Sei sulla pagina 1di 23

Fase 3: Elaborar Resumen y Generar Estrategias

Deisy Viviana Castañeda

Fanny Garzón

Camila Andrea Osorio

Sandra Sánchez

Mayra Alejandra Vega

Segundo Antonio Mena

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Antropología g
RESUMEN
Comprensión Desde la Antropología Psicológica, de Necesidades,

Problemas, Diferencias de Territorios, Identidades y Manifestaciones de

Dinámicas Sociales en un Contexto

Conociendo que existe variación en los rasgos psicológicos entre culturas, modifica las

dinámicas sociales frente a una situación que puede ser global se interpreta y se vivencia

de manera diferente en cada cultura. Para comprender esto se tomaran las lecturas de carios

autores en las que se tratan temas como: 1) el encuentro mente y cultura, en el que el tema

central es Evidenciar las diferentes visiones dan paso a nuevos enfoques como el de la a

Psicología Transcultural, que nació de la orientación positivista y que cronológicamente

cierra la línea de pensamiento entre mente y cultura. 2) La estrategia conceptual para

entender la identidad y la diversidad; que se plantean e los nuevos escenarios de la

antropología, por la nueva situación histórica de la humanidad. 3) El reconocimiento de la

frontera; en la que se demuestra la partición del hombre en la cultura y la realización de sus

potenciales mentales a través de ella. y por último, 4) Las potencialidades humanas y

capacidades territoriales para El postconflicto como una construcción social, en Colombia,

como proceso en marcha, supone una dinámica que requiere de unos elementos estratégicos

alternos para el balance entre las transformaciones socioculturales e institucionales que se

configuran durante la profundización y el fortalecimiento de la Paz. Se busca armonizar el

tema de postconflicto abordando dos sendas estratégicas en las políticas institucionales

surgidas desde el modelo top-down, pero que, proyectadas bajo los principios de
endogénesis, contextualizad y de trópico, representan una alternativa para el retorno de la

Colombia de la «raza cósmica». Sendas y principios que representan legitimidad,

estabilidad política, promoción de prácticas deliberativas, ciudadanías empoderadas,

gobernabilidad y Paz.

1) Encuentro mente y cultura Un acercamiento entre mente y cultura es el interés de la

psicología cultural, que centra su mirada en la importancia que tiene el papel de la cultura

en el desarrollo psicológico del individuo. Y siendo la cultura una característica única del

ser humano la relación entre mente y cultura es innegable. “ De alguna manera la cultura

es un fenómeno indiferenciable de la propia mente” Overton(1997).Teniendo en cuenta el

recorrido histórico de la psicología cultural que han generado variables que influyen e la

evolución de esta disciplina. En cada época se ha evidenciado una visión diferente entre

mente y cultura, que da paso a nuevos enfoques como el de la a Psicología Transcultural,

que nació de la orientación positivista y que cronológicamente cierra la línea de

pensamiento entre mente y cultura. Que originalmente provienen de las ideas de la

ilustración que tenían un enfoque racionalista en la que la evolución está acompañada de

una doctrina de progreso. Que Berry, Poortinga, Segall y Dasen (1992), definieron la

Psicología Transcultural como: “el estudio de las similaridades y diferencias en el

funcionamiento psicológico individual.

LA REBELIÓN ROMÁNTICA CONTRA LA ILUSTRACIÓN


Vico y Herder son los autores que dejaron las bases en la que se fundamenta la

psicología cultural y que siguen vigentes hasta hoy con ideas como: que la cultura se

debe observar en plural, que existen culturas especificas a las que denominaron;

“naciones” y “pueblos” respectivamente. Y que en el análisis no se debe enfatizar en el

individuo asilado si no como miembro de un colectivo que posees una cultura.

También se ocuparon de criticar el ideal de progreso planteado para la humanidad ya que

la humanidad tomada como un todo no es la que pasa por diferentes etapas, sino que son

las culturas especificas las que vivencian los distintos momentos. En segundo lugar

tampoco aceptan las etapas fijas de la evolución de la naturaleza humana, por ultimo le

concibieron al lenguaje, como un agente de cambios de valores y modelos de pensamiento,

Ya que para Vico en la historia de las palabras estaba la clave para entender las maneras de

pensar y sentir de una cultura y sus individuos. El entendía que de la historia de la lengua

se podían obtener datos sobre que qué cualidades y sentimientos eran más valorados en

una cultura y en un momento específico, o cuáles eran sus intereses o juicios morales, etc.

(Burke, 1985; Cole, 1996/ 1999).

EL INTENTO POR RECONCILIAR LAS CIENCIAS NATURALES Y CULTURALES:

LA PSICOLOGÍA DE LOS PUEBLOS

La tradicional dicotomía entre las teorías a-históricas y universales de la mente y las

teorías históricas remite a otra dicotomía, la oposición entre las ciencias “naturales” y las

“culturales históricas”. Berlin (1981/1983)


En el inicio del siglo XIX Humboldt defiende la relación existente entre lenguaje

pensamiento y la mentalidad de los pueblos que es conocido como el estudio el “espíritu

del pueblo”, para el cada grupo cultural muestra diferencias fundamentales que se ven

reflejadas en lenguaje que cumple funciones tanto en lo individual como en lo

colectivo(Cubero, 1999).

Para lograr una Psicología de la mente y la cultura se han unido la psicología cultural y la

transcultural con los aportes de varias escuelas como la histórico-cultural rusa de

Vygotsky, Leontiev, la la tradición cultural alemana, desde Dilthey a Boesch; la tradición

británica de autores como Rivers y Bartlett; el trabajo de Baldwin, Mead y Dewey en los

Estados Unidos; el trabajo de Janet y Bergson, y los psicólogos sociales inspirados en

Durkheim, en Francia; cuyo ideal fue la construcción de una psicología cultural.

2) La estrategia conceptual para entender la identidad y la diversidad

Esta se plantea como un requerimiento para la disciplina como la antropología que hace

la cultura su objeto central de estudio intentando construir una conceptualización terminada

sino una que evidencia el carácter polisémico de lo que se trata y que permite ofrecer una

perspectiva diferente con un mayor poder explicativo de la actualidad, la cultura hace

referencia la totalidad de las diferentes prácticas a todos la producción simbólica o material

resultante de la misma práctica entonces vemos que la cultura es la acción social que se

encuentra presente en toda sociedad humana y Qué es posible porque existen seres

concretos que la producen desde su propia cotidianidad implicando entonces la necesidad


de analizar la cultura desde la perspectiva de su historicidad como construcción dialéctica

de descuidar su dimensión política

dentro de la cultura grecorromana se considera que etimológica escultura y que viene del

latín colere que significa cultivar En referencia a una de las actividades productivas de la

agricultura y esto hace referencia a la población rural en contraposición a la civilización

que en cambio hace referencia a la población urbana además que la noción de cultura que

está detrás del términos se emplean tés que la propia palabra cultura como tal

posteriormente estas reflexiones son profundizas y sistematizadas por Aristóteles el cual

logra conseguir una primera noción antropológica de cultura al ponerlas cerca del mundo

humano pues la cultura desde la perspectiva aristotélica es vista como ese saber que permite

al hombre discernir acertadamente acerca del todo en consecuencia de la reflexión

filosófica antropológica al antecedente histórico más remoto que permite informar sobre los

primeros intentos de comprender los hechos culturales en la época medieval la cultura se

muestra subordinada a la teología y se encuentra definida como la relación al culto de la

religión hasta que llega el renacimiento en el siglo 16 en Francia Alemania Inglaterra

comienza a usarse la noción de la cultura con el término de civilización dándole las mismas

connotaciones que traían del pasado en el siglo 18 los iluministas los románticos y la

Ilustración superan la visión racionalista iban a la cultura como una configuración del

espíritu humano por tal razón las concepciones encuentran unidas a los nuevos modelos

políticos que montaron un sistema teórico de justificación y la concepción de la cultura

estará marcada por un claro contenido etnocentrista propio de las sociedades dominantes
Por lo cual la cultura comienza a ser vista con relación a diversos aspectos como las

costumbres el lenguaje y el pensamiento en este mismo siglo se fórmula una definición de

cultura entendida con relación a costumbres tradición y herencias sociales

Herder introdúcela visión de historia no como un proceso continuo sino como resultado del

Progreso de la razón el sostiene que cada pueblo desarrolla de manera Autónoma la

independiente de su propia cultura y que ninguna es históricamente la continuidad del

anterior también opone radicalmente el determinismo y la tiranía de la diosa razón

imperante en su época el cual sostenía que no era sólo la razón la única fuente para llegar al

conocimiento sino que además debía considerarse la fuerza del instinto Este era el primero

que hace la distinción entre cultura y civilización señalando que la cultura se refiere al

Progreso intelectual y el científico es aplicable a todo género humano mientras que la

civilización sólo se refiere al aspecto material de la vida humana Este es el primero en

utilizar el término en plural culturas como forma de contraposición al sentido singular y es

que el concepto de cultura cuestiona al concepto cultivo del espíritu ya que dice no es

sinónimo de saber muchas cosas o de haber aprendido muchas cosas esta parte de un centro

de pensamiento que considera gracias a ella Se ha producido por procesos de creación y de

transformación uno de los aspectos vitales de esa voluntad creadora del hombre es la razón

de la cultura la cual la encuentra en el lenguaje adelantándose así a los actuales enfoques

semióticos de la cultura como comunicación

La cultura como construcción social

cuando se caracteriza como construcción social no se dice que la cultura es una invención

arbitraria o artificial sino que es el producto de acciones sociales concretas generada por
actores sociales Igualmente concretos estas culturas dentro de las conductas para ser

consideradas como tales tienen que ser creadas por una sociedad y compartidas por un

grupo social el cual se transfiera a los individuos de individuos y los elementos culturales

cumplan así la función de elementos constantes capaces de cuestionar unir o identificarse la

cultura es una herencia social diferente de nuestra herencia orgánica y hace posible una

serie de interacciones sociales que dan sentido a la vida de un grupo que regulan nuestra

existencia desde el momento mismo que nacemos hasta cuándo dejamos de ser parte de la

sociedad decir que la cultura Es una construcción social no implica confundir la vida social

como tal con los diferentes procesos culturales puesto que la vida social no es sólo un

patrimonio humano esta hace parte de uno de los factores vitales de la cultura como

construcción social del lenguaje simbólico que da a la comunicación humana una

especificidad propia por lo tanto vale no confundir la relación entre cultura y sociedad pues

la sociedad puede ser cualquier conjunto de individuos de cualquier especie determinado

agregando animales que se mantiene junto con un grupo de interacción y una sociedad

humana es un conglomerado con esas características Aunque sin embargo en la sociedad

humana las interacciones se encuentran marcadas por construcciones culturales

generalizadas por una sociedad

la conducta como una cultura que se encuentra prendida expresa los inicios de la vida del

ser humano cuyo proceso de aprendizaje de las normas culturales ha sido llamado

socialización una muestra de este carácter No encontramos en la prolongada dependencia

del Infante humano Pues todo ser humano dispone de una capacidad cerebral para el

aprendizaje Nadie como el ser humano necesita tanto de los otros para aprender Y ser parte
de la sociedad es quizás allí en su marcada dependencia de los otros en donde se encuentra

la mayor fragilidad pero también la mayor grandeza de lo más es por ello que podemos

reafirmar que la cultura es un acto supremo de alteridad y para construir alteridad mediante

el sistema simbólico construido por una cultura que los seres humanos se encuentran dentro

de la capacidad de poder operar la realidad y dar un sentido común a su existencia y a su

ser para estar en el mundo

cuando hablamos de subcultura ésta se encuentra ampliada para descartar el hecho de que a

pesar de existir una cultura hegemónica no todas las conductas y comportamientos de los

miembros lo son sino que expresa al interior de las culturas total es una serie notable de

esta se llama subcultura entonces a un conjunto sociedad que mantiene los diferentes rasgos

de la cultura global los cuales se diferencian de ésta y de otros grupos los cuales hacen que

la integran para establecer sus propias áreas de significado y significación diferencia por

esta razón una subcultura debe estar entendida como un sistema de representaciones de

percepciones de valores y de creencias

si bien el concepto de subcultura es un poco complicado por la claridad temática es

importante comprender y señalar que antropológicamente este término se refiere al hecho

de hablar de una cultura que se halla en condiciones de marginalidad o inferioridad frente a

otras pues es importante comprender que no existe una cultura superior ni inferior sino que

sólo hay culturas diferentes implicando que no establezca lo anteriormente expuesto el

concepto de subcultura no sobre una serie de espacios para el reconocimiento de la gran

diversidad y diferencia al interior del mismo espacio global ya que bajo este concepto se

requiere caracterizar las nacionalidades y los pueblos considerando el proceso socio


político de dicha nacionalidad es y pueblos que se encuentran viviendo en este mismo

proceso considerando las subculturas o las etnias ya que por el contrario se encuentran en

reivindicar a su legítimo derecho y se encuentran consideradas como culturas en plenitud

pero identidades propias y diferencias

Cultura y naturaleza

comprendemos que la naturaleza Es el medio ambiente que nos rodea es decir donde se

desarrolla la totalidad de la vida por lo tanto en consecuencia la cultura hace posible que los

seres humanos y las sociedades puedan construir un segundo medio ambiente en un

ecosistema humano que da sentido a una praxis vital y la cultura es el instrumento activo

que ha sido imaginado construido y controlado por el ser humano el cual le permite superar

su condición meramente biológica y pasar de la adaptación genética al medio natural es

importante comprender que el ser humano es el único animal que ha sido capaz de llegar a

la construcción de la cultura por medio de su capacidad para la creación simbólica

pudiendo ir más allá de la herencia biológica cuando se origina la cultura que lo construye

significa que más que agregar sea un animal determinado o virtualmente terminado la

creación simbólica y la cultura hizo posible que el elemento constructivo central pero en la

producción de ese animal lo cual quiere decir que la cultura le posibilitó dar un salto frente

al resto de la especie de la naturaleza en el mundo de la cultura se muestra cómo

superpuesto el mundo natural puesto que la naturaleza configurar la base de la mitad del ser

humano como el resultado suficiente el cual tiene que ser desarrollado para la creatividad

humana que hace posible la continuidad de recreación de la cultura


también Se comprende que el instrumento activo hace parte de la cultura que es una

construcción social específicamente humana y que surge de la praxis transformadora por

medio de la propia naturaleza el ser humano es la única especie que ha sido capaz de

transformar sus condiciones originarias de existencia convirtiéndose como señala Godelier

en coautor de su posterior evolución Aunque si bien es lícito distinguir entre la naturaleza y

la cultura este determinismo biológico están equivoco y del mismo como el determinismo

cultural ya que estos dos factores son interdependientes porque también el ser humano es

naturaleza que produce la cultura Y eso no lo hace ajeno al orden de la naturaleza puesto

que en las culturas tradicionales el ser humano es visto como parte integrante de la

naturaleza y no como su enemigo

si bien es cierto el ser humano logra adaptarse a diferentes entornos y es que determina el

conocimiento simbólico socialmente que se encuentra producido y transmitido por medio

de la práctica ya que este conocimiento hace posible Lo que implica la elaboración de una

serie de representaciones e interpretaciones sobre la misma naturaleza buscando entonces

estrategias activas que no son homogéneas ni estable sino que por el contrario son

contradictorias y esencialmente dialécticas porque cada cultura es definitiva dentro de un

estilo de vida o un ecosistema humano diverso y diferente con especificidad propia la

cultura su sistema educativo y esto implica entonces que este aspecto sea adaptativo puesto

que los sistemas culturales sólo son una posible solución de un número de alternativas

igualmente adaptativas; en medio de estos comprendemos que la cultura surge como el

resultado de la necesidad pero sin negar que la necesidad puede motivar a la acción al ser

humano lo cual no significa que por sentir necesidades ya se tenga cultura y para que es
taxista se hace necesario poner el juego la capacidad creadora y la praxis humana la cultura

modela no sólo los aspectos externos de nuestra cultura sino también la interna de los

individuos por ejemplo debido a que está se tiene en una realidad interna son Generalmente

considerados como naturales pero la antropología demuestra con una gran Claridad que no

hay nada puramente natural en el ser humano cómo lo es lo que sucede con la actividad

sexual que se considera como una de las más naturales

La cultura como construcción sistémica

para lograr identificar el enfoque dentro de la cultura parte de la consideración de que el

hombre es un animal que se encuentra insertado en diversas tramas de significados que el

mismo ha tejido el campo de las manifestaciones se refiere a los diferentes aspectos de la

cultura de las manifestaciones observables materiales evidentes y más fácilmente

perceptibles de la cultura este campo o subsistemas expresa a través de hechos prácticos

donde los discursos y sujetos de relaciones sociales de comportamientos de actividades se

encuentran estables dentro de las relaciones y las regulaciones que permiten ciertas formas

el campo de las manifestaciones corresponde a los diferentes objetos las artesanías la

música y la danza son prácticas productivas que buscan la gran diversidad de formas de

comunicación y de auto comprensión e interpretación este subsistema de manifestaciones

tienen ámbito secundaria Aunque la cultura está constituida por aspectos no siempre

manifiestas evidentes materiales de observadores el subsistema de las representaciones

simbólicas y el de las mentalidades no siempre es vivido ni está obviamente manifiesto

pues este subsistema está sujeto a un proceso historicidad de más larga duración pues allí
donde se estructuran matrices que son permanentes y cuyo proceso de cambio en la historia

es mucho más lento

dentro del ámbito principal de la cultura se encuentra la memoria colectiva de un pueblo

que manifiesta los productos materiales construidos por el ser humano sin embargo es de

Vital importancia de empezar a trabajar en los diferentes procesos que reconstruyan no sólo

las manifestaciones externas sino la cultura como generalmente se hace Este es un proceso

de construcción sistemática de todo aquello que se vive como pueblo y que permite superar

la equivocada tendencia que le reduce a determinados rasgos específicos Por lo cual la

cultura es un conjunto de diferencias significantes y de significaciones y sentidos por los

que una sociedad o grupo humano étnico se distingue y se logra diferenciar

cuando se habla del concepto de habitus ha sido empleado por Bourdiu cuando éste Busca

dar la cultura en sentido antropológico el habitus tiene relación con aquello que analizamos

en torno a la memoria colectiva y no es sino la materialización la incorporación de esta

memoria colectiva en la que se va configurando una serie de sistemas estructurados el

habitus vendría configurar lo que nosotros hemos llamado El acumulado social de la

existencia de un pueblo lo que hace referencia a la raíz de ancestralidad que es resultante de

las anteriores prácticas históricas por un lado nos permite entender el proceso de

reproducción de las estructuras objetivas del pasado que muy bien pueden ser y de hecho lo

han sido instrumentalizadas para ejercicio del poder

La cultura como respuesta contra-hegemónica


esta Tiene una aproximación a una estrategia conceptual de la cultura que debía hacerla

desde perspectivas las cuales muestran sus dimensiones y potencialidades políticas se

conoce que la cultura no se puede construir ni por fuera ni por encima de la dialéctica lo

cual tiene como significado verla de manera prolongada dentro de la naturaleza lo cual

quiere decir que cuando hemos analizado que la cultura se logra distinguir claramente entre

la capacidad de construcción simbólica del ser humano esto permite existir de diversas

maneras en virtud justamente de la historia que la caracteriza pues esta es una herencia

biológica que está en construcción social históricamente situada en consecuencia a un

producto se encuentra cargada de historias y dar surgiendo como respuesta a un proceso del

desarrollo de la historia humana la cultura se logra desarrollar Por qué existen diferentes

concretos que la producen desde la cotidianidad en respuesta a una realidad que está en

continua transformación Pero entonces está busca nutrir de realidad y es la fuente que

ofrece motivos para la producción simbólica la cultura como construcción dialéctica

concentra en entender los diferentes procesos abordados en la óptica de un cambio cultural

y en los procesos de difusión e Innovación es necesario entender claro que dichos procesos

buscan un cambio solo con los posibles procesos que da la naturaleza dialéctica de la propia

cultura y está hace posible el equilibrio entre el cambio y la permanencia por esta razón

debe verse como una esencia o una sustancia como construcción dialéctica de la creación y

producción humana no constante y surgiendo con un cambio y una transformación se

entiende que esta es una forma de ser y hacer mediante la cual un pueblo construyó los

significantes sentidos de una forma de entidad se considera entonces a la cultura como una

construcción de un proceso y producción de la sociedad lo anterior plantea la necesidad de

la discusión sobre lo cultural puesto que es importante considerar entonces que la cultura no
sólo se convierte en un problema político sino que también posee una dimensión política

vital también se habla un poco sobre el proceso de insurgencia simbólica que se logra

expresar por medio de la lucha de los pueblos indios y de las diversidades sociales como

resultado de un acumulado social e histórico de larga duración que viene siendo resistencia

a la insurgencia Por lo cual puede ser resultado de un largo proceso de acumulación

histórica este proceso de insurgencia simbólica se logra evidenciar en la constitución del

movimiento indígena y negra pues la autodefinición de los pueblos indios como

nacionalidades es una de las claras expresiones de esto mismo estas son nacionalidades que

ahora ya no sólo se conforman con el resistir al poder sino que también muestran su gran

potencialidad para revisarlo y para lograr tomarlo aunque a veces por pocas horas pero si

bien su acción no cambió las bases estructurales del poder sino que deja claro que tiene la

potencialidad para hacerlo volviendo el concepto de cultura de taza una respuesta creadora

que se enfatiza con estas dos y es que frente a la realidad y a la vida para esto es un

instrumento impredecible dentro de la transformación convirtiéndose en un fundamento de

la lucha de los pueblos por la construcción de los diferentes proyectos de futuro y de

posibles luchas que son en si un acto cultural cuando analizamos la dimensión política de la

cultura se integra pensar la cultura de cualquier grupo social como función de las referentes

simbólicos o de un sentido del sector esta dimensión política de la cultura se basa en

imponer la necesidad de repensar el ámbito de la cotidianidad en la cual los sujetos sociales

construyen la cultura analizando Esta es una dimensión política que ante todo es

comunicación y que no puede ser ni muda ni sorda ya que se debe por gritos de constructor

de nuevo lenguaje y de nuevas voces las cuales permiten crear y recrear la vida no sólo
sobre la realidad sino también a partir de ella a buscar en la construcción y transformación

de la ayuda

3) El reconocimiento de la frontera: falta

4) Las potencialidades humanas y capacidades territoriales para El postconflicto como una

construcción social, en Colombia, de acuerdo con la literatura y el naciente bagaje teórico

que se empieza a dimensionar alrededor del postconflicto, se entiende éste como un período

de tiempo en el cual se superan los conflictos armados, sea parcial o totalmente. 1990 y

2005-, mientras que la de victorias militares de alguna de las partes se redujo de forma

drástica de 54 a 14% en el mismo período».

Uno de los parámetros que evidencian escenarios de postconflicto es la disminución de

homicidios por el conflicto armado. Comprender la importancia del fin del conflicto

armado bajo una tendencia de negociación, permite evidenciar con mayor relevancia, esos

parámetros cuantitativos. Colombia, el proceso de negociación entre el Gobierno del

presidente Santos y la guerrilla de las FARC-EP, posibilitan proyectar un periodo

constructivo de postconflicto.

La tasa nacional de homicidios podría estar por debajo de 30, lo que no se logra desde

finales de los 70. la cifra de miembros de la Fuerza Pública muertos en servicio en el 2014

llegó a 260. Este número es inferior al del 2013, cuando alcanzó los 343. Se convierte en la

cifra más baja en diez años, según el Ministerio de Defensa Nacional. La cifra más alta fue

la del 2005, con 629 uniformados.275 en el 2014. Se convierte en una cifra inferior a la del
2013, año en que se reportó un total de 316 subversivos dados de baja. Según Jorge

Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos, señala que «hay

muchas regiones que ya no tienen presencia de grupos asociados al conflicto armado y eso

se traduce en una reducción de la violencia homicida».

El autor propone el reconocimiento del «triángulo de la violencia» para interpretar su

dinámica, desde la violencia directa, la violencia estructural que evidencia la existencia de

estructuras injustas que no permiten la satisfacción de las necesidades y requiere planes y

programas para transformar la sociedad y crear el bienestar colectivo. Y la violencia

cultural generadora de legitimación de esas conductas a través de actitudes, estereotipos y

visiones.

La construcción de paz.

«Peacebuilding», pero se ignora que ambos enfoques pueden aportar significativamente al

proceso, y es lo que se pretende exponer antes de abordar las sendas del post conflicto.

Entre tanto, los procesos de Construcción de Paz dependen de la consolidación del

posconflicto, así sea en algunos territorios, regiones o municipios. La construcción de paz

según Angelika Rettberg es un proceso en el que las acciones y escenarios, principalmente

institucionales e institucionalizadas, buscan evitar la recaída en el conflicto armado

propiciando el reconocimiento de las causas del conflicto y atendiendo o superando las

consecuencias del mismo. Los principales escenarios de construcción de paz en Colombia

se fortalecen a raíz de la formulación e implementación de la ley 1448 del 2011, con la cual

se estructuran los fundamentos de la atención a víctimas, se reconocen los hechos

victimizantes, se priorizan las rutas de atención, los enfoques de derechos y diferencial,


entre otros, la restitución de tierras y restablecimiento de derechos, así como las bases para

la reintegración y la reconciliación social.

DDR, la reconciliación, la atención a población vulnerable, la construcción de memoria y

verdad, la justicia transicional y la reparación, la prevención de la violencia y el crimen, la

reforma de las Fuerzas Armadas y de Policía, la reconstrucción y el desarrollo económico,

la estabilización política y la participación del sector privado, la sociedad civil y la

comunidad internacional.

Senda de la reconciliación social

María Lucía Méndez sostiene que a finales de los años 90 ́s en Suráfrica, el tema de la

Reconciliación Social, a nivel global toma auge, por los procesos de post-apartheid que

promovieron el reconocimiento de los Derechos Humanos para los grupos poblacionales y

pueblos tribales que reclamaban la visibilizarían de sus necesidades y por lo tanto el

reconocimiento político y cultural que por años fue ignorado. En América del Sur en los

años 80 ś y 90 ́s se empiezan a estructurar procesos de justicia transicional y reconciliación

por medio de las Comisiones de la Verdad, como en los casos de Argentina y Chile en el

año de 1984 y de El Salvador en 1992.

Méndez sostiene que, en Colombia, desde el gobierno del expresidente Virgilio Barco, el

tema de la Reconciliación se ha puesto en la agenda pública. Los gobiernos que le

sucedieron, se han caracterizado por introducir en el discurso y en los planes de gobierno,

las bondades de la reconciliación, pero sin evidenciar avances importantes en el tema del

postconflicto.
El concepto de Reconciliación según la CNRR es mirar la realidad por fuera de la

violencia, es fomentar la construcción de las relaciones sociales por medio de una

convivencia pacífica y una proyección de país alejado del conflicto.

En particular, para Brounéus la reconciliación es un proceso social que guarda relación con

la historia y que se erige desde la transformación de los individuos hacia la afirmación de

intereses colectivos, bajo unos principios que proyecten una paz duradera.

Orlando Fals Borda, en su concepción de lo que permitiría la construcción de un sistema

geo sociocultural apropiado para la realidad colombiana y que denominó «socialismo

raizal», y aunque aquí no se trata de proponer la construcción de ese sistema social, sí se

considera interesante contemplar dichos planteamientos para promover las bases de un

escenario territorial y social que se potencialice desde la endogénesis, la contextualizad y el

trópico, con el único fin de superar las visiones exógenas y potenciar, de acuerdo al

contenido de éste capítulo, la reconciliación social como proceso para fortalecer las

potencialidades humanas, así como también, fortalecer de las capacidades políticas de las

entidades sub nacionales «excluidas», de las cuales se hablará más adelante, evitando con

ello, no repetir los errores del pasado y caer así nuevamente en el conflicto armado. (Luis

Felipe Bastidas, 2015)

CONCLUSIONES

Tema 1 Falta
Tema 2 falta

Tema 3 Falta

Tema 4 L a construcción de paz, la reconciliación social y el nuevo diseño institucional

para el postconflicto deben basarse en principios de endogénesis, contextual y de trópico,

éstas deben afianzarse desde la promoción de prácticas de democracia deliberativa y de

justicia restaurativa como herramientas de transformación cultural.

Para un periodo de post conflicto es necesario fundamentar los cimientos desde la

interpretación de un no violento que fluye de aquellos grupos originarios fincados en el

medio tropical, un no violento que comparte la sabiduría contextual y experiencial y la

defensa autonómica de sus sociedades y territorialidades. Las sendas para el postconflicto

deben estructurarse bajo estos elementos estratégicos.

De acuerdo con la literatura y el naciente bagaje teórico que se empieza a dimensionar

alrededor del postconflicto, se entiende éste como un período de tiempo en el cual se

superan los conflictos armados, sea parcial o totalmente.

Uno de los parámetros que evidencian escenarios de postconflicto es la disminución de

homicidios por el conflicto armado. Comprender la importancia del fin del conflicto

armado bajo una tendencia de negociación, permite evidenciar con mayor relevancia, esos

parámetros cuantitativos.
Según Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos,

señala que «hay muchas regiones que ya no tienen presencia de grupos asociados al

conflicto armado y eso se traduce en una reducción de la violencia homicida

Colombia, el proceso de negociación entre el Gobierno del presidente Santos y la guerrilla

de las FARC-EP, aparentemente proyectaron un periodo constructivo de postconflicto.

Los principales escenarios de construcción de paz en Colombia se fortalecen a raíz de la

formulación e implementación de la ley 1448 del 2011, con la cual se estructuran los

fundamentos de la atención a víctimas, se reconocen los hechos victimizantes, se priorizan

las rutas de atención, los enfoques de derechos y diferencial, entre otros, la restitución de

tierras y restablecimiento de derechos, así como las bases para la reintegración y la

reconciliación social.

En particular, para Brounéus la reconciliación es un proceso social que guarda relación con

la historia y que se erige desde la transformación de los individuos hacia la afirmación de

intereses colectivos, bajo unos principios que proyecten una paz duradera. (Luis Felipe

Bastidas Aguilar, 2015)

Potrebbero piacerti anche