Sei sulla pagina 1di 6

Adiciones y Consumo Problemático.

Introducción.

Desde que el hombre es hombre ha experimentado con sustancias. Sabemos


que los antiguo pueblo originarios utilizaban sustancias psicoactivas como un
modo de contactarse con sus dioses, y que era frecuente que los chamanes
hicieran de las mismas en diferentes rituales. Incluso hay reportes que
indican que algunos animales también hacen uso de estas con fines
recreacionales

“ el consumo recreacional de sustancias psicoactivas en animales podría ser


más frecuente de lo que imaginamos” (Haynes, 2010). En las Montañas
Rocosas de Canadá se ha visto al carnero cimarrón salvaje tomar grandes
riesgos para alcanzar un tipo de liquen con aparentes propiedades
alucinógenas. En África, la caída al suelo y fermentación de la fruta del árbol
de marula (Sclerocarya birrea) es un motivo frecuente de embriaguez de
muchos animales, particularmente monos (primos a los que, aparentemente,
el alcohol les da tanta curiosidad como a nosotros). En el Congo se
observaron mandriles y gorilas ingiriendo pequeñas cantidades de las raíces
de la planta iboga (Tabernanthe iboga), un potente alucinógeno. Por su lado,
el khat (Catha edulis), un árbol de Medio Oriente popular por sus
propiedades estimulantes, parece haber sido consumido por cabras antes
que por humanos (Ismail y Tamir, 2006).

Si bien resulta más lógico que el consumo de sustancias psicoactivas sea un


hábito de los animales herbívoros y omnívoros, también los carnívoros
parecen haber incursionado en aventuras psicoactivas. Un caso muy
interesante es el del jaguar (o yaguareté), el felino más grande de América.
Existen reportes de observaciones de consumo de la
enredadera Banisteriopsis caapi, una de las dos plantas utilizadas por los
pueblos amazónicos para producir ayahuasca en rituales chamánicos (Rood,
2008). Este caso es bastante difícil de explicar por el tipo de dieta que tiene el
yaguareté. Sabemos que la enredadera posee algunos alcaloides que, en
altas dosis, son capaces de inducir vómitos y diarrea, algo frecuente durante
los rituales chamánicos, por lo que una posibilidad es que el jaguar busque
purgar su sistema digestivo tal como lo hacen los gatos y perros con el pasto.
Aunque las filmaciones de jaguares rodando en el suelo después de haber
comido la enredadera nos sugieren que además de purgarse, existe la
posibilidad de que simplemente lo disfruten.

Es así que podemos decir que el consumo de sustancias psicoactivas tanto en


animales como en seres humanos tiene larga data. Sin embargo hace
relativamente poco tiempo es que esto se ha convertido en un problema. “ el
consumo de drogas hoy acarrea un ingente número de problemas a las personas que las
consumen, o a una parte de ellas, y ello repercute no sólo en la esfera personal, sino que se
extiende a la esfera familiar, social, sanitaria, orden público, etc. De ahí que conforme se ha ido
incrementando el problema del consumo de drogas en las sociedades desarrolladas,
especialmente a partir de los años 60 y 70 en la mayoría de ellas, coincidiendo con una mejora de
las condiciones económicas, el incremento de intercambios entre países y continentes de personas
y productos y un claro cambio en los valores sociales, la prevención del consumo de drogas se ve
como una de las mejores alternativas para que este problema, ya grave por sí, no se haga
incontrolable y se le pueda hacer frente. Hoy sabemos que el consumo de drogas, tanto las de tipo
legal (alcohol y tabaco), como las de tipo ilegal, sea marihuana o hachís, cocaína, drogas de
síntesis, alucinógenos, heroína, etc., tienen una alta prevalencia, una alta incidencia en problemas
para la salud de muchas personas y una importante morbi-mortalidad en muchos de sus
consumidores. Aunque son el alcohol y el tabaco los que producen la mayor mortalidad, aparte de
enfermedades y discapacidades (Institute for Health Policy, 1993), cuando se habla de drogas se le
ha prestado más atención a las drogas ilegales, especialmente por la epidemia de la heroína, que
hemos padecido hace unos años en su nivel máximo, y que hoy está estabilizada, y la epidemia del
SIDA en parte asociada a sus consumidores. Pero surgen nuevas sustancias con fuerza como la
cocaína y las drogas de síntesis a nivel de consumo, junto al cannabis que se ha ido incrementando
sistemáticamente. al descender la percepción del riesgo de la misma, incrementarse la demanda,
asociarse a la vida recreativa, etc.

Algunos conceptos básicos:

Para poder abordar este tema en necesario que definamos algunos


conceptos básicos:

Droga: según la OMS se entiende por droga a toda sustancia que introducida
en el organismo vivo, pueda modificar una o más funciones de este.(Kramer y
Cameron, 1975, p.13)
Como podemos ver esta definición de droga es bastante amplia, abarca un
grupo enorme de compuestos químicos, por lo que para delimitar un poco
este campo hablaremos de sustancias psicoactivas.

Sustancias psicoactivas: Abarca aquellos compuestos químicos que son


capaces de cambiar el modo en que funciona la mente, como alterar las
sensaciones de dolor y placer, el estado de ánimo, la conciencia, la
percepción, la capacidad de pensar y de ser creativos, el estado de alerta y
otras funciones psicológicas (HOC, 2011) Abarca tanto drogas legales cafeína,
alcohol como ilegales, lsd, cocaína, etc.

Uso de drogas: implica consumir ocasionalmente alguna sustancia, pudiendo


rechazar la oferta sin ningún problema. Involucra un consumo aislado o la
utilización del mismo sin un daño o deterioro de quien lo realiza.

Abuso de sustancias psicoactivas: implica un consumo permanente


sistemático en donde el consumidor no puede prescindir de la sustancia
aunque haya una aparente voluntad de hacerlo. Sin embargo aún no están
comprometidas seriamente la salud ni la realización responsable de tareas.
Reconocer esta etapa es una importante señal de alerta.

Consumo Problemático: Se abarca en este grupo ciertos patrones de


consumo que no pueden clasificarse del todo en el abuso de sustancias pero
que representa un problema para el sujeto afectándolo a él o a su entorno.
Un ejemplo podría ser el caso de jóvenes que se emborrachan la mayoría de
los fines de semana.

Adicción: implica un patrón conductual de abuso de drogas que se


caracterizan por una dependencia apremiante y un uso compulsivo y por una
gran tendencia a recaer sin interrupción.

En las adicciones se establece un vínculo patológico entre un sujeto y un


objeto que puede ser una droga. Se dice que el vínculo es patológico por
implicar un consumo compulsivo , y provocar deterioros físicos y en los
vínculos sociales.
Si bien hay sustancias que por las consecuencias que provocan tienen un
mayor potencial para ser adictivas, es importante recordar que no se trata
sólo de una sustancia sino del vínculo que establece el sujeto con la misma.

Dependencia: etapa en la que el consumo se hace imprescindible para la


persona. Hay un deseo dominante por continuar obteniendo la sustancia a
cualquier costo. Existe una tendencia a incrementar la dosis. Si se retira la
droga aparece un síndrome de abstinencia y el consumo de la misma provoca
efectos nocivos en el sujeto y en su entorno.

Dependencia física: estado de adaptación que se manifiesta por la aparición


de intensos trastornos físicos cuando se interrumpe la administración de la
droga.

Dependencia psíquica: existencia de un sentimiento de insatisfacción y un


impulso psíquico que exigen la administración continua de la droga para
producir placer y evitar malestar.

Tolerancia: necesidad de consumir cada vez mayores dosis de una sustancia


para obtener un efecto que antes se conseguía con una dosis menor.

Síndrome de abstinencia: conjunto de síntomas y signos psicológicos y


fisiológicos que aparecen en una persona dependiente a una sustancia
psicoactiva cuando deja bruscamente de consumirla o la cantidad consumida
es insuficiente.

Algunos mitos y prejuicios sobre el consumo de drogas

Como señala Gonzáles Zorrilla ( 1987) Frente al tema de las drogas circulan
muchísimos mitos y prejuicios que en lugar de ayudarnos a tratar este tema
con la seriedad que se merece, terminan desinformando, transmitiendo
ideas erróneas y confundiendo. El papel de los medios de comunicación
como transmisores y constructores de este tipo de mitos y estereotipos es
fundamental.

Aquí nombraremos algunos de los mitos y estereotipos más frecuentes.


 Los jóvenes son los que consumen drogas. Si bien es cierto que los
adolescentes y jóvenes constituyen un grupo de riesgo. La realidad es
que la problemática de las adicciones abarca todas las etapas de la
vida.
 La droga afecta solo a los sectores sociales empobrecidos. Las
adicciones no son exclusivas de un sector social sino que abarcan a
todas las clases sociales. Se pueden observar ciertos patrones de
consumo diferenciados en los distintos sectores sociales y asociados a
ciertas culturas, pero la realidad es que la adicción no es exclusiva de
un sector social.
 Prejuicio que asocia drogas con delincuencia:
 Fetichismo de la sustancia: la droga es identificada con un ente
mágico con cualidades animistas y propiedades demoníacas que
aparece como algo externo a la sociedad que infecta a lo sano
asignándole las características de un sujeto a un objeto. “la droga
mata”
 Droga como expresión de una actitud oposicionista a una sociedad y
de afirmación de una cultura propia que se encuentra al margen de
las normas sociales.
 Mito de la toxicomanía instantánea: considerar que con el sólo hecho
de consumir una vez uno se convierte en adicto. Sin tener en cuenta la
diferenciación entre uso, abuso, dependencia. Esto no quita que
consumir una vez no vuelva altamente tentador continuar haciéndolo.
 Composición del hogar: las personas que consumen sustancias
provienen necesariamente de familias desintegradas, padres que
abandonaron el hogar, familias ensambladas, padres alcohólicos.
 Droga- delincuencia: lleva a asociar también de manera instantánea a
los delincuentes como sujetos llevados a la situación de delincuencia
por la droga.
 Drogadictos- vagos viciosos: según este estereotipo la persona no deja
de consumir porque no quiere, no tiene suficiente voluntad, etc.
Grupos de riesgo

Factores Protectores y Factores de riesgo

ADONDE ACUDIR EN Córdoba:

Potrebbero piacerti anche