Sei sulla pagina 1di 32

LA MÚSICA OCCIDENTAL: RASTROS OLVIDADOS DE UNA CULTURA

CON RAÍCES PROPIAS.

LAURA JIMENA RAMÍREZ CABRALES.


ALEJANDRA GARZÓN AMADOR.
MARÍA JOSÉ GALINDO BERNAL.
JULIANA PICO RODRÍGUEZ.
ANA LORENA ORTIZ RAMÍREZ.
MARÍA CAMILA SÁNCHEZ LEGUIZAMÓN.
NATALIA ESPAÑOL CAZALLAS.
VANESSA CÁRDENAS COGOLLOS.
LUCCIANA SÁNCHEZ BENAVIDES.
JULIETH KARINA ROJAS BUSTOS.
JESSICA GARZÓN ORTIZ.

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

CIVILIZACIONES, CULTURAS Y SABERES II

BOGOTÁ

2014

1
TABLA DE CONTENIDO.

1. Metodología.
2. Cultura.
a. Definición.
b. África y Occidente.
3. Música por géneros.
a. Samba.
b. Jazz.
c. Reggae.
d. Champeta.
e. Bambuco.
f. Salsa.
4. Influencias: La posición desde África.
a. Samba.
b. Jazz.
c. Reggae.
d. Champeta.
e. Bambuco.
f. Salsa.
5. Conclusión.
6. Referencias.

2
METODOLOGÍA.

El presente trabajo introduce una aproximación investigativa hacia las tradiciones


aparentemente culturales en África, las cuales influyeron de manera significativa en el
desarrollo de distintos géneros musicales que hacen parte de lo que hoy se conoce como
cultura occidental.

Así, se pretende dar cuenta de cómo se entiende la cultura en África según los distintos
sistemas de organización social o si incluso, es posible hablar de una cultura desde los
términos propios de Occidente. En consecuencia, esta entrada al universo ritual y
ancestral de las sociedades africanas, iniciará con una revisión en la dirección contraria;
es decir, a partir de la investigación del concepto de cultura para Occidente y la
evolución histórica de diferentes géneros musicales determinados, a saber: la samba, el
jazz, el reggae, la champeta, son cubano y el bambuco, se rastreará en ellos la influencia
africana hasta el territorio de origen en el África continental, para así determinar qué
sociedades específicas influyeron en ellos y cómo se modifica desde esta perspectiva el
concepto de cultura.

CULTURA

Definición:

El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu
humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo
largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la
civilización y al progreso.

En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y
expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las
maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son
aspectos incluidos en la cultura.

Para determinar, en primera instancia, lo que se define por cultura a grandes rasgos en
occidente, podría recurrirse al antropólogo inglés Edward B. Tylor, quien define la
cultura como «todo complejo que integra saber, creencia, arte, moral, ley, costumbre y
cualquier otra capacidad y hábito adquiridos por el humano como miembro de la
sociedad», es decir todos aquellos rasgos humanos adquiridos mediante el aprendizaje
establecido en cada sociedad. Fue en el siglo XIX cuando Tylor hizo uso y definió este
concepto, y fue en el mismo momento cuando la noción de raza se estableció como un
aspecto biológico determinante en la caracterización y valorización de las sociedades y
poblaciones; se expresaba el eurocentrismo tajantemente con la afirmación inmóvil de
la raza blanca como raza superior en contraste a las demás, en cuanto a desarrollo
tecnológico, económico, intelectual y moral.

3
Pero para inicios del siglo XX, el antropólogo estadounidense Franz Boas redefinió el
rumbo que tomaba el concepto de cultura como objeto de estudio de la antropología,
pero la relevancia de su replanteamiento concierne a la definición y entendimiento
universal del concepto. Indicó la pluralidad del concepto; mientras que Tylor hablaba de
la cultura de las sociedades o pueblos, Boas se refería a las culturas incomparables entre
sí, que no se podían medir con un patrón universal. Esta afirmación estaría entonces en
contraposición a los supuestos colonialistas del siglo XIX que tanto influyeron en la
primera construcción de lo que se conoce como cultura.

Ya entonces con la línea teórica establecida por Boas, los consiguientes estudiosos de la
cultura fueron incluyendo factores a dicha noción, como que incluso desde la
variabilidad biológica humana se podían señalar valores, instituciones y
comportamientos varios adyacentes o que ella se conforma a partir de unos aspectos
estéticos e intelectuales que una sociedad pone en función para su óptimo desarrollo que
a la vez determinan una forma particular de ver el mundo, fijando e esta manera, el
carácter holístico e integrador de lo que es la cultura.

África y Occidente:

Los aportes culturales africanos nos han llegado en dos épocas diferentes y en
condiciones sociales distintas. Los primeros, se iniciaron con los rabes del Norte del
África y su invasión y dominación de España (siglo VIII al XV D.C.); los españoles
asimilaron durante 800 años buena parte de la cultura Afro-arabe y luego nos
transmitieron esos valores culturales a partir del siglo XV D.C.

Los segundos aportes se iniciaron a partir del siglo XVI con la llegada de los esclavos
africanos, recibiendo nosotros su influencia en forma directa. Dada la destinación de los
esclavos (minería, ganadería y agricultura), los sectores de los ríos Magdalena y Cauca
y la costa Pacífica. Si bien es cierto, el comercio de los esclavos africanos comenzó a
disminuir en el siglo XVIII y se frenó en el siglo XIX con la ley de la abolición de la
esclavitud, la cultura africana continuó mezclándose con la española y en algunos
sectores con la indígena, hasta transformarse actualmente en una de las raíces profundas
de nuestra cultura colombiana.

Para la población Africana es de gran importancia la expresión musical junto con la


danza, pues era o es su forma de comunicación, que han sido trasmitidas de generación
en generación, sin embargo en este lugar se dio una historia particular. Sus
conocimientos eran transmitidos oralmente, al paso del tiempo la sociedad se
encontraba con su memoria colectiva perdida. Occidente desde su llegada a este
continente niegan la historia africana, pues tales seres no podían tener una civilización
tan desarrollada, en especial por su infraestructura y la cantidad de sus pobladores,
entonces se pensó que antes de ellos existió una civilización blanca.

4
Esta población ha sido la historia perdida del mundo, han sido discriminados por
consecuencia del despojo de sus tierras y la destrucción de sus medios de vida, han
sufrido la destrucción de sus culturas e identidades, han pasado por la pobreza extrema,
la falta de acceso y participación en las decisiones políticas, y sobre todo el acceso a la
educación y a la salud. Un ejemplo de ello, se evidencio en el periodo de teoría racistas
por Mao, que solo quería expandir el imperio británico, o las grandes infraestructuras de
Zimbabwe, que fueron rechazadas por los occidentales diciendo que eran la imitación
de algunos palacios de Jerusalén, y este sería el lugar bíblico de Ofir y la ciudad de oro.
Y dentro del estudio de Zimbawe también ya se ha destruido por saqueos, excavaciones
de lo más importante de esta zona. Poco a poco África seguiría convirtiéndose en una
historia débil para el mundo pero que en realidad seria la civilización que también ha
aportado grandes cosas al mundo, en especial a América Latina.

La cultura en el continente africano es compleja, rica y diversa. Este hecho se elude


cuanto se habla de forma muy natural de “cultura africana”, como si hubiera una
creación cultural artificial entorno a una “nación africana”. Pero tal nación no existe,
incluso si existiera se duda mucho que tuviera una cultura homogénea. Incluso existen
indígenas, y otras diversas comunidades que no son fáciles de diferenciar, sin embargo
se logra saber por sus danzas o costumbres que no son las mismas. la “cultura” como un
elemento primordial para fomentar el desarrollo y los valores democráticos, y por tanto
no la abordan desde un punto de vista institucional, es decir no se puede tomar como
una sola en su totalidad por su variedad sin embargo desde el punto de vista
institucional deben hacerlo. En sí dentro de este continente existen múltiples realidades
por lo que uno no debería intervenir la otra, es decir no forzar el continente a
homogenizarse, solo por ser africanos. Se puede definir la africanidad como la identidad
relacionada con África, pero lejos de ser algo sencillo y lineal, esta puede adoptar
diferentes formas según el contexto individual. La noción de africanidad es una cuestión
de mirada, una suma de subjetividades, tradiciones culturales, geopolíticas, experiencias
diásporicas transnacionales… y por lo tanto es flexible y afecta a un artista universal,
que habla un lenguaje universal que va más allá de las nacionalidades y fronteras
geográficas. Lo que produce identidades complejas, no solo a los artistas que viven
fuera sino también dentro del continente.

La música africana ha sido llevada por sus músicos a todos los lugares del mundo,
especialmente a Europa y América, surgiendo de estos contactos, estilos tan relevantes
para la música actual como el blues, el jazz, el reggae, el country, la música cubana y
latina en general, etc.

Aunque no podamos hablar de una única música africana sino de diversas culturas
musicales, podemos encontrar en todas ellas una serie de características comunes; la
música es compartida por los miembros de la comunidad, no se limitan a escuchar si no
que participan de ella, cantando, interpretando el instrumento o bailando, la música de
tradición

5
oral no se utiliza ninguna forma de notación y ningún sistema teórico, su música no se
encuentra estática siempre acepta nuevos cambios sin perder sus raíces dado paso asi a
nuevos ritmos, por lo que se hace frecuente las polirrítmias, crucial en la música
africana. Así como también es importante el Uso frecuente de los ostinatos, esquemas
tanto rítmicos como melódicos que se repiten.

Al ser la música africana predominantemente rítmica, los instrumentos de percusión van


a cumplir un papel muy importante, y dentro de éstos serán los membranófonos los que
predominen sobre otras familias de instrumentos. Existen una gran variedad de
tambores construidos de diversas formas, tamaños y materiales, así podemos señalar los
tambores Yuca construidos con troncos ahuecados con un solo parche, en tres tamaños,
(el mayor suele medir hasta un metro y medio); los Catá que no tienen parche y se
percute con palos sobre la madera, los Djembé que son tambores en forma de copa con
un solo parche a veces tienen alrededor de éste unas láminas metálicas con pequeñas
anillas para enriquecer su sonoridad.

MÚSICA POR GÉNEROS.

SAMBA:

Las corrientes musicales brasileras, a grandes rasgos, podrían dividirse en dos ramas
que son la erudita y la popular; la primera se caracteriza por haber sido trasladada al
país desde Europa después de la colonización y estar estrechamente ligada al culto
católico, en ella se encuentran piezas como “un aria da capo para soprano, para un par
de violines y continuo” (Bethell, 2000, p. 331) escrito en portugués. Pero siguiendo el
hilo de la rama popular, se debe dejar un poco de lado dicha tradición europea y enfocar
la alta herencia africana al desarrollo musical brasileño.

La música popular brasileña surgió del proceso de transculturación originado con la


colonización entre elementos tradicionales africanos, indígenas y coloniales, y como
resultado, en un primer momento surgieron los géneros de la Modinha y el Lundu (este
originalmente proveniente de Angola) en el siglo XVIII, un siglo más tarde, con la
introducción de la polka nacerían el Maxixe y el Choro. Pero es hasta 1917 que el
Samba se reconoce y reconstruye como género musical tradicional brasileño.

El samba es un género musical que invoca elementos africanos desde su nombre: la


palabra samba se cree que tiene dos orígenes etimológicos, ambos provenientes de
áfrica; el primero afirma que viene de una palabra yoruba del oeste africano que
significa oración/invocación o llanto/queja y el segundo, que proviene de la palabra
semba del idioma Kimbundu (idioma pre-colonial popular en áfrica central) de la
vertiente angola que significa invitación a la danza. Sin embargo siguiendo la línea
histórica desde la etimología de la tradición yoruba, se dice que la samba como medio
musical servía a los esclavos africanos del Brasil como baile sagrado, ceremonia

6
religiosa, donde se oraba a los santos, espíritus y dioses; este baile estaba acompañado
del batuque o toque de los tambores que más tarde influenciaría al arte de la capoeira.

El samba, al provenir de la tradición esclavista de las plegarias y oraciones, en su


desarrollo posterior del siglo XX se caracteriza entonces por bendecir a los espíritus y
por denotar tristeza y melancolía muy propia de la época de la esclavitud. En la canción
Samba da Bênção interpretada por Vinicius de Moraes, uno de los precursores
sambistas y de Bossa Nova en el siglo XX es evidente la herencia de la esencia de lo
que compone la samba:

“É melhor ser alegre que ser triste


Alegria é a melhorcoisa que existe
É assim como a luz no coração

Mas prafazerum samba combeleza


É preciso um bocado de tristeza
É preciso um bocado de tristeza
Senão, não se faz um samba não

(…)

Fazer samba não é contar piada


E quem faz samba assimnão é de nada
O bom samba é uma forma de oração

(...)

Porque o samba é a tristeza que balança


E a tristeza temsempreumaesperança
A tristeza temsempreumaesperança
De umdianão ser mais triste não

“Es mejor ser alegre que ser triste


La alegría es la mejor cosa del mundo
Es así como una luz en el corazón

Pero para hacer una samba con belleza


Se necesita mucho de la tristeza
Se necesita mucho de la tristeza
De lo contrario no haga una samba, no

(…)

Hacer samba no es contar una broma


Y quien hace samba así, no es nada
La samba es una forma de oración

(…)
7
Porque la samba es la tristeza que equilibra
Y la tristeza es siempre una esperanza
La tristeza es siempre una esperanza
Un día no estarás más triste, no”

Como se puede notar, la samba sigue en el momento llena de los aspectos “santistas”
que le dieron origen y permitieron su configuración, pero cabe notar que no se limita a
referirse a un culto religioso, sino al “culto musical”, la devoción es la devoción
sambista. El mismo autor por ejemplo, en otras composiciones escribirá bendiciones a
Nuestra señora de Bahía, a los Orishas y a Changó, a los sambistas y entre ellos a
Pixinguinha y a Tom Jobim. Más tarde la samba evolucionaría y daría origen a lo que se
conoce como Bossa Nova; este género surge como un movimiento renovador, como
resultado de las raíces sambistas y las influencias jazzísticas eruditas y así se cataloga
como más elaborado y desarrollado. Cabe resaltar que en cuanto a los encuentros del
jazz con la samba, además de inspirar la creación de la Bossa Nova, inspiran la
experimentación musical del jazz mediante brasileros compositores del mismo
inspirados por la composición típica del samba. El término surgió a partir del no
convencional modo de interpretación, característico por un canto hablado, un lirismo
coloquial y un ritmo diferente a los tradicionalmente reconocidos que más tarde se
popularizó. Se podría señalar como primer interprete de este movimiento a João
Gilberto con sus grabaciones de canto y guitarra de 1958.

Como ya se había dicho, fue en el siglo XX cuando el samba toma popularidad y se


legitima, pues en ese mismo siglo en un principio, parte de la población de Salvador de
Bahía ubicada en el este del país se desplaza hacia Río de Janeiro, población que
contaba originariamente con la tradición musical del samba y entonces se disponían en
el nuevo lugar de residencia a realizar reuniones, o más bien verbenas y fiestas locales
características por considerables encuentros musicales y saladas. Luego entonces el país
se topó con la presidencia de Getulio Vargas quien fue el máximo forjador de la
identidad nacional brasileña valiéndose tanto del deporte como de la música; hasta
entonces el samba habría sido visto por no muchos sino la gran mayoría, como una
expresión vergonzosa (como sucedería con el tango en su nacimiento para Argentina) y
sin cabida en la tan tradicionalmente colonialista Brasil del momento; se negaba
tajantemente la herencia africana a la nación.1

Pero entonces Getulio Vargas hizo un esfuerzo gigante para reivindicar la Samba;
permite su transmisión en la radio y convierte las festividades locales en carnavales, y a
estos últimos a su vez, los institucionaliza mediante el establecimiento de escuelas de
samba que se constituyeron para básicamente, estar en función de la realización de los
carnavales; el carnaval en este sentido se establece como una institución que tiene como
función el entretenimiento, la invocación de la alegría y el alimento con el goce del
espíritu, este dura un mes y por su relevante importancia en la vida y tiempo de
1
Marc Hertzman en “Formando samba: una nueva historia de raza y música en Brasil” se opone a la tesis que indica
que en un principio el samba no estaba totalmente legitimada ni por la población ni por el gobierno, niega las
supuestas condenas a los sambistas por ser músicos de tal índole; sin embargo acepta la importancia de Getulio
Vargas como mediador entre sambistas y el reconocimiento.

8
esparcimiento de los brasileros, los calendarios escolares y laborales se reordenan.
Además de ser de gran importancia de entretenimiento, los carnavales homogenizan,
son incluyentes con todos los sectores de la población; no sólo Brasil, sino toda
América Latina se caracteriza en su devenir histórico, por las grandes diferencias socio-
económicas entre sus habitantes, y los carnavales permiten entonces la reunión por un
mismo fin de toda la población, en el caso del carnaval brasilero, las escuelas de samba
durante todo el año trabajan en la preparación de las caravanas, vestuario y performance
de los grupos presentados. Con el establecimiento de dicho fin común, se establece así
mismo algo por lo que vivir, algo que argumenta, en cierta medida, la existencia.

Ya entonces mediante la legitimación del samba como ícono simbólico para la


identificación nacional, es posible determinar el papel fundamental de los afros en la
construcción de identidad nacional al aportar notablemente al entretenimiento popular y
al patrimonio cultural de la nación. Este aporte fue posible mediante la cooperación
entre músicos y Estado, no únicamente mediante el papel que desempeñó Vargas como
principal incentivador de la construcción de la identidad, dada principalmente por el
reclamo afro-brasilero del reconocimiento autoral. Cabe resaltar el apunte ofrecido por

Hertzman2 señala que dicha cooperación por la adquisición de los derechos de autor era
la expresión del enfrentamiento a los prejuicios raciales y también una estrategia de
control social por parte del estado.

JAZZ:

El bien conocido género musical que ha influenciado muchas de las variantes de la


música fue una fusión de culturas y de tradiciones. Es imposible por lo tanto hablar de
un punto en el cual se originó el jazz formalmente. Sin embargo es importante resaltar
los caminos y las vías por las cuales las tradiciones llegaron a fusionarse a tal punto de
originar un estilo musical pionero de varias expresiones culturales.

Teniendo, ente otros, sus raíces en el Blues y considerándose la más importante


contribución de la cultura afroamericana, descendiente de esclavos, a la música del siglo
XX, el Jazz es el resultado de la fusión entre los cantos de trabajo, los espirituales, del
Ragtime, de la música de banda, entre otros; de la música autóctona estadounidense, la
africana, basada en el ritmo, y la europea, basada en la armonía, de los siglos entre
XVII y XIX.

Se dio en un contexto de ilusión en el que los “negros” inmigrantes, traídos de África


Occidental en forma de esclavos, fueron los únicos que no tenían la idea de llegar a ser
“ciudadanos norteamericanos”-estadounidenses-, pues habían perdido sus tierras, su
familia, su libertad.

2
Mark Hertzman en Oelze, M. (2013). Reseña: Formando samba: una nueva historia de
raza y música en Brasil. Surándino monográfico: reseñas.

9
El África Occidental es un punto clave en la historia de este sonido musical, las grandes
cantidades de esclavos pertenecientes a esta región del continente de zonas como Costa
de Marfil, Costa del Oro, Ghana, entre otros, propiciaron la penetración de sus
tradiciones culturales y orales en los oídos de muchos habitantes nativos. Empero, este
proceso no es tan claro como parece; la represión de los amos y la influencia de otras
corrientes afectaron de igual manera la vía musical del jazz, es por esto que no se puede
observar un claro camino de su origen más aun cuando las poblaciones africanas no
dejaron una prueba escrita que sustente muchas de las ideas. En tanto, la tradición oral
ocupó ese gran valle que dejó la inexistencia escrita de las tradiciones culturales
africanas. Los canticos y la aptitud artística de la mayoría de esclavos esperaron para
revelarse en tierras lejanas, es preciso aquí resaltar la importancia del arraigo y el
desarraigo cultural que sufrieron las comunidades africanas.

La llegada de los esclavos estableció cambios en zonas norteamericanas las cuales


fueron predilectas para originar este género musical. Nueva Orleans, Luisiana fue el
principal punto de convergencia en el que la cultura afroamericana se fusionó.Con la
presencia de los nativos africanos en tierras americanas surgieron reglas y prohibiciones
para los sometidos, se prohibieron las expresiones musicales y el uso de tambores por
parte de los esclavos quienes intentando resaltar y preservar su cultura, se apoyaron en
la percusión y el sonido de las palmas de sus manos, utilizándolas así para bandas de
marcha, ritos, expresiones religiosas, entre otros. El origen africano de estas
manifestaciones al parecer tuvo lugar en poblaciones indígenas yoruba, ibo, fant,
ashant, susu, ewe localizadas en la región suroccidental de África quienes llevaron al
territorio norteamericano sus costumbres.

Este proceso se vio influenciado además por la fusión de corrientes y de estilos


armónicos europeos ya que hacia 1764 con la fundación de Nueva Orleans, Francia le
otorgó a España este territorio, posteriormente en 1803 Francia recupera Nueva Orleans
y esta pasa a manos de Estados Unidos finalmente debido a la compra de Luisiana. Lo
que se mencionó anteriormente cobraría significado con la creación de este estilo
musical, la herencia nativa norteamericana, la comunidad esclava africana y la presencia
de poblaciones europeas influyeron en los sonidos jazzísticos proporcionando además
de un sistema armónico, un nuevo repertorio.

En paralelo, el cristianismo protestante arraigado en las poblaciones norteamericanas


intervino en la creación de letras, pues al tratar que los esclavos retiraran sus
expresiones musicales con la apertura de nuevos cantos cristianos, las comunidades
africanas adoptaron sus creencias, perfeccionándolas y configurándolas con sus
tradiciones musicales y los instrumentos tradicionales como lo eran las calabazas
resecas rellenas de piedras, birimbas, quijadas, “piano de dedo pulgar” (sansa africana)
y banjo. Las celebraciones y las expresiones musicales no fueron opacadas del todo por
los imperialistas, “La Plaza del Congo” en Nueva Orleans fue uno de los principales
escenarios en el que se resaltaban los canticos y las alabanzas que dieron paso al jazz.

10
En África Occidental “el género literario más extendido es el cántico de alabanza que
el músico dedica a dioses, reyes, aristócratas y personajes importantes en general. El
narrador musical, que es siempre un varón, suele iniciar el cántico con varias estrofas
en las que establece sus propias credenciales como maestro de la elocuencia,
descendiente de una larga serie de individuos que, durante siglos y siglos, han estado
en el secreto de las respectivas casas reales. A continuación, que cuanto dice es
completamente cierto, el griot empieza a desgranar una elaborada narración referente
a las hazañas de dioses, hombres y bestias.” (Frank Tirro, 1993, Pág. 31)

Por otra parte, en Norteamérica “los esclavos fusionaron muchas de sus tradiciones
africanas con el cristianismo protestante que le impusieron sus amos: Jesús reemplazó
la ley, el profeta suplantó al aristócrata, los salmos sustituyeron el patrón de llamada y
respuesta tradicional, etc.” (Frank Tirro, 1993, Pág. 31)

Cabe destacar que el Jazz no es una música de compositores, es una música de


intérpretes. Lo importante en el Jazz es la interpretación. Al decir de DukeEllington,
uno de sus máximos exponentes, “El Jazz no es el qué, es el cómo”.

Estilos musicales

Cantos de trabajo: En general, de aquí deriva el estilo vocal, y el esquema de llamada


y respuesta.

Eran improvisadas melodías seculares a capella entonadas por los esclavos en las largas
jornadas de trabajo en las plantaciones, construcciones de ferrocarril, carreteras o en las
prisiones, para soportar estas y no desfallecer, además de que acompañaba el
movimiento físico del trabajo.

Cantos espirituales: Aporta, al igual que los de trabajo, el esquema de la llamada-


respuesta, un sistema caracterizado por la existencia de un solista que es respondido por
un coro.

Son el resultado del encuentro entre la armonía europea (himnos religiosos de los
misioneros) y las formas de entender la música propia de África (tradiciones musicales);
que, además, debido al intercambio musical y social vivido configuró una Iglesia
Afroamericana (Banfield, 2010; en Pedro, 2012), que se vería reflejada en la expresión
de las propias raíces africanas en las iglesias donde se llevaban a cabo las misas de los
colonos británicos, que darían lugar al Gospel.

También, adquiriría particularidades melódicas del Blues. A través de este último se


expresaban sentimientos, temores, esperanzas, de forma más personal.

Blues: Base del Jazz y del Rock n’ Roll. Es una mezcla de cánticos africanos del campo
e himnos cristianos.

Ragtime: Aunque no había improvisación, pues todo estaba escrito en partituras, esta
música de procedencia europea-anglosajona, española, francesa-, fue el punto de partida

11
para la aparición del piano en el conjunto jazz y la posterior improvisación, al ser estas
(partituras) guías de la estructura en la que se desarrollaría.

Es de reconocimiento por el acompañamiento que hace la mano derecha a la mano


izquierda, mientras la primera marca una nota débil en el compás, y la segunda, una
grave en él.

Esta fue la primera música “negra” aceptada por los “blancos”.

Música de banda: Se empezaron a emplear instrumentos tales como clarinetes,


trompetas, trombones, cornetas, tomados de la disolución de las bandas de las tropas
militares, al final de la Guerra de Secesión (1861-1865); para formar las bandas y hacer
versiones propias de las marchas europeas.

Incluso, por el swing, estilo propio del jazz y también convertido en género musical,
aparecen diferentes formas de baile (bailarlo) como el Lindy Hop, el Charleston, el
Balboa, el Blues, el Claqué.

Latinoamérica y el Jazz

Caso cubano

Por el estrecho contacto con Europa y Norteamérica, surge aproximadamente en 1950 la


forma cubana Latin Jazz.

“Las fuentes más antiguas de los ritmos cubanos están en los rituales de la santería y en
las formas de canción campesina conocidas como “el son””, según indica Enrique
Yepes en su artículo Algunos ritmos afrolatinoamericanos.

La música santera se manifiesta en especial en los bembés, rituales que están dirigidos
por tres tambores de distintos tamaños, Batás, mientras un solista, Akpwon, canta el
himno respectivo al cual responde el coro o Ankorí. De ésta, nacieron estilos musicales
en las reuniones legales de los esclavos durante la época colonial, cabildos, tales como:
la rumba, el son montuno, el pregón, el guaguancó. Este último es el más conocido y se
caracteriza por imitar los movimientos de apareamiento entre el gallo y la gallina.

Además de ritmos afrocaribeños como la guaracha, la guajira, el mambo, el chachachá.

También, los géneros Hip-Hop y Rap, de forma especial, en Cuba están asociados con
la población afrodescendiente joven, y expresan el impacto sociocultural de los
intercambios y/o cambios globales.

El Pacífico suramericano

Los ritmos de estas zonas han conservado un sabor más tradicional con tonos que
mezclan el dolor de la opresión y la pobreza con la alegría de la resistencia (de los
esclavos de origen africano), razón por la que se evidencian canciones de ironía u
optimismo para aliviar las penas.

12
Otros ritmos

El ritmo bailable puertorriqueño más directamente relacionado con afrodescendientes es


la bomba. Este debe su nombre el tambor principal utilizado en las prácticas religiosas
yorubas como la macumba, en el que los participantes entran en trance y, dentro de los
cuales, un espíritu determinado se manifiesta en ellos o a través de ellos, y el
camdomblé, culto afrobrasileño a las divinidades llamadas “orishas”, de carácter
animista; en las que una persona se acercaba bailando a uno de los músicos, y le
contestaba uno de los tambores en un típico diálogo de llamada-respuesta.

La salsa, que funciona como punto en que confluyen ritmos caribeños particularmente
cubanos y puertorriqueños, se caracteriza por la estructura rítmica propia del Jazz
(llamada-respuesta) y particular improvisación de éste, que se complementa con el uso
de instrumentos metales (trombón, trompetas) y de percusión.

Según Enrique Yepes, puede clasificarse la producción salsera en tres núcleos, aunque
la línea divisoria entre ellos no es tan estricta:

1. Salsa vinculada con la vida proletaria de los barrios latinos de Nueva York o de
las urbes latinoamericanas, con un carácter de denuncia o elaboración de temas
políticos. Aquí sobresalen personajes como los puertorriqueños Willie Colón y
Héctor Lavoe, el panameño Rubén Blades y el colombiano Joe Arroyo, entre
otro.
2. Salsa más comercial, da preferencia a temas románticos. Aquí sobresalen la
cubana Celia Cruz, el puertorriqueño Tito Puente, el venezolano Oscar de León.
3. Salseros de La Habana, con su ritmo propio, el songo. El grupo más antiguo y
conocido de estos es Los Van Van.

Es importar resaltar que la música afrolatinoamericana sigue “explorando” nuevos


caminos a causa de la profunda conexión con vastos sectores populares y juveniles que
buscan afirmar su origen étnico, nacional o regional a través de la creación artística.

REGGAE:

El reggae es un ritmo musical de origen jamaiquino, desarrollado a mediados de 1960,


siendo influenciado por géneros como el jazz, ska, rocksteady. Se basa en sonidos Afro-
Norteamericanos como el rhythm& blues o Afro-Caribeño.

Los orígenes del Reggae pueden encontrarse en el mento, una mezcla de folklore
africano con el jazz, el góspel y el Calipso, que apareció en Jamaica durante la década
de 1940. La influencia del Rhytm and Blues, que llegaba a la isla a través de las
emisoras de radio de Estados Unidos, propicio que los músicos jamaiquinos
experimentaran con tambores y con nuevos modelos de bajos. Este esilo evolucionado e
inquieto, conocido en la década de 1960 como ska, está representado por artistas como
Prince Buster and theSkatalites. Hacia 1966 el tempo se había suavizado hasta llegar al

13
estilo rocksteady, que abrió el camino al reggae. La canción “Do thereggay” de
TheMaytals (1968) supuso una de las primeras apariciones de esta palabra.

El reggae nace en las calles de los suburbios de Kingston, la capital jamaicana, como
una forma de comunicación y de expresión de las comunidades afro-jamaicanas. Si en
los años 40 y 50 el mento era la música más popular de la isla, su progresiva mezcla con
el calypso, el jazz y el R&B norteamericanos generaron un nuevo estilo que nació al
mismo tiempo que las oleadas nacionalistas de la isla caribeña. Pero el descontento
social, la crítica al sistema o la explotación, no encontraron su principal altavoz hasta
que emergiera el más internacional de los estilos jamaicanos: el reggae.

Este género musical tiene como tradición e influencia el cultivo Jamaiquino de


descendientes esclavos, y también la influencia de los colonizadores británicos en las
bandas de viento y música de charangos, la influencia africana se puede notar en la
utilización de instrumentos como lo son la percusión, batería que es tocada en el tercer
tiempo de cada compas, teniendo en cuenta que este ritmo es más lento que los demás
estilos musicales. La forma en la que llegan los esclavos a Jamaica es por la necesidad
en la que se ven los españoles de tener personas trabajando en la agricultura, ya que los
indígenas que estaban en esta isla se estaban muriendo y suicidándose por los malos
tratos dados por los colonizadores, con el fin de acabar con la poca población que
existía empezaron a comprar esclavos (dos o tres por familia), en el momento en que
llegan los británicos y destierran a los españoles y convierten a Jamaica en su colonia
empiezan a generar más migraciones de esclavos, lo que hace que se instaure en esta
isla las costumbres y las tradiciones con las que llegan los esclavos.

El reggae era mucho más accesible que las televisiones, las escuelas, los libros o los
periódicos, así que se convirtió en una perfecta herramienta pedagógica, en un auténtico
“periódico del pueblo”. Se generaron señas identitarias, se educó sobre la historia de los
negros, sobre las injusticias de la esclavitud, de la colonización, del racismo… Al
mismo tiempo, el panafricanismo defendido por Marcus Garvey y el mensaje espiritual
y retornista de los rastafaris le proporcionó una sólida filosofía al estilo, que postró la
mirada hacia África con un atisbo de esperanza, dignificación y solidaridad. El contexto
social jamaicano y el de las comunidades urbanas de la mayoría de países africanos
tenía muchas similitudes, por lo que el reggae cuajó rápidamente a lo largo y ancho del
continente, convirtiéndose en un puente entre el África y el Caribe.

El primer impacto del reggae fuera de la isla fue a través de las comunidades del antiguo
imperio británico. Entre 1955 y 1962 unos 200.000 jamaicanos emigraron a Inglaterra
(Davis 1982:156), pero el movimiento de la repatriación hacia África empezó a hacer
mella sobre todo en la década de los 70, auspiciado por el gobierno etíope de
HaileSelassie. Los mensajes de “liberación negra” asaltaron el consumo de masas sobre
todo entre la juventud de las ciudades y a partir de la década de los 80, la capital de
Etiopía, Addis Abeba, rezumaría reggae por todas sus ondas radiofónicas.

Sin embargo cabe resaltar que el reggae no se debe asociar con el movimiento rastafari,
si bien este género en sus letras utilizan temas sociales, religiosos y políticos algo

14
parecidos a lo profesado por los rastafaris se diferencian en que el reggae es parte de la
cultura jamaiquina mientras que el rastafrismo es la cultura etíope africana.

La aparición del reggae en África aportó otro vehículo de expresión para la ola de
reivindicaciones políticas, sociales y económicas en las grandes ciudades del continente.
Eran muchos los ciudadanos, sobre todo los más jóvenes, que demandaban mejores
servicios, más oportunidades y menos corrupción. En un terreno abonado a la
movilización social, el reggae surgió como un estruendoso altavoz contra las injusticias.
No sorprende que varios de los primeros espadas del reggae africano tengan un perfil
político activo y, en algunos casos, hayan sufrido problemas de seguridad. “La música
puede contribuir a unir a la gente y sensibilizar al pueblo y a sus políticos sobre los
problemas de África. Proclamo la abolición de las guerras, como ya se eliminó la
esclavitud, para aportar una nueva dimensión a la evolución de la raza humana”,
sostiene AlphaBlondy.

Por este camino, el reggae también ha jugado un papel crucial en África, donde sus
artistas son seguidos por aficionados de todas las razas. No se trata de un fenómeno
nuevo. Ya en Sudáfrica, durante los años del régimen racista del apartheid, el reggae
sudafricano fue una de las escasas zonas de convivencia para algunos miembros de las
comunidades negra y blanca, en especial en los barrios de Ciudad del Cabo.

El reggae le apuesta en sus letras y en su música a la liberación de la esclavitud, el no


racismo, la resistencia a la opresión del gobierno, la pobreza, también la alabanza a Jah
(Dios Rastafari).

Una de las formas en las que se crea este género en Jamaica es por las ondas entre
cortadas que llegaban del blues, que los jamaiquinos intentando imitar van creando el
reggae, esto con base a la parte rítmica y los patrones utilizados para hacer música los
cuales son muy parecidos al blues y al jazz.

Bob Marley fue el cantante más prolífico de la siguiente generación. Combinó melodías
influidas por el soul con letras contestatarias. Su música se inspira en el rastafarismo,
mezcla de misticismo bíblico y conciencia afrocaribeña. Marley trató de la liberación de
la opresión y la lucha por los derechos, al tiempo que abogaba por el uso de las drogas
(marihuana) como sacramento. Grupos como Culture and theAbyssinians utilizaron
armonías sonoras en obras con profundas meditaciones religiosas.

CHAMPETA:

La champeta o terapia criolla es un ritmo caribeño de origen autónomo y origen singular


de las zonas afro descendientes del departamento de Bolívar influenciado claro está, por
la cultura de San Basilio de Palenque que se encuentra a 60 km de la ciudad de
Cartagena y por consiguiente, vinculada a África. San Basilio de Palenque es un

15
corregimiento fundado por los cimarrones 3 que huyeron y se refugiaron por los
esclavistas del régimen del siglo XV durante el periodo colonial y de conquista en las
Américas, liderado por Benkos Biohó, líder de esclavos cimarrones en Colombia,
“Benkos (Domingo) Biohó -conocido también como el Rey de Arcabuco- nació en la
región de Biohó, en Guinea-Bissau (África Occidental), de donde tomó su nombre.
Apresado por el traficante de esclavos portugués Pedro Gómez Reynel, fue vendido al
comerciante Juan de Palacios y revendido por este en Cartagena de Indias en el año
1596 al español Alonso del Campo.”(FUNGLODE,2014) .

Benkos Biohó, fue un gran dirigente por qué fue uno de los primeros que se sublevó de
las manos de los conquistadores y organizó a los esclavos fugados en San Basilio; Es
allí, en San Basilio de palenque, un lugar dónde se vivía “la libertad” donde todos los
descendientes de la diáspora africana se amalgamaron por la influencia de la población
africana y descendientes. En ese entonces, como los negros bozales y negros ladinos 4
dando origen a un espacio cultural singular, abarcando prácticas sociales y tradiciones
culturales africanas. De hecho, tras la necesidad de comunicarse unos con otros por el
mestizaje de distintos grupos africanos se creó el lenguaje criollo, aún utilizado en San
Basilio de palenque, conocido como el Palenquero, que posee sustratos de portugués,
castellano, bantúes, como el kigongo y kimbundu. Asimismo, se muestra en el mundo
musical pues, en el ritmo de la champeta se reviven voces africanas. La mezcla de
culturas africanas asentadas en Palenque como los jelofes, mandingas, susus,  ashantis,
yorubas, fulas, blafadas, wolof, cangás, congos, mozambos, carabalíes, angolas, fartis,
etcétera, dio origen al soulingo que trae ritmos africanos como el soukus, hihglife,
mbquanga, juju y sustratos del género musical calipso y el soca. A nivel, que palenque
se une con el resto del país se encuentra influenciado también por ritmos descendientes
de lo indígena (bullerengue, mapalé, zambapalo y chulupa) y, en su evolución, se
encontrará influenciado por la guitarra y el sintetizador.

Es evidente, que la champeta en su composición, a través del tiempo se encuentra


permeada en aspecto musicales africanos, indigenistas y tecnológicos. Y eso considera,
que la música popular la champeta, no constituye en sí una totalidad en las raíces
africanas sino que nace por la fusión entre elementos africanos, indígenas y evolución
tecnológica.

Todo este compendio musical, traído desde distintas perspectivas originadas por la
diáspora africana a través del océano atlántico hace que Cartagena y especialmente, San
Basilio de Palenque inicie un género empalagoso musical qué es la champeta en la cual

3
Nota. De Bastide citado por Lorena Ardilo. “El término cimarrón procede del español y designaba
originalmente a los animales que después de haber sido domesticado habían vuelto al estado salvaje…”
4
Nota. De “Cangás,congos y mandigas,a ladinos y bozales”porR.Casanova”. (s,f) : Hay que aclarar que
estas denominaciones de la población negra las dividían las autoridades coloniales en dos partes : Los
negros ladinos y los negros bozales. Los negros ladinos eran lo que habían nacido, y vivido en la
Península Ibérica, que conocían acerca del poder del sistema esclavista comprados en las ferias de
Lisboa, de Sevilla, de España y de las Canarias. Y por otro lado, los negros bozales eran provenientes de
distintas partes de África (Cabo verde,Guinea,entreootros) véase:
http://www.elnuevodiario.com.ni/suplemento/nuevoamanecer/648

16
tiene algunos sustratos africanos como lo habíamos dicho anteriormente. Y, en el hoy
por hoy hace parte de la manifestación cultural criolla de la costa caribe de Colombia.

Ahora bien, luego de una contextualización de lo que significa san Basilio de palenque
en el mundo africano y la población descendiente es necesario desentrañar a
profundidad los géneros africanos que se presumen que constituye la champeta.

Jujú:

Es un género de música nigeriana, originada a partir de la percusión Yoruba tradicional


y el género apala desarrollada por la incorporación del instrumento de metal, la
percusión islámica , dando lugar en Lagos al género palmwine5.
La música palm-wine (vino de palma) también conocida como maringa en Sierra Leona
es un género musical de África Occidental. Se desarrolló entre los pueblos Kru de Sierra
Leona y Liberia, usando guitarras portuguesas traídas por marineros, combinadas con
músicas locales y con ritmos de calypso de Trinidad y Tobago.
El palmwine fue popularizado en los años 60´s por Ebenezer Calendar & HisMaringar
Band, e influyó en las condiciones que se encuentran géneros como el soukous y el
highlife”

Highlife:

Se originó, en los años veinte, en Ghanas África occidental, cuando los marineros
extranjeros introdujeron instrumentos como la concertina, la armónica y la guitarra.
Artistas locales como Kwame Asare es una de los grandes ilustres de este género
musical Kwame, tocaba guitarra en estos bares de vino de palma, adaptando las técnicas
tradicionales de pulsación con dos dedos, pero pronto se iría ganando fama y empezaría
a escucharse en todo pueblo africano. Se caracteriza por instrumentos de vientoses
decir, trompetas, trombones de varas) de sonidos llamativos. Y también, ha sido
influenciado por los sintetizadores.

Highlife se caracteriza por su sección de vientos jazzy y la utilización de múltiples


guitarras. Recientemente, ha adquirido un ritmo más rápido gracias a la utilización de
sintetizadores, como de este gran artista es: Nana Opoku

Soukus:

Conocido como lingala o Congo y rumba africana. Es originada en los países llamado
Congo Belga y Congo Francés. “Soukus”, es un derivado de la palabra francesa
sacousse, sacudir.

Si bien, es una versión africana de la rumba cubana. Para los africanos la música cubana
era familiar con la música africana entonces fortuitamente se empezaron a crear
composiciones entre estas dos cultural en los años 70´. Este género musical se encuentra
influenciado en instrumentos como: la guitarra rítmica, el bajo, batería.
5
Palm wine: término también utilizado para describir géneros musicales de Sierra Leona y Ghana. Y se
le atribuye este nombre una bebida, el vino de palma fermentada, que se bebía en las tabernas
veáse(http://ghanakumasi.blogspot.com/2010/02/los-ritmos-de-ghana.html)

17
Este género tuvo gran influencia en la música champeta de hecho el soukus rápido que,
predomina en la actualidad en África se le conoce como Ndomblo. En este género uno
de los grandes exponentes es Awilo Longomba. Sin embargo, este género musical ha
sido criticado por muchos ya que, se ha considerado que este tipo de música con el baile
rápido que consta de movimientos de cadera y de trasero debería ser prohibido.
[

En concreto, La champeta tiene un sustrato africano, que se constituyó entre el siglo


XVI en Cartagena por el comercio de africanos esclavizados. Luego, a finales del siglo
XX, en el mercado Bazurto se transformó según Luis Gerardo Martinez (2011) en el
lugar donde se comenzó la comercialización de la música de países africanos como
Antiguo Zaire, Sudáfrica y Nigeria. Al mismo tiempo, que se celebraba el
multiculturalismo a nivel nacional apoyado por la constitución de 1991 se empezó a
reivindicar la música afro-colombiana. Los cartageneros comenzaron a entrar en el
mundo de la champeta grabándolas las champetas africanas en castellano, imitando los
discos de música africana que traían los marineros y luego empezaron a crear sus
propias interpretaciones.

Término “champeta” o Terapia criolla:

Bueno, la champeta es un término referido al cuchillo usado por los campesinos en los
mercados públicos, con el cual se procede de las actividades que se necesitan para cortar
los comestibles. Sin embargo, a finales de los años 60, se le asigna este nombre –
champeta- a una forma de expresión de la fiesta en el cual los bailarines utilizaban el
cuchillo como arma que generaban en las disputas callejeras. Y también es conocido
como terapia ya que todo lo que no era en español le decían terapia, porque sonaba
caribeño, africanizado. Véase el documental (Cimarrones al filo de la champeta.
https://www.youtube.com/watch?v=ZUitCA3Skgw)

Desde sus inicios la música champeta es escuchada, y bailada en los barrios populares
de Cartagena y en las periferias de la ciudad de Cartagena que por lo general eran
personas afro-descendientes. En los 70´s por el constante racismo latente a aquellas
personas que gustaban del género musical la champeta que, por lo general, eran
personas con rasgos africanos y de estrato social bajo, aparece el término "champetúos o
champetudos” término despectivo creada por la “sociedad culta” que resulta siendo una
estigmatización hereditada por la época colonizadora que sigue existiendo en la
actualidad, hacia los amantes de estos ritmos (contreras,2000:6) .

Es claro, qué el término champeta manifiesta lo “popular” es decir, toda la cultura del
pueblo marginado. En Cartagena, el término champeta se ha asociado con la violencia,
por su connotación que se tenía anteriormente el poseer un cuchillo en fiestas- que
muchas veces terminaban en riñas callejeras- además, por su vínculo entre lo afro y lo

18
palanquero. Sin embargo, actualmente personajes como Abelardó Carbono, y Palenque
records, que es un sello disquero independiente con sede en Colombia y en Francia
creada por Lucas Silva conocido como el monosoniko champetuo ha estado a cargo de
la difusión de discos y producción acerca de la música tradicional afro-colombiana

El Pick up y la champeta:

A comienzos de la década de los 60, los marineros de la costa caribe durante sus viajes
largos en el continente africano traían diversos discos de distintos países que eran
vendidos a través de los picoteadores que eran escuchados a través del pick up.

El pick up o picó, es un equipo de sonido con grandes parlantes y con agregados


electrónicos lo cual produce un sonido fuerte, y exclusivo en el mundo caribeño. Un
picó no es una cualquier fiesta,”. Realmente, esta cultura del picoteadero consiste en
sentir físicamente la música para poder bailar y conformar una nueva identidad criolla.
Si bien es cierto, el pick up fue y sigue siendo parte de la cultura “popular” cartagenera
pues, luego de la época de la independencia los “mestizos”, “negros” siguieron siendo
excluidos esta vez por los criollo entonces “los criollos” celebraban en sus casas en un
baile de salón mientras que, el resto de la población bailaba en la calles. El pick up
entonces, resulto desplazando a la orquestas, sextetos que eran muy costosos para ser
pagado por la mayoría de la población y se convirtió en una “discoteca ambulante” que
animaban las fiestas en las verbenas y en los lugares más recónditos de Cartagena. La
champeta no puede existir sin el pick up se necesita de este equipo de sonido para que
suene. Actualmente, conocemos la champeta gracias a grupos musicales como el
sistema solar, Bomba estéreo, champeta Man.

BAMBUCO:

Es la tonada base de la región andina, de los departamentos de la zona montañosa que


comprende, la cordillera centro y oriente de Nariño, Cauca, Valle, Antioquia, Risaralda,
Quindío, Cundinamarca, los Santanderes, Centro y occidente de Boyacá. A pesar de que
en cada región se denotan rasgos propios, siempre guardan una similitud entre ellas. En
cuanto a su origen, existen variadas versiones, pero la más generalizada o común es la
de su origen africano, sostenida esta hipótesis inicialmente por el escritor Jorge Isaccs
en su libro “La Maria” y seguidamente compartida por un importante número de
investigadores (folclorógos e historiadores) sobre el asunto, de investigación de música
colombiana.

La palabra “Bambuco” fue tomada de “bambuk”, nombre de un rio de la región


occidental africana, donde también existía un baile con ritmo tradicional, pero sin duda
alguna no coinciden con las tradiciones de bailes colombianos. La danzas africanas
tradicionales están vinculadas o sujetas a las relaciones que se dan con la tierra, a sus
fases, y a si mismo a las fases de la vida. Su nombre también se le atribuye a un
instrumento hecho con tubos de bambú (guadua) de nombre “carángano” (instrumento

19
músical mixta –cuerda y percusión-) traído por los “chombos” o negros de las Antillas
Inglesas. En su inicio, el bambuco Colombiano se interpretó con bandila, tiple y
guitarra. Su canto es particularmente un dueto de voces.

Todas las hipótesis están de acuerdo en que el bambuco es el resultado de la fusión de


las tres culturas, la discrepancia radica en el origen concreto del ritmo.

SALSA:

Para comprender el origen y evolución de la salsa es necesario entender que no se puede


hablar de un lugar de origen pero si de un lugar que tuvo gran importancia, como lo fue
y sigue siendo Cuba, al ser este el lugar donde diferentes ritmos se encontraron y
comenzaron a expandirse. Históricamente, la salsa se ha visto envuelta e influenciada
por diferentes géneros musicales provenientes principalmente de lugares como África,
España, Francia y Estados Unidos, tras el periodo de la colonización y las migraciones
que se presentaron, lo que permitió que se diera un sincretismo musical y se pudiera
hablar de lo que se conoce hoy como la “salsa”. De tal manera, dentro de los años 20 y
60, se forjó una adaptación por parte los músicos latinos y estadounidenses, más
exactamente neoyorquinos, permitiendo que Nueva York se convirtiera en promotor y
comerciante de estos ritmos, culminando con la creación de la Fania All Star, quienes
nacen con la intención de reunir ritmos y personas de diferentes grupos sociales para
trascender en la música y el comercio mundial.

Tras la “conquista” de América, lo españoles colonizan cuba y logran descomponer las


culturas ya existentes al exterminar a los aborígenes cubanos, es por estor que se puede
hablar, pero de manera limitada de estas poblaciones originarias. Esto permitió que los
españoles lograran un mayor predominio en cuanto a las manifestaciones culturales y
musicales, lo que conllevó a que se dieran diferentes aportes como los instrumentos de
cuerda y las estructuras melódicas de la música. Así mismo, en esta época de
colonización se recurrió al tráfico de esclavos negros, lo cual, dio cabida a un fuerte
predomino de las culturas africanas, más exactamente de las etnias Yoruba, Bantú y
Carabalí, conservando prácticas ancestrales, religiosas y culturales que trascendieron en
la música cubana, aportando con ritmos, tambores y cantos .

A partir de la mezcla entre instrumentos y música hispana, africana y de otros sectores


migratorios, surgen en el siglo XIX diferentes ritmos cubanos como el son, el danzón
criollo, la rumba, el guguancó que permitió una fuerte evolución en la música y cultura
cubana. Sin embargo, estos ritmos no dejaban de ser de cubanos, negros, mulatos o
mestizos para “blancos”. Era evidente, todavía la fuerte discriminación, explotación y
aprovechamiento por parte del “blanco”.

A mediados de los años 40, Estados Unidos pasa a ser eje fundamental de la expansión
comercial de la salsa, al ser este un lugar en el que diferentes músicos y artistas cubanos
como Machito y los Afrocubans deciden ser parte del salón de bailes Palladium y en

20
dónde se encuentran con el Jazz, y deciden realizar una fuerte relación entre estos dos
ritmos a lo que llamaron Latin Jazz, sentando así un ritmo más para la salsa. A partir de
estos momentos, la salsa pasa de ser una música de negros para blancos, a ser una
música

INFLUENCIAS: LA POSICIÓN DESDE ÁFRICA.

SAMBA:

Como bien ya se había nombrado, el samba surge como un género musical entre los
esclavos africanos llegados a Brasil, sin embargo cabe profundizar en un aspecto, y es
que a lo largo del trabajo, en lo que respecta al samba, se ha hecho referencia a este
género en su forma más esencial y natural, y puede notarse que este “samba clásico” es
totalmente diferente en su composición a lo que naturalmente se piensa como samba.
Entonces teniendo esto en cuenta, se ha encontrado que así como la samba como
género que surge entre los esclavos recién llegados a partir de su necesidad de elevar
plegarias y favores a los dioses yoruba, la batucada surge así mismo como otro género
musical y de danza entre los esclavos a partir de la necesidad de establecer contacto con
los dioses y también de mantener una continuidad con la tradición religiosa. La palabra
batucada proviene de una religión originada en Brasil con sus raíces en la cultura yoruba
denominada “el batuqe”; esta es una forma de organización en donde la música es el
componente principal como culto a los dioses.

Para iniciar el rastreo entonces nos acercaremos a lo que es la música en la tradición


yoruba.

De igual manera a como ocurre en casi todo el continente africano, la música es parte
esencial en todas las dimensiones de la vida social; ya sea para fines religiosos,
laborales, de entretenimiento, o de cordialidad. Por otro lado dentro de la terminología
yoruba no existe un termino que englobe en su totalidad el concepto de “música” o algo
que se le parezca, más sin embargo esto no es impedimento para la existencia de
organizaciones musicales “profesionales” dentro de la tradición.

Dentro de la cultura yoruba existen tres términos básicos para designar a los músicos; el
Onilu que representa al tamborilero y es quien toca el batá y el dun dun, el Alusekere
quien es quien toca el sekeré o shekere (instrumento cóncavo con una malla de piedras
sonoras a forma de maraca en su exterior), y finalmente el Aunrara que representa al
cantante de algún complejo musical. Por otro lado, dentro de los grupos musicales
siempre se asigna a algún instrumento el papel de Iyaalu, que cumple la función de
dirigir y su función principal es hablar, o destacarse, sobre los demás instrumentos; por
lo general se establecen los instrumentos de percusión como aquellos instrumentos
parlantes, aquellos que dicen algo, y se establecen como tal pues a la hora de ser
golpeados, la comunidad puede identificar una imitación a través de los tonos del
tambor de los tonos del lenguaje yoruba. Sin embargo existen diferentes tipos de habla,

21
o comunicación si se quiere, mediante un toque; esto depende del tipo de música (su
objetivo) y el tipo de agrupación que le interprete.

Por otro lado constantemente se habla (probablemente desde una postura no-occidental)
del no-profesionalismo de la música africana; esto es debido en parte, a que su
realización es claramente mediante una participación grupal, pero cabe resaltar que
teniendo en cuenta las distinciones hechas anteriormente, es claro que sí hay una
distinción entre músicos y público u oyentes. Estos músicos además deben cumplir con
ciertos parámetros para serlo, es decir que debe haber un entrenamiento previo para
poder desempeñar este papel; las condiciones principales que debe cumplir son
principalmente tener una buena sensibilidad rítmica para poder hacer buenas entradas en
los momentos correspondientes de la pieza musical o identificar cuando se encuentra
fuera de ritmo, tener una buena memoria retentiva para la poesía y así recitar o narrar
musicalmente de manera correcta, y finalmente saber realizar una buena declamación
(mediante la voz o su instrumento) de lo que desea expresar, es decir debe tener un buen
conocimiento del repertorio y gran creatividad para poder interactuar con sus oyentes.
En este último punto el cantante desempeña un papel importantísimo, pues es en
realidad él quien, al ser considerado un historiador oral, debe ser capaz de recitar y
cantar historias, cronologías y/o genealogías, y más que nada debe ser capaz de
interrelacionar con la audiencia de tal forma que propicien una respuesta adecuada a la
hora de plantear preguntas o realizar las entradas corales.

Cabe resaltar que los bailadores son individuos del grupo de la audiencia quienes, según
su demostración hecha, se puede plantear el nivel de reconocimiento del público; sus
habilidades mostradas son claramente dependientes de las cualidades a las que cada cual
responde.

La formación musical entre la población yoruba, al ser tan exigente, inicia relativamente
desde una temprana edad; entre los 6 y 7 años de edad los niños que hacen parte de
familias de músicos o tradición musical, empiezan a inmiscuirse dentro de la vida
musical acompañando a sus mayores en presentaciones publicas; una vez maduren y
desarrollen ciertos músculos, estos mayores serán sus instructores. Cabe anotar en este
punto, que a las mujeres si bien no se les enseñaba a ser tamborileras, no había un tabú
tampoco que prohibiera esta actividad, sin embargo normalmente no se les permite
entrenarse como tamboreras. Por otro lado, cuando se trataba de entrenarse como
tamborero, se iniciaba el aprendizaje tocando el instrumento de percusión más sencillo,
el Adamo, hasta llegar al más complejo, el Iya llu; de igual manera se hacía a la hora de
aprender los ritmos.

Respecto a la tipología musical existente, se dice que a cada deidad le pertenece su


ritmo y música partículas, asimismo entonces a cada una de ellas se le asignaban los
instrumentos musicales que estaban asociados al tipo de música que le pertenecía; así
por ejemplo, el batá se relaciona con la deidad Shangó.

Finalmente respecto a la tradición musical yoruba, es pertinente entonces hablar de una


tradición que actualmente puede encontrarse en la región del áfrica occidental, más

22
específicamente en Nigeria: la tradición Yoruba Batá. Esta es una tradición de
tamborileros antigua, también de danza y personificación, mediante la cual se cuentan
historias a través del sonido de la percusión y la personificación bailada. La tradición
batá es llevada por los linajes a través del tiempo convirtiéndose en una tradición
ancestral, llevada a los niños desde muy temprana edad; prácticamente desde que saben
hablar, estar de pié y agarrar el tambor se les inmiscuye en la tradición musical batá, así
también, desde temprana edad socializan entre sí los niños pertenecientes a linajes
musicales. Cabe anotar en este punto, que no únicamente la tradición de la
interpretación instrumental batá es llevada mediante los linajes, sino que también la
danza y personificación que se encuentran dentro de este género musical son llevadas
mediante el linaje.

Hablando ya de aspectos más técnicos, los tamborileros realizan sus tambores con
materiales orgánicos, como piel de antílope cortada en largas tiras rasuradas; este tipo
de producciones son muchas veces el sustento económico básico de dichas familias de
tradición musical. También, tradicionalmente los músicos de las percusiones del batá y
el dun dun, saludan al líder de su comunidad todos los viernes en la mañana como acto
protocolario dentro de la organización social.

Por otro lado, respecto a su historia, el batá es una tradición antiquísima y de naturaleza
“nómada”; en los días antiguos del pueblo Yoruba cuando era algo equiparable a una
nación, los tamborileros solían viajar pueblo por pueblo bailando, realizando acrobacias
y personificando las historias que narraban. Estos grupos artísticos viajeros solían ser
llamados “Elegun Apidan” y viajaban para entretener. Actualmente la tradición sigue
viva en el país de Nigeria, y el alcance de estos grupos tradicionales del batá ha sido
internacional, algunos grupos logrando de esta manera, presentarse a nivel internacional
en lugares como Europa, Estados Unidos y Asia.

Pero, ¿por qué hablar de la tradición yoruba batá?: Encontramos en ella una expresión
yoruba que, musicalmente tiene un alcance no únicamente a través del tiempo, sino
también del espacio; recordando la tradición del batuque brasilero y la tradición
religiosa que conllevaron en su momento dichas organizaciones podemos deducir un
ancestro directo, o más bien más específico dentro de la cultura yoruba, de las
organizaciones batuque y más específicamente del género musical de la batucada. Si
bien no se encuentra una bibliografía que corrobore esta hipótesis, sí se puede establecer
sin proponerla tan descabellada por los vestigios dejados por la samba como aspecto
integrador de la cultura brasilera.

Finalmente queda por aclara que es importante entonces, no confundir el género musical
samba con el género de la batucada, pues si bien tienen un ancestro común y son muy
cercanos en su nacimiento, no representan esencialmente lo mismo. Se puede decir
entonces, que la samba como género recibió más influencias coloniales a la hora de su
producción, pues después de presentarse géneros como la Modinha, el Lundu, el
Maxixe o el Choro, el samba en su surgimiento no podía negar estos aportes llegados de
la transculturación brasilera de la colonización. En cambio la batucada no presentó una

23
adaptación a la producción colonial del momento a grandes rasgos, pues el tamborilero
al parecer sigue manteniendo esa fuerza incomparable; sin embargo nunca se debe
olvidar que los sentidos, con el paso del tiempo sí que cambian para cada momento,
pero entonces esto no es motivo alguno para afirmar un corte de la tradición africana,
sino que muy por el contrario, reafirmar su extensión.

JAZZ:

En sus orígenes, a finales del s. XIX, y a lo largo de un proceso marcado por la


esclavitud y las formas de adaptación a un nuevo entorno (americano), y en el que a
través de varias generaciones se fueron filtrando experiencias y creencias de raíz
europea, los esclavos africanos sintieron la necesidad de mantener en lo posible su
propia cultura; siendo la música una de las pocas vías para hacerlo, una forma de
entender el mundo, y de distraerse para no pensar en lo perdido (sus hogares, sus
familias, sus tierras, su libertad).

Luego de la Guerra de Secesión (1861-1865), la población afrodescendiente de Estados


Unidos fue incorporando instrumentos como la guitarra (de origen europeo) y la
armónica (de origen chino), y adaptándolos a su forma de entender la música hasta
convertirlos en instrumentos centrales de ella. Como explica Fred McDowell,
reconocido cantante y guitarrista del blues: “If you pay attention – what I sing the guitar
sings too, and what the guitar says, I say.” De esta manera, se pueden encontrar banjos,
batería, clarinete, contrabajo, cornetas, pianos, saxofones, trombones, trompetas, entre
otros.

Así, con el complemento de estos, se facilitaba la expresión de sentimientos, temores,


esperanzas, de forma más personal, y el alcance alternativo de la libertad; razón por la
cual se mantiene la tradición del factor diferenciador de la improvisación.

REGGAE:

El reggae surgió en Jamaica alrededor de la década del 60’, nació como una forma de
comunicación y de expresión de las comunidades afro-jamaicanas. La influencia
Africana es notable no solo en el reggae y el rastafari sino en la comunidad Jamaiquina
en general, la mayoría de la población Jamaiquina tiene raíces negras africanas debido a
que Jamaica fue conquistada en 1655 a los españoles por una flota inglesa a las órdenes
de William Penn.

En 1670 se realiza la transferencia a Inglaterra según el Tratado de Madrid. Durante el


siglo XVII empezaron a llegar inmigrantes ingleses para trabajar en la producción de
azúcar y cacao y otras especies agrícolas y forestales. Luego se vieron en la necesidad
de traer esclavos negros para que trabajaran en la producción del azúcar y el cacao, los
ingleses no se enfocaron en un solo lugar de África para sacar a los esclavos sino que
recorrieron un buen tramo de la costa Africana, siendo así que en sus barcos traían
asinados esclavos de Senegambia, El Congo, Angola, la Costa Congoangoleña, Luanda,
Benguelay Cabinda entre otros y debido a esto es que en Jamaica se presenta el fuerte
24
sincretismo cultural ya que tienen un poco de cada cultura Africana que arribó en las
tierras Jamaiquinas, este sincretismo se evidencia sobre todo en prácticas culturales, por
ejemplo con los rituales de enterramiento, Los Jamaiquinos entierran a las personas en
el lugar donde habitaban, no guardan luto ni lloran sino al contrario, realizan una fiesta
con celebración y música en honor a la persona que falleció y tiene el privilegio de
regresar con la madre tierra y no habitar más en un mundo lleno de crueldad e
injusticias. Estas características se encuentran en diferentes culturas Africanas; por
ejemplo, entre los Ovambo, cada individuo tenía asignado un lugar en el recinto de la
propiedad familiar, en la cultura Ibo la hija mayor dirigía a la procesión familiar y
amigos alrededor del cadáver con cantos y bailes y después de estos sacrificios, se
tocaban tambores y trompetas para anunciar a los antepasados la llegada a su mundo de
la persona fallecida. Entre los el Ijaw, cuando una mujer anciana fallece, se le entierra
con danzas y fiesta, cuando una mujer más joven, muere, su familia puede hacer fiesta
en su honor. Éstas prácticas son evidenciadas en Jamaica todas mezcladas siendo
características de esta zona Caribeña.

Por otro lado, el religioso, en cuanto al Rastafari quienes hacen alusión a JAH, este
personaje quien es el dios al que rinden culto representa la reencarnación del Mesías
como Melquisedec o Jesús pero este es Haile Selassie I quien fue emperador de Etiopía
(África).

Recibe el nombre de Rastafari debido a que el verdadero nombre de Haile Selassie es


RAS TAFARI MAKONNEN y es a él a quien se le atribuye toda la divinidad de esta
religión.

Además, Haile Selassie es considerado según la tradición etíope, el número 225 de una
línea ininterrumpida de reyes del linaje de Salomón, hijo del rey David. Ésta creencia
sigue una profecía dictada por Marcus Garvey considerado como la reencarnación de
Juan El Bautista, Garvey dijo: “mirad a África cuando un rey negro sea coronado,
porque esa es señal que el día de la liberación está cerca”. Marcus Garvey fue un
inspirador del movimiento Rastafari, defendiendo su causa "que toda la población negra
del mundo debería de unirse en hermandad y retomar el continente africano", aun
cuando él mismo no militaba dentro del rastafarismo. Aún así, Haile Selassie nunca
aceptó el estatus de divinidad que le atribuía el culto rastafari y en su visita a Jamaica de
1966, Haile Selassie, instauró una efímera "Iglesia Cristiana Copta Jamaicana"
precisamente para erradicar la creencia de que él era la reencarnación de Jah.

CHAMPETA:

En cuanto a las aclaraciones presentes en los aspectos socioculturales del género de la


champeta es importante evidenciar la clara existencia de la música africana en nuestro
género musical criolla “la champeta”. Como se ha intentado evidenciar en este proyecto.
sin embargo, cabe aclarar qué la champeta es construido por el acercamiento de diversas
culturas encontradas en nuestra costa Caribe por aquel constante de ir y venir de otras

25
regiones que no solamente trajeron discos afros que influenciaba a la población sino que
determinó una manera contundente en la tecnología y la estética del mundo “picotero
champetuo ”. Realmente desentrañar la historia y los sustratos africanos en el género de
la “champeta” es complicada por el tipo de información que se encontraba. Lo que sí, se
puede afirmar evidentemente es que la influencia africana en la champeta es dada por
múltiples dobles vías aun no esclarecidos entre África. En este proceso de
reivindicación de la cultura afro influyó ritmos africanos y afroantillanos, como es el
soukus,la mbaqanga, el hihglife de ghana. En especial la influencia del soukus
fusionando instrumentos de Occidente y adoptando el baile característico de este género
que adopto también la champeta.

BAMBUCO:

La palabra “Bambuco” fue tomada de “bambuk”, nombre de un rio de la región


occidental africana, donde también existía un baile con ritmo tradicional, pero sin duda
alguna no coinciden con las tradiciones de bailes colombianos. La danzas africanas
tradicionales están vinculadas o sujetas a las relaciones que se dan con la tierra, a sus
fases, y a si mismo a las fases de la vida. Su nombre también se le atribuye a un
instrumento hecho con tubos de bambú (guadua) de nombre “carángano” (instrumento
musical mixta –cuerda y percusión-) traído por los “chombos” o negros de las Antillas
Inglesas. En su inicio, el bambuco Colombiano se interpretó con bandila, tiple y
guitarra. Su canto es particularmente un dueto de voces. Todas las hipótesis están de
acuerdo en que el bambuco es el resultado de la fusión de las tres culturas (africana,
aborigen y española) la discrepancia radica en el origen concreto del ritmo, puesto que
este no ha sido estático ni en su representación-significado ni en su danza-expresión.

Sin embargo es mucho más complejo entender este ritmo desde las dinámicas sociales y
culturales que llegaron a América Latina mediante el desplazamiento de las culturas
africanas como esclavos, quienes sufrieron una aculturación forzada, pero lograron dejar
vestigios importantes. Gracias a la extensión del bambuco, paso este ritmo de ser
anónimo de la música rural, a ser un símbolo nacional.

Construyendo así el bambuco una noción de homogeneidad en un marco político-


social. Los bambucos rurales más antiguos hoy corresponden a territorios de la cultura
indígena nasa, ubicada en cuatro zonas tradicionales relacionadas a la subdivisión
histórica del territorio, como lo fueron las ubicaciones de los cacicazgos, en el
departamento del Cauca en zona limítrofe con los departamentos de Tolima y Huila. Así
pues en su tiempo, los africanos utilizaron cabildos estos espacios como resistencia a la
sociedad dominante, en primer momento fueron enfermerías en Cartagena de indias. En
este sentido era importante la comunicación entre cabildos. El tambor constituyó en su
principio la lengua de los cabildos; primero anunciaba la muerte, con el paso del tiempo
servía para convocar esclavos libres para diversas actividades. Entre tantas
transformaciones esta cultura africana resistía a la aculturación y dentro de su forma de
expresión cultural enmarcada en la música también obtuvo diferentes influencias.

26
Actualmente existen debates abiertos por las diferentes expresiones del bambuco y sus
interpretaciones, puesto que este tiene una hibridación que parte del jazz, rock y de la
música de la academia, generando múltiples prácticas y una polarización poco
favorable.

SALSA:

A partir de la época de la esclavitud, Cuba pasa a ser un territorio en donde diversas


tribus africanas se encuentran. Mayor parte de estas tribus, hacían parte del occidente y
centro de África. Etnias como los Congos, Arará, Mandinga, Gangá, Bantú, Carabalie
dieron un aporte cultural significativo para lo que es hoy Cuba en cuanto a cultura. Sin
embargo, hubo una etnia dominante y en la cual muchas de las etnias mencionadas se
recogieron y fue la Lucumie (yoruba), esta etnia ocupa el 30% de la población de
Nigeria, entendiendo que es éste el país más grande de África y así mismo, ocupa
diferentes zonas del África occidental, es por esto que la cantidad de negros
esclavizados y llevados a, no solo a Cuba, si no lo que hoy conocemos como centro y
sur de América, fueron lo Yoruba. Actualmente, gran parte de la salsa tiene un fuerte
contenido, sobre todo, religioso de esta etnia. Se puede evidenciar, la forma en que la
música va evolucionando, ya que, en un comienzo, los cantos religiosos que hacía los
yorubas, solo se hacían con percusiones como los tambores batá y en lengua yoruba. Al
presentarse un contacto con la cultura española, estos se comienzan a mezclar con
instrumentos de cuerda y de viento y se emprende el uso de la lengua española, para
llegar a lo que conocemos como salsa. Esto quiere decir, que se da una serie de cúmulos
socioculturales.

Aportes como la rumba, el guaguancó, el yambú y la columbia (bailes), hacen parte de


ese sincretismo y mezcla de culturas africanas. De la misma forma, instrumentos como
los tambores batá, el bongo, la clave, las tumbadoras y el chequeré, hicieron de la salsa
una composición no solo musical, sino una representación de diversas culturas y
realidades que aún en la actualidad se mantiene con gran fuerza.

CONCLUSIONES.

Al hacer referencia al término “cultura” no es posible escapar a una definición


construida desde Occidente para Occidente mismo; la cual, no sólo determina los
marcos sociales de aplicación del término, sino también, las condiciones bajo las
cuales será posible denominar a un grupo de prácticas específicas y representativas
de una población como “cultura”.

La definición general de cultura, dada por los diferentes autores recopilados a lo


largo de esta investigación, concuerda en hacer referencia al conjunto de elementos

27
de carácter religioso, artístico, ideológico-político, entre otros, compartidos por una
agrupación de personas o, lo que podríamos llamar grupo social.

Ahora pues, para Occidente referirse a la cultura implica incluir construcciones de


carácter artístico como lo es la música, la cual, paralela a la historia de la cultura
occidental, ha desarrollado una significación concreta para el grupo social que la
reproduce; además de elementos de carácter constitutivo como la estructura, la
melodía, las letras y, para intereses propios de este trabajo, los géneros.

Éstos últimos son finalmente, composiciones realizadas a partir de raíces externas al


mismo género que, con el tiempo y las modificaciones, crearon una nueva forma de
entender la unión de sustratos incluidos en un solo producto; el cual tendría ahora,
no sólo nuevos elementos de forma y significado, sino también de contexto.

Al hacer referencia en la constitución histórica de los géneros, es necesario aclarar


que no todas las raíces surgen en Occidente mismo. De hecho, la mayoría de las
influencias que inspiraron los géneros que hoy se conocen nacen de la llegada de
culturas, consideradas hoy como, no occidentales. Por lo tanto, los géneros que aquí
explicamos, y que se consideran como “patrimonio” musical de Occidente, no lo
fueron desde un inicio.

Esto implica que lo que hoy entendemos como parte de Occidente no siempre
conformó un segmento de esta plataforma cultural. Es aquí cuando la llegada de las
culturas africanas al territorio americano, en condición de esclavos, entra en juego;
pues, ellos se encargaron de posicionar prácticas y ritos propios a su “cultura”
particular y, al integrarse con la nuevo territorio y los contenidos que allí existían,
formó un nuevo concepto de música.

Pensar el desarrollo de la música desde esta perspectiva implica que, no es posible


hablar de una evolución enteramente Occidental, debido a que, es evidente la
importancia de las construcciones africanas dentro de la creación del género. Así,
este último resulta de la interacción entre grupos sociales con distintos elementos
culturales, formados desde dos perspectivas del mundo que, aunque diferentes
convergen en un punto en común para dar paso a una nueva creación que, por nacer
en el territorio donde lo hace debe llamarse occidental.

Lo anterior tiene entonces, dos proposiciones de fondo. La primera refiere a la


creación de un nuevo concepto dentro de Occidente, al cual llamamos género, pero
que a su vez se entiende como occidental debido a que nace de la interrelación de
culturas dentro de un mismo espacio que ya no considera influencias separas, sino
que refuerza los lazos de la unión entre lo que fue en África y ahora es en Occidente.
Así, desembocamos en la segunda, pues no es posible hablar de estos géneros
específicos en África, ya que, se forman dentro de Occidente y por lo tanto nacen
como concepto en él mismo.

28
En conclusión, hablar de cultura en África trasciende los límites del discurso de lo
que es o no occidental; sin embargo, si consideramos la búsqueda a esta respuesta a
partir de los géneros aquí enunciados, y el desarrollo de los mismoS, no es posible
referirse a una suerte “construcción cultural” enteramente africana, pues, si bien la
influencia y el contenido, en términos de estructura y sentido, marcó la creación de
la música y la expresión del mismo, sólo al estar en contacto con el territorio
occidental y con las demás raíces allí presentes, se puede hablar de la existencia real
de estos géneros como concepto. Es decir, se crea una nueva forma de entender la
música que no es ni africana, ni nativa, sino algo totalmente nuevo, lo cual, en
términos generales, es propio de Occidente.

REFERENCIAS.

 VIGNA, GIUSSEPE. “El jazz y su historia” 1998, Italia, Editorial Andantino.


En: http://books.google.com.co/books?
id=rUYFvXPhaDMC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
 TIRRO, FRANK. “Historia del Jazz clásico” 1993, Barcelona, Editorial
Robinbook, En: http://books.google.com.co/books?
id=I1PweKJ3IEYC&pg=PA17&dq=origen+del+jazz&hl=es&sa=X&ei=TqolVJ
KPLobHgwTylYHACw&ved=0CDIQ6AEwBA#v=onepage&q=origen%20del
%20jazz&f=false
 WIKIPEDIA, “Jazz” (s.f.) En: http://es.wikipedia.org/wiki/Jazz
 JUNTA DE ANDALUCIA, “El jazz” (s.f.) En:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesmateoaleman/musica/El
%20Jazz.htm
 TALLER 54, “Jazz” (s.f.) En: http://www.taller54.com/jazz.htm

 Aldeguer, S. P. (2012). Una aproximación a la música brasileña: géneros e


historia. Revista Música Hodie, Goiânia , 12(2), 233-242. Obtenido de
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/94626/perez_2012_Una.pdf
?sequence=1
 Barfield, T. (2000). Diccionario de antropología. México D. F.: Siglo XXI
Editores.
 Oelze, M. (2013). Reseña: Formando samba: una nueva historia de raza y
música en Brasil. Surándino monográfico: reseñas.
 Uribe, D. (2012). La historia del mundo: historia de Brasil, la música brasilera,
capítulo 19 Samba. Recuperado el 25 de Septiembre de 2014, de
https://www.youtube.com/watch?v=iC2UA9BAuQY

29
 BETHELL, Leslie. Historia de América Latina 4: América Latina Colonial:
Población, Sociedad y Cultura. Barcelona: Crítica, 2000. 384p.
 Jazz. (s.f.). Recuperado el 7 de septiembre de 2014 de:
 http://generosmusicales.supaw.com/jazz.htm
 Marino, Jazz (2014). Origen y evolución del Jazz. Recuperado el 3 de
septiembre de 2014 del sitio Jazz Marino:
http://www.jazzmarino.com/2010/07/origen-y-evolucion-del-jazz/
 Swing, La Morada (2014). Breve historia del swing. Recuperado el 3 de
septiembre de 2014 del sitio La Morada swing. “Okupamos tu bouncing”:
http://lamoradaswing.org/breve-historia-del-swing/
 EL JAZZ. (s.f.). Recuperado el 27 de agosto de 2014 de:
 http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesmateoaleman/musica/El
%20Jazz.htm
 LOS ESTILOS DEL JAZZ: EL RAGTIME. (s.f.). Recuperado el 3 de
septiembre de 2014 de: http://www.apoloybaco.com/estilosragtime.htm
 Pedro, Josep (2012). ORÍGENES DEL BLUES: DE ÁFRICA A LAS
CANCIONES DE TRABAJO. Recuperado el 5 de septiembre de 2014 del sitio
BLUES VIBE. ANÁLISIS Y ESCRITURA MUSICAL:
http://bluesvibe.com/2012/09/12/origenes-del-blues-de-africa-a-las-canciones-
de-trabajo/
 ¿Qué es Jazz? (1) (s.f.). Recuperado el 12 de septiembre de 2014 de:
https://www.youtube.com/watch?v=Q6WDci6ewok
 ¿Qué es Jazz? (2) (s.f.). Recuperado el 12 de septiembre de 2014 de:
https://www.youtube.com/watch?v=tw7y_8tnMgA
 ¿Qué es Jazz? (3) (s.f.). Recuperado el 12 de septiembre de 2014 de:
https://www.youtube.com/watch?v=ohOVX6CMm4A
 ¿Qué es Jazz? (4) (s.f.). Recuperado el 12 de septiembre de 2014 de:
https://www.youtube.com/watch?v=yiKF_5XoapQ
 Yepes, Enrique. (2009). Algunos ritmos afrolatinoamericanos. Recuperado el 12
de septiembre de 2014 del sitio Bowdoin.edu:
http://www.bowdoin.edu/~eyepes/latam/ritmos.htm
 RITUAL DE MACUMBA (2013). Recuperado el 12 de septiembre de 2014 de:
http://www.demonologia.net/ritual-de-macumba/
 Definición de culturahttp://definicion.de/cultura/
 Bob Marley y el reggae, recuperado 26 de septiembre de 2014.
 http://www.monografias.com/trabajos89/bob-marley-interes/bob-marley-
interes.shtml#ixzz3EOk5sUqu
 Cultura reggae, recuperado 25 de septiembre de 2014
 http://culturareggae.es.tl/Historia-del-Reggae.htm
 Origen e historia del reggae, recuperado el 25 de septiembre de 2014
 http://www.swingalia.com/musica/origen-e-historia-del-reggae.php
 Historia del reggae, recuperado el 25 de septiembre de 2014
http://www.canaltrans.com/musica/reggae.html

30
 Fontana B., Sara (15 de Junio de 2013). Recuperado el 24 de Septiembre de
2014 de
 http://www.fidescu.org/attachments/article/188/JAMAICA,%20EN%20BUSCA
%20DE%20LA%20HUELLA%20ESPA%C3%91OLA.pdf
 El reggae en África, recuperado 26 de septiembre de 2014.
 http://www.wiriko.org/wiriko/el-reggae-en-africa-mas-alla-de-lucky-dube-alpha-
blondy-y-tiken-jah-fakoly/
 Viene el reggae de África, recuperado 26 de septiembre de 2014.
 http://blog.africavive.es/2012/11/semilla-negra-41-viene-el-reggae-de-africa/
 FUNGLODE (20014) , Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales,
Disponible en: http://www.bing.com/search?
q=FUNGLODE+BEINKOS+BIOHO&form=IE10TR&src=IE10TR&pc=ACJB
 MartinezMiranda,LuisGerrardo (2011) .La champeta: Una forma de resistencia
Palenquera a las dinámicas de las elites “blancas” de Cartagena Y barranquilla
entre 1960 y 2000.En.Boletín de antropología Universidad de Antioquía.Vol.25
No 42 pp.150-174.
 Casanova Fuertes Rafael (s.f) .De cangás, congos y mandingas, a ladinos y
bozales. Disponible en:
http://www.elnuevodiario.com.ni/suplemento/nuevoamanecer/648
 ALFARO ROCA, José maria. Blog afro. Diponible en:
http://ghanakumasi.blogspot.com/2010/02/los-ritmos-de-ghana.html.
 Benitez ,juan “Director” (s.f). Cimarrones al filo de la champeta. [Documental]
https://www.youtube.com/watch?v=ZUitCA3Skgw
 Silva, lucas (DJ champeta-Man) & Arria, Juan ”Directores” (1966) . Los reyes
criollos de la champeta –versión español –parte 1.[Documental]. Disponible en:
http://youtu.be/Im_7sOOsjLc
 Ardilo, Lorena (2007). Prensa musical como correlación de lo social: el caso de
la música popular
afrolatinoámericana.Disponibleenhttp://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2007/ar
dito_l/sources/ardito_l.pdf
 UNESCO (2005) .la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de
la Humanidad San Basilio de palenque. Disponible en:
http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00102

 http://www.cuadernosjudaicos.cl/index.php/RMCH/article/viewFile/12398/1271
2

 Sobre la Historicidad de la Música en las Culturas Africanas Por J. H. Kwabena


Nketia .. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/articles-
88185_archivo.pdf
http://www.todacolombia.com/folclor/musica/musicacolombiana.html
https://www.youtube.com/watch?v=lVPLIuBy9CY video FOLI África
http://radioafricamusic.wordpress.com/2013/02/26/la-cultura-la-gran-olvidada-
del-continente-africano/ RADIO AFRICA CULTURA OLVIDADA

31
 Clarke, Matthew (1995). Música del Mundo África. En: Madrid ed. Celeste
pp.14-30.
 Martinez, Luis Gerardo (2011). La champeta: una forma de resistencia
palanquera a las dinámicas de exclusión de las elites “blancas” de Cartagena y
Barranquilla entre 1960 y 2000. En: Boletín de Antropología. Universidad de
Antioquia. Vol.25 pp.150-174.

 Béhague, G. (1982). Rasgos afrobrasileños en obras nacionalistas escogidas de


compositores brasileños del siglo XX. Revista Musical Chilena , 36 (158), 53-
59.
 Espino, H. F. (n.d.). Yoruba: Un acercamiento a nuestras raíces. From Archivo
Cubano: http://www.archivocubano.org/acercamiento_02.pdf
 Inpulso. (n.d.). Los Ángeles '86 Batucada- Entrevista historia y orígenes de las
batucada . (A. TV, Producer) From Youtube: https://www.youtube.com/watch?
v=5RnVEw-V0KM
 Klein, D. (n.d.). Yorùbá Bàtá: A Living Drum and Dance Tradition from
Nigeria. From Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=sCv03EolhMQ
 El bambuco, los saberes mestizos y la academia: un análisis histórico de la
persistencia de la colonialidad en los estudios musicales latinoamericanos"
Carolina Santamaría Delgado
 Raíces africanas y visiones culturales la saga del negro: presencia africana en
Colombia Friedemann, Nina S. de, 1935-1998

32

Potrebbero piacerti anche