Sei sulla pagina 1di 59

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PACHUCA

FISICOQUIMICA I

TEMA 1: Propiedades termodinámicas de sustancias


puras

PRESENTA:
BACILIO ROJAS MARIO ALBERTO
BUENO ISLAS ROSENDO
MARTÌNEZ ROQUE YENNIFER GISELLE
TAPIA MELENDEZ JOSE IGNACIO

ASESOR:
GUERRERO ORTIZ ELODIA CLAUDIA

10 DE JUNIO DE 2019.
Apuntes tema 1: Propiedades termodinámicas de
sustancias puras
Termodinámica: Ciencia macroscópica que estudia las interrelaciones de las
diversas propiedades de equilibrio en procesos.
Therrmos: calor
Dinamcs: fuerza
 Fisicoquímica: Aplicación de los métodos de la física a problemas
químicos. Abarca la estructura de la materia en equilibrio y los procesos de
cambios químicos. Incluye estudios cualitativos y cuantitativos de tipo
experimental y teórico y los principios generales que determinan el
comportamiento de la materia en particular la transformación de una
sustancia a otra.
 Mecánica estadística: Permite calcular propiedades termodinámicas
macroscópicas a partir de propiedades moleculares.
 Química cuántica: Aplicación de mecánica cuántica a: estructura atómica,
enlaces moleculares, espectroscopia.
 Cinética: Estudia las velocidades en procesos como: reacciones químicas,
difusión, flujo de carga en celdas electroquímicas .

Sistema: Parte del universo que se separa del resto por fronteras definidas, el
mundo que queda fuera de la frontera se llama alrededor.
Desde el punto de vista macroscópico (propiedades escala) y donde el punto de
vista microscópico (moléculas).
 Abierto: intercambio de materia y energía
 Cerrado: intercambio de energía
 Aislado: no existe intercambio
¿Con que propiedades caracteriza la termodinámica un sistema en equilibrio?
1. Especificar composición
2. Establecer la masa de cada especie presente en cada fase
3. Volumen es una propiedad del sistema
4. La presión en otra variable termodinámica
5. Si cada propiedad macroscópica intensiva es constante a través del sistema
(masa, volumen) entonces el sistema es homogéneo.
¿En la fisicoquímica clasificamos a las funciones en 2?
Funciones de trayectoria (calor y trabajo) dependen del camino a seguir o el
número de etapas que se realiza en un proceso
Funciones de estado: tienen una propiedad matemática para la determinación y
el cálculo de propiedades fisicoquímicas de los sistemas, esta propiedad es que
tiene una diferencial exacta.
Un sistema termodinámico en un estado en equilibrio tiene un valor particular para
cada propiedad termodinámica. Estas propiedades se llaman también funciones
de estado del sistema.

Funciones de estado
 Temperatura T
 Presión P
 Volumen V
 Energía interna U
 Entropía S
 Entalpia h
 Energía libre de helmhotz A
 Energía libre de gibs G

Sistema cerrado
∆𝑢 = 𝑄 + 𝑊
𝑑𝑢 = 𝑑𝑄 + 𝑑𝑊

Ecuación de clapeyron
Potencial químico
µsolido = µliquido
Normalmente cuando hay un equilibrio fases solida-liquida los potenciales
químicos a las 2 fases son iguales, dígase que en equilibrio los potenciales
químicos de las múltiples fases del mismo componente son iguales.
Cuando se generaliza esta ecuación de
𝜇𝑓𝑎𝑠𝑒1 = 𝜇𝑓𝑎𝑠𝑒 2

Por analogía respecto a la expresión a la variable natural para energía de gibs, si


se cuenta como una cantidad de sustancia constante, el contacto infinitesimal del
potencial U en la diferencial del potencial conforme la presión y la temperatura,
varían íntegramente se encuentra dado por la expresión
𝑑𝜇 = −ŝ𝑑𝑇 + Ṫ𝑑𝑃
𝑑𝐺 = −𝑆𝑑𝑇 + 𝑉𝑑𝑝
𝑑𝜇 = 𝑓𝑎𝑠𝑒1 = 𝑓𝑎𝑠𝑒 2
−ŝ𝑓𝑎𝑠𝑒1𝑑𝑇 + Ṽ𝑓𝑎𝑠𝑒1𝑑𝑝 = −ŝ𝑓𝑎𝑠𝑒2 + Ṽ𝑓𝑎𝑠𝑒2𝑑𝑝
(Ṽ𝑓𝑎𝑠𝑒2 − Ṽ𝑓𝑎𝑠𝑒1)𝑑𝑝 = (ŝ𝑓𝑎𝑠𝑒2 − ŝ𝑓𝑎𝑠𝑒1)𝑑𝑇

∆Ṽ = ∆ŝ𝑑𝑇
𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑎𝑝𝑒𝑦𝑟𝑜𝑛
𝑑𝑃
= ∆ŝ/∆Ṽ
𝑑𝑇
Relaciona los cambios de Ten el caso de todos los equilibrios de fases en términos
de los cambios de volúmenes molares de las fases en solución
Aplicación
Consiste en estimar las presiones necesarias para utilizar el equilibrio de fases a
otras temperaturas
Ecuación de Classius Clapeyron
La Ecuación de Clapeyron puede explicara sustancias bajo condiciones extremas
de temperatura y presión ya que esta permite estimar las condiciones de la
transiciones de fase y por lo tanto la fase estable del compuesto.
Sistema
Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que
interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben datos, energía o
materia del ambiente (entrada) y proveen información, energía o materia (salida).
 Sistemas cerrados: No presentan intercambio con el medio ambiente que
los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben
ningún recurso externo y nada producen que sea enviado hacia fuera.
 Sistemas abiertos: Representan intercambio con el ambiente, a través de
entradas y salidas. Intercambian energía y materia con el ambiente. Son
adaptativos para sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el conjunto de
elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación
adaptativa.
 Sistemas aislados: son aquellos sistemas en los que no se produce
intercambio de materia ni energía.

¿Con que propiedades caracteriza la temperatura a un sistema en equilibrio?


Composición de materia, Volumen, Temperatura, Presión.

Función de estado
Un sistema termodinámico en un equilibrio dado tiene una propiedad particular para
cada una y se llama funciones de estado, sus valores son funciones del estado del
sistema, no dependen de la trayectoria seguida durante el preceso. Temperatura,
Presión, volumen, energía.
El equilibrio térmico entre dos sistemas separados por una pared térmica
estabilizado no hay cambio entre ellos
Primera ley de la termodinámica para sistema cerrado la energía no se crea ni se
destruye solo se transforma
Función de volumen y temperatura
AU= Q+W
dU= dQ+ dW
ds=dq/t

Ecuacion de Maxwell
Considerar que la entalpía
H= U+PV
Du= Tds-Pdx
DH= Tds-Pdv +Pv

H=U+Px
du=Tds-Pdx
dH=Tds-Pdx+Pdx+vdp H=H(S,P)
dH=Tds-Pdv

A=U-TS
dA=d(U-Ts)=dU-Tds-sdT
dA=-sdP-Pdv A=A(T,V)
dG=d(H-Ts)= dH-Tds-sdT = -sdT+Vdp
G(T,P)
dU=Tds-Pdv
dH=Tds+Vdp
dA=-sdT-Pdv Ecuaciones fundamentales
dG=-sdT+Vdp
Sistema cerrado proceso reversible Trabajo P-V

Cv=(dU/dT)v Sistema cerrado en equilibrio P-V


Cp=(dH/dT)p Sistema cerrado solo en equilibrio trabajo P-X
Sistema de un solo componente
Componente: sustancia química única con propiedades definidas, ejemplo un
sistema compuesto por hexa-fluoruro de uranio puro cuenta con un solo
componente, este compuesto está formado por 2 elementos uranio y fluoruro pero
cada elemento perdió su identidad individual cuando se forma el compuesto. La
fase químicamente homogénea se puede describir para sistemas de un solo
componente.
Un ejemplo de 2 componentes es la limadura de hierro y el polvo de azufre porque
son 2 distintos materiales con propiedades únicas (químicamente no
homogéneas), esta fase se utiliza para describir sistemas multi-componentes.
Disolución: constituye una mezcla homogénea.
Fase: es una parte de la materia que tiene un estado físico uniforme y diferenciado
de las demás fases.

La fase estable de un solo componente depende de las condiciones del sistema


(presión, temperatura, volumen y cantidad de materia en el sistema)
Transición de fase: ocurre cuando un componente puro cambia de fase.
Relaciona el cambio de Temperatura en el caso de todos los equilibrios de fases
en términos de los cambios de volúmenes molares, entropías molares de las fases
involucradas.
Aplicación: Consiste en estimar las presiones necesarias para desplazar el
equilibrio de fases a otras temperaturas.
Ecuación de Estado
Es una función que establece las relaciones entre el número mínimo de
magnitudes que definan el estado del sistema y valores posibles que estas
pueden tener.
Todos los gases a baja presión y densidad comparten las mismas propiedades
físicas.
Un mol de cualquier substancia contiene el número de Avogadro de átomos.
𝑚
𝑛= 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑀 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑠𝑎
𝑀
Ecuación de Estado del Gas Ideal
𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇 𝑃 = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑉 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑅 = 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑔𝑎𝑠𝑒𝑠 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑇 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎
Ley de Boyle
Relación entre presión y volumen.
𝑃𝑉 = 𝑘 𝑘 = 𝑐𝑡𝑒.
Masa constante
Ley de charles
Aumento lineal del volumen con la temperatura.
𝑉 = 𝑎1 + 𝑎₂𝑜
Presión y masa son constantes
𝑓 (𝑃, 𝑉 ) = 𝑇 → 𝑐𝑜𝑛 𝑛 𝑓𝑖𝑗𝑜
𝑃𝑉 = 𝑓 (𝑇) → 𝑐𝑜𝑛 𝑛 𝑓𝑖𝑗𝑜 Ley de Boyle
𝑉
= 𝑓 (𝑃) → 𝑐𝑜𝑛 𝑛 𝑓𝑖𝑗𝑜 Ley de Charles
𝑇

𝑉 = 𝑓 (𝑛) → 𝑐𝑜𝑛 𝑇, 𝑃 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠 Ley de Avogadro

𝑃₁𝑉₁ = 𝑓(𝑇) = 𝑃₂𝑉₂

𝑃₁𝑉₁ = 𝑃₂𝑉₂

𝑉₁ 𝑉₂
=
𝑇₁ 𝑇₂

𝑃₁𝑉₁ 𝑃₂𝑉₂
=
𝑇₁ 𝑇₂

Gases Reales
𝑃𝑉
= 1 → 𝑝𝑎𝑟𝑎 1 𝑚𝑜𝑙
𝑅𝑇
𝑃𝑉
𝑧= → 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑅𝑇
En términos de volumen:
𝑃𝑉 𝐵 𝐶 𝐷
𝑧= =1+ + 2+ 3+⋯
𝑅𝑇 𝑥 𝑥 𝑉
Donde B, C, D son coeficientes dependiendo de la naturaleza del gas.
𝑝𝑣̃ = 𝑅𝑇 + 𝐶 ′ 𝑝2 + 𝐷′ 𝑝3 + ⋯
(𝑝𝑣̃ ) 𝐵′ 𝑃 𝐶 ′ 𝑃2 𝐷 ′ 𝑃3
𝑧= =1+ + + +..
𝑅𝑇 𝑅𝑇 𝑅𝑇 𝑅𝑇

Van der waals

𝑎𝑛2 2
𝑝+ (𝑣 − 𝑛𝑏) = 𝑛𝑅𝑇
𝑣2
Ecuación de Clausius-Clapeyron

Útil en el estudio del equilibrio de fases gaseosas, permite


describir presiones de equilibrio a diferentes temperaturas o bien temperatura
necesaria para determinada presión.
También de puede emplear los datos de la presión y temperatura para determinar
el cambio de entalpia para la transición de fase

Diagramas de fase y reglas de fase.


Son una representación gráfica fe aquellas fases que son estables bajo diversas
condiciones:
A) Temperatura
B) Presión
C) Volumen
Normalmente están formadas por dos líneas que indican la presión y la
temperatura a los que ocurre el equilibrio de fases
1) El diagrama muestra la fase estable en cada región de este
2) Las líneas sobre el diagrama de fase representan las transiciones de
fase
3) Cualquier punto sobre la línea representan una presión a temperaturas
particulares
4) Un punto que no se encuentra sobre la línea indica una fase, que es
la fase predominante del compuesto
5) El diagrama de fase implica que bajo muchas condiciones, sólidos y
líquidos pueden existir en equilibrio así como líquidos y gases en otras
condiciones.
Los diagramas de fase son útiles para comprender la forma en la que actúa los
sistemas de un solo componente bajo un cambio de condiciones:sencillamente
se traza una gráfica de cambio en el diagrama de fase que ocurren con relación
a dicho cambio
𝑝2 𝐻𝑚 ℎ
ln 𝑎𝑡𝑚 ≅ − +Δ𝑅𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚
𝑅𝑇

Equilibrio líquido-gas, lejos de T1


𝑝2 1 1
ln 𝑝1 ≅ −Δh/R (𝑇2 − 𝑇1)

Equilibrio solido- gas o líquido gas lejos de la temperatura crítica.


Ecuación de Antonie
Describe la relación entre la temperatura y
la presión de saturación de vapor de
sustancias puras se deduce de la relación
de Clausius-Clapeyron.
Es una ecuación utilizada para obtener el
valor de la presion de vapor en función de
temperatura para componentes puros y se
basa en una correlación de parámetros A
B Y C que dependen de las unidades utilizadas para la presión de vapor y la
temperatura y el rango de temperaturas a la cual de obtuvo la correlación.
ACTIVIDADES
.
1.1 Informe individual"propiedades termodinámicas"
1.2 Cuestionario de tema 1
1.3 Problemas
1.4 Práctica
1.5 Cuestionario tema 1
Instituto Tecnológico de Pachuca 5 de febrero de 2018
Fisicoquímica I
1.1.- Informe de propiedades termodinámicas
Asesor: Guerrero Ortiz Elodia Claudia

Investigar y analizar la relación fundamental de la


termodinámica en sistemas abiertos y cerrados.

Un sistema se define como una cantidad de materia o una región en el espacio


elegida para análisis. La masa o región fuera del sistema se conoce como
alrededores. La superficie real o imaginaria que separa al sistema de sus
alrededores se llama frontera.
Los sistemas se pueden considerar cerrados o abiertos, dependiendo de si se
elige para estudio una masa fija o un volumen fijo en el espacio. Un sistema
cerrado (conocido también como una masa de control) consta de una cantidad fija
de masa y ninguna otra puede cruzar su frontera. Es decir, ninguna masa puede
entrar o salir de un sistema cerrado. Pero la energía, en forma de calor o trabajo
puede cruzar la frontera; y el volumen de un sistema cerrado no tiene que ser fijo.
Si, como caso especial, incluso se impide que la energía cruce la frontera,
entonces se trata de un sistema aislado.
Un sistema abierto, o un volumen de control, como suele llamarse, es una región
elegida apropiadamente en el espacio. Generalmente encierra un dispositivo que
tiene que ver con flujo másico, como un compresor, turbina o tobera. El flujo por
estos dispositivos se estudia mejor si se selecciona la región dentro del dispositivo
como el volumen de control. Tanto la masa como la energía pueden cruzar la
frontera de un volumen de control.
Comúnmente, las letras mayúsculas se usan para denotar propiedades
extensivas (con la importante excepción de la masa m) y las minúsculas para las
intensivas (con las excepciones obvias de la presión P y la temperatura T).
Las propiedades extensivas por unidad de masa se llaman propiedades
específicas. Algunos ejemplos de éstas son el volumen específico.
Estado termodinámico se define especificando los valores de sus propiedades
termodinámicas
Las variables termodinámicas o variables de estado son las magnitudes que se
emplean para describir el estado de un sistema termodinámico. Dependiendo de
la naturaleza del sistema termodinámico objeto de estudio, pueden elegirse
distintos conjuntos de variables termodinámicas para describirlo.
La ley cero de la termodinámica establece que, cuando dos cuerpos están en
equilibrio térmico con un tercero, estos están a su vez en equilibrio térmico entre
sí.

La ley de Boyle establece que, a temperatura constante, la presión de un gas en


un recipiente cerrado es inversamente proporcional al volumen del recipiente.
indica que, para una temperatura determinada, el producto de la presión P por el
volumen V de un gas permanece constante K: P V = K
Por tanto, la presión es inversamente proporcional al volumen o viceversa.
P=K/V V=K/P
Ley de Charles A presión constante el volumen de una muestra gaseosa es
proporcional a la temperatura del gas, expresada en la escala absoluta o Kelvin.
La fórmula matemática inicial era V=K2(t+273.15) donde k2 es constante y t
temperatura en grados centígrados. Kelvin sugirió que -273.15 representa un
mínimo absoluto de temperatura. Esta temperatura es el origen la escala llamada
absoluta o kelvin y se representa con T. la ley de charles se escribe V=k2T
Ley de Ga•-Lussae. "A volumen constante. la presión ejercida por una muestra
gaseosa es proporcional a la temperatura del gas en la escala absoluta". Es decir,
=k3T, donde k3 es una constante
Ley de los gases ideales. Como el comportamiento de los gases reales sólo se
aproxima al descrito por las leyes anteriores, por conveniencia se define gas
ideal como el que las cumple exactamente en todas las condiciones. Las leyes
anteriores pueden combinarse en una sola ley llamada ley de los gases ideales,
cuya expresión matemática es pV = nRT. donde R recibe el nombre de
constante de los gases ideales y vale 0.08205 litro atm K-1 mol-1.
Ley de las mezclas gaseosas. La formuló Milton a partir de observaciones
experimentales. "La presión total de una mezcla de gases es igual a la suma de
las presiones parciales de cada uno de los componentes individuales de la
mezcla gaseosa, definiendo presión parcial como la que producida cada gas si
estuviera sólo en el recipiente". Si tenernos una cantidad n1 de un gas 1, n, de un
gas 1 .. mezclados en un recipiente de volumen total V y a una temperatura T,
por definición llamaremos presión parcial de 1 a pi = niRTIV, presión parcial de 2
a p2 - n2RT/1"... La ley de Dallo') dice que la presión total p debe valer
= pi +p, +.... Este comportamiento es explicado por La teoría cinético-molecular
(por el postulado 2). Capacidad calorífica molar de los gases. La capacidad
calori rica molar de un gas es la cantidad de energía que hay que suministrar
para aumentar una unidad la temperatura de un mol de sustancia. En un gas
monoatómico, dicha energía se invierte únicamente en el movimiento de
traslación de sus moléculas y por tanto debe ser C, = 3R(T+1)/2 - 3RT72 =
3R12 = 12,472 J mal-1, lo que se confirma experimentalmente (R expresado
en J K-1 morí vale 8,3144). En moléculas poliatómicas, el calor debe de
invertirse también en los movimientos de rotación y vibración, por lo que la
deducción de su capacidad calorífica molar es más compleja

La termodinámica hace amplio uso del cálculo diferencial e integral,


especialmente de las derivadas parciales. Las expresiones deducidas en
termodinámica aplicando la derivación parcial son muy útiles, ya que el
comportamiento de un sistema que no sea susceptible de medición directa puede
describirse mediante las expresiones obtenidas por derivación parcial o el uso de
herramientas virtuales.
Para referirnos a las derivadas de una función, en principio consideremos y
simbolicemos algunas funciones que se presentan en la vida real.
Por ejemplo: el estado del agua depende de la temperatura; para habilitar un
equipo electrónico, éste depende de su batería; el celular depende al menos de
las siguientes componentes la batería, el chip, la señal; el hombre depende de las
siguientes variables más relevantes la presión cardíaca, presión arterial,
temperatura, peso, talla; en la ecuación de estado el volumen V depende de P, n,
R, T.
La derivada de una función es la razón de cambio de una variable, de forma gráfica
es la tangente a la curva en un punto. Así la velocidad de un móvil es la distancia
recorrida respecto al tiempo; en el caso del hombre si la meta es que cambie el
peso, ésta es la única variable que cambia, no así las otras consideradas (si por
bajar de peso hace dieta hecho que incide en su peso, no así en su talla), en
consecuencia ésta es una derivada parcial

En las ecuaciones de estado por ejemplo PV=nRT las derivadas parciales ayudan
a determinar el efecto que el cambio en una de las variables de estado provoca en
otra de ellas, para conseguir esto necesitamos de las herramientas del cálculo. La
termodinámica hace amplio uso del cálculo diferencial e integral, especialmente de
las derivadas parciales. Las expresiones deducidas en termodinámica aplicando
la derivación parcial son muy útiles, ya que el comportamiento de un sistema que
no sea susceptible de medición directa puede describirse mediante las
expresiones obtenidas por derivación parcial o el uso de herramientas virtuales.

Para referirnos a las derivadas de una función, en principio consideremos y


simbolicemos algunas funciones que se presentan en la vida real.

Por ejemplo: el estado del agua depende de la temperatura; para habilitar un


equipo electrónico, éste depende de su batería; el celular depende al menos de las
siguientes componentes la batería, el chip, la señal; el hombre depende de las
siguientes variables más relevantes la presión cardíaca, presión arterial,
temperatura, peso, talla; en la ecuación de estado el volumen V depende de P, n,
R, T.

La derivada de una función es la razón de cambio de una variable, de forma gráfica


es la tangente a la curva en un punto. Así la velocidad de un móvil es la distancia
recorrida respecto al tiempo; en el caso del hombre si la meta es que cambie el
peso, ésta es la única variable que cambia, no así las otras consideradas (si por
bajar de peso hace dieta hecho que incide en su peso, no así en su talla), en
consecuencia, ésta es una derivada parcial.

En las ecuaciones de estado por ejemplo PV=nRT las derivadas parciales ayudan
a determinar el efecto que el cambio en una de las variables de estado provoca
en otra de ellas, para conseguir esto necesitamos de las herramientas del cálculo.
La primera ley de la termodinámica es una generalización de la ley de
conservación de la energía que incluye los posibles cambios en la energía interna.
Es una ley válida en todo el Universo y se puede aplicar a todos los tipos de
procesos, permite la conexión entre el mundo macroscópico con el microscópico.

∆U = Uf – Ui = Q – W

En la ecuación , Q es positivo (negativo) si se le agrega (quita) calor al sistema y


W es positivo cuando el sistema realiza trabajo y negativo cuando se realiza
trabajo sobre el sistema. La forma correcta de escribir la ecuación es
considerando diferenciales, ya que si se le agrega o quita una pequeña cantidad
de calor dQ al sistema y se realiza una cantidad de trabajo diferencial dW por o
sobre el sistema, la energía interna cambia en una cantidad dU:
dU = dQ – dW
Sistema Para un sistema aislado, que no Q = W = 0, ∆U = 0 y Uf =
aislado interactúa con los alrededores, Ui
no hay transferencia de calor, Q =
0, el trabajo realizado también es
cero y por lo tanto no hay cambio
de energía interna, esto es, la
energía interna de un sistema
aislado permanece constante:
Proceso Es un proceso que empieza y ∆U = 0 y Q = W
cíclico. termina en el mismo estado. En este
caso el cambio de energía interna es
cero y el calor agregado al sistema
debe ser igual al trabajo realizado
durante el ciclo.
Proceso con W Si se produce un proceso donde el W = 0, ∆U = Q
= 0. trabajo que se realiza es cero, el
cambio en la energía interna es igual
al calor agregado o liberado por el
sistema. En este caso, si se le
agrega (quita) calor al sistema, Q es
positivo (negativo) y la energía
interna aumenta (disminuye).
Proceso con Q Si ahora se realiza un proceso Q = 0, ∆U = -W
= 0. donde la transferencia de calor es
cero y el sistema realiza trabajo,
entonces el cambio de la energía
interna es igual al valor negativo del
trabajo realizado por el sistema, por
lo tanto la energía interna
disminuye; lo contrario ocurre si se
realiza trabajo sobre el sistema. Al
cambiar la energía interna, cambia
la energía cinética de las moléculas
en el sistema, lo que a su vez
produce cambios en la temperatura
del sistema.
Proceso Es un proceso que se realiza a ∆U = Q – P (Vf - Vi)
isobárico. presión constante. En un proceso
isobárico, se realiza tanto
transferencia de calor como trabajo.
El valor del trabajo es simplemente
P (Vf - Vi)
Proceso Un proceso que se realiza a volumen ∆U = Q
isovolumétrico constante se llama isovolumétrico.
.
Proceso Un proceso adiabático es aquel que ∆U = -W
adiabático. se realiza sin intercambio de calor
entre el sistema y el
medioambiente, es decir, Q = 0.

En un proceso adiabático, si un gas


se expande (comprime), la presión
disminuye (aumenta), el volumen
aumenta (disminuye), el trabajo es
positivo (negativo), la variación de
energía interna ∆U es negativa
(positiva), es decir la Uf

< Ui (Uf > Ui) y el gas se enfría


(calienta).

Bibliografía
Çengel, Y. A., Boles, M. A., & Buesa, I. A. (2006). termodinâmica (Vol. 10). São
Paulo: McGraw-Hill.
Levine, I. N. (1993). Físicoquímica. McGraw-Hill Interamericana,.
Instituto Tecnológico de Pachuca 7 de febrero de 2019
Fisicoquímica I
1.2.- Cuestionario
Asesor: Guerrero Ortiz Elodia Claudia

Cuestionario
1. ¿Qué es la fisicoquímica?
Es la aplicación de los métodos de la física a propiedades químicas. Abarca
la escritura de la materia en equilibrio y los procesos de cambios químicos.
2. ¿Cuál es el campo de estudio de la fisicoquímica?
Se puede dividir en cuatro áreas: termodinámica, química cuántica.
mecánica estadística y cinética.
La termodinámica es una ciencia macroscópica que estudia las relaciones
entre las diferentes propiedades de equilibrio de un sistema y los cambios que
experimentan las propiedades de equilibrio durante los procesos. Las
moléculas, junto con los electrones y núcleos que las componen, no obedecen
las leyes de la mecánica clásica. Por el contrario, sus movimientos vienen
gobernados por las leyes de la mecánica cuántica
La mecánica estadística constituye el puente entre el punto de vista
microscópico de la química cuántica y la aproximación microscópica de la
termodinámica, La cinética utiliza partes de las otras tres ramas, desarrolla la
aplicación de la mecánica cuántica a la estructura atómica, el enlace
molecular y la espectroscopia. La cinética es el estudio de la velocidad de
cambio en procesos tales como las reacciones químicas, la difusión y el flujo
de carga en una célula electroquímica.
3. ¿Cómo se relaciona la fisicoquímica con otras materias?
Fisicoquímica 1 se relaciona con química inorgánica, química orgánica
I y química orgánica II para establecer las propiedades físicas y
químicas de las sustancias sustentadas en el tipo de enlace de lis
compuestos químicos
4. ¿Cómo se relaciona la fisicoquímica con la vida cotidiana?
En la industria metalúrgica se utilizan la fisicoquímica para la elección
apropiada de los materiales, esto es muy importante para garantizar que los
objetos seas seguros, razonables y que funcionen correctamente. Y cada
material que utilizan sirve para distintas cosas, tienen propiedades únicas, con
estos se crean objetos que son usados en la vida diaria, como en la vivienda,
el transporte, las comunicaciones, etc.
En la industria de tratamientos de aguas residuales se utiliza la fisicoquímica
para saber cómo separar los elementos y suciedades que trae el agua, para
así hacerla menos contaminante.
5. ¿Qué es un sistema?
Un sistema se define como una cantidad de materia o una
región en el espacio elegida para análisis.

6. ¿Qué son los alrededores?


7. La masa o región fuera del sistema se conoce como alrededores.
8. ¿Cómo se clasifican los sistemas de acuerdo con su interacción?
Los sistemas se pueden considerar cerrados o abiertos, dependiendo de si se
elige para estudio una masa fija o un volumen fijo en el espacio. Un sistema
cerrado (conocido también como una masa de control) consta de una cantidad
fija de masa y ninguna otra puede cruzar su frontera. Es decir, ninguna masa
puede entrar o salir de un sistema cerrado. Pero la energía, en forma de calor
o trabajo puede cruzar la frontera; y el volumen de un sistema cerrado no tiene
que ser fijo. Si, como caso especial, incluso se impide que la energía cruce la
frontera, entonces se trata de un sistema aislado.

9. ¿Cómo se clasifican los sistemas de acuerdo con su naturaleza o


composición?
Si se atiende a las propiedades en el interior de cada sistema, se adopta otro
criterio clasificador, según el cual hay dos posibilidades: sistemas
homogéneos y sistemas heterogéneos.
Definimos sistema homogéneo a aquel que presenta las mismas propiedades
intensivas en todos sus puntos.
Los sistemas heterogéneos los podemos definir como: aquellos sistemas que
presentan distintas propiedades intensivas en por lo menos dos de sus
puntos.
10. ¿Qué son las paredes en el sistema? ¿cómo se clasifican?
La superficie real o imaginaria que separa al sistema de sus alrededores se
llama frontera. Puede ser fija o móvil, impermeable o no impermeable,
adiabática o no adiabática
11. ¿Qué es una fase?
Porción de materia homogénea con apariencia física distinta que se
puede separar por medios mecánicos.
12. ¿Qué es una interface?
Es la región de contacto entre la fase a y la fase b con propiedades
variables a las correspondientes

13. Diferencia entre fase y estado de agregación


En la termodinámica se denomina fase a todas las zonas macroscópicas
del espacio de una composición química y sus propiedades físicas
homogéneas, que juntas conforman un sistema. Los sistemas formados
por una sola fase son monofásicos y se denominan homogéneos, por su
parte los que están formados por varias fases se denominan mezclas o
sistemas heterogéneos.
Para cualquier mezcla, al modificar sus condiciones de temperatura o
presión se pueden obtener distintas fases denominados estados de
agregación de la materia. Esto se debe a las fuerzas de unión de las
partículas (moléculas, átomos o iones) que la constituyen. Todos los
estados de agregación poseen propiedades y características diferentes.
Los más conocidos son llamados fases sólida, líquida, gaseosa y
plasmática.
Se puede diferenciar fase y estado de agregación de la materia. Por
ejemplo, el grafito y el diamante son dos formas alotrópicas del carbono
en fases distintas, pero ambas pertenecen al mismo estado de
agregación (sólido).
14. ¿Qué son las propiedades de un sistema?
Cualquier característica de un sistema se llama propiedad. Algunas
propiedades muy familiares son presión P, temperatura T, volumen V y
masa m. La lista se puede ampliar para incluir propiedades menos
familiares como viscosidad, conductividad térmica, módulo de
elasticidad, coeficiente de expansión térmica, resistividad eléctrica e
incluso velocidad y elevación.
15. ¿Cómo se clasifican las propiedades de un sistema?
Se considera que las propiedades son intensivas o
extensivas. Las propiedades intensivas son aquellas
independientes de la masa de un sistema, como
temperatura, presión y densidad. Las propiedades
extensivas son aquellas cuyos valores dependen del
tamaño o extensión del sistema. La masa total, volumen
total y cantidad de movimiento total son algunos
ejemplos de propiedades extensivas
Comúnmente, las letras mayúsculas se usan para
denotar propiedades extensivas (con la importante
excepción de la masa m) y las minúsculas para las intensivas (con las
excepciones obvias de la presión P y la temperatura T). Las propiedades
extensivas por unidad de masa se llaman propiedades específicas.
Algunos ejemplos de éstas son el volumen específico (v V/m) y la
energía total específica (e E/m).
16. ¿Qué es el estado de un sistema?
En un estado específico, todas las propiedades de un sistema tienen
valores fijos, y si se cambia el valor de una propiedad, el estado cambia
a otro diferente.
El estado de un sistema compresible simple se especifica por completo
mediante dos propiedades intensivas independientes.
17. ¿Cómo se caracteriza o define el equilibrio termodinámico?
Un sistema aislado está en equilibrio cuando sus propiedades
macroscópicas permanecen constantes en el tiempo. Un sistema no
aislado está en equilibrio si se cumplen las dos condiciones siguientes:
(a) Las propiedades macroscópicas del sistema permanecen constantes
a lo largo del tiempo; (b) cuando se suprime e] contacto entre el sistema
y sus alrededores no hay cambio alguno en las propiedades del sistema.
Si se cumple la condición (a) pero no la (b), el sistema está en un estado
estacionario.
En el equilibrio termodinámico deben existir los tres tipos de equilibrio.
18. ¿En qué condiciones se da el equilibrio térmico?
Por último, para que se dé el equilibrio térmico entre un sistema y sus
alrededores no debe existir variación en las propiedades del sistema o
de los alrededores cuando están separados por una pared térmicamente
conductora.
19. ¿En qué condiciones se da el equilibrio mecánico?
Para que exista equilibrio mecánico, tanto las fuerzas que actúan sobre el
sistema como las existentes en su interior deben estar equilibradas en
consecuencia, no existe aceleración del sistema, y no hay turbulencias en su
interior.
20. ¿En qué condiciones se da el equilibrio químico?
Para que exista equilibrio material no deben existir reacciones químicas
globales en el sistema ni haber transferencia neta de materia desde una
parte del sistema a otra o entre el sistema y sus alrededores; las
concentraciones de las especies químicas en las distintas zonas del
sistema son constantes con el tiempo.
21. ¿Qué es una función de estado?
Tiene una propiedad matemática para la determinación y el cálculo de
propiedades fisicoquímicas de las sustancias, esta propiedad tiene una
diferencial exacta
22. ¿Qué es una función de trayectoria?
Dependen del camino a seguir o el número de etapas que se realiza en
un proceso
23. ¿Qué es una ecuación de estado y para qué sirve?
La relación entre las variables de estado de un sistema (P, V, T, n) viene
dada por una ecuación llamada ecuación de estado.
Como ejemplo tenemos la ecuación de estado del gas ideal PV=nRT.
Sólo un gas ideal cumple esta ecuación de estado y como puede
observarse relaciona las variables de estado, de modo que conocidas
tres de ellas se puede obtener la cuarta.

Podemos preguntarnos qué ocurre con los gases reales, ¿existen


ecuaciones de estado para ellos? La respuesta es sí, una de las
ecuaciones más conocidas aplicables a gases reales es la ecuación de
van der Waals que tiene la siguiente forma:

a y b son constantes características de cada gas. Si a y b son cero se obtiene


la ecuación del gas ideal. El término nb que resta al volumen tiene en cuenta
la repulsión molecular. El término an2/V2 tiene en cuenta la atracción
molecular que tiende a hacer que la presión sea inferior a la predicha por la
ecuación del gas ideal.
Su uso más importante de las ecuaciones de estado es predecir el
estado de los gases
24. ¿Qué es un proceso?
a) Físico
b) Químico
c) Termodinámico
d) Isotérmico
e) Isobárico
f) Isocórico
Cualquier cambio de un estado de equilibrio a otro experimentado por un
sistema es un proceso
Proceso físico es cuando solamente
intervienen factores
físicos, que no haya
reacción química. Que los
productos resultantes sean los
mismos, que antes de intervenir
en el proceso. Proceso en los
que no cambia la composición
química de ninguna sustancia;
son también aquellos que son
reversibles, ya que no ocurren
cambios de energía y se
detectan por observación o por
medición.

Proceso Es un conjunto de operaciones


químico químicas o físicas ordenadas a la
transformación de unas materias
iniciales en productos finales
diferentes.

Proceso Son los fenómenos físicos o


termodinámico químicos que involucran un flujo de
calor (energía) o trabajo entre un
sistema y sus alrededores.

Proceso es aquel durante el cual la


isotérmico temperatura T permanece constante;

Proceso Es un proceso que se realiza a ∆U = Q – P (Vf - Vi)


isobárico. presión constante. En un proceso
isobárico, se realiza tanto
transferencia de calor como trabajo.
El valor del trabajo es simplemente
P (Vf - Vi)

Proceso Un proceso que se realiza a volumen ∆U = Q


isocórico. constante se llama isovolumétrico.
Bibliografía
Çengel, Y. A., Boles, M. A., & Buesa, I. A. (2006). termodinâmica (Vol. 10). São
Paulo: McGraw-Hill.
Levine, I. N. (1993). Físicoquímica. McGraw-Hill Interamericana,.
Instituto Tecnológico de Pachuca 14 de febrero de 2019
Fisicoquímica I
1.3.- Problemas
Asesor: Guerrero Ortiz Elodia Claudia

Calcule q, w, ∆H y ∆U para la vaporización de 1 g de H2O es de 2260 J/g.


Suponga un comportamiento de gas ideal. La densidad del H 2O a 100°C es de
0.9588 g/cm3.

Datos Ecuaciones Operaciones


∆vapH H2O = 2260 J/g q= m ∆vapH H2O q= (1g)(2260 J/g)= 2260
T= 100°C = 373.15 K ∆V=Vgas - Vliq J
P= 0.9588 g/cm3 W= -pext∆V ∆H= + 2260 J
P= 1 atm Vgas=nRT/P Vgas=((0.0555
Vliq=0.001043 a 100°C mol)(0.08205 L atm/mol
q=? w=? K)(373 K))/1 atm= 1.70 L
∆H=? ∆V= Vgas – Vliq = 1.70 L
∆U=? – 0.001043 L = 1.70 L =
Vgas
W=-(1 atm) (1.70 L)
(101.32 J/ 1 L atm)
W= - 172 J

Calcule ΔG (incremento libre de Gibbs) y ΔA para la vaporación de 1,00 mol de


H2O a 1,00 atm y 100°C. use los datos del Problema 2.48.

Desarrollo de las ecuaciones.

Para el incremento libre de Gibbs

Tenemos
𝐺 ≡ 𝐻 − 𝑇𝑆

Pero como es un proceso isotérmico entonces T es constante, por lo tanto, al


pasar a incrementos tenemos
∆𝐺 = 𝐺2 − 𝐺1
Y tenemos que
𝐺1 = 𝐻1 − 𝑇𝑆1 y 𝐺2 = 𝐻2 − 𝑇𝑆2

Sustituyendo en ∆𝐺 = 𝐺2 − 𝐺1 tenemos entonces


∆𝐺 = [𝐻2 − 𝑇𝑆2] − [𝐻1 − 𝑇𝑆1]

Simplificando y factorizando queda

∆𝐺 = −𝑇(𝑆2 − 𝑆1) + 𝐻2 − 𝐻1

Y eso es igual a
∆𝐺 = −𝑇(∆𝑆) + ∆𝐻

Pero hay que recordar que el proceso es irreversible eh isotérmico y por lo tanto
tenemos que

𝑑𝑄 𝑞
𝑑𝑆 = y ∆𝑆 =
𝑇 𝑇

Como P es constante y solo se realiza trabajo P-V tenemos que ∆𝐻 = 𝑞𝑝 = 𝑞


entonces sustituyendo queda
𝑞
∆𝐺 = −𝑇 ( ) + 𝑞
𝑇
Por lo que simplificando queda

∆𝐺 = 0
Para el incremento de la energía de Helmholtz
Tenemos

𝐴 ≡ 𝑈 − 𝑇𝑆

al pasarlo a incrementos tenemos:

∆𝐴 = ∆𝑈 − 𝑇∆𝑆
pero como es un proceso isotérmico tenemos que T es constante y usando ∆𝑈

=𝑞+𝑤 Y ∆𝑆 = 𝑞

𝑇
Y despejando en ∆𝐴 = ∆𝑈 − 𝑇∆𝑆 entonces tenemos que,
𝑞
∆𝐴 = (𝑞 + 𝑤) − 𝑇 ( )
𝑇

Simplificando nos queda

∆𝐴 = 𝑤
Cálculos

Solución
El trabajo P-V es reversible a presión constante así que :

2
𝑤 = − ∫ 𝑃𝑑𝑉 = −𝑃∆𝑉
1

Para el Vm

3
𝑅𝑇 cm3/mol
𝑉𝑚 = 𝑃 = 30.6 𝑋 10

Por lo tanto ∆𝑉 = 30.6 𝑋 103 cm3

Entonces

(−30.6 𝑥 103 𝑐𝑚3𝑎𝑡𝑚)(8.314 𝐽)

𝑤= 82.06 𝑐𝑚3𝑎𝑡𝑚

𝑤 = −3.10 𝐾𝐽

∆𝐴 = −3.10 𝐾𝐽
Considerar 1 mol de gas ideal a una presión inicial de 1 atm y una temperatura
inicial de 273.15k.
Supóngase que este se expande adiabáticamente contra una presión de.435 atm
hasta que su volumen se duplica. Calcule W, Tf, y el incremento de energía.
DATOS 𝜕𝑦
Gas ideal 𝑑𝑈 = 𝐶𝑣𝑑𝑇 + ( )𝑑𝑉 = 𝐶𝑣𝑑𝑇
P1=1atm 𝜕𝑥
Ti=273.15 K 𝜕𝑦
𝑑𝑈 = 𝐶𝑣𝑑𝑇 + ( )𝑑𝑉 = 𝐶𝑣𝑑𝑇
𝜕𝑥
𝑑𝑊 = 𝐶𝑣𝑑𝑇
𝑇𝑓
𝑊 = ∫ 𝐶𝑣𝑑𝑇
𝑇𝑖

𝑊 = 𝐶𝑣∆𝑇

𝑊 = 𝑛𝐶𝑣∆𝑇

Necesitamos saber el volumen y utilizamos la ecuación de los gases ideales.

𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇
𝑛𝑅𝑇
𝑉=
𝑃

1𝑎𝑡
(1𝑚 ). (0820 )(27 .1 𝐾)
𝑚 𝑚∗ 𝐾
𝑉𝑖 = 𝑜𝑙 5 𝑎𝑡
1𝑜𝑙 3 5 =
𝑚

𝑉𝑖 = 24.41𝑙
Calculamos el Trabajo

𝑊 = −𝑃2∆𝑈
101.32𝐽
𝑊 = − {. 43 𝑎𝑡 )( 2 .4 𝐿 ) ( )=

5 𝑚 2 1 𝐿 𝑎𝑡𝑚
𝑊 = −987𝐽
Como es un proceso adiabático
𝑞 = 0 ; ∆𝑈=W
Por lo tanto

∆𝑈 = −987𝐽

Ahora bien para calcular la temperatura final


𝑊 = 𝑛𝐶𝑣∆𝑇
R=cte de los gases
𝐽
𝑅 = 8.3314
𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾
En un gas ideal la capacidad térmica a volumen constante es
3 𝐽
𝑅 = 12.49
2 𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾

−987𝐽
∆𝑇 =
𝐽
𝑚𝑜𝑙 𝐾
∆𝑇 = −79.02𝐾

∆𝑇 = 𝑇2

𝑇2 − 𝑇1 = −79.02 − 273,15𝐾 = 194.05𝐾


¿Cuál es el cambio de entalpia de 1.00 g de benceno, C 6H6, que hierve
reversiblemente en su punto normal de ebullición de 801 °C a una presión constante
de 1.00 atm? E l calor de vaporización del benceno es de 395 J/g.

𝑑𝑞𝑟𝑒𝑣
𝑑𝑆 =
𝑇

𝑑𝑞𝑟𝑒𝑣
∆𝑆 = ∫
𝑇

𝑑𝑞𝑟𝑒𝑣

𝑑𝑞 = 𝑞

𝑞𝑟𝑒𝑣
∆𝑆 =
𝑇
395 𝐽
∆𝑆 =
80.1 + 273.15 𝐾
∆𝑆 = 353 395.2 𝐽𝐾 = 1.12 𝐽⁄𝐾
Evalué ∆U para 1 mol de oxígeno, O2, que pasa de -20.0°C a 37.0°C a volumen
constante, en los siguientes casos (∆U tendrá unidades de J).

a) Se trata de un gas ideal con ̅𝐶̅𝑃̅ = 20.78 𝑚𝑜𝑙 𝐽


𝐾

b) ̅ ̅𝑣̅ =
Se trata de un gas real con un valor determinado experimental 𝐶

21.6 + 4.18 𝑥 10−3𝑇 − 1 .67𝑇𝑥2105

A)
Datos Formula Sustitución Resultado
∆U=? ∆U=Q-W ∆𝑈 = 𝑛̅𝐶̅𝑣̅∆𝑇 ∆U=1
1 mol Como V es ∆𝑈 184.46 J
∆T=57 constante 𝐽
V= constante W=0 = 1 𝑚𝑜𝑙 (20.78𝑚𝑜𝑙 𝐾)(57𝐾)
̅𝐶̅𝑃̅ ∆U=Q
𝐽 𝑇𝑓
= 20.78
𝑚𝑜𝑙 𝐾 ∆𝑈 = ∫ 𝐶𝑣𝑑𝑇
𝑇𝑖
𝑇𝑓
∆𝑈 = 𝐶𝑣𝑇| 𝑇𝑖 ∆𝑈 = 𝐶𝑣(𝑇𝑓 − 𝑇𝑖) ∆𝑈 = 𝑛̅𝐶̅𝑣̅∆𝑇

B)
Datos Formula Sustitución Resultado
∆U=? ∆U=Q-W
1 mol 𝑇𝑓
TI=-20=253 ∆𝑈
Tf=37=310 ∆𝑈 = ∫ 𝐶𝑣𝑑𝑇
V= constante 𝑇𝑖
̅𝐶𝑣̅ ̅ = 21.6 +
4.18 𝑥 10−3𝑇
1.67𝑥105

𝑇2
Como V es
constante J
W=0 ∆U=Q
∆𝑈
𝑡𝑓
= ∫ (21.6
𝑡𝑖
+ 4.18 𝑥10−3𝑇

𝑑𝑇
𝑇
∆𝑈
𝑇𝑓

= 21.6 ∫ 𝑑𝑇
𝑇𝐼

𝑇𝑑𝑇
𝑇𝑓
𝑑𝑇
− 167000 ∫ 𝑇2

𝑇𝑖
Instituto Tecnológico de Pachuca 26 de febrero de 2019
Fisicoquímica I
1.4.- Practica
Asesor: Guerrero Ortiz Elodia Claudia

Practica 1: Entalpia de vaporización de una substancia


pura
Objetivo General:
Comprender e interpretar el significado de las variables termodinámicas involucradas
en la ecuación de Clausius-Clapeyron, para aplicarlas en la determinación de la
entalpía de vaporización de una sustancia.
Objetivo específico:
• Determinación de la presión de vapor del agua a distintas temperaturas.
• Cálculo de la entalpía de vaporización del agua a partir de los datos
experimentales aplicando la ecuación de Clausius-Clapeyron.

Marco teórico
La entalpía de vaporización o calor de vaporización es la cantidad de energía
necesaria para que un mol de un elemento que se encuentre en equilibrio con su
propio vapor a una presión de una atmósfera pase completamente al estado gaseoso
El diagrama de fases para el agua nos dice que una vez superado el punto tripe y
observando el límite entre la zona líquido y vapor ,el calor molar de vaporización del
agua depende de la temperatura y la presión, cuya relación nos la da la ecuación de
Clausius-Clapeyron.

Ecuación de Clausius-Clapeyron.

1
LnPv C
RT
Mecanismo de vaporización:

según el 1º principio de la termodinámica

UQW

Siendo Q el calor absorbido (Q>0) por el sistema y W el trabajo realizado por el


sistema ( W>0 si el sistema aumenta su volumen).
Supongamos que una cantidad de calor Q=L i convierte un mol de
líquido en un mol de vapor sin cambio de volumen, entonces

AU Q L i

Sin embargo, durante el proceso de vaporización un cambio de volumen, un mol de


líquido Vl ocupa menos volumen que un mol de vapor V v a la misma presión P y
temperatura T. El trabajo realizado por el sistema es W=P(V v-Vl) El calor que
tenemos que suministrar:

Q L AU W L PV V i (v l )

L se define como el calor latente o entalpia de vaporización, es decir, el calor


necesario para que se evapore un mol de líquido a una presión constante P y a la
temperatura T.

Normalmente Vv>>Vl y suponiendo que el vapor se comporta como un gas ideal,


tendremos para un mol de vapor

PV RT

Finalmente tendremos la relación

L L RT i

También sabemos que:

Si se calienta un líquido se incrementa la energía cinética media de sus moléculas.


Las moléculas cuya energía cinética es más elevada y que están cerca de la
superficie del líquido escaparán y darán lugar a la fase de vapor

Si el líquido está contenido en un recipiente cerrado, algunas moléculas del vapor


seguirán el camino inverso chocando con la superficie del líquido e incorporándose
a la fase líquida.
Se establece un equilibrio dinámico, cuando el número de moléculas
que se escapan del líquido sea igual (en valor medio) al número de moléculas que
se incorporan al mismo. Decimos entonces, que tenemos vapor saturado a la
temperatura T y la presión parcial que ejercen las moléculas de vapor a esta
temperatura se denomina presión de vapor Pv.
La presión de vapor de una sustancia depende solamente de la temperatura y no del
volumen; esto es, un recipiente que contiene líquido y vapor en equilibrio a una
temperatura fija, la presión es independiente de las cantidades relativas de líquido y
de vapor presentes.

La temperatura de ebullición es aquella para la cual, la presión de vapor es igual a


la presión exterior. La presión de vapor del agua es igual a una atmósfera a la
temperatura de 100ºC

Si consideramos que la función de distribución de Boltzmann se aplica al mecanismo


de la evaporación

n nv l exp RTLi

Donde nv y nl son el número de moles en la unidad de volumen en el vapor y en el


líquido, respectivamente a la temperatura absoluta T, y L i es el valor medio por mol
de sustancia de la diferencia entre la energía potencial de las moléculas en su fase
de vapor y en su fase líquida.

Esta ecuación nos dice que nv y por tanto, la presión de vapor P v, se incrementan
rápidamente con la temperatura absoluta T.

Derivando esta ecuación respecto de T, suponiendo que n l es independiente de T. d

n(lndT v) RTLi 2

Si el vapor se comporta como un gas ideal P v=nvRT o bien, ln nv=ln Pv-ln(RT).


Derivando esta expresión respecto de T

d n(ln v ) d P(ln v) 1
dT dT T
o bien, d P(dTln v) L

RTiRT 2 RTL 2

Esta es una de las formas de la famosa ecuación de Clausius-Clapeyron que


proporciona la pendiente de la curva, en el diagrama P-T (figura al principio de esta
sección), de coexistencia de las fases líquida y de vapor en equilibrio.
El calor latente L varía con la temperatura T, pero podemos suponerlo constante en
un intervalo dado de temperaturas. Integrando la ecuación diferencial, obtenemos:

lnPv R TL 1 C

De este modo, haciendo una representación


gráfica de ln Pv en función de la inversa de
la temperatura T, y aplicando el procedimiento de
los mínimos cuadrados, la pendiente de la curva
nos proporciona el valor medio del calor latente
de vaporización L en un intervalo dado de
temperaturas.

Material:
1. Agua destilada,
2. Probeta de 10 mL,
3. Vaso de precipitado de 1 L, 4. Multímetro (con termopar),
5. Varilla para agitar.
6. Hielo
7. Mechero bunsen PROCEDIMIENTO:
1. Llenar con agua destilada una probeta graduada de 10 ml dejando un
volumen libre de aproximadamente 3 mL, medido desde el borde. Cubrir el extremo
con un dedo e invertirla rápidamente introduciéndola en el vaso de precipitado de 1
L, que ha sido llenado previamente con agua.
2. Agregar agua al vaso de 1 L, si fuera necesario, para que el
aire dentro de la probeta quede totalmente cubierto de líquido. Luego calentar con
un mechero de laboratorio hasta aproximadamente 80°C. Nota: agitar (con cuidado),
el agua del baño para evitar gradientes de temperatura.
3. Leer el volumen de aire con una aproximación de 0.1 mL y la temperatura del
baño con una apreciación de 0.2°C.
4. Una vez que la temperatura es (aproximadamente) de 80°C, apagar el mecher
permitiendo que el agua comience a enfriarse. Leer el volumen que ocupa el gas, en
intervalos de 2°C, a medida que disminuye la temperatura hasta alcanzar 60°C.
5. Enfriar rápidamente el sistema, quitando en agua caliente y agregando hielo
hasta que cubra toda la probeta, hasta alcanzar una temperatura cercana o igual a
0°C, de modo tal que el contenido de vapor de agua sea despreciable, y mida el
volumen que ocupa el gas a esa temperatura.
6. Averigüe el valor de la presión atmosférica en su localidad, para luego
efectuar los cálculos.

Cálculos:
1. Registrar los datos experimentales de temperatura y volumen en la
Tabla 1. El uso de una probeta graduada invertida de 10 ml, involucra un
pequeño error sistemático debido a que el menisco de la interfase vapor de
agualíquido está invertido. Se ha estimado que la introducción de volúmenes
conocidos de aire en un cilindro lleno de agua, involucra un error de 0,2 mL si
el cilindro está graduado hasta 10 ml, por lo tanto, en este caso todos los
volúmenes deben ser corregidos restándoles 0,2 mL para compensar el error
del menisco invertido.
2. Usando los valores medidos de volumen, temperatura y presión
atmosférica a temperatura menor que 3°C, calcular el número de moles de
aire utilizando la ecuación (3). Suponga que la presión de vapor de agua es
despreciable comparada con la presión atmosférica a esa temperatura tan
baja. Registrar los resultados en la Tabla 1

3. Calcular la presión parcial de aire en la mezcla de gases a cada


temperatura usando la ecuación (4).
4. Calcular la presión de vapor de agua a cada
temperatura utilizando la ecuación (5).

5. Calcular ∆vH del agua usando la ecuación (2). Compare el valor


obtenido con el de literatura y calcule el error en su determinación
Instituto Tecnológico de Pachuca 28 de febrero de 2019
Fisicoquímica I
1.4.- cuestionario
Asesor: Guerrero Ortiz Elodia Claudia

1. ¿Cuáles son los estados agregación?

Los solidos:
Tienen forma fija y volumen constantes, se caracterizan por la rigidez y regularidad
de sus estructuras
Los liquidos:
No tienen forma fija pero si volumen, la variabilidad de forma y el representar
unas propiedades especificas Los gases:
No tienen forma ni volumen fijos, en ellos es muy característica la gran variación de
volumen que experimentan al cambiar las condiciones de temperatura y presión
2. ¿Porque es importante el estudio de los gases?

Ley de Avogadro. La Relación Volumen – Cantidad A presión y temperatura


constante, el volumen de un gas es directamente proporcional al número de moles
del gas presente
Ley de Charles y Gay Lussac Relación Temperatura –Volumen Experimentalmente
se observa que la variación del Volumen con la temperatura a presión constante
tiene la forma: El volumen de una cantidad fija de gas, mantenida a presión
constante, es proporcional a la temperatura absoluta del gas.
Ley de Boyle. Relación Presión-Volumen.
El volumen de una cantidad fija de un gas mantenido a temperatura constante es
inversamente proporcional a la presión que ejerce el gas.
Gases no ideales

3. ¿Que expresa la ley de Boyle-Mariotte?

Robert Boyle llevó a cabo experimentos con el aire para encontrar la relación que
existe entre el volumen y la presión. Empleó un tubo en forma de “U” y vertió
mercurio hasta que los niveles en ambas ramas fuesen iguales. Bajo estas
condiciones el aire ocupa un volumen V a la presión ambiente P ya que las ramas
del mercurio tienen el mismo nivel.
Enseguida vertió más mercurio en una rama hasta lograr un
desnivel y midió la columna de aire encerrado obteniendo el nuevo volumen V1 y la
nueva presión P1. Debido a que el proceso se realiza casi estáticamente, se
asume que el proceso transcurre en forma isotérmica. Después de llevar a cabo
varias mediciones como las descritas anteriormente, Robert Boyle encontró que el
volumen de un gas varía inversamente con la presión ejercida sobre él, si la
temperatura permanece constante.
4. ¿Como se representa gráficamente en un diagrama la presión
contra el volumen, en un diagrama volumen contra 1/P?

La representación que se da de un diagrama de volumen contra 1/P es una línea


recta que se cumple con la ley de Boyle. Una buena prueba de la ley de Boyle es
trazar la presión contra 1 / V (a temperatura constante), una línea recta debe ser el
resultado.Las presiones (la línea azul) se aproximan a una línea recta como el
volumen, se aumenta y se reduce la presión. Un gas perfecto seguiría la línea recta
a todas las presiones; los gases reales obedecen a la ley de Boyle en el límite de las
bajas presiones.

(atkins, 17)

5. ¿Que expresa las leyes de Charles-Gay Lussac?

Charles observó que los gases se expandian en igual proporción al calentarlos a


presión constante, pero Gay-lussac fue el que encontró que todos los gases
aumentaban igual volumen por cada grado de elevación de la temperatura
V=Vo+t/273.15 Vo
=Vo(273.15+t/273.15)
Y se define T= 173.15 +t y To=273.15 al sustituir
V/Vo= t/Vo
El volumen de una cantidad definida de gas a presión constante es directamente
proporcional a la temperatura absoluta
V=K2T
K2 es un factor de proporcionalidad
(Maron 17)

6. ¿Como se representa gráficamente en un diagrama volumen contra


temperatura, presión contra temperatura, presión contra volumen?

Diagrama p-V (diagrama de Clapeyron): Este es uno de los más comunes. Tiene las
siguientes propiedades de interés: el área bajo la curva representa el trabajo sin
trasvasijamiento. En un ciclo cerrado, si el ciclo se recorre a favor de los punteros
del reloj, el trabajo intercambiado es positivo (ciclo motriz). Si se recorre en contra
de los punteros del reloj, el trabajo intercambiado es negativo (ciclo que absorbe
trabajo).

Diagrama P-T: La representación de la temperatura de saturación (vaporización o


fusión) a cada presiónmuestra las condiciones en que es estable cada fase. Por este
motivo, se denomina diagrama de fases. La línea de fusión (equilibrio sólido-líquido)
tiene pendiente ligeramente negativa. Nótese que en una sustancia que dilata al
fundirse, esa línea tiene pendiente positiva, como todas las
demás líneas. El punto de corte de la línea de vaporización con la de fusión es un
estado donde coexisten en equilibrio las tres fases: se denomina punto triple.

Diagrama T-V
El inicio de la vaporización se denomina líquido saturado, y se denota como f. El final,
vapor saturado, denominado g. Entre esos dos estados se produce la vaporización:
el fluido está formado por dos fases, vapor y líquido; se denomina vapor húmedo. El
líquido con temperatura menor que la de vaporización es un líquido subenfriado; el
vapor con temperatura mayor que la de vaporización es un vapor sobrecalentado.
A presiones elevadas, se reduce la diferencia entre el volumen del
líquido saturado y el del vapor saturado; las dos curvas se unen en el punto crítico.
Por encima de la presión crítica, el paso de líquido a vapor se verifica de modo
continuo, sin aparición de superficies de separación entre las dos fases (es decir, sin
burbujeo).

(Moran 79)
7. ¿En qué condiciones se aplican las leyes de Charles-Gay
Lussac?

Para una masa dada de gas y a presión constante se cumple que el cociente del
volumen que ocupa un gas y la temperatura a la que se encuentra es constante.
Esta ley da resultados bastante exactos en condiciones de presión baja.
levine

8. ¿Que expresa la ley combinada del gas ideal?

La ley generalizada o ley combinada de los gases se llama así porque combina las
leyes de Boyle, Charles y Gay-Lussac en una única ecuación.
Esta ley establece la relación entre temperatura, presión y volumen de un gas.
levine
9. ¿Que expresa la ley general del gas ideal y en qué condiciones se
aplica?

Boyle se dio cuenta de que si la temperatura de un gas cambia durante un


experimento, la relación P = a/V ya no es correcta. Por ejemplo, la presión ejercida
por un gas en un recipiente cerrado de tamaño fijo aumenta si el gas se calienta,
aunque su volumen permanece constante. Sin embargo, si la temperatura de un
gas se mantiene constante, entonces la regla de Boyle sí funciona. Así,
modificamos la regla de la siguiente manera:
P = a/V, si T es constante
Si la presión se mantenía constante, entonces el cambio de
volumen era proporcional al cambio de temperatura. Esto puede expresarse en
símbolos:
ΔV ΔT, si P es constante
Por otra parte, si el volumen se mantenía constante (usando, por ejemplo, un
contenedor rígido), el cambio en la presión del gas era proporcional al cambio de
la temperatura: ΔP ΔT, si V es constante levine

10. ¿Qué es la constante R y cuáles son sus unidades más frecuentes?

R representa la constante de proporcionalidad; es la constante de la ley de los


gases ideales.
Es una de las constantes físicas mas importantes para los sistemas
macroscópicos. Su valor numérico especifico depende de las unidades que se
empleen para expresar la presión y el volumen ya que las unidades deben
satisfacer ciertos requisitos.

Ball
11. ¿Cuál es la ecuación de estado del modelo de gas ideal?

PV=nRT
P= presión
V= volumen
n= moles de
gas
R= constantes de los gases ideales
T=temperatura
12. ¿Como se determina la masa molar de un gas
aplicando la ecuación de estado del modelo ideal?

Utilizando M=m/n para introducir la masa molar del gas se puede escribir la ley de
los gases ideales como
PV=mRT/M

13. ¿Como se define el coeficiente de modelo de expansión y el


coeficiente de comprensibilidad isotérmico? * pV/RT=1
Donde V es el volumen molar del gas. En el caso de un gas no ideal, este cociente
quizás no es igual a 1. También puede ser menor o mayor que 1. Por lo tanto, se
define como el factor de compresibilidad Z.
Z=pV/RT

Los valores específicos de la compresibilidad dependen de la presión, el volumen y


la temperatura del gas real, pero generalmente, cuanto más se aleje Z de 1, el gas
se aleja más del comportamiento ideal.
Levine 278
14. ¿Qué es fracción mol?

En una mezcla de gases reales, V depende de las fracciones molares tanto como
de T y P. una aproximación al comportamiento P-V-T de mezclas de gases reales
es utilizar una ecuación de estado de dos parámetros como la de Van der Waals o
la de Redlich-Kwong, considerando que los parámetros a y b son función de la
composición de la mescla
(levine 271)

15. ¿Como se transforma de fracción masa a fracción mol?

Donde x1 y x2 son las fracciones molares de los componentes. El parámetro b


está relacionado con el tamaño molecular, por lo que se tomó como un promedio
ponderado de b1 y b2. El parámetro a esta relacionado con las atracciones
intermoleculares. Al aplicar una ecuación de estado a una mezcla, interpreta que
Vm representa el volumen molar medio del sistema definido
por
La regla de mezcla funciona bien únicamente si las moléculas de los gases 1 y 2
son similares. (levine 282)

16. ¿Como se determina la densidad de una mezcla gaseosa de


comportamiento ideal?

Como la suma de todas las densidades parciales de cada componente de la


mezcla multiplicada por su fracción. La densidad parcial se calcula de la
siguiente forma:
𝑚 𝑃 ∗ [𝑀]
=
𝑉 𝑅∗𝑇
Physical Chemistry, P.W Atkins

17. ¿Que expresa la ley de Dalton?


“La presión ejercida por una mezcla de gases ideales es la suma de la
presión ejercida por los gases el mismo volumen solo”
Physical Chemistry, P.W Atkins

18. ¿Qué es el factor de compresibilidad?

Se utiliza para medir la desviación de la idealidad en el comportamiento de un


gas real y se se define como:

Fisicoquímica vol. 1 Ira N. Levine

19. ¿Como se calcula?

Los valores específicos de la compresibilidad dependen de la presión, el volumen y


la temperatura del gas real, pero generalmente cuando:
Z se aleje de 1, el gas se aleja más del comportamiento ideal

Una forma de calculo de la compresibilidad es mediante la ecuación virial la cual es


una forma de ajustar el comportamiento de un gas mediante una expresión
matemática. En términos del volumen la compresibilidad de los
gases reales puede expresarse como:
𝑝𝑉 𝐵 𝐶 𝐷
𝑧⋯
𝑅𝑇 𝑉 𝑉 𝑉
Donde: B, C, D, …. Reciben el nombre de coeficientes varíales los cuales
dependen de la naturaleza del gas y la temperatura
En términos de presión:
𝑝𝑉 𝐵′𝑝 𝐶′𝑝 𝐷′𝑝
𝑍= =1+ + + +⋯
𝑅𝑇 𝑅𝑇 𝑅𝑇 𝑅𝑇

A dicha temperatura, la compresibilidad es

𝑍
𝑉
Donde: los términos adicionales son significantes por lo que 𝑧 ≈ 1 de modo que el
gas real actúa como gas ideal
(Ball, 2014)

20. ¿Como se determina gráficamente?

cualquiera que sea la identidad del gas, y para algunos gases


Z>1 a todas las presiones, el tipo de comportamiento exhibido depende de la
temperatura; el volumen molar del gas es mayor que el esperado para un gas
perfecto de la misma temperatura y presión por lo que las moléculas se separan
ligeramente
(Paula, 2009)
Standing y Katz desarrollaron un gráfico y este es el
gráfico más utilizado para la determinación del
factor de compresibilidad, es en el que se puede
determinar el factor de compresibilidad de una
mezcla de hid
rocarburos a partir de las condiciones
seudoreducida de la mezcla

Standing y Katz lo que hicieron fue desarrollar una


gráfica en que a partir de la presión seudoreducida y la
temperatura seudoreducida se pudiera determinar el
factor de compresibilidadade l
mezcla

21. ¿A partir de que tablas?

Segundos coeficientes varíales B para diversos gases, parámetros de los gases de


van der Walls, etc
22. ¿Cuál es la ecuación de estado del factor de compresibilidad?

Un gas ideal obedece la ecuación de estado PV=RT


Como una medida de la desviación de la idealidad del comportamiento de un gas
real, definimos el factor de compresibilidad o factor de compresión Z de un gas
como:
Z(P,T)=PV/RT. (8.1)
No confunda el factor de compresibilidad con la compresibilidad isotérmica k.
Dado que V en (8.1) es una función de T y P (sección 7.1), Z depende de T y P
Para un gas ideal Z=1 para todas las temperaturas y presiones
(Pág 243, cap 8. Levine)

23. ¿Cuál es el significado de las constantes “A” y “B” de la


ecuación de estado de Vander Waals?

(P+〖an〗^2/V^2 )( V-nb)=nRT

Donde n es el numero de moles del gas, ya y b son las constantes de van der
Waals, representa la corrección de la presión y se relaciona con la magnitud de las
interacciones entre las partículas del gas.
La constante b corresponde a la corrección del volumen y se relaciona con las
dimensiones de las partículas del gas.
(PAG 12 Y 13 , DAVID W BALL)

24. ¿Cuál es la diferencia entre la condensación y licuefacción de un


gas?

Licuación es el cambio de estado que ocurre cuando una sustancia pasa del estado
gaseoso al líquido, por aumento de presión.
Condensación es el cambio de estado que ocurre cuando una sustancia pasa del
estado de vapor al líquido, por disminución de la temperatura.
25. ¿Qué es el estado crítico?
Los parámetros críticos son característicos y únicos para cada gas. El
cociente de una propiedad sobre la propiedad crítica se denomina propiedad
reducida.

El término “propiedad reducida” fue usado por primera vez por van der
Waals como parte de la teoría de los estados correspondientes. Cuando dos
gases de distinta naturaleza tienen iguales valores de sus Pr y Tr, ambos
tendrán mismos valores de Z y Vm,r; y se dice que están en estados
correspondientes.

26. ¿Que son las propiedades criticas?

-La presión, temperatura y volumen molar en el punto crítico se denominan


propiedades críticas
- El punto crítico de una sustancia líquida es aquel en el cual la densidad del líquido
es igual a la de su vapor en equillibrio.

-Los valores de presión y temperatura en el punto crítico se denominan presión y


temperatura críticas, respectivamente, y el volumen de un mol de gas/líquido (que
son iguales) en esas condiciones se denomina volumen crítico.
En el punto crítico, por formar el líquido y el vapor una misma fase, no es posible
licuar más gas con un aumento de la presión.

27. ¿Qué es presión de vapor?


Es la presión a la que cada temperatura fase condensada (líquido
o sólido) y vapor se encuentran en equilibrio. Su valor es independiente de las
cantidades de la fase condensada y la fase vapor presentes mientras existan
ambas.

28. ¿Qué diferencia hay entre gas y vapor?

Un gas es el estado de agregación de la materia en que esta no tiene una forma


determinada a causa de la libre movilidad de sus moléculas, sino que llena
completamente cualquier espacio en que se sitúe.
Un vapor, si bien tiene el mismo estado de agregación del gas, se diferencia de
este que al ser comprimido isotérmicamente, al llegar a una presión determinada
(que se denominará presión de saturación, Ps y que depende de la sustancia y de
la temperatura a la cual se realiza la compresión) comienza a licuar, pasando al
estado líquido.
29. ¿Qué es una propiedad reducida?

30. ¿Cuáles son las condiciones para el equilibrio termodinámico?

Cuando dos cueros con diferentes temperaturas se ponen en contacto, alcanzan


finalmente el equilibrio térmico a una temperatura intermedio común y se dice que
el calor ha pasado del cuerpo más caliente al más frio.
Se m1 y m2 las masa de los cuerpos 1 y 2 y T1 y T2, las temperatura iniciales
T2>T1 y Tf la temperatura final del equilibrio.
Si se supone que los dos cuerpos están aislados del resto del universo y que non
se produce ningún cambio de fase ni ninguna reacción química, se observa que se
cumple experimentalmente la siguiente ecuación

m2C2(T2-Tf)=m1C1(Tf-T1)=q

donde c1 y c2 (se denominan capacidades caloríficas) y q es la cantidad de calor


que pasa del cuerpo 2 al 1.
(Levine 31)

31. ¿Como se definen las energías de Helmont y Gibbs?


La definición de la energía de Helmholzt A es
A = U –TS
Asi el infinitesimal dA es igual a dA =
dU –TdS -SdT que se convierte por un
proceso reversible en dA = -SdT -pdV
en esta explicación hemos aplicado la definición de dU y de la entropía para un
proceso reversible y los hemos sustituido. Paralelamente a las conclusiones que
obtuvimos relacionadas con dU y dH, las variable naturales, y la espontaneidad,
establecemos que las variables naturales de A son T y V y también para un
proceso isotérmico e isocórico.
(dA)T,V = 0
Es suficiente para garantizar la espontaneidad de un proceso. De nuevo la
“igualdad ” se cumple si el proceso es reversible. Esta definición tiene aplicación,
ya que algunos procesos químicos y físicos ocurren bajo condiciones de volumen
constante (por ejemplo el calorímetro de una bomba) Se define la energía libre de
Gibs G como
G=H-TS
La infinitesimal dG es
dG= dH –TdS-SdT
Sustituyendo la definición de dH y suponiendo nuevamente un cambio reversible
obtenemos: dG= -SdT+VdP
esta ecuación implica ciertas variables naturales, esto es T y P de tal manera que
la siguiente ecuación de espontaneidad es
(dG)T,P=0

esta es la condición de espontaneidad que hemos buscado por tanto, haremos las
siguiente afirmaciones, aunque quizá de forma prematura en condiciones de
presión y temperatura constante
(ball 92)
32. ¿Cuáles son las ecuaciones fundamentales de la
termodinámica?

Trabajo P-V reversible dwreversible=-PdV


sistema cerrado, proceso reversible Trabajo P-
V irreversible dwirrevercible=-PextdV-dKpist
Calor m2C2(T2-Tf)=m1C1(Tf-T1)=q
La energía total E de un cuerpo
E=K+V+U
K=energía cinética macroscópica
V= energía potencial de un cuerpo
U= energía interna del cuerpo
Variación de energía interna de un sistema
ΔU= q+w sistema cerrado, en reposo y sin campos
Entalpia
H=U+PV
Capacidad calorífica
Cpr=dqpr/dT

Gases perfectos
PV=nRT
(levine 59)
33. ¿Cuáles son las relaciones de Maxwell?
Las ecuaciones relacionadas con las derivadas parciales de las energías
termodinámicas pueden llevarse un poco más lejos.
Algunas funciones termodinámicas constituyen funciones de estado y que
los cambios en estas sin independientes de la trayectoria precisa , el cambio
de una función de estado depende de las condiciones inicial y final , no de la
forma en que als condiciones iniciales se convierten en condiciones finales
La función del Helmholtz y la función de Gibbs definidas
como:

(12)

(13)

Al diferenciar se obtiene

Si se simplifican las relaciones anteriores con las ecuaciones ( ) y ( ) se


obtienen las otras relaciones de Gibbs para sistemas compresibles simples.

(14)

(15)

Puesto que y son propiedades y en consecuencia, tienen


diferenciales exactas. De tal suerte que podemos escribir:
Son de gran valor en la termodinámica por que brindan un medio para determinar
el cambio de entalpía que no es posible medir directamente, a partir de la medición
de los cambios en las propiedades , y .

Fuente: David W.Ball

34. ¿Como se calculan los potenciales termodinámicos para el sistema gas


ideal?

Las funciones potenciales en física son parámetros escalares de los cuales se


pueden obtener
por derivación todas las propiedades de interés del sistema.
Normalmente están relacionados con el trabajo necesario para llevar un cierto
sistema desde un estado de referencia hasta el estado considerado
El potencial gravitatorio verifica:
F mgz = ( )
El potencial electrostático:
EV=− ()
Los potenciales termodinámicos algo parecidos
(e.g. T=∂U/∂S, p=−∂U/∂V)
Fuente: Fisicoquimica Levine

Potrebbero piacerti anche