Sei sulla pagina 1di 4

BIBLIOGRAFIA DEL PROYECTO

Ajzen, I. 1991. The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human
Decision Processes, 50, 179–211.
Alonso, P. (2012). La Configuración de la Intención Emprendedora entre Académicos
Responsables de Proyectos de Investigación en España. Un Enfoque de Género. Tesis
para optar por el título de Doctor Internacional en de la Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales en la Universidad de Cantabria, Santander/España.
Audretsch, B., Belitski, M., & Desai, S. (2007): Entrepreneurship capital and economic
growth. Oxford Review of Economic Policy, 23 (1), 63-78.
Buelvas, P., Franco, C., García, G., Gómez, L., López, S., Mátíz, F., Moreno, J., Osorio,
F., Pereira, F., & Varela, R. (2017). Informe GEM: Actividad empresarial colombiana
2016. Santiago de Cali, Colombia. Editorial Universidad Icesi
Diez, S. (2016). La Actitud Conductual en las Intenciones Emprendedoras. Revista
Empresarial, ICEFEE-UCSG, 10 (2), 42-48.
Fernández, M. (2017). Estudio de las variables que afectan a la intención emprendedora
en jóvenes universitarios. Trabajo de grado para optar por el título de Doble grado en
finanzas y contabilidad + relaciones laborales y recursos humanos. Recuperado el 15 de
enero del 2018 de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/64750/Estudio
%20de%20las%20variables%20que%20af ectan%20a%20la%20intenci%C3%B3n
%20emprendedora%20en%20j%C3%B3venes%20universitarios %20_marta
%20fernandez%20lara.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gaddfors, J., & Anderson, A. R. (2017). Entrepreneursheep and context: When
entrepreneurship is greater than entrepreneurs. International Journal of Entrepreneurial
Behaviour and Research, 23(2), 267- 278. doi:10.1108/IJEBR-01-2016-0040
Gómez, S. (2010) Influencia de los factores institucionales sobre la actividad
emprendedora corporativa. Un análisis causal. Tesis Doctoral, Universidad de Granada.
González, R., Torres, V., & Tinoco, M. (2017). Análisis empírico de los determinantes
del emprendimiento en estudiantes universitarios. El caso de la Universidad de Colima
en México. Economía y Sociedad, 21 (36), 43-59
Goyanes, M. (2015). Apoyo estructural en la intención emprendedora de estudiantes de
periodismo y comunicación audiovisual en España. El profesional de la información,
24(1), 55-61.
Guañua, R., A. (2015). Factores psicológicos relacionados con el nivel de intención
emprendedora de los estudiantes de administración de empresas y contaduría pública en
la Universidad del Valle sede Norte del Cauca. Trabajo de grado para optar por el título
de Maestría en Administración en la Universidad del Valle, Colombia.
Hernández, R., Díaz J., Fernández, A., Almodóvar, M., Díaz, Á., & Fernández, Y.
(2017). GUESSS. Intenciones y actividades emprendedoras de los estudiantes de la
Universidad de Extremadura. Extremadura, España. Editorial Universidad de
Extremadura.
Jaimes, M. F., Jamarillo, J. M., y Pérez, Ch. M. A. (2017). Factores que inciden en la
intención emprendedora de estudiantes del Centro Universitario Tempascaltepec.
Revista Venezolana de Gerencia, 22 (78), 210-231.
Joensuu, S., Varamäki, E., &Viljamaa, A. (2015). Beyond intentions–what makes a
student start a firm? Education+Training, 57(8/9), 853-873.
Krueger, N. (2000). The cognitive infrastructure of opportunity emergence.
Entrepreneurship: Theory & Practice, 24 (3), 5-23.
Liñán, F. (2004): Intention-based models of entrepreneurship education. Piccolla
Impresa / Small Business, 3, 11-35.
Liñán, F., Moriano, J., & Jaén, I. (2016). Individualism and entrepreneurship: Does the
pattern depend on the social context? International Small Business Journal, 34 (6), 760-
776
Moriano, L, J, Trejo, E., & Palací, D, F. (2001). El perfil psicosocial del emprendedor
un estudio desde la perspectiva de los valores. Revista de Psicología Social, 16(2), 229-
243. Schumpeter, J.S. (1950). Capitalism, Socialism and Democracy. Nueva York:
Harper and Row Publisher
Shapero, A. (1984). Entrepreneurship in Economic Development, in Far, C.A (ed).
Shaping the local Economy. Washington International City Management Association.
Valencia A., Montoya, I., & Montoya, A. (2016). Intención emprendedora en
estudiantes universitarios: Un estudio bibliométrico. Intangible Capital, 12 (4), 881-922.
Varela, R. (2008) Innovación Empresarial, Arte y Ciencia en la Creación de Empresas.
Bogotá: Pearson Educación.
Vargas, L., & Bedoya, M. T. (2015). Determinantes psicológicos de la intención de
creación de empresas en los aprendices del Centro de Gestión Tecnológica de Servicios
del SENA – Cali. Trabajo de grado para optar por el título de Magister en
Administración de Empresas en la Universidad del Valle en Cali, Colombia.
Zeffane, R. (2014). Does collectivism necessarily negate the spirit of entrepreneurship?
International Journal of Entrepreneurial Behaviour and Research, 20(3), 278-296.
doi:10.1108/IJEBR-03-2013- 0042.
Liseras, N., A. Gennero de Rearte y F. Graña (2003). “Factores asociados a la vocación
emprendedora en alumnos universitarios”. VIII Reunión Anual Red PyMEs Mercosur.
Schiersmann, S., F. Graña y N. Liseras (2002). “Vocación emprendedora en alumnos
universitarios: el caso de la Facultad de Cs. Económicas de la UNMdP y FASTA”. 7ª
Reunión Anual Red Pymes Mercosur.
Vesper K. y W. Gartner. “Measuring progress in entrepreneurship eduction”. Journal of
Business Venturing 12, 403-421.
Postigo, S. y M.F., Tamborín (2002). “Entrepreneurship Education in Argentina: The
case of San Andrés University”. Internationalizing Entrepreneurship Education and
training Conference – IntEnt 2002.
Del Mar, F. y Davidsson, P. (200. “Where do they come from? Prevalence and
characteristics of nacescent entrepreneurs”. Entrepreneurship & Regional Development,
12, 1-23
McCarthy, A., P.J., Morris y J. Winn (1997). “A new look at undergraduate
entrepreneurship education”.
http://www.usasbe.org/knowledge/proceedings/1997/p171McCarthy.PDF.
Kantis, H., P. Angelelli y F. Gatto. “Nuevos emprendimientos y emprendedores: ¿de
qué depende su creación y supervivencia? Explorando el caso argentino.
Ministerios de Trabajo. Empleo y Seguridad Social. Secretaría de Empleo. Dirección
General de Estudios y Formulación de Políticas de Empleo. “Estudio de la dinámica de
creación y mortandad de empresas”.
Postigo, S. et al. (2002). “El surgimiento de emprendedores de base universitaria: ¿En
que se diferencias? Evidencias empíricas para el caso de Argentina”.
Liseras, N y A. Gennero. “Como inciden las características de la facultad sobre la
probabilidad de que un alumno universitario posea vocación emprendedora”.
De Zuani, Elio R. (2004) “El sistema Mipyme de Argentina. Factores que lo
caracterizan”. Editorial Maktub.
Ganero de Rearte, A. (Compilador) (2004). “El proceso de creación de empresas.
Factores determinantes y diferencias espaciales”. Ediciones Suárez
BID. Banco Interamericano de Desarrollo (2007). Informe de Desarrollo de las
Américas. Chile
CLAVIJO, Juan Bautista (s.f.). Emprendimiento colombiano: potencial creativo para el
desarrollo nacional. Asesor MiPymes. Grupo Integrado de Emprendimiento,
Empresarismo y Fondo Emprender. SENA – Dirección General. Recuperado de: http://
www.sena.edu.co/NR/rdonlyres/8035B4DCBEE5-4874-ACEF-FB8C9F303AC7/0/
ART%C3%8DCULOREVISTAUDES.pdf
CORREA C., Jorge. Seis de cada diez trabajadores del país están en la informalidad
según el Dane. Publicado el 8 de junio de 2010 en la página web del periódico
Portafolio.
Doing Business en Colombia 2010. Departamento de Clima de Inversión del Grupo del
Banco Mundial, en colaboración con el Centro de Estrategia y Competitividad de la
Universidad de los Andes, con el apoyo del Consejo de Competitividad Privado.
Segunda Publicación. Recuperado de: http://www.doingbusiness.org/
subnational/exploreeconomies/colombia-10. Aspx
Global Entrepreneurship Monitor (GEM) (2007). Informe de emprendimiento mundial.
Babson College y London Business School.
PÁEZ, Tomas (2007). Emprendimiento e informalidad: hacia una construcción conjunta
de soluciones. Caracas: CEATPRO, p. 25.
(2008). Capacidad emprendedora e informalidad en el campo de la economía. En:
Investigación y postgrado, Vol. 23, No. 3, diciembre, Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Venezuela. pp. 299-320. Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=3019588
Observatorio del Emprendimiento de Bogotá. Cámara de Comercio. Edición No. 1
septiembre de 2007.
Ley 1014 de 2006. De Fomento a la Cultura del Emprendimiento. Art.1Ç
Observatorio del Emprendimiento de Bogotá. Cámara de Comercio. Edición No. 1
septiembre de 2007
Mc.Clelland, David. La Sociedad Ambiciosa (Reseña). Editorial Guadarrama, Madrid,
1967. Bogotá, Uniandes Programa Exefu. P3.

Potrebbero piacerti anche