Sei sulla pagina 1di 11

UNIDAD

EDUCATIV
A
FISCOMISI
ONAL
“LEÓN
RUALES”

OBRA LITERARIA:

CUMANDÀ
Nombre: Daniela Quilumba.

Curso: Decimo “B”.

Fecha: Viernes, 18 de octubre del 2019.

Materia: Lengua y literatura.

Licenciado: Edwin Mena.

Año lectivo: 2019 – 2020


Índice

1. Vocabulario..............................................................................................3

2. Ideas.........................................................................................................6

2.1. Idea principal.....................................................................................6

2.2. Idea secundaria..................................................................................6

3. Resumen...................................................................................................7

4. Personajes................................................................................................9

4.1. Personajes principales........................................................................9

4.2. Personajes secundarios......................................................................9

5. Mensaje....................................................................................................9

6. Comentario personal................................................................................9

7. Biografía del Autor................................................................................10

8. Bibliografía............................................................................................11
1. Vocabulario

 Coloso: Estatua gigantesca considerada una de las maravillas del mundo antiguo.
Representaba al Dios Helios
Sin: Grande, colosal.
 Micaesquista: Ciertas rocas con un gran contenido de ciertos minerales micáceos.
Sin: Duro, mineral.
 Desiertos: La palabra desierto no nomina a un paisaje seco y árido
Sin: Seco, Arenoso.
 Vórtices: Torbellino o remolino que forma las aguas.
Sin: Remolino, vorágine.
 Secular: Que dura un siglo o desde hace siglos
Sin: Profano, laico.
 Perpendiculares: Se aplica a la línea o al plano que forma ángulo recto con otro.
Sin: Derechos, verticales.
 Esguazar: Vadear un rio o brazo de mar bajo
Sin: Salvar, pasar.
 Levante: Viento procedente del este.
Sin: Oriente, este.
 Dédalo: Es un personaje de la mitología griega a quien se le atribuye la contrición
Sin: Lio, enredo.
 Dechados: Ejemplo y modelo de virtudes y perfecciones o de vicios y maldades
Sin: Modelos, ejemplos.
 Egregio: insigne, ilustre
Sin: Celebre, famoso.
 Tea: Astilla o raja de madera muy impregnada en resina que encendida alumbra
como un hacha
Sin: Antorcha, sirio.
 Termas: Baños públicos de los antiguos romanos
Sin: Mineral, baños.
 Baalbek: Localidad que se encuentra en el actual Libano
Sin: Sector, sitio.
 Palmira: Ciudad del desierto de siria que fue la capital del antiguo imperio nabateo
Sin: Capital
 Hercúleo: De mucha fuerza, tal como eran los brazos de hércules, el héroe
mitológico.
Sin: Membrudo, fornido.
 Saíno: Mamífero paquidermo, cuyo aspecto es el de un jabato de seis meses sin
cola con cerdas largas y fuertes colmillos pequeños.
Sin: Engordo, Cebo.
 Censatario: obligado a pagar un censo o tributo es decir el Bobonaza también
desemboca en el Pastaza.
Sin: Censalero, cabezalero.
 Incultos: Antiguamente, aquellas lenguas que diferían de la castellana se
consideraba incultas, puesto que no podíamos entenderlas.
Sin: Ignorantes, ilustros.
 Quina: Corteza del quino, de donde procede una medicina para curar las fiebres
tropicales.
Sin: Corteza, grueso.
 Paros: Isla Griega perteneciente a las cicladas en el mar ego Es famoso por su
producción de mármol
Sin: Detener, stop.
 Carrara: Ciudad italiana , de la región de Toscana famosa por su mármol blanco
Sin: Ciudad, capital.
 Ayahuasca: Liana de la selva de cuyas hojas se prepara un brebaje de efectos
alucinógenos
Sin: Frágil, liana.
 Desempeñaban: No significa que los sacerdotes hayan caído literalmente sino que
simplemente abandonaban las poblaciones
Sin: Redimían, calgaban.
 Tunduli: Tambor de madera hecho con el tronco de un árbol hueco que se utiliza
generalmente para los llamados de guerra
Sin: Tambor, tronco.
 Rodela: Escudo redondo y delgado que embrazo en el brazo izquierdo cubría el
pecho al que se servía de el pelado con la espalda
Sin: Adarga, escudo.
 Adusto: Seco severo desabrido
Sin: Hosco, seco.
 Sapan: Corteza seca de algunos árboles como el platino
Sin: Grueso, seco.
 Chaquino: Tipo de árbol característico de Loja
Sin: Arbusto, corteza.
 Chambira: Fibra de la planta del mismo nombre. Es muy resistente
Sin: Arbusto, fibra.
 Liberrimo: Libre al extremo
Sin: Al limite.
 Mosqueta: Flor de un tipo de rosal muy flexible y espinoso
Sin: Trepa, rosal.
 Cónica: Se denomina sección cónica (o simplemente cónica) a todas las curvas
resultantes de las diferentes intersecciones entre un cono y un plano; si dicho plano
no pasa por el vértice, se obtienen las cónicas propiamente dichas. 
Sin: Coniforme, puntiaguda.
 Cauce: Concavidad del terreno, natural o artificial, por donde corre un río, un canal
o cualquier corriente de agua
Sin: Cañada, vertiente.
 Lecho: Lugar en donde las personas pueden descansa.
Sin: Cama, tálamo.
 Secular: Persona que no cree en Dios.
Sin: Profano, laico.
 Recóndito: Lugar que se utiliza para esconder cualquier cosa, tipo atico.
Sin: Oculto, escondido, secreto.
 Venaje: Agua profunda
Sin: Manantial, origen.
 Cieno: Charco pequeño de lodo.
Sin: Barro, fango.
 Eminencias: Alta Elevacion y mucha profundidad
Sin: Elevaciones, alturas.
 Capiteles: Pieza decorada con diferentes molduras que corona el fuste de una
columna, pilar o pilastra y que recibe el peso del entablamento.
Sin: Chapiteles, adornos.
 Desembocadura: Lugar en el que una corriente de agua desemboca en otra, en el
mar o en un lago.
Sin: Estuario, Delta.
 Descuaja: Extraer algo o aderirse de algo.
Sin: Quita, Extrae.
 Tendemas: Palabra que antes utilizaban las personas jibaras.
Sin: Estirar, vamos.
 Tunduli: Tambor de guerra de forma muy especial, ahuecado se lo mantiene
suspenso de un poste, y golpeado en el labio de la abertura, da un sonido que se oye
a gran distancia.
Sin: Tambor, poste.
 Sinchiringa: Brazo fuerte.
Sin: Fuerza, fibra.
 Mungia: Nombre de genio malo o demonio de los indios del Oriente.
Sin: Diablo, indio.
 Chacras: Sementeras.
Sin: Granjas, propiedades.
 Festones: Decoraciones que se utilizan en celebraciones.
Sin: Adornos, remates.
 Quinde: Pajaro que vive en el oriente y se alimenta de el néctar de las flores.
Sin: Colibrí, pajarillo.

2. Ideas

2.1. Idea principal

 La novela ecuatoriana Cumandá da a conocer detalladamente un romance puro y


sincero pero muy conflictivo entre Carlos, hijo de un sacerdote y Cumandá una
joven de cultura indígena con una sorprendente belleza que la distinguía de las
demás

2.2. Idea secundaria

 En la novela nos da a conocer la vida de la cultura indígena, sus costumbres,


tradiciones, vestimenta, los lugares hermosos de América en donde ellos vivían,
nos revela el mundo interior de los personajes, las actitudes y emociones que tenían
frente a diversos problemas, las clases sociales y como era el oriente en el siglo
XIX.
3. Resumen

En lo más profundo de la selva ecuatoriana en la región amazónica, existen muchas


tribus de nativos que no son amigables que habitaban en las orillas, en el tiempo de la
colonia de la corona española enviaban a párrocos para evangelizarlos y civilizarlos, pero
todo esto acababa siempre con muertes violentas. Las tribus jibaras y zaparas son pueblos
que al sentirse atacados actúan matando.

La tribu zapara estaba formada por la jefe Tongana, su esposa Pona, sus dos hijos con
sus esposas y dos niños. Finalmente, estaba su hija menor Cumandá era una bella joven
diferente a los de más, pero a pesar de eso era soltera. Su tribu era muy celosa odiaba a los
extranjeros de tez blanca. Cumandá desde muy niña fue criada con las costumbres de los
togaba, ella competía con sus hermanos caminaba por la selva durante largas horas y
derramaba mucha felicidad a la tribu, pero un día su actitud empezó a cambiar porque
estaba enamorada.

Un día Cumandá salió muy apresurada hacia el rio Palora cuando llegó espero un largo
tiempo, hasta que en la lejanía se acercaba una canoa Cumandá sonrió. En la canoa llegaba
Carlos de Orozco un extranjero que llego a conocer las tribus y se enamoró de la belleza de
Cumandá. Ella le comento que muy pronto iba hacer la fiesta de las canoas en el lago
chimano. Esta fiesta se conmemora en honor de las alianzas entre los zaparos con los
palora. Cumandá y Carlos tomaron la decisión de casarse después de la ceremonia, pero
tenía miedo que el padre de Cumandá matara a Carlos por ser de tez blanca.

La familia de Carlos estaba conformada por su padre fray domingo de Orozco, su madre
Carmen que tenían cinco hijos, el primero de ellos era Carlos y la última hija era julia
vivían en una hacienda cerca de Riobamba. Carlos estudiaba en una escuela de Riobamba
y un día su padre decidió ir a visitarlo. Hubo una revuelta indígena que maltrato a la
familia de Carlos lo que hizo que el Padre Domingo regresara de inmediato, pero solo
encontró su casa en llamas y toda su familia murió.

Carlos acabo sus estudios y ya cumplía sus 25 años el vivían junto al Padre Domingo en
la tribu. El demostró habilidades de poesía, le gustaba entrarse a la selva y ver cosas
nuevas. Un día Carlos viajo en canoa por el rio y escucho una hermosa voz al acercarse vio
una joven con una gran belleza era Cumandá desde ahí Carlos empezó a frecuentar ese
lugar muy a menudo y se hicieron amigos. Carlos le pidió permiso a su padre para que le
dejara ir a la fiesta de las canoas al lago chimano, El P.Domingo no estaba segura a sique
lo mando pero con otros indígenas para que lo cuidaran, por la mañana Carlos ya estaba
listo y se dirigió a la fiesta buscando cuidadosamente a Cumandá los dos se encontraron en
la madrugada ya que el padre de Cumandá no le había dado permiso. Dos días después
empezaron hacer los preparativos para la fiesta alistando las canoas. La fiesta era al medio
día ya era hora de la fiesta empezaron a pasar las canoas con distintas cosas, en una de
ellas estaba Cumandá con flores en otra esta Carlos observando a Cumandá hasta que
recibió un golpe y cayó al agua. Cumandá al darse cuenta decidió ayudarlo el padre de
Cumandá quería sacrificarlo a Carlos porque pensaba que no era puro pero el yumarhuaqui
dijo que no. Al anochecer el padre de Cumandá decidió mandarle a un indio a envenenarlo,
pero eso no se logró por que llego Cumandá y tuvieron que retirarse a sus chozas.

El padre de Cumandá Tongana estaba enfurecido por la decisión de Cumandá y quería


matar al extranjero. Todos ya estaban ebrios, Tongana coge a Cumandá y la lleva donde
yahuarmaqui y le dice que los sacrifique el yahuarmaqui dijo que no entonces Tongana
ofreció a su hija como la séptima esposa del viejo Curaca el cual acepta y Carlos fue
expulsado, Tongana no estaba de acuerdo así que mando a sus hijos a matarlo mientras
estaban planificando Cumandá salió en busca de Carlos y los dos huyeron en la canoa
hasta el rio Pastaza en el cual dejaron la canoa para que no hubiera pistas. Hubo una gran
batalla que dejo muchas muertes entre los zaparos y los zamoras.

Un mensajero Zamora capturó a dos prisioneros Cumandá y Carlos e hizo el


intercambio con los zaparos, el curaca acepta. El curaca decide entregarle al extranjero
Carlos a un indio que había participado en la batalla y el Curaca acepta. El Curaca ordeno
sepultar a todas las personas muertas mientras el organizaba su matrimonio con la bella y
virgen joven de las flores que para ese momento ella prefería más la muerte que la vida. El
día de la celebración llego el viejo Curaca estaba feliz pero por lo contrario Cumandá
estaba triste y sin ningún ánimo. Luego de la celebración el Curaca estaba cansado y
decide acostarse en el lecho ya que no estaba bien ,el viejo fallece, Cumandá al ver eso
decide huir en busca del extranjero.

Cumandá emprendió un largo camino ya estaba exhausta cansada de caminar tanto,


pero en solo pensar que pronto se reuniría con el extranjero tenía fuerzas suficientes para
seguir en su búsqueda. Cumandá pasa por varias situaciones difíciles pero ninguna de ellas
la detuvo para seguir con su camino, ella encuentra una canoa y decide seguir en ella pero
el rio estaba tan fuerte que esta la deriva del rio, hasta que llego donde el P.Domingo que la
examinaron y curaron sus heridas. Después llego un mensajero de los jibaros que decía que
le entreguen a Cumandá o si no matarían a Carlos, Cumandá al oír esto decide entregarse.
Como era una tradición si yahuarmaqui moría su esposa debía ser enterrada alado, pero a
ella le concedían cualquier petición. Ella decidió ver por última vez al extranjero y ella le
entrego un relicario. En la noche Carlos se da cuenta que Cumandá era Julia su hermana ya
que Pona la había salvado del incendió y Carlos con su padre Domingo deciden ir a
salvarla, pero tardaron varios días en llegar y cuando por fin llegaron Cumandá ya estaba
muerta después de un tiempo Carlos siguió el mismo sendero y Pona también, el padre
Domingo se regresó a Quito a seguir viviendo con tristeza.

4. Personajes

4.1. Personajes principales

 Cumandá.
 Carlos Orozco.

4.2. Personajes secundarios

 P. Domingo – Padre de Carlos y Cumandá.


 Carmen N. – Esposa de el P. Domingo.
 Pona – Madre adoptiva de Cumandá.
 Jefe Tongana – Padre adoptiva de Cumandá.
 Yahuarmaqui – Viejo Curaca conocido como manos sangrientas.
 Mayariaga – Curaca morona enojado con Yahuarmaqui.
 El mensajero de Zamora.

5. Mensaje

 Esta novela nos transmite un mensaje que se trata del amor puro y sincero de
hermanos que se tenían Carlos y Cumandá que lucharon para que su amor y su
felicidad sea eterna a pesar de los problemas, pero lamentablemente no fue así, ya
que todo acabo con la muerte de Cumandá.
6. Comentario personal

 En mi opinión esta novela nos trasmite una tragedia debido a la discriminación que
tenían entre las tribus de esa época, por lo que nos relata una historia de dos
hermanos que desde pequeños fueron separados.

7. Biografía del Autor

Juan León Mera


Nació el 28 de junio de 1832, Ambato, Ecuador. Fue un ensayista, novelista, político, y
pintor ecuatoriano. Entre sus obras más destacadas se
encuentra la letra del Himno Nacional del Ecuador y la
novela Cumandá (1879). Además, en su vida política fue
partidario del presidente Gabriel García Moreno. En la
pintura fue uno de los pocos pintores romancistas y de
los primeros costumbristas que enriquecieron las artes
plásticas durante las primeras décadas republicanas.

Hijo de Pedro Antonio Mera Gómez, comerciante, y de


Josefa Martínez Vásconez, que crió sola a su hijo porque
su esposo la abandonó durante su embarazo. Su infancia
fue humilde, y en sus primeros años de vida residió en la
finca Los Molinos, ubicada cerca de un pueblo pobre
Atocha, a 3 km al noreste de la villa de Ambato. Recibió
su educación en el hogar, la cual estuvo en gran medida a cargo de su tío abuelo, al igual
que de su tío el doctor Nicolás Martínez.

A los veinte años de edad viajó a Quito para recibir clases de pintura con el afamado
artista pictórico Antonio Salas, donde aprendió el manejo del óleo y las acuarelas. A los 33
años de edad, junto con Antonio Neumane compusieron el himno nacional de la república
del Ecuador. En el año de 1854 el burro, se publicaron sus primeros versos de poesía en el
periódico La Democracia, con la ayuda del escritor Miguel Riofrío. En 1874 fundó la
Academia Ecuatoriana de la Lengua, y fue miembro de la Real Academia Española.

Es considerado uno de los precursores de la novela ecuatoriana por su famosa novela


Cumandá publicada en Quito en el año 1879, y luego en Madrid, en 1891. Además de
escritor y pintor fue también conservador, y seguidor de Gabriel García Moreno. Fue
gobernador de la provincia de Cotopaxi, secretario del Consejo de Estado, senador,
presidente de la Cámara del Senado y del Congreso Nacional.

Falleció en la villa de Ambato, el 13 de diciembre de 1894.

8. Bibliografía

 Juan Leon Mera. 1879. Cumanda. Ecuador-Quito


 https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mera.htm

Potrebbero piacerti anche