen que ver con la generación de términos más o menos personalizados que sólo el sujeto en cuestión puede comprender del
todo.

Como la mayoría de las creaciones comunicativas del ser humano, el vocabulario podría describirse como una estructura dinámica que no permanece estática si no que varía con el tiempo y con el paso
de las generaciones, responsables de abandonar o sumar palabras en el uso diario del lenguaje. El vocabulario de un idioma puede ser similar al de otro idioma, pero nunca será igual y mientras algunos
idiomas son realmente complejos en lo que hace a los términos y sus significados, otros son considerados mucho más simples y accesibles.

Tipos de vocabularios

Vocabulario activo

Además hay que subrayar que existen, por tanto, dos tipos claramente diferenciados de vocabulario. Uno de ellos es el que se conoce como vocabulario activo, y es que aquel que una persona no sólo
entiende por sí sola sino que además utiliza de manera frecuente a la hora de expresarse.

Vocabulario pasivo

El segundo de ellos es el que recibe el nombre de vocabulario pasivo. Este, por su parte, es aquel que alguien puede entender sin ningún tipo de problemas y sin ayudas pero que luego no es capaz de
utilizar cuando se expresa, sea ya por escrito o por vía oral.

NIVELES DEL LENGUAJE:

El nivel vulgar.
 Poca cultura.
Lo utilizan personas de poca cultura.
 Características.
· Utilizan pocas palabras.
· Oraciones cortas y sin terminar.
· Utilizan vulgarismos.
En "ca" Luisa - en casa de Luisa.
La "ti" Encarna - la señora Encarna.
· Los mensajes están desorganizados, no siguen un orden lógico.
· Abusan de apelaciones al interlocutor (el que escucha).
¿Te das cuenta? ¿Sabes?
· Hablan siempre igual; no se adaptan a las situaciones de comunicación.
Público, amigos, TV.
· Utilizan muchas frases hechas.

El nivel común o coloquial.


 Habla familiar.
· Es el que se utiliza más comúnmente.
· Es espontáneo y natural aunque, a veces, tiene algunas incorrecciones.
· Es muy expresivo y tiene muchos matices afectivos.
· A veces se descuida la pronunciación.
Vive en "Madrí". Dame el "reló".

El nivel culto.
 Mucha cultura.
Es el que utilizan las personas cultas e instruidas.
 Características.
· Riqueza de vocabulario.
· Pronunciación correcta, cuidada y adecuada.
· Mensajes con orden lógico.
· Uso de cultismos (palabras que proceden del griego o del latín).
Hemisferio, anacrónico, ósculo.

Lenguajes de nivel culto.


 Lenguaje científico-técnico.
Es el que se emplea para hablar o escribir sobre un área determinada de la ciencia o la cultura.
 El lenguaje literario.
Es el nivel más alto de uso de la lengua. Es muy importante el contenido (lo que se dice) y la forma del mensaje (cómo se dice). Utiliza recursos para embellecer el lenguaje: comparaciones, metáforas...
elementos de la comunicación
Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes:
 Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina).
 Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser una máquina.
 Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje.
 Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio
técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).
 Mensaje: La propia información que el emisor transmite.
 Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.

Signos de la comunicación:

Entre los signos Lingüísticos se integran el lenguaje hablado y escrito, así como cualquier tipo de código que derive del primero, tales como el braille, el lenguaje para sordomudos o la taquigrafía,
entre otros códigos).

– Entre los signos No Lingüísticos encontramos otros tipos de código, tales como el de circulación o los numéricos, que no contienen en sí un lenguaje propiamente dicho, sino tan sólo mensajes
concretos.
Línea de vida. Qué es y cómo hacerla
por Albert Vidal Raventós|Publicada 28 marzo, 2014
La línea de vida es un esquema o tabla temporal donde se disponen los momentos mas importantes de la propia biografía, los eventos vitales más relevantes: el nacimiento, la escuela, el nacimiento de
hermanos, algun episodio traumático o también algun muy buen recuerdo, cambios de escuela, de trabajo, de vivienda, la boda, los hijos, las muertes de seres queridos… No hay que confundirla con la
Historia de Vida, pues a pesar de incluir información equivalente, en ese caso se trata de una narración y no un esquema.

Para la línea de vida no hay pautas concretas, cada cuál valora la importancia de sus propios recuerdos, y es libre de poner aquellos que piense que más influyeron a lo largo de su vida.
La linea de vida puede adoptar diferentes formatos, ya sean verticales u horizontales, más esquemáticos o más descriptivos. En la siguiente imagen podéis observar como ejemplo la línea de vida de
Theodore Roosevelt (antiguo presidente de Estados Unidos), de tipo horizontal y esquemática. Se haga como se haga, el objetivo es reflejar la propia historia de forma cronológica, para después
generar, a partir de sus datos, una narración donde los eventos vitales que contiene adquieran un contexto personal, y así adopten todo su significado.
Dado que no hay un único formato, es recomendable dejar que la creatividad aflore, y deje huella personal. Algunas personas se decantarán por señalar aquellas fechas que para ellas han tenido un
significado especial, o bien creen que se relacionan con la problemática actual. Otras, en cambio, serán más exhaustivas, o sistemáticas, y confeccionaran una línea de vida donde aparecerán todos los
años, aunque en algunos de ellos no haya nada a destacar. También pueden aparecer lagunas o incongruencias a lo largo de la cronología, que pueden esconder precisamente hechos o experiencias
relevantes.
Línea de vida terapéutica
La línea de vida es un instrumento muy utilizado en psicoterapia. Su elaboración suele ser tarea para hacer en casa, entre una sesión y la siguiente. Es interesante que la persona que se confronta con
la tarea autobiográfica, busque entre documentos, o pregunte a su entorno -padres, hermanos, pareja- para clarificar dudas o completar lagunas de memoria. En este sentido, la sola confección de la
línea de vida es un proceso terapéutico, de gran utilidad como base para construir una narrativa propia.
En terapia infantil, la tarea de elaborar la línea de vida va a requerir la colaboración directa de padres y terapeuta. En terapia de pareja, la línea de vida se centra en la historia de la pareja, los hitos
importantes y también sus crisis de pareja, y tiene su momento de inicio obviamente al comienzo de la relación. En este caso, es interesante la realización conjunta de los dos miembros de la pareja.
¿Cómo interpretar la línea de vida?
Nos tenemos que fijar principalmente en cuatro elementos a tener en cuenta (según Villegas, 2013):
1. Acontecimientos vitales: nacimiento, muerte de personas queridas, matrimonio
2. Acontecimientos significativos: hitos importantes, aunque no vitales, como un cambio de vivienda, estudios, viaje
3. Momentos de inflexión: crisis de más o menos intensidad que se asumen i se elaboran. La persona suele remontar y hasta puede salir reforzada. Percepción de continuidad.
4. Momentos de corte: se trata de puntos de inflexión que suponen un fuerte contraste entre el antes y el después. Se produce una percepción de ruptura, de difícil elaboración: accidente,
catástrofe, experiencia traumática.
La tarea de la línea de vida de entrada parece sencilla, técnicamente lo es. Sin embargo, hay que tener en cuenta que muchas personas nunca se han detenido a pensar en su propia vida, ya que se han
limitado a vivirla o sufrirla, sin intentar encontrarle una secuencia o significado coherente. En estos casos pueden aparecer dificultades para recordar, u ordenar cronológicamente las diferentes
experiencias vitales. Dificultades también para dar a toda esa información un relato que de sentido de continuidad, coherencia, que otorgue significado a nuestro pasado y presente. Y en el caso concreto
del proceso terapéutico, que nos proporcione un contexto donde construir el significado de la problemática que se está tratando

Esta técnica psicológica resalta momentos de cambio, experiencias importantes y modificaciones en el rumbo de la historia personal, así como proyecciones de momentos futuros”. “La recapitulación
de acontecimientos es necesaria para aprender de la historia y entender qué sucedió en un momento dado”.En la siguiente entrevista, Diana Beriain, psicóloga colaboradora del INSTITUT
D’ASSISTENCIA PSICOLOGICA I PSIQUIATRICA MENSALUS, nos presenta la técnica psicológica de la línea de vida.
 ¿En qué consiste la técnica de la línea de vida?

Todos poseemos una línea de vida que simboliza nuestro relato, nuestra experiencia, nuestro bagaje.  Las personas tenemos una historia de nuestro pasado formada a partir de recuerdos que marcan
distintas vivencias que hemos experimentado y que, de un modo imaginario, dividen el camino que hemos seguido.  Estas divisiones son etapas y cada persona fracciona su vida mentalmente de un
modo subjetivo. Ç

De forma resumida, podríamos decir que esta técnica consiste en la creación de una línea (gráfica o imaginaria), en la que la persona coloca los acontecimientos más relevantes de su vida
o de un periodo de la misma.  Así pues, la línea de vida es una representación de aquellos eventos que han marcado o tenido una influencia importante en la historia de vida, partiendo del
inicio de ésta, hasta llegar al momento actual.  La técnica resalta momentos de cambio, experiencias importantes y modificaciones en el rumbo de la historia personal, así como
proyecciones de momentos futuros.

 Nos hablas de línea de vida física o imaginaria, ¿a qué te refieres?

Esta técnica puede realizarse sobre una cartulina o un papel a modo de gráfico, o en un espacio físico que marque el terapeuta a modo imaginario.

 ¿Cómo se realiza esta técnica?

En los dos casos, gráficamente o espacialmente, el terapeuta pide a la persona que se sitúe en el momento presente, y señale dónde se encuentra su pasado y su futuro.  Con este ejercicio puede
trabajarse toda la historia de vida (es decir, desde el nacimiento hasta el momento actual y la proyección de futuro), o una etapa concreta (por ejemplo, la etapa de estudios universitarios o una etapa
laboral).

En el caso de la técnica a modo gráfico, la persona dibujará su “línea” y la dividirá en distintas etapas ordenadas cronológicamente, cada una de ellas protagonizada por un suceso relevante concreto. 
La división de etapas será totalmente subjetiva.

En el caso de la técnica a modo espacial, la persona señalará en el suelo cuál es su “línea”.  Para realizar las distintas divisiones y etapas, la persona se desplazará a lo largo de la línea.

En los dos casos, el terapeuta ayudará al individuo a recordar momentos pasados y revivir emociones con intervenciones tipo “¿cómo te sentías María en esta etapa concreta de tu vida?”, conocer
el estado actual preguntando “¿cómo te sientes en este momento presente?”, proyectar momentos futuros con preguntas tales como “¿cómo te ves dentro de cinco años?”, y establecerá incluso un
diálogo entre distintas etapas facilitando preguntas tipo: “¿la María actual, que le diría a la María del futuro?”, “la María del momento futuro, ¿qué consejo podría ofrecerle a la María actual?”

 Así pues, ¿qué utilidad tiene esta técnica?

En un espacio ordenado encontramos las cosas más fácilmente y resulta más sencillo asignar el sitio apropiado para cada cosa.  El objetivo de la línea de vida es ordenar acontecimientos de
nuestra historia y preservarlos vivos, así como obtener un recurso para encontrarlos fácilmente si los necesitamos.

Construir una línea de este tipo puede ayudarnos a entender qué visión tenemos de la vida, cuáles son nuestras prioridades, qué recuerdos conservamos de la infancia y cómo han podido influir en
el presente, qué cambios hemos realizado a lo largo del tiempo, cómo vivimos en la actualidad y cómo nos planteamos el futuro.

Aun así, esta no es una tarea fácil; para ello es necesario mucha reflexión, concentración y capacidad de síntesis.

La recapitulación de acontecimientos es necesaria para aprender de la historia y entender qué sucedió en un momento dado.  Es importante comprender qué pasó para poder así construir un futuro. 
La línea de vida nos facilitará conocer cómo hemos llegado hasta el punto presente, y pondrá de manifiesto cuáles fueron las decisiones que se tomaron en cada momento y cómo evolucionaron creando
nuevas situaciones y experiencias.

Esta técnica no sirve para juzgar o arrepentirnos de nuestras decisiones, sino para comprender porqué tomamos un camino concreto en un momento dado y qué rumbo queremos seguir de ahora en
adelante.

 ¿Nos podrías mostrar un breve ejemplo de esta técnica?


Veamos a groso modo cómo se realizaría la técnica a modo gráfico:

En una gran hoja o cartulina, el paciente dibuja una línea y marca en ella las fechas que considera más significativas desde su nacimiento hasta ahora, reflejando aquello que tuvo un impacto
significativo: estudios, trabajos, enfermedades, cambios personales, familiares, etc.  La línea la puede crear el paciente solo o con la ayuda del terapeuta conforme se explora su historia.

A continuación,  la persona se sitúa en el momento actual y se inicia una revisión de etapas.   Con esta revisión,   se puede  agregar todo tipo de información: sentimientos, ideas, decisiones que
cambiaron su vida, emociones, fotos, etc. todo ello a partir de reflexiones y diálogos generados con la ayuda del terapeuta.

Veamos un ejemplo de las distintas etapas verbalizadas por un personaje imaginario, María.

1-  Nacimiento

2-  Nacimiento de mi hermano pequeño.  3 años.  Dejo de ser el centro de atención.  Aprendo a compartir.

3-  Colegio, Primaria.  8 años.  Era muy feliz, no tenía que tomar decisiones.  La vida era fácil.

4-  Enfermedad de mi padre e inicio instituto. 14 años. Un momento muy duro. Los estudios empiezan a ir mal y en casa la situación es realmente tensa.  Mi madre está ausente en las tareas del
hogar.

5-  Mi primera ruptura de pareja. 16 años. Rompo con mi primera pareja después de un año de relación.   Mi padre empieza a recuperarse y mi madre sigue absorbida por la enfermedad.   No lo
comento con nadie hasta pasados muchos meses.

6-  Inicio de la universidad, arquitectura. 18 años. Por fin empiezo unos estudios que me interesan.  Conozco gente muy interesante y me relaciono con más personas.  Estoy más centrada en mis
objetivos, disfruto de lo que hago.

7-  Erasmus. 23 años.  Una gran época.  Mi primera experiencia fuera de casa y en el extranjero.  Los estudios no van muy bien, se retrasa el final de la carrera.

8-  Mi primer trabajo.  26 años.  Empiezo a sentirme independiente.

9-  Mi segunda pareja.  28 años.  Por fin parece que conozco al chico ideal.

10-  Oferta de trabajo en el extranjero.  30 años.  La situación laboral es muy complicada en España.  Estoy bien con mi pareja pero irme al extranjero nuevamente es una gran oportunidad.   No sé
qué hacer. 

Así pues, a partir de esta información, el terapeuta explora cómo se sintió la persona en cada una de estas etapas, cómo se siente en la actualidad, y qué proyección hace de futuro.   En este caso,
María, tiene serias dudas sobre su futuro laboral.  El revisar y reflexionar sobre cómo ha transcurrido su vida, qué recursos obtuvo en cada etapa, qué necesidades presenta en la actualidad, y qué
consejos puede otorgarse a su propia persona de cara a un futuro, puede ayudar a María a obtener una información muy valiosa que facilite la toma de decisiones.

Recientemente en Mensalus realizamos la técnica de la línea de vida a modo espacial entre los alumnos que finalizaron el Curso Práctico de Psicoterapia que se imparte en este centro.

Para llevarla a cabo, les pedimos que pensaran en cómo había sido su paso por el curso y qué diferencias observaban a nivel personal y profesional entre antes de iniciarlo y el momento actual.   Un
alumno realizaba el rol de terapeuta y guiaba a otro que deseaba representar espacialmente esta línea de vida.   El resultado fue muy satisfactorio para todas las personas que lo experimentaron dado
que, de un modo vivencial, sintieron estas diferencias entre el antes y el después, y pudieron proyectar sus metas y objetivos a corto plazo.
En definitiva, la línea de vida es un reflejo de aquello que la persona ha vivido; le recuerda qué rumbo ha seguido hasta el momento y qué desea conseguir a partir de ahora.

Potrebbero piacerti anche