Sei sulla pagina 1di 23

Álvaro Villegas

18632641
(Nacionales/ Internacionales)
TITULO DEL ESTUDIO: La migración y su impacto nocivo al núcleo familiar venezolano.
ANTECEDENTES
1 2 3 4 5

Importante: Incluir autores, títulos, fechas, objetivos, conclusiones

ANTECEDENTES 01.

Título:

LA DIÁSPORA VENEZOLANA: POLÍTICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO.

Autor: TOMAS PAEZ.

Fecha 2010.

Objetivo del tema:

 Entorno en el que los ciudadanos venezolanos adoptan la decisión de emigrar.


 La inseguridad y la decisión de emigrar.

 Las perspectivas truncadas.

 La debilidad económica, la inflación y la escasez

 La demanda de mayores libertades.

 La nostalgia de la emigración.

 Efectos de la emigración en el desarrollo del país.

A MODO DE CONCLUSIÓN: LA NECESIDAD DE POLÍTICAS PÚBLICAS DIRIGIDAS A LA COMUNIDAD VENEZOLANA

EN EL EXTERIOR. La globalización propicia una mayor movilidad e integración de los ciudadanos y países. Regiones como la

europea estimulan las políticas de movilidad de capitales, inversiones y de los ciudadanos. Los procesos de integración se multiplican,

crecen los acuerdos bilaterales: Asia- Pacífico y Latinoamérica, Unasur etc. Esta nueva realidad demanda de los ciudadanos un mayor

y mejor conocimiento de culturas y lenguas y una disposición a integrarse al proceso de creciente internacionalización. La diáspora

venezolana se extiende por todo el mundo. En el estudio hemos identificado que se encuentra al menos en 32 países. Hoy tenemos

familias venezolanas globalizadas que han creado nuevas redes y relaciones alrededor del globo. Ello está produciendo una rica mezcla

de sabores, encuentros, rituales que se comparten con otros. Son formas de aliviar la nostalgia a la que se refería el doctor Monónides.

En parte importante del mundo se presta una atención especial al fenómeno de las migraciones y con el fin de atender esta compleja

realidad se diseñan políticas públicas con las cuales responder a las expectativas sociales, económicas, culturales, políticas y de
derechos humanos que demandan tales procesos. En el caso particular de Venezuela el esfuerzo que debe realizar tiene varias aristas.

La primera de ellas es reconocer el fenómeno y los efectos que ya está produciendo y que continuarán produciéndose. Recuperar

información sistemáticas acerca del perfil y ubicación de los venezolanos en el exterior, la situación de los derechos humanos de la

comunidad y diseñar políticas que permitan aprovechar esas capacidades que hoy se encuentran fuera de las fronteras. Revertir los

efectos negativos de la emigración y convertirla en un proceso que pueda producir resultados positivos para Venezuela.

ANTECEDENTES 02.

Título: DE MI PADRE EL INMIGRANTE A MI HIJO EL EMIGRANTE

Autor: Tesista: Nayarit Álvarez Carrillo

Fecha. Caracas, 01 de julio 2007

Objetivo del tema:

 Objetivo General Realizar un reportaje audiovisual que analice dos momentos de los movimientos migratorios que han

caracterizado la dinámica demográfica venezolana: la inmigración de la segunda mitad del siglo XX y la emigración de inicios

del siglo XXI.

 II.2.2. Objetivos Específicos


1. Realizar un reportaje audiovisual que muestre, a través de la narración de historias y análisis de expertos, los procesos de

migración que atravesaron otros países en el pasado contrastándolos en su similitud o diferencia del proceso actual venezolano.

2. Mostrar, a través de entrevistas que conforman historias de vida, lo que significó el período de recepción de inmigrantes para

Venezuela.

3. Describir, mediante historias de vida, el proceso del venezolano que se convierte en emigrante, y lo que esto implica parea él

y para el país.

4. Demostrar la posibilidad de producir un reportaje audiovisual con calidad de transmisión televisiva y de manera

independiente, teniendo como referencia el análisis de costos.

A MODO DE CONCLUSIÓN Este proyecto constituye un esfuerzo para sensibilizar a la población sobre el tema de la emigración

venezolana de éste siglo y su importancia para nuestros ciudadanos. Se hizo una alerta sobre la situación que se presenta, en la que

algunos nacionales tienen la percepción de que se les cierran las puertas en su propia patria. Fenómeno similar al acontecido en otras

épocas y latitudes, donde bien sea por razones económicas, políticas, o sociales, los habitantes de diversas naciones del mundo

sintieron que, en un momento dado, no tenían oportunidades de desarrollar la vida que deseaban en la tierra que los había visto nacer.

Por qué se van los venezolanos es difícil determinarlo en términos globales. En este trabajo presentamos algunos ejemplos de lo que

piensan quienes eligieron dejar su patria durante los últimos años. En un país donde la polarización política se ha hecho costumbre,
cada vez parece más difícil llegar a conocer las verdaderas causas de un fenómeno social como éste. Quienes adversan el sistema de

gobierno actual, dirán que los venezolanos se marchan huyendo del régimen del Presidente Hugo Chávez; y, por otro lado, aquellos

que están de cuerdo con el lema importado de “¡Patria, Socialismo o Muerte!”, calificarán de conspiradores a quienes eligen migrar. En

medio del torbellino provocado por visiones tan opuestas entre los habitantes de un país, llegar a la verdad es una labor prácticamente

titánica. Por esto se presentó la propuesta a los televidentes de descubrirnos como emigrantes mirándonos en el espejo del otro;

recordando procesos históricos que, en la lejanía del tiempo pueden analizarse desapasionadamente y dar pie a que la audiencia,

utilizando su discernimiento, pueda realizar proyecciones a través de la comparación de su realidad presente con los ejemplos

migratorios experimentados por Venezuela en el pasado. Luego de culminada la investigación que se tradujo en la producción del

reportaje audiovisual, conociendo que el fenómeno de la emigración nacional existe e, incluso, pudiendo inferir algunas características

del éxodo, se puede concluir que: 1.- Es necesario que el país, en cuanto a sus Instituciones y habitantes, decida la política migratoria

con la que enfrentará el siglo XXI. ¿Quiere Venezuela que sus hijos calificados se marchen del país? Si la respuesta es positiva

entonces sería altamente recomendable que se preparen estudios para desarrollar la base estadística adecuada que permita medir el

impacto de tal estrategia en un futuro. En el caso contrario, entonces se hace más que recomendable, indispensable, obtener datos

reales y actuales para idear métodos que permitan frenar el éxodo y revertir el proceso. En cualquier escenario que se plantee sobre las

consecuencias de la emigración de venezolanos, resulta notorio que sin estudios constantes que permitan arrojar la realidad de este

fenómeno, es poco lo que se podrá hacer al respecto. 2.- ¿Cómo obtener un balance real del flujo de salida de venezolanos? El mayor
obstáculo para llevar estadísticas es que las cifras de entradas y salidas no discriminan motivos. Las autoridades migratorias podrían

establecer censos en las aduanas para llevar esta contabilidad, preferiblemente obligatorios pero anónimos, para garantizar que el

miedo no se convierta entonces en un obstáculo a la hora de expresar la intención migratoria. Otra opción sería llevar un control más

minucioso, que pueda incluir en otra categoría migratoria, la salida de quienes en un período estipulado de un año u año y medio

regresen al país, sin que posean documentación alguna –por estudios, tratamientos de enfermedades, etc. – que les permita demostrar

las causas de su extensa estadía en otras naciones. Son ideas que les corresponde desarrollar a expertos y demógrafos, para que se

garanticen resultados más claros y se logren diferenciar las salidas migratorias de cualquier otro evento común. 3.- Si se logra abordar

el tema de la emigración de este siglo y se acuerda que es un fenómeno que no conviene para el desarrollo de la nación, el paso lógico

sería orientar esfuerzos para determinar el verdadero alcance de la problemática. Habrá llegado el momento de revertir el proceso

mediante políticas gubernamentales que permitan transformar todos los factores de expulsión en factores de atracción y de esta manera

incentivar el retorno de los venezolanos que han emigrado. Lo anterior pasa por generar fuentes empleo bien remuneradas; disminuir

los índices de delincuencia; garantizar la seguridad personal y empresarial; aprobar leyes claras de respeto a la propiedad privada y

respetarlas; ofrecer condiciones atractivas para el capital de inversión extranjero; y disminuir el clima de conflictividad política, tanto

de Gobierno como de oposición. Hacer respetar el derecho a la seguridad personal y a la vida, en un estado basado en la estabilidad

democrática, la fortaleza de las instituciones y la separación de poderes, contribuiría en gran medida a al menos reducir el flagelo de la

corrupción, que es un problema cotidiano, en ocasiones prácticamente público y notorio, que culmina por transformarse en un hoyo
negro fiscal que impide el desarrollo del país. El aporte periodístico es importante para precisar la concreción de éstas etapas. El

reporterismo suele funcionar a modo de termómetro, que indica cuándo varía una situación, cuándo se agrava o cuándo mejora. Por

otro lado, en cuanto a la elaboración del reportaje audiovisual, se pueden ofrecer las siguientes conclusiones: 1.- El obstáculo a vencer

es mantener la independencia de la noticia a exponer; es decir, cómo abordar temas sociales de éste tipo que, sin ser críticas explícitas,

hablan sobre el éxito o fracaso de un proyecto de país; sin que la línea editorial del medio en el que se expone se imponga y subjetive o

desvirtúe el contenido del mismo por razones que, en numerosas oportunidades, les son desconocidas tanto a periodistas como público

en general. En este sentido, la producción periodística independiente tiene un papel muy importante que jugar. La Ley de

Responsabilidad Social en Radio y Televisión establece un tiempo determinado para la producción nacional independiente, que

actualmente no llega a cumplirse en los canales de televisión por diversas razones, que van desde la falta de ofertas verdaderamente

atractivas, hasta los métodos engañosos de los canales privados que, realizando ellos mismos las producciones, las presentan luego

como independientes. 2.- Con la creciente democratización de los medios tecnológicos necesarios para producir programas

audiovisuales, es posible garantizar la independencia del realizador al momento de darle el tratamiento objetivo a su proyecto. Basta

una cámara MiniDV de alta resolución, una maleta de luces, un juego de micrófonos, una computadora personal con un buen programa

de post-producción y un equipo de trabajo reducido, para producir piezas audiovisuales verdaderamente independientes, de óptima

calidad y a costos realmente reducidos. 3.- En el caso concreto del reportaje audiovisual presentado, el costo total no llegó siquiera a

los tres millones de bolívares (o a los 1.348 dólares, si es el caso). En comparación con lo que a un canal de televisión le hubiera
costado hacer el mismo trabajo, se estaría hablando de una regla superior de 4 a 1. Esto quiere decir que, desde el punto de vista

económico, la rentabilidad del producto final está absolutamente garantizada. Si se analiza el costo por minuto del reportaje, aplicando

una sencilla división del monto final de la producción (1.348 dólares) por la duración del mismo (45 minutos), se obtiene que en cada

minuto se invirtieron un total de 29,9 dólares; un gasto aceptable que permite la independencia creativa del realizador(a). De esta

manera, se evita el financiamiento de terceros –el Estado, alguna planta televisiva privada, empresas con intereses particulares, etc–

que puedan intervenir en el resultado final del proyecto. Si se hace énfasis en el tema económico e independiente del reportaje, es

sencillamente porque de estos factores podrían ofrecerle a la población venezolana pluralidad, objetividad y veracidad en las pantallas

de T.V. Se trata de un potencial camino para el reporterismo audiovisual comprometido con la sociedad, que de ser aprovechado por

los profesionales organizados, pudiese traducirse en una red nacional de televisión que esté realmente al servicio de la comunidad y no

de intereses particulares –sea cual fuere el caso– dependientes de un quince y último.

ANTECEDENTES 03.

Título: La diáspora venezolana y su repercusión en la estructura socioeconómica colombiana

Autor: Jorge Ariel Franco-López Magíster en Administración (MBA), Instituto Tecnológico Metropolitano, Medellín-Colombia,

jorgefranco@itm.edu.co

Fecha. 30 de junio de 2019


Objetivo del tema:

 Procesos migratorios.

 Aspectos socioeconómicos de las ciudades y regiones en Colombia.

A MODO DE CONCLUSIÓN Las migraciones han existido en todos los momentos históricos y estructuras sociales, siendo múltiples

las causas que originan estos desplazamientos. Para el caso del éxodo de venezolanos y sus repercusiones en la estructura

socioeconómica colombiana se indican varios aspectos importantes: Son los venezolanos, como país origen, la mayor cantidad de

migrantes que vienen llegando a Colombia como país receptor o de tránsito, con tendencia creciente, siendo Bogotá, como

conglomerado urbano, la ciudad que más cantidad de personas alberga; además, es la población masculina venezolana la que prima en

dicho éxodo. Esta migración rompió el esquema tradicional de ser una diáspora ubicada en una economía de periferia, a personas que

emigran a una economía desarrollada, ahora es de periferia o subdesarrollada a otra subdesarrollada. Se presenta un fenómeno atípico

dentro de la historia de las migraciones de América Latina. El agudo deterioro de las condiciones de vida de Venezuela, suscitado por

muchas contradicciones existentes, ha hecho que dentro de aspectos conceptuales encontrados existan condiciones asimétricas de este

país origen, con respecto a los países receptores o de tránsito, trayendo una gran desbandada de esta población a territorios del área,

especialmente a Colombia, es decir, es más atractivo y mejor emprender una ida en busca de un territorio más bondadoso y que pueda

suplir las necesidades básicas. El causante del desplazamiento de venezolano, en su mayoría, obedece a causas económicas. El éxodo
venezolano hacia Colombia se logra evidenciar en tres olas migratorias: la primera fueron aquellos empresarios que emprendieron la

diáspora, con capitales que llegan a los nuevos territorios, en esa medida fueron bien recibidos porque mejoraban condiciones de

inversión; la segunda ola de migrantes fueron aquellos ciudadanos de buena formación académica (fuga de cerebros), y con puestos de

mando en las distintas organizaciones venezolanas, como el caso de empleados de la empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA); y la

tercera y última ola de migrantes, son aquellas personas operativas, con baja recursividad y que llegan a insertarse en actividades de

bajo valor agregado. Los procesos migratorios tienen dinámicas que se modifican dentro de una historicidad que los hacen únicos,

propios para cada caso. Otro aspecto para rescatar desde la conceptualización son los planteamientos de la escuela clásica en la

Riqueza de las Naciones de Smith desde la visión optimista, indicó que el aumento del recurso (en este caso trabajo) hace disminuir su

remuneración (salario), para este caso los salarios en ciertas actividades especialmente de orden operativo han estado disminuyen

debido al aumento de la oferta de venezolanos para laborar, hecho que se presenta desde la tercera ola de migrantes (visión de

Revestein), siendo un beneficio de competitividad para los empresarios colombianos y una situación desfavorable para muchos de los

trabajadores de este país, efecto que genera distorsiones en el mercado de trabajo, aumentando la informalidad. Las agudas

polarizaciones en las condiciones de vida de Venezuela traerán para los próximos años un éxodo mayor al presentado actualmente

hacia territorio colombiano y otros países del área; es fundamental que la comunidad internacional adopte actitudes sobre el gran

peligro en el deterioro de vida de los migrantes venezolanos y de los países tránsito y receptores. Si la población migrante logra

obtener el estatus de refugiados, sería un logro por los recursos que llegarían de los distintos organismos internacionales. De los
aspectos indicado por el DNP y relacionados con las tendencias encontradas para Colombia con respecto del proceso migratorio

venezolano, se puede acotar que las áreas llamadas aglomeraciones urbanas, son los lugares donde han llegado los migrantes

venezolanos a Colombia, situación explicada por ser lugares donde se obtiene con mayor facilidad los servicios públicos y las fuentes

de empleo. Serían en su orden esas aglomeraciones como Bogotá, Cartagena Medellín, Cali. Ahora, el mercado laboral y habitacional

es impactado desfavorablemente para los nativos de estas ciudades. Los asentamientos subnormales de estas ciudades empiezan a

crecer por la población migrante venezolana. Pese a ser localidades que obtienen recursos propios como su principal fuente de

ingresos, las necesidades para hacer gasto público social son insuficientes para la población colombiana, sumados a una población que

llega en condiciones de vulnerabilidad. Finalizando, se puede argumentar que los hallazgos evidencian una tendencia creciente del

flujo migratorio de venezolanos a Colombia, siendo Bogotá la ciudad que soporta el mayor caudal. Como consideración final, y en aras

de profundizar en la temática, se reconoce que la mayor limitación de investigación la representó la información para el trabajo de

campo, los registros fueron obtenidos a través de la base de datos de Migración Colombia, que representan el ingreso de migrantes en

forma oficial; en ese sentido, la limitante radicó en no tener datos de los migrantes que entran en forma ilegal. Desde esa perspectiva,

los datos arrojados describen una realidad parcialmente valida, el problema y sus consecuencias son de alta preocupación. Aspecto que

debe se debe subsanar para futuras investigaciones.

ANTECEDENTES 04.
Título: TESIS DOCTORAL HISTORIAS DE VIDA E IMAGINARIOS SOCIALES DE LA INMIGRACION COLOMBIANA EN

LA ESPAÑA DEL SIGLO XXI

Autor: Balvina Rodríguez Benavides

Fecha: Noviembre

Objetivo del tema:

 EMIGRACIÓN Y ASOCIACIONISMO.

 MIGRACIÓN Y ECONOMÍA

 LA REGULARIZACIÓN DE LOS INMIGRANTES COLOMBIANOS EN ESPAÑA.

 CAMBIO SOCIAL Y POLÍTICAS MIGRATORIAS EN ESPAÑA.

 inmigración y cultura

 Inmigración y asimilación cultural.

 LA FAMILIA COLOMBIANA Y LA EMIGRACIÓN.

 COMPRENDER LA EMIGRACIÓN: JAIRO Y MARÍA.

A MODO DE CONCLUSIÓN El desarrollo de un trabajo de investigación como el que hemos realizado, basado en el estudio de

los documentos personales (obtenidos a través de la técnica de las entrevistas en profundidad), nos ha permitido acercarnos al

problema de la inmigración latinoamericana en España, y, en particular, a la colombiana residente en la Comunidad Autónoma de


Castilla y León y el país Vasco desde una perspectiva que analiza las experiencias de vida de dichos migrantes: las causas y razones

que han motivado su emigración desde su país de origen; las distintas circunstancias por las que han atravesado para realizar su

ingreso en España; las vicisitudes y problemas que han tenido para poder desarrollar su trabajo; sus relaciones con los nacionales

españoles; y su integración personal y familiar en el contexto social y cultural de las ciudades donde residen. De todo este estudio

podemos destacar algunas consideraciones que consideramos de interés para entender el fenómeno migratorio desde una

perspectiva humanista: Podemos establecer que la emigración es un proceso que comienza desde el momento en que el sujeto ha

tomado la decisión de emigrar y no sólo desde el momento de su llegada a su país de acogida209. En este proceso que parte de una

toma de decisión personal derivada de múltiples causas tanto sociales, económicas, como personales e íntimas210 no sólo participa

el sujeto de la emigración, sino su entorno familiar, sus amigos o aquellas personas que de alguna u otra manera favorecen la

decisión tomada.

La elección de España como país de acogida se deriva también de varios factores211. En los casos estudiados, ha sido primordial la

presencia de personas, familiares o amigos ya residiendo en España que facilitan la emigración: bien ofreciendo los trámites legales

necesarios para la internación del emigrante; bien apoyando anímicamente al sujeto y brindándole un lugar de llegada inicial en los

primeros momentos. En todo caso, hay que resaltar que ambos entrevistados han venido a España212 porque había ya en este país

una persona de su confianza: un familiar, un amigo; lo que facilitó y animó su decisión. Incluso cuando la decisión de emigrar,

como en el caso de Jairo, no estaba pensada inicialmente para este país. Cabe resaltar que la decisión de migrar esta además
directamente relacionada con las expectativas positivas que se tienen por el país destino, un país que a leguas se ve muy

desarrollado, con grandes avances tecnológicos, con status político y de mayores oportunidades, esto porque el país de acogida se

vislumbra como un destino sin carencias y como la tabla de salvación para progresar en el ámbito laboral por medio del esfuerzo y

la dedicación, así entonces el efecto llamada hacia España surge porque el país desde ningún punto de vista representa amenazas a

la integridad.213 La decisión de emigrar está en gran medida influida por expectativas positivas sobre el país de acogida, un país

que se percibe como más desarrollado, políticamente más importante y con más oportunidades para “salir adelante”. Todos

llegaron a España esperando encontrar un mundo lleno de oportunidades, el Estado del bienestar, un lugar en donde se puede

acabar con las carencias, el esfuerzo y la dedicación se verán compensados; pues los beneficios que logren tras la migración van a

revertir y de hecho revierten en la familia, sus remesas llegan a Colombia pero no logran un cambio cualitativo en el sistema que

los obligo a salir. Los comienzos son la etapa más difícil y se afronta casi siempre con la ayuda de contactos y/o de amigos. Todos

vinieron sin contrato de trabajo, de modo que una vez que se acaban los escasos ahorros, tuvieron que “buscarse la vida”.

Ya iniciada su estancia en el país de acogida, el inmigrante se mueve en dos espacios referenciales de vida: uno, que hemos

denominado el antes, la experiencia de vida anterior a su emigración; y, otro, el ahora, la experiencia de vida actual que se

desarrolla en el país de acogida. Estos dos espacios vivenciales marcan y determinan la propia experiencia migratoria. Y son

fundamentales a la hora de que el inmigrante tenga una conciencia social y cultural de sí mismo y de la condición de ser

inmigrante. Hay un tercer espacio vivencial, el futuro; es decir, la experiencia que se está construyendo desde el ahora y que se
convierte en un motor de impulso de la actividad de ese mismo presente. Un futuro que como hemos visto en los dos casos, está

determinado por la vuelta a su país. En ese sentido, el futuro se convertirá en una “continuidad” del pasado, de un pasado que ha

quedado truncado por el hecho migratorio. Los inmigrantes Jairo y María son buen ejemplo de ello, contempla su presencia como

un período temporal marcado precisamente por esos otros dos tiempos: el pasado y el futuro. Ambos tiene para ellos una fuerte

carga emocional; ambos determinan tanto lo que han sido, como lo que aspiran a poder volver a ser.214 El proceso de asimilación

cultural215 se plantea como un proceso bidimensional, en el que cada individuo tiende a mantener su cultura y su identidad étnica

y a compatibilizarla con las costumbres y valores que le ofrece la sociedad de acogida. Un ajuste eficaz y saludable requiere la

aceptación de ambos mundos así como las destrezas para vivir e interactuar tanto con los compatriotas, como con las personas

nativas. En conjunto los colombianos/as residentes en España están contentos de vivir en su país de acogida, pero no llegan a

sentirse españoles y solo se comportan como tales en espacios públicos, el trabajo; y por el contrario, se comportan como muy

colombianos en contextos privados, como la familia. Este reconocimiento de su identidad de origen es una fortaleza216, un recurso

que facilita el proceso de adaptación y estabilidad emocional, factor de resiliencia.

Lo más apreciado de España por los colombianos son los sistemas sanitarios, economía, tecnología, organización política y sistema

educativo; En cambio valoran en menor medida el estilo relacional de las personas del país, porque consideran que las relaciones

son más distantes y menos cordiales que en Colombia. También piensan que en España se valora poco la vida familiar, las familias

están poco cohesionadas y los hijos tratan con poco respeto a sus padres. En las sociedades de acogida se debe respetar el derecho
de toda persona a vivir en familia,217 esto contribuye al bienestar del inmigrante y a la consolidación de sus proyectos. La

estructura familiar hemos comprobado que para ambos entrevistados es vital: bien sea ya casados; o bien, en otro tipo de uniones

afectivas. La familia nueva, en cierta manera, reemplaza el sentimiento familiar “perdido” y se convierte, en muchos casos cuando

hay descendencia de esta nueva unión, en el motivo prioritario de su condición de inmigrante en el país de acogida. El deseo de

integración familiar es grande entre los inmigrantes. Su deseo, una vez instalados en el país de acogida tengan o no familia nueva,

es de agrupar a los otros familiares que viven en Colombia. Empezando por sus hijos, pero también se extiende a otros miembros

de la familia: hermanos, sobrinos, etc. En especial, todas aquellas personas que pueden a su vez empezar una nueva experiencia

migratoria. Los inmigrantes son conscientes de los nuevos referentes culturales del país de acogida y aunque pueden no

compartirlos, saben que su integración pasa por su adaptación. Comenzando por respetar sus leyes y costumbres. Aunque también

son reacios a que estas leyes y costumbres les hagan perder las suyas. En este sentido, se produce un conflicto de intereses que, en

algunos casos, desemboca en un claro rechazo a todo aquello que pueda ser integración. En todo caso, el inmigrante pasa por una

crisis fuerte de identidad, de sus valores cuando estos no son aceptados por la nueva sociedad de acogida. Es un proceso doloroso

que está plagado de mucho subjetivismo y de momentos de grandes dudas existenciales.


ANTECEDENTES 05.

Titulo y autor.

y
Fecha

Objetivo del tema:


j
Conclusiones

Potrebbero piacerti anche