Sei sulla pagina 1di 41

BOLILLA 10- DERECHOS HUMANOS

(PRIMERA PARTE) -1. EL DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESION

1.1 CONCEPTO, DIMENSIONES E IMPORTANCIA

ART 31 CASDH establece el derecho a la libertad de expresión y de pensamiento al decir que “toda
persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la liberta de
buscar recibir y difundir información e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea
oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección”

Esta norma goza de jerarquía constitucional

OM
Con anterioridad a la reforma 1994 solo estaba receptada en la ley fundamental la liberta de prensa. No
obstante sobre una base de interpretación dinámica se reconoció al resto de los media una protección
análoga asignada a la libertad de prensa, es decir, arecida pero no igual, lo que implicaba admitir la
posibilidad de asignarles una protección atenuada.

La jurisprudencia distingue dos dimensiones del derecho a libertad de expresión, que deben garantizarse
en forma simultánea y que poseen igual importancia. Por un lado, una dimensión individual que alude al

.C
derecho de toda persona a manifestar su propio pensamiento por cualquier medio y a buscar, recibir y
difundir ideas e informaciones de toda índole sin restricciones arbitrarias. Por el otro, una dimensión social
que implica la existencia de un derecho colectivo a recibir cualquier información y a conocer la expresión
DD
del pensamiento ajeno.

Se afirma que:

a- La libertad de expresión es un elemento fundamental sobre el cual se basa la existencia de una


sociedad democrática. Indispensable para la formación de opinión publica
LA

b- El mismo concepto de orden público reclama que, dentro de una sociedad democrática, se
garanticen las mayores posibilidades de circulación de noticias, ideas y opiniones, acceso a la
información por parte de la sociedad en su conjunto
FI

c- Sin una efectiva libertad de expresión materializada en todos sus términos, la democracia se
desvanece, el pluralismo y la tolerancia empiezan a quebrantarse, los mecanismos de control y
denuncia ciudadana se comienzan a tornar inoperantes y, en definitiva, se crea el campo fértil
para que sistemas autoritarios se arraiguen en la sociedad.


1.2 RECEPCION EN EL BLOQUE DE ONSTITUCIONALIDAD FEDERAL:

Se encuentra receptado en diversos artículos de la CN y de los tratados con jerarquía constitucional.

ART 14: Todos los habitantes gozan del derecho de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa. La
libertad de prensa y la protege de toda restricción de carácter previo que se le pretenda aplicar.

El sujeto activo es el autor como el propietario o editor del periódico y el sujeto pasivo es el Estado quien
tiene prohibido ejercer cualquier tipo de control preventivo sobre lo que se publica. El autor solo tiene una
mera pretensión de publicación pero si el periódico decide libremente hacerlo está obligado a mantener la
fidelidad del texto.

Bidart Campos dice que es inconstitucional imponer a obligación de publicar, incluso cuando se trate de
publicidad paga.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ART 32: El congreso federal no dictara leyes que restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella
la jurisdicción federal.

En el art se regulan dos cuestiones distintas pero relacionadas, por un lado, la competencia para legislar y,
por el otro, la jurisdicción para juzgar en materia de prensa.

ART 68: Contempla la inmunidad de opiniones de los Legisladores y los protege por las opiniones y
discursos que emitan en el ejercicio de sus funciones, durante todo su mandato en forma absoluta. Esta
prerrogativa constituye una excepción a la posibilidad de aplicar responsabilidades ulteriores frente al
abuso en el ejercicio de la libertad de expresión, establecida a los fines de asegurar la independencia y el
correcto funcionamiento del P. Legislativo.

Con la reforma del 94 se incorpora el derecho al acceso a la información pública en distintos ámbitos, el

OM
secreto de las fuentes de información periodística, y las facultades del congreso de proveer lo conducente
a la difusión del desarrollo científico y tecnológico, y dictar leyes que protejan la libre creación y
circulación de las obras del autor (art 75 inc. 19).

1.3 LIMITACIONES A LA LIBERTAD DE EXPRESION

.C
No tiene carácter absoluto, sino que puede ser objeto de limitaciones bajo ciertas condiciones y requisitos,
no todas las restricciones están constitucionalmente.

1.3.1 CENSURA PREVIA:


DD
No admitida por la CN. Censura previa: a cualquier medida que implique un control preventivo de las
expresiones que pretendan manifestarse o difundirles. Implica una supresión radical de la libertad de
expresión que no se encuentra permita, incluso en aquellos supuestos en los que se trate de prevenir un
abuso eventual de ese derecho.
LA

Esa garantía esa establecida en el ART 14 que reconoce el derecho de publicar sus ideas por la prensa sin
censura previa.

Art 13 CASDH prohíbe la censura previa aunque dispone que los espectáculos públicos pueden ser
sometidos por la ley a censura previa con el exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la protección
FI

moral de la infancia y la adolescencia

Se encuentra protegidos la difusión de todo tipo de expresiones, por cualquier medio, frente a medidas
que pretendan controlar provenientes de cualquier órgano estatal y de cualquier orden de gobierno.


De la jurisprudencia surge con claridad que la censura previa está totalmente prohibida salvo la excepción
del PACTO DE SNA JOSE DE COSTA RICA

1.3.2 RESPONSABILIDADES ULTERIORES

1.3.2.1 CONDICIONES PARA SU APLICACIÓN

El legislador puede determinar responsabilidades frente a los abusos producidos mediante su ejercicio,
sea por la comisión de delitos penales o actos ilícitos civiles.

El pacto de san José posibilita el ejercicio del derecho a la libertad de expresión este sujeto a
responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por ley y ser necesarias para el
respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o la protección de la seguridad nacional, el orden
público o la salud o la moral públicas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Además estará prohibida por ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apología del odio nacional,
racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra
cualquier persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religió, idioma u
origen nacional.

Las restricciones permitidas de acuerdo con esta convención, al goce y ejercicio de los dd y libertades
reconocidas en la misma, no pueden ser aplicadas sino conforme a lees que se dicaren por razones de
interés general y con el propósito para las cuales han sido establecidas.

Al interpretar estas normas, en primer lugar las opiniones no pueden ser objetos de sanción. Solo las
afirmaciones sobre hechos pueden aparejar la aplicación de alguna medida posterior en tanto que, a
diferencia de las opiniones son susceptibles de ser verdaderas o falsas. Esta prohibición incluye dentro del

OM
derecho a la libertad de opinión y expresión el de no ser molestado a causa de sus opiniones

En segundo lugar se establece una serie de condiciones que deben respetarse para que pueda
establecerse válidamente la responsabilidad ulterior por el abuso de la libertad de expresión. Ellas son:

a- La existencia de causales de responsabilidad previamente establecidas en forma expresa y


taxativa por la ley en sentido formal y material

.C
b- La legitimidad de los fines perseguidos al establecerlas: dichas medidas ulteriores deben estar
destinadas a proteger los derechos o la reptación de los demás, la seguridad nacional, el orden
púbico, la salud o la moral pública y el estado debe demostrar que la restricción responde a uno
DD
de estos objetivos

c- Que esas causales sean necesarias para asegurar los fines mencionados.

El pacto internacional de dd civiles y políticos y la convención s/ derechos del niño disponen que el
LA

derecho a la libertad de expresión puede estar sujeto a ciertas restricciones que deberá estar
expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar el respeto a los derechos o la reputación de
los demás o la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o a mural públicas.

La convención internacional s/ eliminación de todas las formas de discriminación racial, dispone medidas
FI

que deben tomar los estados parte la de declarar como acto punible conforme a la ley toda difusión de
ideas basadas en la superioridad o en el odio racial

1.3.2.2 LA DOCTRINA DEL REPORTERO FIEL




-CASO CAMPILLAY

Condiciones que debe respetar indistintamente el órgano periodístico que difunde una noticia para
eximirse de las responsabilidades ulteriores. Estas exigencias son:

a- Propagar las informaciones atribuyendo directamente a la fuente pertinente su contenido

b- Utilizar un tiempo verbal o potencial

c- Dejar reserva de la identidad de los implicados en el hecho delictivo

1.3.2.3 LA DOCTRINA DE LA REAL MALICIA

Cuando no se hayan cumplido los requisitos del caso Campillay y los ofendidos por comentarios difundidos
por la prensa fueran funcionarios públicos, figuras públicas o particulares que hubieran intervenido en
cuestiones de interés público, el afectado que pretende obtener una reparación del daño causado debe
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
probar que la difusión de la información inexacta o falsa fue hecha con real malicia esto es, con
conocimiento de su falsedad o con desconsideración temeraria acerca de si era o no verdadera.

En estos casos se produce un apartamiento de las reglas generales de la responsabilidad civil y se


establece un estándar mayor, en el que la simple culpa no basta, que excluye toda posibilidad de una
indemnización por responsabilidad objetiva.

Si bien para la corte, la exigencia que pesa sobre el afectado de demostrar la existencia del factor de
atribución, que no se presume de la evidencia del daño, se trata de la aplicación del principio según el cual
la carga de probar un hecho recae sobre quién o lega, para algunos autores estamos frente a una inversión
de la carga de la prueba, porque quien sufre la lesión es quien debe acreditar que el acusado obro con real
malicia.

OM
Con la aplicación de esta regla no se trata de establecer en qué casos no hay dalo al honor, sino cuando
existe un deber de soportarlo para proteger un bien más valioso como es la libertad de expresión y la
información sobre la cosa pública.

Sin negar que el honor de los funcionarios públicos o de las personas públicas se encuentra amparado por
la convención americana sobre derechos humanos, ha admitido n umbral diferente de protección respecto

.C
al asignado a los particulares en virtud de que se ha expuesto voluntariamente a un escrutinio más
exigente y a la crítica del público, y es que sus actividades salen de la esfera privada para insertarse en la
del debate público.
DD
1.3.3 RESTRICCIONES INDIRECTAS:

Medidas menos evidentes con el objeto de reducir o evitar la expresión del pensamiento y que producen
el mismo resultado.
LA

Pacto de san José de costa rica, dispone que: no se puede restringir el derecho de expresión por vías o
medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares del papel para periódicos, de
frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualquiera
otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones.
FI

La enunciación de los medios restrictivos contenida en la norma no es taxativa, por lo que abarca
cualquier otro medio o vía indirecta, ya sea gubernamental o en el ámbito de las relaciones entre
particulares en virtud de las obligaciones de garantía impuesta al Estado.

Nuestro país: aumenta el nuero de medios oficiales usados como medios de propaganda del gobierno, el


abuso de la publicidad oficial y el miedo a las represalias sobre diversos actores como las consultoras de
inflación, que buscan atacar las voces distintas de la oficial, afectándose las libertades ciudadanas.

1.4 EL DERECHO DE RESPUESTA. JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION

1.4.1 NOCION. REGULACION. RELACION CON LA LIBERTAD DE EXPRESION:

El derecho de rectificación o respuesta se encuentra receptado en la convención americana de derechos


humanos.

Dice: toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su perjuicio a través de
medios de difusión legalmente reglamentada y que se dirijan al público en general, tiene derecho a
efectuar por el mismo órgano de difusión su rectificación o respuesta en las condiciones que establezca la
ley.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La corte tiene por finalidad la aclaración gratuita e inmediata frente a informaciones que causen daño a la
dignidad, honra e intimidad de una persona en los medios de comunicación social que las difundieron, y se
encuentra íntimamente ligado con el derecho a la libertad de expresión en tanto que aparece como un
medio para evitar, atenuar y reparar los abusos y excesos en los que se puede incurrir en el ejercicio de
este ultima.

El derecho permite el restablecimiento del equilibrio en la información, elemento necesario para la


adecuada y veraz información de la opinión pública, extremo indispensable para que pueda existir
vitalmente una sociedad democrática.

En un derecho bidimensional que abarca una dimensión individual y una social.

1.4.2 OPERATIVIDAD DEL DERECHO:

OM
En las condiciones que establezca la ley el pacto de san José de costa rica ha generado interrogantes
acerca de la operatividad de este derecho.

La corte ha explicado que dicha expresión no hace referencia a la creación, existencia o exigibilidad del
derecho de rectificación o respuesta a nivel internacional, sino a su efectividad en el orden interno. Por

.C
medio de la ley deben establecerse las condiciones para su ejercicio, que pueden variar de un estado a
otro, dentro de ciertos límites razonables.

Es decir, que este derecho es internacionalmente exigible conforme a la convención y los estados partes
DD
que tienen la obligación de respetarlo y garantizar su libre ejercicio a toda persona sujeta a su jurisdicción.
En caso de que dicho derecho no pueda hacerse efectivo en el ordenamiento interno de un estado parte,
este último tiene la obligación de adoptar las medidas legislativas o de otro carácter que fueran necesarias
para asegurar su efectividad, en virtud del art 2 de la convención, ya que, de lo contrario, incurriría en una
violación del tratado, susceptible a generar responsabilidad internacional.
LA

JUEZ PIZA ESCALNTE: El art 2 solo tiene sentido, como norma independiente dentro del sistema de la
convención, para aquellos derechos que por su naturaleza necesiten de desarrollo mediante normas
complementarias del derecho interno, lo que no debe confundirse con las normas pragmáticas, porque
estas establecen una categoría diferentes de mandatos que no pueden exigirse como tales ni siquiera al
FI

amparo del art 2 de la convención.

En cuanto a la palabra Ley la corte considera que comprende a todas las disposiciones internas que sean
adecuadas, según el sistema jurídico de que se trate, para garantizar el ejercicio de ese derecho. Sin


embargo, cuando se trae de una medida que lo restrinja será necesaria una ley en sentido formal.

En nuestro país en un primer momento se negó la operatividad de este artículo, luego se consideró que los
jueces tienen la obligación de aplicarlo a los casos concretos, a pesar de que el congreso no haya dictado
su reglamentación.

Entre las medidas necesarias en el ordenamiento jurídico interno para cumplir el acto deben considerarse
comprendidas las sentencias judiciales, a través de las cuales los tribunales pueden determinar las
características con que ese derecho se ejercitara en el caso concreto.

1.4.3 CONDICIONES DE EJERCICIO. JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION.

a-afectación diferenciada: el titular de este derecho e toda persona afectada por información inexacta o
agraviante. Esta última debe referirse directamente al afectado o aludirlo de modo tal que resulta fácil su
individualización.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


B-existencia de información inexacta y/o agraviante: este derecho esta limitad al ámbito de lo factico, de
hechos cuya existencia o inexistencia puede ser objeto de prueba. Las ideas, creencias, conjeturas,
opiniones y juicios críticos o de valor quedan excluidos de su arbitrio.

Inexacta es aquella que no es puntual, fiel y cabal. Agraviante es aquella que causa agravio, entendido este
como la ofensa que se hace a alguien en s honra o forma con algún dicho o medio. Este tipo de
información da lugar a la respuesta del agraviado, que consiste en la réplica, refutación o contradicción de
lo que alguien dice.

c-difusión de la información a través de medios legalmente reglamentados y que se dirijan al público en


general.

Finalmente. El derecho de respuesta nació y se difundió debido a la existencia, multiplicación y relevancia

OM
de los medios informativos gráficos.

No cumplen con esta última condición señalada la difusión de información en ámbitos privados o de
grupos particulares, la que queda al margen del derecho de rectificación o respuesta.

1.4.4 MODALIDADES DE EJERCICIO DEL DERECHO

.C
La persona afectad por informaciones inexactas y/o agraviantes, debe presentarse ante el medio de
difusión en cuestión y solicitar fundadamente la publicación de una rectificación o respuesta en forma
gratuita-
DD
Para facilitar y asegurar e efectivo ejercicio de este derecho, el pacto de san José exige que toda
publicación o empresa periodística, cinematográfica, de radio o televisión tenga una persona responsable
que no esté protegida por inmunidades ni disponga de fuero especial.

La publicación debe hacerla el mismo medio por el que se difundió la información en tiempo razonable, sin
LA

que se necesario que el espacio que ocupe sea necesariamente de iguale extensión y ubicación que el que
tuvo la publicación inicia.

Ante la negativa o la demora injustificada o irrazonable en la publicación de la rectificación o respuesta, el


afectado podrá recurrir a la justicia quien podrá ordenarla, previa acreditación de las condiciones
FI

requeridas para el ejercicio de este derecho.

A los fines de solicitar dicha tutela judicial, es común acudir al amparo. EL ejercicio de ese derecho no
exime al medio en cuestión de otras responsabilidades legales en que hubiese incurrido.


1.5 EL SECRETO DE LAS FUENTES DE INFORMACION PERIODISTICA

1.5.1 NOCION, REGULACION, AMBITO DE APLICACIÓN Y SUJETOS AMPARADOS

La tercera garantía que protege a la libertad de expresión, junto con la prohibición de censura y la
prohibición de dictar leyes que restrinja dicha actividad. Es una garantía de fundamental importancia en
una sociedad democrática, en la que el acceso y difusión de la información se vería seriamente afectado si
se obligaría a los periodistas a revelar sus fuentes, ya que, en pocas ocasiones, estas últimas les brindan
información bajo la condición de que no se revele su identidad. El hecho de permanecer en el anonimato
frente a terceros, brinda un marco de seguridad a la fuente y constituye un fuerte incentivo para que salga
a la luz información que, de otra manera, permanecería fuera del alcance de la sociedad.

La norma empresa no podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El secreto de las fuentes de información periodística integra el concepto de libertad de prensa. El secreto
profesional consiste en el derecho del periodista a negarse a revelar la identidad del autor de la
información a su empleador, a los terceros y a las autoridades públicas o judiciales. Pero, también es el
deber que tiene el periodista de no revelar públicamente las fuentes de la información recibida en forma
confidencial.

Esta garantía tiene la naturaleza de un derecho subjetivo de características públicas.

La protección del resguardo de las fuentes informativas solo podría ceder cuando el periodista revela
voluntariamente la fuente, o cuando se trata de información obtenida ilícitamente por el periodista, o
cuando se trata de información que no es obtenida a través de un auténtico ejercicio profesional. En
consecuencia tendrán que ser leyes procesales las que puedan establecer cuando este secreto de las

OM
fuentes de información puede ceder.

En definitiva habrá que determinar, a través de la legislación procesal penal, si se establece el deber de
abstenerse o la facultad de abstenerse de declarar en ciertos casos.

Por otro lado, la ley 25326 s/ protección de los datos personales, en su art 1 dispuso que en ningún caso se
podrán afectar la base de datos nulas fuentes e información periodísticas, con lo cual ha extendido la

.C
protección expresamente a las bases de datos e periodistas, despejando cualquier duda que pueda
haberse generado al respecto.

Esta protección impide que el periodista sea obligado a revelar sus fuentes, como así también que se
DD
orden cualquier tipo de medidas vinculadas a su persona y a su entorno que indirectamente contribuya a
su identificación.

En cuanto a los sujetos que pueden invocar esta garantía, los autores coinciden, en general, en que
beneficia tanto a la periodística como al editor, al director del medio periodístico y a todos los que
LA

colabores con él. Incluso, hay quienes extienden dicha protección a toda persona que realice actividad
periodística brindando información que pueda considerarse como tal.

1.5.2 LIMITES
FI

La mayoría de los autores de nuestro país considera que es de carácter relativo y que puede ceder, aunque
excepcionalmente, bajo ciertas condiciones sobre las Cuale son parece haber acuerdo.

Así Badina dice que los casos en que la información fue obtenida por el periodista ilegalmente, cuando no
la consiguió a través de un auténtico ejercicio profesional o cuando fue aportada al periodista


prescindencia de su condición de tal.

Gelli la confidencialidad de las fuentes de información periodística puede ceder cuando resulta
imprescindible y no solo útil y conveniente conocer el origen de la noticia para atender a un fin publico
revélate, como la persecución de delitos grave que afecten la estabilidad de la democracia o para impedir
la comisión de otros delitos también muy graves.

Rosatti el allanamiento del secreto periodístico no puede convalidarse en el marco de la investigación de


un delito ya cometido, sino solamente cuando se trate de salvar los bienes más preciados que se vean
amenazados de modo inminente.

Diegues concibe al secreto periodístico como una garantía cuasi absoluta, y sostiene que todo acto
tendiente a la afectación de la fuente pesa una fuerte presunciones inconstitucionalidad, que no puede
ser levantada salvo que se cumplan las siguientes condiciones: 1) el agotamiento de carriles de
investigación alternativos para obtener la información que se busca y 2) la comprobación por parte del
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
pretendiente de que el sacrificio de la fuente sea a medida proporcionada para la protección del bien cuya
tutela se reclama, sin que baste con que la injerencia persiga un fin legítimo.

El carácter de relativo también ha sido sostenido en diversos casos jurisprudenciales.

En una posición minoritaria Ventura considera que se trata de una garantía absoluta, aunque aclara que
puede levantarse en tiempos de emergencia, cuando la situación es de gravedad tal que ponga en riesgo
la subsistencia misma del estado, su independencia y el sistema representativo mismo.

1.5.3 RELACION CON LA DOCTRINA DEL REPORTERO FIEL

-CASO CAMPILLAY compatibilidad con el estándar fijado en este caso.

OM
La exigencia de identificar la fuente a los fines de exonerar de responsabilidad al medio, no podía
desvirtuarse mediante su ocultamiento al amparo de secreto de las fuentes de información ya que
ampliaría conceder a los órganos de prensa una suerte de Bill de indemnidad para difundir cualquier tipo
de noticias, sin importar si son verdaderas o falsas o si afectan el honor o la intimidad de las personas a las
cuales se hace referencial.

Se entendió que si el medio quiere preservar su confidencialidad y propalar igualmente la noticia, tiene la

.C
posibilidad de apelar, como eximente de cualquier tipo de responsabilidad ulterior, a cualquiera de las
restantes directivas del caso Campillay, sea la reserva de la identidad de los imputados, la utilización del
modo potencial en el uso de los verbos o la abstención de efectuar consideraciones de tipo asertivas.
DD
(SEGUNDA PARTE) -1-LIBERTAD DE PETICION, DE ASOCIACION Y DE REUNION

1.1. LIBERTAD DE PETICION:

ART 14 CN recepta el derecho de todos los habitantes de peticionar a las autoridades y el 24 de la


LA

declaración americana de los derechos y deberes del hombre que dispone que toda persona tiene el
derecho de presentar peticiones respetuosas a cualquier autoridad competente, ya sea por motivos de
interés general, ya de interés particular y el de obtener una pronta resolución.

Comprende el derecho a requerir algo a la autoridad y a que dicha solicitud sea recibida y respondida. No
FI

se agota en el hecho de que el ciudadano pueda pedir, sino que exige una respuesta. Frete a este derecho
se da la obligación de responder.

El termino autoridad comprensivo de todas las categorías de órganos públicos y de todos los niveles.


La respuesta, debe ser razonablemente pronta, pertinente, completa y fundada. Puede hacer lugar total o
parcialmente a lo solicitado o bien rechazarlo, ya que el derecho de petición no supone que la autoridad
deba acceder necesariamente a lo que se pide.

Límites al ART 22CN: Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y
peticione a nombre de este, comete delito de sedición. Ello, por cuanto el ejercicio de las funciones de
gobierno se ha conferido a los funcionarios que la CN ha creado, lo que es propio de un sistema
representativo.

1.2 LIBERTAD DE ASOCIACION:

AT 14, 14 BIS, 38, 42 Y 43 CN y en algunos artículos de los pactos internacionales con jerarquía
constitucional.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es el derecho a agruparse con la finalidad de buscar la realización común de un fin lícito, sin presiones o
intromisiones que puedan alterar o desnaturalizar dicha finalidad.

En su faz positiva, abarca el derecho a formar una asociación y de incorporarse en una ya constituida.
También el derecho de la asociación a que se le recocha su personalidad jurídica y el de sus miembros a
auto organizarse, es decir, a definir sus fines, a conformar sus órganos y a dictar las normas de conducta
de sus asociados y de funcionamiento interno de a agrupación.

En su faz negativa, supone el derecho de toda persona a no verse compelida a asociarse en contra de su
voluntad.

Los fines perseguidos pueden ser de cualquier índole siempre que sean útiles y pacíficas. La doctrina
considera que es un in fin útil cuando es capaz de contribuir al proceso, a la prosperidad y al bienestar

OM
general, cuando no es daño al bien común, es decir, neutro o inofensivo, o cuando es simplemente lícito.
El ingreso a la asociación debe ser libre.

No obstante, en ciertos casos, se admitió jurisprudencialmente la constitucionalidad de leyes que


imponían la agremiación obligatoria y la inscripción obligatoria, ya que se interpretó que tales
disposiciones o eran arbitrarias sino necesarias para salvaguardar los intereses del estado.

.C
El máximo tribunal federal ha confirmado la constitucionalidad de las leyes que imponen la matriculación
obligatoria a los colegios profesionales.
DD
La norma imperativa de derecho público que obliga a los individuos a asociarse en colegios por
profesiones es aliada y no puede considerarse per se violatoria de la libertad de asociación, cuando tales
colegios cumplen fines estrictamente públicos, trascendentes al interés privado, es decir, cuando reciben
del Estado una delegación que este podría cumplir directamente pero que delega porque considera que
esa es la forma más idónea para cumplir el fin propuesto
LA

En cambio, puede considerarse que se viola la libertad de asociarse al obligar por ley a los individuos a
hacerlo, si los fines propuestos de la asociación son de aquellos que podrían cumplirse por asociaciones
creadas por los individuos al amparo de su libertad, es decir, si tales asociaciones corresponde a aquellas a
las que se refiere el art 16.
FI

El de asociación es susceptible de una reglamentación razonable (Art 14 y 28). Los tratados internacionales
con jerarquía establecen que este derecho puede estar sujeto a las restricciones previstas por la ley que
sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad o del


orden público o para proteger la salud o la moral públicas o los derechos y libertades de los demás.
Asimismo, permiten la imposición de restricciones legales y la privación del ejercicio del derecho de
asociación, a los miembros de las fuerzas armadas y de las policía.

1.3 LIBERTAD DE REUNION

No aparece específicamente mencionado en los derechos expresamente mencionados por la C, se


considera que surge del art 22CN en tanto admite implícitamente las reuniones de personas que no se
atribuyen los derechos del pueblo como petición a su nombre, 14 en cuanto reconoce los derechos de
petición y asociación, 19 ningún habitante puede ser probado de lo que la ley no prohíbe, 33 un derecho
no enumerado que nace del principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno. Se
encuentra contemplado en diversos tratados de jerarquía internacional.

Implica una agrupación transitoria, que puede ser incuso momentánea o fugaz, para perseguir los más
diversos fines. La protección de este derecho supone que sea ejercido en forma pacífica y sin armas, por lo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que la autoridad puede prohibir o suspender las reuniones que no cumplan con tales requisitos. Los fines
motivan la reunión cambien deben ser pacíficos.

Los tratados internacionales prevén la posibilidad de establecer por la ley restricciones a este derecho que
sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional o del orden público, o
para proteger la salud o la moral públicas, o los derechos lo libertades de los demás.

De todas formas existen restricciones a este derecho.

La Corte distingue las reuniones que se realizan en la vía pública de aquellas que tienen un lugar distinto
de aglomeración. En el caso de las primeras, considera razonable la exigencia del permiso previo de la
autoridad, en el de las segundas, la del aviso previo si es considerable el número de asistencias.

OM
Ha admitido restricciones al derecho de reunión en razón del lugar y del horario en que pretendía
ejercerse para evitar la perturbación del orden y la tranquilidad pública, y también vinculadas a los fines
perseguidos. Ha confirmado la prohibición de su ejercicio cuando estos últimos era ilícitos o contrarios al
orden público.

En cuanto a la facultad reconocida al Jefe de Policía para dictar editas reglamentarios del derecho de

.C
reunión ante la inexistencia de una ley del Congreso en la materia, no resultaría actualmente acorde a los
estándares internacionales que exigen que las limitaciones a este derecho se efectúan a través de una ley
en sentido formal.
DD
2. LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CULTO.

Abarca dos aspectos diferentes pero íntimamente interrelacionados. En primer lugar, la llamada libertad
de conciencia que alude al derecho que tiene toda persona de profesar la religión o las creencias de su
elección y el de cambiarias libremente sin interferencia alguna del Estado ni de los particulares. Está
LA

amparado en el ART 19 CN y en los tratados internacionales.

El segunda aspecto que integra la libertad religiosa es la libertad de cultos, que es e derecho de toda
persona a manifestar, divulgar o practicar su religión, o creencias, individual o colectivamente, tanto en
público como en privado, a través del culto, de la celebración de ritos, de las prácticas y de las enseñanzas.
FI

Este está en el ART 20 CN y en los tratados internacionales.

Este derecho esta sujeto a las imitaciones dispuestas por la ley y que sean necesarias para proteger la
seguridad, el orden, la salud o la moral públicas y los derechos o libertades de los demás.


(TERCERA PARTE) -1. DERECHO DE ENSEÑAR Y APRENDER

ART 14 los habitantes de la nación gozan el derecho de enseñar y aprender. Este derecho debe ser
entendido como producto de una época en donde los mismos eran producto de un ideal que impulsaba la
construcción de un modelo de Estado y de sociedad liberal

En la actualidad, la libertad genérica de enseñar y aprender debe ser enmarcada en el concepto más
amplio el derecho a la educación, reformulado y actualizado con la reforma constitucional de 1994 y con
los tratados internacionales en materia de DDHH con jerarquía constitucional.

La educación también formo parte del conjunto de responsabilidades a asumir por el Estado y es una de
las primeras políticas públicas del país.

BIIDART CAMPOS: El art 14 tiene el alcance de habilitar a toda persona o asociación para impartir
enseñanza, y a todo habitante para recibirla y que en la actualidad esta fórmula de enseñar y aprender
cubre contenidos más amplios como el derecho a la educación y el derecho a la cultura, el derecho a
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
informarse e investigar en todos los campos del saber humano y el derecho a difundir conocimientos,
informaciones o investigaciones

Esta habilitación determina un complejo sistema de concurrencia de competencias de dos planos


diferentes. Por un lado entre los distintitos niveles de gobierno federal, u por el otro entre estado y las
asociaciones y particulares que decidan ejercer la libertad de enseñanza en el territorio de la nación.

ART 75 INC 18 El congreso es responsable de proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto
y bienestar de todas las provincias, y al proceso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y
universitaria.

1.1LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1994 Y LA EDUCACION

OM
ART 75 INC 19 determina dentro de las atribuciones del congreso proveer lo conducente al desarrollo
humano, a la formación profesional de los trabajadores... a la investigación y al desarrollo científico y
tecnológico, su difusión y aprovechamiento. Como una consecuencia necesaria de la emergencia de una
sociedad de información y del conocimiento, en donde la educación contribuyó e a un nevó modelo de
organización económica postindustrial basada en el conocimiento aplicado, el estado debe asumir como
propia la tarea de que exista un desarrollo humano integral, multidimensional e inclusivo. Un pilar

.C
fundamental estará dado por el diseño de políticas públicas que promuevan la investigación y el desarrollo
científico y tecnológico y que garanticen el moderno derecho de acceso a los beneficios del conocimiento
al conjunto de los ciudadanos.
DD
El congreso debe sancionar lees de organización y de base de la educación que consoliden la unidad
nacional respetando las particularidades provinciales y locales, que aseguren la responsabilidad
indelegable del estado, la participación de la familia y la sociedad, la promoción de los valores
democráticos y la igualdad de oportunidades y posibilidades sin discriminación alguna, y que garanticen
los principio de gratuidad y quedada de la educación pública estatal y la autonomía y autarquía de las
LA

universidades nacionales.

ART 75 INC 23 Hace clara referencia al problema de disponer que el congreso debe dictar un régimen de
seguridad social especial e integral en protección del niño en situación de desamparo, desde el embarazo
hasta la finalización del periodo de enseñanza universal --------POLITICA DE ESTADO
FI

ART 75 INC 19 Proclama los principios de autonomía y autarquía universitaria nacional

VANOSSI: Nuestras casas de altos estudios, gozan de las siguientes atribuciones: a) organización y


desenvolvimiento dentro del régimen de la autonomía normativa y docente y de la autarquía


administrativa y económica financiera, b) personalidad jurídica de derecho público y creación por ley, c)
ejercicio del auto gobierno y disposición de sus bienes conforme a la ley y con arreglo a los estatutos que
cada universidad dicte, d) limitación del poder estatal de intervención, otorgándola privativamente el
congreso, por plazo determinado, y a efectos de exigir el cumplimiento de las leyes o poner fin a un
conflicto insoluble dentro de la propia universidad, e) limitación de los recursos y acciones contra los actos
definitivos de la universidad, que solo deben ser impugnables con fundamentos en la interpretación de las
leyes de la nación, los estatutos y demás normas internas, ante el poder judicial de la nación

ART 75 INC 17 Garantiza el respeto a los pueblos originarios de su identidad y el derecho a una educación
bilingüe e intercultural.

ART 41 DERECHOS DEL AMBIENTE, deber positivo para el estado de garantizar la información y la
educación en la materia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Existen fuentes como los tratados internacionales y las leyes 24195, 24521 y 26075

(CUARTA PARTE) - 1.LIBERTAD FISICA O DE LOCOMOCION

1.1. INTRODUCCION. NNORMAS RELEVANTES

Es la facultad de las personas de moverse o no moverse, es decir, de ir de un lugar a otro sin restricciones
o de permanecer en un sitio.

Resulta difícil eliminar completamente esta libertad, sin embargo, puede recortársela de diversas formas y
en distintos grados

OM
ART 14 CN derecho de cada habitante a entrar, permanecer, transitar y salir de territorio argentino. Esta
libertad está también en los tratados internacionales.

Los art 10,11 y 12 de la CN por su parte, aseguran la libre circulación de bienes dentro del territorio n
nacional, prohibiendo los llamados derechos de tránsito en las vías terrestres o acuáticas. EL art 18
establece que nadie puede ser tenido sin oren escrita de una autoridad competente. Estas normas

.C
completan el sentido de la libertad física, preservada a través de la garantía del habeas corpus (art 43)

Esta libertad solo puede sujetarse a reglamentaciones razonables, esto es, proporcionales a los objetivos
buscados, sin ir más allá de lo necesario. Así lo exige el ART 28 CN
DD
1.2 ALCANCES DE LA LIBERTAD FISICA

1.2.1 GENERALIDADES. MOTIVACION. DOMICILIO. TRANSITO

Corte ha calificado a la libertad física o de locomoción como un preciso derecho y un importante


LA

elemento de la libertad general. Representa una condición necesaria para el ejercicio de los demás
derechos, y para el libre desarrollo de la personalidad y del plan de vida.

Esta libertad constitucional opera contra las restricciones impuestas por autoridades públicas y también
por particulares. Subejercicio, además, no depende de la motivación: cada persona puede desplazarse,
FI

permaneces en un gar, entrar o salir del país, sin importar las razones por las que lo hace. Las limitaciones
a este derecho son la obligación del deudor concursado de solicitar autorización judicial para salir fuera
del país por más de 40 días.


De la libertad de movimientos se deduce, la libertad de fijar domicilio, eligiendo en qué provincia y


localidad radicarse, y por cuanto tiempo. No hay aquí límite en cuantas motivaciones, ni puede exigirse
condiciones restrictivas de esa libertad.

Dentro de la libertad física, incluimos el derecho de transitar, sujeto solo a reglamentaciones para la
seguridad y orden en el desplaza cimiento de vehículos. El congreso tiene la atribución de regular el
tránsito entre provincias (art 75 INC 13)

1.2.2. UN CASO ESPECIAL: LAS PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA

Se necesitan acciones especiales para garantizar al máximo posible la libertan física. Deben eximirse las
bateleras arquitectónicas y de transporte que impidan esta actividad....Estos aspectos de la libertad de
locomoción se encuentran en diversos tratados internacionales pero no tienen rango superior a las leyes.
Por su parte, los principios y obligaciones sobre “accesibilidad” de edificios y transportes se hallan en la ley
24314.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
1.3.2 PASAPORTE. EL DESTIERRO COMO CASTIGO

La libertad de entrar y salir del país implica el derecho a obtener el pasaporte. Sin pasaporte, en general,
resulta imposible viajar fuera del territorio nacional. Esto sirve con 2 propósitos. El primero requiere a las
autoridades extranjeras que dejen ingresar os salir al titular. Por otro, permite a personas exigir a los
diplomáticos argentinos en el exterior que brinden la asistencia y protección necesaria. El estado no puede
entonces negar arbitrariamente el pasaporte, ni fijar restricciones indirectas.

Está prohibida la pena de destierro. No puede imponerse a una persona la obligación de salir de su país, n
tampoco se le puede impedir que regrese.

1.3 CASOS PROBLEMATICOS

OM
1.3.1 DETENCION POR CONTRAVENCIONES. OBLIGACION DE LLEVAR DNI

En córdoba, se autoriza a la policía a detener personas sin orden judicial previa. Basta que alguien que este
cometiendo una contravención o falta, es decir, una infracción mejor, tal como consumir alcohol en la
calle, participar de un escándalo en la vía publica o ejercer la prostitución de manera molesta o
escándalos. Dos faltas, en particular, amenazan la libertad física: el merodeo y la omisión de identificarse.

.C
El merodeo, se define como estar en actitud sospechosa cercad edificios o vehículos. De esta forma
cualquier persona queda sujeta a detención, siempre que el personal policial lo considere sospechoso. La
omisión de identificarse consiste en no acredita la identidad ante una requisitoria policial. De esta forma,
DD
el DNI se convierte en un pasaporte necesario para poder circular dentro de la propia ciudad.

Ambas figuras planten límites inadmisibles para la libertad física.

1.3.2 EL DOMICILIO DE PERSONAS CONDENADAS POR DELITOS SEXUALES


LA

En córdoba, la ley 9680 crea registro de condenados por delitos contra la integridad sexual. Estas
personas, aun después de cumplir totalmente su condena, deben concurrir cada 30 días la comisaria
correspondiente y allí informar cuál es su domicilio y ocupación. También debe comunicar, con 10 días
antes, cualquier cambio de residencia.
FI

Esta norma impone límites a la libertad de fijar domicilio.

1.3.3 PEAJES

La CN prohíbe cobrar derechos de tránsito, en numerosas rutas se cobra peaje. La corte lo ha reconocido


como constitucional. Según el tribunal, no se trata de un impuesto al tránsito, no se cobra por el solo
hecho de pasar. Se trata de una contribución asociada a la prestación de servicios, tales como el
mantenimiento y la preservación del camino, su señalización, etc. Asimismo, la corte sostuvo que, en
general, no es obligación del estado proveer vías alternativas gratuitas.

1.3.3.1 CORTES DE RUTA

Consiste en interrumpir el tránsito en las calles, rutas o puentes, para exigir o rechazar ciertas medas o
decisiones políticas. Ha sido utilizada por diversos grupos políticos y sociales.

Gran parte de la doctrina ve aquí un complico o tensión entre2 derechos: la libertad de expresión y la
libertad física. Ante esto es muy usada la regla “el derecho de cada uno termina donde empieza el de los
demás” no resulta útil en este caso. ¿Dónde empieza el derecho a protestar? ¿Dónde termina el derecho
de circular? El problema sigue estando

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Una primera respuesta consiste en buscar cual es el derecho de mayor jerarquía para resolver cual debe
cerdo. Sin embargo la CN no aporte, en general, criterios para definir a un derecho como más importante
que el otro. Sin embrago, hay quienes sostienen que en estos casos, la libertad de expresión debe
proteger con mayor fuerza, especialmente cuando se critica a quienes están en el poder.

Una segunda propuesta se centra en la armonización, es decir que ambos se ejerzan al máximo posible. En
cierta forma, consiste en fijar límites razonables a ambos derechos para que coexistan. Sera necesario
discutir, en el caso concreto cuanto pueden limitarse el derecho a la protesta y el derecho a circular, antes
de que uno de ellos se altere indebidamente. Tiene relevancia que grupo ejerce la protesta, que
alternativas de expresan tiene, y también interese conocer que aspectos de la libertad de locomoción se
afectan, en qué medida y por cuanto tiempo

OM
2. DERECHO DE PROPIEDAD

2.1 CONCEPTO. FUNCION SOCIAL, RESTRICCIONES CONSTITUCIONALES

2.1.1LA PROPIEDAD COMO RELACION

La relación (exclusiva) entre una persona y una cosa. Sin embargo la propiedad es una relación entre

.C
personas: entre el propietario y quienes no lo son. Así, la relación con la cosa, tenerla bajo nuestro poder,
no siempre es un ejercicio de propiedad. Para que exista este derecho, las demás personas deben
reconócelo. Como se ve, lo que define la existencia del derecho de propiedad es la relación de la
comunidad con el propietario y no la del propietario con la cosa.
DD
El derecho de propiedad se define según las atribuciones que se le reconocen al propietario y sobre que
bienes.

2.1.2 LA PROPIEDAD EN LA CN – (LEER PARA PARCIAL PAGINA 692,693, 694 Y 695,696)


LA

2.2 LA PROPIEDADINTELECTUAL:

Es la exclusiva del autor o invertir sobre su obra invito o descubrimiento, es temporaria: solo rige durante
el término que le acuerde la ley.
FI

Abarca dos aspectos: el derecho moral, es decir, el derecho a la que la obra se mantenga sin alteraciones y
el derecho patrimonial, esto es, el derecho a recibir la parte debida de benéficos económicos que deriven
de la obra. Esta es transferible a diferencia de la primera.

Se justifica este tipo de propiedad como una manera de estimular la tarea de autores e inventores. La


legislación reconoce numerosas atribuciones al autor y limita al mínimo los derechos de usuario.

Por otra parte no se halla protegido en los tratados internacionales pero si en el derecho de toda persona
a la protección de los interese morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones
científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

(QUNTA PARTE) -1. EXPROPIACION. CONFISCACION. REQUISICIONES

1.1 EXPROPIACION:

Institución de derecho público mediante la cual el Estado procura satisfacer una necesidad de la
comunidad, caracterizada por su utilidad pública, sustituyendo coactivamente la voluntad del titular del
derecho de propiedad sobre un bien que tiene contenido económico, siguiendo un determinado
procedimiento y debiendo abonar de forma previa una indemnización justa. La máxima restricción de la
que puede ser objeto el derecho de propiedad
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
El texto constitucional dispone que la propiedad es inviolable, sin embargo, su titular puede perderla en
virtud de una propia condición dispuesta por el Estado. Esto no puede ser decidió de cualquier modo y por
el cumplimiento de ciertos recaudos para que ello no sea considerado un caso de confiscación probada
constitucionalmente. La expropiación tiene un motivo en no declaración de utilidad pública, realizada por
un órgano específico: el legislativo

1.2 UTLIAD PUBLICA:

La CN se limita, a establecer cuál es el recaudo para que la institución puede proceder. A tales fines, la
declaración de utilidad pública calificada por la ley. Se trata del elemento final de la expropiación erigido
por la causa constitucional como una garantía en resguardo de la propiedad.

La declaración de utilidad pública, debe ser efectuada por ley. Esa calificación no es revisable

OM
judicialmente. Se trata de un claro supuesto de evaluación política de las circunstancias que habrían de
beneficiar a la comunidad toda.

1.3 LO EXPOPIABLE: ¿Qué SE EXPROPIA?

Aquello que puede ser objeto de expropiación se identifica con el concepto constitucional de propiedad.

.C
1.4 INDEMNIZACION: PREVIA Y JUSTA:

A fin de excluir la confiscación, no admitida como pena, es menester que, en todo caso el patrimonio del
DD
expropiado se mantenga indemne pese a la pérdida del bien. La condición, dispone que el Estado debe
abonar de modo previo una justa indemnización. A más de estas exigencias de fuente constitucional la ley
reglamentaria del instituto impone que debe ser nica (ART 25 Y 27) y abonada en efectivo (ART 12). Se
trata de una compensación económica debida al expropiado por el sacrificio impuesto por el interés
público a fin de que su patrimonio no sufra mella alguna por este acto,
LA

Integran el concepto de indemnización: el valor objeto del bien, que debe ser justo, actual al momento de
la despose con e integración, los daños que sean consecuencia directa o inmediata de la expropiación, la
depreciación monetaria, los interés. Estando excluidos, la circunstancias de carácter personal. Los valores
afectivos, las ganancias hipotéticas, el mayor valor que confiera la obra a construir y el lucro cesante.
FI

La reglamentación dispone que el dominio solo será transferido una vez que se haya abonado el pago total
de la indemnización. Asimismo, debe ser única y en dinero en efectivo a menos que el expropiado preste
su conformidad.


1.5 CLASES:

La expropiación puede ser regular o irregular. El primer caso, es el más habitual u se presenta cuando la
iniciativa expropiatoria es asumida por el Estado. El segundo es el sujeto pasivo de la expropiación quien
posee la iniciativa. Se pretende obtener el pago de la indemnización justa que manda la Constitución. En
este caso se requiere como presupuestos la declaración de utilidad pública y la omisión del expropiante de
dar cumplimiento a los recaudos necesarios para apoderarse definitivamente del bien. Los caso en los que
es procedente son los siguientes: 2. El estado toma la posesión de un bien sin el pago de la indemnización.
2. Con motivo de la declaración de utilidad publica una cosa o inmueble resulta indisponible para disponer
de ella en condiciones normales 3. Cuando el estado impaga una indebida restricción o limitación 4.la
expropiación incide sobre otros bienes con los que constituye una seguridad organiza.

En todos estos casos la expropiación inversa opera como no garantía de la propiedad ante acciones del
estado que constituyen verdaderas vías de hecho.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1.6 RETROCESION

Permite al expropiado el reintegro del bien de su propiedad cuando el Estado incumpliere con la utilidad
pública que le dio fundamento a la expropiación. Se da en el caso en el que el estado le diere al bien un
destino diferente al previsto por la declaración del congreso y, por ende, carezca ya de justificación para
restringir el derecho de propiedad por este medio, o bien no se le diere ninguno en el lapso de dos años
desde que la expropiación quedo perfeccionada por la transferencia del dominio mediante sentencia
firme, toma de posesión y pago de la indemnización.

1.7OCUPACION TEMPORARIA

Se trata de una expropiación de uso. Desde un punto de vista más técnico, es el derecho real
administrativo, titularizado por un ente público, por el que adquiere, por razones de interés público, en

OM
forma transitoria o provincial el uso y goce de un bien, de persona no estatal.

La ley 21.499 distingue dos tipos de ocupación temporánea, una anormal y la otra normal. La anormal
tiene por causa una ciudad urgente, imperiosa, súbita y por finalidad mediata la utilidad publica. La
particularidad que la caracteriza es que es dispuesta directamente por la autoridad Administrativa y no
genera derecho a indemnización, salvo los daños que se le causen a las cosas. La normal necesita

.C
previamente la declaración de utilidad publica debiendo ser dispuesta por la autoridad judicial a
requerimiento de la Administración pública (Art61)siendo el titular de los bienes acreedor de
indemnización (art 62), posee un límite de dos años (Art 64) y solo podrá tener el destino que motivo la
DD
ocupación(art 63)

El unidamente a esta limitación a la propiedad es el deber de solidaridad ante acontecimientos


extraordinarios que requieran sacrificios de la comunidad.

1.8EXPROPIACION Y CONVENCIN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (LEER PAGINA 706 Y 707)


LA

1.9CONFISCACION

Garantías protectorias de la propiedad. CN ART 17: La confiscación de bienes queda borrada para siempre
del código penal. Impone no prohibición al legislador penal al momento de fijar cuales son las penas que
FI

han de considerarse como baldías en el derecho argentino. Excluye a la confiscación de los bienes. Podrá
ser ella empleada a fin de sancionar conductas ofensivas a la sociedad. Conste en la privación de un bien a
su titular y su consiguiente adjudicación al Estado.

El empleo de esta cláusula ha sido extendido por la jurisprudencia de la corte no refiriéndose únicamente


a su condición de enajenación prohibida por el código penal. A partir de ciertas posturas interpretativas
ella considero que, en realidad, lo prohibido constitucionalmente no se limita a ese supuesto. Por el
contrario, la cláusula constitucional ha de ser entendido como rechazando de la economía constitucional
cualquier restricción a la propiedad que sea afectada sin el procedimiento especifico instituido por la CN y
que, en especial, so pretexto de reglamentación produzca una alteración sustancial del núcleo duro de
este derecho.

1.10REQUISICIONES:

Prohíbe la constitución que los cuerpos armados puedan hacer requisiciones. Esta cláusula esta motiva e
que era costumbre durante el periodo anterior a la sanción de la CN que en el curso de las luchas internas
se ejecutaran requisiciones para solventar las necesidades de los cuerpos armados. Conceptualmente se
trata de la apropiación de bienes de los particulares con el propósito de satisfacer necesidades públicas y
generales provocadas por una crisis económica o de guerra.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(SEXTA PATE) 1. LA PROTECCION CONSTITUCIONAL DE CONSUMIDORES Y USUARIOS DE BIENES Y
SERVICIOS

1.1 FUNDAMENTO DE LA PROTECCION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS

Las normas protectoras de estos derivan del reconocimiento de la necesidad de restablecer el equilibrio
entre las partes en la relación de consumo, equilibrio que se ve alterado en perjuicio de los consumidores
o usuarios y que tiene su origen en la situación de debilidad o inferioridad en la que están estos.

El bien jurídico tutelado por estas normas es el individuo, ya sea como consumidor de bienes o como
usuario de servicios, a quien el ordenamiento jurídico procura garantizarle una posición equitativa en la
relación de consumo. Se busca equiparar la disparidad de fuerzas existente entre los proveedores, quienes
monopolizan el poder de negociación, y los consumidores, quienes persiguen la satisfacción de sus

OM
necesidades básicas mediante la adquisición y utilización de bienes y servicios.

El Estado democrático debe intervenir allí donde las situaciones de desigualdad y desequilibrio no pueden
ser corregidas simplemente con el uso de medidas de tipo económico, y es indudable que el derecho del
consumidor se enlaza a una determinada situación de subordinación estructural y de necesidad abstracta
de tutela.

.C
Ley de Defensa del Consumidor: Su propósito es paliar una situación de desequilibrio, proveniente de la
experiencia de una de las partes y de la ignorancia y falta de posibilidades de la otra. Como objetivo
secundario persigue la inocuidad de los productores y servicios y la indemnidad de consumidores y
DD
usuarios.

ART 42 CN: Se propone el logro de tres objetivos: la protección del consumidor, las garantías a los
competidores y la transparencia del mercado.
LA

1.2. EL ART 42 CN: ALCANCE Y CONTENIDO DE LA PROTECCION

ART 42: Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la
protección de su salud, seguridad e intereses económicos, a una información adecuada y veraz, a la
libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.
FI

Las autoridades provean a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de
la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y
legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de
consumidores y de usuarios.


La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos
regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria participación del as
asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control

El artículo hace referencia a la protección de consumidores y usuarios en la relación de consumo. Y esta


relación está definida en el art 3 de la ley de defensa del consumidor. La relación de consumo es el vínculo
jurídico entre el proveedor y el consumidor o usuario.

Las relaciones de consumo se rigen por el régimen establecido en esta ley y sus reglamentaciones sin
perjuicio de que el proveedor, perla actividad que desarrolle, este alcanzado asimismo, por otra normativa
específica.

ARTICULO 1º —Objeto. Consumidor. Equiparación. La presente ley tiene por objeto la defensa
del consumidor o usuario. Se considera consumidor a la persona física o jurídica que adquiere o
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio
o de su grupo familiar o social.

Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como
consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u
onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.

ARTÍCULO 2º — PROVEEDOR.

Es la persona física o jurídica de naturaleza pública o privada, que desarrolla de manera


profesional, aun ocasionalmente, actividades de producción, montaje, creación, construcción,
transformación, importación, concesión de marca, distribución y comercialización de bienes y
servicios, destinados a consumidores o usuarios. Todo proveedor está obligado al cumplimiento de

OM
la presente ley.

No están comprendidos en esta ley los servicios de profesionales liberales que requieran para su
ejercicio título universitario y matrícula otorgada por colegios profesionales reconocidos
oficialmente o autoridad facultada para ello, pero sí la publicidad que se haga de su ofrecimiento.
Ante la presentación de denuncias, que no se vincularen con la publicidad de los servicios,

.C
presentadas por los usuarios y consumidores, la autoridad de aplicación de esta ley informará al
denunciante sobre el ente que controle la respectiva matrícula a los efectos de su tramitación.

ARTÍCULO 3º — Relación de consumo. Integración normativa. Preeminencia.


DD
Relación de consumo es el vínculo jurídico entre el proveedor y el consumidor o usuario.

Las disposiciones de esta ley se integran con las normas generales y especiales aplicables a las
relaciones de consumo, en particular la Ley Nº 25.156 de Defensa de la Competencia y la Ley Nº
22.802 de Lealtad Comercial o las que en el futuro las reemplacen. En caso de duda sobre la
LA

interpretación de los principios que establece esta ley prevalecerá la más favorable al consumidor.

Las relaciones de consumo se rigen por el régimen establecido en esta ley y sus reglamentaciones
sin perjuicio de que el proveedor, por la actividad que desarrolle, esté alcanzado asimismo por otra
normativa específica.
FI

Artículo 42.- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de
consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información
adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.


Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la


defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los
monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la
constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios.

La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y


los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria
participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en
los organismos de control.

La tutela del trato equitativo y digno a consumidores y usuarios es una consecuencia inmediata
de la situación de desventaja en la que se encuentran estos sujetos en la relación de consumo.

La educación de consumidores y usuarios tiene como objetivos desarrollar sus capacidades para
ejercer de manera racional y responsable la libertad de elección y hacerles conocer sus derechos
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
como tales instando su participación en los procesos de regulación y en los organismos de
control. Debe estar orientada a mostrarles la existencia de alternativas de consumo, con
productos sustitutivos de igual calidad, a enseñarles a utilizar en su provecho la información con
la que cuentan y a requerir la necesaria en caso de resultar insuficiente la ofrecida. Para ello es
fundamental la concientización de la posición que ocupan dentro de la relación de consumo
como receptores de bienes y servicios y el rol que desempeñan en el mercado, promoviendo una
colaboración activa y comprometida en las asociaciones que los nuclean.

(SEPTIMA PARTE) 1. REGULACION JURIDICA DEL MEDIO AMBIENTE EN ARGENTINA

1.1. PRIMERAS PALABRAS

OM
Hasta la reforma de 1994, los antecedentes sobre la temática se fundaba en la cláusula de los
llamados derechos “no enumerados” o implícitos, derivados del art 33 de la CN histórica de
1853/1860.

Existen al menos dos tipos: uno restringido y otro amplio. En efecto, de acuerdo a un primer
criterio, el medio ambiente se circunscribe a los elementos estrictamente físicos o naturales,
dejando del do otros aspectos como los culturales y sociales. Para una opinión más implica, en

.C
cambio, dentro del concepto se comprender elementos que van desde el suelo y su uso, la
ordenación territorial y los componentes culturales, hasta llegar incluso a algunos que incluyen
casi todas las actividades o cosas que rodean la existencia del ser humano
DD
El caso argentino se inscribe en la corriente embolia, donde el ambiente es un sistema, o un conjunto de
elementos que interactúan entre si y tienen que ver con todas las formas de vida posibles, pues en fin se
protege todo el entorno en su globalidad.
LA

Artículo 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para
el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes
sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño
ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.
FI

Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los


recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad
biológica, y a la información y educación ambientales.

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de


protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las
jurisdicciones locales.

Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de


los radiactivos.

Otras normas constitucionales (Art 124.125. 75 inc. 2. Art19 .17), contienen dispositivos concordantes que
aluden a desarrollo y recursos naturales, nociones estas al parecer antagónicas pero que pueden
entenderse complementarias entre sí. Por otro lado, el art 43 prevé la legitimación activa para accionar en
reclamo de los derechos que protegen al ambiente.

1.2. CLAUSULAS TUITIVAS GENERICAS

El art41 de la con reconoce a todos los habitantes el derecho esencial a gozar de un ambiente sano,
equilibrado y apto para el desarrollo humano. La doctrina constitucional lo sitúa entre los denominados
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
derechos de tercera generación. Es válido ubicar la protección al medio ambiente los derechos colectivos
o derechos públicos subjetivos, que tienen como titular a la sociedad en conjunto, agredida con daños o
contaminación ambiental. Pero a la vez, se lo consagra en este texto constitucional como un derecho
también de alcance individual, desde que es reconocido a todos los habitantes. De ese modo se protege la
faz colectiva del valor vida, la supervivencia humana.

La CN promueve sano, lo cual no significa solamente la preservación y no contaminación de electos


naturales sino además todos aquellos ámbitos construidos por el ser humano.

La segunda calidad del ambiente definida por la Con es el equilibrio, conforme al concepto amplio
receptado, esta noción se refiere a los equilibrios naturales del ambiente intangible como también al de
los ambientes transformados por le obrar humano. El equilibro concordante con la nación de desarrollo

OM
duradero y sustentable, que permite al hombre utilizar los recursos del ecosistema sin degradarlo.

Principios rectores de la política ambiental en Erg: congruencia, prevención, precautorio, equidad


intergeneracional, progresividad, responsabilidad, subsidiaridad, sustentabilidad, solidaridad y
cooperación.

2.2 El daño ambiental genera prioritariamente la obligación de recomponer, según el texto constitucional,

.C
que eleva a ese rango una típica voz del derecho privado. Una cosa es el daño al ambiente ya consumado,
y otra la prevención para evitarlo. La CN no ofrece una visión alternativa de los dos esquemas.

La LGA define el daño como toda alteración relevante que modifique negativamente el ambiente, sus
DD
recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos. El principio de responsabilidad
dispone que el generador de efectos degradantes del ambiente, actuales o futuros, es responsable de los
costos de las acciones preventivas y correctivas de recomposición, sin perjuicio de la vigencia de los
sistemas de responsabilidad ambiental que corresponda, dado que la responsabilidad civil o penal es
independiente de la administrativa. La LGA crea un seguro ambiental y un fondo de restauración.
LA

2.3 El daño al medio, a las riquezas naturales e históricas, al paisaje, la polución del rio, la destrucción de la
fauna, la alteración de la ciudad de vida, y tantas otras, afectan al vecindario, a la case o al grupo
perjudicado, a los individuos presentes y a las generaciones futuras
FI

Se puede accionar mediantes amparos en lo relativo a los derechos que protejan al ambiente,

1.3. OBLIGACIONES EMERGENTES DE LA CONSTITUCION.

Las obligaciones emergentes consisten en la utilización racional de los recursos naturales. Supone la


obligación estatal de ejercer el poder de policía ambiental para reglamentar las actividades económicas,
en especial las industrias extractivas evitando que puedan arramblar los recursos. Corresponde a las
provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio, lo cual resulta
determinante al momento de dilucidar la autoridad de aplicación frente al caso concreto. Los pueblos
indígenas argentinos su participación en la gestión referida a sus recursos naturales. La política natural que
se deberá cumplir asegura la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad de
los recursos ambientales, tanto naturales como culturales, en la realización de las diferentes actividades
antrópicas.

Las autoridades deben proveer a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad
biológica. A su vez deben proveer a la información y educación ambiental.

1.4 TRATAMIENTO DE RESIDUOS

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ART 41CN prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los
reactivos. Norma operativa directamente porque indica una obligación directa de no hacer, que además
debe concordarse con el poder de policía (ART 75 INC 30)

1.5 EL CASO DE LA CUENCA RIACHUELO (PAG 729,730Ç)

1.6 APUNTE FINAL:

Cas disposiciones constitucionales y legales en materia ambiental comprenden el reconocimiento del


derecho, la imposición de deberes, la atribución de responsabilidades y prestaciones estatales, y el
deslinde de competencias entre la nación y provincias. Todo ello, se complementa con unes tramado legal
que ha fijado presupuestos mínimos no solo genéricamente sino en aspectos puntuales. A pesar de todos
estos signos positivismo, persisten problemáticas significativas sobre la cuestión, independientemente de

OM
esfuerzos aislados que puedan existí.

2. DISTRIBUCION DE COMPETENCIAS ENTRE NACION-PROVINCIAS

La constitución anterior establecía que la normativa básica correspondía a las provincias, enmarándole en
las facultades no delegadas, conforma la competencia general provincias, con la excepción de cuestión

.C
que, como en el caso de los delitos ecológicos, resultaba propias del código de fondo.

El constituyente de 1994 agrega una nueva delegación de facultades hacia la nación, estableciendo que
corresponde a la nación dictar normas que contenga los presupuestos mínimos de protección y a las
DD
provincias, las necesarias para complementarlas sin que aquellas alteren jurisdicciones locales.
Corresponde a las provincias las normas necesarias para complementarlas, la normativa provincial viene a
maximizar lo mínimo,

La legislación provincias bien puede considerar problemáticas jurisdiccionalmente divisibles, circunscriptas


LA

al ámbito territorial provincias, con el debido respeto a los presupuestos mínimos de precio que fija el
congreso, aspecto delegado a los que se refiere el art41. Posibilita a fijar como regla en la materia, que el
cuidado del ambiente corresponde en forma prioritaria a quien tenga jurisdicción sobre él, y entraña
asumir que la jurisdicción es provincial y municipal.
FI

Artículo 124.- Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y
establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar
convenios internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y
no afecten las facultades delegadas al Gobierno federal o el crédito público de la Nación; con
conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se


establezca a tal efecto.

Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su


territorio.

Artículo 125.- Las provincias pueden celebrar tratados parciales para fines de administración de
justicia, de intereses económicos y trabajos de utilidad común, con conocimiento del Congreso
Federal; y promover su industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales
navegables, la colonización de tierras de propiedad provincial, la introducción y establecimiento de
nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración de sus ríos, por leyes
protectoras de estos fines, y con sus recursos propios.

Las provincias y la ciudad de Buenos Aires pueden conservar organismos de seguridad social
para los empleados públicos y los profesionales; y promover el progreso económico, el desarrollo
humano, la generación de empleo, la educación, la ciencia, el conocimiento y la cultura.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Esta disposición debe ser considerada con cuidado en la medida que al titular del dominio de algún bien, le
corresponde el ejercicio de la jurisdicción sobre el mismo.

De la combinaciones los art 41 y 124 de la con, podemos pensar que la delegación se efectúa bajo la
condición de que su ejercicio no importara un vaciamiento del dominio que tienen las provincias sobre
estos recursos.

Otros artículos introducidos por la reforma, relativos a la cuestión federal, vienen a fortalecer el ámbito
local: establecimientos de utilidad nacional, intervención federal. , el refinen financiero, autonomía
municipal, nuevas potestades provinciales.

Artículo 121.- Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno
federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación.

OM
De modo que la nación cuenta con esta competencia de excepción derivada de delegación expresa, que
las provincias hacen a favor del estado nacional. La competencia provincial constituye ese poder no
delegado en facultades generales de cada una de las unidades jurídico políticas.

Autonomía municipal: Artículo 123.- Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo

.C
dispuesto por el Artículo 5° asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y
contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero.

3. ACUERDOS INTERJURISDICCIONALES
DD
En materia ambiental considerar otras competencias a las señaladas anteriormente:

a) La competencia interprovincial, contratamiento previsto en los art 124 y 125, en orden a que las
previsiones referidas a la materia ambiental, pueden pactarse en el ámbito de los convenios
regionales para el desarrollo económico social
LA

b) La competencia interprovincial, ante la firma de acuerdos entre provincias o provincias. Nación


regidos por el art 125, formalizados en los llamados tratados interprovinciales
c) La competencia internacional, en los caso que las provincias cerrasen acuerdos con países
extranjeros, con bienes económico social, de utilidad común u otra de las finalidad previas por el
FI

art 125, que involucren políticas publicas relacionadas a las materia. Las atribuciones provinciales
están limitadas por la constitución, al reconocer únicamente el carácter de derecho supranacional
o normativa comunitaria, extendiendo su efecto a todo el territorio argentino, cuando se trate
renegociación y firma de acuerdos entre el estado federal y otros países


(OCTAVA PARTE) 1. LIBERTAD DE COMERCIO, NAVEGACION E INDUSTRIA.

ART 14 protege la liberta de comercio, navegación e industria, conforme las leyes que reglamentan su
ejercicio.

El derecho al ejercicio de la industria está condicionado. Por un lado, la previsión genérica contenida en la
primera parte del art 14 con, esto es, estas libertades habrá de ser ejercidas conforme las leyes que
reglamentan su ejercicio. Empero, además, el constituyente considero conveniente una
limitación/reglamentación específica de las mismas. En efecto, y a ella le brinda protección. Por el
contrario, a los fines de que su ejercicio posea el amparo constitucional es menester que se trate de una
que sea calificable como licia.

Fuere conexión con el concepto de “Poder de policía”, este consiste en la potestad del estado para
reglamentar o limitar el ejercicio de los derechos con la finalidad de garantizar ciertos objetivos, principios
o reglas.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
No es dable que única y exclusivamente una actividad industrial no se encuentre prohibida por la ley para
que ella deba ser considerada como licita. Esto es, ello no es condición necesaria ni suficiente para brindar
una respuesta al interrogante planteado acerca de la licitud de la actividad. Por el contrario, ella, y por lo
tanto el propio concepto de licitud en esta materia que sobre ella se predique, es dependen de un cumulo
de factores que han de ser tenidos en cuenta al momento de otorgar o rechazar amparo constitucional.

Dos etapas definidas en el ámbito de control de esta actividad. En primer lugar, un periodo en el que se
despliega una fuerte protección a las libertades económicas. La consideración acerca de la licitud de un
determinado emprendimiento económico no está dado por la utilidad o conveniencia de él, sino que, por
el contrario, que este no sea contrario al orden y a la moral pública, ni perjudique a 3eros. Po otro, la
autoridad no debe intervenir en la economía prohibiendo determinados negocios por considerarlos
ruinosos o imponiendo otros que repute de conveniencia pública. Esta etapa es dependiente de una cierta

OM
cosmovisión económica y de una específica y estrecha relación entre la constitución y la propiedad. No por
ello, se admitió que cualquier reglamentación de parte del estado seria inconstitucional.

En esta etapa del desarrollo jurisprudencial se establecieron límites estrechos al ejercicio de la actividad
económica representada por el derecho a ejercer toda industria lícita y el comercio. Ellos estaban
representados por no ser ellas contrarias al orden, a la moral pública o perjudique a terceros.

.C
La segunda etapa de entendimiento judicial comienza no bien entrada los cirios de los años 30. El brutal
shock económico que hizo estragos en todo el mundo tuvo sus directos efectos en nuestro país. Por ello
comenzó a cobrar renombre una concepción diferente del estado. Consecuencias directa de ello las
DD
intromisiones estatales en la economía no solo que fueron más frecuentes, sino que, también, fueron más
toleradas e, incluso, vistas como necesarias. En diversas oportunidades, a compás de este evolucionar, es
posible identificar que también existieron excesos regulatorios que marcharon a contramano de, al
menos, concepciones plausibles de las libertades y derechos consagradas en la con a este respecto.
LA

BIDART CAMPOS desde la década de 1930, la libertad económica ha sido estrangulada y afectada con
marcada regularidad, lo que nos lleva a decir que en la constitución material ha habido una mutación
conforme a la cual el estado ha ejercicio vastas competencias, mediante ley o por normas infra legales, en
el ámbito económico, con menoscabo de la libertad personal y social. En efecto, invocado y declamado
poder de policía de emergencia aquellas intromisiones no siempre estuvieron realmente justificadas.
FI

En efecto de un paternalismo justificado se muto a frecuentes intervenciones injustificadas desde un


punto de vista constitucional, es más, en nuestra historia emergen pronunciados y numerosos
antecedentes que se muestran como casos claros de un tipo de intervención inadmisible desde cualquier


punto de vista y en particular constitucional.

Durante todo este periodo de fuerte restricción al ejercicio de estos derechos por pare del estado, emerge
como excepción de un caso Mate Naranjera Méndez S.A, que resolvió que un decreto del ejecutivo que
prohibió la cosecha de yerba mate, así como el removido y transporte de cualquier partida que no
estuviese cubierta por una guía especial de transito era inconstitucional. Encendió que los derechos de
trabajar y comerciar libremente, de recoger y transportar los frutos o productos del trabajo y de gozar de
la propiedad resultan palmariamente restringidos y lesionados por esa normativa, restricción y lesión
doblemente injustificable si se atiende al momento en que se decreta a medida ,sin anuncio previo que
permitiese obviar los perjuicios que derivan de las inversiones y obligaciones que demanda el proceso de
la producción si el sacrificio que se exige a los que plantaron se objetó de resarcimiento alguno, al margen
de las disposiciones de la con.

Finalmente, la libertad de navegación comparte, en cuanto derecho individual consagrado en el texto


constitucional, la misma impronta. Es ella cambien vista como una forma de garantizar el proceso
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
económico y desarrollo de los habitantes de la nación y por su conducto, de nuestro país. Por ello es que
la interpretación de ella debe hacerse en forma conjunta con las disposiciones previstas por los artículos
respectivos del texto constitucional que regulan la libre circulación de bienes, productos, vehículos y
buques (Art 9 a 12) y en cuanto establece que la navegación de los ríos interiores es libre para todas las
banderas (Art 26)

(NOVENA PARTE) 1. DERECHOS SOCIALES: ANALISIS DEL ART 14 BIS

1.1. INCORPORACION Y SITUACION ACTUAL

Los primeros derechos sociales se incluyeron en la CN a través de la reforma de 1949. Un artículo (37)
enumeraba un conjunto de derechos del trabajador, de la ancianidad, de la niñez y la familia, y de la
educación y la cultura. No se reconocía el derecho de huelga. Además, varios de los derechos consagrados

OM
quedaban a cargo de la sociedad o a comunidad, y no se explicitaba la responsabilidad del estado.

El golpe de estado de 1955, el gobierno militar derogo la constitución de 1949, y convoco a un nuevo
proceso de reforma.

1957 introdujo un nuevo artículo el 14 bis. A partir de la reforma de 1994, el art 14 bis debe leerse en

.C
conjunto con las clausulas concordantes de los tratados con jerarquía constitucional.

A todo ello se agregan los principios fijados en el inc. 19 y 23 del art 75 de la con: la justicia social, la
formación profesional de los trabajadores, la protección al niño desde el periodo de su gestación, entre
DD
otras clausuras.

En síntesis: para definir el perfil de un derecho social en nuestra CN, hoy debemos tomar el texto del
artículo constitucional, junto a las previsiones de los tratados con igual jerarquía, además de las pautas
internacionales aplicables.
LA

Como derechos constitucionales, estos derechos tienen carácter supremo. Ni las leyes ni los contratos
laborales pueden contradecirlos. Si lo hacen, pueden impugnarse su constitucionalidad, incluso por vía
judicial.

1.2 EXIGIBILIDAD Y NO REGRESIVIDAD:


FI

Mucho tiempo, se ha negado que estos derechos sociales puedan reclamarse del mismo modo que los
derechos civiles y políticos. Se los definió como derechos programáticos, aunque esa categoría tiene
límites poco claros. También se dijo que los jueces no tienen capacidad o legitimidad suficiente para


resolver cuestiones planteadas en torno a estos derechos.

En los últimos años, en cambio, parte de la doctrina constitucional reconoce que se trata de derechos
semejantes a los civiles y políticos, exigibles judicialmente contra el estado y contra particulares. Sigue
discutiéndose, en general, la interpretación de su extensión, y también que medidas puede tomar el poder
judicial para hacerlos efectivos del mejor modo.

ART 2 PDESC, los estados se comprometen a desarrollar progresivamente estos derechos. Implica,
contrario sensu, que no se admiten medidas regresivas. No puede el Estado recortar o restringir la
vigencia de un derecho, tal cosa seria, en principio irrazonable.

1.3. DERECHOS CONTENIDOS EN EL ART 14 BIS: Tres áreas de derechos: 1) de los trabajadores, 2) De los
gremios y 3) a la seguridad social. Deben interpretarse junto con las demás cláusulas de igual jerarquía.
Este artículo no distingue entre ciudadanos y extranjeros, de modo que resulta aplicable, como el art 14, a
todos los habitantes.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
1.3.1. DERECHOS DE LOS TRABAJADORES

Un derecho constitucional “de trabajar” (contenido art 14), pero no un derecho “a trabajar”, que podría
implicar una obligación del estado de proveer un empleo a cada persona. Esta afirmación no es del todo
correcta. A partir de la reforma de 1994, tiene jerarquía constitucional el art 6 del PDESC, que consagra
explícitamente el derecho a trabajar. Esto no necesariamente significa tener derecho a un puesto de
trabajo. El Pacto agrega que si comprende el derecho de toda persona a tener la oportunidad de ganarse
la vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado, y establece que los estados tomaran
medidas adecuadas para garantizar ese derecho. Programas, normas y técnicas encaminadas a conseguir
la ocupación plena y productiva. El Estado no puede solo confiar en la evolución propia de la economía
como fuente de nuevos puestos, Existe un deber estatal de actuar, con mayor o menor vigor para alanzar
el pleno empleo, situación en la que toda persona tenga un trabajo.

OM
El 1er párrafo del art 14 bis establece la protección de las leyes al trabajo en diversas formas, se establece
una tutela constitucional prefieren sobre el trabajador, se conoce como principio protectorio, en beneficio
de quien se presume la parte más débil que está en condiciones más difíciles para protegerse a sí mismo.
La persona que trabaja es un sujeto protegido especialmente por la con.

Las leyes en materia de trabajo deberán asegurar:

.C
a) Condiciones dignas y equitativas de labor
b) Jornada limitada y descanso y vacaciones pagados
DD
c) Retribución justa
d) Salario mínimo vital móvil
e) Igual remuneración por igual tarea
f) Participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la
dirección
LA

g) Protección contra el despido arbitrario


h) Estabilidad del empleo público
i) Organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro
especial
FI

1.3.2 DERECHOS DE LOS GREMIOS

Algunos autores tomas como equivalente los términos gremio y sindicato. Sin embargo, el art 14 bises
utiliza estas dos palabras distintas, suponemos entonces que existe alguna diferencia. .Gremio abarca a
todos los trabajadores de una determinada rama, y los sindicatos son los distintos grupos políticos dentro


de ese mismo gremio.

La confusión entre ambos términos surge porque, en la actual legislación argentina, solo un sindicato
representa a cada gremio en conjunto y ejerce los derechos de este. Ese sindicato posee la llamada
personería gremial que es otorgada por el ministerio de trabajo, el resto, tiene simple personería jurídica y
no puede actuar a nombre del gremio como colectivo. Se ha criticado a este sistema, por considerarlo
contrario al principio de libertad sindical y al pluralismo: si solamente un sindicato representa al gremio,
los trabajadores seguramente no se afiliaran ni aportaran económicamente a ninguno otro.

El segundo párrafo del art 14 bis contiene los derechos de los gremios, presentados bajo flas forma de
actividades que quedas garantizadas. Derechos:

a) Concertar convenios colectivos de trabajo


b) Recurrir a la conciliación y al arbitraje
c) El derecho de huelga
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
d) Garantías para los representantes gremiales

1.3.3 DERECHOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

En su 3er párrafo, el art 14 bis, establece un sistema de seguridad social integral e irrenunciable. Seguridad
social equivale a bienestar general, pero en sentido más estricto se refiere a la protección contra riesgos y
al apoyo en determinadas situaciones sociales.

Las normas deben establecer un seguro social obligatorio, una institución para cubrir ampliamente los
riesgos y contingencias de la vida social. Esto se inspiró en las experiencias de otros países. En argentina, el
texto el articulo confía este seguro a entidades nacionales o provinciales dotadas de autonomía financiera
y económica, cuya administración queda en manos de las personas beneficiarias con participación del
Estado. Lamentablemente, aún no ha sido reglamentado ni cumplido este importante mandato del art 14

OM
bis.

a) Jubilaciones y pensiones móviles: retribuciones reemplazan al salario cuando las personas cesan
en s actividad laboral por motivos de edad, de enfermedad o fallecimiento
b) La protección integral de la familia: asistirla frente a diversas contingencias
c) La defensa del bien de familia: protege al inmueble destinado a servir de vivienda familiar y

.C
permite a la familia vivir bajo un mismo techo
d) La compensación económica familiar: suma se entrega a quien debe sostener a una familia, con el
fin de contribuir a su estabilidad y continuidad
DD
e) El acceso a una vivienda digna: esta cláusula consagra el derecho a la vivienda. No significa,
necesariamente, tener la propiedad de un inmueble, sino el derecho a vivir en él.

(DECIMA PARTE) 1. COSNTITUCION Y DERECHO DE FAMILIA

1.1. SOBRE LA COMPLEMENTARIEDAD DEL DERECHO LOCAL Y EL DERECHO INTERNACIONAL


LA

Año 1957 se incorpora a la constitución argentina la regla programática del art 14 bis par 3: “En especial,
la ley establecerá… la protección integral de la familia”, también “la defensa del bien de familia2 y “la
compensación económica familiar, y el acceso a no vivienda digna”. La reforma de 1994 impronta al incidir
en las materias de derecho privado, y específicamente en el derecho de familia, en tanto asigna jerarquía
FI

constitucional a diversos pactos y tratados. De este modo, el derecho local reconoce los estándares
mínimos del derecho humanitario en el territorio estatal. Esta normativa y el contexto sociológico actual,
es el desarrollo del presente título, a efectos que podamos dimensionar los nuevos paradigmas y desafíos
que presenta la aplicación del derecho vigente.


ART 75 INC 22: Determina la atribución del congreso de la nación para aprobar o desechar tratados
concluidos con las demás naciones y dispone en su segundo párrafo la jerarquía constitucional de diversos
instrumentos de carácter humanitario. Agrega en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía
constitucional, no derogan articulo alguno de la primera parte de esta constitución y deben entenderse
complementarias de los derechos y garantías por ella reconocidos. De este modo la riqueza del derecho
internacional viene a incidir en la interpretación del derecho constitucional, exigiéndonos complementar e
integrar ambos ordenes jurídicos.

La realidad sociológica da cuenta de transformaciones en la formación dinámica y estructura familiar, con


adopción de nuevos valores vinculados a un proceso de autonomizarían y reivindicación de los intereses y
derechos individuales, particularmente en lo atinente a la relación entre generaciones y entre géneros. La
familia nuclear intacta, consagrada socialmente como el modelo normativo tanto culturalmente como
desde la política estatal, no expresa hoy más que una de las tantas realidades del vivir en familia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La heterogeneidad en las formas familiares, no solo se debe a procesos asociados a una modernización de
los vínculos sociales y de la creciente autonomía individual, sino cambien es resultado de la crisis, del
crecimiento económico desigual y de una mayor inequidad en las sociedades latinoamericanas.

Los cambios en las pautas de formación y disolución familiar y en los estilos del vivir en familia,
impactaron los contextos residenciales en los que niños, nías y adolescentes crecen y se desarrollan.

A pesar de estas transformaciones, es posible establecer un hilo conductor a través del tiempo. Jilin: el
concepto de familia, como la institución social que regula, canaliza y confiere significo social y cultural a las
necesidades de sexualidad y procreación, y la convivencia cotidiana apresada en la idea del hogar y del
techo: una economía compartida, una domesticidad colectiva, el sustento cotidiano. Las motivaciones y
necesidades son las mismas, solo que cada sociedad, con sus estructuras productivas diversas y

OM
organizaciones sociopolíticas produjeron organizaciones familiares variadas, creadas y transformadas por
hombre si mujer en su accionar colectivo.

Dos factores desarrollados: a) complementariedad del derecho vigente, con nuevos paradigmas en el
campo constitucional, y b) los datos de la realidad sociológica, nos ponen frente a la necesidad de
actualizar reglas a la hora de interpretar normas y al pretender resolver por la vía legislativa los aspectos
relacionados con el derecho de familia, o con mayor acierto de las relaciones familiares, tiene su

.C
justificación en la protección de los derechos humanos de los individuos que la componen, acrecentados
en el cambio internacional por los diversos factores socio económicos, científicos o tecnológicos.
DD
1.2CONCEPTO DE FAMILIA:

La familia es una institución social anclada en necesidades humanas universales de base biológica: la
sexualidad, la reproducción y la subsistencia cotidiana. Sus miembros comparten un espacio social
definido en términos de relaciones de parentesco, conyugalita y patermaternalidad. La familia produce
sujetos, costumbres, prácticas domésticas, modos de subjetividad, es la encargada de procurar la
LA

reproducción ideológica y material, así como de la reproducción de ciertas formas de subjetividad que
garanticen la reproducción de las formaciones sócales instituidas.

La perspectiva jurídica dos conceptos de familia. En un sentido amplio, la familia está formada por todos
los individuos unidos por vínculos jurídicos familiares que tienen origen en el matrimonio, en la filiación y
FI

en el parentesco. También se puede reducir el concepto a los padres y sus hijos mejores

2. DE LAS UNIONES FAMILIARES




2.1 DERECHO A COSNTITUIR UNA FAMILIA. DERECHO A CASARSE O NO CASARSE.

Está asegurado a todos los ciudadanos y extranjeros en el art 20 y 14 bis CN. La normativa que reglamenta
a la institución se incorpora al Cód. Civil.

La base de este acuerdo jurídico es la unión entre dos personas, sin distinción de sexos, con la intención de
formar una vida en común. Correlativamente, el derecho a no casarse nos coloca ante la posibilidad de la
unión entre dos personas bajo otra forma jurídica asimilada en nuestro país a las uniones de hecho. La
naturaleza contractual del matrimonio, exige que los contrayentes presten libre voluntad del
consentimiento para crear la institución familiar.

2.1.1 DERECHO A CONSTITUIR UNA FAMILIA Y MATRIMONIO EN LA NORMATIVA INTERNACIONAL

DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DEREHOS HUMANOS:

Artículo 16
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por
motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales
derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el
matrimonio.

3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de


la sociedad y del Estado.

CONVECNION AMERCANA SOBRE DERECHOS HUMANOS

Artículo 17. Protección a la Familia

OM
1. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser protegida por la sociedad y el Estado.

2. Se reconoce el derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio y a fundar una familia si tienen la edad y las
condiciones requeridas para ello por las leyes internas, en la medida en que éstas no afecten al principio de no
discriminación establecido en esta Convención.

3. El matrimonio no puede celebrarse sin el libre y pleno consentimiento de los contrayentes.

.C
4. Los Estados Partes deben tomar medidas apropiadas para asegurar la igualdad de derechos y la adecuada
equivalencia de responsabilidades de los cónyuges en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de
disolución del mismo. En caso de disolución, se adoptarán disposiciones que aseguren la protección necesaria de los
hijos, sobre la base única del interés y conveniencia de ellos.
DD
5. La ley debe reconocer iguales derechos tanto a los hijos nacidos fuera de matrimonio como a los nacidos dentro
del mismo.

2.2 EL MATRIMONIO EN ARGENTINA:


LA

Tres áreas principales en las que la comunicación emocional: las relaciones sexuales y amorosas, las
relaciones padre hijo y la amistad. Idea de relación pura, basada en la comunicación emocional, en las que
las recompensas derivadas de la misma son la base primordial para que la relación continúe.

En el 2010 por la ley 26618 se aprueba un nuevo régimen matrimonial equiparando a las personas para
FI

ejercer el derecho al casamiento (matrimonio igualitario).

PACTO DE SAN JOSE DE COSTA RICA:

Artículo 17. Protección a la Familia: 2. Se reconoce el derecho del hombre y la mujer a contraer


matrimonio y a fundar una familia si tienen la edad y las condiciones requeridas para ello por las leyes
internas, en la medida en que éstas no afecten al principio de no discriminación establecido en esta
Convención.

La reforma extiende sus efectos a otras instituciones del derecho de familia, por caso en la filiación cuando
es fruto de la fecundación in visto o de la adopción. Ante el límite biológico de la procreación natural la
posibilidad de concretar el deseo de un hijo en el seno de la familia depende de las técnicas de
procreación asistida o el instituto de adopción.

En orden de erradicar los matrimonios forzosos, el sistema internacional establece:

CONVENCION SOBRE LA ELIMINACION DE ODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACION CONTRA LA MUJER:


Artículo 16 INC 2. No tendrán ningún efecto jurídico los esponsales y el matrimonio de niños y se
adoptarán todas las medidas necesarias, incluso de carácter legislativo, para fijar una edad mínima para la
celebración del matrimonio y hacer obligatoria la inscripción del matrimonio en un registro oficial.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
La edad de los contrayentes deviene del requisito esencial en procura de la voluntad autónoma y el libre
consentimiento de los contrayentes.

La legislación contempla impedimentos para la celebración del matrimonio:

a) No podrán contraer matrimonio las personas afectadas de enfermedades venéreas en periodo de


contagio
b) Consanguinidad entre ascendientes y descendientes sin limitación, la consanguinidad entre
hermanos o medios hermanos, relaciones del vínculo derivado de la adopción, la privación
permanente o transitoria de la razón por cualquier causa, entre otras.

2.3DIVORCIO:

OM
El congreso, respondiendo a la necesidad de legislar al respecto, en el año 1987 sanciona la ley 23515 en la
que prevé el divorcio vincular y habilita a conformación de nuevos vínculos familiares.

3. GÉNERO Y NORMATIVA CONSTITUCIONAL

3.1. EVOLUCION DE LOS DERECHOS CIVILES EN ARGENTINA (LEER PAGINA 773 Y 774)

.C
3.1.1CUADRO DE SITUACION DE LA NORMATIVA NACIONAL

1) La sanción de la ley 23515 desaparece a facultad de marido de fijar la residencia conyugal,


correlativamente el deber de la mujer a seguirle, los esposos lo fijaran de común acuerdo
DD
2) La elección de profesión y ocupación actualmente reconoce la libertad de elección

3) Respecto al uso del apellido del marido, era una obligación legal y se incorpora el uso facultativo, con la
posibilidad de uso conjunto. La mujer separada legalmente, tiene asimismo la opción de continuar con el
LA

apellido del cónyuge, a menos que se invoquen causas graves ante el órgano jurisdiccional y prospere la
prohibición.

4) Ante las relaciones patrimoniales, asegurar los mismos derechos al cónyuge en materia de propiedad,
compras, gestión, administración, goce y disposición de los bienes, tanto a título gratuito como oneroso.
FI

5) En el caso de acción de impugnación de la paternidad, la cuestión continúa como materia de debate en


la doctrina. Solo confiere la acción de impugnación de la paternidad matrimonial al marido y al hijo, es
decir, no otorga la acción a la mujer y tampoco al padre biológico en caso que el hijo hubiere sido
reconocido por una tercera persona. Nos ocuparemos de esta conflictiva en partícula, en atención a los


efectos que tiene sobre otros derechos de jerarquía constitucional como el de niños, niñas adolescentes a
conocer su identidad, y por tratarse de uno de los supuestos en los que confrontan normas de los
derechos de fondo con el derecho constitucional.

La validez constitucional de algunas normas legales que regulan la materia propia del derecho de familia,
puede y debe ser juzgada no solo en abstracto, sino en concreto. Puede ocurrir que un texto infra
constitucional sea visible y manifiestamente contrario a la CN o Provincial en cualquier circunstancia
fáctica. Determinar la contrariedad de la ley con el derecho constitucional y humano a la vida familiar,
puede ser juzgada en concreto, conforme a las circunstancias del caso, porque la noción de vida familiar
configura un típico concepto jurídico indeterminado, variable según los tiempos, lugares y especiales
circunstancias de vida.

BIDART CAMPOS: La cuestión excede la normativa de fondo por tratarse de una cuestión constitucional, y
es un caso en el que la ley debe admitir la autonomía de la voluntad de la adre de ejercer la acción de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


filiación correspondiente con el objeto de proteger los derechos del hijo. Las leyes que niegan legitimación
para impedir que los jueces descubran la verdad material u objetiva, son inconstitucionales.

2.1.2 LOS DERECHOS REPRODUCTIVOS SON DERECHOS HUMANOS

Los derechos sexuales tienen múltiples implicancias: respecto al derecho a la educación sexual, a la libre
opción sexual, al control sobre el propio cuerpo, a una sexualidad sana, a asegurar los medios para ejercer
prácticas reproductivas acordes con ella. Es garantía de que el cuerpo de la mujer no será sometid0o a
prácticas sin su consentimiento y voluntad, implica el reconocimiento de derechos humanos básicos:
puede ser interpretado como parte del derecho a la vida, a la libertad, la prohibición de la esclavitud, la
servidumbre, la tortura y el trato cruel. En esta dirección, la violación es una forma extrema de violencia
corporal, también la imposición de métodos anticonceptivos quirúrgicos irreversibles y su opuesto, la

OM
negación del derecho a contar con servicios de salud que aseguren la capacidad de control de la
sexualidad y la reproducción.

CONVENCION PARA ELIMINACION DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACION CONTRA LA MUJER:


Artículo 12

1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la

.C
mujer en la esfera de la atención médica a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y
mujeres, el acceso a servicios de atención médica, inclusive los que se refieren a la planificación de la
familia.
DD
2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 1 supra, los Estados Partes garantizarán a la mujer servicios
apropiados en relación con el embarazo, el parto y el período posterior al parto, proporcionando servicios
gratuitos cuando fuere necesario y le asegurarán una nutrición adecuada durante el embarazo y la
lactancia.
LA

3.1.3 LA VIOLENCIA FAMILIAR O DOMESTICA

VIOLENCIA FAMILIAR: Tipo de conductas abusivas de poder que obstaculizan, obstruyen o niegan el
normal y pleno desarrollo personal del que está sujeto a ese tipo de violencia. El concepto dado por el
Consejo de Europa considera violenta toda acción u omisión cometida en el seno de la familia por uno de
FI

sus miembros, que menoscaba la vida o la integridad física o psíquica, o incluso, la libertad de otro de los
miembros de la misma familia que causa un serio daño al desarrollo de su personalidad.

El maltrato infantil y marital constituye una de las más serias disfunciones familiares, no solo impiden


cumplir con el cometido que le es propio, sino que transforman a la familia en un sistema desintegrados
de los miembros que la componen. La tensión entre el respeto a la privacidad y la intimidad por un lado, y
las responsabilidades públicas del Estado por el otro, que requiere la redefinición de las distinción entre lo
público y lo privado e íntimo.

La violencia contra la mujer, independientemente de su estado civil, constituye una manifestación de


relaciones de poderes históricamente desiguales entre el hombre y la mujer que han conducido a la
donación de la mujer y a su discriminación ir parte del hombre, e impidieron al adelanto pleno de la mujer.
Se funda en formas específicas de legitimación procedentes de las sociedades pre modernas, al
conceptualizar a las mujeres como inferiores y como propiedades del varón, lo cual genera un supuesto
deber de respeto y obediencia hacia el varón. VIOLENCIA: todo acto de violencia basado en la pertenencia
al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la
libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En Argentina la problemática toma repercusión a partir de diversos instrumentos legales que la extienden
como problemática social en la que el Estado ejerce un rol activo para modificar conductas y erradicarla

La intervención inmediata para detener la violencia o evitar que siquiera ocurra, es un orinar buen de
defensa fundamental para lograr controlar la violencia familiar

4. NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

4.1 MARCO NORMATIVO EN ARGENTINA:

CONVENCION INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO: ART 3: El interés superior del niño,
entendido como la máxima satisfacción integral y simultánea de los derechos y garantías reconocidos. Su
referencia debe proyectarse a futuro de modo de adoptar aquella decisión que mejor asegure el

OM
desarrollo de su personalidad en el marco del reconocimiento de sus derechos fundamentales

Crea ideas, vías de actuación limita la intervención del Estado con las siguientes pautas:

a) Prohíbe la judicialización de la pobreza y la separación del niño de sus padres por falta de recursos
materiales exclusivamente
b) Las medidas de protección tienen por finalidad la preservación y el fortalecimiento de los vínculos

.C
familiares
c) Prohíbe la privación de la libertad
d) Establece como autoridad de aplicación de las medidas de protección a los órganos
DD
administrativos de protección local, y el rol del juez queda reservado a los efectos e evaluar la
legalidad de la mediad solo en aquellas de carácter excepcional
e) Las medidas excepcionales, a aplicarse cuando el niño se halle temporal o permanentemente
privado de su medio familiar, o cuando el resguardo de sus derechos exija que no permanezca en
el mismo, serán subsidiariamente aplicadas después de cumplidas las medidas de protección y se
LA

dará vista al juez.

4.1.1 LIBERTAD DE CONCIENCIA:

CIDN: Artículo 14
FI

1. Los Estados Partes respetarán el derecho del niño a la libertad de pensamiento, de conciencia y de
religión.

2. Los Estados Partes respetarán los derechos y deberes de los padres y, en su caso, de los


representantes legales, de guiar al niño en el ejercicio de su derecho de modo conforme a la evolución


de sus facultades.

3. La libertad de profesar la propia religión o las propias creencias estará sujeta únicamente a las
limitaciones prescritas por la ley que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la moral o
la salud públicos o los derechos y libertades fundamentales de los demás.

4.1.2 DERECHO A LA IDENTIDAD:

El derecho a la identidad personal es la facultad de exigir la fiel representación de la persona, sin


deformación de sus cualidades o caracteres y sin atribución de caracteres inexistentes o diversos de
aquellos reales del sujeto. La atribución del sujeto a conocer sus orígenes, a conocer su propia génesis,
su procedencia, en lo cual esta comprometida la dignidad personas, es un derecho fundamental
constitucional, no numerado y constituye una violación a los derechos personalísimos la falsa
atribución de una relación filial.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
4.1.3 EXPLITACION LABORAL Y TRABAJO INFANTIL:

TRABAJO INFANTIL: Toda actividad económica o estratégica de supervivencia, remunerada o no,


realzada por niños y niñas que no tienen la edad mínima de admisión al empleo o trabajo, o que no
hayan finalizado la escolaridad obligatoria, o que no hubieren cumplido los 18 años si se tratare de
trabajo peligroso.

CIDN: Artículo 32

1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica
y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que
sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.

OM
2. Los Estados Partes adoptarán medidas legislativas, administrativas, sociales y educacionales para
garantizar la aplicación del presente artículo. Con ese propósito y teniendo en cuenta las disposiciones
pertinentes de otros instrumentos internacionales, los Estados Partes, en particular:

a) Fijarán una edad o edades mínimas para trabajar;

b) Dispondrán la reglamentación apropiada de los horarios y condiciones de trabajo;

.C
c) Estipularán las penalidades u otras sanciones apropiadas para asegurar la aplicación efectiva del
presente artículo.
DD
Consecuencias sociales: a) círculo de pobreza crónico, b) Fracaso escolar, repotencia, abandono.

4.1.4 EXPLITACION SEXUAL, TRÁFICO, TRATA Y VENTA DE NNA.

Estas actividades decisivas se basan en la existencia de un sistema de relaciones de poder donde el


LA

explotador posee, o cree poseer, condiciones económicas, físicas, psicológicas o sexuales, que le permiten
someter física o psicológicamente a sus víctimas a situaciones de explotación, dejándolas en grave estado
de indefensión y vulnerabilidad. La CIDN se ocupa en los art 11, 34,35 y 36.

La explotación sexual comprende: los delitos contra la integridad y la libertad sexual, el abuso sexual, el
FI

incesto, la violación y cualquier otra forma de contacto sexual, realizado por incitación o coerción con el
fin de obtener provecho o placer de niños, niñas y adolescentes. La explotación sexual comercial está
ligada a la transacción retribuida en dinero o en especie, y comprende la utilización del niño en actividades
sexuales, como la pornografía, el turismo sexual, el tráfico.


Prevenir la trata de niños/as significa identificar y abordar sus causas. Los factores que facilitan la trata de
niños/as son igualmente diversos incluyendo la corrupción, actitudes hacia los niños y las nulas y las
brechas en los sistemas que los estados y comunidades han implementado para proteger a niños y niñas
del abuso.

Casos tipificados en el orden internacional:

1) Venta de niños a todo acto o transacción en virtud del cual un niño es transferido por una persona
o grupo de personas a otra, a cambio de remuneración o de cualquier otra retribución
2) La explotación sexual infantil se configura aun en caso de consentimiento de la víctima o por
constituir un medio de supervivencia
3) La pornografía infantil
4) Respecto a la trata y tráfico de niños/as y adolescentes, el protocolo prevé especialmente cuando
las víctimas sean muer, niños o niñas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TRATA: capación, transporte, traslado, acogida o la recepción de personas, recurriendo a la
amenaza al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño al abuso de
poder, o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o de beneficios
para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fie de
explotación.
TRAFICO: la acción de realizar, promover o facilitar el cruce ilegal de personas por los límites
fronterizos nacionales con el fin de obtener directa o indirectamente un beneficio

5. EXPANSION DE LOS DERECHOS POLITICOS

5.1 A MODO DE INTRODUCCION. MODERNIDAD Y DERECHOS POLITICOS

ILUMINISMO sustento en diversos principios universales y en un conjunto de derechos civiles y políticos

OM
que identificaron al nuevo orden. Los denominados derechos inalienables del hombre a la libertad.

El estado moderno surge entonces como metáfora fundadora de la racionalidad política y social, como
construcción cultural cuyo objetivo era erosionar la sociedad feudal basada en jerarquías, frente a una
nobleza y clero proclives por entonces convalidar monarquías absolutas. En este marco, la burguesía
asentando formulara los derechos fundamentales bajo criterios que determinaran la inclusión/excusión

.C
del sistema político, a saber:

1) La naturaleza relevante para el contrato social es la humana


2) La ciudadanía es fundada territorialmente y solo los ciudadanos son parte del contrato social
DD
3) Intereses que pueden expresarse en la sociedad civil son los únicos contemplados por el contrato

Derechos civiles entendidos como, derechos referidos a las relaciones privadas, como de contratación o de
propiedad de la tierra, serian extendidos aciertas personas o grupos en forma lenta y restringida en el
concierto internacional.
LA

Ser ciudadano significa poseer un sentimiento de pertenencia a la comunidad política y obtener un


reconocimiento de esa comunidad política a la que se pertenece. Implica también agencia, referida al
campo de opciones que está al alcance de cada individuo. Lo cual conforma tanto a la posibilidad subjetiva
de ejercer la razón práctica, haciendo opciones razonablemente autónomas y atinadas, como al campo de
FI

opciones subjetivas con que el individuo realmente se encuentra.

La presunción de agencia atiende a lo que constituye a cada individuo como persona legal, como
portadora de esos derechos subjetivos. La ciudadanía significa cambien tener derecho a reclamar, salirse


del plano subordinado. En la posibilidad de dialogo que debe existir entre las distintas instancias de las
sociedad para abordar los conflictos, y en las condiciones que los sujetos se encuentran para asumir esas
relaciones de interacción.

Derechos políticos comprende el derecho a elegir, ser electo y ejercer libertades políticas. La ciudadanía
política es un estatus legalmente definido, asignado, como parte y consecuencia de la apuesta
democrática, a la mayoría de los habitantes de un estado que contiene un régimen de elecciones limpias e
institucionalidades.

La centralidad del estado en la regulación de la economía y en meditar el conflicto social, influyo


decididamente en la peritación del estado. La politización y la visibilidad pública del estado, tuvieron como
contrapartida la despolitización y privatización de toda la esfera no estatal, desarrollándose la democracia
en un espacio restringido al estado y a la política que este sintetiza.

5.2 LOS DERECHOS POLITICOS EN LA CN DE 1853/60 (Leer pagina 796, 797, 798, 799 y 780)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5.3 PROVINCIALIZACION DE LOS TERRITORIOS NACIONALES Y EXTENSION DE LA CIUDADANIA EN EL
TERRITORIO DEL ESTADO (LEER PAGINA 800, 801, 802)

6. EXTENSION DE LOS DERECHOS POLITICOS A LAS MUJERES

6.1 LOS PRIMEROS GRUPOS DE MUJERES ACTIVISTAS (PAGINA 802,803, 804 Y 805)

6.1.1 RECONOCIMIENTO DEL DERECHO AL SUFRAGIO:

Finalizada la 2GM se reconoce a las mujeres el derecho al sufragio en la mayoría de los países europeos.
Los movimientos de las sufragistas argentinas, desde los años 20 se constituyen en un relevante
precedente para Erg, en tanto que en el resto de los países recién en la segunda mitad del siglo XX
emergen estos movimientos. Curiosamente argentina aprueba el sufragio en forma tardía en 1943.

OM
El reconocimiento del derecho al sufragio llegara unido a la misión de guardianes del hogar por su esencia
material y guardianes de la autoridad. El sufragio se le define como la voluntad de elegir, la voluntad de
vigilar desde el sagrado recinto del hogar, la marcha maravillosa de nuestro país.

Si bien la mujer formaría parte de la agenda pública desde entonces, las movilizaciones sociales
protagonizadas por los grupos obreros urbanos que crecían bajo el impulso de la industrialización,

.C
mantendrán presa y subsumida la categoría mujeres en el movimiento de trabajadores, el que se
constituye en actor referencial durante más de 50 años en la vida política de nuestro país, hasta los años
90 en que los sindicatos se sitúan bajo la mirada inquisitiva de la ciudadanía, al protagonizar gran parte de
DD
estas organizaciones la reforma neoliberal. Las mujer continúan en el camino de la exclusión y que las
sociedades necesitan en el presente otras medidas correctivas.

7. CONSTITUCION Y DERECHOS POLITICOS

7.1 NORMATIVA CONSTITUCIONAL APLICABLE


LA

Con la reforma del 94, pretende adherir a una visión actualizada del concepto de democracia,
contemplando una mayor participación ciudadana al incorporar formalmente en la parte dogmática los
nuevos derechos de los artículos 36 al 40.
FI

Artículo 37.- Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con arreglo al principio
de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia. El sufragio es universal, igual, secreto
y obligatorio.


La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios
se garantizará por acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y en el régimen electoral.

PACTO SAN JOSE DE COSTA RICA: Artículo 23. Derechos Políticos

1. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades:

a) de participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes


libremente elegidos;

b) de votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y
por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores, y

c) de tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. La ley puede reglamentar el ejercicio de los derechos y oportunidades a que se refiere el inciso
anterior, exclusivamente por razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción, capacidad
civil o mental, o condena, por juez competente, en proceso penal.

Asimismo, pree la libertad de pensamiento expreso, el derecho de reunión, la libertad de asociación, con
fines ideológicos, políticos y entre otros.

Conforme al esquema constitucional el pueblo no es el órgano de gobierno sino solamente órgano de


designación o de elección, el sistema es básicamente representativo y escasamente participativo,
limitándose la intervención del cuerpo electoral a la elección de las autoridades de la nación, a proponer
leyes amado de iniciativa grupal, y en el marco de la reglamentación, incluso dar opiniones sobre las
mismas, entre otras.

OM
El problema argentino es el presidencialismo.

7.2 PARADOJAS DE LA DEMOCRACIA Y EFECTOS QUE ATENTAN CONTRA LOS DERECHOS (COMPLEMENTAR
CON PAG 810, 811, 812, 813)

a) Los sujetos involucrados en los procesos de toma de decisiones son la mayoría de la población

.C
adulta
b) El procedimiento para tomar decisiones se rige por el principio de mayorías
c) Esta granizado un conjunto de libertades básicas que permiten a los sujetos involucrados
presentar yo elegir opciones políticas definidas sin que medien sobre ellos mecanismos de
DD
coacción.

Tres problemas:

a) La privatización de lo publico
LA

b) La ingobernabilidad
c) El poder invisible

Antecedentes o factores que reducen o impiden a calidad de la democracia en Argentina:

a) La reproducción de sistemas clientelares


FI

b) El federalismo como diseño de estado


c) Perdida de la autonomía
d) Ideología como ocultación


8. SOBRE LOS DERECHOS RELATIVOS A LA DIGNIDAD HUMANA Y LA AUTONOMIA

8.1 LA DIGNIDAD HUMANA: Es reconocido por la jurisprudencia comprendido en el art 33 con, centro
sobre el que gira la organización de los derechos elementales de la CN. Su carácter de fuente de otros
derechos se constituye fundamentado de los derechos humanos que tienden a explicitar y satisfacer la
necesidades de la persona en la esfera moral. La condición de dignidad humana, permite entonces el
disfrute de todos los otros derechos y es condición necesaria para que las personas nos desarrollemos
integralmente.

Dignidad humana se puede realizar en el dinamismo de la vida humana, siempre limitadamente, siempre
condicionado históricamente y temporalmente en el plazo de nuestra existencia.

KANT dignidad es valor incondicional, no sometido a transacción, ni tampoco utilizado como medio, y se
sitúa en esa capacidad de decidir en que consiste la autonomía.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La autonomía tiene dos dimensiones, en el principio o en el final. En el primer supuesto la autonomía e
libertad de elección, dato antropológico de nuestra condición, que no existe necesariamente en su
realización practica sino que se puede frustrar o se puede desviar, y eso depende de nuestro esfuerzo y
también de la acción política y del derecho que organicen una sociedad que facilite y haga posible la libre
elección del fin a alcanzar. Esta autonomía inicial es la libertad inicial, y para su existencia y su desarrollo
son necesarios los derechos fundamentales, igual que lo son para desarrollar las restantes dimensiones de
la dignidad, y ya estamos ante exigencias d la moralidad pública.

Carecería de credibilidad una defensa de la dignidad propia que negase la de los demás o la de un sector
de los demás.

ACCION momento en el que el hombre desarrolla la capacidad que le e más propia: la capacidad de ser

OM
libre. Esa condición humana que permite libertad, sol puede ser experimentada por la interacción entre las
personas, cuyo trato plural implica dignidad.

Son dos las tareas fundamentales que deben ser desarrolladas en relación con los ddhh: a) deben ser
filosóficamente establecidos, y b) deben ser políticamente asegurados. Solo de esta forma podemos
pensar en los derechos humanos de una manera diferente a partir de la cual pueden obtén una nueva
validez. La ley y el derecho nunca son suficientes pues una vez entendido que el concepto de los derechos

.C
humanos pertenecen realmente al campo de la acción humana, es enserio acepar que es solo en ese
campo es donde encuentra su aseguramiento.
DD
PACTO DE SAN JOSE DE COSA RICA: Artículo 11. Protección de la Honra y de la Dignidad

1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad.

2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en
su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación.
LA

3. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos ataques.

8.2 DERECHO A LA VIDA

Se trata de un derecho fundante y personalísimo, que posible el ejercicio de todos los demás derechos. La
FI

vida constituye el bien fundamental para el ejercicio de la autonomía personal.

8.2.1 ATENTADOS MASIVOS CONTRA LA VIDA Y LA INTERIDAD DE LAS PERSONAS (PAG 820, 821, 822, 823)

8.2.2 LA PENA DE MUERTE (PAG 823, 824)




8.2.3 TEMATICAS DEL AMBIO DE LA BIOETICA: FECUNDACION ASISTIDA, EUTANASIA Y SUICIDIO (Art 824,
825)

8.2.3.1 FECUNDACION ASISTIDA (826, 827)

8.2.3.2 EUTANASIA (827, 828, 829)

8.2.3.3 SUICIDIO (829, 830)

8.3 DERECHO AL NOMBRE

El nombre supone el registro por parte del estado de las personas naturales del territorio, como medio
para su identificación social. Exige que toda persona tenga nombre y se encuentre identificada. En el plano
individual, se entiende hace a la propia identidad de la persona humana, y le relaciona con su cultura y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


realidad familiar, es atributo de la personalidad. El derecho al nombre no tiene mención expresa en el
texto constitucional.

(DECIMO PRIMERA PARE) 1. REFLEXIONES COSNTITUCIONALES SOBRE EL DERECHO A LA SALUD

1.1 EL CONCEPTO DE SALUD

Originariamente se vinculaba a la ausencia de enfermedades pero luego evoluciono hasta comprender el


completo bienestar físico, psíquico y social, que ha significado, además, la asistencia para el adecuado
desarrollo del ser desde antes de su nacimiento y el mejoramiento de su calidad de vida.

Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o


dolencia. Dentro del contexto de la promoción de la salud, la salud ha sido considerada no como un estado

OM
abstracto sino como un medio para llegar a un fin, como un recurso que permite a las personas llevar una
vida individual, social ye cómicamente productiva. La salud es un recurso para la vida diaria, no el objeto
de la vida. Se rada de n concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales, así como las
aptitudes físicas.

Prerrequisitos para la salud, incluyen la paz, adecuados recursos económicos y alimenticos, vivienda, un

.C
ecosistema estable y un uso sostenible de los recursos. Estrecha relación entre condiciones sociales y
económicas.

La salud e sin derecho humano fundamental, en consecuencia todas las personas deben tener acceso a los
DD
recursos sanitarios básicos.

1.2 EL DERECHO A LA SALUD EN NUESTRO ORDENAMIENTO COSTITUCIONAL


1.2.1 EN LA CN

El derecho a la salud no fue inicialmente incluido de manera expresa, sino implícita a través del art 33 de
LA

los dd no enumerados. Era un derecho individual anexo al dd de la vida y sujeto pasivo era el estado, que
debía abstenerse de violar o dañar la salud.

La reforma del 94 incorpora el derecho a la salud de manera expresa en las siguientes normas:
FI

Artículo 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el
desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará
prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.


Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos
naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la
información y educación ambientales.

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las
provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.

Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los


radiactivos.

Artículo 42.- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a
la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la
libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa
de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales
y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de
consumidores y de usuarios.

La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos
regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria participación de las
asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control.

Artículo 43: parte del amparo

Art 75 inc. 19. Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia social, a la
productividad de la economía nacional, a la generación de empleo, a la formación profesional de los

OM
trabajadores, a la defensa del valor de la moneda, a la investigación y al desarrollo científico y tecnológico,
su difusión y aprovechamiento.

Proveer al crecimiento armónico de la Nación y al poblamiento de su territorio; promover políticas


diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones. Para estas
iniciativas, el Senado será Cámara de origen.

.C
Sancionar leyes de organización y de base de la educación que consoliden la unidad nacional respetando
las particularidades provinciales y locales; que aseguren la responsabilidad indelegable del Estado, la
participación de la familia y la sociedad, la promoción de los valores democráticos y la igualdad de
DD
oportunidades y posibilidades sin discriminación alguna; y que garanticen los principios de gratuidad y
equidad de la educación pública estatal y la autonomía y autarquía de las universidades nacionales.

Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural, la libre creación y circulación de las obras del
autor; el patrimonio artístico y los espacios culturales y audiovisuales.
LA

ART 75 INC 22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones
internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a
las leyes.
FI

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de Derechos
Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo
Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la Convención


Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño; en las
condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte
de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella
reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobación
de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.

Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso,
requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar
de la jerarquía constitucional.

23. Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de
trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los
ancianos y las personas con discapacidad.

Dictar un régimen de seguridad social especial e integral en protección del niño en situación de desamparo,
desde el embarazo hasta la finalización del período de enseñanza elemental, y de la madre durante el
embarazo y el tiempo de lactancia.

Esta norma final introduce la fuerte externa de reconocimiento del derecho humano a la salud, en
consonancia con el salto cualitativo fundamental de la reforma, en la internacionalización de los derechos
humanos.

PACTO INTERNACIONAL DE ERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

OM
Artículo 12

1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto
nivel posible de salud física y mental.

2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto a fin de asegurar la plena
efectividad de este derecho, figurarán las necesarias para:

.C
a) La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los niños;

b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio ambiente;
DD
c) La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas, profesionales y de otra
índole, y la lucha contra ellas;

d) La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos en caso de
LA

enfermedad.

CONCLUSIONES

1) Que la salud es un derecho humano fundamental e indispensable para el ejercicio de los demás
derechos humanos
FI

2) Que todo se rumano tiene derecho al disfrute del más alto nivel posible de sula que le permita
vivir dignamente
3) Esta estrechamente vinculado a otros derechos humanos y depende de estos derechos
4) No debe entenderse como el derecho a estar sanos


5) No solo abarca la atención de salud oportuna y apropiada son también los principales factores
determinantes de la salud
6) Las condiciones que deberán asegurar los estados son: disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad,
calidad (leer pago 843)
7) Obligaciones del estado: respetar, proteger y cumplir el derecho a la salud (VER PAG 843,844)
8) Debe ser asegurado por el poder judicial

Este derecho tiene una doble fuente: interna y externa (tratados internacionales)

1.2.2. EN EL CONSTITUCIONALISMO PROVINCIAL (LEER PAG 845)

1.2.3 EN LAS CARTAS ORGANICAS MUNICIPALES (PAG 846)

1.3 CARACTERIZACION DEL DERECHO A LA SALUD

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A) Tiene una naturaleza mixta y compleja al participar de las características de los derechos individuales
civiles como los sociales

B) Es un derecho de protección y de presa cines que comporta obligaciones de dar, hacer y no hacer

El estado en sus deviseros niveles debe abstenerse de daña la salud y de tener injerencias arbitrarias en el
derecho a la salud de las personas y de contaminar ilegalmente la atmosfera, el agua y la tierra.

C) Es un derecho universal, interdependiente e indivisible de los otros DDHH

D) Es un derecho colectivo o de incidencia colectiva

E) Es un derecho fundamental expresamente reconocido, cuyo sujeto pasivo principal es el estado en sus

OM
diversos niveles, además de otros como las obras sociales, entidades de medicina preparaba,
empleadores, aseguradores, etc. y las otras personas en general

1.4 LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA EN LA MATERIA LUEGO DE LA REFORMA DE 1994 (VER


PAG 849, 850, 851, 852)

1.5 EL INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS COSNTITUCIONALES SOBRE EL DERECHO A LA SALUD

.C
En nuestro país se violan los requisitos fijados sobre las condiciones de prestación del derecho a la salud,
encuentro a no discriminación, equidad, etc. Y qué decir de los pésimos resultados que se observan en
encuestas sobre consumo de alcohol, tabaco y drogas entre jóvenes, más las condiciones deplorables del
DD
ambiente.

1.7 PROPUESTA ( LEER PAG 853 Y 854)

(DECIMO SEGUNDA PARTE) – 1.DERECHO A LA REPARACION DESDE LA PERSEPECTIVA CONSTITUCIONAL


LA

1.1 INTRODUCCION. LA DENOMINADA COSTITUCIONALIZACION DEL DERECHO PRIVADO (PAG 858 Y 859,
860)
1.2 LAS CONSECUENCIAS QUE ARROJA ESTE FENOME EN MATERIA RESARCITORIA (PAG 860, 861)
1.3 LA RESPONSABILIDAD POR LOS DAÑOS (861,, 862, 863)
FI

Es la obligación de resarcir el daño injustamente causado a otro en las condiciones que fija el
ordenamiento jurídico.

1.4 LA FORMIDABLE EXPANSION DE LA RESPONSABILIDAD POR DAÑOS EN LA HORA ACTUAL




1.4.1 A NIVEL DE REQUISITOS O PRESUPUESTOS (863, 864)


1.4.1.1 ANTIJURICIDIDA ( 864 865)
1.4.1.2 FACTORES DE ATRIBUCION (865 , 866, 867)

Es el elemento axiológico o valorativo, en virtud del cual el ordenamiento jurídico dispone la imputación
de las consecuencias dañosas del incumplimiento obligacional o de un hecho ilícito estricto sensu a una
determinada persona

1.4.1.3 DAÑOO RESARCIBLE (867,868)


1.4.1.4 RELACION CAUSAL (PAG 868)

1.4.2. A MIVEL DE FUNCIONES DEL DERECHO DE DAÑOS

FUNCION PREVENTIVA: Evitación del perjuicio, y que tiene en ciertos ámbitos importancia decisiva

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


FUNCIOON PUNITIVA: Asume en instituciones como los daños punitivos que recepta el art 52 bis de la ley
26361 una dimensión superlativa, as allá de las graves deficiencias técnicas que esa normativa presenta.

1.5 LA CONSTITUCION NACIONAL, LOS PACTOS INTERNACIONES S DD HH Y LA REPARACION DE DAÑOS


(PAG 869, 870, 871, 872)
1.6 EL EMPLAZAMIENTO DEL DERECHO A LA RECUPERACION COMO DERECHO CON JERARQUIA
CONSTITUCIONAL (872)
1.6.1 EL DERECHO A LA REPARACION DEL DAÑO INJSUTAMENTE SUFRIDO COMO DERECHO
CONSTITUCIONAL. LA CUESTION EN LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE
LA NACION (874, 875, 876, 877)
1.6.2 CONSECUENCIAS QUE ARROJA EMPLAZAR AL DERECHO A LA REPARACION COMO DERECHO
CONSTITUCIONAL

OM
1.6.2.1 NORMAS QUE SE APARTAN DEL PRINCIPIO DE REPARACION INTEGRAL Y CONSAGRAN REGIENES
DE INDEMNIZACION LIMITADA (TECHOS, TOPES, TARIFAS, ETC) (PAG 877, 878, 879)
1.6.2.2 LA DUDOSA CONSTITUCIONALIAD DE LA LIMITACION DE LEGITIMADOS ACTIVOS POR DAÑO
MORAL ESTABLECIDA EN EL ART 1078 COD CIV (PG 879, 880, 881)
1.6.2.3 DERECHO A LA REPARACION Y EMERGENCIA ECONOMICA (881, 882)
1.6.2.4 EL DERECHO A LA REPARACION EN SEDE CONCURSAL (882)

.C
1.6.2.5 RESPONSABILIDAD DEL ESTADO
1.7 LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO CALBIRADA DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO
COSNTITUCIONAL A LA REPARACION DEL DAÑO INJUSAMENTE CAUSADO
DD
1.7.1 EL DEBATE DOCTRINARIO EN TORNO A LAS FACUTLADES DE LAS PROVINCIAS PARA DICTAR LEYES
SOBRE RESPONSABILIDAD DEL ESTADO (883)
1.7.1.1 DOCTRINA QUE RECONOCE FACULTADES A LAS PROVINCIAS PARA LEGISLAR EN MATERIA DE
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO (883, 884, 885, 886)
1.7.1.2 DOCTRINA QUE NO RECONOCE FACULTADES A LAS PROVINCIAS PARA LEGISLAR SOBRE LA
LA

REPSONSABILIAD DEL ESTADO (PAG 886, 887,888,889,890)


1.7.2 IMPLICANCIAS PROCESALES. ACERCA DE LA COMPETENCIA ORIGINARIA DE LA CORTE SUPREMA
EN CAUSAS CIVILES QUE TIENEN COMO PARTE A VECINOS DE DISTINTA VECINDAD EN LAS QUE
UNA PROVINCIA ES PARTE DEL ASUNTO Y SUS PROYECCIONES CON RELACION AL MARCO
NORMATIVO APLICABLES A LA RESPONSABILIDAD ESTATAL EVOLUCION DE LA JURISPRUDENCIA
FI

DE LA CORTE SUPREMA EN ESTE TEMA (PAG 891, 892, 893,894, 895, 896, 897, 898)
1.7.3 EL DERECHO A LA REPARACION, CALIBRADO DESDE UNA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL, NO
PERMITE DISTINGUIR ENTRE DAMNIFACDOS DEL ESTADO Y DE PARTICULAES ( PAGG 898, 899)


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Potrebbero piacerti anche