Sei sulla pagina 1di 37

Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMITIVO CRESPO

CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS GRADO DIEZ

Primer Periodo

Estándar básico de competencia:

Reconozco las principales corrientes del pensamiento y las categorías fundamentales de las ciencias económicas y
políticas.

Logro esperado: Reconocer las características básicas del funcionamiento político y económico.

Indicadores de desempeño:

1. Reflexiona sobre las alternativas que ofrece la economía para satisfacer las necesidades humanas.

2. Valora la importancia del trabajo como impulsor clave de la producción.

3. Comprende que la base de la economía es la producción de bienes y servicios.

4. Emite su opinión acerca de la importancia de la economía para el ser humano.

5. Identifica las principales corrientes de pensamiento y las categorías fundamentales de las ciencias económicas.

6. Enuncia las diferencias existentes entre la doctrina mercantilista y la economía clásica.

7. Comprende las particularidades que identifican a cada uno de los factores de producción.

Ejes temáticos:
PRINCIPIOS DE POLÍTICA Y ECONOMÍA

- Informarse sobre lo político y lo económico


- La organización política
- La participación en la vida política
- Deberes y derechos
- Control económico y político
- Educación financiera

Criterios de evaluación: Los criterios de evaluación corresponderán a los lineamientos dados por el
decreto 1290 y al SIE de la Institución, y su seguimiento se realizará a través de la heteroevaluación,
coevaluación y autoevaluación.
Aspecto cognitivo: Puntualidad en la entrega de actividades, creatividad, uso de las TIC, habilidad en la
sustentación de ideas, exposición de vivencias, lectura anticipada de las temáticas planteadas, análisis de
situación, planteamiento y solución de problemas, atención y participación en clase.
Aspecto personal: Asistencia constante y puntual a clases, porte adecuado del uniforme, responsabilidad,
ética en el actuar, respeto a la diferencia, sentido de pertenencia por la Institución, solidaridad, interés en
corregir e y aprender del error.

1
Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
Aspecto social: Tolerancia, solidaridad, sentido social, trabajo en equipo, convivencia en el grupo, sentido
de la equidad, inclusión y conservación del medio ambiente.

CUADRO SQA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Y A LA POLÍTICA

SE QUIERO APRENDI

2
Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

1.1 INFORMARSE SOBRE LO POLÍTICO Y LO ECONÓMICO

Economía (de, oikos "casa" con el sentido de patrimonio, y nemo "administrar") es la ciencia social que estudia el
comportamiento económico de agentes individuales de producción, intercambio,
distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacer necesidades humanas y
resultado individual o colectivo de la sociedad.
El objeto de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades
del ser humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos de los que se dispone, que son de carácter
limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado, aunque jerarquizadas. El objeto de la economía es muy
amplio, abarcando el estudio y análisis de los siguientes hechos:

 La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos como el trabajo, el capital y la
tierra y como se utilizan para asignar los recursos.
 El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna el capital en la sociedad.
 Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su influencia en la eficiencia del mercado.
 La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la pobreza sin alterar los resultados
económicos.
 La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del Estado en el crecimiento de los
países.
 Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones del desempleo y la producción, así como
las medidas necesarias para mejorar el crecimiento económico a corto y a largo plazo.
 El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del establecimiento de barreras al libre
comercio.
 El crecimiento de los países en vías de desarrollo.

El origen de las actividades económicas (etapas)

3
Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ECONOMÍA

1. Prehistoria: En esta etapa eran nómadas, vivían de la caza, pesca y frutos silvestres. Lo que capturaban
era para su subsistencia o manutención, es decir, no tenían ninguna acumulación de comida.

2. Época antigua: En esta otra etapa, comienzan a establecer viviendas y puntos sedentaristas, donde
surgen las primeras poblaciones o civilizaciones. Aprenden a criar ganado (ganadería) y a cultivar plantas
agricultura); esto hace que en un momento dado de la historia
haya excedentes, lo que tiende a ser un símil de
especialización”, ya que en los poblados se les otorgaba a
cada persona un trabajo en concreto. Esto hace que una
persona que no pudiera obtener por sus propios medios algo,
tuviese que cambiarlo por otra cosa. Nace el trueque.

3. Época moderna: Aumentan las relaciones comerciales


(trueque). Como se ven impedidos con algunos bienes, ya
que hay personas que quieren tener guardado algo que les
pueda servir de cambio en el futuro, con esto nace la moneda
(una forma de tener un “bien” guardado para su posterior
cambio). Surgen las primeras industrias (talleres de
manufactura y gremios).

4. Época moderna-contemporánea: Esta etapa es una especie de transición entre la época moderna y
la contemporánea. Se puede observar claramente en la Revolución Industrial, donde aparecen industrias
con aportaciones masivas de capital (lo que conduce al crack de 1929). Nace el banco.

5. Época contemporánea. Esta etapa es en la que nos encontramos actualmente. Surge el sector
servicios, mejoras en la agricultura y ganadería (especialización tecnológica y mecánica, respectivamente)
y tiene mucha importancia el comercio internacional. Se perfecciona la tecnología, información y
comunicación (todo junto llamado T.I.C)

CRISIS, SOCIEDAD, ECONOMÌA Y POLÌTICA

Una de las palabras que con mayor frecuencia se escucha a través de los medios de comunicación es
crisis. Pero ¿qué es crisis?

Inicialmente digamos que esta palabra indica una coyuntura


de cambios que se presenta en cualquier aspecto de la
sociedad pero que, como toda sociedad, está sujeta a
modificaciones.

Sin ir más lejos, en este momento se habla de crisis


económica mundial originada por un sin número de factores
como, por ejemplo, la quiebra de la banca estadounidense y
de otros países; la violencia; la escasez de alimentos, que
ahora se ve agudizada a causa de la elaboración de
biocombustibles.

En nuestro país de manera concreta, la crisis se expresa de


múltiples formas. En el aspecto de las relaciones exteriores,
el bombardeo a un campamento de las Farc en Ecuador tuvo como consecuencia la baja de un importante
cabecilla de este grupo terrorista, pero también generó un gran conflicto con el país vecino y otros que se
4
Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
unieron a la protesta por el mismo hecho, como Venezuela y Nicaragua. Resultado: del operativo militar
se derivó un conflicto político, el cual, a su vez, generó consecuencias negativas en otros aspectos de las
relaciones entre los países.

En el ámbito interno, por su parte, nuestro país vive en permanentes crisis: las relaciones conflictivas entre
los poderes ejecutivo y judicial; la revaluación del peso, o la devaluación, que según el caso, perjudica a
exportadores o a importadores; el narcotráfico, el paramilitarismo y la subversión, causantes de violencia
y muerte a lo largo y ancho del país… crisis, todo es crisis, que mantiene a la ciudadanía en ascuas, pero
que también es expresión de una realidad efervescente que cambia y que nos lleva a nosotros con ella.
Sin embargo, debemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que la comprensión de la crisis diaria para
nosotros es importante en la medida que afecta la política y la economía de la cual somos sujetos activos,
pasivos y conscientes.

Soldado avisado… La economía venezolana pasa por uno de sus mejores momentos. El presente del
país vecino muestra un crecimiento para sacar pecho. Hoy hay tanto dinero en las calles, que ir a los
centros comerciales se ha convertido en un nuevo pasatiempo. Los colombianos también han participado
de esta fiesta. Las exportaciones a Venezuela alcanzaron los 2.301 millones de dólares en los siete
primeros meses de este año, un 73,3% más que en el mismo período de 2006, y estimaciones de la cámara
colombo-venezolana indican que al terminar el año la cifra podría llegar a los 4.400 millones de dólares.
Los mayores envíos al país vecino han sido los vehículos, que entre enero y julio registraron movimientos
por 468 millones de dólares. Otros sectores que se destacaron fueron confecciones, con ventas de 282
millones de dólares; animales y sus productos, 281 millones; productos químicos, 198 millones; alimentos,
153 millones; textiles, 102 millones, y cueros, con ventas de 79 millones.

Pero todas las fiestas tienen su guayabo, y esta, al parecer, no será la excepción. La inflación venezolana
se ubicó en 17,2% en octubre, mientras los industriales estiman que puede terminar este año en 18% y el
próximo en 23%. Pero no sólo la inflación podría poner en jaque el dinamismo comercial entre los dos
países. Los analistas son enfáticos en afirmar que las sombras que se ciernen sobre la economía
venezolana, producto de la incertidumbre política de las reformas constitucionales, de las amenazas
cambiarias y de los desequilibrios que en algún momento serán objeto de ajustes profundos, amenazan
con afectar la economía colombiana, cada vez más dependiente del comercio con el vecino país.
Revista Semana, 14 de julio de 2008

Sujetos activos frente a la crisis: La reflexión de los últimos años sobre la grave crisis económica y
política que sufre el mundo actual, ha llevado a los especialistas a investigar sobre algunas de sus causas,
y nosotros, sujetos pacientes de esta situación, debemos informarlos y de una manera consiente aprender
a tomar posición y a tejer nuestras propias respuestas a la
crisis. De igual manera, debemos comenzar a interiorizar
que la crisis que vive Colombia también es asunto nuestro.

Muchas personas, ante una situación de crisis, se reducen


a esperar que “alguien” la solucione, y se lamentan de que
“no se tomen cartas en el asunto”. Sin embargo, son muy
pocos los que trabajan y se comprometen. Mucho se habla
de derechos, pero poco de deberes. Las crisis se pueden
superar de manera más eficaz con la colaboración de
todos.

Ahora, si nos preguntamos: ¿Cuál puede ser nuestro


aporte para ayudar a superar la crisis que vivimos?, un primer paso debe ser el de informarlos con cierto
rigor acerca de en qué consiste y cómo funcionan la economía y la política.

5
Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
Una actitud crítica sólo se puede asumir a partir de unos conceptos sólidamente afianzados en nuestro
conocimiento. Así nos queda más fácil ubicarnos y contribuir a la construcción de un nuevo orden social
en el que prevalezca en bien común.

Informarse sobre lo económico y lo político: La grave situación que vivimos en la actualidad exige de
nosotros una adecuada información en torno a lo económico y a lo político, pero esta información debe ser
completa y bien fundamentada. No podemos conformarnos solamente con lo que nos dicen los medios de
comunicación; es necesario acudir a otras fuentes en donde podamos identificar lo mejor posible de los
defectos, pero también las bondades del sistema. De esta manera obtendremos un conocimiento más real
de lo que sucede.

En este orden de ideas, se pueden identificar un gran número de publicaciones (libros, revistas,
periódicos…) que hablan de los fenómenos económicos y políticos desde diversos enfoques. Así, un
mismo suceso puede ser visto y analizado por diversos autores, lo que permite formarse una idea más
clara y objetiva del hecho.

Asumir una actitud crítica: Una actitud crítica implica aprender a ver con claridad la realidad, con ojos
nuevos; exige identificar cuál puede ser una forma concreta de participación para mejorar la realidad. Si
las cosas andan mal, quiere decir que ahí todos tenemos un reto para poner a prueba nuestro valor y
nuestras posibilidades.

Estas reflexiones nos invitan a no comportarnos como


simples observadores, ajenos a lo que sucede. Nuestro
compromiso con el país nos exige contribuir en algo, para
ayudar a superar las situaciones injustas y hacer de
nuestra sociedad algo grato en donde desarrollarnos y vivir
en armonía.

Asumir una actitud crítica implica prepararse bien,


aprender a desenmascarar lo que es nocivo para nuestra
sociedad; también exige que aprendamos a identificar las
cosas buenas, mejorarlas si es posible y fortalecerla.
También debemos aprender a exigir a quienes nos
representan en el gobierno, sin olvidar que también nosotros tenemos que responder por nuestra tarea y
cumplir lo que exigimos a otros. En esto consiste la práctica de la política.

Ser agente de cambio: Nuestro país está reclamando un nuevo tipo de ciudadanos que se comprometa
con el proceso de cambio. Porque si nosotros no colaboramos, ni el mejor estado, ni el mejor gobierno, ni
le mejor partido, ni el mejor presidente podrá hacer algo con un grupo de personas que no se compromete.

Ahora, cuando hablamos de compromiso, es necesario entender que este debe ser, ante todo, con
nosotros mismos, es decir, con nuestros deberes diarios, con la responsabilidad de ser coherentes entre
lo que decimos y lo que hacemos. ¿Acaso, no es eso lo que exigimos de los políticos, que sean
transparentes y honestos? Igualmente nuestro compromiso debe estar orientado en un principio hacia la
ayuda de los demás, a contribuir en su promoción humana. Pero sucede que muchas veces, si no la
mayoría, cuando hablamos de derechos, reclamamos únicamente los nuestros, de una manera personal y
egoísta.

Sólo así podemos contribuir a la construcción de nuestro país; promoviéndonos como personas y
promoviendo a los demás, preparándonos, exigiendo y exigiéndonos, siendo portadores de un nuevo orden
social. Esto significa ser agentes de cambio.

En síntesis, Colombia necesita personas:

-Comprometidas con el proceso de liberación del ser humano.

6
Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
-Conscientes de su dignidad y de la dignidad de los demás.

-Constructores de comunidad, que buscan el bien común y la comunidad social.

-Con sensibilidad social y política en permanente búsqueda y lucha por la verdad, la justicia y la
convivencia.

-Abiertas al pluralismo y a la participación.

-Que valoren, asuman y recreen su propia cultura y estén abiertas a las demás culturas.

-Que asuman el trabajo como proceso de autorrealización y de desarrollo productivo.

-Creadoras de paz, capaces de reconciliarse consigo mismas y con el otro.

¿Para qué la economía? En páginas anteriores se indicaron tres pasos que debemos seguir para
contribuir a superar la crisis por la que atraviesa el país: 1.informarse, 2.actitud crítica, 3. Compromiso
por el cambio.

Pues bien, para ayudarte en el inicio de este


itinerario, y para dar con mayor firmeza el primer Una actitud crítica implica aprender a ver con claridad
paso, te invitamos ahora a reflexionar sobre la la realidad, con ojos nuevos; exige identificar cuál
economía, sobre sus objetivos y característica más puede ser una forma concreta de participación para
generales. mejorar la realidad.

¿Qué es la economía? Los seres humanos, por el


hecho de formar parte de una sociedad, tenemos que
satisfacer una serie de necesidades, como la alimentación, el vestido, la vivienda, el deporte, etc., y para
cumplir ese requerimiento es preciso consumir bienes y servicios.

Sin embargo, la mayoría de los bienes están limitados, son escasos en relación con la cantidad de
personas que los solicitan; es decir, no alcanzan a cubrir la demanda. Por esta causa, tales bienes deben
ser distribuidos a través de algún sistema de racionamiento o de precios. Son los llamados bienes
económicos.

Los bienes económicos se clasifican en bienes de consumo y bienes de inversión.

- Bienes de consumo: Son aquellos que satisfacen directamente una necesidad, y pueden ser duraderos,
es decir, permanecen con el tiempo –la educación, por ejemplo-, y no duraderos, o perecederos, es decir,
se agotan con el tiempo –un vestido, por ejemplo.

- Bienes de inversión: Son aquellos que se destinan para conseguir otros bienes. También se llaman
bienes de capital, como el dinero.

De los bienes económicos, que son escasos y además para obtenerlos hay que utilizar recursos que
también son escasos, es de lo que se ocupa la economía.

Se puede decir, por tanto, que la economía es el estudio de los esfuerzos que las distintas sociedades
realizan para la utilización y el desarrollo de sus recursos escasos.

¿Por qué es importante la economía? Como se trata de bienes escasos, la economía sirve para indicar
formas concretas de distribución de los recursos productivos y de los servicios; como cuando un padre de
familia reparte su salario según los gastos que tiene.

7
Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
La economía se halla presente en todas las actividades del ser humano, tanto personal como social. Hoy,
todos los gobiernos, cualquiera que sea su ideología, intentan elaborar programas económicos diseñados
para promover el crecimiento, elevar el nivel de vida y mejorar la distribución de la riqueza entre las
personas de su respectivo país.

Las medidas económicas que se tomen en un país afectan a todos los ciudadanos, debido a que la escasez
obliga a los individuos y a las sociedades a llevar a cabo una elección.

En nuestro medio, la mayoría de la población no tiene otra alternativa que elegir bienes para la
subsistencia, mientras que sólo unos pocos pueden elegir bienes suntuarios.

Objetivo de la economía: Según lo anterior, el objetivo que persigue la economía es analizar y explicar
las diversas formas de utilizar los recursos, para predecir su comportamiento, y así establecer estrategias
que fortalezcan la correcta distribución de los
¿Qué es el mercado? bienes.
El mercado es el lugar de intercambio de productos entre
Microeconomía y macroeconomía: Debido a que
compradores y vendedores; allí se definen los precios y las
cantidades de los bienes. Algunos mercados se encuentran en la economía está dirigida a satisfacer necesidades
lugares físicos, otros se realizan a través del teléfono o por cuando los recursos humanos son escasos, se
internet. dedica a estudiar la forma como los seres humanos
hacemos uso de los bienes económicos. Este
estudio se divide en dos teorías: la microeconomía
y la macroeconomía.

- La microeconomía: Es la parte de la economía que se refiere al estudio de las acciones económicas de


los individuos o de pequeños grupos, como las familias o las empresas. En este sentido, analiza la
determinación de los precios relativos a los bienes y servicios; por ejemplo, el precio de la carne, del azúcar,
del jabón…, así como el por qué se demanda más un producto que otro.

Ahora bien, los precios de los bienes y servicios se


deciden en el mercado, de acuerdo con la demanda Problemas relacionados con la distribución
de los compradores y a la cantidad de productos que
La reciente desigualdad en la distribución de la riqueza
ofrecen los vendedores y productores. es un fenómeno bien conocido. Se calcula, por ejemplo,
que los habitantes de los países industrializados
Los precios varían de acuerdo con los diversos avanzados, que representan tan sólo el 34% de la
mercados; así, por ejemplo, el precio de un artículo población de todo el mundo, consumen
varía de una plaza popular de mercado un aproximadamente el 87% de la producción mundial,
supermercado de cadena. Habitualmente el mismo mientras que los países subdesarrollados, con cerca del
66% de la población mundial, consumen tan sólo el 13%
producto es más costoso en el supermercado. de la misma. Los hechos indican que las diferencias
entre países ricos y pobres tienden a ampliarse. Es
- La macroeconomía: Es la parte de la economía que evidente que el crecimiento de la producción de bienes y
se refiere al estudio de las actividades económicas de servicios por persona es mayor en los países
grandes grupos. Por esta razón analiza grandes industrializados avanzados.
actividades y operaciones, como el empleo global, la
Esta distribución desigual se debe en parte al problema
renta nacional, los costos del mercado, el consumo, la
de la ineficacia económica en los países pobres que,
moneda, etc. generalmente, no confían en la economía de mercado
para salir de su situación.
El propósito de la macroeconomía consiste en
estudiar la economía en conjunto: la producción total de bienes y servicios, la variación de los precios en
general, el empleo de todos los recursos con los que cuenta el país o grupo de países, etc.

En general, podemos decir que la política económica que asume un gobierno corresponde al campo de la
macroeconomía.

8
Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
¿Para qué la política? En esta unidad hemos hablado de la crisis que atraviesa Colombia y el mundo, y
concluimos que, frente a esta situación, debemos tener actitudes concretas que ayuden a superarla. Con
este fin, hemos reflexionado sobre algunos de los conceptos fundamentales de la economía.

Para complementar este propósito, ahora vamos a analizar algunos conceptos básicos de la política.

¿Qué es la política? La circunstancia de vivir asociados con otras personas constituye un acontecimiento
fundamental para nosotros, pues gracias a los demás podemos realizarnos en el mundo. Esta realidad se
conoce con el nombre de hecho social.

Inicialmente los seres humanos se asociaron para recolectar o cazar, y dependían de un líder, que
establecía las estrategias y el cambio que seguirían. Posteriormente, y dado que las sociedades crecieron,
se hizo necesario organizar el liderazgo a través de instituciones que manejaran el destino de cada grupo
o pueblo.

Esas instituciones que lideraban grupos de personas establecían leyes, dirigían, controlaban e impartían
justicia. Las personas encargadas de estos quehaceres organizativos y directivos recibieron el nombre de
gobernantes. Por su parte, esta actividad de gobernar recibió el nombre de política –de la palabra griega
polis, que significa ciudad -. Por estos motivos la política es el arte de gobernar a las naciones.

Objetivos de la política: Dado que la actividad política está orientada a la organización de la sociedad, y,
en consecuencia, a la búsqueda del bien común, si objetivo fundamental es la promoción humana de los
asociados.

Sin embargo, el comportamiento de los


políticos y gobernantes no siempre está de
acuerdo con el verdadero objetivo de la
política, sino que, al contrario, defraudan la
confianza de los ciudadanos que los eligieron
y utilizan el poder para beneficiarse a sí
mismos o a las personas o grupos allegados.

El Estado: Como veíamos, las instituciones


de gobierno sancionan y ejecutan leyes,
conservan el orden y protegen la sociedad de
peligros externos. Pues bien, toda esta
organización del poder político recibe el
nombre de estado.

Así, todos los estamentos de la sociedad, a saber, la familia, las empresas, los grupos de profesionales y
los individuos en general, deben organizarse conforme a las normas generales que dicta el Estado.

Por su parte, el Estado no se halla controlado por ninguna otra estructura social, ya que tiene la capacidad
de regirse a sí mismo, es decir, es soberano. Por eso, toda estructura social que goza de soberanía se
constituye en un Estado. El ámbito dentro del cual opera el estado es la nación, comprendida como una
agrupación humana en la que los individuos están unidos por lazos materiales y espirituales comparten
una historia específica y una misma lengua. Es por eso que nuestros gobernantes, por ejemplo, solo
regulan a la nación colombiana.

Nuestra constitución separa el poder político en tres ámbitos o ramas, con el fin de cumplir las funciones
más importantes de la vida en sociedad. Estás son: la elaboración de las leyes y normas -legislativa-, la
ejecución de las mismas -ejecutiva- y la administración de justicia -judicial-. Además, el estado ejerce
funciones en el orden educativo, económico y social.

La administración pública: Todas las funciones realizadas por el gobierno a través de sus instituciones
reciben el nombre de administración pública.
9
Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
Los funcionarios de la administración pública son nombrados por los gobernantes, que a su vez han sido
elegidos por voto popular (presidentes, gobernadores, alcaldes etc.).Según esto, es lógico que estos
funcionarios cumplan con las políticas de quienes lo eligieron, y contribuyan así con las estructuras de
poder fijadas por las determinadas clases sociales. Un ejemplo claro es el de los secretarios de educación,
que tienen que cumplir con las directrices señaladas por los alcaldes, colocándose, muchas veces, en
contra del gremio que representan: los maestros.

10
Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

1.2 LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Organización del poder político: Hemos visto como la política surgió ante la necesidad de organizar de
gobernar grandes grupos humanos. Ese gobierno de las sociedades y de las naciones ha evolucionado al
ritmo de los intereses y deseos de la humanidad, de manera que el poder político en el mundo ha estado
organizado de diferentes maneras.

La monarquía absoluta: En este sistema el gobierno las funciones del estado eran desempeñadas por
una sola persona -el monarca-. En consecuencia, las leyes y las normas jurídicas de la sociedad se
reducían a hacer cumplir la voluntad del gobernante.

La república democrática: Esta forma de Estado surgió a partir de la revolución francesa. Sus
fundamentos son la elección popular y la separación entre las ramas del poder público (ejecutivo, legislativo
y judicial). En este orden de ideas se han dado diversos tipos de repúblicas democráticas, según sea el
predominio que tenga una rama del poder sobre las otras. Así, cuando tiene predominio del ejecutivo, se
habla de democracia presidencialista; si el predominio es de la rama legislativa, se habla de democracia
parlamentaria. En los casos en que la república se haya organizado a partir de una revolución social, se
habla de república popular o socialista.

La república teocrática: Es una forma de gobierno en la que el estado ejerce el poder político en nombre
de una confesión religiosa, como ocurre en algunos países árabes.

Dictaduras: Son formas de gobierno en las cuales se invalida el poder legislativo de parlamento, y se
aplica la justicia violentando las normas y procedimientos del derecho.

La democracia y el comportamiento democrático: La palabra democracia se deriva del griego demos,


pueblo, y cratos, gobierno; es decir, significa literalmente el gobierno del pueblo.

Hoy se da el nombre de democracia a aquellos regímenes políticos que tienen carácter representativo
porque sus gobernantes han sido elegidos en elecciones libres. Pero, en realidad, lo que determina a un
régimen como auténticamente democrático es el reconocimiento jurídico de los derechos humanos de
todos los miembros de la sociedad, y en la garantía del ejercicio de tales derechos. Si por algún motivo
11
Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
determinados ciudadanos o grupos de personas no pueden ejercer sus derechos, esa sociedad no será
auténticamente democrática.

Un comportamiento democrático exige:

Respeto hacia la persona, luchando contra cualquier circunstancia que atente contra la dignidad personal
o libre ejercicio de sus derechos.

Tolerancia y comprensión hacia las ideas y la conducta de los demás, aunque sean distintas u
opuestas a las nuestras.

Aceptación de las decisiones adoptadas por la mayoría, colaborando para lograr el éxito en su
realización.

Estos principios están expresados en las llamadas constituciones políticas, que expresan las condiciones
mínimas de un estado.

La Constitución política: El instrumento más eficaz para el ejercicio de una auténtica democracia es la
constitución política. Este consiste en un documento que contiene el conjunto de reglas fundamentales por
las que se rige un estado, tanto en el aspecto civil como el aspecto jurídico. Es decir, la constitución es la
ley fundamental de un Estado.

El contenido de la constitución es de obligado cumplimiento para todos


los ciudadanos, incluidos aquellos que forman parte de los poderes
públicos. De hecho, la constitución, al proclamar y proteger los derechos
fundamentales, pone en el mismo plan a la autoridad y a los gobernados.
De este modo, el gobierno sometido a la constitución tiene contrapesos
institucionales que limitan su poder y la posibilidad de que cometa
arbitrariedades contra los individuos.

Las constituciones han venido evolucionando a lo largo de la historia a


partir de su aparición, en la revolución francesa, en 1789. En este
momento sólo se aspiraba a suprimir la monarquía absoluta, a formar un
parlamento y a lograr el reconocimiento de algunos derechos fundamentales. Durante el siglo XX, el
progreso constitucional fue aún mayor; se introdujo la idea de soberanía del pueblo, y se clarificaron aún
más los mecanismos de control, de promoción y defensa de los derechos humanos.

Hoy todas las democracias son constitucionales, es decir, se rigen por una constitución.

Nuestra constitución. ¿Rígida o dinámica?

“La constitución de 1991 reorganizó la estructura institucional colombiana. Pero, existe confusión sobre la
división de poderes. Esto obedece a que la constitución resultó una negociación para resolver un conflicto
interno. Es un documento de un micro manejo rígido (como fijar metas específicas de inflación y la
asignación de los gastos públicos regionales), en vez de ser un documento que establece las instituciones
básicas para la toma de decisiones democráticas de un mundo dinámico. Además, la constitución promete
demasiado a muchos ciudadanos, como si Colombia pudiera crear el Estado de bienestar de un país
industrialmente avanzado. Por ejemplo, el capítulo II, artículo 1 “derechos económicos, sociales y
culturales”, crea altas expectativas para grupos de la sociedad, como los discapacitados, los niños y los
ancianos. Pero Colombia, con un ingreso per cápita de US $2.600, posiblemente no puede emular a Suecia
o a Canadá o incluso a estados unidos”.
Alberto Alesina, Reformas institucionales en Colombia.

12
Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
Organización del estado: Hemos visto, entre otros temas como el poder político se organiza en diversas
formas de gobierno y que toda constitución democrática tiene por objetivo garantizar el ejercicio de los
derechos ciudadanos. Ahora vamos a ver como esa organización, en el estado colombiano, se fundamenta
en la división del poder en tres ramas: legislativa, ejecutiva y judicial.

La rama legislativa: Esta rama está representada por el Congreso de la República, el cual tiene la
responsabilidad de hacer, reformar y establecer las leyes que rigen a todos los colombianos. El congreso
es bicameral, es decir, se divide en dos cámaras u órganos legislativos, que son:

El senado de la República. Está integrado por cien miembros elegidos popularmente en todo el territorio
nacional, y por dos curules, o puestos adicionales,
para los delegados de las comunidades indígenas.
La fuerza pública: Las Fuerzas Militares tendrán
Los miembros del congreso reciben el nombre de
congresistas o parlamentarios. como finalidad primordial la defensa de la soberanía,
la independencia, la integridad del territorio nacional
La cámara de representantes. Está integrada por y del orden constitucional. La policía nacional es un
dos representantes de cada departamento y del cuerpo armado permanente de naturaleza civil, a
distrito capital de Bogotá, los cuales son elegidos cargo de la nación, cuyo fin primordial es el
popularmente. mantenimiento de las condiciones necesarias para el
ejercicio de los derechos y libertades públicas (C.N.,
Todo proyecto de ley debe pasar primero a debate arts. 216 – 218).
a la cámara de representantes -cámara baja-y
luego será debatido en el senado -cámara alta-.
Debido a esto, en la práctica se da un mayor estatus al Senado que a la Cámara.

El congreso sesiona en dos periodos de cada ano: del 16 de marzo al 20 de junio y del 20 de julio al 16 de
septiembre.

La rama ejecutiva: La función de esta rama del poder público es la de velar por que se cumplan las leyes,
recaudar los impuestos, planificar el debido uso de los dineros públicos, organizar los servicios y garantizar
el orden público.

El jefe de la rama ejecutiva es el Presidente de la República, elegido popularmente para un periodo de


cuatros años, por una cantidad de votos superior a la mitad más uno del número de votantes que participan
en la elección. Para aspirar a este cargo es necesario ser colombiano de nacimiento, ser ciudadano en
ejercicio y tener más de treinta años.

El presidente representa la suprema autoridad administrativa, simboliza la unidad nacional y, al jurar el


cumplimiento de la Constitución y de las leyes, se obliga a garantizar y proteger los derechos de todos los
colombianos.

Dentro de sus funciones están: nombrar y remover libremente a los ministros y a los directores de los
departamentos administrativos, dirigir las relaciones internacionales y nombrar a los embajadores, dirigir
la fuerza pública, conservar la paz y tranquilidad del país.

En su ausencia, el presidente es remplazado por el Vicepresidente, también elegido por votación popular,
por un periodo de cuatro años, el mismo día en el que se elige al presidente y por el mismo periodo.

La rama judicial: En virtud de su función de impartir justicia, aplicando correctamente la ley en todos los
estamentos de la sociedad, el sistema judicial colombiano, jueces y magistrados, se subdividen en cuatro
instancias: la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, la Corte Constitucional y la Fiscalía
General de la Nación.

Corte Suprema de Justicia. Es el máximo tribunal de justicia ordinaria. Sus principales funciones son:
juzgar al presidente y otros funcionarios, investigar a miembros del congreso, juzgar, previa acusación del

13
Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
fiscal general a los ministros, procurador, defensor del pueblo, directores administrativos, almirantes de la
fuerza de la fuerza política.

Consejo de Estado. Es el máximo tribunal de lo contencioso-administrativo. Sus funciones más


importantes son las de actuar como cuerpo supremo consultivo del gobierno en asuntos de administración,
presentar proyectos de actos reformatorios de la constitución y proyectos de ley.

Corte Constitucional. Es la encargada de guardar la integridad y la supremacía de la Constitución. Por


ello decide sobre demandas de institucionalidad que promuevan los ciudadanos.

Fiscalía General de la Nación. Está conformada por el


Los partidos políticos: “Un partido político se fiscal general y los fiscales delegados. Su función es la
puede definir como una organización que de investigar y acusar a presuntos infractores ante los
pretende ganar y conservar puestos de poder juzgados y tribunales competentes.
que le permitan influir en la asignación de
Consejo Superior de la Judicatura. Administra la
valores en una sociedad. La característica
carrera judicial e imparte justicia entre los funcionarios
principal del partido político es la nominación
de la rama judicial.
de candidatos para su elección en el parlamento
o el ejecutivo. Organización de la economía: Hemos visto que
nuestro sistema político está organizado en ramas que
Los partidos son abiertos, en el sentido de que actúan independientemente para garantizar el buen
cualquier persona se pueda afiliar a ellos. Por funcionamiento de las instituciones. La economía
ello, los partidos se constituyen hoy en los también está organizada en sectores para garantizar el
principales actores, tanto de la agregación y correcto aprovechamiento de los recursos, bienes y
articulación de intereses como para el servicios. Los sectores de la economía son tres: el
reclutamiento de élites. primario o agrícola, el secundario o industrial y el
terciario o de servicios.
Constantemente los partidos políticos se ven
afectados por escándalos de corrupción en el Sector primario: Este sector constituye la base de la
ejercicio de la democracia, sobre todo en lo que economía nacional y es un factor fundamental para
se refiere al mercado electoral, en donde garantizar la seguridad y la independencia alimentaria
presionan a los electores de diversas maneras a de una nación. Corresponden a este sector la
fin de que voten por sus candidatos. No agricultura, la ganadería, la minería, la pesca y la
obstante, los partidos parecen en definitiva explotación forestal.
capaces de adaptar permanentemente su
En los países desarrollados, el sector primario
funcionamiento como manifestación de la
concentra mucha tecnología, poca fuerza de trabajo y
voluntad popular y como instrumento recibe importantes subsidios de los gobiernos por su
imprescindible de la participación.” carácter estratégico. No ocurre lo mismo en los países
subdesarrollados, entre ellos Colombia, ya que el sector
Birte Krabbe de Suárez, Sistemas sociopolíticos
primario se encuentra asediado por la competencia de
los productos agrícolas de otros países, por el abandono del estado y por los numerosos factores de
violencia que imperan en el campo.

Resulta contradictorio que Colombia, uno de los países en el mundo más ricos en recursos naturales
renovables, poco a poco ha perdido la fortaleza del sector primario debido a las políticas ineficientes de
reforma agraria y a la existencia de grupos armados que se apoderan del territorio, desarraigando al
campesino de sus haciendas y parcelas. Si a esto sumamos el hecho de que las exportaciones del café,
primer renglón de economía, ha bajado en los últimos años, debemos concluir que nos encontramos ante
una dramática situación económica.

Sector secundario: Comprende el conjunto de actividades productivas de carácter industrial en los niveles
de la pequeña, mediana y gran industria, y en las distintas ramas de producción industrial. En este sector
se transforma industrialmente lo producido en el sector primario. De este modo, se habla de industria
pesquera, industria minera, etc.
14
Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
En Colombia el sector industrial se halla medianamente desarrollado debido a múltiples factores, entre los
que se destacan la quiebra de muchas empresas a causa de la crisis económica, la llamada apertura
económica, que hace que los industriales nacionales muchas veces compitan en desigualdad de
condiciones con empresas extranjeras y la poca ayuda del estado a la pequeña y mediana industria. La
producción secundaria o industrial de un país casi siempre aglutina lo más avanzado de su tecnología y
constituye la garantía de su soberanía económica.

Sector terciario: En este sector se


encuentran las actividades relacionadas
con la administración pública, el comercio,
el transporte y los servicios personales,
junto a otras nuevas relacionadas con el
turismo, la salud, educación, las
telecomunicaciones, la informática, los
servicios a empresas y los servicios
financieros.

La ciudad de Bogotá es el principal centro


de servicios de Colombia. Con todo, el
sector terciario generalmente se encuentra
determinado por el peso económico del
denominado sector financiero, tanto estatal
como privado, a través del cual fluyen al
país los capitales internacionales y se concentran los principales capitales nacionales.

De otra parte, el sector financiero define significativamente el rumbo de la economía del país, debido a que
allí se encuentran las autoridades monetarias, entre ellas el Banco Emisor o Banco de la República, el cual
regula el flujo monetario, los créditos, las metas de desarrollo y de inflación, etc.

Algunos economistas hablan de un sector cuaternario que incluyen servicios altamente intelectuales como
investigación, desarrollo e innovación. Tradicionalmente se le considera como parte del sector terciario,
pero su cada vez mayor importancia llevó a que se le consideraba un sector separado.

Los jóvenes, ¿agentes de cambio? Los jóvenes del siglo XXI necesitan que los gobiernos inviertan más
en ellos.

De acuerdo con el nuevo informe del Banco Mundial, durante las primeras décadas del siglo XXI, los países
en desarrollo que inviertan en mejor educación, atención de la salud y formación laboral para sus habitantes
jóvenes entre 12 y 24 años de edad, podrían lograr un pujante crecimiento económico y reducir
marcadamente la pobreza.

Hoy viven en el mundo en desarrollo 1.300 millones de jóvenes- el grupo más extenso en toda la historia-
no ha existido jamás un mejor momento para invertir en los jóvenes, que gozan de mejor salud y han
recibido más instrucción que las generaciones anteriores e ingresaran en la fuerza de trabajo.

Obstáculos que deben superar los jóvenes al comenzar el siglo XXI

- En cifras globales, casi la mitad de todos los desempleados son jóvenes.

- Las tasas de desempleo de los jóvenes son dos o tres veces mayores que las de los adultos.

- 500.000 jóvenes de menos de 18 años de edad son reclutados por el ejército y grupos al margen de la
ley.

15
Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
- Unos 300.000 jóvenes de menos de 18 años han intervenido en conflictos armados en más de 30 países
de todo el mundo.

- Cada año, 13 millones de niñas de 15 a 19 años dan a luz.

- Los jóvenes representan casi la mitad de todos los nuevos casos de infección por VIH.

- Unos 130 millones de jóvenes entre 15 y 24 años de edad no saben leer ni escribir.

La mayoría de los países en desarrollo tiene una breve ventana de oportunidad para resolver la situación
antes de que su vasta población juvenil llegue a la edad madura, y pierda así su ventaja demográfica. Es
más que una política social acertada; es una
de las decisiones de fondo que los países en
desarrollo podrían tomar para erradicar la
pobreza y galvanizar su economía.

Los especialistas en gobierno identifican tres


políticas que permiten potenciar las
inversiones en la población juvenil: 1. ampliar
las oportunidades, 2. mejorar las
capacidades, y 3.ofrecer segundas
oportunidades a los jóvenes que han
quedado rezagados debido a circunstancias
difíciles o decisiones desacertadas. Estas
políticas abordan las cinco fases de tradición
fundamentales que afrontan los jóvenes e
inciden en toda su vida económica, social y familiar, a saber: seguir estudiando, comenzar a trabajar,
adoptar un estilo de vida saludable, formar una familia y ejercer los derechos cívicos.

¿Nuevos sectores económicos?


La explotación de los sectores de la economía “inmaterial”

Las industrias relacionadas con la propiedad intelectual ocupan actualmente el primer puesto en las
exportaciones de Estados Unidos, según una nota publicada en mayo por la entrevista Wired,
especializada en nuevas tecnologías. Después de ocupar el segundo lugar durante siete años, esta
industria, que crece anualmente un 5%, ha conquistado por fin el primer puesto. En 1997, aportó 60.180
millones de dólares en ingresos de exportación, proseguía Wired, citando un informe publicado el 7 de
mayo de 1998 por alianza internacional de la propiedad intelectual (IIPA, por sus siglas en ingles).

Esta coalición de asociaciones comerciales para la propiedad intelectual subrayada que las industrias que
viven de los derechos de autor -esencialmente el cine, las editoriales, la casa de discos y los fabricantes
de programas informáticos – han desbancado a los tradicionales sectores líderes en exportación:
agricultura, e industria aeroespacial y automovilística.

16
Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

1.3 LA PARTICIPACIÓN EN LA VIDA POLÍTICA

Una de las características fundamentales del ciudadano es la participación, entendida como el principal
medio para solucionar los problemas que afectan a la comunidad.

Los indicadores económicos de los últimos años en el país revelan un significativo crecimiento. Aspecto
bastante favorable para mejorar la calidad de vida de muchas familias colombianas. Otro factor que ha
aumentado en forma progresiva corresponde a las numerosas y millonarias transacciones que se realizan
a diario con tarjetas débito y crédito. Lo que significa que cada día más personas entran a participar
activamente en la vida económica del país.

Esta circunstancia es una gran oportunidad


para que mires con seriedad el futuro y
busques la manera de proyectarte
laboralmente. Por tanto, tu principal tarea
en este momento consiste prepararte para
acceder al mercado laboral, ejerciendo tu
derecho al trabajo. De esta forma estarás
en condiciones de ganar un salario con el
que puedas cubrir tus necesidades
materiales y a la vez construir un
patrimonio para ti y tu familia.

A la par con tu ingreso laboral, estarás en


condiciones de participar activamente en la vida política del país. Tal vez en muchas ocasiones de tu vida
has tenido la oportunidad de observar la forman en que se llevan a cabo las elecciones populares para
congreso, consejo o presidencia. Aunque aún no puedes participar de manera directa por medio del voto,
si es fundamental que te formes adquiriendo criterios políticos y democráticos que te permitan tomar
decisiones que influyen en el bienestar y el futuro de la comunidad.

Para esto debes tener en cuenta que en muchos momentos de la historia nacional las personas han
ejercido su derecho al voto de manera irresponsable, atendiendo a criterios poco válidos, como la militancia
en un partido político sin comprender su
ideología, engaños con promesas que nunca se
van a cumplir, por miedo a las amenazas de los
distintos actores políticos y grupos armados o,
lo que es peor, porque han vendido su voto.

Por tanto, debes tomar conciencia de la


importancia de la participación democrática, del
valor del voto y del adecuado uso que debes
hacer de él. Para superar dichas dificultades es
fundamental que estudies y te apropies del concepto de democracia y de las distintas herramientas de
control y participación ciudadana que te ofrece la constitución nacional.

Participación política: La participación política es un término que va unido al de democracia. Para que la
democracia sea legitima, requiere necesariamente de participación política, que es la posibilidad que tienen
los ciudadanos de incidir en el curso de los acontecimientos políticos. La participación política es, ante
todo, la suma de todas aquellas actividades voluntarias mediante las cuales los miembros de una sociedad
intervienen en la selección de los gobernantes y, de una manera directa o indirecta, en la formación o
construcción de las políticas de gobierno.

17
Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
La participación política, dependiendo de su forma y método, puede clasificarse de dos maneras:
participación política convencional, que está relacionada con las acciones llevadas a cabo durante un
proceso electoral. Indica el derecho de ciudadanía; es decir, un derecho al sufragio que no se mide por
clases sociales, partidos, sexo o educación. Y participación política no convencional, la cual se refiere a
acciones tales como las peticiones, las manifestaciones legales, el boicot, las huelgas legales e ilegales,
el daño a la propiedad, los sabotajes y la violencia personal. Esta participación va más allá de los
mecanismos institucionales de participación y, en algunas ocasiones, hace oposición a la legalidad
constitucional establecida. La participación política en las sociedades se da por múltiples factores, algunos
de los cuales son: económicos y psicológicos. Los económicos, mediante los cuales las personas buscan
aumentar su bienestar económico a través del uso de los medios. Y los psicólogos, desde los cuales,
algunos individuos participan en política por la necesidad psicológica de llenar espacios relacionados con
el prestigio, el poder, la dominación y la competencia.

La participación en la vida política

La democracia representativa: En las páginas anteriores pudiste reflexionar sobre las dificultades que
se presentan a la hora de elegir sobre cualquier asunto, pues cuando alguien lo hace, siempre quedaran
personas inconformes. Por ejemplo, siempre que se conforma una selección de futbol muchos no están
de acuerdo con todos o algunos de los convocados.

Igual cosas suceden en la política: cuándo un nuevo


presidente empieza a desempeñar su cargo, muchos son
los inconformes que critican sus medidas políticas,
económicas o sociales. Aún más, muchas personas que
votaron por el candidato ganador se arrepienten de
haberlo hecho. Esto sucede por no haber elegido bien.

Pues bien, el acto de elegir exige tener un conocimiento


adecuado de lo que significa la participación democrática
de los ciudadanos. Conocer las propuestas y planes de
gobierno, lo mismo que las consecuencias de la elección
de tal o cual candidato. Sin embargo, la mayoría de las
personas no tienen en cuenta estas exigencias a la hora
de decidir.

Ante este hecho surge una pregunta: ¿Cómo podemos hacer un uso adecuado de nuestra participación
democrática de manera que podamos elegir bien a nuestros gobernadores? En las siguientes líneas
trataremos de dar respuesta a esta pregunta, para lo cual te invitamos a reflexionar sobre los siguientes
temas: la democracia representativa, el periodo electoral, el sufragio y el sistema electoral.

¿Por qué democracia representativa? Lo ideal sería que, para que todos estuviéramos de acuerdo sobre
medidas económicas, políticas o sociales pudiéramos igualmente hacer las leyes. Sin embargo, somos
muchos.

Por ello se han inventado formas concretas de participación ciudadana en política. Por ejemplo, una de
ellas consiste en que unos de los ciudadanos elijan a sus gobernantes, que son quienes los van a
representar a la hora de hacer las leyes o de dirigir los destinos del país. A esta forma de gobernar se le
conoce con el nombre de democracia representativa.

El periodo electoral: Como se trata de elegir personas que nos representen en el gobierno del país, la
forma más eficaz de controlar que no se desvíen de los objetivos que persiguen, es que no permanezcan
mucho tiempo en el cargo.

18
Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
Por este motivo la Constitución Política y las leyes indican la duración el periodo de los gobernantes. Así,
por ejemplo, el presidente de la república es elegido para un periodo de 4 años (C.N., art.190).

Esta medida de no dejar mucho tiempo a la misma persona en el mismo cargo, obedece a que algunos
mandatarios abusan del poder y olvidan fácilmente que están representando al pueblo. En tales
circunstancias incurren, con frecuencia, en la llamada corrupción administrativa.

El sufragio: Cuando te hablan de una jornada electoral, seguramente te imaginas a muchas personas
escogiendo, en un tarjetón al candidato de su predilección. Algo similar a lo que hace cuando escoges al
personero de los estudiantes de tu colegio. Al final se procede a contar los votos de cada uno y el candidato
que saque más votos será el ganador.

Pues bien, al acto por el cual cada persona


puede elegir a su candidato predilecto, se le
denomina sufragio. Sus características son:

- Es universal, es decir, todo ciudadano mayor


de edad puede votar.

- Es secreto, significa que sólo el elector sabe


por quién votó.

- Es opcional, es decir, el elector es libre de


votar o no votar.

Vale anotar que cada lector tiene derecho a igual número de votos – generalmente uno – y que cada voto
tiene el mismo valor

Pasos para hacer una buena elección

1. Deliberar: reflexionar sobre los pros y los contras de los candidatos.

2. Justificar: Dar razón de los postulados del candidato preferido.

3. Decidir: Elegir el candidato u optar por el voto en blanco.

4. Sufragar: Votar

Sistemas electorales: En el momento de contar los votos, o escrutinio, se utilizan dos criterios para elegir
gobernante el sistema mayoritario y el sistema proporcional.

Sistema mayoritario: Es una de las formas más simples de contar los votos, y consiste que entre los
participantes gana el que más votos obtenga así sea uno más que el segundo.

Este sistema es empleado en Colombia bajo la figura de ¨dos vueltas¨, debido a la cantidad de candidatos.
Normalmente se hace una segunda vuelta para elegir entre los dos candidatos que obtuvieron más votos
en la primera vuelta.

Sistema proporcional: El objetivo de este sistema consiste en obtener una representación de


gobernantes más equilibrada. Para el conteo de los votos, estos se dividen por el número de cargos
disponibles o curules como veces supere el resultado de la división.

La participación en la vida económica

Agentes económicos: Ya hemos visto cómo podemos participar en la vida política, y concluimos que lo
más importante es elegir bien a quienes nos van a representar y a decidir por nosotros.
19
Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
Ahora vamos a conocer formas concretas de participación en la vida económica propias de nuestra
sociedad. Para esto veremos los llamados agentes económicos, a saber: las empresas, las familias, el
estado, el sector financiero y los agentes exógenos.

Cada uno de estos agentes económicos dispone de bienes y servicios para el consumo doméstico y para
la inversión, con el fin de aumentar la capacidad de producción y de exportación del país.

Las Empresas: En el tema anterior, cuando hablamos


de los sectores económicos, vimos que se clasifican
en tres grupos: sector primario o agrario, secundario o
industrial, y terciario o de servicios.

Pues bien, las empresas, o sector empresarial, ejercen


su actividad en los tres sectores de la economía. Así,
encontramos empresas dedicadas a la producción
agrícola, a la producción pecuaria y a la explotación de
minas (sector primario); también hay empresas
dedicadas a transformar materias primas en productos
de utilización y consumo inmediato (sector
secundario). Igualmente existen empresas dedicadas
a la compraventa de bienes y servicios, como los bancos, los hoteles, las clínicas (sector terciario).

La participación de las empresas en la vida económica del país consiste en que son productoras de bienes
y servicios para beneficios de otros agentes, como la familia o el Estado. Del mismo modo, las empresas
pagan salarios, intereses, dividendos y participaciones con destino a las personas; además, intervienen en
la compra de maquinaria, equipos, vehículos, edificios, materias primas, etc., creando así un clima
económico beneficioso para vendedores y consumidores.

Las personas o familias: Las familias y las personas se ven directamente beneficiadas de las empresas
y del Estado; de ellos reciben sueldos, prestaciones sociales, bonificaciones y honorarios.

De otra parte, consumen los bienes y servicios que


producen las empresas. Adicionalmente, pagan
impuestos directos al Estado sobre la renta y el
patrimonio, y servicios públicos.

Parte de sus ingresos los utilizan las personas para


ahorrar e invertir, dando así movimiento a las
instituciones financieras.

Como veíamos antes, el campo de acción de la


mayoría de las personas es la microeconomía, ya
que esta regula los precios de los artículos de
primera necesidad.

El estado: La Constitución Política de Colombia establece que la dirección general de la economía estará
a cargo del estado, el cual puede invertir, por mandato de la ley, en la explotación de recursos naturales,
en la producción, distribución, utilización y consumo de bienes.

Según esto, el Estado fija ritmo económico en la sociedad en busca de la distribución equitativa de los
bienes y servicios.

Por lo anterior, podemos decir que la participación del Estado en la vida económica de las personas se
puede resumir en tres aspectos: control, interés social y recepción de ingresos.

20
Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
*Control: El estado interviene en todos los asuntos sociales económicos de un país para lograr eficiencia
en la producción y así garantizar una equitativa distribución de sus beneficios.

*Interés social: El estado realiza actividades de interés general sin ánimo de lucro, tales como viviendas
para familias de escasos recursos, servicio social, créditos a la industria y al agro, entre otros.

*Recepción de ingresos: Esta actividad se origina en el pago de impuestos, comparendos, pasajes y


otros tipos de derechos que deben ser pagados por los ciudadanos. Con estos recursos el Estado paga a
sus empleados, invierte en seguridad social, apoya a empresas e invierte en bienes y servicios para la
economía.

El sector financiero: La participación del sector financiero –bancos y entidades crediticias- consiste en
ofrecer créditos que permiten estimular o generar actividad económica.

Las entidades financieras reciben de sus ahorradores depósitos a largo y corto plazo; con estos ingresos,
a su vez, ofrece créditos a otros agentes económicos para que puedan consumir, construir e invertir.

Agentes exógenos. Son todas entidades o empresas, de otros países, con los cuales se realizan
operaciones comerciales.

Fundamentalmente, los agentes exógenos interactúan con el país mediante las importaciones y
exportaciones. Cuando una empresa nacional vende bienes a agentes económicos de otros países,
adquiere poder de compra para adquirir insumos del exterior.

21
Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

1.4 DEBERES Y DERECHOS

El principal objetivo de un sistema de gobierno es lograr el bienestar de sus ciudadanos. Pero, para esto,
es necesario que los asociados conozcan y cumplan derechos y deberes.

¿De dónde surgieron el deber y el derecho? A través de la historia, los grupos humanos asociados a
tribus, clanes, comunidades y sociedades, se han visto en la necesidad de regular la convivencia de las
relaciones familiares, económicas y de autoridad. Esta regulación se concretó en un conjunto de normas
de comportamiento y de organización que buscaba prevenir y solucionar los conflictos.

Si esto no fuera así, todos los miembros de una sociedad determinada pensarían en realizar sus deseos
particulares o egoístas, sin tener en cuenta los intereses de los otros. Sería una especie de guerra de todos
contra todos, en la cual cada uno de los miembros del grupo social trataría de imponer sus criterios. Por
eso, en la evolución de la sociedad nos encontramos con las llamadas teorías del contrato social, que se
fundamentan en que cada uno de los individuos deponga sus intereses particulares y acaten una autoridad
que represente los intereses generales. Esta autoridad es el concepto moderno de estado, que a través
de una constitución establece los derechos y los deberes de los ciudadanos.

Los deberes: Como miembros de una sociedad,


todos tenemos deberes para con los demás, llamados
deberes sociales y deberes hacia nosotros mismos,
llamados deberes individuales.

Deberes sociales: Como miembro de la sociedad


política, todo ciudadano tiene el deber de participar
activamente en la vida pública, colaborar en su
desarrollo y defender los interese de la comunidad.
Entre estos deberes sociales podemos destacar:

1. Participar en las votaciones, eligiendo a conciencia los mejores ciudadanos para ejercer las
funciones de gobierno.
2. Acepta las funciones públicas que se les asigne.
3. Obedecer y acatar las leyes que rigen la comunidad.
4. Aceptar las cargas, impuestos y servicios que la comunidad necesita.
5. Defender y difundir los derechos humanos.
6. Buscar y mantener la paz.
7. Proteger los recursos naturales y culturales del país.

Deberes individuales: Estos deberes tienen como objetivo la realización integral del hombre, y en esencia
son:

1. Conservar la propia vida y la integridad física.


2. Desarrollar facultades intelectuales.
3. Robustecer la voluntad y defender la libertad personal contra cualquier situación que intente
anularla o disminuirla.

Es importante aclarar que los deberes individuales no se oponen a los sociales, sino que los
complementan, porque la persona sólo puede desarrollarse libre y plenamente en la comunidad.

22
Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
Los derechos: Al igual que los deberes, los derechos tienen por finalidad promover el bienestar y la
realización de todos los miembros de la sociedad.

En términos generales, los derechos son un conjunto de normas, reglas y mecanismos que regulan y
controlan las relaciones mutuas, ya sean entre los individuos, los grupos, las comunidades, los pueblos los
estados y naciones.
En una sociedad determinada, por ejemplo, los
individuos adquieren derechos que son comunes a todos
los ciudadanos. Los derechos indican los límites que
rodean las acciones de los individuales. Immanuel Kant,
filósofo alemán, expreso una célebre sentencia en la cual
afirmó que los derechos de un individuo determinan
donde comienzan los de los demás. De esta manera es
posible establecer cuáles acciones son permitidas y
cuáles no.

Cuando se traspasan los límites de los derechos, se


cometen atropellos contra los miembros de la
comunidad. Para prevenir esta situación, el estado cuenta con el monopolio de la fuerza para castigar a la
persona que viola los derechos de los demás. Es el caso de los delincuentes, quienes, al robar, violan el
derecho de la propiedad, y por esto, el estado, a través de la policía, lo detiene y luego es juzgado por las
autoridades competentes.

En el campo intencional, las relaciones entre los diversos estados se regulan por el derecho internacional
público que tiene como fundamentos el principio de no intervención en los asuntos internos de los estados
y el principio de la soberanía nacional, que es el respeto a la integridad territorial de los países.

Hay otros derechos de origen más reciente, como los derechos ambientales, que buscan defender el
derecho de los individuos a un medio ambiente sano. Estos fueron establecidos mediante la declaración
de Estocolmo, en 1973, y ratificados en la
cumbre de la tierra, celebrada en Rio de
Janeiro, en 1992.

Otros derechos que tienen especial


importancia en el mundo contemporáneo son
los derechos humanos, que consideran que
todos los hombres y mujeres son iguales por
naturaleza, y, por lo tanto,
independientemente de su nacionalidad, raza,
religión o idioma, posee los mismos derechos
en tanto seres humanos. Estos derechos
fueron promulgados en la primera declaración
de derechos del hombre y del ciudadano proclama en Francia en 1789. En el siglo XX, la asamblea general
de las naciones unidas (ONU), en sesión celebrada el 10 de diciembre de 1948, aprobó y proclamó la
declaración universal de los derechos humanos.

EL DERECHO AL TRABAJO Y EL MERCADO LABORAL

El trabajo como derecho humano: Siendo el trabajo un medio fundamental para el desarrollo y bienestar
de los pueblos, la ONU consagró el derecho al trabajo en su declaración universal de los derechos
23
Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
humanos (art. 23). Igualmente, la Constitución Política de Colombia lo consagra como un derecho
fundamental (art. 53).

Este reconocimiento del trabajo como un derecho se complementa con cinco aspectos: libre elección del
tipo de trabajo que se quiere realizar; condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo; correspondencia
entre salario y trabajo; protección social para el trabajador (salud, subsidio, etc.); derecho a fundar
sindicatos para la defensa de sus intereses.

Mercado laboral: Si el derecho al trabajo fuera garantizado por el gobierno tal como está expresado en el
artículo 25 de la Constitución, sería la solución a los problemas económicos de muchas personas que viven
en condiciones de pobreza. Sin embargo, cada día
crece el desempleo.

¿A qué se debe este fenómeno? ¿Qué


responsabilidad le cabe al Estado? ¿Qué grado de
responsabilidad tienen los empresarios? ¿Ese
fenómeno está relacionado con el aumento de la
población? Veamos algunos conceptos que nos
ayuden a comprender el fenómeno, tales como la
demanda y la oferta del trabajo y del salario.

Demanda de trabajo: La demanda de trabajo de


una empresa corresponde al número de personas
que está dispuesta a encontrar esta organización
para un nivel determinado de salarios.

Los criterios que siguen una empresa a la hora de mandar trabajo son:

- La demanda de mano de obra que solicitan las empresas depende fundamentalmente del nivel de los
salarios. Si los salarios aumentan, la demanda de trabajo se reducirá porque el costo de contratación se
incrementará. Por su parte, si el salario de los empleados disminuye, habrá más demanda de mano de
obra.

- La demanda de mano de obra también depende de la productividad del trabajo, de forma que un salario
más elevado puede compensarse con una productividad mayor.

- De otra parte, si el precio del producto realizado


es alto, a la empresa le resulta rentable aumentar
la demanda de trabajo. Pero si el precio del
producto disminuye entonces disminuye la
demanda de trabajo. Este segundo fenómeno les
ocurre a muchas empresas de Colombia que, ante
la caída de los precios de los productos, tiene que
despedir a las personas con salarios altos y
emplear, con bajos salarios, a otras personas que
realicen la misma labor.

- Un cambio tecnológico también puede generar


aumento en la productividad de la empresa, y por
consiguiente, aumentar la demanda.

Oferta de trabajo: La oferta de trabajo es el número de personas que están dispuestas a ofrecer su tiempo
para realizar un trabajo, según en nivel de salarios. Esta oferta depende principalmente de los siguientes
factores:

24
Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
- Aumento de la población económicamente activa.

- El deterioro de las familias, que hace que más de un miembro tenga que trabajar. Por ejemplo, el
estudiante que deja de estudiar para trabajar.

- La mayor educación de la población y una amplia participación femenina en las actividades productivas.

Cabe aclarar que sólo puede actuar como factor


de producción aquella persona con capacidad de
aportar esfuerzo físico o mental en un proceso
productivo. De este modo, sólo una parte de la
población puede identificarse como
económicamente activa. La otra porción de la
población es inactiva o dependiente de la
población económicamente activa o productiva.
Los factores que determinan a que una persona
sea inactiva económicamente son, entre otros, la
edad, las deficiencias físicas o mentales, la
tradición y las costumbres sociales.

El salario: El salario es la remuneración o paga que se reconoce por el trabajo de las personas, ya sea
físico o intelectual, realizado en un tiempo determinado. Los salarios pueden ser directos e indirectos.

Salario directo: Es el reconocido al trabajador por su aportación producida a la empresa, y se presenta


bajo las siguientes modalidades:

- Salario por tiempo, que se paga por hora, día, semana o mes.

- Salario a destajo, que mide la remuneración del trabajo por su producción física.

Salario indirecto: Este salario es paralelo al salario directo y consistente en una remuneración al
trabajador en atención a su persona, su situación familiar y social, este salario se presenta en las siguientes
formas:

- Salario familiar: subsidios, prestaciones


familiares, etc.,

- Prestaciones de seguridad social: seguro


de enfermedad.

- Cuotas afectadas: o vacaciones pagadas.

- Salario diferido: pensiones y retiros.

Límites al salario: Dentro de una


economía existen límites salariales, uno
superior y uno inferior, que sirven de base,
la mayoría de las veces, para la
negociación de los salarios vigentes en el campo de la industria o la empresa. El límite superior viene fijado
por el empresario en virtud de la productividad del trabajador. El límite inferior es conocido también como
salario mínimo legal.

25
Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

¿Los jóvenes participan en política?

No soy de aquellos que piensan que los jóvenes pasan de todo, que no se comprometen con nada, que
nada entienden y que todo lo critican. Me parece de un simplismo ridículo que no se corresponde con la
realidad. Lo que, si es cierto, manifiestamente veraz y
casi incuestionable, es que los jóvenes muestran un
profundo desencanto hacia la política y, sobretodo,
hacia los políticos, la llamada clase política. Los jóvenes,
y sobre todo los adolescentes, en la generalidad de las
cosas no saben lo que quieren. Sin embargo, tienen muy
claro lo que detestan. Y en política, como no podía ser
de otra manera detestan los dogmatismos, las
suposiciones y la intolerancia. Las verdades absolutas y
los sistemas de valores excluyentes con los demás.
Detestan, en definitiva, la ausencia de libertad aun no
sabiendo muchas veces como utilizarla.

La visión social que los adultos tienen de los jóvenes


puede ser la más mediática, el revolucionario radical o
la del indiferente profesional. Estos dos ejemplos no son representativos. Sólo son los más vistosos, pero
bajo ningún concepto los únicos. No crean a quien les diga que un adolescente es un indiferente. No
escuchen a quien cree por desencanto que siguiendo el axioma “Todo sigue igual que nada va a cambiar”.
Todos hemos sido presa del desencanto y el hastío en política. No es algo de lo que hay que avergonzarse.
Lo que sí debería ser motivo de vergüenza es mantener el desencanto como tesis rectora de la actitud
que, como ciudadano tengo hacia la política. Los jóvenes, por fortuna para nosotros como sociedad, no
piensan todos así. Ni mucho menos. No les gusta esconderse y menos bajo la frase fácil y tantas veces
repetida “No creo en los políticos, soy anarquista”.
Confieso que la he oído tantas veces como para no
creérmelo, pero no las suficientes como para no
seguir escuchándola con estupor. Sin embargo, los
entiendo. Optan por una frase intelectual que lo que
esconde en realidad es su profundo enfado hacia los
que los gobiernan, su forma de gobernar alejada de
ellos, salvo cuando hay elecciones y la demagogia
popular de los que creen que ser joven implica ser
imbécil y dejarse engañar.

En la familia sucede lo mismo. Los padres,


sabiamente y de corazón, intentan inculcar sus ideas
a sus hijos. Sin darse cuenta conscientemente,
pretenden crear un clon, alguien a su imagen y semejanza. Y lo hacen porque después de mucho – a
veces incluso demasiado- camino recorrido, saben – o creen saber lo que es mejor para sus hijos.

GESTIÓN AMBIENTAL ES DEFICIENTE

La culpa está en el Ministerio de Hacienda

¿Cómo evaluar el Ministerio de Ambiente, las Corporaciones Autónomas Regionales y los institutos de
investigación ambiental, creados hace 15 años? ¿Por qué, a pesar de esta ambiciosa reforma, la
gobernabilidad ambiental del país está tan lejos de lo esperado? Las carencias se expresan, por ejemplo,

26
Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
en la acelerada perdida de paramos, la grave contaminación del aire en muchas ciudades, la creciente
degradación de las aguas y el negativo impacto de la minería de carbón en el Cesar.

Hay consenso sobre las positivas realizaciones de los institutos de investigación Humboldt, e Ideam,
Sinchi, Invemar y del Pacifico: Hoy existe un mejor conocimiento sobre el rico patrimonio natural de
Colombia que hace 15 años.

Si algo quedó claro en las cifras presentadas, es que las finanzas de la gestión ambiental han evolucionado
negativamente en el último decenio. El aporte del presupuesto general de la nación (PGN) a esta gestión
pasó de un 0,11 por ciento de PIB en 1996 a un 0,04 por ciento en 2006, casi una tercera parte del logro
inicial.

Esta reducción es grave, ya que la prioridad otorgada a prever y mitigar la presión ambiental del crecimiento
económico, signado por la conversión del país a minero y productor de biocombustible, es sustantivamente
menor de la de mediados de los 90. Más grave aún si se observa que el PGN es la fuente básica de
financiación de Parques Nacionales de los institutos de investigación, de la mayoría de investigaciones de
la mayoría de las corporaciones regionales y del propio viceministerio de ambiente.
Manuel Rodríguez B. y Guillermo Rudas Ll. Cambio.com, julio 16 de 2008

27
Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

1.5 CONTROL ECONÓMICO Y POLÍTICO

Sin mecanismos de control adecuados, los gobiernos pueden degenerar en la corrupción y el caos.

Posiblemente recuerdes algunos de los juegos de pequeño. En estas actividades, con seguridad había
alguien que dirigía o que al menos se preocupaba por ayudar a determinar las reglas. Cuando no había
acuerdo en algún punto, es posible que el problema se solucionara con un poco de voluntad y las
sugerencias de algunos o de todos los participantes.

Ahora, eres un adolescente que se prepara para asumir la mayoría de edad. Empezarás a practicar otros
juegos, esta vez de la vida real. Entonces, comenzará a aparecer algunos mecanismos de control que se
relacionarán con casi todos los aspectos de tu vida. Veamos algunos ejemplos:

Tu aumento salarial año tras año dependerá de un acuerdo entre gobierno, sindicatos y sector público. El
alza de los combustibles, al igual que de los productos de la canasta familiar, se verán afectados por el
precio del dólar, el programa de gobierno de turno, las huelgas, las
importaciones, las exportaciones y la inflación. Pagarás impuestos,
intereses, servicios públicos, salud y pensión. Para esto, abrirás una
cuenta bancaria y por medio de ella serán analizados cada uno de tus
movimientos financieros. Como te puedes dar cuenta, este es un mundo
bastante complejo en el que muchos aspectos giran alrededor del dinero y
de la economía.

Con respecto a la vida política y social, existen entidades y mecanismos


tanto nacionales como internacionales que se encargan de controlar cada
una de las acciones de un determinado gobierno. En la noticia y en la
prensa podrás seguir el desarrollo de la gestión que realizan cada uno de
dichos mecanismos, como la Contraloría, la Procuraduría, la Defensoría
del Pueblo y los personeros en los casos de los municipios.

De esta forma podrás seguir las intervenciones que hacen, los escándalos que destapan y las medidas
que toman para hacer coincidir las decisiones políticas y económicas. Como te puedes dar cuenta en las
sociedades actuales existe una gran cantidad de situaciones que deben ser controladas para que la vida
transcurra con normalidad. Lo importante es que no pases inadvertido por la vida sin darte cuenta de la
realidad social, política y económica que hace parte del constante juego de poder que se desarrolla día a
día.

La herencia de la Constitución de 1991

Casi 30 años después de proclamada la Constitución de 1991, podemos hacer el balance de las nuevas instituciones
a que ésta dio lugar. Como podrás darte cuenta, están orientadas a velar porque se cumplan a cabalidad las leyes y
normas, con el fin de lograr un mayor control sobre el funcionamiento del Estado.

• Fiscalía General de la Nación. Se encarga de investigar los delitos, calificar los procesos y acusar ante los jueces
y tribunales competentes a los presuntos infractores de la ley penal. Su creación se debió al interés colectivo de
fortalecer la justicia. La fiscalía entró en funciones el 1 de julio de 1992.

• Corte Constitucional. Es un organismo perteneciente a la rama judicial del Poder Público al que se le confía la
guarda de la integridad y supremacía de la Carta Política.

28
Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
• La tutela. Es quizá el mecanismo creado por la Constitución del 91 más popular debido a su función: la protección
de los derechos fundamentales de los ciudadanos. Todas las personas pueden acudir a ella para reclamar “en todo
momento y lugar” cuando vean vulnerados sus derechos.

• Consejo Superior de la Judicatura. Sus funciones son: administrar la carrera judicial, elaborar las listas de los
funcionarios judiciales para que la entidad encargada los elija, examinar la conducta y sancionar las faltas de los
funcionarios de la rama judicial, entre otras.

De igual manera, aparece la Procuraduría y la defensoría del pueblo como mecanismos de control.

César paredes. Revista Semana, 07/08/ 2008 (adaptación)

El control político

Los numerosos casos de corrupción administrativa y la desigualdad notoria en la asignación de los


recursos, hizo que los Estados se ocuparan de la creación de mecanismos de control nivel político y
económico. Veamos.

La Contraloría General de la República: Este organismo de control, vigila la gestión fiscal, es decir, el
manejo de los dineros públicos de la administración y de los particulares.

Esta vigilancia de la gestión fiscal del Estado incluye el ejercicio de un control financiero y de resultados,
medidos en términos de eficiencia, equidad y costos ambientales. Con esto se pretende luchar contra la
corrupción administrativa.

La Contraloría goza de autonomía


administrativa y presupuestal. Al frente de
ella, se encuentra el controlador, que es una
persona elegida por el Congreso en pleno, en
el primer mes de labores, para un período
igual al del Presidente de la República.

El controlador se escoge de una terna de


candidatos que representan a la Corte
Constitucional, la Corte Suprema de Justicia
y el Consejo de Estado.

Las funciones del contralor son, entre otras


las siguientes:

• Indicar la forma en que deben rendir cuentas los responsables del manejo de fondos o bienes de la
nación.

• Llevar el registro de la deuda pública de la nación.

•Aportar pruebas contra quienes hayan causado perjuicio a los intereses patrimoniales del Estado.

• Presentar informes al Congreso y al Presidente de la República sobre el cumplimiento de sus funciones.

La Procuraduría General de la Nación: Es la entidad encargada de vigilar que se cumpla la Constitución,


las leyes, las decisiones judiciales y los actos administrativos; además, debe velar por los derechos
humanos y defender los intereses de la sociedad, incluyendo los derechos de carácter colectivo.

La procuraduría vigila la conducta oficial de los funcionarios públicos, incluso, los de elección popular,
como alcaldes y concejales, y tiene el deber de investigar y sancionar disciplinariamente a aquellos
funcionarios públicos que incumplan la Constitución y las leyes. El procurador puede desvincular de su
29
Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
cargo al funcionario que no cumpla la ley, al corrupto, al que obstruya la tarea de investigación de otros
funcionarios, o a quien no denuncie delitos que conozca dentro de la administración pública.

A la Procuraduría también se le conoce con el nombre de Ministerio Público. Al frente de ella, se encuentra
el Procurador General de la Nación, quien es elegido por el Senado de una terna integrada por candidatos
del Presidente de la República, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado.

La procuraduría tiene oficinas delegadas para asuntos constitucionales, de vigilancia y de contratación


administrativa, de asuntos agrarios (medio ambiente y asuntos indígenas), y de derechos humanos, entre
otras.

La Defensoría del Pueblo: Es una entidad encargada de promover y defender los derechos humanos de
todos los ciudadanos. Forma parte del Ministerio Público y, por tanto, hace parte de los organismos de
control del Estado. Esta una figura nueva de la constitución de 1991 y, aunque no tiene facultades
sancionatorias, constituye un control decisivo sobre las violaciones a los derechos humanos, y un medio
de promoción y protección de ellos, con base a la defensa del debido proceso, que puede ejercer ante el
actual sistema acusatorio de la justicia.

El defensor del pueblo es elegido por la Cámara de Representantes para un período de cuatro años de
una terna elaborada por el Presidente de la República.

El personero municipal: El personero es el representante de la comunidad encargado de ejercer la


defensa de los derechos humanos. Recibe las quejas que le presenta cualquier persona sobre situaciones
violatorias de los derechos humanos, informa inmediatamente a las autoridades sobre los hechos ocurridos
e inicia la acción correspondiente ante la justicia. En este sentido, el personero es agente del Ministerio
Público en la localidad y veedor ciudadano.

Actualmente, el personero es elegido por el Concejo Municipal, que a su vez es elegido por el pueblo. Por
ello, si elegimos adecuadamente los concejales, muy seguramente vamos a tener en el personero un
verdadero representante de nuestros intereses.

El estatuto Anticorrupción fue promulgado el 6 de junio de 1995, con el ánimo de ayudar en la preservación de la moralidad en la
administración pública y de fijar disposiciones con el fin de erradicar la corrupción administrativa.

El siguiente artículo de este Estatuto habla de la participación ciudadana en la vigilancia de la gestión pública.

Informar a la gente: “Con fines de control social y de participación ciudadana que permitan vigilar la gestión pública, las alcaldías
municipales y distritales y las oficinas o secciones de compras de las gobernaciones y demás dependencias estatales, estarán
obligadas a publicar en sitio visible, una vez al mes, en lenguaje sencillo y asequible al ciudadano común, una relación de los
bienes adquiridos y servicios contratados, el objeto y el valor de los mismos, su destino y el nombre del adjudicatario, así como
las licitaciones declaradas desiertas.

A nivel municipal, el personero vigilará el cumplimiento de esta norma. A nivel departamental y nacional lo hará la Procuraduría
General de la Nación”.

Estatuto Anticorrupción, artículo 51

Estatuto Anticorrupción, artículo 51.


El control económico

El control económico del Estado se presenta generalmente en dos instancias: la política social, que busca
el bienestar general y la política monetaria, que busca mantener la oferta de dinero que necesita la actividad
económica del país.

30
Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

El sector público y la economía: El gobierno ejerce su acción sobre la economía a través de una serie
de instituciones administrativas llamadas sector público.

Pero, ¿por qué interviene el sector público en la economía? Recordemos que una de las finalidades del
Estado es velar por la justa distribución de los recursos, y sucede que en el mundo de la producción de
bienes y servicios siempre se presentan desigualdades en la asignación de los recursos. Esto se debe a
que existen las empresas privadas —sector privado— que buscan básicamente el beneficio personal.
Ahora, esto es lógico, ya que quien coloca una empresa lo hace con el objetivo de beneficiarse
económicamente de manera particular. Pero este progreso afecta de muchas maneras al grueso de la
sociedad. Por ejemplo, algunas empresas privadas contaminan bienes generales como, por ejemplo, el
aire y el agua. Por esto, el sector público interviene la economía para asegurar el bienestar de la sociedad
y la igualdad de oportunidades. Esta intervención se da por cuatro motivos:

• Las desigualdades en la asignación de los


recursos. Se presentan cuando el sector
privado acapara muchos recursos creando
desigualdad con respecto a la sociedad. Frente
a esto, el Estado busca retribuir los recursos, de
manera impositiva, para evitar que se perjudique
la eficiencia del mercado. En esencia se trata de
lograr un equilibrio entre las decisiones del
sector privado y las decisiones del sector
público. A esto se le conoce con el nombre de
sistema de economía mixta.

• Los bienes públicos. Son aquellos bienes que


benefician a todos los agentes económicos; por
ejemplo, los parques públicos, la defensa
nacional o la justicia. El sector privado no va a
estar interesado en hacer un parque ya que no
le representa ganancia. Es por ello que el Estado crea estrategias y acuerdos con el sector privado para
garantizar la existencia y calidad de estos bienes.

• Las externalidades. Son beneficios o perjuicios que produce el sector privado a la comunidad. Por
ejemplo, cuando una empresa alimenticia decide promover alguno de sus productos a un sector marginal,
se produce una externalidad positiva; pero cuando una empresa decide construir una nueva planta que
contamina el agua de un río, se produce una externalidad negativa. El sector público interviene las
externalidades negativas a través de normas reguladoras, impuestos o subsidios a empresas que no
contaminen.

• El fomento del crecimiento económico estable. Lo logra el gobierno a través de la organización


económica de sus instituciones y de unas leyes que definen los derechos de propiedad y utilización de los
recursos.

Mecanismos de intervención

Son sumas de dinero que recibe el sector público por varios conceptos: tasas, contribuciones especiales,
impuestos, etc.

• Tasas. Son tributos que se pagan por la utilización de un bien público.

• Contribuciones especiales. Son aquellas que recibe el gobierno de las personas, cuando se ha hecho
una obra de beneficio general. Por ejemplo, cuando se hace una autopista, todos los que viven cerca y se
benefician de ella deben pagar el impuesto de valorización por beneficio general.

31
Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
• Cotizaciones de seguridad social. Son cantidades de dinero que los empresarios y los trabajadores
pagan a la seguridad social a cambio de recibir prestaciones de salud.

• Impuestos. Son pagos obligatorios que realizan las personas al Estado. Pueden ser: directos, cuando
se trata de valorizar el patrimonio, e indirectos, cuando se paga por el intercambio de un servicio. Por
ejemplo, el Impuesto al Valor Agregado, IVA, es indirecto, porque sólo se paga cuando se compra o se
vende algo.

Los gastos públicos: Para llevar a cabo sus intervenciones, el sector público tiene que realizar una serie
de gastos. Debemos anotar que, en los últimos años, el gasto del sector público es exagerado. En general,
los gastos públicos son en salud, educación, obras públicas y defensa, entre otros.

Regulaciones estatales: Son leyes y disposiciones administrativas, con las cuales el sector público
controla precios en algunas industrias, regula monopolios y trata de proteger al consumidor.

Empresas públicas: Son el conjunto de organismos, servicios o empresas del Estado dedicadas a la
producción de bienes y servicios para beneficio general. Por ejemplo: Las Empresas Públicas de Medellín:
ejemplo de una intervención acertada del Estado en la economía para beneficio del pueblo.

El presupuesto general del estado: Hemos visto como el estado interviene la economía del país a través
de diversos mecanismos como los ingresos, los gastos, las regulaciones y las empresas públicas. Pero
para hacerlos efectivos, el estado tiene que elaborar un plan o proyecto de ingresos y gastos para un
tiempo determinado. A este plan se le conoce con el nombre de presupuesto general del estado.

¿Para qué sirve? El presupuesto busca tres objetivos: la


asignación de los recursos, la distribución de la renta y la
contribución a la estabilidad y desarrollo económico.

• La asignación de recursos. El presupuesto contiene


una serie de gastos destinados a la prestación de servicios
públicos de carácter esencial para los ciudadanos.

• La distribución de la renta. El presupuesto se distribuye


según criterios de la población y entidades territoriales
(departamentos, municipios, distritos). A todos los ingresos
que recibe el estado para ser distribuidos equitativamente
se les denomina situado fiscal.

• La contribución a la estabilidad y desarrollo


económico. Los ingresos y gastos contenidos en el
presupuesto constituyen un instrumento para influir en todo
el proceso de ingresos, en el que el estado puede intervenir
en el sector privado, contribuyendo así a su desarrollo.
Cuando el estado realiza gastos genera empleos
adicionales, mejora el nivel de vida, y por tanto, estabiliza
la economía.

La Constitución Política, en el artículo 346, señala que los presupuestos generales de Estado se realizarán
por periodos anuales y deberán ser presentados al Congreso para su discusión y aprobación.

Más adelante, en el artículo 354, dice que frente al presupuesto debe de haber un contador general, quien
llevara la contabilidad general de la nación. El control del presupuesto le corresponde a la Contraloría
General de la Republica.

32
Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
Estructura del presupuesto: El presupuesto general del Estado debe especificar detalladamente los
gastos y los ingresos, de la siguiente manera:

• Los gastos. Se incluyen, en forma detallada, las respuestas correspondientes a las siguientes preguntas:
¿Para qué se gasta? ¿Quién gasta? ¿Cuánto gasta? ¿En qué se gasta?

• Los ingresos. Aquí se debe definir el tipo de ingreso de que se trata, distinguiendo entre operaciones
corrientes, operaciones de capital y operaciones financieras.

- Las operaciones corrientes corresponden a los impuestos, las tasas y los ingresos patrimoniales.

- Las operaciones de capital corresponde a los ingresos por venta de activos reales de propiedad pública
y la transferencia de propiedad.

- Las operaciones financieras corresponden a los ingresos derivados de la venta de acciones, reintegro de
préstamos del exterior o creación de dinero por la Casa de la Moneda.

Ciclo presupuestario: Es el proceso que sigue el


presupuesto desde su elaboración hasta su
ejecución y comprende cuatro fases:

• La elaboración del presupuesto. Está a cargo del


Ministerio de Hacienda, basándose en los
anteproyectos elaborados por las entidades
territoriales y por los órganos superiores del Estado.
• Discusión y aprobación. Corresponde al
congreso de la republica (artículo 349 de la
constitución)
• Ejecución. Es la realización de la captación de
ingresos y de gastos previstos en el presupuesto. El
procedimiento de ejecución, en líneas generales,
consiste en: autorización del gasto, fijación de la
cuantía y pago de las obligaciones.
• Control presupuestario. Incluye cuatro tipos de
control realizados por diferentes instituciones: el
control interno, realizado por el poder judicial y la
Contraloría; y el control parlamentario, realizado por el legislativo.
Superávit y Déficit: La diferencia entre los ingresos y los gastos determina el saldo financiero del sector
público. Si el resultado es positivo y quedaron recursos, se dice que hay SUPERAVIT, mientras que, si el
saldo es negativo y quedaron deudas, se dice que hay DEFICIT.
Se pueden distinguir dos tipos de Déficit:
• Coyuntural: se debe a la evolución desfavorable de la economía que hace que disminuyan los ingresos
y aumenten los gastos por desempleo y otras circunstancias. Desaparece cuando la economía se
recupera.
• Estructural: se origina en la ineficiencia del sector público; por ejemplo, una mala gestión. No desaparece
a no ser que se corrijan las insuficiencias.

33
Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

Aprobación y control del presupuesto


Ciclo presupuestario Poder al que le corresponde Duración
Elaboración Ejecutivo: gobierno Suele ser de seis meses; tiene que enviarse al
poder legislativo a finales de septiembre.
Discusión y aprobación Legislativo: cortes generales Se aprueba a principios de diciembre, si no, es
y Senado necesaria una prórroga del presupuesto
vigente.
Control Contraloría General de la Realiza auditoría en todos y cada uno de los
República pasos del proceso.

34
Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

1.6 EDUCACIÓN FINANCIERA

ALMA DE EMPRESARIO I
Por: Iván Mazo Mejía

Cuenta la historia que cualquier día llegó Walt Disney ‐ que ya había sufrido varias quiebras‐ a un banco
con el objetivo de conseguir una altísima suma de dinero para crear a Disney World y al entrevistarse con
el gerente le dijo inmediatamente después de saludarlo, “vengo a invitarlo a que nos hagamos ricos con
un ratón y una cenicienta”. Con esta expresión decidida, arriesgada y temeraria, Disney mostró su alma
de empresario. Ese es el tema del que me quiero ocupar en esta entrega.

El empresarismo antes que actividad es un estado mental que inspira a la realización de una determinada
actividad. Es muy normal ver que en nuestro medio quienes pretenden incursionar en el nada fácil, pero sí
muy atractivo mundo empresarial, procedan en contravía. Quien
piensa en hacer empresa lo primero que se le viene a la cabeza es
la actividad a que se va a dedicar, sus preguntas más frecuentes
son: ¿qué negocio montamos? O ¿en qué nos metemos? O ¿qué
negocio es bueno ahora? Y se queda ahí, sin trascender a la
actitud mental que se requiere para ser empresario y que debe
anteceder a la actividad que se va a emprender. Pienso que esta
es una razón fundamental por la que fracasan muchas empresas,
porque sus socios fundadores casi siempre piensan con
exclusividad en la actividad, lo lucrativa y lo oportuna y jamás se
les pasó por la cabeza preguntarse ¿por qué creo yo que tengo
espíritu de empresario?

A Walt Disney no se le ocurrió pensar en lo lucrativa u oportuna


que podía ser una actividad fundamentada en un ratón y una
cenicienta, por sí mismos, estos elementos nunca hubieran sido ni oportunos ni lucrativos, era el fuego
mental, el espíritu soñador que vivía en él, cierto “olor”. Por lo tanto, digamos que hay personas que se
encuentran en el ejercicio de la vida empresarial pero no son empresarios. Son muchos los casos de
personas que dirigen empresas heredadas pero que no las sienten, no son su vida, como sí lo fue para el
fundador o existen casos y bastantes, de personas que tienen una empresa y la manejan como un negocio
y ni siquiera se han dado cuenta de la diferencia entre lo uno y lo otro.

Equivocaciones comunes al crear empresa: Confundir el concepto de negocio con el de empresa. En


primer lugar, digamos que el concepto de negocio se refiere a una actividad que debe ser oportuna y
lucrativa en el corto plazo. La esencia de un negocio es la resultante de la combinación entre dinero y
oportunidad, es decir, el mejor negocio es aquel que da mucha plata y rápido. Hay negociantes muy
respetables que se dedican a comprar negocios, lograr que funcionen con algún éxito y venderlos. Y si un
negocio no es lo que esperaban, lo venden rápidamente porque según dicen ellos mismos es mejor perder
a tiempo. Una empresa puede empezar como un tímido negocio y transformarse a una gran empresa. Pero
tengamos en cuenta que es muy común que en nuestro medio el éxito de una empresa se mida casi,
exclusivamente, por sus logros económicos como negocio.

Una empresa no se crea para solucionar un problema familiar. Este es un caso muy frecuente en nuestro
medio. La hija se graduó en administración y el papá que es orgulloso, rico y poderoso, le “monta” una
empresa porque es imposible que su adorada niña le trabaje a otro. Hace poco conocí el caso de un
amoroso papá que estaba medio loco luchando con una empresa que su hijo le abandonó porque él no
quería saber de problemas de empleados, proveedores y clientes y además él (su papá) fue el que la

35
Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón
“montó” para que su hijo no tuviera que rendirle cuentas a nadie. La inversión, cerca de 500 millones de
pesos con todo y local.

Una empresa no es una idea económica. Espero que no se vaya de para atrás con lo que voy a decirle: la
razón de existir de una empresa no es hacer dinero. Ese es un paradigma equivocado y tan petrificado en
la mente que a la gente le parece imposible creer que la razón de ser de una empresa no es hacer dinero.
Una empresa se crea como respuesta a un sueño concreto que, ejercido con tenacidad, pasión, dedicación
y paciencia puede dar mucho dinero. En nuestro medio tenemos el caso de Haceb, Mimos, Coordinadora
mercantil, Restaurante Mondongos, Marllantas y tantas otras que usted conoce. Los fundadores de estas
empresas primero colocaron el alma como su capital principal, porque sólo con el alma se le puede hacer
frente a la adversidad, al infortunio, a las dificultades que a veces son como catedrales, aspectos que con
tanta frecuencia acompañan la creación de empresa.

Puedo testimoniar el caso de unos médicos empresarios que hace 15 años crearon una importante clínica
y aún no tienen utilidades y aunque están preocupados por dar utilidades, insisten en su clínica porque fue
su sueño y les ha deparado un sinnúmero de satisfacciones que no se obtienen con dinero. Alguna vez en
una de mis columnas hice alusión al caso de 3M que sólo después de 12 años logró pagarle el primer
salario a su gerente. Nadie crea empresa para dar pérdidas, pero hacer dinero no es la esencia de hacer
empresa. Por eso si usted piensa que su dinero dará más rendimiento económico en X o Y banco y con
menos problemas que creando empresa, entonces sin lugar a dudas, es mejor que coloque su plata en
títulos valores porque ese modo de pensar no corresponde a una persona visionaria con alma de
empresario.

Una empresa no nace, necesariamente, del conocimiento de un renglón industrial o comercial. Muchos
creen que los 25 años de experiencia en un determinado ramo los habilita para fundar un taller, un
supermercado o un colegio según sea el caso de experticia. No crea que por el hecho de usted ser un
experto en determinada área será exitoso si incursiona como empresario en esa área. No necesariamente;
experticia y mentalidad empresarial son dos conceptos diferentes. Muchos invierten el dinero con que salen
de la compañía para la que trabajaron toda una vida en crear su propia empresa y al poco tiempo el golpe
que sufren es tal que muchos no vuelven a levantarse. Conocí a un ingeniero de “alto vuelo” gerente de
una multinacional en Colombia durante 27 años víctima de esta equivocación, cuidado, puede ser su caso;
usted puede ser un respetable experto en su ramo, pero pregúntese antes de incursionar en la vida
empresarial ¿Tengo alma de empresario?

La vida empresarial no se refiere tanto al conocimiento como a la necesidad interior de realizar un sueño.
Por eso, aunque parezca extraño, existen muchas experiencias empresariales altamente exitosas que
empezaron sin ningún conocimiento de experto por parte de sus fundadores. El propio Walt Disney no
tenía ninguna experiencia en parques de diversión, como tampoco la tenía Sam Walton en supermercados
sin embargo creó el supermercado más importante del mundo, Wal-Mart. Y en Colombia el caso es igual,
los fundadores de las empresas que mencioné arriba no tenían experiencia empresarial a la hora de
abordar su “aventura”. Lo que sí es seguro es que todos ellos al fundar sus empresas tenían mucho de lo
que llamamos, comúnmente, “olor” y se entregaron con el alma a darle vida propia a ese extraño “olor en
el que creían profundamente.

36
Ciencias Políticas y Económicas 10 Docente: Aymer Tijo Rincón

37

Potrebbero piacerti anche