Sei sulla pagina 1di 12

Ciclo división celular

Introducción:
El ciclo celular es el medio fundamental a través del cual todos los seres vivos, se generan. Este tiene gran
relevancia debido a que los individuos pluricelulares necesitan una constante renovación de las células. El
ciclo celular comprende todos los procesos que una célula debe realizar para poder generar dos nuevas
células idénticas. Para poder llevarse a cabo este, la célula debe coordinar complejos procesos tanto
citoplasmáticos (orgánulos) como nucleares (DNA). Para poder realizar estos procesos la célula tiene un
sistema de control del ciclo celular, está compuesto por diversas proteínas.

El ciclo celular se divide en varias fases distintas, la primera división se denota entra la fase de Mitosis y la
Interface la mitosis es el proceso de división nuclear, mientras que en la interface ocurre todo proceso de
maduración, crecimiento, síntesis de ADN, por lo cual esta fase es de mayor duración que la mitosis.

La interface se divide en generalmente en 3 su unidades, la G1, S (síntesis), G2. En G1 célula crece, G2


comienza la condensación cromosómica, mientras que en la fase S se sintetiza el DNA.

Tip posterior: En embriones tempranos el ciclo celular la fase G1 y G2 se acortan considerablemente por lo
que S y M aumentan considerablemente.

Tip: Para poder determinar si se encuentra en la fase S del ciclo, se puede agregar a la célula timidina 3H o
Bromo de Oxiuridina (BrdU), de encontrase en esta la sustancias se incorporaran al núcleo, esto se puede
reconocer mediante autorradiografia o añadiendo anticuerpos antiBrdU.
Un sistema de control central desencadena los procesos esenciales del ciclo celular:
El sistema de control del ciclo celular es un dispositivo bioquímico que actúa cíclicamente, compuesto de un
conjunto de proteínas interactivas que inducen y coordinan los procesos básicos que duplican y dividen los
contenidos de la célula. El sistema de control funciona a través de factores de retraso que pueden detener el
ciclo en puntos específicos llamados check point, enviando señales de retroalimentación que pueden
retrasar el propio sistema de control.

El control del ciclo celular es un mecanismo basado en una proteína quinasa:


En bioquímica, una quinasa es un tipo de enzima que transfiere grupos fosfatos desde ATP a un sustrato
específico o diana. El sistema de control del ciclo celular se basa en dos familias claves de proteínas, la
primera es la familia de las proteínas Quinasas dependientes de Ciclina Cdk, las cuales inducen los procesos
básicos fosforilando proteínas, la segunda de esta es una familia de proteínas activadoras especializadas
llamada Ciclina, que se unen a la Cdk controlando su capacidad para fosforilar proteínas dianas
adecuadamente. Las ciclinas se sintetizan y se degradan en cada ciclo de división celular, regulando así el
ciclo. Existen distintos tipos de ciclinas tales como la Ciclina G1 la cual es necesaria para entrar en la fase de
síntesis o la ciclina Mitótica, la cual se acumula durante G2 uniéndose así a Cdk formando el MPF quien se
encuentra inicialmente inactivo, sin embargo gracias a la acción de otras enzimas fosforiladoras se vuelve
funcional. La activación de MPF produce que los activadores de la misma se vean retroalimentados
positivamente provocando que la reacción sea casi instantánea. El MPF a su vez tiene una desactivación
repentina debido a la degradación de ciclina mitótica entre la Meta y Anafase permitiendo así la salida de M.

Ciclo celular embriones tempranos.

Foto culia pag 935

Mitosis:
La mitosis es la fase en la que se separa la célula, como dijimos anteriormente esta comienza con la
fosforilizacion de algunas proteínas desencadenas por la activación de la proteína quinasa MPF, y concluye
con la inactivación de esta(proteólisis de sus subunidades de ciclina), el mecanismo en casi el total de las
eucariotas es el mismo, el cual es dirigido por la reorganización del citoesqueleto, la cual conlleva al
acoplamiento, utilización y desmonte de los mecanismos necesarios para separar los cromosomas separados
y posteriormente dividir el citoplasma en 2.

La condensación cromosómica, el huso mitótico y el anillo contráctil son las transcendentales de


la mitosis.
En la mitosis lo primero que pasa es la condensación cromosómica necesaria para la segregación organizada
de cromosomas en las dos células hijas, esto sucede por la extensa fosforilizacion de moléculas de histona
H1, este proceso es el preludio de la mitosis (segregación cromosómica) y la citodieresis (separación en dos
células). Iniciando la mitosis los cromosomas deben ser alineados, lo que es llevado a cabo por el huso
mitótico bipolar, compuesto por microtubulos y por proteínas asociadas a este, entonces dos cromosomas
se separa en 2 hijos que son desplazados a los polos del huso. La segunda estructura citoesqueletica
necesaria en la fase M, es el anillo contráctil de filamentos de actina y miosina II, que se forma ligeramente
más tarde justo debajo de la membrana plasmática en un plano perpendicular al huso, este anillo se contrae
tirando la membrana hacia el medio dividiendo la célula finalmente en 2, estas compuestas de distintas
series de proteínas, es importante saber que la citocinesis tiene lugar justo después del final de la división
nuclear, esta descripción es exclusiva en eucariotas animales.
La división celular depende de la duplicación del centrosoma.
El centrosoma es el principal centro organizador de microtubulos (MTOC), el cual está compuesto de la
matriz centrosomal y 2 centriolos. Durante la interface la matriz proyecta microtubulos hacia el exterior en
dirección al perímetro celular. Antes de la división es necesario que el centrosoma se haya duplicado, pese a
estar formado por 2 centriolos, estos no tienen una participación en la formación de microtubulos, su
posible función seria ayudar a la formación de los 2 centrosomas mientras la célula entra en M, por lo tanto
se cree que el responsable de generar los microtubulos es la matriz. El proceso de duplicación y separación
de centrosomas es conocido como el ciclo del centrosoma, este ciclo es totalmente independiente del ciclo
celular.

Este es el ciclo del centrosoma en cual los centrosomas se duplican, justo antes de comenzar M, van hacia
un extremo de la célula, al iniciarse la mitosis el complejo se divide en 2 (formando 2 MTOC) que nuclean
una formación de microtubulos radiales llamados áster, estos se desplazan a caras opuestas del núcleo
formando 2 extremos del huso mitótico, mientras finaliza la mitosis cada centrosoma queda en una célula.
Al no conocerse realmente como funciona este ciclo no entraremos en mayor detalle.
La Mitosis se divide en 6 fases:

Empieza la condensación de cromatina, al final de esta fase empieza a formarse el huso mitótico, la
transición se ve marcada con el rompimiento de la envoltura nuclear.

Al romperse la envoltura nuclear los microtubulos del huso entran en la región nuclear uniéndose a los
cinetocoros (complejo proteico especializado que se une a los centromeros), culminando esta fase los
cromosomas se desplazan hasta la placa metafasica (ecuador de la célula).

Los cromosomas se mantienen unidos en la placa metafasica por los cinetocoros apareados, y por sus
microtubulos asociados los cuales están unidos a los polos opuestos del huso.
Empieza bruscamente cuando los cinetocoros apareados de cada célula se separan, permitiendo que cada
cromatida sea arrastrada al polo del huso, en la anafase se realizan dos movimientos anafase a (los
microtubulos se cinetocoricos tiran a las cromatidas), anafase b (microtubulos polares se alargan separando
los polos del huso).

Los cromosomas hijos (cromatidas), llegan a los polos, desaparecen microtubulos citocoricos, y los
microtubulos polares se alargan aun mas y se empieza a formar una envoltura nuclear, la cromatida se
expande.
El citoplasma se divide en un proceso conocido como segmentación, que comienza ya en la anafase, el anillo
contráctil, perpendicular al huso se desplaza hacia adentro tirando la membrana y originando así el surco de
segmentación este ‘’estrecho puente’’ (cuerpo medio), puede persistir un cierto tiempo antes de
estrecharse al máximo para producir dos células hijas completas y separadas.

Los orgánulos citoplasmáticos grandes se fragmentan durante la fase M asegurando que se


heredan correctamente:
Existen orgánulos que la célula no puede fabricar, mitocondrias y cloroplastos, por lo que es necesario que
cada célula hija posea al menos uno, tampoco es posible hacer nuevas copias de Golgi ni RE sin la presencia
de al menos parte de las estructuras correspondientes, el complejo de golgi y Re durante Mitosis en
fragmentos y vesículas pequeñas para dividir más equitativamente. Además se piensa que las vesículas de
RE se asocian con microtubulos del Huso.

Tip: los orgánulos que están en grandes cantidades se heredan con seguridad si se duplican en cada
generación celular.

MITOSIS: Proceso en el cual se reparte equitativamente el


material celular. Los cromosomas se segregan gracias al
huso mitótico que empieza a formarse fuera del núcleo en
la profase, una vez que la envoltura nuclear se rompe, los
microtubulos capturan los cromosomas y los alinean en el
medio ‘’placa metafasica’’. Luego los cromosomas se
separan y la cromatida es llevada a los polos, mientras que
otros microtubulos polares del huso se alargan separando
los polos. Todo esto depende de una serie de procesos que
ocurren cerca o en los extremos de los microtubulos.
MICROTUBULOS ASTRALES: se cree que contribuyen a
generar la fuerza que separa los polos.

La formación del huso en una célula en fase M se acompaña de cambios sorprendentes en las
propiedades dinámicas de los microtubulos
El conjunto de microtubulos interfasicos se polimerizan y despolimerizan constantemente y se hacen
nuevos microtubulos para compensar otros totalmente despolimerizados, pero luego durante la profase
tardía este ritmo cambia drásticamente, la vida media de microtubulos corrientes decae y aumenta el
número de microtubulos (nuevos), que parten del centrosoma aparentemente debido a una alteración del
propio, este cambio provoca la transición de microtubulos interfasicos a microtubulos astrales. Además en
algunas células la descomposición de microtubulos interfacicos puede ser acelerada por proteínas que los
dividen. La base molecular de estos cambios en la dinámica de los microtubulos es incierta, pero es probable
que se deba a la fosforilacion de una o más proteínas que interactúan con microtubulos (fosforilacion
debido a la MPF). La subformacion de microtubulos astrales se estabiliza selectivamente de diferentes
modos formando así el huso.
La interacción entre microtubulos orientados en direcciones opuestas conduce el ensamblaje
del huso
En la profase mientras la envoltura nuclear se encuentra intacta los microtubulos de los centrosomas entran
en contacto, se cree que en la región de los microtubulos en las que se solapan se forman enlaces cruzados
que estabilizan los extremos de estos microtubulos polares esto constituye el armazón básico del huso. Se
cree que las proteínas que establecen enlaces cruzados entre microtubulos son además moléculas motoras
que actúan empujando los microtubulos antiparalelos de modo que tiende a separar los polos.
Probablemente los microtubulos polares separen los centrosomas, no obstante durante los estadios
intermedios del alargamiento mitótico del huso, este alargamiento se mantenga controlado debido a los
microtubulos cinetocoricos contrarrestando las fuerzas de los microtubulos polares.

Los cromosomas replicados se unen a los microtubulos por sus cinetocoros,


Los cinetocoros son complejos proteicos que se unen al centromero (1 cinetocoro por cromatida, es decir 2
por cromosoma) los cinetocoros se unen al centromero en la profase tardía, a estos cinetocoros se unen
microtubulos para que finalmente estos separen las cromatidas y las lleven a los polos. Los cinetocoros
cumplen un papel fundamental en el ensamblaje y desembalaje de los microtubulos cinetocoricos,
generando tensión en ellos y finalmente dirigiendo el movimiento cromosómico.

Los Cinetocoros capturan los microtubulos nucleados en los polos del huso
Durante la Profase se encuentran los microtubulos explorando hacia sus extremos mas(los al lado del
cromosoma) hacia todo el resto de la célula, durante la prometafase tras desencadenarse una serie de
procesos uno de estos se adhiere al cinetocoro capturando así al cromosoma, esta adhesión es lateral al
microtubulos, y tanto la adhesión como el deslizamiento hacia el extremo menos a la dineina (Proteína
Motora). A medida que se acerca al ‘’menos’’ va adhiriéndose a mas y mas microtubulos, debido a la alta
densidad de estos. Simultáneamente el cinetocoro contrario situado en la cromatida hermana será
capturado por el extremo libre de un microtubulos procedente del polo contrario, generando así una
tensión que hace que las cromatidas queden situadas en la placa metafasica.

TIP: La tubulina, principal proteína de los microtubulos, es la encarga de crear estos, a medida que el
cromatida avanza lateralmente a través del microtubulos cinetocorico, esta se encuentra con una mayor
cantidad de microtubulos, generados por la tubulina en los centrosomas, adhiriéndose a estos y así
volviendo junto con estos hacia el extremo mas, así desde el otro lado son encontrados por un microtubulos
opuesto, el cual ‘’agarra’’ el cinetocoro contrario situado en lo cromatida hermana, es decir la tubulina es la
responsable de que las cromatidas se queden en la placa metafasica durante la metafase, posteriormente
en la anafase, la tubulina se va perdiendo por lo que hace que la cromatida avance hacia afuera.
Los polos del huso repelen los cromosomas.
Así como los microtubulos cinetocoricos tiran los cromosomas hacia los
polos, existe una fuerza mística que los tira devuelta hacia el centro, esta
fuerza se le llama viento polar. No se sabe realmente a que se debe el
viento polar, pero se cree que es porque los microtubulos libres
provenientes del polo ‘’empujan’’ por la fuerza con la que crecen hacia
el centro, por otra parte, los brazos liberados del cromosoma pueden
adherirse a motores de microtubulos orientados hacia el polo ‘’ mas’’ y
migrar a lo largo de dichos microtubulos; también es posible que otros
componentes celulares realicen esta acción, esta fuerza juega un papel
importante en la alineación de los cromosomas en el ecuador.

Debido a que los cinetocoros ocupan posiciones opuestas, estos tienden a unirse a polos opuestos, pero
esto no siempre ocurre así, y de este hecho se produce el error más común de la mitosis (una célula hija con
un cromosoma extra, una con uno ausente entre otros)

Fuerzas bipolares equilibradas mantienen a los cromosomas en la placa metafasica

Durante la metafase se observa que los cromosomas primero se desplazan hacia un lado y posteriormente al
otro hasta estar equidistantes de ambos polos. De este modo se puede desprender que tiene que existir
alguna forma de variación de la presión ejercida por las fuerzas según las distancias a los polos, de manera
que si algún cromosoma se desplaza fuera del ecuador, este sufra una fuerza que lo devuelva. La primera
hipótesis plantea que la fuerza ejercida por el microtubulos cinetocorico aumenta a medida que el
microtubulos se alarga, entonces la fuerza neta ejercida sobre cada cromosoma se dirigirá hacia el polo que
este situado más lejos, siendo así la fuerza total cero cuando este se encuentre en el ecuador y que
equidiste de ambos polos. Un posible mecanismo que regularía esto sería que la célula dispusiera de
motores microtubulares orientados hacia el centro inmovilizados en una matriz asociada al huso, entre más
largo fuera el microtubulos mas de estas motores habría y por ende mayor seria la fuerza que tiraría a los
cromosomas devuelta al centro. Otra posibilidad seria que esto fuese gracias al viento polar (fuerza astral).
Estas dos hipótesis no se oponen por lo que se cree que en algunos casos se complementan. Debido a esto
se puede concluir que las fuerzas que tiran las cromatidas hacia los extremos en la anafase no ocurren de
repente sino que están presentes en todo momento a partir de la unión de los microtubulos con los
cinetocoros.

Los microtubulos son dinámicos en el huso metafásico


Todos los microtubulos del huso, pese a su aparente estabilidad, están intercambiando continuamente
subunidades de tubulina con el citoplasma, el hecho de que se bloquease químicamente el ensamblaje de
tubulina haría que se rompiera el huso automáticamente (colchicina). Se puede observar que
constantemente se van corriendo el número de tubulinas hacia el polo, pero que sin embargo el largo del
microtubulos se mantiene constante debido a la adhesión de tubulina en el extremo del cinetocoro, proceso
conocido como intercambio rotatorio. También se ve que hay microtubulos que se despolimerizan por
completo y que son remplazados por uno nuevo.
Las cromatidas hermanas se separan repentinamente en la anafase
Como vimos anteriormente la anafase se desencadena debido a la degradación de la cicilina y la
consiguiente inactivación del MPF. La separación de las cromatidas hermanas las libera de la fijación que las
mantiene en el ecuador, y los cinetocoros pueden empezar a desplazarlas hacia el polo del huso al que se
adhieren. Se cree que las cromatidas hermanas se mantenían unidas a través de proteínas cromosómicas,
pero que bruscamente de alguna forma se separan al comienzo de la anafase.

TIP: la anafase se retrasa hasta que todos los cromosomas se posicionan en la placa metafísica.
Dos procesos diferentes separan las cromátidas en la anafase:
Cuando cada cromosoma se ha dividido, ambas cromatidas se desplazan a los polos opuestos, donde se
ensamblan dentro del núcleo de la nueva célula. Este desplazamiento se debe a dos procesos
independientes llamados anafase A, la cual consiste en el desplazamiento de las cromatidas hacia al polo,
acompañado de acortamiento de los microtubulos cinetocoricos y la anafase B, la cual consiste en una
separación mayor de los polos, y por ende la elongación de los microtubulos polares. Estos dos procesos van
variando en relevancia dependiendo del organismo en que se estudien.

El desensamblaje de los microtubulos cinotocicos se produce durante la anafase A:


Se requieren fuerzas 10.000 mayores a las que necesaria un cromosoma para desplazarse de forma habitual
para que viajen desde el ecuador hasta el polo. Mientras cada cromosoma se desplaza hacia el polo, sus
microtubulos citocoricos se depolimerizan, de modo que para la telofase casi ya han desaparecido. Como
muestra la imagen a diferencia de lo que ocurría en la metafase, en la anafase no se produce una renovación
de la tubulina, sino que de hecho se eliminan tanto el polo como en el citocoro, de hecho en este último en
mayor cantidad. El hecho de que el cinetocoro es el lugar principal de despolimerización de microtubulos
sugiere al mismo tiempo que es el lugar principal donde se genera la fuerza que desplaza a los cromosomas,
sin embargo el mecanismo que este utiliza es aún desconocido. Existen dos posibles hipótesis que
determinan este movimiento la primera es que una proteína motor de microtubulos orientada hacia el polo,
ubicada en el citocoro hidroliza ATP para desplazarse a lo largo de su microtubulos, y a medida que queda
descubierto el del centro, este se despolimeriza. El otro modelo dice que el cinetocoro se desplaza
pasivamente ya que el cinetocoro permanece unido al microtubulos mientras este se despolimeriza.
Dos fuerzas distintas podrían contribuir a la anafase B
La anafase B aumenta la distancia entre los dos polos del huso y por ende se acompaña de una elongación.
Se cree que el mismo mecanismo que separa a los centrosomas en la prometafase controla los movimientos
en la anafase B. mientras los polos se alejan, los microtubulos polares se polimerizan en sus extremos
distales. Se cree que los microtubulos astrales, que se alargan en todas direcciones durante la anafase,
juegan un papel adicional en los movimientos de la anafase B. esto sugiere que los microtubulos astrales
generan una fuerza que arrastra los polos participando en su separación durante la anafase B, posiblemente
en conjunto con proteínas motoras orientadas hacia el centro que se hayan unidas a corteza o a otras
estructuras citoplasmáticas (muy similar a lo visto con la dineína en la profase).

En la telofase se recompone la envoltura nuclear alrededor de los grupos de cromosomas.

Al final de la anafase los cromosomas se han separado en dos grupos iguales, uno en cada polo del huso. En
la telofase se recompone la envoltura nuclear alrededor de cada grupo de cromosoma.

Potrebbero piacerti anche