Sei sulla pagina 1di 7

OBSERVACIONES

Nombre de la institución asociada: Remo Pignoni


Autoridades de la institución Asociada: Roxana Mondino
Turno: Tarde

DATOS DEL AULA:


Nombre del docente Co-formador: Martas Elias
Curso: Audioperceptiva ll
Espacio curricular: Audioperceptiva
Contenido:
Fecha: 2019
Docentes de práctica: Bárbara Zanuttini , Verónica Reinero, Analia Alaniz.
Alumno: Daniel Ambort

daniel ambort
[NOMBRE DE LA EMPRESA]  [Dirección de la compañía]
CONTEXTUALIZACIÓN
La escuela de música “Remo Pignoni”, se encuentra ubicada en las calles Sacripanti y
Ricardo Merlo, de la ciudad de Rafaela Santa fe. La educación musical es destinada para:
niños, jóvenes y adultos, además los talleres de iniciación musical comienzan de los 7
años y las tecnicaturas en música con itinerario en instrumento que empiezan desde los
10 años.
A la entrada de la institución, desde afuera se puede ver el auditorio, donde hay un piano
de semi-cola, en el cual se dictan diferentes cursos o se hacen audiciones. Si nos
centramos en la entrada principal encontramos en el lado derecho, la regencia o
dirección, del lado izquierdo sector de sociabilización con mesas y sillas, y un poco más
adelante la biblioteca y diferentes aulas; y al subir las escaleras nos encontramos con
varias aulas de diferentes tamaños.
El vínculo entre docentes, directivos y la población se da de manera natural, agradable,
sanamente, en un clima de trabajo y disfrute por el hacer y el compartir.
Dentro de aula podemos encontrar un piano electrónico, un pizarrón, una pizarra y un
armario con diferentes instrumentos de percusión como: bombo, triángulos, güiros,
baquetas, xilofones entre otros. La disposición de los alumnos es indiferente en cada
clase, sin dependencia al lugar.
El espacio Audioperceptiva, a cargo de la docente Marta Elias, que cuenta con 17
alumnos, entre ellos, niños, adolescentes y adultos. El periodo de residencia cuenta con 8
encuentros de unos 50min aproximadamente.
Los contenidos de los diferentes espacios, son tomados del diseño curricular FAPIC
Datos del aula: (Formación Artística Para la Industria Cultural). En base a esto, la escuela
propone en programa de enseñanza diseñado de la siguiente manera: (Adjunto en pdf)
Observaciones:
Datos del aula:
Co-fomador: Marta Elias (Audioperceptiva)
Curso: Audiopercrptiva ll
Contenido: identificación de los diferentes comienzos (tético, anacrúsico, acéfalo) Lectura
rítmica en compás simple: corcheas, negras, blancas, semicorcheas, negra con puntillo,
contratiempo de corchea, grupo de corchea y dos semicorcheas. Compuesto: negra
corchea, corchea negra, negra con puntillo, grupo de tres corcheas, blanca con puntillo.
Lectura melódica con el pentacordio y la escala completa de C mayor. Entonación
melódica en C Mayor. Intervalos de 3ra mayor, menor, y quinta justa. Ascendente y
descendente.

1-Clase 7de mayo:


En la primera clase me presenté ante la docente y luego al grupo de alumnos, expresando
mi participación a las clases de Audio perceptiva. La docente comienza el encuentro
haciendo la toma de asistencia, luego sigue con diferentes interrogantes, para introducir la
lectura rítmica: ¿Se acuerdan de los diferentes comienzos trabajados? ¿Cuáles son? ¿En
el ejercicio 10 que comienzo tiene? (Hablando de comienzos Tético, Anacrúsico, y
Acéfalo), los alumnos participan de manera organizada y respetuosa, levantando la mano.
Leen vocalmente con la sigla PA, entre todos y acompañados por la docente la lectura
rítmica, luego la misma pregunta ¿Dónde se produce la división de la frase? Ante esto, los
alumnos responden y marcan la segmentación rítmica. Posteriormente se dividen en dos
grupos, donde el G1 reproduce la primer semifrace y el G2 la restante, y viceversa. Luego
se repite la misma estructura, pero con percusión, utilizando la lapicera en el banco; en
seguida busca que entre los alumnos quien quisiera hacer la lectura rítmica con
percusión. Vale destacar que la docente dirige como un director de orquesta haciendo las
diferentes marcaciones, de esta manera marca la entrada y propone un tempo musical
cómodo para el alumnado mediante los alumnos realizan la lectura rítmica.
Posteriormente la docente recuerda una actividad de la clase anterior sobre los acordes,
haciendo diferentes interrogantes como: ¿Se acuerdan como era un acorde mayor? ¿Qué
particularidades tiene? ¿Y el acorde menor? Además, lo grafica en el pizarrón, siempre
haciendo alusión a C (DO), ante esto, marcan de nota a nota que intervalo se genera,
para luego sacar el modo del acorde. Después la docente realiza una actividad escrita
donde tenían que colocar a cada acorde si es mayor o menor, utilizando la nomenclatura
de las letras (m) menor (M)Mayor. Luego hacen la corrección en conjunto con la docente
en la pizarra.

9 de mayo:
El segundo encuentro comienza de la misma forma que el anterior, haciendo la toma de
asistencia, y continuando con la lectura rítmica, referida a la clase pasada, con la misma
metodología. Luego refresca una actividad que les quedó de otra clase, donde los
alumnos tenían una melodía dada de ocho compases, respetando los primeros cuatro y
modificando los demás creando una nueva melodía. Esto fue muy interesante ya que se
pudo ver la expresión, como también la creatividad de cada alumno, pero sobre todas las
cosas, la diversidad sobre la composición ya que hubo interpretes con violonchelos,
xilofones, pianistas, guitarritas entre otros. En estas actividades se puede evidenciar la
gran capacidad de producción como de participación y respeto por los compañeros, ya
que cuando uno presentaba su melodía los demás escuchaban atentamente.
La docente hace referencia sobre la próxima clase de un trabajo de diagnóstico.
14 de mayo:
La clase comienza con la toma de asistencia, y la explicación del diagnóstico punto por
punto, requerida por los alumnos. En el mismo tenían que completar con palabras según
lo que pedía la teoría, después se encontraban con dos sistemas uno en compás
compuesto y el otro en simple, ahí debían poner las barras divisoras de compás en el
lugar correspondiente. Después hallaban un pentagrama con una serie de notas, donde
había que nombrar las mismas y corregir las que estaban mal nombradas; además de
sacar una melodía auditivamente, por medio de la escucha de una grabación; Para
facilitarle la actividad a los alumnos la docente tocaba la misma por fragmentos. Por
último, hallaban una tira rítmica, en la cual los alumnos debían ponerle la métrica y letra,
atendiendo a la división de las silabas, y a la sinalefa. (Diagnostico adjunto). El examen
diagnostico duró toda la clase, mediante el seguimiento de la docente, esta iba banco por
banco ayudando en las diferentes dificultades a los alumnos cuando ellos requerían.
4-16 de mayo:
La clase comenzó por medio de la toma de asistencia y devolución del trabajo
diagnóstico. La corrección del mismo se realizó en forma conjunta punto por punto,
refrescando los temas que no se entendieron o se olvidaron, esto no solo quedó en una
mera actividad de diagnóstico, sino que se retoma en las diferentes clases.
Luego recuperan la lectura rítmica, en compás simple y compuesto; la docente marca el
tiempo vocalmente y realiza la marcación del compás para darle la entrada, luego realizan
la lectura rítmica utilizando la misma modalidad que la primera clase, llevando a cabo la
alternancia de los grupos; Esta variación realizada en el solfeo melódico (no entonado).
La participación de los alumnos es activa, en todos los momentos, sea grupal o individual,
realizando activamente las actividades propuestas siendo escritas u orales. La docente
lleva a cabo diferentes propuestas muy sencillas pero atractivas para su resolución, vale
destacar que la misma realiza la explicación de manera oral y escrita; como también
acompaña continuamente a los alumnos que les cuesta un poco más.
5-21 de mayo:
Recupera la actividad de solfeo que trabajaron en la clase anterior, luego tenían que
reconocer auditivamente, los diferentes comienzos, la métrica aclarando si es compuesto
o binario. Primero realizaban una escucha, luego marcaban el pulso y después la división
para descifrar si estaba en pie ternario o binario, rápidamente atienden al acento para
identificar el compás. Posteriormente realizan otra escucha, marcan pulso y atentamente
se concentran en el acento para captar el comienzo del compás. Se puede decir que los
ejemplos musicales son del repertorio infantil, expresando algunos: El campesino alegre,
El caballero salvaje, Mientras la cigarra, entre otros. Más tarde tienen que reconocer si el
compás es simple o compuesto. (cuadro en el anexo), para terminar, realizan la lectura
rítmica R8, R2 del libro. Todas la actividades o consignas propuestas por la docente
fueron acompañadas por la misma, ya sea guiando o corrigiendo, proponiendo soluciones
o alternativas para resolver lo que no se entendió. La participación del alumnado es
siempre activa, pero no de todo el grupo, se puede decir que son siempre los mismos que
sociabilizan sus composiciones, pasan al pizarrón a copiar un ritmo, o simplemente
reproducir una tira rítmica, en más decir que el conjunto de alumnos participa y realizan
las actividades.
6-23 de mayo:
La clase comienza mediante la toma de asistencia, luego realizan una lectura rítmica del
cuadernillo, después van al apartado de las polirritmia, y la docente hace una breve
explicación de la misma ya que previamente lo trabajaron. En conjunto realizan la lectura
de esta, dividiéndola en dos partes, la superior y la inferior, para posteriormente juntar las
mismas y que se produzca la poliritmia. Luego van al apartado melódico y realizan la
entonación en conjunto de la melodía 12 del cuadernillo. La reproducción rítmica y
melódica la ejecutan con la misma metodología, de la primera clase.
Recupera el tema “acordes”, mediante diferentes interrogantes como: ¿Se acuerdan como
era un acorde mayor? ‘¿Qué intervalos lo componen? ¿Y si a este acorde lo tenemos que
hacer menor, que hay que hacer? ¿Qué nota hay que alterar? ¿Utilizamos bemoles o
sostenidos? Estas son preguntas orientadoras de la docente hacia el alumnado, para
guiar a los mismos a la resolución de la actividad.
La docente gráfica en el pizarrón el acorde de C(M) y los alumnos marcan de nota a nota
los intervalos, rápidamente repiten esto, pero atendiendo a que el acorde tiene que ser
menor, alterando la nota correspondiente. Luego cantan en conjunto con la guía de la
docente los acordes en diferentes alturas, para identificarlos. A modo de ejemplo Marta
toca varias veces los acordes, haciendo referencia al mayor como al menor. Para concluir
con la clase, hace un dictado de cinco acordes donde tienen que nombrar a cada uno
según su modo y realizan la corrección de forma conjunta en el pizarrón.
7.-28 de mayo:
Comienza la clase con la lectura rítmica del cuadernillo, r2, y r3, en compas compuesto y
simple, luego realizan la lectura de la poliritmia pr9, después siguen con el solfeo en clave
de sol, en C mayor; El primer solfeo con las notas del acorde, luego añaden el
pentacordio, y después con la escala completa. La reproducción rítmica, melódica y de
solfeo la realizan con la misma metodología, de la primera clase, alternando entre los
grupos, promoviendo la participación grupal como individual. Para concluir con la clase, la
docente les hace escuchar la introducción del “Otoño”, uno de los movimientos de la gran
obra “Las cuatro estaciones de Vivaldi”. En la misma tenían que sacar el ritmo de la
introducción, pero de ante mano la docente hace referencia que va a aparecer un
conjunto de células rítmicas nuevas, para que estén atentos, y descubran a las mismas.
Reproduce el fragmento varias veces, y después toca el mismo en el piano, donde hace
diferentes preguntas como: ¿en qué compás esta? ¿Qué comienzo tiene? ¿Cuantos
compases tiene? De acuerdo a esto arman la estructura, inmediatamente la docente toca
los primeros cuatro compases, y los reitera las veces necesarias que los alumnos lo
requieran, y así toca los restantes, haciendo hincapié en el compás, donde estaba el
conjunto de células rítmica nuevas. De esta manera realiza la introducción a la
combinación corchea y dos semicorcheas el famoso “Carnavalito”, y realizan la corrección
del ritmo, lo hace de forma conjunta en la pizarra.
30 de mayo:
El encuentro comienza mediante la toma de asistencia. Luego en conjunto reproducen el
ritmo de la introducción de Otoño, que fue trabajado en la clase anterior. Los alumnos van
pasando uno por uno en el bombo, reproduciendo la combinación de células (carnavalito),
primero sin música y después la docente reproduce en el grabador diferentes carnavalitos
o bailecitos, y acompañan rítmicamente al ejemplo musical. Posteriormente tienen que
sacar auditivamente la melodía del fragmento trabajado con la guía de la docente.
4 de junio:
La docente reparte una tira rítmica con las diferentes figuras y combinaciones vistas, cada
una de ellas tenían un número de referencia. Luego Marta enumera a cada alumno,
siendo representante de una figura rítmica para realizar la reproducción rítmica de pares,
e impares, buscando así la alternancia y la diversidad en la reproducción. Después toca
en el piano una melodía y los alumnos tienen que identificar por compases: que células
utiliza, el comienzo, y la cantidad de compases, para luego señalizar al mismo por medio
del número correspondiente. Al terminar realizan la lectura rítmica r2, r19, solfeo en clave
de Sol.
Para concluir con la clase, refresca el tema de los intervalos por medio de diferentes
interrogantes como: ¿qué es un intervalo? ¿Qué intervalos trabajamos?, ante las
repuestas la docente toca en el piano un intervalo de 3ra mayor, 3ra menor y otro de 5ta
justa, los compara, los analiza por tonos y semitonos, los canta en conjunto con los
alumnos, y los relaciona con diferentes comienzos de canciones. Siendo el comienzo del
himno nacional una 3ra mayor, mi amigo fiel en una 3ra menor y Superman en una 5ta
justa.
6 de junio:
Retoma el tema de intervalo trabajado en la clase anterior. La docente escribe en el
pentagrama una nota dada siendo C, donde tienen que escribir una tercera mayor, una
tercera menor y una quinta justa. Luego la docente toca una serie de intervalos y los
alumnos tienen que identificar que intervalo es. Después la misma explica la próxima
lectura rítmica en compás compuesto, haciendo hincapié que la primera reproducción es
sin ligaduras y después con ellas, utilizando la misma metodología de alternancia de los
grupos.
11 de junio:
La clase comienza con la toma de asistencia, luego propone identificar el reposo en
canciones, pero como sensación natural. Los alumnos realizan en conjunto y con la guía
de la docente una escucha de diferentes ejemplos musicales, donde estos tenían que
cantar el reposo y luego la tensión, así sacar de esta manera el intervalo que se daba de
entre la (T y R). En esta actividad utilizó todas canciones del repertorio infantil, por
ejemplo: los tres tambores, Arriba Juan, Fray Santiago etc., ya sea por su sencillez para la
realización de la actividad. Después realizan la lectura melódica M12 en C mayor,
acompañado por la docente en el piano, y para terminar retoma la lectura rítmica en
compás compuesto con ligaduras.
13 de junio:
Toma de asistencia, y anuncia que para la próxima clase va a realizar una simulación del
parcial oral y escrito. Luego realizan la lectura rítmica R2, utilizando la misma
metodología de alternancia entre los grupos. Para terminar la clase realiza un dictado
rítmico, anticipando el parcial, donde la docente realiza diferentes preguntas como: ¿Qué
comienzo tiene? ¿En qué compás está? ¿Es compuesto o simple? para introducir al
mismo. Marta reproduce a modo de frase la tira rítmica, atendiendo a las necesidades de
los alumnos, luego realizan la corrección de forma conjunta en el pizarrón. Ante esto se
puede evidenciar que hay figuras rítmicas que no se entendieron o no fueron
comprendidas.
18 de junio:
Realizan una ejercitación previa al examen parcial, a modo de práctica. El mismo
consistía en actividades de discriminación auditiva de, dictado rítmico, intervalos, dictado
melódico, e identificación de los diferentes comienzos y compas, escritura de intervalos,
mediante una nota dada. Las ejercitaciones auditivas fueron guiadas por la docente,
mediante la reproducción de fragmentos, así como también dando un tiempo considerable
para facilitar la resolución de las mismas. Además de realizar algunas aclaraciones si el
alumnado lo requería.

Potrebbero piacerti anche