Sei sulla pagina 1di 23

ANÁLISIS:

LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA JURÍDICA SUPREMA.

ESCUELA LIBRE DE DERECHO DE PUEBLA A.C. PROGRAMA ACADÉMICO DE


DOCTORADO EN DERECHO. MATERIA: SOCIOLOGÍA JURÍDICA, IMPARTIDA POR EL
DOCTOR JAVIER ESPINOZA DE LOS MONTEROS SÁNCHEZ. H. PUEBLA DE
ZARAGOZA, A LOS DOCE DÍAS DEL MES DE ENERO DE DOS MIL DIECISIETE.
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
PÁGINA 4
PRIMERA PARTE

I. Antigüedad. II. Constitucionalismo en la


Edad Media. III. Constitucionalismo
revolucionario en el siglo XVIII. IV.

La Constitución como norma jurídica suprema


Constitucionalismo liberal del siglo XIX. V.
Constitucionalismo de la segunda mitad del
siglo XIX. VI. Constitucionalismo democrático
del siglo XX.
PÁGINA 5
SEGUNDA PARTE

I. Supremacía constitucional en la Antigüedad.


II. Supremacía constitucional en la Edad
Media. III. Supremacía en el
constitucionalismo revolucionario. IV.
Supremacía constitucional en el siglo XIX. V.
Supremacía constitucional en la segunda
mitad del siglo XIX. VI. Supremacía
constitucional contemporánea.
PÁGINA 13
CONCLUSIONES
PÁGINA 19
BIBLIOGRAFÍA
PÁGINA 22 2
Página
La Constitución como norma jurídica suprema
Advertencia:

En el desarrollo de este análisis el lector advertirá que utilizo bajo distintas


acepciones los términos constitución, constitucionalismo y
neoconstitucionalismo pero ello obedece a variaciones en el contexto de tal
suerte que no es contradictorio referirse al constitucionalismo del
positivismo y al neoconstitucionalismo como oposición al positivismo toda
vez que el primer contexto implica un diseño constitucional dentro del
3
modelo de ciencia jurídica positivista mientras que el segundo contexto
Página

afirma al neoconstitucionalismo como oposición al modelo de ciencia del


Derecho positivista. En todo caso el lector no debe confundirse dado que
en los pies de página se expresan las aclaraciones necesarias.

Carla Alejandra Rivera Pérez.


D
ogmáticamente se afirma que el cambio paradigmático en el modelo de
Estado y Ciencia Jurídica implica concebir a la constitución no solamente
como un documento jurídico-político que por una parte limita y organiza al
poder público y, por la otra, contiene una serie de derechos fundamentales
otorgados a los ciudadanos, SE CONCEPTUALIZA ADEMÁS COMO NORMA JURÍDICA
operativa por sí misma, cabeza y fundamento de todo el ordenamiento jurídico
cuya eficacia radica en su SUPREMACÍA y SUPERIORIDAD respecto de todas las
normas que de ella emanan, es condición de validez formal y sustancial con la
posibilidad de aplicarse directamente, posee una metodología propia de
interpretación, es autónoma e independiente pues no necesita ningún
complemento, capaz de derogar las disposiciones normativas que la contravengan
y establece un sistema plausiblemente eficaz para el cumplimiento de los
principios y preceptos que consagra.

La Constitución como norma jurídica suprema


En contexto de lo anterior, el presente análisis tiene por objeto discernir entre las
etapas del constitucionalismo para tratar de responder el siguiente
cuestionamiento: la constitución como norma jurídica suprema ¿ES UNA
CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA JURÍDICO VIGENTE QUE ADOLECE DE FUNDAMENTACIÓN?,
de ser así ¿cuál es la función que desempeña en el sistema jurídico?, más sin
embargo, en caso de que la respuesta sea negativa entonces esta investigación
debe concluir con el hallazgo del antecedente fáctico de la supremacía
constitucional en términos de su actual significación.

La primera parte de este estudio es el continente, en ella se señalarán las


características atribuidas a la constitución en la antigüedad, pre modernidad y
modernidad; la segunda parte es el contenido o análisis de cada etapa
constitucional, se ubicará el contexto y significación del concepto supremacía que
justifica a la constitución como norma normarum lo que nos permitirá concluir en la
parte final.

Finalmente, me he propuesto desarrollar esta investigación desde una perspectiva


externa al Derecho pues solo así podré alejarme de posturas autojustificatorias
4
que impiden polemizar sobre el fundamento de la Ley Fundamental.
Página

PRIMERA PARTE
I. ANTIGÜEDAD

A
los hebreos se les atribuye el primer concepto de constitución como
norma suprema a los gobernantes y gobernados que limita su acción 1. En
Grecia prevalece la constitución en un sentido material toda vez que
contiene el sistema de organización y control de la sociedad estamental para dotar
de eficacia las acciones colectivas; existió la Graphe Paranomon2 que es una
acción criminal por inconstitucionalidad que situaba a la ley por encima de la
voluntad popular, facultaba a todo ciudadano para actuar en defensa de la ley
previniendo sanciones capitales a quien la violentaba.

La Constitución como norma jurídica suprema


En Roma se denomina constitutio al acto legislativo o a su resultado «constituere
iura», por otra parte, en el Digesto 1.4.1 se establece que constitutio es lo que
ordena el Emperador con fuerza de ley, concepción que evolucionó hasta
considerarla como res publica. Platón y Aristóteles se refieren a la politeia «se
traduce como constitución y se distingue de la nomos o ley y psefisma o decreto»
como elemento configurador de la polis, ordenación y organización del Estado;
actualmente se le identifica como La constitución de Atenas.

II. CONSTITUCIONALISMO3 EN LA EDAD MEDIA

Existen leyes consuetudinarias y reglas escritas contenidas en la denominada Ley


Fundamental4 «no se acude al término constitución», que regulan la coexistencia 5
1
Página

Monroy Cabra, Marco Gerardo, Concepto de constitución, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, pp. 42,
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dconstla/cont/2005.1/pr/pr3.pdf

2
Petzold Rodríguez, María, Noción de supremacía constitucional. Justicia y Jurisdicción Constitucional, Corte
Interamericana de Derechos Humanos, págs. 373-387, http://www.corteidh.or.cr/tablas/r32927

3
Es importante precisar que el constitucionalismo no es considerado como un modelo de ciencia jurídica sino como una
ideología dirigida a la limitación del poder y defensa de los derechos fundamentales, tiene un trasfondo iusnaturalista
«preponderantemente» que sostiene la tesis de la conexión identificativa entre derecho y moral; no es relevante como teoría
del derecho porque la teoría predominante en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX es la positivista.

4
FIORAVANTI, MAURIZIO, CONSTITUCIONALISMO: EXPERIENCIAS HISTÓRICAS Y TENDENCIAS ACTUALES , MADRID, TROTTA, 2014, PP.
157.
de los poderes dentro del feudo, el ejercido por el señor feudal y el representado
por los oficios.

La forma de gobierno es tradicional, como la mikté politeia de los griegos y la res


publica de los romanos, se basa en el equilibrio y moderación de los poderes, por
ello os principios fundamentales de la constitución medieval son AEQUABILITAS Y

FIRMITUDO: Maquiavelo inspirado en la aequabilitas de Cicerón instituye el


concepto de IGUALDAD CIVIL contenido en los Discursos sobre la primera década
de Tito Livio, consiste la igualdad entre el gobierno de las fuerzas que actúan en
un territorio o ciudad para reconocer a cada una de ellas un espacio propio, justo y
proporcionado, evitando que se enfrenten y comprometan la integridad de la res

La Constitución como norma jurídica suprema


publica, significa gobernar con moderación haciendo prevalecer el interés de
convivir frene a la voluntad unilateral; junto a la aequabilitas se posiciona la
firmitudo como cualidad intrínseca de las formas de gobierno moderadas, son
mixtas para evitar su degeneración.

No es necesario que la Ley Fundamental contenga reconocimiento expreso de los


derechos de los ciudadanos, tampoco cuenta con un PRINCIPIO DE SOBERANÍA O

DEMOCRACIA PARA MANTENERSE VIGENTE Y PERDURAR , más sin embargo así sucede
por su capacidad efectiva para garantizar la paz y un equilibrio razonable entre las
fuerzas existentes en el feudo.

Es prudente hacer hincapié en la CARTA MAGNA inglesa de 1215 como el primer


pacto dual en virtud del cual el soberano ejerce libremente su prerrogativa en
materia militar y facultad de designar los oficios públicos «gubernaculum», en lo
6
Página

demás, particularmente en la facultad de imponer tributos, se debe someter al


parlamento conforme al principio de King in Parlament «iurisdictio»;
posteriormente, surge un conflicto motivado por la pretensión de quitar al rey la
atribución de nombrar los oficios públicos, es importante la postura de Edward
Coke quien defiende la CONSTITUCIÓN HISTÓRICA y las COSTUMBRES que en
conjunto son la ley fundamental, de esta forma, ENCOMIENDA A LOS JUECES LA
TUTELA DE LA LEY FUNDAMENTAL PARA LIMITAR EVENTUALMENTE LA FUERZA

NORMATIVA DE LA LEY DEL PARLAMENTO CUANDO LA CONTRAVENGA , afirmando con


ello la supremacía de la primera sobre la segunda.

El constitucionalismo primigenio de la Edad Media impera hasta a mediados del


siglo XVIII cuando las revoluciones francesa y norteamericana transforman el
principio de igualdad.

III. CONSTITUCIONALISMO REVOLUCIONARIO EN EL SIGLO XVIII

En forma más que sintética se tratarán aspectos generales de esta etapa. Con el

La Constitución como norma jurídica suprema


crecimiento demográfico la sociedad se tornó compleja, el sistema de gobierno
moderado resulto ineficiente y se incurrió en excesos por parte del poder público,
por ello se hizo necesario introducir el concepto de igualdad ligado al
contractualismo social: el IUSNATURALISMO RACIONALISTA concibe a la Constitución
como la expresión del pacto social mediante el cual la sociedad civil se convierte
en sociedad estatal organizada en un instrumento jurídico-político.

El papel de la constitución es mantener la prevalencia de la voluntad general de tal


suerte que NO SE PRIVILEGIARÁ NINGUNA VOLUNTAD INDIVIDUAL POR ENCIMA DE ELLA

garantizando así los derechos de todos, ya no es la norma fundamental de un


cuerpo político garante de sus equilibrios internos y de la justa proporcionalidad de
todos los poderes que actúan en él, se conceptualiza como un ACTO de expresión
de la soberanía popular y constitutivo de poderes destinados a derribar al ancien
régime y construir una sociedad nueva fundada en el principio de igualdad.
7
Página

La Revolución en Francia y Estados Unidos trae como consecuencia la creación


del concepto de poder constituyente necesario para lograr su independencia y
generar su propia forma política, en este tenor, LEY FUNDAMENTAL ADQUIERE UN

NUEVO SENTIDO dependiendo de la organización política en que se ubique, en las


no independizadas es el pacto con el rey, en las emancipadas son cartas de
libertad, privilegios que consignan los principios fundamentales de su gobierno y
organización administrativa.

Es plausible afirmar que la doctrina kantiana resume el modelo constitucional


revolucionario europeo: propone una constitución republicana que (1) presuponga
un cuerpo político articulado y complejo, la voluntad popular y el principio de
soberanía hobbesiano5 y (2) conjugue los principios de LIBERTAD, en tanto no entre
en conflicto con la de los demás, su ejercicio sólo puede ser limitado por la ley a
efecto de garantizar la de todos, IGUALDAD, sumisión de todos a la ley cuya deriva
de que garantiza los derechos frente a autoridades ilegítimas y SEPARACIÓN DE

PODERES6.

La Constitución como norma jurídica suprema


En Estados Unidos, HAMILTON y MADISON postulan una constitución republicana y
democrática en cuanto a su fundamento pero moderada y equilibrada en cuanto a
la articulación de los poderes previstos por la propia constitución; se busca el
equilibrio de poderes pues considera que uno puede influir sobre otro, como
consecuencia se establece que todos los poderes estén igualmente limitados por
la constitución.

IV. CONSTITUCIONALISMO LIBERAL DEL SIGLO XIX

Al constitucionalismo revolucionario se le reprocha la confianza extrema en la


voluntad general para garantizar los derechos, la imposibilidad de controlarla y su
constante mutabilidad por ello se pugna por establecer límites o garantías de los 8
Página

5
En su obra Leviatán, Hobbes propone la existencia de una Ley Fundamental que exige preservar la integridad de los
poderes soberanos “…ley fundamental es en todo Estado aquella que, si se anula, el Estado se derrumba y se disuelve por
completo, lo mismo que un edificio cuyos cimientos son destruidos. Por tanto, una ley fundamental es aquella en virtud de la
cual los súbditos están obligados a mantener todo poder dado al soberano, ya sea éste monarca o una asamblea soberana,
sin el cual el Estado no puede subsistir. Tal es el poder de hacer la guerra y la paz, el de judicatura, el de elección de
oficiales y el de procurar todo lo que sea necesario para el bien público…” (Leviatán. Cap. 29).

6
John Locke en su obra Dos tratados sobre el gobierno publicada en 1690, exalta la falta una regla fija y consolidada
«standing rule» para asegurar la propiedad adquirida por los hombres en un estado de naturaleza quienes deciden instituir
la sociedad política y sus instituciones para proteger sus derechos, de esta forma, se requiere de un legislador y una ley
capaz de representar la medida común en la determinación de la solución de controversias, un juez cierto e imparcial y un
poder ulterior con la fuerza necesaria para hacer cumplir las sentencias.
derechos y reiniciar la búsqueda del principio de soberanía que asegure
estabilidad social e institucional, la conservación del orden político y social y la
PERMANENCIA DE LA CONSTITUCIÓN.

En oposición a la vertiente radical y voluntarista de la revolución Edmund Burke


propuso un modelo constitucional tradicional, en su obra Relfections on the
Revolution in France exalta la diferencia entre la revolución francesa e inglesa
«acontecida un siglo antes: Glorious Revolution» para criticar el abuso del
contractualismo que permite reconstruir indefinidamente un nuevo documento
constitucional, sustancialmente expresa que en la revolución francesa se
construyó la constitución de la nada mientras que en la inglesa se luchó para

La Constitución como norma jurídica suprema


preservar la constitución antigua o histórica que contenía los derechos y libertades
de los ingleses; de esta forma defiende que la constitución es resultado de una
progresiva consolidación y equilibrio de intereses sociales, no solamente un
proyecto inspirado ideológicamente producto de una asamblea constituyente;
sostiene que el poder constituyente francés es auténtico despotismo.

Se buscó una postura intermedia entre el historicismo conservador y el


racionalismo revolucionario, como consecuencia nace la constitución estatal, idea
que se encuentra por primera vez en la obra de Hegel La Constitución de
Alemania; refiere que Alemania lejos de tener una constitución estatal tiene una
constitución jurídica, establecida contractualmente y exigible ante los tribunales
pero adolecía de expresar la existencia del Estado como principio político dotado
de autoridad propia; en este tenor, una Nación tiene constitución sí y sólo si
reconoce en ella un principio de unidad política que no puede dejar de estar
9
Página

representado por el Estado soberano «constitución del Estado Nacional».

En esta etapa se CONSOLIDA la relación entre Estado y Constitución de tal suerte


que no existe Estado sin Constitución pero tampoco Constitución sin Estado, suya
razón de ser es organizar y limitar al Estado.
V. CONSTITUCIONALISMO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

En esta etapa se elaboró una refinada teoría del derecho público en la que todos
los poderes del monarca, burocracia y milicia se consideraron como órganos del
estado quienes a su vez son personas, de esta manera se configura el
Rechtsstaat o ESTADO DE DERECHO propuesto por Jellinek que pone en crisis a la
soberanía: la del monarca se erradicó por la revolución pero en su lugar se
instauró otra soberanía absoluta, la del pueblo y sus representantes, por eso es
necesario aproximarse a una nueva soberanía, LA DEL ESTADO Y SU CONSTITUCIÓN,
QUE CONSISTE EN LA NEGACIÓN DE TODA SOBERANÍA POLÍTICA Y DE TODO PRINCIPIO

POLÍTICO TENDIENTE A IMPONERSE DE FORMA UNILATERAL ; lo mismo sucede para los

La Constitución como norma jurídica suprema


DERECHOS: por la revolución francesa ya no eran considerados por el soberano ni
tampoco objeto de declaraciones que los dejaban a voluntad de las asambleas,
sino, debían ser protegidos por la ley del Estado limitada por reglas
constitucionales que garantizaban que en su formación participasen poderes
limitados que ya no eran expresión de principios políticos dominantes
unilateralmente.

El Estado de Derecho propone una concepción formal de la constitución SIN VALOR

NORMATIVO, sólo regula al poder público, establece un catálogo de derechos de los


ciudadanos carente de cumplimiento efectivo, contiene principios programáticos e
indicaciones al poder legislativo para crear la ley.

El concepto clásico de constitución es proporcionado por la teoría kelseniana: la


es una constitución,
10
NORMA FUNDANTE BÁSICA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO

efectivamente impuesta, producida por la costumbre o promulgada expresamente,


Página

eficaz en términos generales, y mediatamente al orden coactivo producido


conforme a esa constitución, también eficaz en términos generales, en tanto da
fundamento a la validez de esa constitución y al orden coactivo producido de
conformidad con ella7; no es el producto de una libre invención ni se produce

7
KELSEN, HANS, LA TEORÍA PURA DEL DERECHO, 3A. ED., TRAD. DE EDUARDO GARCÍA MÁYNEZ, MÉXICO, UNAM, 1969, P. 437.
arbitrariamente; no importa su contenido, si es justa o no, si el orden jurídico
efectivamente garantiza un estado de paz, mediante la presuposición de la norma
fundante básica únicamente torna posible interpretar el sentido subjetivo de los
actos constituyentes y de los actos realizados conforme a la constitución, como su
sentido objetivo, es decir, interpretarlos como normas jurídicas objetivamente
válidas.

Para Kelsen la norma fundante básica fundamenta la validez objetiva de un orden


jurídico positivo, es decir, de las normas implantadas mediante actos humanos de
voluntad en un orden coactivo eficaz en términos generales; su función es
interpretar el sentido subjetivo de esos actos como su sentido objetivo, con el fin

La Constitución como norma jurídica suprema


de que la fundamentación de validez de una norma positiva que obliga a
determinada conducta se efectúe mediante un procedimiento silogístico en el que:

(1) La premisa mayor es la norma fundante básica considerada objetivamente


válida según la cual uno debe comportarse obedeciendo las órdenes de una
determinada persona, comportarse conforme al sentido subjetivo de esos actos
imperativos. Legitima el sentido del acto imperativo.

(2) La premisa menor afirma el hecho de que esa persona ha ordenado que uno
debe actuar de determinada manera. Afirma la existencia del acto imperativo
como su sentido objetivo.

(3) La conclusión afirma la validez de la norma siempre y cuando no se cuestione


la validez objetiva de la norma fundante básica, por el contrario, la validez de la
11
premisa menor no puede fundarse en un procedimiento silogístico.
Página

VI. CONSTITUCIONALISMO DEMOCRÁTICO DEL SIGLO XX


El constitucionalismo liberal comienza a decaer por el excesivo legalismo en que
incurre, aunado a ello se polarizan y enfrentan la garantía de los derechos y el
principio de soberanía política; la Constitución de Weimar de 1919 8 marca el inicio
de las constituciones democráticas pues contiene el principio de inviolabilidad de
los derechos fundamentales, principio de igualdad, tutela jurisdiccional de los
derechos y separación y equilibrio entre poderes; se trata de conciliar a la
constitución y la democracia que se encontraban en conflicto, aceptando
bidireccionalmente que la democracia esté regulada por la constitución y que ésta
tiene un origen político.

La doctrina es uniforme en afirmar que se está abandonando el modelo de Estado

La Constitución como norma jurídica suprema


de Derecho y ha sido sustituido por el de ESTADO CONSTITUCIONAL que entiende
por constitución lo que el pueblo decide por sí mismo 9, es decir, aquel documento
que establece un orden político determinado definido por una estructura básica en
la que ha de participar el pueblo «mayoritariamente» de modo que quien ejerza el
poder sea servidor del pueblo y no su propietario, con funciones limitadas; este
modelo de Estado propone una constitución invasora conceptualizada como
INSTRUMENTO JURÍDICO que configura y ordena los poderes por ella constituidos,
establece límites al ejercicio del poder, positiviza los derechos fundamentales,
incluye principios y reglas, presenta peculiaridades en su interpretación, en fin, NO

ES UNA NORMA CUALQUIERA DE CUALQUIER CONTENIDO, ES PORTADORA DE

DETERMINADOS VALORES MATERIALES Y ES EL FUNDAMENTO DEL ORDENAMIENTO

JURÍDICO.

12
SEGUNDA PARTE
Página

8
De ninguna manera omito precisar que la constitución mexicana vigente (1917) es anterior a la de Weimar y pionera en
materia de derechos sociales.

9
GARCÍA DE ENTERRÍA, EDUARDO, LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA JURÍDICA , ESTUDIOS MONOGRÁFICOS, PÁG. 295,
HTTPS://WWW.BOE.ES/PUBLICACIONES/ANUARIOS_DERECHO/ABRIR_PDF.PHP?ID=ANU-C-1979-
20029100342_ANUARIO_DE_DERECHO_CIVIL_LA_CONSTITUCI%F3N_COMO_NORMA_JUR%EDDICA
I. SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL EN LA ANTIGÜEDAD

El concepto de supremacía no se identifica con el vigente; la Graphe Paranomon


situaba a la ley por encima de la voluntad popular sin embargo no se advierte que
se considere como la principal fuente del derecho griego; la supremacía de la
constitución hebrea es únicamente en relación a los gobernantes y gobernados,
de ella no se desprende superioridad frente a la demás reglamentación; lo mismo
acontece con la politeia romana, se prescribe como elemento configurador de la
polis, se distingue de la nomos y psefisma pero no se le sitúa en un plano
jerárquico superior ni se le configura como origen del Derecho.

La Constitución como norma jurídica suprema


II. SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL EN LA EDAD MEDIA

Se denomina Ley Fundamental a la constitución medieval pero no adquiere la


connotación vigente de considerarla como norma normarum, es un instrumento de
naturaleza política organiza al poder, ni siquiera cuenta con un catálogo de
derechos y libertades.

No es óbice a lo anterior la conceptualización de supremacía propuesta por


Edward Coke, como se expresó en el apartado anterior, defiende la constitución
histórica frente al actuar parlamentario y encomienda a los jueces la tutela de la
Ley Fundamental, sitúa al conjunto de leyes y costumbres, pactos y acuerdos que
en conjunto representan al derecho común y que por ello son anteriores a
cualquier ley del parlamento, se afirma la supremacía de la Ley Fundamental pero
no se le atribuye la característica de ser fuente del Derecho ni que todo el Derecho
13
debe ser creado conforme a sus disposiciones.
Página

III. SUPREMACÍA EN EL CONSTITUCIONALISMO REVOLUCIONARIO

Se encuentra el antecedente de la constitución moderna basada en ideas


aristotélicas para limitar al poder; el concepto de supremacía consiste en dotar de
una fuerza superior a la constitución frente a las demás leyes únicamente porque
EL REY ESTÁ OBLIGADO A ELLA Y NO LA PUEDE MODIFICAR POR SÍ SOLO .

Otra conceptualización de supremacía se halla en las ideas de los


contractualistas, principalmente los franceses, relacionada con la separación del
poder: cuando se acumulan dos poderes en un mismo sujeto se instaura un poder
despótico, entonces la constitución peligra y también los derechos individuales
provocando la disolución del gobierno, por ello facultan al pueblo para retomar el
supremo poder que les permita restaurar la forma política que se ha degenerado.

Para el tema que nos ocupa es importante esa etapa en Norteamérica porque su

La Constitución como norma jurídica suprema


noción de supremacía al es la que se RETOMA PARA JUSTIFICAR LA CONSTRUCCIÓN

contemporánea de tratar a la constitución como norma jurídica suprema:

La noción de supremacía norteamericana tiene dos vertientes: (1) FRENTE A LA

IMPOSICIÓN DE LOS TRIBUTOS INGLESES LOS COLONOS TUVIERON LA NECESIDAD DE

INVOCAR UNA NORMA SUPERIOR A LA QUE LLAMARON CONSTITUCIÓN , Y (2) después


de lograr su independencia. Según los constituyentes americanos el poder
legislativo es el que podría controlar a los otros porque reúne las prerrogativas
más relevantes «hacer la ley e imponer tributos», por esta razón proponen situar a
la constitución en un plano especial frente a la fuerza legislativa, como
consecuencia surge la facultad de los jueces para declarar nulos los actos del
poder legislativo que sean contrario a ella pues no se debe confundir la voluntad
del legislador con la de la ley fundamental; LA CONSTITUCIÓN ES SUPREMA PORQUE

ES CONSECUENCIA DE UNA FUENTE SUPERIOR A LA LEY PARLAMENTARIA «voluntad


14
popular».
Página

El ideal de supremacía de la constitución SERVÍA para estabilizar el equilibrio de


poderes, es este sentido, LA SUPREMACÍA ES EL CONJUNTO DEL PRINCIPIO

DEMOCRÁTICO Y LA SEPARACIÓN DE PODERES .


IV. SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL EN EL SIGLO XIX

El Estado de Derecho fue la respuesta para dar estabilidad política a Europa, dotar
a los derechos de una garantía pero al mismo tiempo manifestarse explícitamente
en contra del principio democrático, se basa en el imperio de la ley y se niega a la
constitución como norma suprema incapaz de invalidar normas de grado inferior.

NO EXISTE LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL, COBRA VIGENCIA EL PRINCIPIO

DOMINANTE DE LA SOBERANÍA ESTATAL QUE REPRESENTA LA EXISTENCIA DEL ORDEN

POLÍTICO Y, POR LO TANTO, CONTIENE LA PROPIA CONSTITUCIÓN porque si las cartas


constitucionales se dedican a regular las formas de gobierno y, si bien es cierto,

La Constitución como norma jurídica suprema


declaran también derechos individuales, su tutela es atribuida a la ley del Estado,
A LA QUE NO PUEDE OPONÉRSELE LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA SUPERIOR .

De esta forma los países europeos TRATABAN DE EVITAR poner en duda la


soberanía estatal mediante el control de constitucionalidad, ello implicaba
cuestionar nuevamente la voluntad general que se pone de acuerdo para la
creación del pacto social.

Tanto en Alemania como en Inglaterra LA CONSTITUCIÓN SE INCORPORA AL SUJETO

QUE REPRESENTA EL PRINCIPIO DE SOBERANÍA , «Estado o Parlamento, según sea el


caso», el constitucionalismo interviene en la construcción del sujeto soberano y en
la forma de gobierno, pero deja de ser una fuerza que actúe desde el exterior, la
garantía de los derechos descansa en el equilibrio de poderes quienes los
respetan con la condición de que la voluntad general se abstenga de buscar un
15
fundamento propio y autónomo en la constitución.
Página

V. SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

El diseño constitucional del positivismo normativista propone a la constitución


como el conjunto de normas fundamentales de un sistema jurídico-político; el
carácter de fundamentales proviene del hecho de que resuelve los tres grandes
problemas del Derecho: identificación, unidad y continuidad, sin recurrir a otras
normas, así, la constitución es siempre fundamento del Estado y es imprescindible
que todo sistema jurídico-político positivo cuente con una; NO PUEDE CUMPLIR

FUNCIONES NORMATIVAS puesto que de ella no se infieren deberes genuinos, SÓLO

CUMPLE FUNCIONES DESCRIPTIVAS.

Las constituciones no se consideraban como normas jurídicas propiamente dichas


salvo cuando establecían los campos de actuación del poder, adolecía de
verdaderas garantías judiciales, esto es, la parte orgánica carecía de garantía así
como también la parte dogmática pues las declaraciones de derechos y principios

La Constitución como norma jurídica suprema


eran programáticos, dirigidos al legislador y no a los jueces.

El modelo de Estado de Derecho y de ciencia jurídica positivista propone una


constitución CONSTITUTIVA concebida desde tres perspectivas: (1) mecánica, la
eficacia de la constitución depende de un correcto diseño de las formas de acción
jurídica y política, es escéptica ante el papel regulativo de la constitución como
guía de conducta e imposición de deberes; (2) procedimental, la justicia
constitucional viene dada exclusivamente por el procedimiento seguido para
obtenerla sin que haya criterios independientes; (3) política, la constitución no
penetra en el razonamiento jurídico ordinario, no desempeña una función
relevante porque no se la ve conteniendo un conjunto de normas que deban ser
interpretadas y aplicadas jurídicamente por los operadores jurídicos; el control y la
ejecución de la constitución está en manos de agentes políticos. 16
La constitución es suprema en el sentido de que es FUENTE DE LAS FUENTES DEL
Página

SISTEMA JURÍDICO porque establece el mapa de poderes normativos y los


diferentes orígenes que pueden tener las normas en ese sistema jurídico, las
normas constitucionales son NORMAS CONSTITUTIVAS que indican qué actos y
hechos jurídicos cuentan como fuentes del Derecho; su papel se agota en la
identificación de las fuentes, sólo contempla órganos y procedimientos para
creación de la ley sin que proporcione bases jurídicas para emitir juicios de
ilegitimidad de una ley, se discute si hay o no hay una ley, pero no se discute si es
inconstitucional.

VI. SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL CONTEMPORÁNEA

El constitucionalismo estatal devino en autoritarismo y puso en crisis el imperio de


la ley como expresión del principio de soberanía dejando de ser sostenibles las
tres características principales del positivismo tradicional del siglo XIX 10:
estatalismo, legicentrismo y formalismo interpretativo; frente a él se postula al
NEOCONSTITUCIONALISMO y una constitución democrática, se incluyen a los

La Constitución como norma jurídica suprema


principios paralelos a las reglas, la teoría del derecho deja de ser coherentista y
pasa a ser conflitivista «por la colisión constante entre normas y principios», las
normas legales y constitucionales son derrotables por la indeterminación del
derecho, el sistema jurídico no es completo, adolece de lagunas no sólo
normativas, sino también axiológicas, en el ámbito interpretativo se agrega la
ponderación.

Se construye la constitución del neoconstitucionalismo como una NORMA

FUNDAMENTAL DE GARANTÍA «control constitucional e instrumento eficaz de


protección de derechos fundamentales» y NORMA DIRECTIVA FUNDAMENTAL «orienta

10
LA UTILIZACIÓN DEL VOCABLO NEOCONSTITUCIONALISMO PRESENTA PROBLEMAS DE AMBIGÜEDAD Y VAGUEDAD DADO QUE NO
EXISTE DOCTRINA UNITARIA CONFORME EN ATRIBUIRLE UN SIGNIFICADO UNIVERSAL, POSEE DISTINTAS CONCEPCIONES, AQUÍ ME
REFIERO A SU FORMA TEÓRICA.

SIGUIENDO A PAOLO COMANDUCCI EN FORMAS DE (NEO)CONSTITUCIONALISMO: UN ANÁLISIS METATEÓRICO , ISONOMIA NO.16,


ABRIL, 2002, PÁGS. 89-112 Y, LUIS PRIETO SANCHÍS EN NEOCONSTITUCIONALISMOS. UN CATÁLOGO DE PROBLEMAS Y
17
ARGUMENTOS, EL CONSTITUCIONALISMO DE LOS DERECHOS. ENSAYOS DE FILOSOFÍA JURÍDICA, TROTTA, PÁGS. 23-60: NO DEBO
OMITIR PRECISAR QUE EL NEOCONSTITUCIONALISMO PUEDE DIVIDIRSE EN: (1) POLÍTICO, REPRESENTA LA MEJOR FORMA O LA MÁS
ÓPTIMA DE ORGANIZAR LA SOCIEDAD POLÍTICA PORQUE ESTABLECE UNA CONSTELACIÓN DE VALORES MORALES Y DERECHOS
Página

FUNDAMENTALES QUE LIMITAN O VINCULAN LA ACCIÓN DEL PODER PÚBLICO Y PROPONE LA TOTAL INDEPENDENCIA DE PODERES; (2)
TEÓRICO, EXPLICA LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS NORMATIVOS, ANALIZA CONCEPTOS JURÍDICOS
TRADICIONALES Y SUPONE UNA NUEVA TEORÍA DE LAS FUENTES, DE LA NORMA, DEL SISTEMA JURÍDICO Y DE LA INTERPRETACIÓN; (3)
IDEOLÓGICO, PONE EN SEGUNDO PLANO EL OBJETIVO DE LA LIMITACIÓN DEL PODER ESTATAL Y SITÚA EN PRIMER LUGAR EL OBJETIVO
DE GARANTIZAR LOS DERECHOS FUNDAMENTALES, VALORA POSITIVAMENTE A LA FORMA TEÓRICA Y PROPUGNA SU DEFENSA Y
AMPLIACIÓN, SUBRAYA LA IMPORTANCIA DE LOS MECANISMOS INSTITUCIONALES DE TUTELA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
PERO MÁS TODAVÍA LA EXIGENCIA DE QUE LAS ACTIVIDADES DEL LEGISLATIVO Y DEL JUDICIAL ESTÉN DIRECTAMENTE ENCAMINADAS A
LA CONCRETIZACIÓN, ACTUACIÓN Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES PREVISTOS EN LA CONSTITUCIÓN; PUEDE
SUBSISTIR UNA OBLIGACIÓN MORAL DE OBEDECER LA CONSTITUCIÓN Y A LAS LEYES QUE SON CONFORME A ELLA TAL Y COMO EL
POSITIVISMO IDEOLÓGICO PREDICABA LA OBLIGACIÓN MORAL DE OBEDECER LA LEY; (4) METODOLÓGICO, SOSTIENE LA TESIS DE LA
CONEXIÓN NECESARIA, IDENTIFICATIVA Y/O JUSTIFICATIVA ENTRE DERECHO Y MORAL, AL MENOS RESPECTO A SITUACIONES DE
DERECHO CONSTITUCIONALIZADO, DONDE LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES SON PUENTE
ENTRE DERECHO Y MORAL.
la labor de los poderes y condiciona a los particulares para asegurar la realización
de los valores constitucionales».

Se CONSTITUCIONALIZA AL ORDENAMIENTO JURÍDICO 11, es decir, se transforma al


ordenamiento jurídico de tal suerte que se impregna por las normas
constitucionales, siendo condiciones necesarias para ello 12: (1) dotar de rigidez a
la constitución; (2) instituir una garantía constitucional para que las leyes sean
conformes a ella; (3) proveer a la constitución de fuerza vinculante mediante una
declaración de derechos y normas que regulan las relaciones entre el estado y los
ciudadanos; contiene principios generales que no son susceptibles de aplicación
inmediata, sino que requieren interpretación y concretización por parte del poder

La Constitución como norma jurídica suprema


público; así como también contiene disposiciones programáticas que confieren a
los ciudadanos derechos sociales que no son susceptibles de aplicación inmediata
hasta que los cumplen los programas sociales; (4) crear sobreinterpretacion de la
constitución de manera tal que se le extraigan innumerables normas implícitas, no
expresas, idóneas para regular cada aspecto de la vida social y política; (5)
imponer la aplicación directa de las normas constitucionales en las controversias
entre particulares siempre y cuando la legislación ordinaria no provea respuesta o
no sea justa; (6) obligar a interpretar las leyes conforme a la constitución; (7)
permitir que la constitución influya o irrite el sistema político para resolver
controversias políticas en sede constitucional.

18
Página

TERCERA PARTE
11
GUASTINI, RICCARDO, LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO: EL CASO ITALIANO EN ESTUDIOS DE TEORÍA
CONSTITUCIONAL, MÉXICO, FONTAMARA, IIJ-UNAM, 2001, PP. 278.

12
CONDICIONES DE CONSTITUCIONALIZACIÓN: CUANDO TODAS ESTÁN SATISFECHAS EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESTÁ
COMPLETAMENTE IMPREGNADO POR LAS NORMAS CONSTITUCIONALES. EMPERO, PARA EL AUTOR, EL CONCEPTO DE
CONSTITUCIONALIZACIÓN NO ES BIPOLAR -VERDADERO O FALSO- SIN CONSPIRAR ALGÚN PUNTO INTERMEDIO, ES UNA CUESTIÓN DE
GRADO EN EL SENTIDO DE QUE UN ORDENAMIENTO PUEDE ESTAR MÁS O MENOS CONSTITUCIONALIZADO Y DEPENDE DE LAS
CONDICIONES QUE SATISFACE; LA LISTA NO PRETENDE SER COMPLETA, LA 1 Y 2 SON NECESARIAS, LAS RESTANTES SON
CONDICIONES SUFICIENTES DE UN GRADO DISTINTO DE CONSTITUCIONALIZACIÓN.
Entonces, la constitución como norma jurídica suprema ¿ES UNA CONSTRUCCIÓN

DEL SISTEMA JURÍDICO VIGENTE QUE ADOLECE DE FUNDAMENTACIÓN? de todo lo


hasta aquí expresado es dable concluir que no existe fundamento ontológico
alguno que justifique a la constitución como norma normarum, es una construcción
jurídica contemporánea que pretende basarse en las nociones de supremacía de
siglos pasados.

En la antigüedad no existía la constitución como ahora la definimos, en la Edad


Media la Ley Fundamental era de contenido político, en los siglos XVIII y principios
del XIX la constitución se situaba en el mismo plano de todas las demás leyes, se

La Constitución como norma jurídica suprema


le reconocía superioridad únicamente porque contenía la forma de gobierno y
constitución del Estado pero de ninguna manera se vinculó al ordenamiento
jurídico con sus prescripciones.

A finales del siglo XIX comenzó la discusión acerca de si la constitución13 es sólo


la expresión de fuerzas en un momento dado o si tiene carácter normativo y puede
gozar de cierto nivel de autonomía frente a esas fuerzas; el debate concluyó con el
cambio paradigmático de modelo de Estado y Ciencia jurídica: se sustituye el
Estado de Derecho que gravitaba en torno a la idea de imperio de la ley por el
modelo Constitucional que GRAVITA EN TORNO AL CARÁCTER NORMATIVO O

REGULATIVO DE LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA JURÍDICA , se abandonan los


modelos de ciencia tradicionales iuspositivistas y iusnaturalistas y cobró vigencia
el NEOCONSTITUCIONALISTA14. 19
Página

13
EN ESTE APARTADO CUANDO UTILICE EL VOCABLO CONSTITUCIÓN ME REFERIRÉ AL USO QUE SE LE PROPORCIONA DENTRO DEL
CAMPO DE LA TEORÍA GENERAL DEL DERECHO: EL TÉRMINO CONSTITUCIÓN ES GENERALMENTE USADO PARA DESIGNAR EL
CONJUNTO DE NORMAS FUNDAMENTALES QUE IDENTIFICAN O CARACTERIZAN CUALQUIER ORDENAMIENTO JURÍDICO.
14
ENTENDIDO COMO MODELO DE CIENCIA JURÍDICA NO COMO MODELO CONSTITUCIONAL.

SIGUIENDO A PAOLO COMANDUCCI EN FORMAS DE (NEO)CONSTITUCIONALISMO: UN ANÁLISIS METATEÓRICO , ISONOMIA NO.16,


ABRIL, 2002, PÁGS. 89-112: LOS TÉRMINOS CONSTITUCIONALISMO Y NEOCONSTITUCIONALISMO TIENEN UN DOBLE SIGNIFICADO: (1)
DESIGNAN UNA TEORÍA, IDEOLOGÍA Y/O MÉTODO DE ANÁLISIS DEL DERECHO, (2) DESIGNAN LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE UN
SISTEMA JURÍDICO Y POLÍTICO QUE SON DESCRITOS Y EXPLICADOS POR EL NEOCONSTITUCIONALISMO COMO TEORÍA O QUE
SATISFACEN LOS REQUISITOS DEL NEOCONSTITUCIONALISMO COMO IDEOLOGÍA, ES EL CONJUNTO DE MECANISMOS NORMATIVOS E
INSTITUCIONALES REALIZADOS EN UN SISTEMA JURÍDICO-POLÍTICO HISTÓRICAMENTE DETERMINADO QUE LIMITA A LOS PODERES
ESTATALES Y PROTEGE DERECHOS FUNDAMENTALES.
En la contemporaneidad se ha impuesto conceptualizar a LA CONSTITUCIÓN COMO

UN DOCUMENTO NORMATIVO Y VALORATIVO POR SÍ MISMO , el sistema jurídico se


autojustifica con la formulación de la Teoría de las Fuentes del Derecho que
también cambia: se abandona la problemática tradicional relacionada con definir
¿qué es fuente del derecho? para ocuparse de resolver los problemas centrales
del Derecho «identificación, unidad y continuidad» mediante LA IDEA DE UNA

NORMA SUPREMA, ÚLTIMA E INDEPENDIENTE «llámese CONSTITUCIÓN»:

Se dice que: el problema de la identificación del Derecho o identificación de las


normas jurídicas se resuelve mediante recurre la idea de norma última, suprema o
independiente que determina los criterios últimos, supremos e independientes de

La Constitución como norma jurídica suprema


pertenencia de una norma al conjunto de normas que es el derecho; el problema
de la unidad del Derecho se resuelve también con la noción de norma última,
suprema o independiente da cuenta del orden jurídico que de ella emana desde la
perspectiva estática del derecho; el problema de continuidad y dinamismo del
Derecho encuentra solución, CÍCLICAMENTE, en la noción de norma última,
suprema o independiente para explicar la combinación de permanencia y
variabilidad, la permanencia se explica por referencia a ciertas normas últimas y la
variabilidad por referencia a diversas fuentes.

LO ANTERIOR EVIDENCIA QUE EL DERECHO CONSTRUYE SU PROPIO FUNDAMENTO

DESDE TEORÍAS JURÍDICAS, EN ESTE CASO, PARA QUE TODO EL ORDENAMIENTO

JURÍDICO SE CREE, FUNDAMENTE Y GIRE EN TORNO A LA CONSTITUCIÓN .

Diverso argumento autorreferencial es el que distingue al código constitucional de


20
otros documentos normativos porque tiene un nombre propio «constitución»; sus
Página

partes están redactadas en un lenguaje solemne, destinado a subrayar la


importancia política del documento; tiene un contenido característico que
generalmente incluye normas que confieren derechos de libertad a los ciudadanos
y normas sobre la legislación; tiene destinatarios típicos que son los órganos
constitucionales; tiene un procedimiento especial de formación; posee un régimen
jurídico especial de una fuerza peculiar que la pone por encima de las leyes, éstas
no pueden ser abrogadas, derogadas o modificadas por las leyes, su
procedimiento de reforma es distinto al de la legislación ordinaria 15.

Respecto de la segunda hipótesis planteada al inicio de este análisis relativa a la


función que desempeña la constitución como norma normarum en el sistema
jurídico, además de reforzar su característica autopoiesis, considero plausible
afirmar que es un constructo con la pretensión de garantizar la permanencia del
propio sistema al querer lograr uniformidad y coherencia con UNA SOLA NORMA;

también, como forma de solucionar las contradicciones internas que se generan


por la inflación normativa, el abuso en la creación de leyes origina conflictos de su

La Constitución como norma jurídica suprema


aplicación en la solución de controversias en virtud de que pueden contener
contradicciones, ante ello, se propone confrontarlas con la constitución para
inaplicar o nulificar la ley que en mayor o menor grado sea contraria.

Se optó por crear e imponernos el dogma de la constitución normativa pero esto


no implica la inexistencia de diversas figuras e instituciones que logren esa
función, sin embargo, su implementación se condiciona necesariamente al fracaso
de este paradigma.

Finalizo este análisis afirmando categóricamente que la única certeza en el


Derecho es LO INCONTINGENTE DE LA CONTINGENCIA , paradójicamente la
contingencia es la única constante, siempre existe.

21
Página

15
EN EL USO DE ESTE TÉRMINO DE CONSTITUCIÓN, NO TODOS LOS ESTADOS TIENEN CONSTITUCIÓN.
BIBLIOGRAFÍA

I. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

AGUILÓ, Josep, La Constitución del Estado Constitucional, Ed. Temis-Palestra, Lima-


Bogotá, 2004, págs. 178.

FIORAVANTE, Maurizio, Constitucionalismo: experiencias históricas y tendencias actuales,


Ed. Trotta, Madrid, 2014, págs. 157.

GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo, “El valor normativo de la Constitución Española de


1978, Liber Amicorum, Tomo I, Secretaría de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, San José, Costa Rica, 1998, págs. 784.

GUASTINI, Riccardo, Estudios de Teoría Constitucional, México, UNAM, 2001, págs. 280.

La Constitución como norma jurídica suprema


KELSEN, Hans, La Teoría Pura del Derecho, 3ª. ed., trad. de Eduardo García Máynez,
México, UNAM, 1969, págs. 437.

PRIETO SANCHÍS, Luis, El constitucionalismo de los derechos. Ensayos de filosofía políica,


Ed. Trotta, Madrid, 2013, págs. 309.

II. FUENTES HEMEROGRÁFICAS

COMANDUCCI, Paolo, 2002, Formas de (Neo)constitucionalismo: un análisis metateórico,


Isonomia. núm. 16, abril.

III. FUENTES VIRTUALES:

GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo, “La Constitución como norma jurídica”, sin año,
https://www.boe.es/publicaciones/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-
C-1979 20029100342_ANUARIO_DE_DERECHO_CIVIL_La_constituci
%F3n_como_norma_jur%EDdica

MONROY CABRA, Marco Gerardo, “Concepto de constitución”, sin año,


http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dconstla/cont/2005.1/
22
pr/pr3.pdf
Página

PETZOLD, RODRÍGUEZ, María, “Noción de supremacía constitucional. Justicia y


Jurisdicción constitucional”, 2012, http://www.corteidh.or.cr/tablas/r32927
L
“ a ilustración es la salida del hombre
de la minoría de edad causada por
él mismo… ¡Sapere aude! ¡Ten valentía
para servirte de tu propio entendimiento!
Esta es la consigna de tu ilustración”

Immanuel Kant.
Respuesta a la pregunta

La Constitución como norma jurídica suprema


¿qué es la ilustración?

ANÁLISIS: LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA JURÍDICA SUPREMA.


SEGUNDO SEMESTRE DOCTORADO EN DERECHO.
CARLA ALEJANDRA RIVERA PÉREZ.
RIVERA.CARLAE@GMAIL.COM
PUEBLA DE ZARAGOZA, MÉXICO. CARP.2016
23
Este documento ha sido elaborado por Carla Alejandra Rivera Pérez, contiene el trabajo de investigación
realizado respecto al tema La Constitución como norma jurídica suprema para aprobar la materia Sociología
Página

Jurídica impartida por el Doctor Javier Espinoza de los Monteros Sánchez en el segundo semestre del
Doctorado de la Escuela Libre de Derecho de Puebla A.C. El presente documento no contiene postulados
teoréticos propios salvo que expresamente así se indique. Sólo puede ser utilizado por la persona física o
moral a quien esté dirigido. Las personas destinatarias de este documento no asumen responsabilidad sobre
la información en aquí contenida. Si el tenedor de este instrumento no es la persona a quien se intentó
remitir, por el presente se le notifica que cualquier revisión o uso no autorizado, revelación a terceros,
publicación, reproducción y/o distribución están estrictamente prohibidos.

Potrebbero piacerti anche