Sei sulla pagina 1di 2

La literatura nacional

a Generación del 37
·En Ía'-Arg~tína, la literatura anteri~r a la de la llamad
en que tuvo Jugar. Con Esteb an Echev eaía,
· no e,tpres'Í'> la realidad hístórita
argent ino y la lengua particu lar de la región
. d parior ania cambió. El paisaje
obras de Bartol omé Hidalg o (1788- 1822) y de_los
· _. ya·ha~í~n aparecido en las
s que improv s
i_ aban escena s cantad as de la vida del
· :·_páyaifo~~s,·pc:ietas gaucho
concib ió la literat ura
._. irueblci.':_Pii-6 fué _Echeverría quien, por primera vez,
.."\:::,/--J,: ·,, nacion al como una disciplina que se nutrió laden.al:ió sus pro-
n.
j.
!
_,. pi~s-f uentes -la realídad..:. y expres ó lo que
'
..'_da:·Lo siguieron, entre· otros, Alberdi y S_a rmien to. i
-.. las condiciones que posibilitaron este nacim iento
fue- '
{

éneo de auter
-. i~n varias: la existencia de un grupo homog
la expe-
: ' .res a qui~nes unía el origen soci~, la educac ión,
la figu-
--. ·:ciencia común del exilio y el impac to que les causq
-.:_;~~ ·de Rosas. El destierro le$ pemJ.itió ver a la Argen tina a la
nza y de
_
. . _dis.tancia y les produj o un sentim iento de añora
o que
-admiración por su grande za viigen, al mismo tiemp
les
la u~ge~cia de actuar sobre ella y de constr uirla. Rosas
r,
generó sentimientos contradictorios: su origen popula
la v'ez
sus áctitud es irrad.onales y _su pode; los fascinó,' a
que les provee~ rechaz o.
El Rom¡rnticismo se asoció en la Argen tina· co~ la
ne-
uir una nación a través de una litera-
·cesida d de constr
gobie r-
._ tura propia poí medio del enfr:e ntami ento_a .los
en este aspect o surgió una contra dic-
nos totalit arios. Pero

i ~~~~f§:t~~
ficand o lo popul ar
ció~:. ~~ ·ei afán -de oponerse a Rosas, termin aron·identi
s~ volvie ron reacci onario s
tradiclo~al.con el atraso )'; en su afán de progre~o,
io y antiam erican is-
.. . .
y e:xtranjeriza~tes. Fuero n ameri canist as en lo literar
l, impul saron la inclu-
. tas· en lo po::ídco. Plante aron el rechaz ¿ de lo españo
je propio en oposic ión al
sión de los escenarios loca¡es _y el uso de un lengua
de las formas puras del castellano penins ul~.

La identid~,d nacional eh El matadero


Et matadero, escrito en 1840, es una manif estaci
ón clara de la nacien te
mome nto determ in~do
. .literat ura argent ina¡ ·porqu e se inscri be en un
o y adqui ere, ademá ~, una form.a
de la histor ia del país, toma partid
estéti ca propia .
la ciudad ,·_en los lími-·
Echeverría ubicó la acción en una zona margi nal de
----- o y sus person ajes típicos.
tes entre lo urbano y lo rural, y describió el ámbit
-'- -Y

~7 la descri pción criticó


. Al hacerlo, formalizó una acusación política, ya que en
Rosas. El clima de turbu-
~ la brutal idad, el atraso del sistem a impla ntado ~r
á la maner a román tica, en lá
,..--'-,
lencia, descon trol y desborde tiene su paralelo,
e , la de la inund ación
¡-- ·) manif estació n de una natura leza tambi én ingoberna_bl_
a, el juez son símbo los
con que se abre el re~ato. Matas iete, la chusm a groser
io repres enta la cul-
del salvajismo político criticado¡ mientr as que d unitar
con esto, en'El tttiltad ero,
tura y el anhelo de liberta d y respeto. De acuerd o
nicas en que se debat ía !a socied ad
se muest ran las dos postu ras antagó
atraso .
. argen tina de la época : la del progre so y 1a del

CAPÍTULO 4 G El nacimi ento de la lite.rotu ra argenti na


Progreso, ·atraso y fibeítad
Echeverrfa reconoció el conflicto que
· roaotenía enfrentados a los argentinos y
sostuvo 1a necesidad de la unión. Rehusó ali-
nearse en alguno de los bandos en lucha, unita-
rios y federales, y propuso la creación ~e un_or-
den nuevo que tomara lo mejor de cada fac-
ción.. Sin embargo; finalmente debió optar fren-
te a la realidad que se le imponía: la fractura
social. El de la violencia, que expresó de mane-
ra brutal en el cuento, fue el único aspecto co-
!11Ún a ambos bandos Y,.en él, se centra temáti-
camente EJ. matadero.
El otro gran tema que se manifiesta en la ·
obra es el de la 'libertad como camino para la
construcción de la nación. Así, Echeverría elo-
gi;¡ la independencia conseguida y critica e! autoritarismo
imperante en su ·época, en sus dos vertientes: eclesiástica y
política La Iglesia aparece cuestionada,.porque claram ente
se había embanderado tras 1a· causa rosista . .El sistema de
gobierno, por su_parte, está representado·por los personaj es
_del ma1:3dero a-quienes se ve incapaces de ejercer su liber-
tad responsablemente y de respetar 1a de los otros. Ambos,
Iglesia 'y tiranía, al atentar ·contra .la libertad individual,
u.npedían la cirganizá.ción nacional sobre la bas e d el
!-"~?peto ·a los -der'echos de todos los habitantes .
Los personajes, que aparecen tipificados, representan
las faccíones en pugna. Pero esta tipilit<, CÍÓil no es sélo li-
teraria. Echeverria expresó el m·odo en qu e el sector al
que pertenecía veía a unitarios y fed erales en la vida y no sólo en las
letras. A~í, Rosas era el antihéroe¡ ·sus seguidor es, un a horda de brutos siñi_
pensamiento propio y dueños de una fuerza y violen cia descon troladas; el
pueblo era una masa mane{ab!e por el rn.iedo o el .hamb re; y el unitario, el
repres_entante de la libertad de ideas, el honor, el valor y la dignidad .
Además de lo ideológico, la dbra adquiere identidad nacional por su
carácter renovador y particular en lo que se r efiere al estilo. Es 1a prime-
ra manifestación del cuento en la Argentina¡ introdujo el realismo como mo-
do de representar la realidad. las costumbres se describen, en ge~eral, para
enfatizar fo que debía ·superarse, pues eran expresión del atraso. Esta postura
critica frente a lo popular se explica porque, en el cuento, el pueblo -con
sus hábitos--- es mucho más que el grupo menos ta..:rore_cido en lo económico
y en lo cultural¡ es símbolo de la sociedad según Rosas la concebía.
Otro gran logro estilistjco fue, sin: duda, la .renovación en el plano de
la lengua. Se incorporó el sociolecto de la clase baja, con el uso de expresio-
nes groseras y arcaicas, y un léxico de origen latinoamericano. El habla del
_ unitario, por otra parte, reflejó el sociolecto de la cl?-se culta, semejante al
del narrador. Así, la lengua alcanzó forma propia y nacional m ediante la iD.-
clusión no sólo de vocabulario y expresiones locales, sino de un tono parti-
cular, una manera dinámica y vital de contar lo nacional.

El nacimiento de !a literatur::i crrgentiíla (D CAPÍTULO 4

Potrebbero piacerti anche