Sei sulla pagina 1di 200

Publicado por Pérez Donaire

Etiquetas: 09.- Obras de fabrica


Entrada más recienteEntrada antiguaPágina principal
Datos personales

Pérez Donaire
Ver todo mi perfil

Índice
 01.- Áridos
 02.- Granito
 03.- Aguas
 04.- Cementos
 05.- Morteros
 06.- Amianto
 07.- Resina epoxi
 08.- Ladrillos
 09.- Obras de fabrica
 10.- Cimentaciones
 11.- Hormigones
 12.- Forjados
 13.- Alcantarillados
 14.- Aberturas en los muros
 15.- Bovedas tabicadas de cañon
 16.- Cubiertas
 17 - Escaleras
Teoría sobre albañilería básica

 Teoría sobre albañilería básica


 Mediciones en albañilería
 Herramientas de albañilería
Obras de fábrica

FÁBRICA DE LADRILLO.

Desde muy antiguo se viene utilizando este material


cerámico y a pesar de los nuevos materiales de construcción
que constantemente están saliendo al mercado, no ha sido
sustituido, sino que constituye uno de los materiales de más
importancia en las edificaciones. Su empleo posibilita la
resolución de problemas constructivos con sencillez,
economía y eficacia.
A las muchas posibilidades que el material cerámico ofrece
hay que unir la gran variedad que existe en el mercado.

EMPLEO DEL LADRILLO.

Los ladrillos como piezas de la construcción que son, se


agrupan para formar las fábricas. Por su forma
deparalelepípedo1 rectangular y sus iguales y constantes
proporciones, hacen posible efectuar su aparejo con facilidad
y eficacia.
Lo ideal sería emplear solo piezas enteras, pero para lograr
resultados satisfactorios, no es posible prescindir de
piezas fragmentarias2.
Por motivos de su correcto aparejo, la fragmentación de
ladrillos se ha de realizar, siguiendo cauces de uniformidad
conforme a las normas establecidas.
Según estas normas la fragmentación del ladrillo puede
hacerse en sentido longitudinal y transversal:

-Fragmentación transversal.- Permite ésta fragmentación


distintas longitudes de la soga, parte más larga del ladrillo.
Partiendo de la soga normal, se podrá cortar en ¼, ½ y ¾ de
soga. (Fig.1)

1.-Paralelepípedo. Geom. Sólido compuesto por seis


paralelogramos*, siendo iguales y paralelos cada dos
opuestos entre si.

*Paralelogramo. Geom. Cuadrilátero cuyos lados opuestos


son paralelos entre sí.

2.-Fragmentar. Dividir una unidad en varias partes o


fragmentos.

-Fragmentación longitudinal.- Ésta permite dos medidas del


tizón, ½ y ¾. Esta fragmentación por ser al largo del ladrillo es
poco utilizada en la fábrica. (Fig.2)

TIPO DE HILADAS.

Para formar la fábrica los ladrillos se ordenan por


hiladas yuxtapuestas1, que a su vez, deberán estar
completamente horizontales y alineadas. La yuxtaposición
ysolapo2 se realiza en sentido horizontal y vertical.
Los ladrillos se deben mojar antes de colocarlos. El ladrillo
de barro blanco admite más agua que el de barro rojo.

-A soga.- Se dice cuando las piezas que la forman presentan


su cara más larga y grueso en el paramento de la fábrica y se
asientan sobre una de las caras de mayor superficie.(Fig.3)

-A tizón.- Es cuando los ladrillos que forman la hilada


presentan el ancho y grueso en el paramento, y se asientan
también sobre una de sus caras de mayor superficie.(Fig.4)

-A sardinel.- Es la formada por los ladrillos colocados de


canto, que puede ser: sardinel a soga o a tizón, según la cara
que presente el paramento. Sí presenta la cabeza del ladrillo
será a tizón y sí por el contrario presenta el largo será a
soga.(Fig.5)

-A panderete.- Cuando presenta su cara mayor en el


paramento y la soga queda en sentido horizontal o
vertical.(Fig.6)

1.-Yuxtaponer. Poner una cosa junto a otra o inmediata a ella.

2.-Solapo. Parte de una cosa que queda cubierta por otra,


como las tejas del tejado.
TRAZADO DE HILADAS.

Cuando la fábrica ha realizar tiene que ser vista, las hiladas


tienen que ser totalmente uniformes. Para estos casos se
confecciona un escantillón.

1º Comprueba el grueso de dos o tres ladrillos de los que vas


ha emplear en hacer el muro, escogiendo la medida del más
grueso, más 1 centímetro del tendel.

2º Coge un listón de madera de un metro de largo


aproximadamente y medianamente recto.

3º Coge el listón y el metro, coloca éste encima del primero y


engánchalo en un extremo.

4º Sin mover el metro del inicio vamos sumando y punteando


en la tabla la medida del ladrillo más la del tendel.

5º Hace trazos en el listón, con ayuda de la escuadra,


coincidentes con los puntos ya marcados.

6º Adosa la cercha de hiladas (escantillón) sobre la cara de la


mira (regla) donde se quiere marcar, que es la cara donde se
coloca la cuerda, haciendo coincidir el trazo de nivel con uno
del listón.

7º Pasa los trazos de la cercha de hiladas a la mira o regla,


hasta la primera hilada.

8º Prolonga los trazos a todo lo ancho de la cara de la mira


con la ayuda de la escuadra.
9º Numera las hiladas de las miras, empezando por la más
baja, teniendo que coincidir en todo momento el mismo
número de hiladas en todas las miras.

NOTA.

1º Los ladrillos deben recogerse en rejales bien alineados y


apilados, formando cabeza en los extremos del rejal.

2º Cada vez que vayas a realizar un ejercicio se debe contar el


material necesario y aumentar un 5% por el desperdicio que
se ocasiona al cortar el ladrillo.

3º Colócalo de canto y separado del replanteo unos 50 ó 60


centímetros. de ancho, espacio que necesitas para trabajar
cómodamente.

4º Una vez finalizado el ejercicio recogeremos todo el material


sobrante de la fábrica y del suelo echándolo al montón o cuba
al efecto.

5º Y por último lavaremos perfectamente las herramientas y


las recogeremos. Esta operación se realizará cada vez que se
termine la faena.

JUNTAS.

Son las separaciones entre las piezas que forman una hilada
y a su vez la separación entre éstas producidas por el grosor
correspondiente al material de agarre. Las juntas pueden ser
de dos tipos:
1º Llaga.- Se denomina llaga a la junta vertical que se produce
entre las piezas de una hilada.

2º Tendel.- Cuando la junta entre las hiladas es horizontal y


continua se denomina tendel. Cuando el grueso del tendel es
muy delgado y las piezas que forman las hiladas llegan a
juntarse se dice que están a hueso.

-Degollar.- Es la operación de sacar el material de agarre de


las juntas de 1 a 2 centímetros con respecto al plano del
paramento, con el fin de asegurar mejor la adherencia del
mortero del revestimiento.

TIPOS DE JUNTAS.

Cuando la fábrica de ladrillo no se reviste, es decir, se deja


vista, se debe tapar cuidadosamente con mortero todas las
juntas para que el paramento quede uniforme, la cual quedará
más o menos acusada1 según sea la forma que se emplee.
Según quede el mortero con respecto al plano del
paramento las juntas pueden ser:

-Junta rehundida.- Cuando el mortero no alcanza el plano del


paramento. Que según su posición se denominan:

1º Junta plana hundida.

2º Junta redonda.

3º Junta en bisel. Remetiendo el mortero por el borde


superior. También se puede remeter el mortero por el borde
inferior, pero no es correcto, porque permite quedarse el agua
en las juntas del tendel. Este último tipo de junta se hace a
veces cuando el paramento se reviste.

-Junta enrasada o plana.- Es cuando el mortero queda a ras


del plano del paramento.

-Junta saliente.- Cuando el mortero sobrepasa el plano del


paramento.

Véanse las diferentes juntas. (Fig.8)

LEY DE LA TRABA2.

Al efectuar la construcción de un muro hay que tener muy


en cuenta que éste quede perfectamente unido, las hiladas
totalmente horizontales y el enlace con los muros contiguos
sea correcto.

1.-Acusada. Dícese de aquello cuya condición destaca de lo


normal.

2.-Trabar. Juntar, unir un material o elemento constructivo a


otro.

En la construcción de una obra de fábrica1, los ladrillos


pueden colocarse de muy diversas formas.
Hay que adoptar aquella que proporciona a la fábrica la
máxima solidez y consistencia, fruto de
2
estabilidad,cohesión y firmeza conseguida entre todas las
piezas que forman el conjunto de la obra de fábrica.
La solidez y firmeza en la obra de fábrica, es el resultado
óptimo deseable al que sólo se puede llegar mediante una
correcta disposición de sus piezas.
A esta correcta disposición del conjunto de piezas que
integran una obra de fábrica, se le llama aparejo3.
La disposición de las piezas se considera correcta, cuando
se realiza teniendo en cuenta sus enlaces en longitud, altura y
anchura. Este triple enlace se llama trabazón4.
Por tanto para que se cumpla la ley de la traba5 es necesario
que los ladrillos solapen, como mínimo ¼ de la longitud del
mismo.
A veces por la marcha de la obra no se puede levantar todas
las paredes a la vez, siendo necesario dejar entrantes y
salientes en los muros con el fin de enlazar posteriormente
otros muros. A estos salientes se les conoce con el nombre
deenjarjes6.
También se suelen dejar los muros escalonados,
denominadosadarajas7 o escarpa. (Fig.9)

1.-Fábrica. Cualquier construcción o parte de ella hecha con piedra o


ladrillo y argamasa.

2.-Cohesión. Acción y efecto de reunirse o adherirse las cosas entre


sí.

3.-Aparejo. Nombre con el que se denominan las diferentes maneras


de colocar las piedras o ladrillos en la construcción de paredes.

4.-Trabazón. Ligazón entre dos o más elementos que forman una


estructura.

5.-Trabar. Juntar, unir un material o elemento constructivo a otro.

6.-Enjarjes. Diente o entalladura para unir o ensamblar dos elementos.

7.-Adaraja. Piedra o ladrillo saliente que se deja escalonado en una


pared al tiempo de levantarla, para enlazarla posteriormente con otra.
TÉCNICAS DE COLOCACIÓN.

Las técnicas de colocación o sistemas de realizar los


distintos tipos de obras de fábrica1 varían según sea la clase
de ésta. El uso correcto de estos sistemas contribuye a
realizar más volumen de obra con menos esfuerzo y en menos
tiempo.

Veamos algunas de estas técnicas:

-Restregón.- Esta técnica de colocación consiste en asentar


el ladrillo una vez extendido el mortero sobre el muro,
haciendo una ligera presión a la vez que se alinea, dándole un
movimiento de vaivén hasta dejarlo en su sitio.

-Tabicado.- Técnica por la cual se unta con mortero o pasta


de yeso el ladrillo en dos de sus cantos, en este orden, cabeza
y soga. Al mismo tiempo que se alinea se le hace una ligera
presión y queda colocado, si no fuese suficiente se terminará
de asentar dándole unos golpes con el canto o gavilán del
palustre.

-Bofetón.- En esta técnica se echa el mortero en la cara más


ancha del ladrillo que el operario sostiene en su mano y
mediante un giro del brazo (como si fuera a dar un golpe) lo
sitúa en el sitio, golpeándolo ligeramente con la paleta hasta
lograr la posición correcta. Tiene aplicación en la
construcción de dinteles y arcos, siempre que los ladrillos
vayan a ser colocados a sardinel.
ESPESORES DE FÁBRICA.

Los espesores de la fábrica vienen determinados por las


dimensiones de los materiales que se utilicen y por la función
que desempeñen dichas fábricas.

1.-Fábrica. Cualquier construcción o parte de ella hecha con


piedra o ladrillo y argamasa.

El espesor de un muro de ladrillo estará en función del


ancho y largo de éste, cuando el espesor sea mayor que la
longitud del ladrillo habrá que tener en cuenta la junta
intermedia.
Generalmente al tratar de espesores de paredes se habla de
asta, media asta, de un pié o medio pié y también en
centímetros según los lugares.

-Tabique.- Son las paredes de mínimo espesor, 4 ó 5’5


centímetros formadas por los ladrillos puestos de panderete.
No soportan carga y sirven para completar la distribución
interior de los edificios.

-Tabicón.- tabique grueso formado por ladrillos hueco doble


colocados a panderete y de espesor el propio ladrillo.

-Medio pié.- Son los muros formados con ladrillos colocados


a soga, su espesor es igual al ancho del ladrillo. También se le
denomina citara o muro de media asta.

-Muro de a pié.- De un espesor igual al largo del ladrillo,


también se llama de asta entera; viniendo luego las
denominaciones de muros de pié y medio, dos pies, etcétera.
Este último espesor es poco usado.
Como norma general habrá que tener presente, que nunca
deben coincidir dos juntas verticales en hiladas contiguas.
Estas van alternas, es decir, la tercera coincide con la primera
y la cuarta con la segunda y así sucesivamente. Tampoco
deben coincidir en los encuentros de muros.

DESPIECE DEL LADRILLO.

Siempre que se pueda hay que evitar la fragmentación del


ladrillo, pues las piezas más pequeñas de ¼ pueden perjudicar
la traba, motivando perdidas de tiempo, gasto de material y
menguado el buen efecto en obras de ladrillo visto. Las piezas
que generalmente se usan como

ya adelantamos al comienzo en obras de fábrica1 son de ¼, ½,


y ¾. Sus medidas no se pueden determinar porque depende
de la longitud del ladrillo.
La distribución de las juntas siempre es necesaria, pero
sobre todo cuando el paramento ha de quedar visto, para lo
que habrá que marcar sobre las miras, que previamente se
habrán colocado, el grueso del ladrillo más el del material de
agarre. Este suele ser de un centímetro pero depende también
del grueso del ladrillo y dimensiones de la pared.
En ladrillo visto es bastante corriente un grosor de un
centímetro en el tendel, la junta vertical depende de la longitud
del muro a construir. Se determina mediante el replanto en
seco de la primera hilada abriendo o cerrando los ladrillos
según convenga, y siempre que sea posible deberá ser como
la horizontal.
1.-Fábrica. Cualquier construcción o parte de ella hecha con
piedra o ladrillo y argamasa.

DIMENSIONES DE LOS LADRILLOS.

En general el largo del ladrillo es dos veces el ancho del


mismo, más el espesor previsto para la llaga de mortero
intermedia que en este caso es de un centímetro y grueso
variable.
Las normas UNE (Unidad Normas Españolas) proponen las
dimensiones 24 x 11'5 x h. en la que altura más un centímetro
que corresponde a la del tendel o capa horizontal de mortero
debe de ser un divisor del metro. De esta manera en un metro
lineal habrá un número exacto de ladrillos en cualquiera de
sus tres dimensiones.
Comúnmente los más empleados son los que a continuación
detallamos.(Fig.10)

TABLA DE MEDIDAS DE LADRILLOS.


Macizo 23 x 11 x 5'2 cm.

Macizo 23 x 11 x 4 cm.

Perforado 24 x 11'5 x 5 cm.

Tocho catalán 29 x 14 x 4'5 cm.

Tocho catalán 29 x 14 x 9'5 cm.

Triple hueco 23 x 11 x 11 cm.

Hueco doble 23 x 11 x 7 cm.

Gafa 23 x 11 x 5'5 cm.

Hueco sencillo 23 x 11 x 4 cm.

Rasilla 25 x 12 x 2'8 cm.


Refractarios 22 x 11 x 3 cm.

Refractarios 22 x 11 x 5'5 cm.


INTERSECCIONES.

Dado que suelen estar los edificios divididos por paredes


transversales o longitudinales, que a veces son muros de
carga, pueden darse tres casos de intersecciones:

-Esquina.- Cuando los dos muros acaben en su intersección.

-Muro de encuentro.- Cuando solo continúa uno de los dos


muros.

-Cruce.- Cuando se prolongan dos muros más allá de su


intersección.

Para resolver la traba1 en estos casos, se debe considerar


como si las hiladas perteneciesen alternativamente a uno y
otro muro.
En general las piezas a emplear dependen del espesor del
muro y del aparejo2 que se elija. Es muy corriente el uso de
terciados en estas intersecciones. (Fig.11)
APAREJO.

Toda obra de ladrillo debe ejecutarse de acuerdo con las


reglas del buen aparejo2, o forma de ordenar y colocar los
ladrillos para que solapados3 entre sí formen la fábrica,
garantizando el enlace de las piezas en longitud, altura y
anchura.
Las formas de aparejar los ladrillos a la vez que proporciona
la resistencia y estabilidad de la pared como unidad
constructiva la confieren por su variedad las distintas
calidades artísticas que apreciamos en los paramentos.
Cuando hablamos de un aparejo nos es indiferente el
espesor del muro, nos referimos exclusivamente al juego
conseguido por las juntas, en la forma de colocar los ladrillos.

1.-Trabar. Juntar, unir un material o elemento constructivo a


otro.

1.-Trabazón. Ligazón entre dos o más elementos que forman


una estructura.

2.-Aparejo. Nombre con el que se denominan las diferentes


maneras de colocar las piedras o ladrillos en la construcción
de paredes.

3.-Solapo. Parte de una cosa que queda cubierta por otra,


como las tejas del tejado.

-De soga.- Es el que forma el muro de medio pié, de media


asta o citara, utilizándose principalmente para la construcción
de forrado de edificios y en general paredes de poca carga.
Todas las hiladas son a soga. Las llagas pueden desplazarse
longitudinalmente al muro para conseguir solapes de ½ o ¼
de soga, lo correcto sería terminar con enteros y medios
alternativamente. (Fig.12)

-De tizón o a la española.- Es el muro que mejor trabaja en


sentido transversal y el más apropiado para paredes curvas.
Siendo útil solo para muros de un pié. Es de poca aplicación,
puesto que para muros de mucha carga se emplean los
aparejos en cruz (belgas) o ingleses. Todas las hiladas van de
cabeza con solape de ¼ (Fig.13)

-A sardinel.- No constituye un aparejo verdadero porque no


existe ningún solape vertical entre los ladrillos. Se emplea
como elemento decorativo en arranque y coronación de
muros, alféizar de ventanas, umbral de puertas, peldaños de
escaleras etc. Siempre en aquellas partes de la obra que no
están sujetas a esfuerzos de consideración o que trabajen
solo a compresión, como en el caso de los umbrales de las
puertas.(fig.5)

-De panderete.- se aplica especialmente en interiores, para


tabiques. Las hiladas en ladrillos ordinarios, rasillas, gafas o
huecos dobles, pueden ser a panderete vertical
(especialmente en curvas) o a panderete horizontal (Fig.14)
-En diagonal o diente de sierra.- Es cuando se solapan los
ladrillos de manera que los tizones y parte de la soga
aparecen a la vez y oblicuamente en el paramento. Tiene
especial aplicación en paredes decorativas como cornisas y
cercas. Las hiladas son en diagonal con lo cual el aparejo
queda escalonado y su solape es de medio ladrillo.(Fig.7)

-Capuchina de a pie.- Se llama a los muros formados por dos


tabiques paralelos, cuya separación es igual al largo del
ladrillo, poniéndose ladrillos a tizón de forma alternada con el
fin de trabar un tabique con otro y dar mayor consistencia al
muro. La finalidad de estos muros, es lograr un aislamiento
térmico-acústico y en muchas ocasiones el ahorro de
ladrillos.(fig.15)

-Capuchina de 1/2 pié.- Como el anterior, también lleva dos


tabiques paralelos, pero la separación entre ellos es del ancho
del ladrillo, la traba se realiza con una hilada a soga cada tres
o cuatro filas. (Fig.16)
-Gótico flamenco.- En el que cada hilada está constituida por
sogas y tizones alternativamente, es la fábrica más usada, no
solo en labor vista donde tiene gran aceptación sino también
en muros para revocar, pues se puede alternar la soga con
ladrillo hueco y el tizón en perforado o macizo, siempre que
sean del mismo grueso. El comienzo de la fábrica es a tizón, y
la segunda hilada comienza por terciado con lo cual el tizón
siempre queda en el centro de la soga con respecto a la hilada
anterior y posterior(Fig.17)

-Inglés normal.- Constituido por hiladas alternadas, una a


soga y la siguiente a tizón, correspondiéndose ,
respectivamente, las juntas verticales de las sogas y las
juntas verticales de los tizones. El efecto es muy parecido al
flamenco por quedar también el tizón en el centro de las
sogas. (Fig.18)

-Inglés antiguo.- Formado por una hilada a tizón seguida por


dos a soga. Por su buen aparejo está considerado como el
que mejor trabaja a compresión por su poca continuidad en
las llagas, siguiéndole el belga. (fig.19)
-
Belga.-(También en cruz) Formado también como el inglés
normal, por hiladas alternas a soga y tizón, pero
diferenciándose de aquél en que éste

las hiladas a soga se corresponden cada dos, esto es, dejando


una hilada intermedia a soga cuyas juntas vienen al centro de
las sogas inmediatas superior e inferior que son las que
corresponden. (Fig.20)

-Holandés.- Aparejo que lleva una hilada a soga y tizón,


como el gótico flamenco, y a la hilada siguiente todos los
ladrillos van puestos a tizón, repitiéndose esto en las hiladas
sucesivas. (Fig.21)
-
Muros especiales.- A veces los muros presentan casos
especiales como son curvas en
1 2 3 4
esquinas, nichos , balcones ,porches , miradores , etc.. En el
caso de un muro en curva en la que la longitud del muro es
siempre mayor en la cara exterior que en su cara interior, y la
diferencia es tanto mayor, cuánto más grueso es el muro y
menor su radio de curvatura, las hiladas a soga no se adaptan
bien a la curva, de ahí que se recomiende el aparejo español.
(todas las hiladas de tizón.)

Al levantar el muro, la curvatura se traza con un cintrel5fijo


en el centro de la curva. (Fig. 22)
-
Casos especiales.- Vienen motivados por la necesidad de
solucionar los extremos de las paredes, las jambas6, y
mochetas7, los encuentros

1.-Nicho. Concavidad en el espesor de un muro, para colocar


en ella una estatua, un jarrón u otra cosa.

2.-Balcón. Hueco abierto al exterior desde el suelo de la


habitación, con barandilla por lo común saliente.

3.-Porche. Entrada o galería adosada a un edificio, cubierta y


con arcada.

4.-Mirador. Corredor, galería, pabellón o terrado para explayar


la vista. ║ 2 Balcón cerrado de cristales o persianas y cubierto
con un tejadillo.

5.-Cintrel. Albañ. Cuerda, alambre fino, listón o regla que, fija


por un extremo en el centro de una curva, arco o bóveda,
señala en las distintas direcciones que se le da, la oblicuidad
de las hiladas de la fábrica.

6.-Jamba. Cada uno de los dos elementos verticales, bien


sean de piedra labrada, de ladrillo o de madera, que sostienen
el dintel de una puerta o ventana.

7.-Mocheta. Arq. Telar* del vano de una puerta o ventana.

*Telar. Arq. Parte del espesor del vano de una puerta o


ventana, más próxima al paramento exterior de la pared y que
está con el a escuadra.
de muros y los pilares adosados donde es necesario alterar
ligeramente la continuidad normal del aparejo utilizado, con
objeto de conseguir que la fábrica tenga la
1
mejor trabazón posible.

En los pilares adosados se resuelve procurando que al


paramento saliente lleguen tizones de ladrillos enteros.

Las pilastras2 adosadas a los muros proporciona una mayor


resistencia y estabilidad. (Fig. 23)
Las esquinas de los muros siempre se resuelven con ladrillos
terciados o tres cuartos,(equivale a las tres cuartas partes del
largo de un ladrillo, ejemplo: un ladrillo de 22 centímetros
largo sería: 22 x 3 ÷ 4 = 16’5 cm.) y enteros alternativamente.

Los muros de más espesores como pié y medio o dos pies


también se pueden realizar con cualquiera de los aparejos
antes descritos, como el de pié y medio y dos pies aparejo
inglés, (fig. 24 y 25), y el de dos pies aparejo gótico
flamenco.(Fig. 26)
MUROS DE CONTENCIÓN.

Se construyen con el fin de limitar la ocupación del terreno


por los taludes tanto en terraplén como en desmonte. Están
destinados a contener el empuje de las tierras.

-Muros en escalón.- Cuando los muros de contención tienen


que ser verticales, es preferible en vez de dar un espesor
uniforme, construir el muro en escalones, dándole en el centro
el espesor necesario y llevando hacia la base toda la fábrica
que pueda quitarse de la parte superior.

1.-Trabazón. Ligazón entre dos o más elementos que forman


una estructura.

1.-Trabar. Juntar, unir un material o elemento constructivo a


otro.

2.-Pilastra. Pilar o columna que sobresale de una pared y que


cumple una misión de refuerzo. ║ 2. El primer barrote de un
tramo de escalera.

-Muros de contrafuerte.- Son los que llevan unos refuerzos


exteriores o interiores perpendiculares al muro.

-Contrafuerte1.- Elemento constructivo que tiene la misión de


reforzar una estructura sometida a empujes con componente
horizontal.
PERPENDÍCULO.

Perpendículo2 es una cuerda o alambre fino que se coloca


en posición vertical en una pared o pilar y que nos sirve de
guía, (atando en ella la cuerda horizontal de línea) para hacer
una citara, tabicón o tabique etc. sobre todo en las
separaciones interiores de los edificios. Sustituye a las miras
que habría que colocar en los extremos de una pared ya
construida.
Indispensable para sacar la vertical de balcones3,
aristas, voladizos4 etc. cuando se trata de edificios de varias
plantas de altura, y por supuesto cuando la estructura ya está
terminada y lo que tenemos que hacer es la terminación.

CINTREL.

Cuerda, alambre fino, listón o regla que, fija por un extremo


en el centro de una curva, arco o bóveda, señala en las
distintas direcciones que se le da, la oblicuidad de las hiladas
de la fábrica.

1.-Contrafuerte. Arq. Machón saliente o entrante en el


paramento de un muro, para fortalecerlo.

2.-Perpendículo. Plomada. ║ 2. Péndulo. ║ 3. Altura de un


triángulo.

3.-Balcón. Hueco abierto al exterior desde el suelo de la


habitación, con barandilla por lo común saliente.

4.-Voladizo. Cuerpo saliente de un edificio, por lo común


elemento auxiliar, que supera el nivel de la fachada,
avanzando hacia el exterior.

Áridos
Los áridos que se utilizan en la preparación de hormigones
destinados a la fabricación de elementos, pueden ser de toda
clase de arena y gravas naturales, roca triturada u otros
productos que sean capaces de producir un hormigón de la
resistencia requerida, así mismo debe ser impermeable y
resistente al desgaste.

CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LOS ÁRIDOS.

Deben estar exento de materias orgánicas,(suciedad en


general) por lo que conviene examinarlos antes de decidir su
empleo, principalmente si provienen de lugares próximos a
tuberías.

La arcilla es perjudicial cuando se halla en cantidades


elevadas, sometiéndose los áridos si ello fuera preciso, a un
proceso de lavado.

Deben desecharse todos aquellos áridos cuyos granos


tienen forma alargada y plana por tener poca adherencia con
el cemento, y por lo tanto son perjudiciales para el hormigón.
TAMAÑO ADECUADO DEL ÁRIDO.

El tamaño máximo de la grava depende de la separación


entre las varillas de la armadura a hormigonar y de la
dimensión de la sección del elemento a fabricar.

En general no debe exceder de 40 milímetros. Deben


excluirse todo tamaño de áridos que sean superiores, sobre
todo para forjados1 y capas de compresión.

1.-Forjado. (Techo). Elemento plano moldeado en hormigón


armado, con celdas o huecos interiores para aligerar la carga,
de diversos diseños según el fabricante o sistema adoptado,
cuyo conjunto constituye la estructura horizontal de un piso o
cubierta.

DOSIFICACIÓN DE LOS ÁRIDOS.

En las distintas regiones y canteras, la denominación de los


áridos toman diversas calificaciones según sea el tamaño de
los mismos.
Clasificación que el INSTITUTO TORROJA de la construcción
considera más idónea y sirve para la normalización en
general.

TABLA DE MEDIDAS DE LOS ÁRIDOS.

BLOQUE, lo superior a 150 mm.

MORRO 80 a 150 mm.

GRAVA 30 a 80 mm.

GRAVILLA 20 a 30 mm.

GARBANCILLO 5 a 20 mm.

ARENA GRUESA 2 a 5 mm.

ARENA FINA 0'074 a 2 mm.

LIMO Y ARCILLA, lo inferior a 0'074 mm.

ÁRIDOS EN GENERAL.
Se llaman áridos a una serie de piedras de composición
mineralógica del tipo silíceo1, granítico2, calizo3, etc.
Los áridos varían con la clase de empleo que se les de,
como ejemplo tenemos la grava gruesa y morro para
hormigonesciclópeos4 o bien la arena fina y limpia para los
distintos morteros.
1.-Silíceo. De sílice o semejante a ella.
2.-Granítico. Perteneciente al granito o que lo contiene.
3.-Calizo. Que contiene cal.
4.-Ciclópeo. Dícese de ciertas construcciones antiquísimas,
hechas con piedras de grandes dimensiones en hiladas
regulares. Se llamó así porque, según creencia de los griegos,
era obra de cíclopes*.
*Cíclope. Gigante de la mitología griega con un solo ojo.
Estudiaremos con detenimiento cada uno de los áridos
según el tamaño de los mismos.
MORRO.
Se trata de piedra gruesa redondeada y con diámetro (Ø)
entre 80 y 150 milímetros. Se emplea en grandes macizos o
diques de mar, hormigones ciclópeos1, relleno de cimientos y
como agarre de las juntas horizontales de diversas capas de
hormigón, así como en forma de encachado debajo de las
soleras.

GRAVA.

Se trata del árido comprendido entre 30 y 80 milímetros de


diámetro, (Ø) compuesto por el mismo material que el anterior
y el mismo origen. Su empleo es similar que el anterior, pero
de un uso más común en hormigones, drenajes, firmes de
carretera etc.

GRAVILLA.
Árido comprendido entre 20 y 30 milímetros de grosor,
representa la parte de árido más empleado en los hormigones
más comunes y de mayor empleo en obra. Su dosificación
está sujeta a la calidad del hormigón que se desee conseguir,
así como, a la distancia libre horizontal de los hierros, cuando
de hormigón armado se trata.

GARBANCILLO.

Material especial seleccionado y comprendido entre 5 y 20


milímetros de grueso, compuesto del mismo material y origen
que los anteriores. Tiene una gran influencia en la calidad del
hormigón, así como en su fluidez y manejabilidad,
representando su uso un gran porcentaje.

1.-Ciclópeo. Dícese de ciertas construcciones antiquísimas,


hechas con piedras de grandes dimensiones en hiladas
regulares. Se llamó así porque, según creencia de los griegos,
era obra de cíclopes*.

*Cíclope. Gigante de la mitología griega con un solo ojo.

ARENA GRUESA.
Son los granos comprendidos entre 2 y 5 milímetros de
grueso aproximadamente, también repercute en la calidad del
hormigón. (es la que se debe emplear para mezclarla con los
chinos en la confección del hormigón por su limpieza y buena
adherencia). Su empleo en zanjas de drenaje y ciertos
morteros es muy apreciada por su buena adherencia con el
cemento. La arena gruesa puede ser artificial cuando se
obtiene por machaqueo de rocas. También se utiliza para
mezclarla con la arena que es demasiado fina, para labrar,
enfoscar, enlosar etc.
ARENA FINA.

Son partículas finas, inferiores a 2 milímetros de diámetro.


Por su yacimiento se las clasifica de cantera, río,mina, o
artificiales. (En el río Guadalquivir, a la altura de Coria del Río,
se obtiene una arena fina de color oscuro de muy buena
calidad). Las artificiales son aquellas que salen del
machaqueo de rocas hasta convertirlas en el tamaño
adecuado.
Raramente proceden de una misma roca, denominándoselas
por la que predomina: Silícea1, feldespática2, caliza3,arcillosa4,
etc.
De su adherencia a los aglomerantes (cal5, cemento,
resina, etc.) depende la calidad de los morteros obtenidos tan
importantes en enfoscados, enlucidos etc.
1.-Silícea. De sílice o semejante a ella.

2.-Feldespato. Nombre común de diversas especies minerales,


de color blanco, amarillento rojizo.

3.-Caliza. Roca formada de carbonato de cal. La que


desprende olor desagradable cuando se la frota con un
cuerpo duro. ║ Hidráulica. La que por calcinación da cal
hidráulica.

4.-Arcillosa. Que tiene arcilla*. ║ 2. Que abunda en arcilla.


*Arcilla. Tierra finamente dividida, constituida por agregados
de silicatos de aluminio hidratados, que procede de la
descomposición de minerales de aluminio, blanca cuando es
pura y con coloraciones diversas según las impurezas que
contiene.

5.-Cal. Óxido de calcio. Substancia alcalina de color blanco o


blanco grisáceo, que al contacto del agua se hidrata* o se
apaga, con desprendimiento de calor, y mezclada con arena,
forma la argamasa o mortero. ║ Apagada. Polvo blanco,
compuesto principalmente porhidróxido de calcio, que se
obtiene tratando la cal con agua.
*Hidratar. Quím. Combinar un cuerpo con el
agua. ║ 2. Restablecer el grado de humedad normal de la piel.

LIMO.
-Lodo o légamo.- Depósito sedimentario formado por
partículas cuyo tamaño oscila entre 1/16 y 1/256 de milímetro.
El limo es un depósito propio de lagos, pantanos y aguas
marinas muy tranquilas, aunque también pueden tener
origen eólico1.

ARCILLA.
Tierra finísima, constituida por agregados de silicatos2de
aluminio hidratados, que procede de la descomposición de
minerales de aluminio3. Blanca cuando es pura y con
coloraciones diversas según las impurezas que contiene.
Es muy plástica y por calcinación se endurece, constituye la
materia prima en cerámica y alfarería.
La arcilla contenida por una arena, favorece la docilidad del
hormigón y mortero, haciéndolo más manejable, pero en
cambio, le resta resistencia. De ahí, que las normas indiquen
que no deben utilizarse áridos que contengan más de un 4%
de material arcilloso.

ARENA EN GENERAL.
La arena es un elemento muy importante y el que más
influencia da a la calidad del hormigón y morteros. La
podemos definir como un conjunto de granos o partículas de
piedra dura, debe estar limpia de arcilla, barro o materias
orgánicas.
La arena de calidad podemos encontrarla en los ríos,
canteras y minas, aunque para que sea más pura, hoy día, se
suele lavar y al mismo tiempo sale clasificada mediante
maquinaria.

1.-Eólico. Perteneciente o relativo al viento.


2.-Silicato. Los silicatos están constituidos esencialmente por
silicio y oxígeno, asociados éstos a otros elementos,
principalmente aluminio etc.

3.-Aluminio. Elemento químico que existe en la corteza


terrestre como uno de sus componentes más abundantes.

La arena de río es una de las más usadas normalmente y se


presenta bastante pura (limpia de materias extrañas), aunque
se puede dar el caso de que suceda lo contrario. Dependiendo
de la localización, la arena de río presenta el problema de las
sales nocivas (salitres1), sumamente perjudicial para el
cemento y el hierro. Este problema, quien más lo tiene es la
arena de mar, que tantos debates ha tenido su empleo.
La delegación francesa del Ministerio de la Construcción y
Urbanismo, ha realizado una serie de ensayos
interesantísimos sobre la utilización de la arena de mar.
Los puntos que esa comisión ha tenido presente fueron los
siguientes:

1º Comportamiento con diversos aglomerante.

2º Eflorescencias2 (desprendimiento de burbujas)

3º Corrosión de las armaduras.

1.-Salitre. Cualquier sustancia salina, especialmente la que


aflora en tierras y paredes.
2.-Eflorescencia. Quím. Conversión espontánea en polvo de
diversas sales al perder el agua de cristalización.
Publicado por Pérez Donaire
Etiquetas: 01.- Áridos
Entradas antiguas

Granito
El granito es una roca plutónica¹ intrusiva²,caracterizada por
su gran contenido en sílice³. Estácompuesto de cuarzo4 (10-
40) feldespato5 potásico (30-60%),mica6 (0-30%) y otros
componentes de menor cuantía.
Hay dos grandes tipos de granito: los calcoalcalinos7 y
los alcalinos8. Los primeros son los más abundantes y
contienen, además de cuarzo, ortosa9 y otros minerales.
Los granitos son de estructura granuda; el grano puede ser
fino o grueso y su color suele ser gris claro.
Densidad 2.600 a 2.700 kg./m3.
Resistencia a compresión 300 Kg./cm2.
Es la clásica piedra de cantería, como lo atestiguan
Monumentos Españoles, como el teatro de Mérida, el
Monasterio de El Escorial, etc.
Adoquín:
Piedra labrada en forma de prisma rectangular para
empedrados y otros usos.
1.-Plutónica. Perteneciente o relativo al plutonismo.
Plutonismo.- Geol. Sistema que atribuye la formación del
globo a la acción del fuego interior, del cual son efecto los
volcanes.
2.-Intrusiva. (De intruso) Dícese de las rocas que se han
consolidado en zonas interiores de la corteza terrestre.
3.-Sílice. Quím. Combinación del silicio con el oxígeno.
4.-Cuarzo. Mineral formado por la sílice, brillo vítreo, incoloro
cuando puro, y de color que varía según las sustancias con
que está mezclado, y tan duro que raya el acero.
5.-Feldespato. Nombre común de diversas especies minerales,
de color blanco, amarillento o rojizo.
6.-Mica. Mineral compuesto de hojuelas brillantes, elásticas,
sumamente delgadas, que se rayan con la uña.
7.-Calcoalcalinos. Son los más abundantes y contienen cuarzo
además de ortosa o microclima.
8.-Alcalinos. Roca que contiene más de un 10% de sosa y
potasa.
9.-Ortosa. Feldespato de estructura laminar, de color blanco o
gris amarillento.
PESO EN KILOGRAMO DE ALGUNOS MATERIALES
SEGÚN SU VOLUMEN:
- Arena de río 1.900 kg./m3
- Acero 7.850 kg./m3
- Alquitrán 1.200 kg./m3
- Aluminio 2.700 kg./m3
- Arcilla 2.100 kg./m3
- Asfalto 2.100 kg./m3
- Bronce 8.500 kg./m3
- Cal viva 1.300 kg./m³
- Carbonilla (carboncilla) 785 a 1.200 kg./m³
- Cacote de ladrillo 1.300 kg./m³
- Cemento densidad aparente 1.500 kg./m³
- Cobre 8.900 kg./m3
- Corcho 240 kg./m³
- Estaño 7.400 kg./m3
- Fibrocemento 1.700 kg./m³
- Grava 1.700 kg./m³
- Granito 2.700 kg./m³
- Hormigón armado 2.500 kg./m³
- Hormigón celular entre 300 y 700 kg./m3
- Hormigón en masa 2.200 kg./m³
- Hierro fundido 7.200 kg./m³
- latón 8.500 kg./m3
- Madera de chopo 450 kg./m³
- Madera de encina 860 kg./m³
- Madera de pino 657 kg./m³
- Mármol 2.700 kg./m³
- Mortero de cal 1.900 kg./m³
- Mortero de cemento 2.000 kg./m³
- Muro de ladrillo hueco 1.400 kg./m³
- Muro de ladrillo macizo 1.800 kg./m³
- Plomo 11.400 kg./m³
- Pizarra de tejado 2.800 kg./m3
Publicado por Pérez Donaire
Etiquetas: 02.- Granito

Aguas

Generalmente, tanto los constructores como los pliegos de


condiciones1 no se preocupan en la calidad del agua de
amasado, para morteros y hormigones. Estas deben ser
regularmente limpias y exentas de materias perjudiciales.
El agua muy pura, o sea, aquella que no contiene más que
una débil proporción de cal y sales no son conveniente, ya
que el agua destilada disuelve la cal y destruye los
hormigones.
Generalmente cuando se encuentra un agua clara que no
tenga un acusado sabor salino se puede utilizar sin más
averiguaciones.
El agua de amasado no debe contener como antes hemos
dicho materias orgánicas ni otras sustancias nocivas en
proporción superior a 2 gr./l., para hormigón armado y 4 gr./l.
para los hormigones en masa.
Debe prohibirse el uso de las siguientes aguas, para
hormigones y morteros:

-Agua salada.

-Agua jabonosa, lejía, etc.

-Agua grasas y hojarascas.

-Agua con tierra o cenagosa.

1.-Pliego de condiciones. Documento integrante de un


proyecto, en el que se hacen constar las condiciones o
cláusulas que se proponen para la aceptación del contrato,
comprendiendo las cualidades técnicas de los materiales y las
normas que serán observadas durante la construcción de la
obra.
Publicado por Pérez Donaire
Etiquetas: 03.- Aguas

Entradas antiguas
Cementos

EL CEMENTO A TRAVÉS DE LA HISTORIA.

Desde muy antiguo la mayor preocupación en la


construcción ha sido hacer un mortero que fuera estable a la
acción del agua. Comenzaron a usarse los morteros
compuestos por cal y arena; después adicionaron a la
cal puzolana¹ capaz de transmitir esta propiedad a la cal
común. Este mismo producto se halla en abundancia en los
barrancos del Rhin2, el cual tiene excelentes propiedades
hidráulicas y ha sido utilizado ampliamente en Holanda para
obras marítimas.
En el año 1750, el ingeniero John Smeaton, quiso obtener un
producto netamente hidráulico para lo cual utilizócalizas3 y
sistosas de Abertal4 que una vez molidas eran calcinadas
entre temperaturas de 900 y 1.200ºC. ObtuvoSmeaton una cal
hidráulica muy parecida al actual cementoPortland de
fraguado lento.
En 1795, el inglés Parkes, descubrió un cemento procedente
de las piedras calizas3 de la isla Scheppey, que contenían un
35% de sílice5 y alúmina6. Poco más tarde en 1.818, el
francés Vicat, estableció las normas de fraguado,
endurecimiento, resistencia a compresión y tracción, índice
de hidraulicidad7 y propiedades químicas.
Después de esto, en el año 1.824 el albañil inglés Joseph
Aspdin fabricó por vez primera el cemento. El procedimiento
seguido por éste fue

1.-Puzolana. Producto de origen volcánico, procedente de


Pozzuoli, Nápoles.

2.-Rhin. Nombre francés del río Rin.

3.-Caliza. Roca formada de carbonato de cal. ║ fétida. La que


desprende olor desagradable cuando se la frota con un
cuerpo duro. ║ hidráulica. La que por calcinación da cal
hidráulica.

4.-Abertal. Condado de Clamorghan, Inglaterra.

5.-Sílice. Quim. Combinación del silicio con el oxígeno.

6.-Alúmina. Oxido de aluminio que se halla en la naturaleza


algunas veces puro y cristalizado.
7.-Hidráulica. Dícese de las cales y cementos que se
endurecen en contacto con el agua, y también de las obras
donde se emplean dichos materiales.

la trituración y cocción de piedra calcárea1 y arcilla2. A este


producto lo llamó cemento Portland por ser parecido al color
de las canteras Portland de Inglaterra.

CEMENTO PORTLAND.

Los materiales utilizados para la preparación de cemento


Portland son: calizos3 (calizas4, cretas5, margas6, etc.)
yarcillosos7 (arcillas2, pizarras8, esquistos9 etc.); una vez
mezclados, dan composiciones químicas adecuadas.

-Cocción.- Su cocción se realiza entre 1.300 y 1.400ºC en las


que se producen reacciones químicas que originan la
formación de una masa de granos duros(diámetro medio,
entre 3 y 20 mm.), después se enfría y almacena.
Durante la molienda se agrega una pequeña proporción de
sulfato cálcico, en forma de yeso para regular el posterior
fraguado del cemento.
-Densidad.- La densidad aparente es del orden de 1.500
kg./m³.(concuerda con la costumbre de suponer un volumen
de 33 litros para el saco de 50 kg.) 33 litro = 50 kg.
1 “ = 1’515 kg.

1.-Calcárea. Que tiene cal.

2.-Arcilla. Tierra finamente dividida, constituida por agregados


de silicatos de aluminio hidratados, que procede de la
descomposición de minerales de aluminio, blanca cuando es
pura y con coloraciones diversas según las impurezas que
contiene.

3.-Calizo. Aplícase al terreno o a la piedra que tiene cal.

4.-Caliza. Roca formada de carbonato de cal. ║ fétida. La que


desprende olor desagradable cuando se la frota con un
cuerpo duro. ║ hidráulica. La que por calcinación da cal
hidráulica.

5.-Creta. Carbonato de cal terroso.


6.-Marga. Roca más o menos dura, de color gris, compuesta
principalmente de carbonato de cal y arcilla en proporciones
casi iguales.

7.-Arcilloso. Que tiene arcilla. ║ Que abunda en arcilla.

8.-Pizarra. Roca homogénea, de grano muy fino, comúnmente


de color negro azulado, opaca, tenaz, y que se divide con
facilidad en hojas planas y delgadas. ║ 2. Trozo de esta roca,
cortado y preparado para tejar y solar.

9.-Esquisto. Roca de color negro azulado que se divide con


facilidad en hojas.

-Resistencia mecánica.- La resistencia mecánica de un


cemento Portland corriente es:

A los 7 días A los 28 días

A la tracción 35 kg./cm² 45 kg./cm²

A la compresión 180 kg./cm² 275 kg./cm²

En un supercemento estos valores aumentan hasta:


A los 7 días A los 28 días
A la tracción 50 kg./cm² 60 kg./cm²
A la compresión 340 kg./cm² 420 kg./cm²
-Fraguado.- Se llama así a la reacción de cemento con el
agua, formando un material que endurece, aun bajo ésta. La
pasta de cemento hidratada1 presenta buena adherencia a
diferentes tipos de áridos y al acero.

-Tiempo de fraguado.- El fraguado empieza cuando se inicia


el proceso de endurecimiento, y termina cuando el
aglomerante, aun siendo viscoso2, ha adquirido un volumen
constante. En el cemento ocurre esto respectivamente a la
media hora y a las 14 horas de haber amasado la pasta.

-Tipos de cementos.- Hay muchos tipos de cemento pero


vamos a ver dos ellos cemento P-450 y cemento P-350 que
significa resistencia a compresión 350Kg./cm2 (Esta
denominación ha cambiado por las siglas CEM ||/B-L 32’5
N que significan-CEM cemento, || tipo, B-L aditivos,32’5
N resistencia a compresión 32’5N/mm2 (N=NEWTON)

1.-Hidratar. Quím. Combinar un cuerpo con el


agua. ║ 2. Restablecer el grado de humedad normal de la piel.

2.-Viscoso. Pegajoso, glutinoso.


Publicado por Pérez Donaire
Etiquetas: 04.- Cementos
Entradas antiguas
Morteros

MORTERO DE CAL.

Es el que se compone de arena y como único


aglomerantecal1 de obra. Ha sido el mortero más utilizado
hasta el descubrimiento del cemento en el primer cuarto
del siglo XIX,(1824) dando un resultado bastante aceptable,
todavía hoy en día hay ciertas faenas en la construcción como
solado de azoteas, alicatados etc. que es imprescindible el
uso de ella como aglomerante, por la poca retracción que
tiene, y así se evita el desprendimiento de las losas.

-Densidad.- La densidad aparente es del orden de 1.900


kg./m³.

Hoy día la cal se obtiene ya apagada y envasada en sacos,


pero hasta hace poco tiempo la cal se solía apagar en la obra,
se compraba viva en terrones y mediante el rociado de agua y
moviéndola con rastrillas y palas se descomponían hasta
conseguir que se quedaran desechos, posteriormente se
pasaba por una zaranda a ser posible de pié con malla de 10 o
12 mm. de luz y quedaba dispuesta para su utilización. Una
vez mezclada la arena con la miga de cal era conveniente
mojarla varios días antes de utilizarla, por dos razones
importantes:

1ª Cuántos más días esté mojada más manejable y sedosa se


pone.

2ª Para que la cal quede totalmente apagada, ya que una


partícula pequeña de cal viva en el mortero, al fermentar
aumenta de volumen y revienta el solado, alicatado, enlucido
etc.

1.-Cal. Óxido de calcio. Substancia alcalina de color blanco o


blanco grisáceo, que al contacto del agua se hidrata* o se
apaga, con desprendimiento de calor, y mezclada con arena,
forma la argamasa o mortero. . ║ Apagada. Polvo blanco,
compuesto principalmente porhidróxido de calcio, que se
obtiene tratando la cal con agua.

*Hidratar. Quím. Combinar un cuerpo con el


agua. ║ 2. Restablecer el grado de humedad normal de la piel.

MORTERO BASTARDO.
Es el que lleva dos o más aglomerantes mezclados en su
composición. Los morteros bastardos de cemento, cal y arena
se caracterizan por tener un endurecimiento bastante rápido,
evita grietas de contracción y aumenta la plasticidad y
adherencia.

MORTERO DE CEMENTO.

Los morteros de cemento Portland son los de mejor calidad


y resistencia, endurecen bajo el agua rápidamente sin
necesidad de iniciar el fraguado al aire y tienen múltiples
aplicaciones en todo tipo de revoques, enlucidos, enfoscados,
obras de fábrica etc.
El mortero es mezcla de aglomerante,(cemento, cal, resina
etc.) arena y agua.
De la dosificación de cada uno de estos componentes
depende la calidad y resistencia de los mismos.

-Densidad.- La densidad aparente es del orden de 2.000


kg./m³.
DOSIFICACIÓN DE MORTERO SEGÚN FÁBRICA
A REALIZAR.

La dosificación se indica con tres números que señalan


respectivamente las proporciones de los dos aglomerantes y
la arena, por ejemplo 2-3-8 indica 2 unidades de cemento, 3 de
cal y 8 de arena. Si el aglomerante solo fuese cemento la
proporción sería 2-8 dos unidades de cemento y 8 de arena,
siempre el cemento por delante.
TABLA.

-Muros 1-6

-Citara 1-6

-Cara vista 1 - 5 - Arena fina cernida con


criba de 5 mm. de luz.

-Tabique 1 - 4 - arena fina cernida.

-Enfoscado 1 - 5 - para interior.

-Enfoscado 1 – 3 y 1 - 4 - para exterior.

-Solería 1-2-8

-Alicatado ½-2-6

-Azotea ½-2–5
Publicado por Pérez Donaire
Etiquetas: 05.- Morteros

Entradas antiguas
Amianto

El amianto es una fibra textil de origen mineral, flexible y


sedosa. Aunque la importancia del amianto data de tiempos
antiguos, no se inicia la búsqueda de yacimientos a escala
mundial hasta el siglo XIX.
En Quebec, Canadá se encontró la mayor mina del mundo
de amianto, desde entonces se multiplicó la explotación y
aplicación comercial del amianto, que se hizo indispensable
en los campos de la electricidad y la industria y pasó a
desempeñar un importante papel en la vida doméstica
moderna, hasta que se limitó su uso por sus efectos
cancerígenos.
La principal utilidad del amianto radica en sus propiedades
de termorresistencia1. El amianto es un excelente aislante de
edificios contra las temperaturas extremas.

FIBROCEMENTO
El proceso de fabricación consiste en formar una mezcla lo
más homogénea posible con una composición de 1 parte de
amianto con 5 de cemento, y el agua necesaria.
Inventado a principio del siglo XX posee cualidades como
ser inalterable, incombustible, impermeable,(pese a ser
poroso) ligereo y resistente a la flexión y a la tracción. El
fibrocemento es de color grisáceo, y es en cierta manera un
cemento armado con fibra de amianto que sirve para hacer
placas lisas y onduladas, caños y otros elementos moldeados
para cubierta de tejados, cielos rasos, revestimientos de
muros, canalizaciones, etc., su densidad oscila entre 1'5–1’7
kg./dm³ (1.700 Kg./m3)y es un mal conductor del calor.
1.-Termorresistencia. Resistencia a la temperatura.

-Fabricación.- Para la obtención de piezas de fibrocemento,


después de extraer el mineral, se muele en partículas lo más
pequeña posible, mezclándolo posteriormente con cemento
muy fluido, moviéndolo enérgicamente para obtener una pasta
homogénea, más tarde la pasta se echa sobre un tamiz,
quedando una capa uniforme de unas décimas de milímetro,
dichas capas se van soldando unas a otras.
Tras un primer secado, se moldean en un cilindro, para darle
un espesor uniforme, de aquí pasan a ser cortadas a medida y
una prensa con moldes de placas de acero obtiene las piezas
deseadas, luego se retiran los moldes. Concluido este
proceso se dejan apiladas durante un mes, para un secado
lento. Se obtienen todo tipo de piezas moldeando las chapas
frescas, así mismo se consiguen los tubos cilíndricos.
(redondos)
Se puede prescindir del tiempo de endurecimiento llevando
el material a unos 170ºC con una presión de 8 kg./cm². en este
caso parte del cemento se debe sustituir por arena decuarzo1.

1.-Cuarzo. Mineral formado por la sílice, brillo vítreo, incoloro


cuando puro, y de color que varía según las sustancias con
que está mezclado, y tan duro que raya el acero.
Publicado por Pérez Donaire
Etiquetas: 06.- Amianto

Entradas antiguas

Resina epoxi

El empleo de la resina epoxi en la construcción se puede


decir que es relativamente reciente, aunque en la actualidad
cada vez está teniendo más aplicaciones, pues su gran poder
de adherencia y resistencia le hace ser un aglomerante de
primera calidad. Su campo de acción y aplicación es muy
variado y en la construcción está irrumpiendo en diversos
tratamientos como los que a continuación se señalan:

1º Reparación de baches y desperfectos en el hormigón en


forma de mortero.
2º Juntas de dilatación y uniones entre estructuras.

3º Protecciones del hormigón como complemento de los


prefabricados.

4º Preparación de suelos, revestimientos, sellados y uniones


en depósitos de productos alimenticios.

5º Tapar grietas en estructuras de hormigón etc.

La resina epoxi se caracteriza por una elevada resistencia a


la tracción, llegando a valores de hasta 800 kg./cm², gran
resistencia a compresión, con valores que alcanzan los 3.000
kg./cm² gran adherencia al soporte, propiedad ésta muy
interesante por permitir unir hormigones entre sí, así como
metales y otros materiales al hormigón, una gran rapidez en
adquirir resistencia, dependiendo ésta de la cantidad
empleada y la temperatura, y gran resistencia al choque.

Publicado por Pérez Donaire


Etiquetas: 07.- Resina epoxi

Ladrillos
CLASES Y FABRICACIÓN.

El ladrillo es un material de construcción de formas


diversas, generalmente de paralelepípedo1 rectángulo.
Fabricado con tierras arcillosas, amasadas, moldeadas,
desecadas y cocidas a una temperatura de 800ºC. No todas las
arcillas sirven para la fabricación de estos materiales, las que
contienen de un 10 a un 15% de carbonato cálcico son las más
recomendables, por proporcionar excelentes ladrillos.

El empleo del ladrillo es casi tan antiguo como el de la


piedra, preferentemente en aquellos lugares donde esta última
era difícil de obtener. Lo utilizaron ya los egipcios, como
primer elemento manufacturado2, que obtenían con arcilla
puesta a secar al sol y más tarde por el procedimiento de
cocción. La civilización Asiria3 fue la primera que utilizó el
ladrillo como material habitual de construcción hacia el Siglo
XIII a.C.
En época romana alcanzó el ladrillo gran desarrollo;
comprendieron los romanos la expresividad resultante de una
variada disposición de ladrillos con argamasa, y su calido
colorido, y no dudaron en ocasiones en dejar a la vista las
pilastras y los contrafuertes4.
1.-Paralelepípedo. Geom. Sólido compuesto por seis
paralelogramos*, siendo iguales y paralelos cada dos
opuestos entre si.

*Paralelogramo. Geom. Cuadrilátero cuyos lados opuestos


son paralelos entre sí.

2.-Manufacturado. Producto que resulta de la transformación


hecha a mano o con auxilio de maquina.

3.-Asiria. Antigua región de Mesopotamia que se extendía por


el alto valle del Tigris hasta las montañas de Armenia.

4.-Contrafuerte. Machón saliente en el paramento de un muro,


para fortalecerlo.

CLASIFICACIÓN POR SU CALIDAD.

ADOBES.

Son aquellos ladrillos cuyo endurecimiento se debe


solamente a la acción del sol, estando por consiguiente,
crudos. Se comprende que su cohesión1 y dureza son muy
reducidas, siendo corriente aumentar éstas agregando a las
tierras con que se forma la pasta, paja o heno cortados.
La fabricación de estos ladrillos es poco esmerada y se
ejecuta comúnmente en el mismo sitio donde se han extraído
las tierras y también próximo a donde hayan de utilizarse,
pues su escasa dureza hace que no resistan transporte a
largas distancias.
TOSCOS U ORDINARIOS.

Ladrillos de taco. Este es un ladrillo que ya ha sufrido


cocción y está fabricado con tierras arcillosas poco limpias ni
depuradas, moldeado a mano y cocido en hormigueros, o sea,
en hornos al aire libre formados por el mismo material.
Existe una clasificación de esta clase de ladrillos que
responde al grado de cochura que han sufrido, y que a
continuación detallamos:

-Santo.- Es el que está más cerca del fuego y por lo tanto


sufre un principio de vitrificación, (lo que llamamos derretido)
y a consecuencia de ella el ladrillo pierde su forma, y por lo
tanto tiene menos adherencia con el mortero.

-Escafilado.- Como el anterior, su masa ha sufrido también


un principio de vitrificación, pero, debido a estar algo más
retirado del fuego, su masa no es informe2, como ocurre con
el ladrillo santo, aunque sí presenta alabeos.
1.-Cohesión. Acción y efecto de reunirse o adherirse las cosas
entre sí.
2.-Informe. Que no tiene la forma, figura y perfección que le
corresponde.

-Recocho.- Este ladrillo es el que tiene el punto exacto de


cocción, siendo, por este motivo, el de más uso en la
construcción. Se distingue por su color rojo intenso , y si lo
golpeamos suavemente con el canto del palustre, su sonido
será metálico.

-Pintón.- Es un ladrillo al que le falta cochura; debido a esto,


su color no es uniforme, sino que presenta zonas o puntos
pardos y otros rosados, siendo éste el origen del nombre de
pintón que lleva, que significa pintado.
-Pardo.- Es el que ha sufrido una cochura incompleta. Su
color es pardo, también en correspondencia con el nombre
que se le asigna.
-Portero.- De este ladrillo puede decirse que no ha sufrido
cochura alguna, ya que su cocción es casi por irradiación
(poco fuego). Estos ladrillos son los que van colocados más
retirados del fuego, en la última capa, llamándose porteros por
ser los primeros que se encuentran en el montón formado por
el hormiguero.
FINOS.
Ladrillos de cara vista. Son los que siguen en la clasificación
de calidad a los toscos u ordinarios antes descrito; están
fabricados con arcillas bien dosificadas y preparadas, son
moldeados en mesa o prensa, y su cochura se efectúa en
hornos fijos intermitentes o continuos. Pueden ser macizos o
perforados, (éstos últimos son los que estamos
acostumbrados a ver hoy en día).
CLASIFICACIÓN POR SU FORMA.
MACIZO.
Es el ladrillo que más se ha utilizado a través de la historia
por su fácil construcción cuándo aún no había maquinaria,
bastaba con amasar la arcilla con los pies, echar la pasta en
un molde llamado gradilla y cocerlo, todo esto ejecutado
totalmente a mano. Hoy en día se sigue haciendo, pero su
coste es tan elevado que solo se utiliza como ladrillo
decorativo.
Su forma es la de un prisma recto de base rectangular, y sus
dimensiones han cambiado mucho a través de los siglos,
desde los cuarenta centímetros de largo en tiempo de los
romanos, los veintiocho a principios de siglo, hasta las
medidas que tienen hoy día según las normas UNE(Una
Norma Española) y que son las siguientes:
23 centímetros de longitud por 11 centímetros de ancho y 5'2
de espesor o altura, también existe de 4 centímetros de
grueso.
APLANTILLADOS.
La constitución de estos ladrillos es igual que la de los
anteriores, diferenciándose tan solo en que sus formas son
variadas según su aplicación, moldeándose a mano o
mecánicamente de las formas y dimensiones exigidas,
pudiendo ser en forma de cuña de dovela1 etc.
HUECOS.
Son de forma de paralelepípedo2 rectángulo, y de estos
ladrillos hay hoy en día una gran variedad.

1.-Dovela. Arq. Piedra labrada en figura de cuña, para formar


arcos o bóvedas. ║ 2. Cada una de las superficies de intradós
o de trasdós de las piedras de un arco o bóveda.

2.-Paralelepípedo. Geom. Sólido compuesto por seis


paralelogramos*, siendo iguales y paralelos cada dos
opuestos entre si.

*Paralelogramo. Geom. Cuadrilátero cuyos lados opuestos


son paralelos entre sí.

Se caracterizan por ir aligerados por una serie de agujeros


en el sentido de su longitud.
Aventajan a los ordinarios en su cochura, ya que por llevar
los taladros antes mencionado la superficie de cocción directa
es mucho mayor y los espesores a traspasar por el calor
mucho menores, lo que se refleja en una cocción más
uniforme.
Además de todas estas ventajas, tienen la de oponerse al
paso de humedades, calor, frío y sonido. Como el ladrillo
hueco es muy variado de formas y medidas haremos un
estudio dedicado a las medidas normalizadas de los distintos
ladrillos en el mercado.
PERFORADOS.
Este ladrillo ha sustituido al tosco u ordinario, al ser un
ladrillo más económico de fabricar. Al llevar los huecos en la
tabla se ahorra arcilla, su cocción es más uniforme y además
la fábrica queda maciza. Por esta razón se utiliza en muros de
resistencia, arquetas, vuelta de mochetas, pilares, anillado de
tuberías etcétera, pero nunca como ladrillo visto.
REFRACTARIOS.
Son los fabricados con arcillas refractarias, que son arcillas
puras exentas de cal y de hierro. Pueden obtenerse agregando
a ciertas arcillas muy áridas uno o dos volúmenes de cemento
de tierra refractaria finamente molida.
Por resistir sin alterarse a altas temperaturas se emplean
para el revestimiento interno de hornos, chimeneas etc.
HIDRÁULICOS.
Son ladrillos fabricados expresamente para soportar
enérgicamente la humedad, pues se endurece bajo el agua.
Existen diversas mezclas que dan buenos resultados en este
sentido, y entre ellas citaremos la debida a Bleinninger y
Hasselmann, que es la siguiente: arcilla1 seca y molida, 91'5%;
limaduras de hierro, 3%; cloruro2 sódico, 2%; potasa3, 1'5%; y
cenizas de sauce, 2%. El conjunto de estas sustancias se
calienta a unos 2.000 grados, y a las cuatro o cinco horas se
vierte en moldes y se vuelve a cocer a unos 400 grados, con lo
que queda el ladrillo fabricado.
LADRILLO-PIEDRA.
En realidad no deben incluirse en la clasificación de
ladrillos, ya que son una piedra artificial preparada con
mortero de cemento y arena muy fina, sometida esta mezcla al
prensado y a una desecación muy intensa.

1.-Arcilla. Tierra finamente dividida, constituida por agregados


de silicatos de aluminio hidratados, que procede de la
descomposición de minerales de aluminio, blanca cuando es
pura y con coloraciones diversas según las impurezas que
contiene.

2.-Cloruro sódico. Quím. Sal marina o terrestre.

3.-Potasa. Quím. Óxido de potasio.


Publicado por Pérez Donaire
Etiquetas: 08.- Ladrillos
Entradas antiguas
Cimentaciones

RECONOCIMIENTO DEL TERRENO.

Para determinar la clase y profundidad de una cimentación


es condición indispensable el conocimiento y composición
del terreno que hay que cimentar.
A tal fin es una buena norma efectuar antes de decidir el
proyecto de la obra un estudio del terreno. No hay que olvidar
que cuando las circunstancias para cimentar son
desfavorable, el coste de la obra aumenta considerablemente.
Sólo si se conocen bien las condiciones que presenta el
terreno de la zona, o bien si se trata de construcciones ligeras,
puede prescindirse de un estudio del mismo.
Entre los distintos medios que se utilizan para el
reconocimiento del terreno, reseñaremos dos, las calas y los
sondeos.

-Calas.- Las calas son excavaciones más o menos profundas


que hacen posible el conocer la composición del terreno, así
como a la profundidad en que se encuentra el terreno más
firme.

-Sondeos.- Constituye otro método de reconocimiento del


subsuelo, utilizado cuando por circunstancias anormales del
terreno hay que llegar a una notable profundidad. Permite una
extracción de muestras de las distintas capas y por
consiguiente, un detallado conocimiento de la composición
del terreno.
ENSAYOS DE TERRENO PARA OBRAS SENCILLAS.
En casos de obras sencillas el estudio del terreno en el que
hay que cimentar se efectúa abriendo zanjas en varios puntos,
cuyo número depende de la extensión del solar.
Una vez abiertas las zanjas y reconocidas a buena vista,
conviene hacer un ensayo para advertir la consistencia de las
capas de tierra no expuestas a la vista y si existen o no
huecos que podrían originar el asentamiento de la
construcción.

Un sistema bastante práctico consiste en colocar un cubo


de agua en el fondo de la zanja y dar con un pisón sucesivos
golpes bruscos y secos alrededor del cubo. Si el terreno es
compacto y duro permanecerá inalterable y el agua del cubo
no se moverá. Por el contrario si el terreno es poco
consistente se producirán profundas huellas y el cubo se
agitará.
Otro método es concentrar en una pequeña superficie de la
zanja una carga que va aumentando, puede servir para este
ensayo una simple silla en posición normal, disponiéndose en
el asiento sacos de cemento, observándose a partir de que
carga las patas empiezan a hundirse.
Pero lo mejor de todo cuando el terreno no se conoce y a
simple vista se observa alguna anomalía es encargar un
ensayo del terreno a una firma especializada y así sabremos la
consistencia del mismo. Una buena resistencia es alrededor
de 2 kg./cm².
Los mejores terrenos y que menor cimentación necesitan
son los rocosos y arenosos.
APERTURA DE CIMIENTOS.
Estudiaremos el plano de cimentación en la (fig. 26 A) y
trasladaremos a la superficie las medidas reales, señalaremos
con yeso en polvo las líneas para su excavación, si la apertura
se realiza mediante maquinaria lo único que tenemos que
hacer es limpiar la tierra suelta de la zanja, si por el contrario
la abrimos a mano tenemos que procurar que las paredes
salgan verticales, incluso aplomándolas, si fuese necesario
pues es muy normal estrecharse conforme vamos excavando.
La terminación de la excavación en el fondo de la zanja
se realizará inmediatamente antes de hormigonar. En caso
contrario se dejará la cota provisional del fondo 15
centímetros por encima de la definitiva para la cimentación,
hasta el momento en que se vaya a hormigonar.
EQUIPO NECESARIO.

-Plano de cimentación

-Cuerda de atirantar

-Pico

-Pala

-metro

-Lápiz

-Cinta métrica

-Estacas
-Camillas

-Reglas

-Redondos Ø 12 de 60 u 80 cm.

-Puntillas

-Machota

-Escuadra

-Plomada

-Nivel de burbuja

-yeso

ZAPATAS CORRIDAS.

Son cimientos construidos con zanjas continuas rellenas de


hormigón. Este tipo de cimentación se hace cuando los muros
son de carga. Al ser la cimentación corrida en todo el
perímetro, nos permite colocarle un zuncho de atado con el fin
de que la obra quede amarrada.
Para su cálculo se averiguará la carga que soporta el muro,
el peso propio del mismo e incluso el del cimiento.
El peso del cimiento, como desconocemos aún sus
dimensiones lo consideraremos un diez por ciento de la carga.

El cálculo se hace por un metro lineal de cimiento y la


profundidad debe ser tal que asegure la transmisión de toda la
carga a la base del cimiento.
Ejemplo: Un terreno tiene una resistencia de 2'5 kg./cm². y a
de soportar un cimiento para un muro de 45 cm. de espesor
con una carga de 20.000 kg./metro.

-Carga del muro por m. 20.000 kg.


-Peso propio de cimiento 10% 2.000 kg.
——————
-Carga total 22.000 kg.

Como cada centímetro cuadrado de terreno resiste 2'5


kg. serán necesarios para los 22.000 kg:

22.000 Kg. muro ÷ 2'5 Kg/cm² terreno = 8.800 cm².


Y como es por un metro lineal de cimiento la carga supondrá
una anchura de:

8.800 cm² ÷ 100 cm. = 88 cm. de anchura.

Conocido el ancho solo nos queda hallar su profundidad,


sabiendo que es igual o mayor que la diferencia entre el ancho
del cimiento y la del muro que sostiene, o sea.

88 cm. anchura del cimiento, menos 45 cm. del espesor del


muro = 43 cm. de profundidad.

Profundidad del cimiento 88 – 45 = 43 cm.

En cualquier caso, la profundidad no será menor de 50 cm.,


ni de 80 cm. en el caso de terrenos sometidos a fuertes
heladas.
Es conveniente prevenir las salidas del saneamiento e
instalaciones auxiliares antes de hormigonar las zanjas.
DIMENSIONES DEL CIMIENTO.

Una práctica general es dimensionar la superficie del


terreno, basándose en el llamado coeficiente de trabajo por
medio de la formula:
P
S = ————
Q
P: Peso (Kg)
Q: Coeficiente de trabajo (kg/cm²)
S: Superficie (cm²)
Como ejemplo, trataremos de determinar las dimensiones de
la zapata cuadrada de cimentación de un soporte cargado con
40 Tm. admitiendo para el terreno un coeficiente de trabajo de
2'5kg./cm².
-Carga 40.000 kg.

-Peso aprox. del cimiento (10% de 40.000Kg.) 4.000 kg. ———————

-Peso total 44.000 kg.

44.000 ÷ 2'5 = 17.600 cm² de superficie.


√ de 17.600 = 132’66 cm.
Es decir un cuadrado de 135 cm. x 135 cm.
DENSIDAD DE ALGUNOS MATERIALES

MATERIALES Kg./m³ Kg./m³ PORCENTAJE FACTOR


EN BANCO SUELTO EXPANSIÓN VOLUMÉTRICO

-Arcilla en el banco o seca 1.750 1.280 36'7% 0'731

-Arcilla mojada 2.560 1.840 39'1% 0'719

-Arcilla y grava seca 1.600 1.155 39.5% 0.722

-Arcilla y grava húmeda 1.840 1.330 38'3% 0'723

-Arena húmeda 1.960 1.730 13'3% 0'883

-Arena mojada de río 2.140 1.900 12'6% 0'889

-Arena seca suelta 1.612 1.440 12'0% 0'893

-Arena y grava seca 1.940 1.730 12'1% 0'892

-Arena y grava mojada 2.260 2.000 13'0% 0'885

-Caliche 1.445 1.240 16'5% 0'860

-Caolín 1.664 1.283 29'7% 0'771

-Carbón bituminoso
(mineral) 1.350 1.000 35'0% 0'741

-Cascajo seco 1.930 1.720 12'2% 0'891

-Cascajo húmedo 2.150 1.900 13'2% 0'894


-Cenizas 870 600 45'0% 0'690

-Escoria 2.180 1.760 23'9% 0'807

-Roca blanda 1.780 1.340 32'8% 0'752

-Grava 6 a 50 mm. mojada 2.250 2.000 12'5% 0'890

-Grava 6 a 50 mm. seca 1.840 1.660 10'8% 0'902

-Grava de mina arenosa 2.150 1.920 12'0% 0'893

-Piedra caliza 2.610 1.560 67'3% 0'598

-Roca dura 2.370 1.600 48'1% 0'675

-Roca volcánica 2.890 1.750 65'1% 0'605

-Tierra seca 1.665 1.330 25'1% 0'798

-Tierra húmeda 2.000 1.605 24'6% 0'802

-Tierra vegetal 1.200 960 25'0% 0'800

NOTA.

1º Esta tabla es una lista parcial de la densidad en kg./m³,


expansión y factor volumétrico de los materiales más usuales.
2º El peso y factor de conversión de un material están en
función del tamaño de sus partículas, componentes,
contenido de humedad, grado de compactación, etc.

3º Para obtener el volumen en banco, se multiplicará el


volumen suelto por el factor volumétrico.

4º Para obtener el volumen suelto, se le agregará al volumen


en banco el porcentaje de expansión.

Ejemplo: Material necesario que habrá que extraer del banco


para cargar un camión de 8 m³ sabiendo que:

-Densidad 1.750 kg./m³


-Expansión 36'7%
-Factor volumétrico 0'73
8 m³ x 0’73 = 5'84 m³ en banco.
8 m³ - 5’84 m³ = 2'16 m³ de expansión.
5'84 m³ x 36’7% = 2'14 m³
5'84 m³ en banco + 2'14 m³ = 7'98 m³ suelto.
Ejercicio: Cálculo de cimentación de una casa:

Publicado por Pérez Donaire


Etiquetas: 10.- Cimentaciones
Hormigones

Material de construcción formado por la mezcla de arena,


grava, gravilla, cemento y agua.
En condiciones normales el hormigón se fortalece con el
paso del tiempo. La reacción química entre el cemento y el
agua que produce el endurecimiento de la pasta y la
compactación de los materiales que se introducen en ella
requiere tiempo. Esta reacción es rápida al principio pero
después es mucho más lenta. Si hay humedad, el hormigón
sigue endureciéndose durante años. Por ejemplo, la
resistencia del hormigón vertido es de 70 kg./cm2 al día
siguiente, 316 kg./cm2 una semana después, 421 kg./cm2 al
mes siguiente y 597 kg./cm2 pasados cinco años.
TABLA PARA LA CONFECCIÓN DE HORMIGONES.

DOSIFICACIÓN DE CEMENTO PROPORCIÓN EN VOLUMEN


POR METRO CÚBICO CEMENTO, ARENA, GRAVA

DE 100 kg. 1 6 12

DE 150 kg. 1 4 8

DE 200 kg. 1 3 6

DE 250 kg. 1 2½ 5

DE 300 kg. 1 2 4

DE 350 kg. 1 2 3

DE 400 kg. 1 1½ 3
KILOS DE CEMENTO

POR METRO CÚBICO EMPLEO PREFERENTE

DE HORMIGÓN

100 kg. Relleno, limpieza, asiento de


tuberías etc.

150 kg. Zanjas de cimentación

200 kg. Pozos de cimentación, soleras

250 kg. Soleras, muros

300 kg. Zapatas, hormigón armado, muros

350 kg. Hormigón armado, pilares, vigas


400 kg. Forjados

TIPOS DE HORMIGÓN.

En masa1 sin armadura 2.200 kg./m³

Armado2 con armadura 2.500 kg./m³

Prefabricado3 con armadura 2.700 kg./m³

Ciclópeo4

Asfáltico5 2.100 kg./m³

Pretensado6 con armadura 2.700 kg./m³

Celular7 entre 300 y 700 kg./m³


De cascote de ladrillo 1.900 kg./m³

De escoria8 1.600 kg./m³

1.-Hormigón en masa. El que carece de armadura.

2.-Hormigón armado. El reforzado interiormente con una


armadura de hierro.

3.-Hormigón prefabricado. El fabricado en un taller.

4.-Ciclópeo. Dícese de ciertas construcciones antiquísimas,


hechas con piedras de grandes dimensiones en hiladas
regulares. Se llamó así porque, según creencia de los griegos,
era obra de cíclopes*.

*Cíclope. Gigante de la mitología griega con un solo ojo.


5.-Hormigón asfáltico. Mezcla de aglomerante asfáltico con
áridos de diferentes tamaños, utilizado como material de
pavimentación de carreteras.

6.-Hormigón pretensado. Hormigón en el que se han eliminado


los esfuerzos de tracción, mediante la introducción de
tensiones artificiales de compresión a base de barras, cables
o alambres introducidos durante la construcción.

7.-Hormigón celular. Hormigón aerocluso*.

*Hormigón aerocluso. Hormigón con un contenido del 2 al 6%


de aire, en forma de pequeñas burbujas que quedan
aprisionadas y distribuidas por toda la masa.

8.-Hormigón de escorias. El formado por una parte de


cemento y cuatro partes de escorias de coque*, cuya masa
una vez fraguada admite la clavazón.

*Coque. Combustible sólido, ligero y poroso que resulta de


calcinar ciertas clases de carbón mineral.

HORMIGÓN EN MASA.
Argamasa de hormigón normal, sin armadura. El hormigón
en masa se moldea en el mismo lugar en que ha de ser
utilizado, como en grandes presas de gravedad,(son aquellas
en que la estabilidad contra el vuelco y la resistencia al
deslizamiento sobre la base depende de su propio peso)
cimientos, muros de contención y otras construcciones
similares. No necesita armadura cuando su esfuerzo esté
sometido solamente a compresión.
Su dosificación será regida por las necesidades de la fábrica
a realizar y no menor de cien kilos de cemento por cada metro
cúbico de árido.

HORMIGÓN ARMADO.

El principal inconveniente del hormigón es que apenas


resiste esfuerzos de tracción1. Con el fin de solventar este
inconveniente apareció el hormigón armado. Su fundamento
consiste en reunir en una misma pieza la fábrica de hormigón
y varillas o barras de hierro convenientemente dispuestas
para que absorban los esfuerzos de tracción1. El factor más
importante que hace que el hierro y el hormigón puedan
utilizarse conjuntamente es la casi coincidencia de sus
coeficientes de dilatación. Al endurecerse, el hormigón aprieta
fuertemente las varillas de hierro, quedando adherido a ellas
por rozamiento. Esta adherencia se favorece cuando la
superficie de las varillas es corrugada. Las varillas que se
usan son de diferentes diámetros, variando éste y el número
de barras según el esfuerzo que se debe resistir. Las varillas
se sitúan en los lugares de la estructura que por cálculo se
prevé que van a estar sujetas a esfuerzos de tracción.
Se atribuye la invención del hormigón armado al jardinero
parisiense F. Joseph Monier en el año 1849.

1.-Tracción. Acción y efecto de tirar de alguna cosa para


moverla o arrastrarla.

Una de las primeras aplicaciones prácticas de las que se


tiene noticia tuvo lugar en Londres en 1.832, Sir Marc
Isambard Brunel construyó un arco de ladrillo y cemento
reforzado con flejes de acero y madera en un túnel bajo
elTámesis. Monier obtuvo en 1.867 una patente para reforzar el
hormigón con mallas de alambre.
En Europa el empleo del hormigón armado experimentó en
seguida un gran desarrollo en la construcción de vigas, arcos
y paredes, aun antes de que recibiese la menor atención en
América.
El hormigón armado presenta frente a los demás materiales
de construcción la ventaja de su adaptación a las más
diversas formas. Por ello puede emplearse en la mayoría de
obras, compitiendo con el acero en cuestión de economía.
Las armaduras en el hormigón armado pueden ser de dos
tipos fundamentales: armaduras principales y armaduras
transversales. Las armaduras principales absorben los
esfuerzos de tracción, o bien colaboran a resistir los
esfuerzos de compresión. Las armaduras transversales tienen
por objeto absorber los esfuerzos cortantes, además de
proporcionar la conveniente solidez entre las armaduras
principales.

HORMIGÓN PREFABRICADO.

Es el preparado en fábrica, a diferencia del hormigón


preparado al pie de la obra. Se basa en el moldeo previo de
piezas de hormigón que luego serán utilizadas como unidades
de construcción. Sus aplicaciones son muy
variadas:mampostería1 para la construcción de edificios, vigas
y planchas de pavimentaciones, planchas para

1.-Mampostería. Fábrica de mampuestos*, aparejada de forma


irregular.
*Mampuesto. Piedra de cantera, no muy grande, de
conformación irregular y sin labrar o labrada muy ligeramente,
que se utiliza en las obras de mampostería.

puentes, pilares de soporte, tanques sépticos1, tubos de


alcantarillado, drenaje2, desagüe, placas de recubrimiento de
fachadas, postes de alumbrado etc. El hormigón prefabricado
necesita anclajes en obra para asegurar la trabazón de los
distintos elementos de la misma.

HORMIGÓN CICLÓPEO.

El fabricado con piedras gruesas, su uso es bastante


limitado. Ya se desarrolló en la Edad del Bronce en el
Mediterráneo hacia el 1.800 a.C. y su cohesión era a base de
arcilla, como lo demuestran los distintos restos que todavía
existen, como las murallas ciclópeas de Tarragona.

HORMIGÓN ASFÁLTICO.
El utilizado en las carreteras a base de piedra procedente de
machaqueo de varios tamaños y como aglomerante alquitrán.

1.-Séptico. Que produce putrefacción o es causado por ella.

1.-Fosa-séptica. Depósito subterráneo compuesto por varias


compartimentaciones, en donde las aguas residuales sufren
un proceso de decantación*, separando los residuos sólidos
de las aguas, que van a parar, posteriormente, a un pozo
negro** o al alcantarillado.

*Decantar. Inclinar suavemente una vasija sobre otra para que


caiga el líquido contenido en la primera, sin que salga el
poso.***

**Pozo-negro. Depósito enterrado, que sirve para recoger las


aguas residuales evacuadas de una o varias edificaciones. No
tiene salida, por lo que debe ser vaciado de forma periódica.

***Poso. Sedimento del líquido contenido en una vasija.


2.-Drenaje. Conjunto de drenes* dispuestos para dar salida a
las aguas muertas o para evacuar la excesiva humedad de un
terreno.

*Dren. Conducto de arcilla o cemento cuya parte inferior es


maciza e impermeable, mientras que la superior presenta la
superficie taladrada por múltales y pequeños orificios, que se
utiliza para el avenamiento** de una obra o terreno.

**Avenar. Dar salida y corriente a las aguas muertas o a la


excesiva humedad de los terrenos, por medio de zanjas o
cañerías.

Drenaje ciego. Drenaje de grava que se vierte de manera


directa al exterior. Está constituido por una zanja rellena de
grava de mediano tamaño.

Drenar. Dar salida a las aguas mediante el oportuno drenaje.

HORMIGÓN PRETENSADO.
Es aquel en el cual se embeben cables de acero de alta
resistencia y se tensan, con lo que se efectúa una compresión
suplementaria del hormigón, que incrementa notablemente su
resistencia a la tracción. Los cables de acero deben ser de
gran resistencia y capaces de trabajar a grandes tensiones
(5.000 - 7.000 kg./cm²) sin sufrir alargamientos excesivos. El
hormigón debe tener la mínima retracción, para lo cual se
utiliza un exceso de grava en el árido. Dado que las tensiones
de trabajo son mayores que en el hormigón armado, se
usa cemento P-450 en vez de el cemento P-350 que significa
resistencia 350Kg./cm2 (Esta denominación ha cambiado por
las siglas CEM ||/B-L 32’5 N que significan-
CEM cemento, || tipo, B-L aditivos, 32’5 N resistencia
a compresión N/mm2 N=NEWTON) El hormigón pretensado se
emplea principalmente para la fabricación de viguetas. Para
las vigas de gran longitud el pretensado es el método más
ventajoso. Con estos métodos se consigue una mayor
durabilidad, por la ausencia de grietas, que supone una buena
protección del acero contra la corrosión1. Se producen
economías en el hormigón en el orden del 15% - 30% con
relación al hormigón armado, y un ahorro de acero del 60% -
80%. Las deformaciones en las estructuras de hormigón
pretensado son particularmente pequeñas, alcanzando sólo la
cuarta parte de las flechas del hormigón armado ordinario. El
hormigón pretensado tiene una gran capacidad para
recuperarse totalmente después de un exceso de carga. La
resistencia a la fatiga es bastante mayor que la de estructuras
de otros materiales, incluso que las estructuras de acero.
HORMIGÓN CELULAR.

Consiste en obtener una masa con numerosos huecos o


poros producidos por un agente generador de gas, antes de
su fraguado, con lo que queda encerrado en su interior un
gran volumen de aire que reduce su peso y le da un poder
aislante.

1.-Corrosión. Quím. Proceso paulatino que cambia la


composición química de un cuerpo metálico por acción de un
agente externo, destruyéndolo aunque manteniendo lo
esencial de su forma.

Los aireante más empleados son; polvo de aluminio, polvo


de carburo1 de calcio2, mezcla de peróxido3 de oxigeno
ycloruro4 de calcio.
Su mayor aplicación es para confección de bloques, paneles
para tabiques, pendientes de azoteas etc. siendo de destacar
su poder aislante y su poco peso. (su densidad es inferior a la
del agua)

PLASTIFICANTES
Las sustancias plastificantes tienen por objeto aumentar la
manejabilidad del hormigón, lo que permite reducir el agua de
amasado, con el consiguiente aumento de su resistencia;
como plastificantes se usan la cal grasa5, puzolanas6 en
polvo, cenizas volantes7, bentonita8 etc. Los plastificantes
retrasan ligeramente el fraguado y endurecimiento, por lo que
su uso puede ser contraindicado en tiempo de frío.

ÁRIDOS EN HORMIGONES.

Los áridos para la confección del hormigón no deben ser


activos frente al cemento (no tener ningún elemento que sea
perjudicial para el hormigón) ni descomponerse por los
agentes exteriores a que han de estar sometidos en
la obra. No conviene

1.-Carburo. Quím. Combinación del carbono con un radical


simple.

2.-Calcio. Quím. Metal blanco, muy alterable al aire y al agua,


que, combinado con el oxígeno, forma la cal.
3.-Peróxido. Quím. En la serie de los óxidos, el que tiene la
mayor cantidad posible de oxígeno

4.-Cloruro de cal. Quím. Sal cálcica del ácido clorhídrico. Es


un polvo blanco que se usa como decolorante, desinfectante y
desodorizante.

5.-Cal grasa. Cal común.

6.-Puzolana. Producto de origen volcánico, procedente de


Pozzuoli, Nápoles.

7.-Ceniza volante. La de extraordinaria finura que resulta de


los procesos de combustión de las centrales térmicas*, y que
se utiliza como material de adición en morteros y hormigones.

8.-Bentonita. Arcilla de gran poder de absorción con múltiples


usos industriales.

emplear áridos que procedan de rocas calizas


blandas,feldespato1, yeso, pirita2, rocas friables3 ni porosas.
Asimismo los áridos deben estar exentos de sustancias
perjudiciales, como arcillas, hojarascas, limos y materias
orgánicas.
En hormigones que se vayan a colocar mediante picado con
barra, las consistencias más adecuadas son las blandas. En
hormigones vibrados pueden emplearse consistencias seca o
plástica. En los hormigones armados se evitará la
consistencia fluida.
Para una buena dosificación es importante una correcta
distribución de áridos de distintos tamaños. Por ello el árido
empleado procede generalmente de la mezcla de dos o más
áridos, a fin de que la curva granulométrica3 (gráfico que
representa la distribución en porcentaje del tamaño del árido)
se ajuste al máximo posible a las teóricas de Füller o
Bolomey. (Estudiosos de los hormigones) Cuando los áridos
son de machaqueo se aumentará un poco la cantidad de
arena. Por el contrario, en los hormigones vibrados puede
disminuirse algo el árido fino.

CONSISTENCIA DE HORMIGONES.

Los diversos grados de consistencia del hormigón quedan


definidos por la prueba del cono de Abrams (investigador
norteamericano) (Fig. 27), de plancha metálica y forma
troncocónica, y con dos asas para su sujeción. Se llena con el
hormigón cuya consistencia se quiera definir hasta un tercio
de la altura del cono y se apisona con 25 golpes, y así se hace
con los otros dos tercios. Se levanta el cono y se invierte, y el
hormigón cae. Según sea la altura que alcanza el hormigón

1.-Feldespato. Nombre común de diversas especies minerales,


de color blanco, amarillento rojizo.

2.-Pirita. Mineral brillante, de color amarillo de oro. Es un


sulfuro de hierro. Contiene entre otros elementos, azufre,
arsénico, cobre etc.

3.-Friable. Que se desmenuza fácilmente.

3.-Granulometría. Tamaño de las piedras, granos, arenas, etc.,


que constituyen un árido o polvo.

vertido queda definida su consistencia. En hormigones bien


dosificados el consumo de agua es del orden de 155, 170, 185
y 200 litros/m³, respectivamente, para las consistencias, seca,
plástica, blanda y fluida. El hormigón seco es sólo
recomendable para piezas fabricadas en taller; exige un
enérgico vibrado. El hormigón plástico es el normal para
obras de hormigón armado, puede vibrarse y se obtienen
resistencias de 300 kg./cm². El hormigón blando es útil para
los casos en que sea difícil el recubrimiento de las armaduras.
El hormigón fluido debe limitarse para elementos a los que se
exige poca resistencia.
La cantidad de cemento por metro cúbico para una
resistencia de 125 kg./cm² es del orden de 250 kilos y 400 kilos
para el de 175 kg./cm².

La consistencia, compactación y asiento medida en el cono


de Abrams, para un hormigón es:

CONSISTENCIA COMPACTACIÓN ASIENTO


Plástica Vibrado 3 a 5 cm.

Fluida Barra 10 a 15 cm.

No debe hormigonarse ninguna obra cuando se prevea que


la temperatura en las 48 horas siguientes pueda ser inferior a
0ºC.
La resistencia a la compresión oscila entre los 120 y 400
kg./cm² a los 28 días, aumentando constantemente a lo largo
del tiempo.
El hormigón soporta fácilmente las más duras condiciones
ambientales. Las partes sometidas a mayor esfuerzo deben
estar constituidas por un hormigón de excelente calidad,
precedido de un cuidadoso cálculo, pues las estructuras mal
calculadas pueden deteriorarse en muy poco tiempo. Uno de
los agentes más peligrosos es el frío, que llega a cuartear el
hormigón, por la congelación del agua que queda siempre
aprisionada en su estructura.

PILARES DE HORMIGÓN ARMADO.


Los pilares son los elementos de apoyo de las vigas o
techos sobre los cimientos, o sea, son el enlace entre la
estructura superior y la inferior o base.
Como el cimiento se considera una base inmóvil resulta que
los pilares están haciendo un esfuerzo de compresión y
cuando están muy fatigados incluso pueden llegar a flectar
(Relativo a la flexión o torsión: esfuerzo, doblarse, arquearse),
aunque solo en casos muy desfavorables pues ello indicaría
que el pilar está sobrecargado y por lo tanto mal calculado.
La idea de la resistencia de un pilar la podemos tener
pensando en que cada centímetro cuadrado de hormigón
resista unos 40 kg. y cada centímetro cuadrado de la sección
del hierro de las barras verticales, resiste 15 veces más que el
hormigón o sea 600 kg./cm² siempre y cuando la
altura del pilar no sea más de 15 veces el lado menor de la
base.

Ejemplo: ¿Que resistencia tiene un pilar de 30 x 30 con 6 Ø


10 mm. siendo su altura 2'7 m.?

Sección de hormigón 900 cm²

Sección de hierro 4'71 cm²


Resistencia

hormigón: 900 cm² x 40 Kg/cm2 = 36.000 kg.

Resistencia hierro: 4'71 cm2 x 600 = 2.826 kg.


————————
Total 38.826 kg.

En los pilares de hormigón, cuando son cuadrados el


mínimo de barras longitudinales será
de cuatro, que irán dispuestas una en cada

esquina del estribo. Los estribos son las varillas de menor


sección y se colocan en sentido transversal, éstas son las
encargadas de mantener a las longitudinales en su sitio
además de absorber los esfuerzos cortantes. (Fig. 28)
La separación de los estribos, cuando el plano no lo indica
es doce veces el grueso del conjunto de todas las barras
longitudinales de que disponga el pilar, pero siempre inferior
al lado más pequeño. El tamaño del estribo será siempre cinco
centímetros menos que el del pilar acabado. La longitud de la
varilla para la confección del estribo tendrá diez centímetros
más de lo que midan sus cuatro caras, para el solape.

Ejemplo:
Un pilar cuadrado de 30 cm. x 30 cm. terminado, los estribos
serán de 25 cm. x 25 cm., los 2'5 cm. restantes alrededor del
pilar es el recubrimiento de hormigón para que los hierros no
den al exterior. La separación entre estribos en este caso sería
menor de 25 centímetros. La medida de la varilla para la
confección del estribo en este caso sería de:

25 cm. Por las 4 caras del pilar = 100 cm.


10 cm. Para el solapo = 10 cm.
———————
TOTAL 110 cm

(Las varillas para los estribos hay que cortarlas a 110 cm.)

Al calcular el largo de las barras longitudinales se tendrá en


cuenta:

1º Altura de planta.

2º Grueso de forjado.
3º Solape del próximo pilar, éste será 40 veces el diámetro del
hierro empleado.

Ejemplo:

Hierro de Ø 12 mm. por 40 vece = 480 mm. de solape, o sea


50 centímetros.

Cuando se nos presenta el problema de no tener en obra el


diámetro que indica el plano, con la autorización del director
de obra, se puede sustituir por otro, siempre que se ponga la
misma o más sección de hierro:

Ejemplo:

Sección del hierro = B x r2

Sección Ø 12 = 3.1416 x 62
Sección Ø 10 = 3.1416 x 52

Ejercicio:
Estamos colocando en los pilares 4 redondos de diámetro
12 mm., se nos acaba el hierro de 12 mm. pero tenemos en la
obra hierro de 10 mm.

¿Cuántas varillas de 10 mm. hay que colocarles para que


tenga la misma o más sección que las de 12 mm.?

4 redondos x Sección Ø 12 = 453 mm2


6 redondos x Sección Ø 10 = 471 mm2

Al replantear un pilar se hará siempre con los ejes de


simetría, con el fin de que al ir disminuyendo la sección en las
plantas superiores, los pilares queden centrados.
En temperaturas inferiores a 5ºC. se desencofrará a los tres
días, para el cemento común y dos días para el supercemento,
pero en tiempo bueno el desencofrado se puede hacer a las 24
horas.

Por su sección los pilares pueden ser:

-Cuadrados Los más usados.


-Rectangulares Casos especiales.

-Poligonales Decorativos.

VIGAS.

Son elementos estructurales que salvan vanos, soportan el


forjado del piso y dan continuidad estructural en todo lo que
permite la distribución del espacio.

CARGADEROS.

También se denominan dinteles. Sirven para salvar huecos y


dan continuidad a la fábrica. Normalmente, la parte superior
trabaja a compresión y la inferior a tracción.

PÉRGOLA.
Armazón para sostener una planta de las que se emparran y
dan sombra, en un jardín o paseo.
Consta de una viga horizontal apoyada sobre pilares, en la
cual se colocan unas viguetas perpendiculares a ésta, con las
cabezas aplantilladas y casi siempre en forma de cuello de
paloma, haciéndole adornos.
Este tipo de armazón se suele hacer bien en madera,
hormigón prefabricado y perfiles de acero. (fig. 29)

Publicado por Pérez Donaire


Etiquetas: 11.- Hormigones
Forjados
Podemos considerar el forjado1 como una estructura que
transmite a los muros y pilares su propio peso y el de la
sobrecarga que le son impuestas.
Si lo analizamos en su formación, observamos en él, tres
partes que lo integran o forman.

1º Una parte superior o pavimento por el cual se transita.

2º Zona intermedia, elemento resistente.

3º Parte inferior o cielorraso; que puede ir unido al elemento


resistente o colgado a él.

Un forjado puede ser suficientemente resistente sin ser


demasiado rígido. Esta falta de rigidez puede provenir de la
falta de peralte en las vigas.
Se comprende que a igualdad de carga unitaria2, la altura de
perfil de las vigas de un forjado debe crecer con su luz en
proporción mucho más rápida que la estrictamente requerida
por el incremento de carga, para que la rigidez del techo se
mantenga.
Se denomina forjado al elemento resistente que en una
planta sirve de techo y en la otra de piso.
La característica esencial de un forjado es el estar
compuesto por unos nervios resistentes, y otros elementos
espaciados a más o menos distancia relleno entre ellos de
otro material normalmente más inferior o económico.
Los nervios llevan unas barras de acero que componen su
armadura.
También pueden ser de piezas prefabricadas de hormigón;
formados por vigas y bovedillas.

1.-Forjado. Elemento plano moldeado en hormigón, con celdas


o huecos interiores para aligerar la carga, de diversos diseños
según el fabricante o sistema adoptado, cuyo conjunto
constituye la estructura horizontal de un piso o
cubierta. ║ Conjunto que forman las bovedillas, la armadura
de acero que las enlaza y cruza y el hormigón vertido, para
formar una losa continua que constituye el piso de cada
planta.

2.-Unitaria. Perteneciente o relativo a la unidad.

FORJADO DE HORMIGÓN ARMADO.


El ejecutado sobre un encofrado realizado previamente, en
el cual se vierte el hormigón sobre unas varillas de acero
dispuestas en armadura según necesidad a cubrir.
Todo este conjunto al fraguar forma un elemento resistente
que se conoce con el nombre de hormigón armado.
Su peso por metro cuadrado depende de su canto.

CANTO EN CENTÍMETROS PESO Kg./m²

8 190

10 240

12 290

15 360

20 480

LOSA CONTINUA.
Cuando el vertido se realiza de una sola vez sin interrupción
forjándose al mismo tiempo la losa y jácenas.

FORJADO PREFABRICADO.

El que se realiza en fábrica y viene dispuesto para la


colocación, este tipo de forjado se utiliza cuando la estructura
también es prefabricada , se engarzan entre sí como si fuese
un puzzle, incluso traen dispuesta las conducciones
eléctricas.

CON NERVIOS PREFABRICADOS.

Son vigas que solo traen de fábrica el apoyo de la bovedilla,


es decir media viga más el alambre restante. El resto de viga
queda confeccionada con el hormigón de la capa de
compresión.
Peso por metro cuadrado según sea la bovedilla utilizada,
con cinco centímetros de capa de compresión:
CANTO EN CENTÍMETROS PESO Kg./ m²

15 240

CERÁMICO: 20 270

25 300
__________________________________________

15 260

DE MORTERO: 20 290

25 320

DE VIGUETAS Y RASILLAS.
Se construye mediante bóveda de rasillas tomadas con
pasta de yeso, cubierto de hormigón aligerado o de una doble
hoja de rasillas tomada con mortero de cemento. (si la vigueta
fuese metálica se procurará que el yeso no toque en
ningún momento el alma o ala de la viga)
También se suele ejecutar con un tablero recto de rasilla y
dos hojas encima con mortero de cemento.
Este tipo de forjado hoy en día solo se realiza en casos
especiales, como reparaciones donde halla que realizar una
continuación del existente.

Su peso por metro cuadrado varía según el tipo de viga y las


capas de rasilla. Oscila entre un mínimo de 180 kg./m² y un
máximo de 340 kg./m².

VIGUETAS Y BOVEDILLAS.

Forjado compuesto por viguetas prefabricadas que se


montan en obra con una separación entre ejes de 70
centímetros. El hueco entre las mismas se cierra con unos
bloques huecos llamados bovedillas cubiertos con hormigón
sobre la misma vigueta. Esta capa se denomina de
compresión. (aunque teóricamente la medida entre vigas para
la colocación de bovedillas sea de 70 centímetros de eje a eje,
en la práctica suelen variar las medidas, en tal circunstancia
conviene hacer el reparto con la propia bovedilla)

Peso por metro cuadrado según sea la bovedilla utilizada.

CANTO EN cm. KG./m² SIN CAPA KG./m² CON CAPA


CERÁMICO: DE COMPRESIÓN DE COMPRESIÓN

16 100 210

20 130 240

24 160 270

__________________________________________
DE MORTERO:

16 120 230

20 150 260

24 180 290

LOSA DE CERÁMICA ARMADA.

Forjado donde se colocan piezas de cerámica unas al lado


de otras formando el techo, con un apuntalamiento oportuno,
poniendo a continuación las varillas de hierro en los espacios
entre las dos piezas, y hormigonando a continuación.
Peso por metro cuadrado según sea su canto:

CANTO EN KG./m² SIN CAPA KG./m² CON CAPA


CENTÍMETROS DE COMPRESIÓN DE COMPRESIÓN
12 150 260

15 180 290

20 240 350

MIXTO HIERRO Y CERÁMICO.


(vigas embebidas o forjado plano)

Forjado compuesto por viguetas prefabricadas y bovedillas.


Las viguetas se apoyan en un encofrado plano de unos 70 cm.
de ancho, donde colocamos unas barras corrugadas de
aceroferralladas, que al rellenar de hormigón junto con la capa
de compresión y las jácenas queda todo el techo
hormigonado al mismo tiempo. (un tipo de calidad del acero
sería AEH-400N)
Previamente se han reforzando los cruces o enlaces de
éstas con trozos de hierro (llamado negativos) en forma de
sombrerete sobre los pilares.
Este forjado necesita de un encofrado especial al ir todo en
una sola pieza, y una vez desencofrado queda todo el techo en
el mismo plano.
El encofrado y apuntalamiento se desmontará a partir de
los 28 días de vertido el hormigón.

Es importante en estos casos anotar el día en que se


hormigonó, para saber que día se puede desencofrar.
Para saber el peso por metro cuadrado, hay que aumentar al
forjado el propio peso de las jácenas.

PUESTA EN OBRA DE LOS FORJADOS.

Los forjados al colocarlos en obra se procurará que las


vigas queden a la distancia debida, que anteriormente se
marquen con relación a la pieza a colocar más un centímetro
de holgura para que entren fácilmente las bovedillas y puedan
deslizarse a lo largo de las vigas.
Antes de colocar el forjado debemos tener preparado
lassopandas1, puntales etc.
Asimismo conviene tener presente, que no incidan vigas en
los huecos de pasos de humos, (chus) bajantes, cajas de
escaleras etc.
JÁCENA.

Viga principal de hormigón armado, que transmite las cargas


de las demás vigas a los pilares. Las jácenas pueden ser
colgada, cuando queda toda vista. Semiempotrada cuando
solo se ve una parte de ella y plana cuando el forjado queda
embebido en ella, quedando techo y jácena al mismo nivel.

MÉNSULAS.

Son vigas en voladizo que a veces son prolongación de una


viga normal. Las ménsulas se caracterizan porque su
paramento, unas veces el inferior y otras el superior
dependiendo de su función, son inclinados.

1.-Sopanda. Pieza adosada a la cara inferior de una viga, para


refuerzo de la misma, que se apoya en la cabeza de un pie
derecho o puntal metálico.

En su extremo suele tener poca altura, pues va de mayor a


menor, de ahí que los estribos haya que hacerlos de distintas
medidas.
A las ménsulas, como voladizos que son, hay que colocarle
las barras de tracción en su parte superior. Normalmente
cuando son prolongación de una viga normal las barras de la
parte alta de ésta continúan hasta el final de la ménsula. (Fig.
30)

Publicado por Pérez Donaire


Etiquetas: 12.- Forjados
Alcantarillados
La colocación de las tuberías de alcantarillado en general
deben colocarse sobre una solera de hormigón de diez
centímetros de espesor.
Las uniones entre las piezas o tubos se deben recibir con
mortero de cemento 1 - 4, colocando ladrillos a soga, y a ser
posible macizo, en los empalmes alrededor del tubo hasta
hacer un anillo que sirva de collarín, incluso revestido éste
con el mismo mortero.
En todo cambio de dirección o unión de estos conductos
debe disponerse una arqueta, de dimensiones según las
necesidades, como mínimo de 50 x 50 centímetros, labrada
conladrillo macizo o perforado.
Las arquetas deben estar enfoscadas en el exterior y
enlucidas con cemento interiormente. Todos sus ángulos
interiores tanto verticales como horizontales, deben hacerse
redondos y bruñidos con cemento, para facilitar mejor su
evacuación.
Es obligatorio que toda red de saneamiento vierta en un
punto, arqueta de registro. Por regla general dichas arquetas
suelen hacerse coincidir con el portal de la casa para mayor
facilidad de acceso y por ser éste casi siempre el punto más
próximo al alcantarillado general de la calle o urbanización.
Los tubos de desagüe se descansan en una solera inclinada,
con el desnivel o caída para que el agua vierta en su punto. La
inclinación que debe llevar una tubería es del 1'5 por
ciento (1’5%)siempre que sea posible. (un centímetro y medio
por cada metro) El agua suele correr a partir del 5 por mil.
(5‰)(es decir que por cada metro lineal de tubería debe tener
5 milímetros de corriente)
Los tubos y arquetas son parte de la red de saneamiento
que vierte, fuera de las poblaciones, las
aguas fecales1,residuales2 o de vertientes3.

1.-Aguas fecales. Las de desecho, que proceden de las


instalaciones de saneamiento.

2.-Aguas residuales. Aguas de desecho, que han sido


utilizadas industrialmente.

3.-Aguas vertientes. Las que vierten los tejados.

El fondo de las arquetas se suele hacer más profundo que la


salida de los tubos para que se depositen en él los objetos
pesados, limpiarlo periódicamente para evitar en lo posible el
atasco de la tubería con materias sólidas.

POZO O ARQUETA EN GENERAL.


Cuando la profundidad de la arqueta sea mayor de un metro
cuarenta centímetros deben disponerse escalones (pate), para
facilitar la bajada del operario en caso de reparación o
limpieza. Los escalones pueden ser redondos Ø 16 mm. en
forma de U con una anchura de 35 o 40 cm por 20 o 25 cm de
fondo, los cuales se colocan al mismo tiempo que se realiza la
fábrica, pero se oxidan y con el tiempo terminan por partirse.
Hoy día ya se fabrican en plástico o aluminio mucho más
duraderos.
Se establecerá la arqueta en el interior de la finca, de planta
circular de 90 cm de diámetro, cuadrada de 90 cm x 90 cm, o
rentangular de 90 cm x 70 cm, estas medidas son interiores,
cuando la profundidad no sea superior a un metro. Para
profundidades mayores, el pozo o arqueta será de 150 cm x 80
cm. Esta arqueta es obligatorio que sea sifónica.

PRECAUCIONES.

Es importante no bajar a ningún pozo de registro hasta


pasado varios minutos después de abrir la tapa, y a ser
posible que haya otro operario fuera, pues los gases
acumulados en el interior del pozo son muy peligrosos.

CONDICIONES DEL ALCANTARILLADO.


Para asegurar un rápido y perfecto escurrimiento de las
materias residuales y aguas servidas hacia el colector, se
procurará:

1º Que las tuberías tengan la sección e inclinación necesarias


para evitar el estancamiento de materias sólidas capaces de
provocar obstrucción en las tuberías.

2º Que las uniones sean sólidas para impedir filtraciones o


escape de gases nocivos para la salud.

3º Que se impida la propagación de gases provenientes de la


descomposición de las materias orgánicas en los recintos
habitados.

4º Que se obtenga una perfecta y adecuada ventilación de la


tubería.

5º Que se construya con materiales sólidos,


no susceptibles1de romperse bajo la acción de cambios
bruscos de temperatura.
6º Que las juntas de los tubos tenga tanta resistencia como
los mismos tubos.

7º Que las tuberías sean lo más rectas posible y con


pendientes uniformes.

8º Que los tubos estén bien asentados para evitar descensos


imprevistos que produzcan roturas.

9º Que se evite la llegada de grasas o productos análogos


capaces de solidificarse en las tuberías y ocasionar
obstrucciones.

COLOCACIÓN DE LA TUBERÍA.

Una vez estudiado el plano de la red de desagüe, la obra


debe comenzarse por la parte correspondiente al punto más
bajo de la alcantarilla, con el fin de asegurar la rápida salida
de las aguas que puedan proceder de lluvias, manantiales o
filtraciones.

1.-Susceptible. Capaz de recibir modificación o impresión.


En caso de tormentas con gran descarga de agua, las zanjas
se llenan en seguida, con el peligro de derrumbamiento, y es
necesario que tengan salida, de ahí comenzar por el punto
más bajo.
Por esta razón conviene tener preparada la acometida a la
red general. Si fuese la alcantarilla general la que construimos
igualmente tendremos preparado su desagüe para evitar que
el agua al no tener salida la ciegue.
Si la alcantarilla que se construye tiene dos vertientes, se
pueden realizar las dos al mismo tiempo, comenzando por los
puntos más bajos hasta
llegar al centro, o punto más alto común para las dos
vertientes.
Una vez que se ha determinado con exactitud el punto
donde han de iniciarse los trabajos, se procede al replanteo de
la zanja sobre el terreno, la cual debe tener el ancho suficiente
para trabajar con desahogo. Si el terreno no fuese muy
seguro, y la zanja mide más que la altura de una persona,
conviene que las paredes se corten en talud o apuntalamiento.
Cuando las zanjas se abren en calles, ya en servicio, hay
que levantar el pavimento cuidando los materiales que puedan
ser recuperables, como adoquinado, tapas y rejillas de
fundición etc.
Las arquetas, ramales, pozos etc. quedarán como mínimo a
un metro treinta centímetro de las medianerías, depósitos y
tuberías de agua potable.
Publicado por Pérez Donaire
Etiquetas: 13.- Alcantarillados
Aberturas en los muros
Una fábrica, en general, sea de la naturaleza que sea, está
constituida por una serie de macizos, y separando éstos, unos
espacios libres que reciben el nombre genérico de huecos.
Estos huecos, tienen dos objetos: o bien dejar pasar la luz y
el aire a los espacios limitados por los muros en que ellos
están practicados, o bien dar acceso a estos espacios,
pudiendo, en este último caso, hacer también el servicio de
iluminación y ventilación.
Según sea su función, una u otra, los huecos recibirán el
nombre de huecos de luces y vistas para las ventanas y
balcones, y huecos de paso para las puertas, aunque también
se podría incluir a los balcones como huecos de paso.
las dimensiones de estos elementos deben ser iguales o
múltiplos de las dimensiones del ladrillo, con objeto de evitar
en lo posible el fraccionamiento de piezas, que, como ya
sabemos, es perjudicial.
Los elementos esenciales que recercan un hueco son los
siguientes: dintel1 o arco2, las jambas3, y antepecho4, para las
ventanas y umbral5 para las puertas. La repisa o plano
horizontal que forma el hueco de una ventana en la parte
inferior, o sea, en la coronación del antepecho, se
llamaalféizar6.
Los huecos en general se deben replantear siempre sobre
ejes y tomar a derecha e izquierda la semiluz,(mitad de la
medida del hueco)de este modo queda replanteado el hueco.

1.-Dintel. Cualquier pieza o elemento que en posición


horizontal y apoyada por sus dos extremos, sirve para
soportar una carga. ║ Extremo superior de una puerta o
ventana. ║Madero o vigueta atravesado en la parte superior de
un vano, para soportar el muro que hay encima.

2.-Arco. Terminado superior de una abertura en forma de


curva, que cubre un vano entre dos pilares o puntos fijos.

3.-Jamba. Cada uno de los dos elementos verticales, bien


sean de piedra labrada, de ladrillo o de madera, que sostienen
el dintel de una puerta o ventana.

4.-Antepecho. Reborde de ventana colocado a suficiente altura


para que se puedan apoyar los codos en el.

5.-Umbral. Plano inferior o escalón en el hueco de entrada de


una casa.
NOTA.

Es importante cuando la fábrica no sea vista, es decir, que


tiene que ser revocada, aumentar la luz del hueco dos o tres
centímetros para que una vez revocado quede con la medida
deseada. Evitando el rozamiento de mochetas, con el
inconveniente gasto económico además de debilitar la fábrica.

DINTELES DE LADRILLOS.

La construcción de un arco adintelado puede llevarse a la


práctica empleando aparejos distintos, que llevan consigo
también una distinta ejecución. (Fig. 31)
La primera operación a efectuar, ya levantadas las jambas y
muros contiguo a las mismas hasta el punto donde ha de
verificarse el apoyo del dintel, es la colocación de lacimbra1,
constituida por una tabla colocada horizontalmente y
mantenida en esta posición al mismo tiempo que amparada
del vano por dos tornapuntas2.
Desde luego, se comprende que los aparejos3 que requieren
los dinteles han de estar basados en buscar la forma de cuñas
o dovelas4 que la estereotomía5 de la piedra nos enseña para
aquel material; pero tratándose aquí de un material cuyas
piezas tienen forma de paralelepípedo6 rectangular, se precisa
buscar en el aparejo2 o
forma de colocación de estas piezas que el

1.-Cimbra. Armazón de madera que se utiliza a manera de


plantilla para construir arcos y bóvedas.

2.-Tornapunta. Pieza inclinada para apuntalar un


arriostramiento.

3.-Aparejo. Nombre con el que se denominan las diferentes


maneras de colocar las piedras o ladrillos en la construcción
de paredes.

4.-Dovela. Piedra labrada en forma de cuña que se utiliza para


la construcción de arcos y bóvedas de sillería*.

*Sillería. Fábrica realizada con sillares** asentados unos a


continuación de otros formando hiladas.

**Sillar. Cada una de las piezas de piedra labrada, con las que
se forman las hiladas de un muro o una columna.
5.-Estereotomía. Arte de cortar piedras o maderas para su
posterior encaje en la obra.

6.-Paralelepípedo. Geom. Sólido compuesto por seis


paralelogramos*, siendo iguales y paralelos cada dos
opuestos entre si.

*Paralelogramo. Geom. Cuadrilátero cuyos lados opuestos


son paralelos entre sí.

trabajo de las mismas se haya efectuado como el de aquéllas,


esto es, como verdaderas dovelas1, y para conseguirlo se
colocan estas piezas a sardinel2 e inclinadas con respecto a la
vertical, puesto que si fuesen colocadas verticalmente, su
propio peso las haría descender.
La inclinación de estos ladrillos se puede obtener de varias
maneras.
Una forma es la de la figura 31 efectuándose su
construcción de la manera siguiente:
Entre las jambas3 del hueco, y a una distancia A B igual a A’
B’ e igual a la luz A A’, se coloca una regla fija, y en el punto
medio de la misma se clava un clavo, al cual se ata la cuerda
de atirantar. A continuación y en el canto de la tabla que sirve
de cimbra4, se marcan trazos cuya separación corresponda al
ancho del ladrillo, partiendo para hacer este trazado del
centro, y tomando a uno y otro lado de este centro el espesor
de medio ladrillo, con objeto de hacer coincidir uno de los
ladrillos con el centro del dintel5. A partir de los dos puntos
marcados a derecha e izquierda del centro se irán marcando
las divisiones antes dichas correspondientes al ancho del
ladrillo, hasta llegar de este modo a los arranques o
jambas3 ya construidas.
La cuerda de atirantar fija al clavo colocado en el centro de
la regla B B’ se hace pasar sucesivamente por cada una de las
divisiones del

1.-Dovela. Piedra labrada en forma de cuña que se utiliza para


la construcción de arcos y bóvedas de sillería*.

*Sillería. Fábrica realizada con sillares** asentados unos a


continuación de otros formando hiladas.

**Sillar. Cada una de las piezas de piedra labrada, con las que
se forman las hiladas de un muro o una columna.

2.-Sardinel. Obra hecha con ladrillos puestos de


canto. ║ Umbral de puerta de calle ║ En la región andaluza,
escalón que precede a la entrada de una casa, realizado con
ladrillos de canto.
3.-Jamba. Cada uno de los dos elementos verticales, bien
sean de piedra labrada, de ladrillo o de madera, que sostienen
el dintel de una puerta o ventana.

4.-Cimbra. Armazón de madera que se utiliza a manera de


plantilla para construir arcos y bóvedas.

5.-Dintel. Cualquier pieza o elemento que en posición


horizontal y apoyada por sus dos extremos, sirve para
soportar una carga. ║ Extremo superior de una puerta o
ventana. ║Madero o vigueta atravesado en la parte superior de
un vano, para soportar el muro que hay encima.

canto de la cimbra, e irá dando las sucesivas inclinaciones del


sardinel.
La colocación del ladrillo se hace simultáneamente por
ambos lados del dintel, con objeto de que el último ladrillo a
colocar sea el de la clave1, que con las dos juntas contiguas
hace el oficio de cuña, necesario para que el dintel se
mantenga.
Este sistema tiene el inconveniente de que los ladrillos van
muy a hueso en el intradós2, y, en cambio, en el trasdós3el
tendel es demasiado grueso.
Un sistema que evita este inconveniente es el que se
representa en la figura 32, en el cual se lleva a la práctica de la
manera siguiente:
Se comienza por marcar en el canto de la cimbra del dintel
las divisiones correspondientes al ancho del ladrillo más el
del tendel (dándole a éste el ancho normal). Estas divisiones
se hacen a partir de ambos salmeres4 o arranques del dintel,
hasta llegar al centro.
Luego se coloca una regla, cuyo borde inferior corresponda
al trasdós del dintel que tratamos de construir, y sobre ella se
marcan M y N con la cuerda sujeta en el centro del listón B B’
y nos determina la inclinación del sardinel. A continuación se
marcan el mismo número de divisiones y de la misma longitud
de la marcada en el canto de la cimbra, esto es, del espesor
del ladrillo más el del tendel. Por este procedimiento resultará
en la regla superior un espacio situado en el centro de la
misma que no llevará división alguna.
Colocando los ladrillos en las divisiones hechas en la
cimbra y en la regla superior y procediendo como en
el caso anterior, se irán colocando por ambos lados a la
vez, hasta llegar a colocar los dos últimos ladrillos
correspondientes a las divisiones próximas al centro y
entonces se procede a rellenar este espacio con ladrillos
puestos de canto y enlazados con el correspondiente mortero.
Este sistema de cerrar el dintel se llama a bolsón.
1.-Clave. Pieza central, de piedra o de ladrillo, con la que se
cierra un arco o bóveda.

2.-Intradós. Superficie interna o inferior de un arco, bóveda o


cúpula. ║ Cara inferior de una escalera ║ Cara inferior de
dovela.

3.-Trasdós. Cara o superficie exterior de un arco, bóveda o


cúpula. ║ Pilastra situada inmediatamente detrás de una
columna. c Extradós.

4.-Salmer. Piedra del machón o muro cortada en rampa, de


donde arranca un arco adintelado. ║En los arcos de sillares, la
primera dovela que sigue al arranque.
ARCO.

Es una estructura que cierra superiormente una abertura o


vano de manera que todos los elementos que la componen
son comprimidos y en ninguno se producen extensiones.
Estas presiones producidas por el peso propio de los
elementos y de las cargas que soportan, son transmitidas a
los apoyos que sostienen el arco por sus extremos.

-Nomenclatura1.-Los arcos pueden descomponerse en los


siguientes apartados:

Elementos del arco, dimensiones, superficies y molduras.

1º Elementos del arco. (fig. 33)

-Estribos.

-Arranques o salmeres.

-Riñones.

-Dovelas.

-Clave.
-Contraclave.

1.-Nomenclatura. Lista de nombres de personas o cosas.

2º Dimensiones del arco.

-Luz.

-Flecha.

-Profundidad o ancho.

-Espesor o canto.

-Escopeta.

3º Superficies del arco


-Frente o plano del arco.

-Intradós.

-Trasdós.

-Jamba o mocheta.

-Juntas: tendeles y llagas.

-Arcos de ladrillo.- La principal característica de estos arcos


es que el mortero de las juntas del tendel hacen la función de
cuñas, y que los ladrillos se adaptan a cualquier clase de arco.

-Aparejos para arcos de medio punto.- Al ser la máxima luz


de un arco , su fuerte curvatura origina una gran escopeta.(ver
Fig.34) En estos casos lo ideal sería utilizar ladrillos
aplantillados,(aplantillados en forma de cuña) pero al ser muy
difícil de conseguir utilizamos el ladrillo normal, esto es, el
mismo que estemos utilizando en la fábrica, adaptándolo al
arco con juntas de cuña.(Fig 34)
-Construcción de arcos de medio punto.- En los arcos a
rosca los ladrillos se disponen por hiladas dirigidas al centro
de la curvatura, y normales a la superficie del intradós de
manera que las juntas se determinan por planos que pasan
por este centro de la curvatura y por lageneratriz1 de la
superficie del intradós.(Fig.35)
Cuando el espesor del arco supere las dimensiones de los
ladrillos de que podemos disponer se adoptan varias roscas.
Si las roscas se disponen aisladas resulta que la resistencia
obtenida es menor que la presentada por la suma de la que
tendría cada rosca de por sí, puesto que cada una de ellas
experimenta asiento distinto, por lo que los esfuerzos no se
suman. (Fig. 36)
Cuando los arcos tienen espesor mayor de media asta se
procura que las juntas sean discontinuas, formando aparejos
parecidos a los de los pilares.(fig. 37)

-Arco escarzano.- (corto, reducido, con poca flecha) Arco de


curva circular, pero con el centro más abajo que los
arranques, o sea, que su flecha es menor que la mitad de la
luz. (Fig. 38)

Su trazado es:

1º Se dibujan las mochetas A-A’ y B-B’.

2º Se traza la línea de luz en arranques A-B.

3º Se levanta una perpendicular en el punto medio


de A-B (recta a, por el procedimiento de corte de arcos).

4º Se transporta sobre a, desde el punto O, la magnitud de la


flecha O-C.

5º Se unen C con A y C con B.


6º Se trazan las mediatrices de C-A y C-B por el procedimiento
de arcos, que se cortarán en un punto D de la recta a.

7º Se trazará el arco A-C-B con centro en D.

Ejercicio: Trazar un arco escarzano dando la flecha y la luz.


1.-Generatriz. Línea o plano que, moviéndose, engendra
respectivamente una superficie o un sólido geométrico.

-Arco carpanel.- El formado por varios arcos de


circunferencia con diferentes centros, acordados entre sí y
con las líneas de mochetas. Puede ser de tres, cinco o siete
centros, y presenta el aspecto de un arco semielíptico.

Vamos a diferenciar dos tipos de arcos según su


construcción.

1º Conocida sólo su luz. (Fig. 39) Está formado por tres arcos
de circunferencia, dos de ellos iguales. Su forma es una
semielipse por lo que su trazado es el siguiente:

-Se divide la línea de arranque en tres partes iguales A-1,1-


2 y 2-B.

-Haciendo centro en 1 y 2 se traza dos circunferencias con


radio A-1 igual a 2-B.

-Se trazan los diámetros de ambas circunferencias que pasan


por el punto de intersección en 4.
-Sirviendo 4 como centro y con radio igual al diámetro de la
circunferencia se traza el arco
5-6 tangente a las mismas.

Ejercicio: Trazado de un arco carpanel siendo su luz 9 cm.

2º Conocida su luz y su flecha. (fig. 40) Es un arco cuyo


intradós está formado por tres arcos de circunferencia, dos de
ellos iguales, luego su trazado es siguiente:

-Conocidas las luces A-B y la flecha O-C trazamos las rectasA-


C y C-B.

-Seguidamente haciendo centro en O y con radio igual a la


semiluz, trazamos la semicircunferencia A-D-B.

-Haciendo centro en C, trazamos con radio C-D otra


circunferencia que cortará a las rectas A-C y C-B en los
puntos E y F.
-Las mediatrices a las rectas A-E y F-B cortarán la línea de
arranques A-B en los puntos 2 y 3 y al eje C-D en el punto 1,
que son los centros de los arcos de circunferencia A-G, B-
H yG-C-H, tangentes entre sí que forman el arco carpanel de
tres centros.

Ejercicio: Trazado de un arco carpanel dando la flecha y la


luz.
-Arco de herradura.- (Fig. 41) Es un arco que tiene más de
media circunferencia y cuyo centro se halla más arriba de la
línea de arranque. De radio igual a la semiluz o algo menor,
nunca mayor. El arco arranca desde unos puntos interiores a
los de arranque.

Ejercicio: Trazado de un arco de herradura siendo la flecha 5


centímetros y la luz 8 centímetros.

-Arco apuntado.- Arco que consta de dos porciones de


curvas que forman ángulo en la clave. (Fig. 42). Su trazado es:

-Dada su luz y con un radio que comprenda más de la mitad


de ésta, trazamos dos arcos tangentes a las mochetas.
Ejercicio: Trazar un arco apuntado siendo su luz 7
centímetros.

ARCOS DE DESCARGA
Elemento construido cuyo fin es minorar las cargas
verticales sobre los dinteles de huecos planos, mediante la
captación de las mismas y su transmisión a lo largo de su
directriz curva a las jambas del hueco.
Su utilización es producto de la construcción con
materiales que no presentan capacidad para soportar
esfuerzos de flexión, como los ladrillos. Se utiliza por tanto
con objeto de transformar todos los esfuerzos a compresión o
cortante.

Publicado por Pérez Donaire


Etiquetas: 14.- Aberturas en los muros
Bóvedas tabicadas de cañón
Así se llaman las bóvedas que se hacen con ladrillo hueco
sencillo, puestos de plano. Según su destino, se tabican con
dos o más hojas superpuestas. (Fig. 43)
La primera hoja de ladrillo, se toma con mortero de fraguado
rápido o con yeso. Para las demás hojas se emplea mortero de
cemento 1-3 y bien mojados los ladrillos.

CONSTRUCCIÓN.

Para su construcción es necesaria una cercha o cimbra1 de


madera con la forma que ha de tener la bóveda. Ésta se va
desplazando cuando se termina cada hilada de la primera
hoja. Cuando las bóvedas son pequeñas pueden hacerse
desde fuera de ellas, pero cuando son grandes deben
doblarse según va haciéndose la primera hoja, no debiéndose
transitar por ellas hasta que el mortero haya fraguado.
La cercha colocada para la construcción de la hilada
correspondiente ha de estar apoyada sobre cuñas, para poder
desplazarla fácilmente después de construida cada hilada.

ZUNCHADO Y ATIRANTADO DE LOS MUROS.

Como las bóvedas apoyan en muros, y estas realizan un


esfuerzo de flexión, y también tienen una dilatación a causa de
los materiales empleados en su construcción, deben tenerse
en cuenta las siguientes condiciones: La coronación de los
muros de ladrillo, donde apoya una bóveda deberán ser
zunchados y atirantados. (Fig. 44)

1.-Cimbra. Armazón de madera que se utiliza a manera de


plantilla para construir arcos y bóvedas.
ZUNCHO.
Es un cordón o verdugado de hormigón armado de unos 20
a 30 centímetros de grueso que se hace en todo el perímetro y
muros de carga para unir o atar todo el edificio. Los zunchos
que se construyen para el apoyo de bóvedas suelen llevar las
varillas principales de resistencia en la parte exterior del
mismo.

TIRANTES.

Para contrarrestar el empuje de la bóveda se ponen tirantes


a la altura del zuncho. Estos tirantes suelen ser redondos de
acero, que suelen tensarse por medio de tuercas en los
extremos o por medio de tensores colocados en partes
intermedias de los tirantes. (Fig. 44)
Los tirantes deberán tensarse progresivamente llegando a
su punto máximo al final de la construcción de la bóveda.

CIMBRAS.

Las cimbras son elementos de madera, cuya superficie da la


forma del intradós1 de la bóveda; cuando estas son pequeñas
sólo es necesario cimbras sencillas, como las que estudiamos
en dinteles, pero cuando son grandes bóvedas son necesarias
armar unas grandes y resistentes armaduras de madera
capaces de soportar todo el peso de los materiales que
componen la bóveda hasta su total terminación, debiendo
estar apoyadas sobre un armazón de pies derechos, riostras,
incluso gatos hidráulicos capaces de sostener y desmontar
las cimbras suavemente, trabajo que hay que realizar de esta
manera siempre que se desmonte una cimbra. (Fig. 45)

1.-Intradós. Superficie interna o inferior de un arco, bóveda o


cúpula. ║ Cara inferior de una escalera ║ Cara inferior de una
dovela.

Publicado por Pérez Donaire


Etiquetas: 15.- Bovedas tabicadas de cañon
Cubiertas
Se define como cubierta a la parte superior de los edificios,
que tiene por misión proteger a los mismos de las
inclemencias del tiempo.
La cubierta está formada generalmente por dos elementos
principales; la armadura o entramado que soporta el peso de
la misma y los materiales que componen su revestimiento.

PENDIENTES.

Éstas están limitadas por la situación geográfica del edificio,


clima, materiales a emplear y el destino que vaya a tener.
Según sea el clima de la zona donde se construya la cubierta,
así será su pendiente y materiales.
La pendiente de una cubierta se expresa en tantos por
ciento de inclinación.
Hay infinidad de tipos y formas para cubrir los edificios,
pero vamos a centrarnos en dos de los más
principales:Azoteas y tejados.

AZOTEAS.
Las azoteas pueden ser transitables o no transitables,
ciegas a la andaluza o con cámara de aire a la catalana. (Fig.
46)

-Azotea a la andaluza.- Se colocará una cítara o tabicón


hueco doble partidores, distanciados unos dos metros unos
de otros aproximadamente, ya con su pendiente
correspondiente, no mayor del 3 por ciento ni menor del 1 por
ciento.(Una buena pendiente es del 2%)
Los huecos de los faldones entre los partidores se suele
rellenar con carbonilla, después de mezclarla con un poco de
cal o cemento para que haga mejor aprieto, si es cemento
poca cantidad, (1-12 aproximadamente) para que no se haga
un cuerpo demasiado rígido.
Una vez mezclada se procede a extenderla a ras de los
partidores, regarla y apisonarla, en las zonas donde tenga
mucho tomo al compactarla descenderá un poco, se vuelve a
rellenar y apisonar de nuevo.

-Carbonilla.- Escoria procedente de los hornos que trabajan


con carbón.
Otra manera de rellenar las pendientes de los faldones es
con hormigón celular, (el cual estudiamos en hormigones)
bastante extendido a causa de la escasez de la carboncilla. El
motivo de rellenar para las pendientes con materiales
aligerados, es simplemente para evitar peso innecesario. (Fig.
47)
-Solería perdida.- Compuesta por rasillas y mortero
bastardo, (1-4-10). (1 de cemento, 4 de cal y 10 de arena) No
tiene ninguna complicación su ejecución, pues como su
nombre indica va perdida y no tiene mayor importancia su
alineación, pero si debemos tener en cuenta:

1º Las rasillas deben estar muy mojadas, empapadas, y como


se colocan de plano no hay que guardar estabilidad y no
importa que se desplacen un poco a causa del agua.

2º Las hiladas se pueden hacer de cuatro en cuatro, con 15 o


20 milímetros de junta lo mismo en tendeles que llagas.

3º Las hiladas se colocarán perpendicular a la dirección de la


pendiente.

4º Cada vez que terminemos una franja de cuatro hiladas, y


antes de comenzar otra, lecharemos las cuatro primeras con
el mismo mortero que estamos utilizando, pero un poco más
blando para que se introduzca bien entre las juntas, y que el
fraguado sea uniforme, además de evitar pisar
innecesariamente por los ladrillos recién puestos.
La lechada es muy fácil de ejecutar y cualquier peón la
puede realizar. Se coge medio
cubo de mortero, se le añade agua y se remueve, se vierte
sobre los ladrillos y se extiende con la plana hasta que las
juntas estén llenas, se recoge todo el sobrante sin limpiar los
ladrillos y así haremos hasta terminar toda la azotea.

-Solería fina.- El ladrillo óptimo para una buena azotea es el


ladrillo sevillano 14 x 28. A diferencia de la perdida ésta al ser
vista debe quedar totalmente uniforme.
El aparejo de este ladrillo es muy variado, se adapta a
infinidad de formas y figuras, se puede colocar a la palma, en
diagonal, etc. Pero el aparejo más idóneo para una azotea es a
la portuguesa, es decir:
Hiladas continuas a favor de la pendiente para que sea más
fácil su evacuación al correr el agua por las juntas del tendel.
Se comienza la primera hilada con ladrillos enteros y con un
medio la segunda, para que quede trabado en sentido
transversal.
La junta idónea, lo mismo en llaga que tendel es de 7
milímetros. En azoteas se suele trabajar de dos en dos hiladas
y se reparten a 29'5 centímetros cada 2 hiladas. El mortero a
emplear es el mismo que para la solería perdida.
La lechada para la solería fina no se pone hasta que se
finalice toda la azotea, o por lo menos hasta que hayan
pasado dos o tres días después de haber comenzado, pues el
mortero al llevar poco cemento tarda más tiempo en fraguar.
Para la lechada utilizaremos una mezcla de cal y arena al
50% cernida muy fina, pasada por tamiz y dejándola en remojo
varios días antes de utilizarla. Una vez preparada se mezcla
con 1 de cemento cada 12 o 15 porciones. Ésta se vierte sobre
los ladrillos que habremos regado previamente, sobre todo si
es tiempo seco, y a continuación se limpia y vitola. Vitolar
consiste en pasar un redondo de acero, con diámetro superior
a la junta, por ésta cuantas veces sean necesarias hasta
conseguir que queden quemadas, tanto llagas como tendeles.
El redondo ideal para esta junta es de diámetro 12mm. (Fig.
48)

-Azotea a la catalana.- La diferencia entre azotea a la


andaluza y azotea a la catalana es solamente en la formación
de las pendientes de los faldones, que mientras una va ciega
la otra queda hueca. (Fig. 49)
Se comienza por repartir unos tabiques con su inclinación,
no mayor del 3 por ciento ni menor del 1 por ciento.(1% a 3%
de pendiente) a una distancia entre ejes de 50 centímetros,
con un 25% de agujeros para ventilación y tomados con
mortero de cemento.
Una vez hechos todos los tabiques hay que colocarle un
tablero que puede ser:
1º Rasillas hueco sencillo tomadas con pasta de yeso y un
segundo tablero labrado con el mismo ladrillo, pero tomado
con mortero de cemento y arena 1-6.

2º Tablero de rasillón machihembrado de 50 centímetros con


lo que queda todo el espacio entre los tabiques cubierto, o de
1 metro quedando juntas cada centro de dos tabiques. Hay
que tener en cuenta con este material que los tabiques se
hagan a ejes y paralelos entre sí para que las piezas monten
como mínimo en dos de ellos y no queden cojas. Con este
procedimiento no hace falta un segundo tablero.
A continuación se pondrá una capa de mortero de cemento y
arena 1-6 de 2 centímetros de espesor y fratasado, lo mismo si
se elige el sistema 1º o el sistema 2º.
El rasillón es el sistema que se ha impuesto en los últimos
tiempos por su economía, rapidez y una cosa importante, se
evita trabajar el yeso, que como bien sabemos si se humedece
se infla y revienta.
Encima de la capa de mortero, y después de seca, limpia y
exenta de polvo, se colocará la membrana impermeabilizante,
que debe de cumplir las normas, como que tendrá un mínimo
de dos capas y un peso total no inferior a 7'2 kg./m².
Se iniciará la colocación por las cotas más bajas montando
la membrana sobre cazoletas y paramentos. Los solapes
serán perpendiculares y
paralelos a la dirección de máxima pendiente y no menores de
7 centímetros.
Posteriormente se pondrá una capa de mortero de cemento
y arena 1-6 de 2 centímetros de espesor, para protección de la
capa impermeabilizante.
Por último se pondrá la solería que será de las mismas
características y condiciones que la andaluza.
Para bajantes, sumideros1 o cazoletas (normalmente las
cazoletas para las azoteas las solían hacer los fontaneros
manualmente de plancha de plomo) y canalones si los
hubiera, se hará un estudio de cada caso, pues sus secciones
dependen de la zona climática y metros cuadrados a cubrir.

TEJADOS DE TEJAS.

-Formación de pendientes.- Las pendientes para los tejados


de tejas se hacen igual que los de azoteas a la catalana, es
decir, mediante tabiques, y cuya separación entre ejes de dos
sucesivos será de 50 centímetros y paralelos entre sí. (Fig. 50
y 51) Para los de debajo de limas, (limatesas2 y limahoyas3)
1.-Sumidero. Conducto o canal por donde son evacuadas las
aguas residuales. ║ Boca de desagüe, por lo general protegida
con una rejilla para detener los cuerpos extraños de cierto
tamaño.
2.-Limatesa. Línea de intersección de dos vertientes de tejado
que separan las aguas de la lluvia, dirigiéndola hacia una u
otra de ambas pendientes.

3.-Limahoya. Línea de intersección de dos vertientes que se


juntan, llevando el agua de la lluvia por el ángulo que forman.
Es característica de las azoteas y tejados.

bordes libres (Laterales y hastíal1 o piñón) y cumbreras2 se


pondrá una cítara o tabicón hueco doble, y en las juntas
estructurales se dispondrán dos, uno a cada lado de la junta.
La inclinación no será inferior a 15º (26%) ni mayor de 60º
(173%). Una pendiente óptima puede ser entre un 40% y 60%.
Para obtener las pendientes de los faldones sobre forjados
planos, la altura máxima de cada tabiquillo no superará los 4
metros.
-Teja curva.- La teja curva denominada teja árabe ha sido la
de más aplicación hasta hace muy poco, y aunque hoy día
también se emplea, su uso es más reducido por haberlas
reemplazado la teja plana en sus distintas formas.(Fig. 52)
La teja curva está constituida por dos piezas: una
denominada canal3, en la que las aguas discurren por su
superficie cóncava4, y otra llamada cobija5 que al recibir las
aguas en su superficie convexa6 las distribuye a las dos
canales inmediatas que están bajo ella.
La longitud de esta teja varía bastante unas de otras, una
medida aproximada es: 40 centímetros de larga, 1’5
centímetros de espesor, y longitud de la cuerda en el punto
medio de la teja, 16 centímetros.

1.-Hastial. Parte superior triangular de la fachada de un


edificio, en la cual descansan las dos vertientes del tejado o
cubierta, y por extensión toda la fachada. ║ En las iglesias,
cada una de las tres fachadas correspondientes a los pies y
laterales del crucero*.

*Crucero. Espacio en que se cruzan la nave mayor de una


iglesia y la que la atraviesa.

2.-Cumbrera. Caballete del tejado. ║ Parte culminante de un


edificio. ║ Dintel.
3.-Canal. Teja de lomo pronunciado, con la concavidad hacia
arriba. ║ Serie de tejas por donde corre el agua.

4.-Cóncava. Dícese de la línea o superficie curvas que,


respecto del que las mira, tienen su parte más deprimida en el
centro.

5.-Cobija. Teja colocada al revés, que abraza con sus dos


lados dos canales del tejado.

6.-Convexa. Dícese de la línea o superficie curvas que,


respecto del que las mira, tienen su parte más
prominente* elevada en el centro.

*Prominente. Que se levanta o sobresale sobre lo que está a


su inmediación o alrededores.

Estas tejas no son formadas por superficies cilíndricas, sino


troncocónicas, para que puedan solapar1 unas con otras y que
permita como mínimo un solapo de 150 milímetros, aunque el
solapo va en consonancia de la pendiente, a mayor inclinación
menos solapo necesita. Puestas sobre el faldón2formando
tejado, la superficie troncocónica de las canalespresenta su
base mayor en la parte alta de la pendiente, a la inversa de
las cobijas3, en las cuales la base mayor del tronco de cono
está en la parte baja de dicha pendiente.

-Características.- Las tejas curvas no deben tener una


medida en cola inferior a los 13 centímetros para que una vez
deducidos los 5 centímetros y 5 centímetros de monte de
lascobijas3 colindantes queden los 3 centímetros mínimo
permitido por las NTE (normas tecnológicas Españolas) para
el paso del agua.
En tejas de cerámica se debe rechazar toda teja que no
tenga un sonido metálico, como el ladrillo recocho, que
contenga desconchones o deformaciones que dificulten el
acoplamiento entre las piezas o que perjudiquen la
estanquidad de la cubierta. Carecerá de
manchas,eflorescencias4 y nódulos de cal (vulgarmente
palomilla) que sean saltadizos.
Su resistencia a flexión no será menor de 120 kg. y su
impermeabilidad de 2 horas.

-Colocación.- Una vez que se ha terminado de realizar todos


los faldones2 se comienza a tejar por el alero5.

1.-Solapar. Parte de una cosa que queda cubierta por otra,


como las tejas del tejado.
2.-Faldón. Vertiente triangular o plano inclinado de un tejado,
limitado por el caballete y las dos limatesas.

3.-Cobija. Teja colocada al revés, que abraza con sus dos


lados dos canales del tejado.

4.-Eflorescencia. Manchas que salen en las paredes,


provocadas por la conversión en polvo de las sales que
contienen los ladrillos.

5.-Alero. Parte inferior del tejado que sobresale del nivel de las
paredes y sirve para alejar de ellas la caída de las aguas
pluviales.

Colocamos una teja de canal en cada extremo de éste,


dejando el espacio necesario para la cobija del lateral libre del
faldón. Estas tejas tendrán un vuelo de 5 centímetros sobre la
cornisa y con su base mayor en la parte alta de la pendiente. A
continuación colocamos una cuerda de atirantar que nos
servirá para alinear todas las canales que tengamos que
colocar en el alero.
Después se coloca otra canal en la parte alta del faldón
equidistante con la de vuelo y por el lateral que vallamos a
empezar a tejar.
Colgamos una tirantez que pase por el centro de la teja de
vuelo y por la que hemos colocado en la parte superior.
Mediante una pellada de mortero (1-3-9- (1 de cemento, 3 de
cal y 9 de arena) colocamos la segunda teja de canal,
levantamos la tirantez y pasamos la teja por debajo, de modo
que quede la canal centrada con la cuerda y por encima de la
teja de vuelo con su correspondiente solapo. Procedemos de
igual forma con el resto de tejas hasta llegar al caballete,
donde quitamos la canal que pusimos de guía y colocamos en
su lugar la pieza definitiva necesaria para llegar a la parte
superior del faldón, cortando alguna teja si fuese preciso.
Del mismo modo que en la primera hilada procedemos en la
segunda.
Como ya tenemos dos hiladas de canales hay que colocar la
de cobija o redoblón y se actúa de la siguiente forma.
Rellenamos el hueco comprendido entre las dos canales con
algún material ligero, se suele rellenar con los cascotes de
tejas defectuosas, de forma que no se introduzca mucho
mortero, por lo de evitar peso innecesario.
Colocamos la primera teja de cobija sobre el alero con su
base mayor en la parte baja después de haber puesto el
suficiente mortero para que quede sujeta. Se pone otra teja de
referencia en la parte alta y amarramos la cuerda.
Echamos mortero suficiente de forma que cuando
asentemos las cobijas rebose hacia las canales.
Una vez terminada toda la hilada se recortan las
mezclas sobrantes y se barre la primera

canal. La segunda canal se limpia cuando se termine la


segunda cobija y así sucesivamente.
Una vez concluido todo el tejado hay que colocar las tejas
de las limatesas1 y cumbreras2.
Comenzamos por las limas, empezando por el alero3 y
rematando por la cumbrera2. Las piezas tendrán un solapo de
10 centímetros entre sí y no menos de 5 centímetros sobre las
tejas del faldón.
En la hilada de cumbrera se comenzará por el lado opuesto a
los vientos que traen la lluvia. La longitud del solapo no será
menor de 100 milímetros (10 cm.) y su monte sobre las del
faldón de 50 milímetros.(5 cm.)

-Teja plana.- La teja plana está constituida por una sola pieza
y puede ser de cerámica o de cemento. (Fig. 53)
La teja plana de cerámica se empezó a utilizar para cubiertas
en viviendas y naves industriales cuyas estructuras eran de
madera dispuestas con su inclinación. Estos formeros que
tenían unas dimensiones aproximadas de 8 cm. de grueso, 25
cm. de canto y el largo necesario, se colocaban a una
distancia de 50 a 80 centímetros unos de otros, y normales4 a
éstos unos listones de 35-45 milímetros separados entre sí el
largo de la teja descontando el solapo.(monte) Esta teja debe
llevar en su parte superior dos taladros de diámetro 3
milímetros para clavarla sobre el listón o amarrar con alambre
galvanizado.
La pieza llevará en su cara inferior y junto a su borde
superior, dos resaltes o dientes de apoyo y sus bordes
laterales de la cara superior estriados facilitando el encaje
entre piezas. Las medidas de estas tejas son de 420 x 250
milímetros.(42 x 25 cm.)

1.-Limatesa. Línea de intersección de dos vertientes de tejado


que separan las aguas de la lluvia, dirigiéndola hacia una u
otra de ambas pendientes.

2.-Cumbrera. Caballete del tejado. ║ Parte culminante de un


edificio. ║ Dintel.

3.-Alero. Parte inferior del tejado que sobresale del nivel de las
paredes y sirve para alejar de ellas la caída de las aguas
pluviales.

4.-Normal. Perpendicular. ║ Que sirve de norma.

-Sobre faldón de hormigón.- Para la colocación de la teja


plana sobre faldón de hormigón basta con alinear bien
elalero1 y el resto es muy fácil, una pellada de mortero por teja
y que éstas encajen en sus resaltes.
Las limatesas2 y cumbreras3 se hacen con teja curva en las
mismas condiciones que en los tejados de teja árabe.
La superficie de ventilación será de 1‰ de la que presenta la
cubierta en planta.
(Ejemplo: Sea una cubierta de 180 m2, debe tener una
ventilación de 0’18 m2,que equivale a un hueco de 42’5x42’5
cm. es decir 1.800 cm2, o varios huecos que entre todos
tengan esa medida.

180 m2 = 1.800.000cm2

1.800.000 cm2 x 1‰ = 1.800 cm2

1.800 cm2 √ = 42’5 cm.


El aire estancado entre tableros y forjados, se comunicará
con el exterior en el vuelo de alero1, en hastíales5, a través de
chimeneas de ventilación o por el propio faldón con tejas
especiales. (Fig. 54)
La teja plana de cemento u hormigón tiene las mismas
características que las de cerámica y su colocación es
idéntica. Por su fácil colocación y rapidez es la teja que se ha
impuesto últimamente, dejando a la teja árabe para obras
especiales por su gran coste.

1.-Alero. Parte inferior del tejado que sobresale del nivel de las
paredes y sirve para alejar de ellas la caída de las aguas
pluviales.

2.-Limatesa. Línea de intersección de dos vertientes de tejado


que separan las aguas de la lluvia, dirigiéndola hacia una u
otra de ambas pendientes.

3.-Cumbrera. Caballete del tejado. ║ Parte culminante de un


edificio. ║ Dintel.

5.-Hastial. Parte superior triangular de la fachada de un


edificio, en la cual descansan las dos vertientes del tejado o
cubierta, y por extensión toda la fachada. ║ En las iglesias,
cada una de las tres fachadas correspondientes a los pies y
laterales del crucero*.

*Crucero. Espacio en que se cruzan la nave mayor de una


iglesia y la que la atraviesa.
Publicado por Pérez Donaire
Etiquetas: 16.- Cubiertas
Escaleras
La escalera está considerada de una manera general, el
elemento de la construcción que ha de servir de acceso o
comunicación a las distintas plantas de que consta el edificio,
siendo preciso que este elemento cumpla una serie de
condiciones que lo haga apto para el fin a que se destina y, al
propio tiempo, cómodo en su uso. Pero antes de hablar de
estas condiciones conviene que conozcamos los nombres de
los distintos elementos de que está compuesta una
escalera.(Fig. 55)
PELDAÑO, GRADA, ESCALÓN O PASO.

Es el elemento esencial que sirve para avanzar tanto en


sentido horizontal como ascendente.
El peldaño está a su vez compuesto de una superficie
horizontal sobre la que se posa el pie, que se conoce con el
nombre de huella, y de una vertical que determina la
ascensión, que se denomina contrahuella o tabica.
Como la ascensión por una escalera formada solamente de
peldaños sería fatigosa, a poco excesiva que fuera la altura a
salvar, y como, además, estando constituida en esta forma la
escalera, no sería posible el acceso a las diferentes plantas
que enlaza, se comprende que se precisa de un elemento
nuevo que remedie estos dos elementos, y este elemento es el
que se conoce con los nombres de meseta,rellano,
o descansillo, que no es otra cosa que un elemento o piso
horizontal que sirve como descanso, cambio de dirección o
entrada a las distintas plantas.
Los peldaños comprendidos entre dos mesetas o descansos
consecutivos forman un tramo o tiro de escalera.
El espacio comprendido entre los muros, rectos o curvos,
que contiene la escalera se denomina caja de escalera.
El hueco que queda entre los tramos, o sea el comprendido
por el pasamanos de la escalera fuera de los tramos, recibe el
nombre de ojo de escalera.

Se llama zanca de escalera al elemento que enlaza el


extremo libre de los peldaños, siendo por lo común la zona
donde se hace la sujeción del pasamanos.

LINEA DE HUELLA.

Es una línea ideal que se supone trazada sobre la


proyección horizontal de una escalera, paralelamente a la
zanca y, por consiguiente, al pasamanos, y que dista de estos
elementos unos 0'50 metros.
Su denominación se debe a ser la línea que, en marcha
normal de una persona, es recorrida por ésta en su ascenso o
descenso por la escalera, siendo una línea muy de tener en
cuenta en algunos trazados de escaleras.
No debe confundirse la línea de huella antes mencionada
con el eje de la escalera, ya que ésta es la línea que divide en
dos partes iguales al ancho de la escalera, y que, por
consiguiente, solamente coincidirá con la línea de huella
cuando dicho ancho sea igual a un metro.
ESCALERAS IMPERIALES.

Son las que arrancan en un tramo que va a parar a una


meseta o descanso del cual parten dos ramas o tramos.

CONDICIONES GENERALES DE UNA ESCALERA.

Las condiciones más esenciales que debe reunir una


escalera, aparte de que su trazado esté estudiado
detenidamente para que resulte en extremo cómoda, son las
siguientes:

1º luz directa.

2º Fácil acceso desde el exterior y fácilmente visible su


arranque.

3º Estudio de su desarrollo, no solamente para lograr salvar la


altura entre las distintas plantas, sino también para que los
sucesivos tramos que se correspondan en vertical den altura
suficiente para el paso de una persona, no debe ser esta altura
en ningún punto inferior a los 2’20 metros.

4º El ancho de escalera debe estar relacionado no solamente


con su importancia, sino con el servicio que ha de tener. La
anchura de una escalera según su uso es la siguiente:

-Para el paso de una sola persona de 0'90 a 1'00 metro.

-Para dos personas 1'30 metros.

-Donde puedan cruzarse tres personas 1'90 metros.

-Las escaleras de edificios públicos el ancho oscila de 1'50 a


3'00 metros.

-Las escaleras de servicio se pueden reducir hasta 0'70


metros y las de caracol a 0'60.

5º Siempre que sea posible, deben evitarse los peldaños de


forma irregular, siendo preferible, cuando la caja de escalera
viene obligada a ser irregular, aprovechar estas partes
irregulares para descansillos.
6º Cuando no sea posible evitar esta irregularidad en el
peldañeado conviene pasar insensiblemente de los peldaños
regulares a los irregulares sin que el pie ni, por consiguiente,
el paso noten alteración en la marcha normal que antes
llevaban.

7º Cuando, por la forma alargada de la caja de escalera, ésta


necesite de tramos de gran longitud, deben disponerse
dividiendo cada tramo por descansillos, de manera que nunca
haya más de 18 o 20 peldaños seguidos sin interrupción por
alguna meseta.

8º La longitud del descanso deberá ser, por lo menos, igual a


la huella correspondiente a tres peldaños.

9º Debe procurarse que en cada escalera las alturas de tabica


sean constantes, y caso de que tal cosa no pueda lograrse, las
diferencias han de ser mínimas, y, desde luego, en un mismo
tramo estas alturas han de ser forzosamente iguales, esto es,
que, marcados los niveles de los dos descansos
consecutivos, la altura correspondiente a la diferencia de
estos niveles habrá de dividirse en cierto número de partes
iguales.
10º Se dice que el número de escalones de un tramo debe
procurarse que sea número impar.

Conocidas estas condiciones exigibles a toda escalera, y


que, como vemos, tienden en su mayoría a una sola, que es la
que en un principio indicamos: de que la escalera sea
cómoda, veamos la manera de conseguirlo en los distintos
casos, estudiando diferentes trazados de estos elementos de
la construcción para luego pasar a describir la forma de
ejecución de estas obras.
El factor único del que depende la comodidad de una
escalera es el peldaño, y de este peldaño, las partes que
hemos de dimensionar con precisión son la huella y
lacontrahuella o tabica, ya que la longitud del peldaño
(anchura de la escalera) es una dimensión más secundaria y
relacionada únicamente con el mayor o menor servicio de la
escalera o su mayor o menor suntuosidad.
Para determinar la relación entre la huella y la contrahuella
existen diferentes fórmulas. Una de estas fórmulas es la
debida a Rondelet, en la que h representa la huella y t la
tabica:

2 t + 1 h = 62 centímetros.

(2 tabicas más 1 huella = a 62cm.)


Ejemplo: 17 x 2 = 34 cm. (2 tabicas)

62 - 34 = 28 cm. (1 huella)

(1 tabica 17 cm. 1 huella 28 cm.)

También se tiene la fórmula siguiente, en la que t y h


representan los mismos elementos que en la fórmula de
Rondelet:

t + h = 46 centímetros

(tabica más huella = a 46 cm.)

Ejemplo: 46 – 17 = 29 cm. de huella.

(1 tabica 17 cm. 1 huella 29 cm.)

Con la primera de estas fórmulas, al hacer variar a t,(tabica)


de centímetro en centímetro, desde 14 a 20, los valores de h
(huella) decrecen de dos en dos centímetros desde 34 a 22.
Con la segunda fórmula (que solamente coincide con la
primera para el valor t (tabica) = 16, h (huella) = 30), al variar t
(tabica) de centímetro en centímetro, los valores de h (huella)
decrecen también de centímetro en centímetro desde 32 hasta
26, o sea que los límites por debajo son más estrechos que en
la primera fórmula pero por arriba son más anchos.

Wanderley, apoyándose en que el paso natural de un


hombre de estatura ordinaria es de 62 a 65 centímetros, dice
que para recorrer una tabla de 7'50 metros de longitud se
requieren 12 pasos; si un extremo de la misma tabla se eleva a
60 centímetros, el número de pasos para hacer el mismo
recorrido será de 13; si el extremo se encuentra a 2'90 metros
de altura con relación al otro extremo de la tabla, será
necesario para recorrerla dar 18 pasos, los cuales cubren en
proyección horizontal 30 centímetros de longitud,
ascendiendo en cada paso a 16 centímetros sin dificultad, a
condición, como es natural, de que su pie encuentre un punto
de apoyo a propósito sobre el plano inclinado.
Esta relación de 16 centímetros de tabica por 31
centímetros de huella es la que, efectivamente, da peldaños
menos fatigosos. Pero teniendo presente que no siempre el
sitio destinado a caja de escalera permite dar esta proporción,
se precisa, siempre que se aumente un centímetro la altura del
peldaño, disminuir en dos la huella del mismo, partiendo de
los números 16 y 31 a que antes hacemos referencia.

Otra fórmula para el cálculo de las dimensiones de un


peldaño es la siguiente:

500
h = -----
t

(La huella es igual a 500 partido entre 16)


Ejemplo: una tabica con 16 centímetros.

500 ÷ 16 = 31'25 cm. de huella.

De una manera general puede decirse que las dimensiones


para obtener una escalera cómoda deben fluctuar entre los
limites 15centímetros a 17 centímetros para la tabica y 28
centímetros a 30 centímetros para la huella.
Claro que esta relación entre las dos dimensiones de huella
y contrahuella no es siempre factible en la práctica, y sobre
todo cuando se trata de escaleras para bajada a sótanos, en
que el espacio para desarrollar la escalera es reducido y la
altura a salvar es considerable con relación a este espacio,
siendo necesario forzar estos límites y llegar incluso a
peldaños de 20 por 20, esto es, de igual huella que tabica.
(escaleras que, como se comprenderá, son incómodas en
extremo y que únicamente podrán permitirse en estos casos).
Hay un procedimiento de hacer en parte algo más cómodas
estas escalera, y decimos en parte porque solamente se
consigue este algo de comodidad cuando se emplean para
subir, pero no así en el descenso. Este procedimiento
consiste en hacer inclinada la tabica, con lo que el pie al subir
la escalera encuentra mayor superficie de apoyo, pero no le
sucede lo mismo al bajar.
(Fig. 56)
TRAZADO.

Para el trazado de una escalera en el caso más sencillo, o


sea cuando la planta de la caja sea un rectángulo, se procede
de la manera siguiente: como los muros que forman la caja
están todavía sin enlucir, se precisa guarnecer con yeso, en la
diagonal que va ha tener la hoja, una franja lo suficientemente
ancha para poder hacer el replanteo del peldañeado, lo que
requiere la operación previa del estudio de las distintas
alturas de planta.
En este estudio previo de las alturas que corresponden a las
dos plantas contiguas no hay que olvidar el factor constante o
variable del espesor de forjado y pavimento.
El estudio a que nos venimos refiriendo, y que es lo natural
que venga hecho en los planos de planta y secciones del
proyecto, debe, no obstante, repetirse en obra, por haber
podido por diversas causas variar alguna altura.
De aquí que la primera operación a efectuar sea medir con
exactitud la altura entre plantas incluyendo el pavimento,
aunque aún no esté colocado.

Efectuadas estas comprobaciones e indicadas las cotas


necesarias, se procederá a dividir la altura vertical
correspondiente entre el arranque y el desembarco en número
de partes iguales que corresponda, de manera que estas
alturas o partes estén comprendidas en los límites que se han
fijado para altura de tabicas.
Marcados sobre una línea vertical los puntos de división que
corresponden a las alturas de tabicas, se procede a marcar
sobre una línea horizontal y a partir del plomo del arranque,
las distancias iguales correspondientes al ancho de huella,
con lo cual, sólo basta trazar por los puntos de la división
vertical líneas horizontales y por los de la división horizontal
líneas verticales, que nos darán, por su intersección, el
trazado sobre el paramento del peldañeado. (Fig. 57)
Claro está que las divisiones horizontal y vertical se harán
aplicando cualquiera de las fórmulas que anteriormente
hemos citado, dando a la altura de tabica el valor que le
corresponde al hacer la división de la altura a salvar, en un
número de partes iguales y viendo si el valor que corresponde
para la huella puede encajar en la longitud de que
disponemos, y tanteando, forzando en más o en menos estas
magnitudes hasta conseguir adaptar estas divisiones.

Ejemplo: Para salvar una altura de 2'88 m. con tabica sobre


16 centímetros, ¿que huella puede tener y que longitud hace
falta, sabiendo que hay una huella menos que tabica?.
Partiendo de la fórmula en que 2 tabicas más 1 huella es
igual a 62 centímetros.
2'88m. ÷ 16cm. = 18 tabicas.

2'88m. ÷ 18 tab. = a 16cm. cada tabica

16cm. x 2 tabicas = 32cm.(2 tabicas)

62cm. - 32cm. = 30cm. de huella

30cm. x 17 escalones = 5’10 metros de longitud en línea


horizontal.

Replanteados los peldaños en la forma que se deja indicada,


solamente queda hacer el replanteo del espesor de la
escalera.

ESTRUCTURA DE ESCALERA.

Hay varias formas de construir la estructura de una escalera,


citaremos algunas de ellas.
-Bóveda tabicada.- Este sistema proporciona excelentes
escaleras para cargas y dimensiones corrientes. La bóveda de
escalera hasta anchura de 1'25 metros y 4 metros de tramo se
construye con tres hojas de rasillas, la primera tomada con
pasta de yeso y las dos restantes con mortero de cemento y
arena 1-4.
Se comienza por hacer los dos primeros peldaños de fábrica
de ladrillo macizo, con objeto de que ellos soporten el empuje
de la bóveda y no pueda producirse un resbalamiento de este
arranque. (Fig. 58)

A continuación se confecciona una plantilla acondicionada


al tramo, con una ligera curvatura en el arranque y más
pronunciada en el desembarco, que nos servirá de apoyo en la
primera hoja de rasilla mientras el yeso fragua. Esta cimbra se
va desplazando conforme se termina una hilada, hasta
terminar todas las hiladas que componen la hoja. (Fig. 59)
-Con viguetas.- Como en el caso anterior también se
construyen dos o tres peldaños macizos, dependiendo de la
longitud del tramo, luego colocamos dos o más vigas, según
sea la anchura de la escalera, bien de hormigón pretensado o
metálicas, paralelas a la línea de zanca y empotradas en el
muro de desembarco y arranque unos 10 centímetros. Le
colocamos la bovedilla, rasillón o tablero de rasilla tabicada y
su correspondiente capa de compresión.
-De losa armada.- Es el sistema que se emplea cuando la
estructura del edificio es de hormigón armado. Se suele dejar
previsto cuando se hace la jácena, que asomen los redondos
necesarios para amarrar los del tramo de la escalera.
Para este sistema dispondremos de un encofrado en toda la
superficie del tiro de la escalera. Este encofrado se colocará
15 centímetros por debajo de la línea de zanca, grueso
necesario para la losa y pavimento.
Después de encofrado y apuntalado correctamente,
colocamos los redondos que nos marquen los planos
debidamente amarrados a los que se dejaron previsto en el
arranque y desembarco. Vertimos el hormigón sobre el
encofrado, que será de resistencia H-175 como mínimo, con
un grueso de losa de unos 10 centímetros de canto.

CONSTRUCCIÓN DE PELDAÑOS.

Los peldaños se construyen de ladrillo ordinario, es decir,


que posteriormente hay que revestirlos de otro material más
adecuado, pues dependiendo del grueso de este material, más
el de mortero, nos quedaremos remetido sobre el trazado que
hicimos en un principio que es el definitivo, lo suficiente para
dicho revestido. Conviene que las juntas de los ladrillos del
peldañeado sean bien revocadas y macizas para que no se
muevan estos mientras se pone el definitivo, pues algunas
veces ocurre que tienen que estar varios meses en servicio
para subida y bajada del personal de la obra, con el
consiguiente peligro si algún ladrillo se mueve.
Publicado por Pérez Donaire
Etiquetas: 17.- Escaleras

Potrebbero piacerti anche