Sei sulla pagina 1di 21

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

PASÓ 3 – Problematización

Estudiantes: Ana Isabel Medina Bonilla

Maira Alejandra Calle Avilez

Olivia Cardozo de Hoyos

Estefanía León

Tutor: Maryori Aleida Hoyos

Grupo: 50002_29

Abril/2020
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS PARA LA

INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

Características Investigación Investigación Acción Etnografía

acción Participativa
Aporte de Ana Isabel Medina

Proviene del autor Es un enfoque de Fue desarrollada por

Kurt Lewis esta investigación colaborativa antropólogos y

describe una forma que proporciona a la gente sociólogos siendo el

de investigación que los medios para llevar a estudio directo de

podía ligar el cabo acciones sistemáticas personas o grupos

enfoque que resuelvan sus durante un cierto

Concepción de la experimental de la problemas; y se formulen periodo, utilizando

realidad ciencia social con los procedimientos la observación

programas de acción consensuados y participante o las

social que respondan participativos que peritan entrevistas para

a los problema que la gente investigue sus conocer su

sociales. Mediante la propios problemas y comportamiento

investigación acción busque darle solución. social.

Lewis argumentaba

que se podía lograr

en forma simultánea

avances teóricos y

cambios sociales.
Aporte Estefanía León
Herramienta para el El método de la La etnografía la

cambio educativo investigación-acción consideran sólo

que parte del participación (IAP) como método o

enfoque dialectico, combina dos procesos, el conjunto de

dinámico, de conocer y el de actuar, prácticas y

interactivo, complejo implicando en ambos a herramientas

de una realidad que la población cuya realidad desarrolladas como

Interés frente al está en permanente se aborda. Al igual que complemento en el

conocimiento construcción y otros enfoques uso de métodos

reconstrucción donde participativos, la IAP cuantitativos, pero

el docente cumple proporciona a las con una concepción

dos roles el de comunidades y a las más amplia, veamos

investigador y el de agencias de desarrollo un algunos criterios:

participante según método para analizar y "es una forma

Teppa (2006) “la comprender mejor la particular de

relación dialéctica realidad de la población articular la

entre la mente y la (sus problemas, experiencia de

participación, el necesidades, campo y el trabajo

individuo y la capacidades, recursos), y analítico, los que

sociedad, con lo les permite planificar son parte

teórico y lo práctico acciones y medidas para inseparable de un

es directa y transformarla y mejorarla. mismo proceso,

constante. El Es un proceso que técnicas para


pensamiento y la combina la teoría y la recolectar, analizar y

acción individuales praxis, y que posibilita el presentar datos

adquieren su sentido aprendizaje, la toma (observación

y su significado en de conciencia crítica de la participante,

un contexto social población sobre su entrevistas abiertas,

histórico, pero a su realidad, su análisis cualitativo,

vez contribuyen ellos empoderamiento, el descripción

mismos a la refuerzo y ampliación de narrativa).

formación de los sus redes sociales, su

contextos sociales e movilización colectiva y

históricos”. su acción transformadora.


Aporte María Alejandra calle
El investigador toma En la investigación acción Tiene relación en

parte de la participación se debe cuanto a lo que las

investigación determinar cuál es la personas ofrece con

Relación del haciéndose participe comunidad o institución respecto al entorno,

investigador con del contexto en el en la que se va a ejercer el de igual forma la

los sujetos cual se encuentra, de proceso de reflexión y la interacción que se

participantes en esta manera lograr toma de decisiones, da entre los sujetos

la investigación conocer las teniendo en cuenta que lo y objetos

costumbres, lengua, principal deben ser las investigados para

emociones y valores; personas afectadas por las lograr una

logrando de esta problemáticas a abordar descripción que

manera el propósito por el investigador, sin refleja la realidad.


de investigación. dejar de lado la cultura, El estudio

economía y política que se etnográfico se da

encuentran en la entre una

problemática principal. interacción entre

variables de forma

empírica de un

contexto natural,

tomando esa parte

del trabajo de campo

como lo más

importante de la

investigación.
Aporte de Olivia Esther Cardozo

El trabajo de campo, Este circunda a cada el enfoque

junto con los individuo y se llama etnográfico permite

cuadernos de campo espacio vital, que es un descubrir en los

para los apuntes de espacio subjetivo, contextos de campo

Técnicas de observaciones y diferenciado, que está y escolares, las

trabajo de campo dibujos, son referido a la forma en diversas

que privilegian expresiones muy como cada individuo interacciones

comunes que se percibe el mundo, sus relacionadas con

refieren a los metas, sus esperanzas, sus actividades,

métodos de miedos, sus experiencias ideologías, valores,

investigación sobre pasadas. Pero además de motivaciones,


el terreno, tener el campo perspectivas y

tradicionalmente de componentes subjetivos, creencias -entre

las ciencias naturales tiene también aspectos profesores, alumnos,

y de las sociales, objetivos como las padres de familia y

como la antropología condiciones ambientales el propio

cultural. físicas y sociales, que investigador-

actúan limitando el campo describirlas en

psicológico. La detalle y aportar

percepción social (manera datos significativos

particular como el que, una vez

individuo interpreta las interpretados,

acciones, los atributos o permiten

intenciones de los otros comprender la

individuos; la atmósfera realidad estudiada,

social o determinadas en la forma más

situaciones de la vida) completa posible.

encauzan el "El etnógrafo se

comportamiento. interesa por lo que

hay detrás, por el

punto de vista del

sujeto y la

perspectiva con que

éste ve a los demás".


(Woods.
EJERCICIO DE
APROXIMACIÓN A LA PRÁCTICA EN INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

1. Problema de investigación
Descripción del problema.

Según el caso de Alicia los niños de 3-5 años de la vereda viento libre estas presentando falencias en las habilidades socio-afectivas,

debido a que no asistían a un programa preescolar ya que la vereda no contaba con ello, debido a esto Alicia es contratada por la Alcaldía

Municipal para que desarrolle en la vereda un programa de atención integral a la primera infancia, por otro lado aunque los niños viven

con sus dos progenitores y reciben alimentación y los mantienen protegidos de cualquier peligro, ellos no reciben manifestaciones de
afecto por parte de sus padres, lo que se manifiesta que los niños no logran expresar de forma apropiada sus emociones, debido a esto es

necesario realizar una investigación pedagogía donde se halle las posibles consecuencias en la vida adulta de la carencia afectiva en la

infancia

Planteamiento del problema


Según la revisión hecha en los cincos artículos relacionados sobre el tema de investigación, el estado de cuestión nos revela lo siguiente.
¿Qué se sabe sobre el tema investigado?
Lo que se sabe del tema investigado, es que hay muchos factores escolares que influyen en el buen desarrollo socio-emocional de los

niños, ya que los tales pasan un tiempo considerable en la escuela, por lo cual ella se convierte en un factor súper importante para que los

niños tengan un buen desarrollo de esta área.

 ¿Qué no se ha investigado o qué no se sabe sobre el tema?


No se sabe o no se ha investigado sobre ¿cómo afrontar desde las escuelas los problemas sociales y emocionales que los niños traen desde
sus casas?
 Formulación del problema: con todo lo anteriormente mencionado se ha visto la necesidad de
¿Qué estrategias se implementarían desde la escuela, para desarrollar las relaciones afectivas de los niños de 3-5 años de la vereda
viento libre en el municipio la esperanza?

2. Definición de objetivos
Objetivo General
Implementar estrategias desde la escuela, para desarrollar las relaciones afectivas de los niños de 3-5 años de la vereda viento libre en el
municipio la esperanza

Objetivos específicos
-Evaluar el grado de desarrollo socio-afectivo que presentan los niños de 3 a 5 años de la vereda de viento libre.

-Diseñar estrategias de interacción e integración para el fortalecimiento de las relaciones socio-afectivas de los niños de 3 a 5 años de la

vereda de viento libre.

-Implementar las estrategias de interacción e integración diseñadas para el fortalecimiento de las relaciones socio-afectivas de los niños de

3 a 5 años de la vereda de viento libre.

Marco teórico
El desarrollo afectivo

El ser humano se desarrolla como elemento integrado de una sociedad, participando en la misma de manera activa; y es esta sociedad la

que dictará las normas, actitudes y valores que guiarán el desarrollo afectivo de la persona y las pautas de su aprendizaje. Es por ello que

podemos afirmar que entre ser humano y sociedad lo que se produce es una interrelación y una relación mutua, donde las acciones del

individuo influirán en la sociedad y viceversa.

El desarrollo afectivo es un proceso que da comienzo desde el momento en el que el niño establece sus primeras relaciones. El recién

nacido utiliza el llanto como mecanismo de comunicación a la espera de que sus necesidades sean cubiertas. Ante este reclamo acudirá el
adulto, que tratará de satisfacer las demandas del niño, que si bien al principio responden a necesidades fisiológicas, suponen también las

primeras experiencias afectivas del bebé.

La infancia es la etapa más importante en el desarrollo evolutivo del ser humano. Todas las experiencias que el niño vivencia en sus

primeros años de vida son fundamentales para la adquisición del conocimiento y el consiguiente buen manejo de sus habilidades cognitivas

y sociales posteriores, ya que los cambios que sucedan en su organismo serán proporcionales a los incentivos que reciba tanto de las

personas que conforman su nido afectivo -núcleo familiar, familia extensa, los educadores y la propia sociedad- como de los ambientes

naturales donde se desenvuelve cotidianamente; pues, es bien sabido que el desarrollo del niño tiene mucho que ver con la interacción que

éste haga con el entorno.

La educación es un proceso social en la cual interaccionan los niños con sus maestros o maestras, así como ellos con sus compañeros, en

este proceso de interacción no solo se da el vínculo académico sino también la parte afectiva de los involucrados. Se señala que el

aprendizaje se logra en un ambiente agradable donde se sienta valorado y querido.

La afectividad según Piaget

Piaget, considera que existe una estrecha relación entre inteligencia y emotividad. Entiende el desarrollo afectivo como el proceso a través

del cual el niño aprende a regular sus emociones, a través de la voluntad.

Es por ello que para que se produzca un adecuado desarrollo afectivo es preciso que se apoye en el desarrollo intelectual que garantiza la

voluntad adecuada.

Esta idea que enmarca el desarrollo afectivo en el discurso del desarrollo cognitivo, es una idea que aboga por una concepción del ser
humano como ser integral, cuyo desarrollo es un proceso global y complejo, en que los diferentes ámbitos se apoyan unos en otros.

Etapas del desarrollo afectivo

Piaget, establece unas etapas de desarrollo, sobre las que se estructura el desarrollo cognitivo y el afectivo. Las etapas del desarrollo

afectivo son las, ya conocidas, etapas del desarrollo cognitivo, pero desde la visión afectiva del desarrollo.

Etapa sensorio motora (0 a 2 años). En esta etapa el niño se relaciona con la realidad a través de las sensaciones y los movimientos,

todavía no es capaz de realizar operaciones mentales, éstas se reducen a reacciones circulares. A nivel afectivo el niño de esta etapa

explora su afectividad, manipula, experimenta, toca objetos y aporta un significado afectivo elemental que se centra en lo que considera

agradable o desagradable. En esta etapa comienza a elaborar categorías de objetos, también a un nivel elemental distinguiendo entre

objetos agradables y desagradables.

Etapa Preoperacional (3 a 7 años). El niño de esta etapa es capaz de pensar simbólicamente y adquiere el lenguaje, pero aún no realiza

operaciones propiamente dichas, su pensamiento es muy diferente al del adulto. El pensamiento es intuitivo, es decir se basa en emociones

y sensaciones. A nivel afectivo se puede señalar que aparecen los sentimientos de antipatía o simpatía hacia las personas, la categorización

de lo que resulta agradable y desagradable se extiende a las personas. Además aparecen los primeros sentimientos morales, la vida afectiva

del niño se ve regulada por sus propios intereses y valores.

Etapa de operaciones concretas (7 a 12 años). Aparecen las operaciones mentales pero son concretas. Es decir, el niño tiene la capacidad

de razonar similar al adulto, pero limitada a lo concreto, no podrá razonar sobre conceptos abstractos como la justicia, el infinito, el sentido

de la vida, etc. En la esfera afectiva, se produce un avance importante, el niño es capaz de considerar otros puntos de vista, ya no se limita
por su visión específica de la realidad. Es capaz de comprender consecuencias porque ahora sabe diferenciar entre sus acciones y la

finalidad de las mismas. En esta etapa además cobra especial importancia el mundo social y va desarrollando su personalidad.

Operaciones formales (12 años en adelante). En esta etapa se adquiere la capacidad de cognición adulta, y es posible hacer operaciones

mentales sobre conceptos abstractos. El adolescente ya está preparado para la vida social, a nivel afectivo ya ha desarrollado

suficientemente su emotividad y es consciente de su naturaleza social y de que necesita el cariño y afecto de sus allegados.

Teoría del apego John Bowlby

John Bolwby formuló su teoría del apego desde una perspectiva etológica e influido por Konrad orenz, quien mediante un estudio con

gansos y patos en los años 50, reveló que estas aves podían desarrollar un fuerte vínculo con la madre sin que este estuviera motivado por

la necesidad de alimento. De hecho, observó cómo los gansos nada más nacer se vinculaba al primer ser que contemplaban a su lado.

El fundamento teórico principal de esta teoría es que el estado de seguridad o ansiedad que experimenta el niño está determinado

principalmente por el grado de respuesta que el adulto con el que establece el vínculo afectivo muestra ante sus necesidades o por la

accesibilidad que el niño encuentra respecto a la figura de apego cuando la necesita. El niño, desde el momento en el que nace, necesita

desarrollar una relación estrecha con al menos un cuidador que lo ayude en su desarrollo social y emocional normal. Para ello, de manera

innata, despliega una serie de mecanismos (sonrisas, llanto, balbuceo) a través de los cuales lograr la proximidad de las figuras de apego y

evita la separación de aquella persona que le proporciona seguridad a la hora de explorar y adaptarse al medio que lo rodea. El

establecimiento de este vínculo afectivo va evolucionando en la medida en que el niño avanza en su desarrollo.
Fernando Savater: Considera que una de las principales tareas de la enseñanza siempre ha sido promover modelos de excelencia y pautas

de reconocimiento que sirvan de apoyo a la autoestima de los individuos, cada niño y niña al convivir con otras personas va interiorizando

su propia imagen, conociendo sus aptitudes y limitaciones, gustos y deseos, reconociéndose diferentes de los demás y al mismo tiempo

parte de un grupo. Es decir, va constituyendo su identidad que tiene connotaciones tanto positivas como negativas, agradables o

conflictivas que sumada a condiciones favorables de afecto y control, le permiten tener un adecuado nivel de confianza y seguridad en sí

mismo, y un mayor grado de independencia.

Definición de pedagogía de la afectividad


Según Tomás y Garrido, (2004) La pedagogía afectiva, desde el punto de vista antropológico, es una zona intermedia de la estructura

psíquica de la persona humana en la que se unen lo sensible y lo espiritual, zona en la que se constata que el hombre es unidad de lo

biológico y lo espiritual, lo pasional y lo cognitivo. Por esto, educar la afectividad implica abarcar todas las dimensiones. Educar la

afectividad es reafirmar o rechazar las respuestas afectivas que surgen espontáneamente e integrarlas en el hondón de la intimidad de la

persona.

Modelos pedagógicos de la afectividad

El modelo pedagógico tradicional; resalta la función objetiva de la educación, en tanto pretende que los alumnos se apropien,

obedientemente, de una verdad externa y preexistente, coincidente con una realidad objetiva común y universal, lo cual exige la supresión

de los afectos y la subordinación del alumno al profesor.

El modelo romántico; insiste en la función subjetiva de la educación, por cuanto procura respetar una verdad y un proceso singulares e

irrepetibles en cada persona, lo cual supone un respeto irrestricto a la vida emocional de los actores educativos, pero sobre todo la

subordinación del profesor a los deseos del estudiante.

El conductismo; por su parte, acusa una radicalización de la educación hacia el polo objetivista, evidenciando la clara intención de

manipulación y control de los afectos disponiéndolos a favor de los intereses de los investigadores en la fase superior del capitalismo.

El desarrollismo; representa una postura conciliadora entre el sujeto y el objeto en la cual predomina, sin embargo, el polo subjetivo,

aunque se trate en este caso de un sujeto racional abierto a las propiedades del objeto de “allí afuera”.

El modelo crítico social; evidencia un interés bastante explícito de integración de sujeto y objeto, en una realidad que se construye
socialmente y que supone el papel del sujeto en la sociedad tanto como el papel de la sociedad en el sujeto.

3. Hipótesis de acción
La implementación de estrategias lúdicas en las escuelas son eficaz para el desarrollo de las relaciones afectivas de los niños y niñas de 3 a

5 años de la vereda viento libre la esperanza.


CONCLUSIONES

Conclusión de Ana Isabel Medina


- El desarrollo socio afectivo es un tema el cual se debe tratar desde el inicio de la vida

del cualquier ser humano ya que desde sus primeros meses utiliza el balbuceo como

mecanismo de comunicación con los demás y ya en una edad más avanzada el apego

con cada uno de los miembros de su entorno ayuda a que sea un ser sociable que busca

a diario nuevos conocimientos los cuales lo ayuden y fortalezcan de manera intelectual.


Conclusión de: Maira Calle
La participación del desarrollo socio-afectivo es de vital importancia ya que desde que el

niño nace es un asimilador de conocimientos y comportamientos que adquiere del medio

social que lo rodea, se empieza con la familia, aquí el niño es donde recibe sus primeros

años de educación y los padres son los encargados de inculcar en ellos los valores de todo

ser humano, luego de esto se enfrenta a otros adultos como lo son cuidadores y profesores

que les brindar el apoyo para reforzar los valores adquiridos en casa y empezar el proceso

de enseñanza de conocimientos de la vida escolar.


Conclusión de: Katty Milena Quintero
Con estos análisis podemos concluir que los métodos cualitativos de la investigación,

fueron de mucha importancia en este proceso de formación como futura licenciada en

pedagogía porque aprendimos desarrollar estrategias pedagógicas que nos ayudan a

resolver situaciones que se presenten dentro del salón, y a trabajar con las comunidades a

aportar un grano de arena para que con ayuda de nosotros resuelvan problemas y creen

diferentes estrategias también incentivarlos a ser personas investigativas, impulsadoras por

su comunidad y en el campo educativo recursivo todas estas características nos enseñaron

que por medio de la investigación conocemos muchas características ya sean físicas,

motoras de los niños y niña y en cuanto a las comunidades sus costumbres tradicionales

entre muchas cosas más y así formar seres humanos íntegros.


Conclusión de: Olivia Cardozo de Hoyos
El desarrollo socio-afectivo  en la primera infancia va a significar un momento clave que

repercutirá en la futura personalidad de nuestros hijos e hijas, para ello las figuras de apego

van a jugar un papel crucial. Las caricias, los masajes, la cercanía física, el afecto que se

les proporciones a nuestros niños y niñas, así como la comprensión y la atención que les

dediquemos, van a propiciar un desarrollo socio afectivo más sano y equilibrado. En este

sentido, además de la familia, la escuela juega un papel muy importante en el desarrollo

socio- afectivo del niño y niña, ya que está considerada como la segunda fuente de

socialización de los niños y niñas. El fin último de la educación en las aulas es un

desarrollo integral y equilibrado de la personalidad de nuestros niños y niñas. Por todo

ello, la escuela además de enseñar a pensar, debe empezar a enseñar a sentir, para hacer de

los alumnos/as ciudadanos empáticos, solidarios y que sean capaces de prestar ayuda. Las

escuelas deben dotarlos de competencias sociales y emocionales para integrarlos en

sociedad y competencias socio afectivas para que se puedan enfrentar a problemas como el

fracaso escolar, el abandono, la ansiedad entre otros.

Conclusión de Estefanía León


A través de esta investigación puedo concluir que, toda investigación debe realizarse

guiada por parámetros pre-establecidos, que nos conducen a un mejor y más eficiente

resultado por parte del investigador; así mismo, se destaca la utilización de las

distintas herramientas que facilitan el trabajo de investigación y desarrollo del tema

propuesto.

Además puedo decir que cualquier investigador está obligado a formular o plantear una o

varias hipótesis, que una vez contrastadas le permitirán generar conocimiento


científico. Como futuros docentes esta investigación nos prepara para enfrentar cualquier

problema que se nos presente en nuestro que hacer pedagógico.

REFERENCIAS
- Perea, A. (2019). Métodos de investigación cualitativa. (OVI). Recuperado

de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/27040

- Restrepo G., Bernardo. (2009). Investigación de aula: formas y actores. Revista Educación y

Pedagogía, 21(53), 103-112. Recuperado

de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/9835/9034

- Colmenares, A. & Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta

metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas

socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=76111892006

- Abad, E., Delgado, P. & Cabrero J. (2010). La investigación-acción-participativa. Una forma

de investigar en la práctica enfermera. Investigación y Educación en Enfermería, 28(3), 464-

474. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105215721017

- Álvarez, Carmen. (2011). El interés de la etnografía escolar en la investigación

educativa. Revista Estudios Pedagógicos XXXVII (2), 267-279. Recuperado

de: http://www.scielo.cl/pdf/estped/v37n2/art16.pdf

- Ferreyro, A., & Longhi, A. L. D. (2014). Metodología de la investigación. Córdoba,

Argentina: Encuentro Grupo Editor. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=nlebk&AN=847674&lang=es&site=eds-

live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_C1

- Mora, A. (2005). Guía para elaborar una propuesta de investigación. Revista Educación,

29 (2), 67-97. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44029206

Potrebbero piacerti anche