Sei sulla pagina 1di 39

RESUMEN BIENES I

Derechos subjetivos Derechos objetivos


- Facultad que tiene el - Norma como fundamento y base
individuo de aprovecharse del ordenamiento
del derecho objetivo
- Facultades, poderes o - Principio de legalidad: los
intereses protegidos por la derechos surgen en virtud de la
norma ley
- Aplicación a un caso
concreto, comportamiento de
la persona frente a la norma

Derecho privado: (civil, comercial, familia):

 Aplicación del derecho objetivo


 No nacen por si mismas
 Dos clases
o Extra patrimonial: vida, nombre, familia, educación, huelga…
o Patrimonial: tienen valoración económica y pueden ser objeto de
relaciones jurídicas.

PATRIMONIO:

o El patrimonio de una persona esta compuesto por derechos subjetivos


o Es un atributo de la personalidad: *En Colombia no existen personas sin
patrimonio
o El patrimonio es una UNIVERSALIDAD: Conjunto de cosas consideradas como
un todo en su relación con su fin pero cada una de las cosas que conforman
ese todo tienen un valor individual
 De hecho: Conjunto de bienes singulares que aunque no tienen una
relación intima o estrecha entre si se consideran como un todo por su
destinación común y por pertenecer a una misma persona (propietario
les otorga el fin)
 De derecho: conjunto de bienes activos o pasivos afectos a una
finalidad que da la ley, también pueden ser bienes universales.>
Patrimonio: finalidad de la ley activos responden por pasivos.
 Mixtos> establecimiento de comercio (tanto de hecho como de
derecho)

Un conjunto de relaciones
Entonces el patrimonio es…
jurídicas que pueden ser activas o pasivas de
contenido pecuniario que forman una
universalidad de derecho en cabeza de una
persona en la cual la totalidad de activos
1. Universalidad:
a. Activos y pasivos en cabeza de una persona
b. Finalidad dada por la ley
c. Prenda general de los acreedores, todo el patrimonio responde por
todas las deudas.
2. Atributo de la personalidad
a. Toda persona tiene patrimonio solo por el hecho de ser persona
b. Solo lo tienen sujetos de derecho: naturales-juridicos
c. Derecho potencial: potencialidad de adquirir derechos y contraer
obligaciones
3. Atributos de contenido económico
a. Equivalente en dinero se puede evaluar económicamente
b. Bienes materiales o inmateriales
c. Derechos reales o personales
d. Derechos sobre universalidades jurídicas: herencia, sociedad conyugal
etc...

Derechos no patrimoniales:

 Derechos fundamentales: vida, salud, dignidad, libertad…


 Derechos personalísimos: atributos de la personalidad
o Se puede exigir una indemnización si llegan a ser vulnerados.

TEORIAS SOBRE EL PATRIMONIO

1. Teoria clásica francesa subjetiva:


a. (Aubry, Rau, Josseran, Mazseud)
b. Conjunto de derechos y obligaciones estimables peculiarmente,
considerado como una universalidad jurídica
c. Deriva de la idea de que el patrimonio es un atributo de la
personalidad
d. Subrogacion; todo bien reemplaza a otro
2. Teoria objetiva o alemana/moderna:
a. Derecho anglosajón, surge como crítica a la teoría clásica.
b. Patrimonio no necesariamente esta atado a una persona
c. Persona sin patrimonio o patrimonio sin persona.
d. No necesariamente hay subrogación> donación

En Colombia: Estructura clásica pero con elementos de la teoría moderna

 No se concibe al sujeto de derecho sin patrimonio


o Patrimonios fraccionados
 Beneficio de inventario: heredero responde con cualquiera de sus
bienes (propios o heredados)
 Beneficio de separación: heredero separa su patrimonio del de su
sucesor, responde por las deudas hasta donde lleguen los activos.
 Régimen de la sociedad conyugal
o Patrimonios autónomos:
Fiducia civil: se transfieren los bienes a un tercero quien tiene que entregarlos al
“verdadero” destinatario cuando este cumpla una condición especifica

Fiducia mercantil: Una parte calificada (vigilada por la superintendencia


financiera-entidad financiera)

Encargo Contrato fiduciario mercantil


fiduciario
No hay Hay transferencia de propiedad- esquema de patrimonio
transferenci autónomo.
a de -Independiente de todas las personas que integran el contrato. No
propiedad son deudas embargables por los patrimonios personales de los
que la integran.
-Sin persona SOMETIDO A UN FIN
-Participantes:
*Fideicomitente:
Deposita su confianza en la sociedad fiduciaria
Constituye el patrimonio autónomo y otorga instrucciones
específicas para su FIN
*Fiduciaria:
Sigue instrucciones del fideicomitente
Titular del patrimonio autónomo: Realiza actos de administración y
de conservación.
*Beneficiarios: Reciben utilidad del patrimonio autónomo- los
que aportan y sacrifican para que se lleve a cabo el proyecto.

Si las partes se quiebran no afectan el patrimonio. Cada parte responde por lo que
aporte.

Fiducia en garantía: permite hacer efectivas las garantías en caso del no pago de
la obligación

DERECHOS DEL TITULAR SOBRE EL PATRIMONIO:

Frente al patrimonio el propietario, o terceros debidamente facultados para ello,


pueden ejercer las siguientes acciones:

1. Acciones de administración: Cuidar, conservar y generar ganancias para su


manutención y permanencia. Que los ACTIVOS se mantengan para responder
por PASIVOS. Tomar medidas para que el valor del bien pueda aumentar
razonablemente.
2. Acciones de conservación: físicamente impedir el deterioro.
3. Acciones de disposición: se afecta el contenido patrimonial. enajenar, limitar
o gravar.
4. Acciones de reivindicación: perseguir un bien que ha salido del patrimonio o
que esta en riesgo de que se pierda

DERECHOS DE LOS ACREEDORES FRENTE AL PATRIMONIO DEL


DEUDOR:

1. Medidas cautelares (asegurarse que el deudor sea solvente para pagar)


a. Embargo: Limitación temporal de transferencia> congela el bien para
que no se pueda disponer de el.
b. Secuestro: quitar la tenencia física al deudor, evitar que el deudor lo
pierda o lo desgaste (secuestre) (administrar, conservar, revindicar>
no disponer)
c. Remate: Vender el propietario por intermedio de un juez la cosa para
saldar la deuda> solamente en caso de que no haya compra del bien
se le puede adjudicar al acreedor.
(Salario es embargable hasta e salario minimo)

2. Medidas de reconstrucción del patrimonio del deudor: (cobro coactivo-


ejecutivo) Buscan restituir o devolver, hacer ingresar bienes que por alguna
razón no entraron en el patrimonio y también aquellos que puedan servir
como garantía.
a. Acción Pauliana: Herramienta que tienen los acreedores para restituir
una serie de elementos que salen del patrimonio del deudor con
intención expresa de insolventarse.
i. Concilium fraudis:
 En caso de que haya sido un acto onoroso: Intencion
especifica de insolventarse , mala fe de insolventarse y no
tener que pagarle al acreedor + conocimiento de un
tercero sobre la mala fe o que el deudor haya tenido
negocios en mal estado.
 Gratuita: solo se requiere probar la mala fe del deudor.
ii. Eventus damni: Persona efectivamente sea insolvente (no quede
ningún bien en el patrimonio que cumpla con el valor de la
obligación> causa un daño al acreedor.
b. Acción oblicua: Acreedor tiene la posibilidad de obligar al deudor a
desarrollar determinados actos o actividades donde se pueda
incrementar su patrimonio y pueda asi responder por sus deudas.
i. Se pone en el lugar del deudor para recibir las acreencias de
este.
ii. Deudor debe estar en condición de insolvencia
RELACIÓN JURÍDICA:

a. Normas: regulan las relaciones entre personas


b. Jurídicas: imperativo a través del cual se organiza la vida de las personas en
sociedad jurídicamente, para que entren en funcionamiento se necesita de
una acción o un hecho.
c. Relación jurídica: pone en movimiento las normas jurídicas. ( trascendencia
para la vida en sociedad> afectan el orden jurídico.)

Silogismo jurídico:

 Premisa mayor: norma> derecho objetivo.


 Premisa menor: Hecho
 Conclusión: Consecuencia>derecho subjetivo

Conforman la relación jurídica:

1. Acto jurídico: Aquella situación en la que existe directa o indirectamente la


voluntad de la persona para actuar o llegar a una consecuencia.
2. Hecho: Aquella situación en la que no existe la voluntad ya sea de actuar o
de llegar a determinada consecuencia.

Relación jurídica: Una situación que el derecho objetivo establece entre


determinados sujetos que originada en una situación jurídica particular implica
poderes y deberes correlativos entre las personas. > sin relaciones jurídicas el
derecho objetivo no sirve para nada.

ELEMENTOS DE LA RELACIÓN JURÍDICA

1. Sujetos: (Partes)
a. Activo : actúa, ejerce, aprovecha el derecho
 Persona habilitada jurídicamente para aprovechar el contenido de una
relación jurídica (natural-jurídica)
b. Pasivo: deja pasar, deja que otro aproveche el derecho.
 Realiza actos positivos o negativos a favor de un tercero
 Tiene un deber de respeto por el derecho de otro
 Permite el derecho de disfrute de otras personas
2. Objeto: elemento sobre el cual recae la relación jurídica
a. Cuando se trata de una relación jurídica entre personas el elemento es una
PRESTACIÓN (dar, hacer o no hacer)
b. Cuando se trata de una relación jurídica de carácter real el objeto es una
COSA o BIEN
3. Contenido: Potestad o facultad de asumir determinados comportamientos de
acuerdo con la norma. (Bien usar, gozar y disponer)
4. Hecho o Fuente: Elemento que pone en funcionamiento la forma jurídica, da
nacimiento a la relación jurídica.
a. Acto, hecho jurídico o la ley.
b. Titulo y Modo

ESTRUCTURA DE LAS RELACIONES JURÍDICAS DE CARÁCTER


PERSONAL: (A.A 666 C.C)

 De la relación jurídica personal surge el derecho real. (Obligaciones, créditos)


I. Sujetos:
1. Activo: Acreedor
2. Pasivo: Deudor

Principio de relatividad de los actos jurídicos:

“Un derecho personal es relativo a las partes”

(sujeto pasivo singular) (sujeto pasivo plural)

(Sujeto activo singular) (sujeto activo plural)

II. Objeto: Prestación


1. Dar:
 Transferir un derecho real
 Ej: compra-venta, fiducia mercantil
2. Hacer:
 Realizar determinada conducta a favor de alguien
 Ej: mandato
3. No hacer:
 Abstenerce de efectuar determinadas conductas.
 Ej: no dar información, abstenerse de hacer publicidad.
III. Contenido:
1. Elemento que faculta a una persona para exigir el cumplimiento de
determinada prestación
 Mediatas: requiere de la intervención de otro para disfrutar de
relación jurídica. (facultad de cobrar)
IV. Hecho o fuente
1. Acto jurídico : ej préstamo (contrato mutuo)
2. Hecho jurídico: ej accidente
3. Ley: impuestos

RELACIÓN JURÍDICA REAL, DERECHOS REALES:


“Las relaciones jurídicas reales existen porque permiten que una
persona obtenga un beneficio sobre una cosa sin requerir de la
actuación de otra persona”.
 Elementos:
I. Sujeto:
1. Activo: titular del derecho real persona que puede aprovecharse del
bien en virtud del derecho.
2. Pasivo:
 Determinado: sujeto que se ve afectado directamente por el
ejercicio del derecho real.
 Indeterminado: aquel que no se ve afectado por el ejercicio del
derecho real, solo debe respetarlo
II. Objeto: Derechos que recaen sobre cosas o bienes materiales o
inmateriales. En el patrimonio se encuentran los derechos que las
personas tienen sobre las cosas o bienes.
1. Materiales: casa..
2. Inmateriales propiedad intelectual
III. Contenido :
1. Potestad (poder) sobre el bien que permite ejercer los poderes
propios del derecho. Poder directo e inmediato y acorde a la ley.
2. Derechos:
 Ius utendi: uso
 Ius fruendi: goce
 Ius abutendi: disposición- disfrute
IV. Hecho o fuente:
1. Titulo y modo: como ingresan los bienes al patrimonio de una
persona. Único modo de extinguir, modificar o adquirir los derechos
reales.

DERECHOS SUBJETIVOS:

1. Teoría clásica: señala y defiende la existencia de derechos reales y


personales y señala que son autónomos entre sí.
a. Reales: relación sujeto-cosa
i. Requiere que la cosa este individualizada
b. Personales: Relación sujeto-sujeto
2. Teoría unitaria personalista: No existe diferencia entre derechos reales y
derechos personales.
a. Lo que en otras teorías se llamaría derecho real en esta se llamaría
sujeto pasivo indeterminado o sujeto universal
i. Cualquier tercero que pueda interferir con el uso, goce o disfrute del
bien de acuerdo con el contenido
3. Objetiva: (unitaria realista) no hay diferencia entre derechos reales y
derechos personales.
a. Derechos subjetivos > relaciones patrimonio – patrimonio (unos
autores manifiestan que las relaciones jurídicas no existen entre
personas
b. Errores:
i. Patrimonio es un atributo de la personalidad
ii. Patrimonio no es un ente jurídico y por lo tanto no tiene derechos con
los que se pueda relacionar
4. Ecléctica o intermedia: Solución entre las escuelas. Señala que si hay una
diferencia que radica en que (vertiente de la teoría clásica):
a. Derechos reales: potestad sobre una cosa o bien
b. Derechos personales: facultad de…
5. Contenido: Clasifica los derechos subjetivos de acuerdo con su contenido
(vertiente de la teoría ecléctica)
a. Sujeto, objeto, hecho o acto jurídico son los mismos
b. Contenido cambia
i. Derechos reales: potestad
ii. Derechos personales: facultad
6. Admite sujeto pasivo indeterminado: Todo derecho real sin excepción tiene
un sujeto pasivo, este es indeterminado y será cualquier persona cuando
entra en relación con el bien.
a. Violar derecho real genera un derecho personal
b. Se debe pagar una indemnización.

DERECHOS REALES VS. DERECHOS PERSONALES


Derechos reales Derechos personales
Sujetos Sujeto activo: titular del derecho Sujeto activo: acreedor
real Sujeto pasivo: deudor
Sujeto pasivo: Sujeto pasivo
universal indeterminado
Una persona puede ser sujeto
pasivo del bien sin ser
propietario
Objetos Cosa o bien Prestación:
 Dar
 Hacer
 No hacer
 Prestar
Contenido Potestad Satisface al sujeto Facultad hay mediación ya que se
inmediatamente requiere de otro sujeto para satisfacer
necesidades
Hecho o Titulo- modo Acto, hecho o ley
fuente
Efectos Erga omnes (oponible a Interpartes o relativos por el principio
terceros) de relatividad de los actos jurídicos
Publicidad Cuando recaen sobre una No requieren publicidad
clasificación especifica del bien
requieren de una publicidad
especial.
Sometidos a registro requieren
de una inscripción en un lugar
especifico
1. Muebles (específicos, gran
valor)
2. Inmuebles escritura
pública.
Duración Perpetuos no perecen. No hay obligaciones irredimibles todas
Hipoteca o prenda (acción tienen un plazo o termino de
judicial caduca) caducidad.
Uso, servidumbre y usufructo
sometidos a plazo.
Pueden ser temporales.
Derechos prescriben
Acciones caducan.
Atributos >Persecución: Acción No tienen (por el principio de
reivindicatoria o acción de relatividad)
dominio. Propietario para
perseguir un bien cuya posesión
se ha perdido y se encuentra en
manos de un tercero.
(derecho que tiene el titular del
derecho real para perseguir el
bien de manos de quien se
encuentre)
Propiedad, habitación, uso,
servidumbre.
>Preferencia: Titular del
derecho real prevalece sobre
otros titulares de derechos no
reales que caigan sobre el bien
-Cuando sobre un bien se
constituyen dos derechos reales
prevalece el primeramente
constituido
(No hay derechos reales más
importantes que otros)
-Derechos reales de garantía
(prelación de créditos) generan
un nivel de prevalencia de
todos.
(prelación de créditos)
Régimen Se rigen bajo normas de orden No se rigen por las reglas de orden
legal público de obligatorio publico sino por normas supletivas.
aplicable cumplimiento y no se puede (suplir> ponerse en el lugar de)
pactar en contrario. Aplican en el caso de que las partes
>Inmuebles (registrados) no pacten algo.
> Partes no establecen que Civil- mercantil persona
pactar. profesionalmente vende.
Acciones Perseguir un bien Perseguir conducta o procedimiento
especifico,
Posesión Si No
Prescripción Adquisitiva: se adquiere con el Extintiva > si hay un termino
paso del tiempo (pero nunca se determinado en la ley
extingue por este)
Enumeración Numerus clausus: solo son Numerus apertus: Hay tantos
derechos reales los que derechos personales como las partes
establece la ley. establezcan
Típico: tipificación legal
Atípico: se realizan pero no tienen
regulación

SEMEJANZAS:

1. Derechos subjetivos patrimoniales (valoración económica)


2. Estructura
a. Sujeto
b. Objeto
c. Contenido
d. Hecho o fuente
3. A.A 653 código civil: bienes o cosas incorporales  derecho sobre estas

RELACIONES DE VINCULO ENTRE LOS DERECHOS REALES Y PERSONALES:

1. Relación de medio: Una lleva a la otra por regla general los derechos reales
se adquieren por vía de los derechos personales.
a. Derecho personal solo serviría de “puente” para generar un derecho
real si se trata de obligaciones de dar.
b. Solo por medio de la tradición sirve de puente. (Prescripción, accesión,
sucesión u ocupación > NO derecho personal).
c. Hacer/ no hacer: derecho personal (dar: derecho real)
d. Para que la relación de vínculo se de, el que transfiere el derecho real
tiene que ser su mismo TITULAR.
i. Compraventa de cosa ajena es válida pero no se transfiere
ningún derecho real.
ii. Derecho personal + Modo = derecho real
2. Accesoriedad: Cierta clase de derechos reales son accesorios a otros
derechos personales. Estos derechos reales se conocen como DERECHOS
REALES DE GARANTÍA:
a. Tipos:
i. Prenda
ii. Hipoteca
iii. Censo a.a 10155 ley 153 de 1887
b. Principal: derecho personal - Accesorio: derecho real > “Lo accesorio
sigue la suerte de lo principal”
c. Los derechos reales de garantía nacen se modifican y extinguen de la
mano del derecho principal.
d. Si se realiza el pago se extinguen jurídicamente así formalmente no.
e. Será principal aquel derecho que pueda subsistir sin el otro.
i. Tanto la prenda como la hipoteca pueden existir mas no
subsistir sin la obligación. Existencia > formalidad
ii. Ningún derecho real es accesorio de otro derecho real. Todos
son principales a excepción de los de garantía.
 Propiedad- Usufructo (principal) (no dependen del otro
para subsistir)
 Servidumbre (es accesorio pero al predio)> sigue la
suerte del predio
3. Transgresión de un derecho real: genera un derecho personal >
INDEMNIZACIÓN.
a. Si se genera un daño > “quien cause un daño a otro esta obligado a
indemnizarlo.”
b. Cuando hay mediación > DERECHO PERSONAL
c. NUNCA la transgresión de un derecho real genera otro derecho real.
d. NUNCA la transgresión de un derecho real genera un derecho real.
4. Obligaciones PROPTER REM (ambulatorias) > Propias de la cosa
a. El sujeto pasivo del derecho personal siempre será el sujeto activo del
derecho real.
b. Obligación que surgen en virtud de la titularidad del derecho
“obligación deambula con la cosa” (NOXA>derecho romano
antecedente)
c. Concepto: Derecho personal que surge en virtud de la titularidad de la
cosa. El titular de un derecho real por el hecho de serlo adquiere unas
serie de obligaciones que nacen se modifican y se extinguen con el.
A.a 909 c.c
d. Características
i. El deudor (sujeto pasivo) de la obligación propter rem es quien
tiene la titularidad del derecho real sobre la cosa.
ii. La obligación propter rem se transfiere a un sujeto determinado
cuando se transfiere el derecho real.
 Ambulatoria: cambia por la titularidad del bien.
iii. La obligación se extingue – Con la destrucción del bien
 Abandono del bien hace también que se extinga la
obligación
 Físico (lo dejo de usar)-Jurídico (sale del patrimonio): No
se pueden abandonar cuando están sujetos a registro.
iv. Obligaciones propter rem  cargas reales
 Cargas reales: circunstancias que una persona tiene que
soportar por que el otro ejerza un derecho real sobre el
bien.
 Mediación no exista: relación con respecto al predio
 “Una persona tendrá tantas cargas reales como
derechos reales se hayan constituido por el bien.”
 Carga: no es exigible> elemento interno
 Obligación: coercible (consecuencias para ambas partes)
 Deber: no exigible consecuencias negativas para los dos
>indemnización
e. Casos discutidos:
i. Servicios públicos domiciliarios:
 Sujetos a la persona que es (ley 142/94 a.a 130)
 Régimen de solidaridad: (se le puede cobrar a cualquiera)
 Propietarios
 Suscriptores (inmobiliaria)
 Usuarios
 Posturas:
 No es propter rem: En virtud de la solidaridad que
existe en el régimen.
 Si es propter rem: Solo si no hay usuarios o
suscriptores / si hay ya no sería propter rem por
solidaridad.
 Si y no: si para el propietario no para los usuarios o
suscriptores. No tiene en cuenta las obligaciones.
ii. Administración de la propiedad horizontal:
 Pago de expensas de la propiedad horizontal:
 Ley 182 del 48 /16 del 85: Propietario del inmueble
paga administración.
 Ley 675 del 2001 regimen de solidaridad para el pago
de expensas.
1. Propietarios obligados al pago de la
administración
2. Solidaridad: propietario/tenedor
3. Paz y salvo sino solidaridad entre los propietarios
(si la deuda existe y se vende el bien, sigo en
deuda- no ambulatoria)
 Posturas
 Si es solo para el propietario (se adquiere una
obligación por adquirir un derecho real)
 No es no cumple con ninguno de los requisitos
iii. Impuestos a la propiedad
 Predial
 Vehículos
 Únicos casos que continúan siendo propter rem
(teóricamente) en la practica nunca va a poder ser
propter rem porque para vender se requiere haber
pagado los impuestos.
TEORÍAS DE LOS DERECHOS REALES:

1. Derecho real: Derecho subjetivo de carácter patrimonial que otorga un poder


o una potestad a una persona sobre una cosa.
a. Vinculo jurídico que tiene una persona sobre una cosa sin la
intervención de otra.
i. Elemento interno: relación jurídica entre una persona y un bien
entendida como la potestad que el sujeto tiene sobre el objeto.
ii. Elemento externo: se ejerce por el sujeto de manera inmediata
sin requerir del concurso de otra.
2. Atributos de los derechos reales: Para que la figura cuente como derecho real
debe cumplir con los siguientes atributos:
a. Persecución: Permite al titular perseguir al bien de manos de quien
este (potestad> poseedor, tenedor e incluso el mismo propietario)
i. Poseedor a través de la acción reivindicatoria, tiene ánimo de
señor y dueño
ii. Acciones posesorias: formas de perseguir bienes que no son de
propiedad de uno. Recuperar posesión tenencia o evitar daños
que puedan ocurrir por perturbación o posesión.
iii. Cualquier titular del derecho real (hipoteca o prenda > garantía
sobre una deuda)
b. Preferencia:
i. Derecho real vs derecho personal: derecho real prevalece sobre
cualquier derecho personal cuyo objeto recaiga sobre el mismo
bien.
1. Ej arrendamiento, comodato, anticresis
ii. Derecho real vs derecho real : primero que se haya constituido
prevalece sobre el resto.
iii. Derecho real de garantía: Obligaciones que estén garantizadas
con derechos reales de garantías se deben pagar primero que
otras que no cuenten con esto.
3. Derechos reales en COLOMBIA:
a. Numero cerrado: solamente son derechos reales los expresamente
consagrados como tal en la legislación (partes no pueden crear
derechos reales)
i. Sistema de derecho positivo> ley estricta
ii. Restrictiva: solo son derechos reales los consagrados en el
articulo665 del c.c:
1. Propiedad
2. Usufructo
3. Uso
4. Habitación
5. Servidumbre
6. Hipoteca
7. Prenda
8. *Herencia
iii. Extensiva: solamente son los que crea el legislador 665 c.c +
encontrados en otras leyes.
1. Censo
2. Ley 300 del 96 Colombia
 Multipropiedad
 Multi-usufructo
 Propiedad horizontal ley 675 del 81.
b. Numero abierto: Todos aquellos creados por el legislador pero además
todas aquellas figuras a las cuales las personas les quieran dar los
efectos de derecho real.

RÉGIMEN LEGAL DE LOS DERECHOS REALES EN COLOMBIA:

Se rigen por normas de orden público > Partes no pueden pactar en contrario

 Supletivas: si bien los derechos reales se rigen por normas de orden público,
hay unos casos específicos donde las partes pueden decidir que están
expresos en la ley.
 Derechos reales se rigen por orden público:
o Numero
o Normas relativas a la estructura de la relación jurídica real:
 Sujeto: no se pueden crear diferentes a los establecidos
 Objeto: ley dice sobre que cosas se pueden constituir derechos
reales (no objeto ilícito/conductas)
 Contenido : uso goce y disposición (no se pacta sobre contenido
de derechos)
 Titulo – Modo: solo se volverá titular vía titulo y modo.
o Constitución, gravamen, limitación, modificación, transferencia o
extinción de un derecho real.

DESCRIPCIÓN DE CADA CASO DE DERECHOS REALES:

Consagrados en el articulo 665 del código civil colombiano exceptuando la herencia.


(Carece de precisión y de determinación es una universalidad jurídica conformada
por varios bienes.) NO ES DETERMINADO NI PRESENTE

PROPIEDAD

Dominio (en la ley colombiana en el a.a 669 del c.c)


 Teóricamente dominio es diferente a propiedad pues la propiedad es una
especie dentro del dominio.
 Derecho real que le permite a su titular: gozar, usar y disponer de un
bien no siendo en contra de la ley o en contra del derecho ajeno.
o Usar: destinación que se le da al bien conforme a su naturaleza
o Gozar: posibilidad de obtener frutos, productos que la cosa brinda:
aprovechamiento económico únicamente
o Disponer:
 Materialmente modificarlo, alterar su forma o destruirlo
 Jurídicamente: permite enajenación, limitación o gravamen.

Inalienables Inajenables

Bienes sobre los cuales no se Bienes que no pueden salir del


puede establecer una relación patrimonio ej bienes embargados
jurídica (patrimonio cultural

Limitar Gravar
Establecer alguna restricción a los Establecer una carga: servidumbre,
poderes del derecho real: usufructo prenda hipoteca
limita uso y goce.

USUFRUCTO:

a.a 823 del código civil (Confunde potestad y facultad)


 Permite uso y goce ajeno sobre un bien propio (NO DISPOCISIÓN),
propietario es dueño de las mejoras que haga el usufructuario
 NO puede constituir un derecho real, pero con autorización del
propietario puede transferirlo (arrendar por el goce)
 NO es perpetuo: termino máximo vida usufructuario en caso de persona
jurídica máximo 30 años.
 Cuasiusufructo: uso del bien consumible, obligación es devolverlo con las
mismas características.
 Sujetos:
o Usufructuario: uso y goce
o Usufructuante: nudo propietario

USO (COMODATO): A.A 870

 Derecho real que le permite a su titular USAR una porción del bien Goce=
uso mas disfrute.

HABITACIÓN: A.A 870 DEL CÓDIGO CIVIL:

 Uso y disfrute limitado recae sobre una vivienda y la utilidad que se le


otorga es VIVIR en ella. Se habla de habitación permanente.
 En un mismo predio puede haber habitación y uso
 Habitación: inmuebles / uso: inmuebles y muebles

SERVIDUMBRE : A.A 879

 Derecho real predial en el que un gravamen se impone en un PREDIO a


favor de otro.
 Predial: Solo inmuebles
 Titulares de los predios son los sujetos de la servidumbre.
o Sirviente (pasivo) soporta la intromisión del otro
o Dominante (activo) disfruta la servidumbre
 Indivisibilidad de la servidumbre:
o Predio junto con la servidumbre
o Atado al inmueble
o Las partes crean diferentes clases de servidumbre
 Clases
o Legales: están establecidas en la ley: transito o paso
o Judiciales: las impone un juez en virtud de una demanda
o Voluntarias: cualquiera de las partes la puede establecer: requiere de
escritura pública.

DERECHOS REALES DE GARANTÍA

PRENDA /EMPEÑO

 Civil: 2409 del código civil


o Se entrega la tenencia de un bien para garantizar el cumplimiento de
una obligación principal.
o Elementos:
 Existencia de una obligación principal (derecho accesorio)
 Tenencia: bienes corporales que por esto pasan a manos del
acreedor
 No permite al acreedor apropiarse directamente de un bien. (en
Colombia)
 Abre medidas cautelares
 Si se modifica o extingue el derecho principal también este lo
hace.
 Solo bienes muebles
o Casas de compraventa con pacto de retroventa: no se permite
empeño
 En bienes inmuebles embargo y secuestro son lo mismo (se utiliza
muy poco.
 Mercantil
o Con tenencia: acreedor toma el bien= prenda civil
o Sin tenencia: deudor prendario mantiene la tenencia material del bien
 Con el producto de la utilización del bien se efectúa el pago.
(pignorado)

HIPOTECA: AA 2432 DEL CÓDIGO CIVIL:

 En Colombia la mayoría de las viviendas están hipotecadas


 Banco tiene atributos de persecución y preferencia.
o Garantía para prestar un crédito
 Derecho real que se constituye sobre bienes inmuebles para garantizar
una obligación principal y no implica el desapoderamiento del bien por
parte del deudor.
 Proceso ejecutivo: no hay hipoteca sin tenencia
o Embargo
o Secuestro
o Remate: cuando no prospera el acreedor solicita al juez que se le
adjudique en forma de pago
 Bien vale más > devolver lo restante
 Bien vale menos: perseguir otros bienes
 No puedo hipotecar un bien ajeno, pero puedo hipotecar un bien para
garantizar una deuda ajena
o Diferente a fiador pues no se le puede exigir el pago de la deuda
directamente.
 Bienes muebles como naves o aeronaves reciben tratamiento legal de
inmuebles (excepción por su valor)

CASOS DISCUTIDOS

Derecho de retención: Subjetivo de carácter patrimonial pero cuya


naturaleza jurídica se cuestiona.

o Subjetivo en cabeza del tenedor o poseedor de una cosa ajena para


conservar la tenencia de ese bien hasta que el propietario o quien
pretenda reclamarlo le pague una obligación surgida en virtud de la
tenencia o posesión de la cosa.
o Contrato de comodato: Préstamo de uso > si le causa daño no se
devuelve hasta que no le paguen, a.a 2218.
o Requisitos:
 Personas (acreedor-deudor) reciprocas.
 Existencia de una persona que tenga el bien a titulo de tenedor o
poseedor con obligación de restituir o devolverla.
 Existencia de una norma que lo permita
o Prohibiciones:
 A.a: código de recursos naturales y medio ambiente
 Cuando se otorga el uso de explotación de recursos naturales
(no se puede retener)
 Secuestre: nunca tendrá derecho de retención
o Teorías:
 Restrictiva: Únicamente estrictamente en los casos que autoriza
la ley . (Colombia)
 Extensiva: derecho de retención puede darse en todos los casos
en los que no este expresamente prohibido en la ley siempre y
cuando se den estas dos condiciones:
 Relación de la cosa y la obligación
 Preexistencia del vinculo jurídico
o Naturaleza jurídica del derecho de retención:
 Derecho real: otorga persecución y preferencia y esta
especificado en la ley
 Derecho real imperfecto: garantía, pero no permite vender el
bien, en publica subasta.
 No tiene precisión referente (muy limitada)
 Derecho personal: oponible a terceros pero no cumple con todos
los requisitos para que sea un derecho real (NO HAY TITULO NI
MODO)
o Características:
 Derecho accesorio de garantía: accede a una obligación principal.
Si se extingue la obligación se extingue. (Ni existe ni subsiste sin
la obligación principal)
 Indivisible: totalidad del bien garantiza la totalidad de la
obligación.
 Registrable para que pueda ser oponible a terceros.

Derecho real de superficie: Principio de accesión

o Propietario del terreno (edificación, plantación o siembra)


o Concepto: Derecho real que constituye una excepción al principio de
accesoriedad en virtud del cual propietario de un inmueble le concede
a otra persona de manera temporal y onerosa la posibilidad de
edificar, plantar o sembrar en su terreno convirtiéndose en
propietario de lo que edificó, plantó o sembró.
o Atemporal no heredable
o Derecho real por como están compuestos (derecho de persecución y
preferencia)
o Características:
 Excepción al principio de accesoriedad (diferentes propietarios de
lo accesorio y lo principal)
 Propietario del terreno mantiene o conserva la propiedad sobre el
terreno y concede un derecho real a un tercero quien se
convertirá en propietario de lo que siembre edifique o plante.
 Derecho temporal en virtud del cual se suspende el principio de la
Accesoriedad.
 Oneroso: se tiene que pagar un canon superficiario
o Teorías: 739 del c.c
 Superficie
 No superficie
 No superficie retención
o No aplica en Colombia ya que sigue aplicando el principio de
accesoriedad. Lo dicho en este articulo no cumple con lo
característico del objeto legal de la superficie.

OBJETO DE LOS DERECHOS REALES:


ANTECEDENTES: (DERECHO ROMANO)

 Corpora: aquellos elementos percibidos por los sentidos (material o


corporal), y que puedan ser objeto de algún interés.
 Res: elementos materiales e inmateriales, tangibles o intangibles,
sobre los cuales pueden recaer intereses patrimoniales.

SIGNIFICADO O CONCEPCIÓN DE COSA O BIEN:

 General: cualquier elemento de la naturaleza que se pueda percibir o


no por los sentidos.
 Filosóficamente: todo aquello que exista así sea de manera abstracta y
que pueda ser percibido por la mente.
 Físico: Todo aquello que tiene una naturaleza corporal que pueda ser
percibido por los sentidos
 Económico: Todo elemento que pueda hacer parte del patrimonio de
una persona y es apto para satisfacer sus necesidades. Por lo tanto es
valorable económicamente.
 JURÍDICO: Toda entidad material o inmaterial externa al sujeto que
sea útil y apropiable
o Ni el cuerpo humano ni las partes del cuerpo son cosas o bienes
o Cosa o bien es lo mismo para el código civil.

RELACIÓN ENTRE CONCEPTOS DE COSA Y BIEN:

 Genero y especie
o Individuo especifico (bien) cosa que tiene relevancia jurídica es
(útil o apropiable)
o Cosa: cualquier elemento de la naturaleza, material o inmaterial,
percibible por los sentidos y la inteligencia
o Todo bien es cosa pero no toda cosa es un bien
 Material/inmaterial
o Cosa: inmaterial
o Bien: material
 Son diferentes en virtud de los derechos jurídicos que sobre estos
recaen:
o Cosa: No recae ninguna relación jurídica
 Útil
 Apropiable
 Relevante
o Bien: recaen relaciones jurídicas
 Útil
 Apropiable
 Relevante
 En Colombia: no existe “relación” entre cosa y bien porque son lo
mismo
 En todas las posiciones cosas o bienes en cualquiera de sus diferentes
dimensiones son externas al sujeto.

CARACTERÍSTICAS EN EL DERECHO COLOMBIANO:

 Cosas o bienes son extraños al sujeto


o Cosa o bien se contrapone al concepto de persona
 Relevancia jurídica: será cosa o bien todo aquello que sea susceptible
de mover el ordenamiento jurídico y por lo tanto la posibilidad que
haga parte de una relación jurídica.
 Apropiable: cosa o bien pueda ingresar al patrimonio
o Apta para ser apropiable
o Incluye bienes no comerciales.
 Útil: si satisfacen las necesidades físicas, intelectuales o materiales de
las personas. (muy subjetivo)
 Individualización: para que sea cosa tiene que estar individualizado
(determinado) o individualizable (determinable)
o Derechos reales recaen sobre cuerpo cierto y no sobre género.
 Presentes o futuros:
o Presente: existencia física actual.
o Futuro: no existe pero razonablemente se espera que exista.
o Derechos reales recaen sobre bienes presentes.

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES

CORPORALES VS INCORPORALES

o Criterio: corporalidad- percepción física que se pueda tener de la


cosa.
 Bienes corporales: como aquellos que tienen un ser real, que
ocupan un espacio físico, y pueden ser percibidos por los
sentidos
 Bienes incorporales: No pueden ser percibidos por los sentidos,
no son corporales ni ocupan un espacio físico.
 No todo ente que pueda ser percibido por la inteligencia es
un bien (debe tener relevancia jurídica)
 Derechos: objeto de apropiación > patrimoniales (reales –
personales)
 Bienes y derechos que hacen parte del régimen de la
propiedad intelectual.
o Importancia:
 Hay modos de adquirir que solo aplican para bienes corporales
(accesión, prescripción adquisitiva, ocupación)
 Negocios o actos jurídicos: hay ciertos que solo se pueden
efectuar con objeto de bienes corporales. (depósito, comodato,
mutuo)
 Derecho de retención solo cae sobre bienes corporales
 Bien futuro: no existe pero se espera racionalmente que exista
(no son corporales o incorporales)
 Corporalidad se da en el momento en que existan. (derecho
personal el cual es incorporal y presente)
 Se pueden constituir derechos incorporales sobre otros derechos
incorporales
 Derechos sobre la cosa son diferentes a la cosa misma. Por regla
general la cosa es incorporal y el derecho sobre esta es
incorporal.

MUEBLES VS INMUEBLES:

o Importancia: tradicionalmente los bienes inmuebles tienen mayor


valor que los muebles. Por esto se les han creado mayores
mecanismos de protección. (Publicidad: registro público)
 Ciertos bienes muebles por su importancia reciben el trato de
inmuebles.
 Por el articulo 667 del código civil un derecho será mueble o
inmueble dependiendo del bien sobre el cual recaiga
o Criterio: movilidad o inmovilidad conforme a su naturaleza
o Muebles: sin que por ello pierdan su esencia o sustancia…
 Pueden transportarse de un lugar a otro por sí mismos:
semovientes
 Por una fuerza externa
 Clases:
 Muebles por naturaleza: la movilidad es parte de su esencia
i. Inmuebles: se mueven por una fuerza externa
ii. Muebles: se mueven por si solos (por excelencia
ANIMALES)
 Muebles por anticipación : aquellos inmuebles por
naturaleza o por adhesión que para efectos de constituir
relaciones jurídicas se les anticipa la calidad de bienes
muebles.
 Muebles sujetos a registro o con regímenes especiales:
legislador los crea dada la importancia o valor de esos
bienes
i. Escritura pública registrada requerida para constitución,
limitación o gravamen de derechos reales.
ii. Naves y aeronaves también se pueden dar en prenda
(vehículos> RUT)
 Precisiones de muebles
 A.A 660 del código civil: comodidad y ornato (adornar)
 A.A 662 del código civil: Necesarios para la persona (así se
encuentren en el inmueble no se consideran parte de este)
i. PERSONALISIMOS personales Y necesarios para la vida
de las personas (no son embargables)
o Inmuebles:
 Inmuebles por naturaleza: No pueden trasladarse de un lugar a
otro sin que pierdan su naturaleza, esencia o sustancia.
 Tierras: (terreno, fundo o lote) Existe un régimen legal
diferente para:
i. Rústicos: Predios rurales (no es correcto decir suelo
agrario)
1. Agrícola
2. No agrícola
ii. Urbanas: se encuentran dentro de las actividades
normales de la ciudad
 Minas: Yacimientos de materiales minerales o fósiles
extraíbles y con unas características específicas que
determina la ley.
i. Pertenecen al estado sin importar el predio donde se
encuentren
ii. Años 70 extinción de dominio de todas las minas que no
estaban siendo bien explotadas.
 Aguas:
i. Se consideran como un inmueble por una aflicción legal
ii. Bienes de propiedad de la nación (públicas)
1. Se necesita un permiso de concesión de aguas para
poder ser explotadas comercialmente o para ser
utilizadas para servicios domiciliarios permanentes
(uso básico)
iii. Aguas pueden ser privadas solo sí nacen, transcurren y
mueren en un predio determinado (misma heredad)
1. Pueden ser explotadas comercialmente sin ningún
tipo de permiso.
2. Si no hacen un uso continuo y adecuado pueden ser
enajenadas en virtud del código de recursos
naturales renovables del medio ambiente.
 Inmuebles por adhesión: Bienes muebles por naturaleza que se
encuentran adheridos de forma permanente y natural a un
inmueble. (solo inanimados no semovientes)
 Requisitos:
i. Que exista la incorporación material del mueble al
inmueble
ii. Incorporación estable o permanente, NO PERPETUO,
iii. La adhesión del bien mueble puede ser hecha por su
propietario o por un tercero
 Clases:
i. Arboles y plantas: se incorporan al bien de manera
estable. Tienen que estar adheridos con todos estos
requisitos al inmueble sin importar su clase.
1. Fruto: produce un bien matriz de manera periódica y
cuya obtención no daña el bien que lo genera,
pueden generarse ayudados o no de la industria
humana. (cánones de arrendamiento)
2. Producto: No se producen de manera periódica y
pueden dañar el bien que los genera.
ii. Edificaciones: todo elemento hecho por el hombre que
se adhiere al bien permanentemente y cumpla con los
demás requisitos establecidos por la ley.
iii. Empotrados: aquellos bienes muebles que se
encuentran embutidos o empotrados dentro de un
inmueble.
1. Ornados (remover fácilmente/ comodidad y ornato)
2. Si el bien esta EMPOTRADO es un bien que se
cataloga como un bien inmueble por adhesión sin
importar su naturaleza.
3. Por servicios: se adhiere a un inmueble para una
finalidad especifica
4. Ornato: muebles a menos de que estén empotrados
(inmueble por adhesión)
 Consideraciones:
i. Los bienes muebles que se encuentren adheridos a
otros muebles son muebles.
ii. Cuando se vende el bien inmueble al cual se adhirió el
mueble:
1. Adhesión hace parte de la venta.
2. Adhesión no hace parte de la venta > A.A 658
(primer proyecto del código civil de Andrés Bello >
Dejar establecido en el contrato que muebles hacen
y cuales no hacen parte de la venta.
3. En caso de que se hipoteque el bien inmueble, los
inmuebles por adhesión seguirán su suerte si son
del mismo propietario. Si son de diferente
propietario la hipoteca no aplicaría para los
inmuebles por adhesión. Se extiende a las mejoras
> Lo mismo pasa con el embargo.
4. La figura de muebles por anticipación aplica para los
muebles por adhesión
5. Accesión no aplica para los inmuebles por adhesión,
la adhesión de un bien mueble a un inmueble no
cambia la titularidad del mismo
 Por destinación: bienes muebles por naturaleza que la ley
haciendo una ficción legal considera como inmuebles como
consecuencia de estar sujetos de manera permanente para el
uso, cultivo o beneficio de un inmueble (deben estar destinados
al uso de este), no de las personas que ahí habitan.
 Requisitos:
i. Bien que se requiera para desarrollar una actividad
ECONÓMICA especifica en el inmueble. Destinación que
de acuerdo con la ley pueda ser CLASES: industrial
(maquinas), comercial (caja registradora) o
agrícola (tractor) (Los de una residencia o son
personalísimos o son de comodidad y ornato en cuyo
caso siempre serán muebles)
ii. Animales: pueden ser inmuebles por adhesión si se
utilizan para una actividad agrícola diferente a los frutos
que produzca la finca.
iii. Bienes muebles por naturaleza que se llevan a un
inmueble con una finalidad específica.
iv. Cosa debe destinarse al uso, cultivo o beneficio
v. Tanto el bien mueble (inmueble por destinación) como
el mueble deben pertenecer al mismo propietario.
vi. Destinación de manera permanente y estable a una
actividad específica
vii. No adhesión ni incorporación al inmueble
viii. No pierde su individualidad por el hecho de ser
inmueble por destinación
 Consideraciones:
i. ¿Qué pasa si se quieren realizar operaciones jurídicas
independientes al inmueble? Serán considerados como
muebles.
ii. Separación momentánea no hace que pierda la calidad
de muebles por destinación. (tampoco su uso
excepcional para otra tarea)
iii. Cuando halla venta del inmueble se entienden vendidos
los inmuebles por destinación salvo que haya pacto en
contrario.
iv. Hipoteca: igual que el anterior
v. Embargo igual
vi. Constitución de cualquier derecho real comprende el
punto 3 salvo pacto en contrario.
 Por radicación:
 Bienes inmuebles que se adhieren permanentemente a un
bien inmueble y sirven para COMODIDAD Y ORNATO.
o Consideraciones:
 DERECHOS:
 Reales: dependen si la cosa es mueble o inmueble
 Personales
i. Dar: depende si la prestación es mueble o inmueble
ii. Hacer/no hacer: siempre serán muebles (hechos son
muebles)
Muebles Inmuebles
Formalidades Acuerdo de voluntades (no Mediante escritura pública ante un
para:
 Transferencia hay formalidades) notario (solemnes)
 Constitución
 Limitación
 Gravamen
 Extinción
Tradición Se efectúa mediante la Registro de escritura pública
entrega (Oficina de registros e
instrumentos públicos (no entrega
si el acto es civil) mercantil reg. +
entrega
Enajenación Por regla general se pueden No se pueden vender los bienes
de bienes de vender sin ningún tipo de inmuebles
incapaces autorización, salvo si se trata Ir a notaria y solicitar autorización
(menores) de bienes precioso o altos para venta del bien.
niveles de afección. De alto Notario (consultar defensor de
valor mismo procedimiento> familia)
Juez de familia > vende en pública
subasta o no autoriza
Prescripción Aplica tanto para muebles 5 regular - 10 irregular
adquisitiva como para inmuebles 3
regular 10 irregular
Acción Si a menos de que se compren Si aplica
reivindicator en un establecimiento de
ia: comercio
Acciones No aplican Si aplican
posesorias
Lesión Parte afectada o rescinde el Si aplica (hay mayor protección a
enorme contrato o pide que se pague bienes inmuebles)
el justo precio
No aplica> daña buen
funcionamiento comercio
Contratos Prenda/ depósito/ mutuo Hipoteca / anticresis
Derechos Prenda Habitación/ servidumbre/ censo
reales
Embargo Perfecciona con secuestro Perfecciona con registro en ORIP
Modos de Ocupación: res nulius/ res O son particulares o son del
adquirir derelictae estado no existe ocupación.
propiedad

CONSUMIBLES VS NO CONSUMIBLES:

o Criterio:
 Bien se destruye o no con el primer uso
 Conforme a su naturaleza, cambia o altera su sustancia con su
primer uso
 Conforme a su naturaleza cambia su destinación, finalidad o sale
de patrimonio conforme a su primer uso.
 Bienes inmuebles por su esencia no son consumibles.
o Clasificación
 Consumibles:
 Objetivamente: los que por su NATURALEZA se destruyen o
cambian su forma o sustancia con su primer uso.
i. Civil: ley determina que conforme a su primer uso se
extinguen, así físicamente no cambie ni su forma ni su
esencia conforme a su naturaleza (dinero)
 Subjetivamente: No se destruyen ni alteran su naturaleza
con su primer uso pero dada su finalidad se entienden
consumidos para el PROPIETARIO (salen del patrimonio>
finalidad es ser enajenados posteriormente)
 No consumibles: no se destruyen, ni alteran su forma o
sustancia, ni salen del patrimonio con su primer uso.
 Objetivamente: De acuerdo con su naturaleza
i. Deteriorables: se van desgastando hasta destruirse o
cambiar su forma o esencia. (vida útil limitada #limitado
de veces para usarlo)
 Subjetivamente: propietario le da la destinación de no
consumible
o Importancia de la clasificación:
 Inmuebles: bienes no consumibles (pueden ser consumibles
subjetivamente)
 Muebles tanto consumibles como no consumibles
 Derechos personales> solo bienes consumibles o solo bienes no
consumibles.
 Derechos reales:
 Propiedad: ambos
 Servidumbre: no consumible
 Usufructo: ambos (código civil)
 Prenda: AMBOS
 Hipoteca: no consumible
 Uso: no consumible
 Habitación: no consumible

GENERO VS CUERPO CIERTO:

 Clasificación según la posibilidad de determinar un bien.


o Bienes de género: aquellos elementos que están determinados por
características que son comunes a todos los individuos de una clase
 Se toman como bienes de género así se determinen
características especiales (género restringido). Seguirá siendo
género mientras hayan varios individuos con dichas
características
o Bienes de cuerpo cierto: se encuentran completamente
determinados, individualizados y definidos, con características que
lo diferencian de todos los demás. Puede ser plural.
o Importancia y aplicación de la clasificación de bienes de género y
cuerpo cierto
 Los derechos reales recaen solo sobre bienes de cuerpo
cierto/especie, el objeto tiene que estar individualizado. Las
prestaciones (derechos personales) pueden recaer sobre un
género o un cuerpo cierto, pero si el objeto es de género debe
poder ser determinable
 En caso de perdida de la cosa debida:
 Si es de género no pasa nada (el género no perece)
 Si es de cuerpo cierto y perece, tendrá que responder quien
tuvo la culpa de la perdida (culpa y dolo). En fuerza mayor o
caso fortuito las consecuencias negativas serán para el
acreedor, a menos que el deudor se encuentre en mora. En
materia mercantil las consecuencias negativas serán para el
propietario del bien.
o Obligación de conservación del bien
 En bienes de género, no hay obligación de conservación antes
de la entrega por parte del deudor, pero si el bien es de cuerpo
cierto si.
 Aplica simultáneamente a la teoría de las culpas
o Constitución de derechos:
 En los bienes de género, solo se pueden constituir derechos
personales, si es posible que el bien sea determinable
 Sobre bienes de cuerpo cierto se puede constituir derechos
personales y reales
o Cuando el género se reduce a unas características determinables e
individualizables, pasa a ser un cuerpo cierto si se puede
determinar cuantos individuos hay (cuerpo cierto plural)

FUNGIBLES VS NO FUNGIBLES:

o Teorías
 Misma clasificación que los bienes consumibles
 No son consumibles hablan de bienes de genero.
 Sustitución de un bien por otro (compensación) pueden ser
genero o especie (cumpla la misma función > sustituibilidad)
o Criterio:
 Bien puede ser reemplazado o no?
 No es criterio individual pues se da con respecto a otro bien.
o Bienes fungibles: aquellos que son sustituibles respecto a otros,
como consecuencia de cumplir la misma función
 * “Comparados unos con otros presentan entre si igualdad de
propiedades y características, desempeñando en el comercio las
mismas funciones liberatorias al momento del pago”
o Requisitos de la fungibilidad
 Una cosa no es fungible por si misma, sino respecto a otras, es
una comparación
 La comparación se fundamenta en la función. Serán fungibles
aquellas que comparándose cumplan la misma función.
 Las cosas se pueden poder sustituir y pagar con ellas la misma
obligación
o Clases
 Objetiva: cuando un bien es sustituible por otro de acuerdo a su
naturaleza y función
 Subjetiva: si el bien no es fungible objetivamente pero si
representa las mismas funciones o satisfacción para el acreedor,
dependiendo de su voluntad
 Legal: solo respecto al dinero. Principio del poder liberatorio del
dinero, cualquier obligación se extingue con dinero.
o Bienes no fungibles: no pueden ser reemplazados por otro ni
cumplir la misma función
o Relación entre bienes fungibles y bienes de género todos los
bienes de género serán fungibles entre si y los bienes fungibles
pueden ser de genero o de cuerpo cierto
o Relación entre bienes fungibles y bienes consumibles no todos los
bienes fungibles son consumibles y los bienes consumibles pueden
ser fungibles o no
o Importancia de la clasificación de bienes fungibles
 Al saber si un bien es fungible respecto a otro, se puede pagar
una obligación con cualquiera de los dos
 Se pueden constituir todos los derechos reales y personales

DIVISIBLES VS INDIVISIBLES:

 Divisibilidad física o jurídica sin que el bien pierda su esencia:


o Bienes divisibles: aquellos que pueden separarse física o
jurídicamente y que cada una de las partes resultantes puede
subsistir de manera independiente, conservando la misma
naturaleza del todo
o Clases
 Bienes divisibles materialmente: aquellas cosas que pueden
fragmentarse en partes homogéneas (similares, no iguales), las
cuales subsisten sin detrimento y conservan la misma
naturaleza del todo (ej: un terreno)
 Requisitos para que el bien sea divisible materialmente:
i. Que la fragmentación sea homogénea
ii. Que no se altere su naturaleza (que cumpla la misma
función)
iii. Que no implique un menoscabo en el valor del bien (que
no pierda su valor proporcional
iv. Los animales nunca serán divisibles
 Bienes divisibles intelectualmente o por cuotas: aquellos que
permiten que exista una separación intelectual ideal. No hay
división física del bien sino que se divide en cuotas. Se da sobre
los derechos (ej: copropiedad)
o Bienes indivisibles: aquellos que no son susceptibles de división
material ni intelectual
 Ejemplos:
 Cuerpo de agua privado: si se divide pasa a ser público
 Servidumbre
 Bienes comunes de la propiedad horizontal
 Bienes de tiempo compartido turístico
o Aplicación e importancia de la clasificación de bienes divisibles e
indivisibles
 La divisibilidad jurídica da origen a la comunidad
 Es la base para la clasificación de las obligaciones divisibles e
indivisibles, cuando la prestación es susceptible a cumplirse en
diferentes etapas. Dependerá del objeto sobre el cual recae la
obligación.
 Obligaciones de dar indivisibles
 Obligaciones de hacer dependerá de la divisibilidad de la
acción que se deba realizar
 Los derechos reales de garantía (prenda e hipoteca) son
indivisibles, la totalidad del bien garantiza la totalidad de la
obligación
 Reglas de la partición: forma como se liquida la copropiedad
 Si el bien es divisible, se partirá dividiéndolo en la cantidad
de personas
 Si el bien es indivisible, se vende el bien en publica subasta
y se divide el dinero recibido (partición ad valorem)

PRESENTES VS FUTUROS:

o Presentes: aquellos que existen en este momento


o Futuros: aquellos que aún no existen pero se tiene certeza de su
existencia futura
o Los derechos reales solo se pueden dar sobre cosas presentes
o Las obligaciones (derechos personales) pueden tener como objeto
un bien futuro

COMERCIALES VS NO COMERCIALES:
 Sobre los bienes que están fuera de comercio (por su naturaleza o por
la ley) no pueden recaer actos jurídicos, pues constituirían objeto ilícito
en un contrato.

ESTATALES VS PRIVADOS:

o Privados: aquellos que se encuentran en un patrimonio particular,


de derecho privado, de personas civiles o comerciales. Por regla
general todos los bienes son de derecho privado.
o Públicos: se encuentran en un patrimonio de derecho público
 De uso público, aquellos a los que toda la comunidad puede
acceder, usar y en cierta medida disfrutar. Son del Estado pero
se entregan en administración a un gobierno. Se regula su
aprovechamiento económico por parte de particulares (por
concesiones o de acuerdo a la ley). Pueden estar fuera de
comercio o no.
 Son inajenables, inembargables e imprescriptibles
 Si se les acaba la función pública se les puede levantar la
condición de bien de uso público. Pasa a ser un bien fiscal
en el patrimonio de quien lo administraba pero debe ser
sustituido por otro bien de uso público.
o Bienes fiscales: aquellos que están en cabeza de un patrimonio de
derecho público, como por ejemplo de un gobierno o una entidad
pública. Hace parte del patrimonio de la entidad individualizada, no
son de todo el Estado.
 Si se puede disponer de los bienes fiscales, son embargables,
pero imprescriptibles
 Bienes vacantes: aquellos inmuebles sin duelo aparente o
conocido
 Bienes Baldíos: terrenos que nunca han tenido dueño
 Actualmente, tanto los bienes vacantes como baldíos van al
Fondo Nacional de Tierras para ser utilizados proyectos agrícolas
 Quien los administre solo podrá hacer con los bienes fiscales lo
que determine la ley
 Régimen especial de uso: parques naturales, bienes culturales
etc.

SINGULARES VS UNIVERSALES:

o Universal: aquel conformado por varios bienes singulares, que


sumados son un solo bien
 Universalidades de hecho y de derecho
 El bien universal será lo principal y los bienes singulares serán
accesorios
o Singular: aquel que es una sola pieza, aunque puede estar
compuesto por varias piezas que necesitan la una de la otra para
cumplir con su función, que debe ser natural.
ENAJENABLES VS NO ENAJENABLES:

o Por regla general todos son enajenables


o Si son comerciales pero tienen limitada su posibilidad de
transferencia (de manera temporal)
o No embargables como personalísimos es diferente a no
enajenables.

PRINCIPALES VS ACCESORIOS:

o El bien principal es aquel que puede funcionar por si mismo (que


pueda cumplir con su funcionalidad) y el bien accesorio el que
necesita del otro.
o Si ambos bienes necesitan del otro para cumplir su función, el bien
principal será aquel que tenga mayor valor (moral o comercial)
o En cuanto a bienes incorporales (derechos), la ley establece cuales
son los principales y cuales accesorios (Ej: derechos reales
accesorios de prenda e hipoteca)
o Los frutos y productos serán bienes accesorios de la cosa que los
produce

TEORÍA DEL TITULO Y EL MODO ¿CÓMO INGRESAN LOS DERECHOS


REALES AL PATRIMONIO DE UNA PERSONA?

 En Colombia no hay transferencia, constitución, gravamen, limitación,


modificación o extinción sin titulo y modo
1. Teorías en el derecho continental:
a. Corriente o teoría francesa: los derechos reales se transfieren
únicamente a través del titulo, la sola intención de transferir ya hace que
que el derecho se transfiera.
 Solo se necesita un negocio jurídico
 Compraventa de cosa ajena no es válida
b. Corriente o teoría alemana: derecho real se transfiere únicamente a
través del modo. El titulo puede o no existir (es accesorio al modo)
c. Corriente o teoría de concurrencia del t y m: (Colombia, Chile, …) Fuente
del derecho austriaca
 Para la existencia de un derecho real siempre se necesita de un
titulo que genere obligaciones de dar, y un modo que las cumpla.
2. Titulo
a. Concepto: Fuente de las obligaciones cuyas prestaciones son de dar
 Cualquier derecho personal que no tenga como objeto una
prestación de dar no será valido como titulo. (Promesa,
arrendamiento, depósito o comodato)
 Solo serán títulos los derechos personales TRASLATICIOS de
dominio
o No se transfieren sino que generan las obligaciones necesarias
para que se de el modo
 Modo requiere un titulo antecedente para poder funcionar
b. Se constituye por:
 Acto jurídico (acuerdo voluntades0
 Ley: modos originarios o copropietarios
c. Se adquiere un derecho personal en virtud del cual se puede exigir que
se efectúe la transferencia de un derecho real.
 En muebles: Contratos se perfeccionan por si mismos
(consentimiento + entrega)
o Cuando se perfeccionan nacen las obligaciones
o Se extingue el contrato con el cumplimiento de la obligación
 En inmuebles: contratos se perfeccionan con una solemnidad
(escritura pública)
o Se generan obligaciones
o Hay transferencia de propiedad con el registro.
 Titulo puede ser valido a pesar de que el modo no.
d. Títulos traslaticios clases:
 Singulares y universales:
o Singular: sirve para transferir una unidad (singulares
compuestos/singulares simples)
o Se vende toda la universalidad y sus partes integrantes.
 Acto entre vivos- mortis causa:
o Acto entre vivos: se celebra entre personas
o Mortis causa: se generan en virtud de la figura de la sucesión
 Testamento o legado testador esta vivo
 Gratuitos u onerosos:
o Gratuito: no hay contraprestación (donación)
o Oneroso: hay contraprestación (compraventa)
3. Modo: forma jurídica mediante la cual se cumplen las obligaciones de dar y
se adquieren derechos reales. NO EXISTE MODO SIN TITULO “causa próxima-
mas cercano al derecho”
a. Concepto: acción para cumplir las obligaciones generadas derivadas del
titulo
b. Clases: solo las que establece la ley:
 Originarios: no requieren de una sucesión jurídica
o Ocupación: (res nulius, res derelictae) aprehensión material de
la cosa o subordinación de ella con intención de hacerse dueño
(solo muebles)
o Accesión: propietario de un bien principal se hace dueño de un
bien accesorio a este.
o Prescripción adquisitiva: paso del tiempo, posesión, inacción
del propietario.
 Derivados: requieren de una sucesión jurídica para su
funcionamiento:
o Tradición: se da por la entrega o registro de un bien que se
haya dado por un titulo.
o Sucesión: por causa de muerte. Transferencia de un
patrimonio o legado.
4. Teorías del titulo y el modo
a. Originarios son tanto titulo como modo a la vez.
b. Solo aplican para los derivados.
c. Originarios y derivados (modo originario titulo es la ley)
5. Pseudo- tradición: Falsa tradición (cosa ajena) ¿qué tipo de relaciones se
pueden efectuar entre una persona y una cosa que tengan efectos jurídicos?
a. Simple contacto físico: una persona entra en contacto con un bien sin un
fin específico. (no se tiene conciencia de la importancia ej chapa de
puerta)
b. Tenencia: aprehensión material del bien o la subordinación de la cosa al
sujeto con reconocimiento del derecho ajeno. (a.a 775 del código civil)
 Se puede llegar a la tenencia por contrato (arrendamiento,
comodato)
c. Posesión: Tenencia material de la cosa con animo de señor y dueño. En
muchas legislaciones es lo mismo que tenencia
 Clases
o Posesión del titular: Propietario + titular (uso, goce y
disposición) ejercicio de los poderes que tenga según el
derecho.
o Posesión del no titular: (a.a 762 del código civil)
 Elementos
i. Corpus: aprehensión material o subordinación intencional
de la cosa al sujeto.
 Tenencia con intencionalidad
 Exteriorización: mostrarle a los demás que se ejercen
actos de propietario.
ii. Animus: elemento subjetivo, psicológico o intelectual de
la posesión:
 Creencia o intención de volverse propietario que lleva
a obrar como señor o dueño del bien.
 No se puede prescripción en: derechos reales que no
generen el desapoderamiento del bien no podrán ser objeto
de posesión (no se tiene el corpus)
i. Hipoteca
ii. Prenda mercantil sin tenencia material
 Teorías sobre el elemento preponderante de la posesión:
i. Teoría clásica o subjetiva/ teoría francesa: (savigny)
 Para que se de la posesión deben haber ambos
 Voluntariedad necesaria después del acto físico
 Mas importante animus pero se necesita corpus
ii. Alemana/objetiva:
 Elemento preponderante es el corpus no se requiere el
animus
 Toda relación jurídica entre una persona y una cosa es
posesión siempre y cuando la ley no le otorgue otra
calidad.
iii. Explotación económica: surge en la mitad del siglo XIX
debe haber corpus y animus, pero el animus solo se
genera cuando hay una explotación económica del bien.
 Teorías sobre la naturaleza jurídica de la posesión
i. Hecho: tenencia con una intencionalidad (pobre> falta
protección legal)
ii. Clásicos: hecho protegido por el derecho ( derechos
pueden entrar al patrimonio los hechos no)
iii. Interés jurídicamente protegido que tiene una serie de
mecanismos de protección establecidos en la ley >
derecho subjetivo
iv. Derecho real provisional o transitorio:
 Puede consolidarse en un derecho real definitivo
 Se extingue por la acción revindicatoria
 NO TEORIA DE TITULO Y MODO
v. 2005> derecho real provisional y transitorio después de
decir que era uno fundamental
vi. Corte suprema de justicia: hecho protegido por el derecho
(parece ser la posesión del código civil)
 Efectos:
i. Poseedor se presume propietario:
 De hecho: admite prueba en contra
 Derechos y obligaciones del dueño (forma de
exteriorizar)
 Se asume como tal hasta que se demuestre lo
contrario.
ii. La única forma de adquirir el derecho real es por el paso
del tiempo > prescripción adquisitiva.
iii. Posesión de inmuebles: existen los interdictos y acciones
posesorias proteger posesión.
 Acción publiciana: poseedor perseguir bienes frente a
un tercero menos propietario.
iv. Frutos: cuando es de buena fe se le reconoce la
titularidad de los frutos percibidos antes de la demanda.
 Fundamentos:
i. Se protege a quien se cree que es dueño el poseedor se
presume propietario.
ii. Orden público se podría ver alterado
iii. Convierte en un bien social o económicamente
abandonado en un bien productivo o valioso
iv. Ejercicio de la protección de los poderes del derecho real
(exteriorización de este)
 Régimen legal
i. Clases
 Posesión regular e irregular
 Importancia (tiempo acciones)
 Pueden llevar al derecho real por via de prescripción
adquisitiva:
 Regular justo titulo+ buena fe
 Irregular: carece de justo titulo y/o buena fe

Buena fe Justo titulo


Recta conciencia de actuar Solo aplica para la posesión
conforme al derecho ¿ adquirido Fuente de las obligaciones que genera
el bien cumpliendo requisitos prestaciones de dar y da al poseedor
legales para ese fin motivo suficiente para tener animo de
- Principio de conducta señor y dueño.
- Se presume (entrega requerida no lleva a un derecho
- Relación estrecha con justo real)
titulo No es justo titulo:
- Error de hecho no desvirtúa - Falsificado
la buena fe - Persona que no tiene la facultad de
- Error de derecho si la actuar por otra
desvirtúa - Nulidad por (inexistencia, nulidad,
- Es inicial (se mantiene asi inoportuno)
posteriormente no exista) - Putativo: alguien da a entender que
se tiene una calidad que realmente
no se tiene
ii. Poseedor regular al vender se suman los tiempos
iii. Poseedor irregular a regular no se suman los tiempos
pues no se cumplen todos los requisitos.
 Poseedor meramente putativo no se cree pero lo
exterioriza
a. No valido
 Posesiones inútiles o viciosas: no llevan a adquirir por
prescripción:

Posesión clandestina Posesión violenta


Se ejerce la posesión Se adquiere y/o mantiene por la fuerza
ocultándola Actual – inminente (tenga posibilidad de
No hay exteriorización (solo doblegar la voluntad)
muebles, inmuebles no se Contra la persona, allegados o familia
pueden ocultar) Interrumpe todos los términos de la
prescripción
 Prescripción adquisitiva:
i. Modo de adquirir poseedor regular-irregular
ii. Requisitos
 Ser poseedor de manera:
a. Pública
b. Pacífica
c. Ininterrumpida
 Cumplimiento del termino establecido en la ley
a. Regular: 5 años inmuebles y 3 muebles
b. Irregular: 10 años
 Sentencia judicial:
a. Solo juez de la república
b. Acción de pertenencia por poseedor cuando se
termine

LECTURAS:

Característica de la noción jurídica de cosa

a) Extrañeza al sujeto: todo aquello que no es persona y sirve para el uso del
hombre
b) Relevancia jurídica: posibilidad de constituir objeto de relaciones jurídicas,
no es cosa todo aquello que permanece extraño e indiferente al
ordenamiento jurídico (interés en el modo y en los limites en los cuales este
es considerado por el ordenamiento jurídico
c) Individualización en el mundo externo (basta con que sea simplemente
nominal, no tiene que ser material)
d) Apropiabilidad: La noción jurídica de cosa es independiente de la actual
pertenencia o sujeción (que formen parte o que puedan formar parte del
patrimonio.
e) No se requiere la actualidad de la cosa pues las cosas jurídicas siempre son
jurídicamente cosas
f) Utilidad Proporcione o pueda proporcionar al hombre una utilidad cualquiera
al hombre en la convivencia social.
g) Se necesita el aislamiento al menos pensable de la unidad compleja del
universo de modo que pueda delimitarse la propia esfera jurídica de la de los
dema (poder ser sujeto de apropiación

Cuestión de patrimonialidad

 No se necesita que tenga valor económico (derecho al honor, al nombre, al


domicilio a la libertad)
 Bienes: cosas patrimoniales
 Patrimonio sinónimo de bien o de entidad económica

Bienes vs cosas

 Derecho romano:
o Bienes > Bona > Activos
 Cosas alude a una entidad objetiva por si misma destacada e independiente
de un sujeto con tal de que sea jurídicamente relevante (referencia objetiva)
o La noción de cosa es pre jurídica y neutra , es el punto de referencia
objetivo al que se refiere el interés
 Bien: interés, ventaja, utilidad y por tanto se refiere a un sujeto (referencia
subjetiva)

Mercader de Venecia REVISAR

Relaciones jurídicas
1. Antonio y Shylock (personal)
 Objeto: Dar, Hacer o no Hacer
- Dar transmitir derecho de propiedad sobre los 3000 ducados
 Contenido: Facultad de asumir determinados comportamientos de
acuerdo con la norma.

Facultad de Shylock de exigir que le paguen y sino exigir que se le corte una
libra de carne.

 Sujeto:
- Activo: Shylock
- Pasivo: Antonio
 Hecho o fuente:

Acto jurídico: recibo firmado ante un escribano

2. Shylock > Antonio (personal)


 Objeto:
o Volverse cristiano (hacer)
o Instituir a Lorenzo y Jessica herederos
 Contenido:
Facultad de Antonio de exigir el cumplimiento de las condiciones. A falta de
estas la mitad de los bienes se irán al estado y la otra ira Antonio
 Sujeto
o Activo: Antonio
o Pasivo: Shylock
 Hecho o fuente
Acto jurídico mediante un contrato verbal frente a un funcionario publico

3. Shylock > Jessica y Lorenzo (personal)


 Objeto
o DAR: transferir Totalidad de los bienes de Shylock
 Contenido
o Facultad que tienen Jessica y Lorenzo de exigir que se les instituya
como herederos de todos los bienes de Shylock
 Sujeto
o Activo: Lorenzo y Jessica
o Pasivo: Shylock
 Hecho o fuente
o Escritura que instituye a Lorenzo y a Jessica como herederos.

Resumen sentencia bienes frutos

Procede la Corte a proferir la correspondiente sentencia sustitutiva en el proceso ordinario


promovido por los señores ALFONSO, NATALIA, MARCIA ALEJANDRA, ALICIA y
GUILLERMO PAZOS ÁLVAREZ, LUZ MAR PAZOS LÓPEZ y MANUEL ANDRÉS PAZOS
CADENA, quien obra como heredero y representante de la sucesión intestada del señor
Manuel Pazos López, en contra de la sociedad CELULOSA Y PAPEL DE COLOMBIA S.A.
-PULPAPEL-.

promesa de compraventa de la finca “La Cohetera” suscrito el 14 de noviembre de 1974 entre


el señor José Alfonso Pazos Mosquera, como prometiente vendedor, y Pulpapel, como
prometiente compradora, en particular, de la autorización que el primero dio a la segunda “para
iniciar en el terreno materia de la promesa, desde la fecha de la misma, la plantación de
coníferas y la introducción de cualquier mejora que a juicio de la promitente compradora se
considerara útil o necesaria a los fines de la aludida plantación”,

“[l]a orden de restitución por parte de la demandada a los demandantes, del predio La
Cohetera, junto con las cosas que formen parte de él o que se reputen como inmuebles por
conexidad con el mismo”; “[l]a orden a PULPAPEL S.A. de restituir a los

demandantes los frutos civiles percibidos después de la contestación de la demanda, tasados


en $55.668.667, liquidados a 18 de septiembre de 1994”; “[l]a orden a los demandantes de
abonar a la demandada la suma de $58.994.008 por concepto de gastos ordinarios invertidos
en la producción de los frutos cuya restitución se ordenó en el punto 6o”; y “[l]a exoneración a
la parte demandada del pago de frutos naturales”.

esolutiva de la sentencia del 22 de abril de 1994, emitida por el Juzgado Primero Civil del
Circuito de Cali en el proceso de nulidad contractual, toda vez que dicho pronunciamiento “no
se limitó a ordenar que se restituyera únicamente el terreno, sin las plantaciones, sino que, al
contrario, aclaró que debía restituirse íntegramente, esto es, junto con todas las cosas que
formaban parte de él o que se reputaban como inmuebles por su conexión con el mismo”

“modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella produce o de lo
que se junta a ella”.

“[l]os únicos frutos naturales negados por la Corte fueron los frutos que el Tribunal había
calificado de „frutos naturales percibidos después de

A.S.R. EXP. 2005-00058-01 9

contestada la demanda‟...”, esto es, la madera explotada por la demandada en el período


comprendido entre las mencionadas fechas -28 de enero de 1992 y 18 de marzo de 1993-,
como se dejó clarificado en la sentencia de casación que se emitió en este mismo asunto,
razón por la cual los árboles restantes, es decir, la plantación que continuó sembrada y que
estaba en el predio a la fecha de la sentencia de primera instancia, quedó comprendida en la
orden que en este fallo se impartió a la accionada de restituir la finca “La Cohetera”, “junto con
todas las cosas que forman parte de él o que se reputen inmuebles por su conexión con el
mismo”.

“que los frutos naturales pendientes son distintos de los frutos naturales percibidos”, que “los
primeros en todos los casos son de propiedad del dueño del inmueble en el cual se encuentran
en ese estado” y que “los segundos no siempre son de propiedad del dueño de la cosa que los
produce, por existir excepciones consagradas a favor, por ejemplo, de los poseedores de
buena fe
Primero: Declarar imprósperas las excepciones de mérito que propuso la accionada en este
asunto.

Segundo: Declarar a la demandada civilmente responsable de los daños sufridos por los
actores, conforme el análisis efectuado en la parte considerativa de este proveído.

Tercero: Condenar a CELULOSA Y PAPEL DE COLOMBIA S.A. -PULPAPEL- a pagar a los


demandantes, por concepto de perjuicios patrimoniales en la modalidad de daño emergente, la
suma de QUINIENTOS VEINTISÉIS MILLONES

A.S.R. EXP. 2005-00058-01 44

DOSCIENTOS SESENTA Y CUATRO MIL QUINIENTOS PESOS MONEDA CORRIENTE


($526.264.500,00), junto con la corrección monetaria y un interés del 6% anual, de acuerdo con
lo expresado en las motivaciones del fallo, condena que al 31 de enero del presente año
equivale, por capital, a UN MIL CUATROCIENTOS OCHENTA Y UN MILLONES QUINIENTOS
CUARENTA Y OCHO MIL NOVECIENTOS SETENTA Y DOS PESOS CON OCHENTA Y DOS
CENTAVOS MONEDA CORRIENTE ($1.481‟548.972,82) y, por intereses, a TRESCIENTOS
CINCUENTA Y DOS MILLONES SETECIENTOS SETENTA Y DOS MIL SEISCIENTOS
TREINTA Y SEIS PESOS CON CINCUENTA CENTAVOS MONEDA CORRIENTE
($352.772.636,50).

Cuarto: Condenar a la citada demandada al pago de las costas en primera y segunda


instancias. En la liquidación que se haga de las últimas por el Tribunal, inclúyase por concepto
de agencias en derecho la suma de SETENTA Y TRES MILLONES TRESCIENTOS SETENTA
Y DOS MIL OCHOCIENTOS SESENTA Y CUATRO PESOS MONEDA CORRIENTE
($73‟372.864.00).

Potrebbero piacerti anche