Sei sulla pagina 1di 3

3.1.2. Los cultivos de regadío.

• Es una práctica que aporta agua adicional a los cultivos, favoreciendo su


crecimiento.
• Las comunidades autónomas con más superficie de regadío son Andalucía
(23,3%), Aragón (14,8%) y Castilla y León (13,2%).
• La mayor superficie de regadío se dedica a cereales .
• El mapa del regadío muestra una zona mediterránea litoral con regadíos
intensivos, en cultivos de cítricos y hortalizas tempranas para la exportación,
que se ven favorecidos por una extensa red de comunicaciones terrestres,
aéreas y marítimas.
• Una zona cantábrica, sin apenas regadío.
• un interior peninsular con regadíos extensivos junto a los grandes ríos
peninsulares. Destacan el maíz y el algodón que requieren gran cantidad de
agua en el valle del Guadalquivir, la remolacha en Castilla y León y el tabaco en
Extremadura.
• El regadío produce alimentos para la exportación de fuerte valor añadido pero
tiene algunos inconvenientes como el excesivo consumo de agua y el impacto
medioambiental que genera.
3.2. La ganadería.
• Tradicionalmente ha estado relacionada con la agricultura: animales de tiro,
obtención de estiércol para abonar o pastar en los rastrojos.
• Hoy ha cambiado, se tiende a la intensificación para mejorar la productividad y
satisfacer la amplia demanda, llegando a representar el 40% de la producción
agraria.
• Antes se basaba en la cría de especies autóctonas caprinas, ovinas y bovinas y
se usaban sistemas de ganadería extensiva de baja productividad.
• Este tipo convive actualmente con técnicas modernas de explotación, teniendo,
a veces, carácter de ganadería industrial.
• La ganadería consta de diferentes cabañas:
 Cabaña bovina: formada por vacas, bueyes y toros. Ha crecido mucho en las
últimas décadas. Su aprovechamiento principal es la carne y la leche.
 Cabaña ovina/caprina: formada por ovejas y cabras para el aprovechamiento
de la carne, lana, y leche para la fabricación de quesos.
 Cabaña porcina: supone la mayor parte de la producción ganadera, la mayoría
estabulada. El cerdo ibérico -raza autóctona- de alto rendimiento, de cría
extensiva, se encuentra en las dehesas de Salamanca, Extremadura y Andalucía.
 Cabaña avícola: pollos y aves de corral, que se aprovechan para carne y huevos.
 Otras cabañas: ganado caballar, mular y otros animales domésticos.
3.3. La explotación forestal.
• El objetivo es la extracción y aprovechamiento de determinados recursos de los
bosques.
• En España ocupa unos 2,7 millones de hectáreas (la mitad puede tener
aprovechamiento maderero).
• Las áreas principales son las provincias del norte y las de Soria (pinos) y Huelva
(eucaliptos).
• Las especies más rentables son las frondosas (roble, haya, castaño y
eucaliptos), destacando también las coníferas con sus variedades de pinos.
• Respecto al uso al que se destina la madera: sobre todo, industria del mueble y
de la construcción, fabricación de pasta de papel, manufactura del corcho y
derivados de la resina.
• La PAC y el Plan Forestal Español fomentan las repoblaciones y la silvicultura de
las tierras de exceso de la agricultura.

4. Nuevas funciones del espacio rural: el paisaje.


• El espacio rural es cada vez más heterogéneo y complejo: por una parte, recibe
nuevos usos, diferentes de los agrarios predominantes y por otra, conviven
tradición y modernidad.
• Los nuevos usos son residenciales, industriales, terciarios, paisajísticos-
culturales y de ocio.
• Estos nuevos usos tienen consecuencias negativas y positivas:
- Positivas: una distribución más equilibrada de la población y de la actividad
económica en el espacio, favoreciendo la integración territorial y la
recuperación de economías rurales.
- Negativas: la pérdida de identidad del espacio agrario, la degradación
medioambiental, la competencia entre actividades por ciertos elementos como
el agua o el suelo, los conflictos sociales ante la llegada de población con
valores e intereses económicos diferentes, etc.
4.1. El paisaje agrario.
• El paisaje agrario es la morfología o aspecto del espacio agrario.
• Resulta de la combinación del medio natural (condicionantes físicos) con las
actividad agraria practicada sobre él (condicionantes humanos).
• La diversidad de estas combinaciones en el territorio español explica la
variedad de sus paisajes.
• Entre los condicionantes humanos cabe destacar los siguientes:
 Demográficos.
• El aumento de población obliga a obtener mayores recursos alimenticios. En
función de la presión demográfica cambian los sistemas de cultivo, la estructura
agraria y el carácter de las explotaciones.
• Incluso, el abandono de tierras cultivadas por el éxodo rural tiene impactos
medioambientales al erosionarse las tierras abandonadas.
 Técnicos.
• Los avances técnicos, con la introducción de maquinaria, abonos, fertilizantes,
plaguicidas, han modificado los paisajes agrarios, transformado los paisajes
propios de la agricultura tradicional policultivos, barbechos, rotaciones…) en
otros propios de la agricultura moderna cuya producción está orientada al
mercado (monocultivos, regadíos…).
 Económicos y sociales.
• Tienen que ver sobre todo con la estructura de la propiedad y las
explotaciones.
• En España hay una diferencia entre un sur con predominio de grandes
propiedades y un norte con predominio de pequeña propiedad.
 Históricos.
• El paisaje agrario se ha ido conformando a lo largo de la historia, determinado
por factores culturales ,técnicos y decisiones políticas.
• El marco legal en el que se desarrolla la actividad agraria a lo largo de nuestra
historia (instituciones como La Mesta o el Mayorazgo, decisiones históricas
como las reparticiones de la reconquista) o decisiones políticas
(desamortizaciones) han determinado en gran parte el paisaje agrario.
• Pensemos que propiedades y parcelaciones pueden ser modificadas a través de
las reformas agrarias técnicas (concentración parcelaria) o políticas (procesos
de colonización o expropiación y reparto de tierras).

Potrebbero piacerti anche