Sei sulla pagina 1di 11

Historia de España 2019/20 T16

Bloque 11 Tema 16
La Dictadura Franquista 1939-1975
Conceptos clave
Personajes: Entrevista de Hendaya. NacionalCatolicismo. Movimiento Nacional. Leyes
Fundamentales del Régimen, Autarquía. Maquis. Plan de Estabilización. Desarrollismo.
Almirante Carrero Blanco.
Los contenidos Los estándares
La postguerra: grupos ideológicos Elabora un esquema con los grupos
y apoyos sociales del franquismo. ideológicos y los apoyos sociales del
franquismo en su etapa inicial. (Jun 2019)
Diferencia etapas en la evolución de España
durante el franquismo, y resume los rasgos
esenciales de cada una de ellas.

La configuración política del nuevo Explica la organización política del Estado


Estado y la represión política franquista. (jun y sep 2018, ju 219)

Las oscilantes relaciones con el Relaciona la evolución política del régimen


exterior. con los cambios que se producen en el
contexto internacional.

La autarquía económica. Los años Explica la política económica del franquismo


del desarrollismo”: los Planes de en sus diferentes etapas y la evolución
Desarrollo y el crecimiento económico, económica del país (jun 2018, jul 2019)
las transformaciones sociales; la Describe las transformaciones que
reafirmación política del régimen. experimenta la sociedad española durante los
años del franquismo, así como sus causas.

La creciente oposición al franquismo Especifica los diferentes grupos de oposición


política al régimen franquista y comenta su
evolución en el tiempo.

El final del franquismo: la inestabilidad Especifica las causas de la crisis final del
política; las dificultades exteriores; los franquismo desde 1973.
efectos de la crisis económica Representa una línea del tiempo desde 1939
internacional de 1973. hasta 1975.

Grupos ideologicos y apoyos sociales del Franquismo


Los apoyos de Franco en el Golpe de Estado y durante la Guerra eran muy
heterogéneos, y se fundamentaron en el liderazgo personal que comenzó al final
del verano de 1936. El “Generalísimo invicto” de la Guerra fue consolidando un culto
al líder que convirtió su poder en personalista, sobre todo después de que en 1939
se le otorgó la potestad de promulgar decretos sin la deliberación en el Consejo
de Ministros. Se reafirmó así su poder absoluto.

1
Historia de España 2019/20 T16
Los rasgos que definirían la ideología del régimen de Franco, definida como
Nacional Catolicismo serían:

• Concentración del poder político en torno a Franco, no a un partido. Él es


el punto de unión entre los falangistas, los miembros del
nacionalcatolicismo, sectores militares, carlistas, antiguos miembros de
la CEDA, algunos monárquicos y conservadores tradicionalistas. A ese
partido único se le llamó Movimiento Nacional. Aunque la Falange sea el
partido oficial y se organicen el Sindicato Español Universitario, el Frente de
Juventudes o la Sección Femenina, en realidad no es un modelo fascista
porque si la dictadura de partido fuera efectiva, el caudillismo saldría
limitado, y eso no lo buscaba.
• Anticomunismo. Desde que comienza la Guerra, las tropas de Franco luchan
contra “los Rojos”, entendiendo que el enemigo es el comunismo y Rusia. Eso
lo utilizará para crear la División Azul de apoyo a la Alemania nazi, y lo
volverá a usar en la Guerra Fría entre EEUU y la URSS desde 1945 con el fin
de lograr los acuerdos de colaboración con Estados Unidos en 1953.
• Nacional Catolicismo. La Iglesia fue la gran legitimadora de la dictadura
franquista, y la primera en reconocer internacionalmente al régimen en 1953
con el nuevo Concordato. A cambio dominó la vida social y la educación. Una
estricta moral católica en lo público y en lo privado se impuso en el país.
Referencias a Dios están en las leyes y hasta en las monedas, que rezaban
“Caudillo de España por la Gracia de Dios”.
• Defensa de la "unidad de la Patria". Negativa a cualquier autonomía política
de las regiones y fomento del castellano como única lengua española. La
prohibición de las otras lenguas fue estricta en los primeros momentos para,
posteriormente, evolucionar hacia una cierta tolerancia.
• Tradicionalismo. La idea de España que defendió la dictadura se basó en
raíces históricas (La Reconquista, los Reyes Católicos y el Imperio español),
eliminándose leyes como la del Divorcio o las libertades que habían
conseguido las mujeres en la República.
• En resumen, el Nacional Catolicismo da base ideológica a un régimen que
tiene parte de retórica fascista, pero que se construye con el nacionalismo
español, anticomunismo, tradicionalismo, antiliberalismo, catolicismo y
antiparlamentarismo que con el cambio de sistema que promueven los
fascistas.

Los grupos ideológicos y los apoyos sociales en el inicio La Dictadura


prohíbe los partidos políticos y desde 1937 queda el partido único, la FET de las
JONS, que vino a denominarse el Movimiento Nacional.
Dentro de los Falangistas habrá dos corrientes, los que se llamaban a sí
mismos “camisas viejas” que eran los pocos miles que militaban en el partido antes
de la Guerra, y los camisas nuevas, que eran los arribistas que llegaron tras la
victoria de Franco y el Decreto de Unificación.
El líder ya no es José Antonio Primo de Rivera, que muere en la cárcel como
un mártir para la Dictadura, sino Franco. Sus órganos de acción eran el Frente de
Juventudes, la Sección Femenina y la Organización Sindical (sindicato vertical, el único
que habrá). Falange aporta la base doctrinal y la simbología: saludo fascista,

2
Historia de España 2019/20 T16
himnos, Camisa Azul, José Antonio mártir… Perderán peso desde la caída de Alemania
e Italia en la Guerra Mundial, aparte de que Franco siempre desconfiara de ellos.
Además:

✓ Los Militares vencedores de la Guerra dependieron siempre de su


lealtad a Franco, siendo el Ejército la columna vertebral del régimen.
Muchos de los que compartieron la victoria con él desempeñarán cargos en los
sucesivos gobiernos, especialmente el almirante Carrero Blanco, que
estaba llamado a ser su sucesor y que es asesinado por ETA en 1973.
España se llena de simbología de la “Victoria” y los militares y excombatientes
tienen privilegios.

✓ La Iglesia, sustento espiritual de la Dictadura El mundo católico


también surtió de apoyos al régimen, así como cuadros dirigentes desde las
instituciones religiosas. La guerra había sido “una Cruzada” contra el
comunismo que perseguía a la Iglesia, conformando el Nacional Catolicismo.
El caso más llamativo fue el del Opus Dei, movimiento conservador y
ortodoxo dentro de la Iglesia, que desde 1957 tiene mucho peso en el
gobierno que inicia el desarrollismo y deja atrás la autarquía.

✓ Los Monárquicos se dividirán entre los que apoyan a la Dictadura y los


que la cuestionan. Los primeros serán los carlistas, que fueron muy activos
en la Guerra, sobre todo en Navarra y el País Vasco apoyando a Franco, pero
irán perdiendo poder con el tiempo. Los monárquicos legítimos, con la
herencia en el hijo de Alfonso XIII don Juan de Borbón, se encontrarán
con el rechazo de Franco, ya que no quiere ni oír hablar de parlamentarismo
y reconciliación como promueve don Juan con el célebre Manifiesto de
Lausana de 1945 (“donjuanistas” se llamarán, que con el fin de la Guerra
Mundial pedía la restauración de la monarquía parlamentaria en
España). Franco finalmente se apoyará en su hijo, Juan Carlos.

✓ Terratenientes y burguesía industrial y financiera , las clases


privilegiadas que habían visto en la República y la Revolución su ruina
(incluida la catalana), junto algunos intelectuales que primarán la unidad y el
orden y el bienestar a la libertad.

La organizacion política del Estado franquista

España era una “Democracia Orgánica”, forma de definir la Dictadura en la


que la representación popular se ejerce al margen del sufragio universal, sino a
través de un conjunto de leyes, las denominadas Leyes Fundamentales del
Reino, entre las que destacan: (ojo a la terminología, “Fuero”, que nos retrotrae a la
Edad Media y las libertades de los pueblos en Reconquista).

➢ el Fuero de los Españoles conjunto de deberes y derechos de los españoles,


pero supeditados a la unidad espiritual de España y la obediencia a Franco.

3
Historia de España 2019/20 T16
➢ el Fuero del Trabajo que niega la lucha de clases, elimina el derecho de
huelga y establece que el Estado es el que regula las relaciones laborales, no
permite más que un único sindicato, el Sindicato Vertical del régimen.
➢ la Ley de Cortes que crea un parlamento con procuradores que era
meramente consultivo, ya que el poder residía en el propio Franco y su
gobierno. Los que llegaban al cargo de procurador era por designación del
propio Franco o por elección en los sindicatos, ayuntamientos, cámaras de
comercios… todas instituciones controladas por el régimen.
➢ y la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado de 1947 que establecía que
España era un Reino, pero con un jefe de Estado vitalicio que era Franco y
él nombraría sucesor.
➢ Todo limitado bajo el interés general de la Nación. Libertad de expresión,
pero si no atenta contra la Nación. De asociación, lo mismo… Era una
pantalla legal de cara al exterior bajo el eufemismo “Democracia Orgánica”.

➢ Junto con estas leyes estará otra muy importante de febrero de 1939, la Ley
de Responsabilidades Políticas, que serviría para perseguir
legalmente a todos los que se hubiesen opuesto al Movimiento Nacional.
Esta ley dará cobertura a la represión de los años cuarenta (que además tendrá
carácter retroactivo hasta 1934), de modo que el número de refugiados y
exiliados aumentó, especialmente importante en su calidad, ya que eran parte
de los mejor preparados.

La represión dominará los primeros años de la posguerra civil, utilizando el


Gobierno para ello la mencionada Ley de Responsabilidades de Guerra, pero también
la Ley de Depuración de Funcionarios (sustituciones en toda la administración, de
la enseñanza a la judicatura) y la Ley de Represión de la Masonería y el Judaísmo.
Serán años en la que habrá cientos de juicios sin garantías. Las denuncias
conducen sin demasiadas pruebas a duras condenas o despidos.
Una parte de los españoles se encaminó al exilio, algunos de los cuales
nunca volvieron. Unos lucharon con la Resistencia francesa en la Guerra Mundial,
incluso algunos entraron en la vanguardia del general Leclerq en la liberación de París.
Esta etapa política coincide con la Autarquía en lo económico y el
aislamiento internacional, mientras que a partir de finales de los años cincuenta
comienza la apertura al exterior, la emigración a Europa y el desarrollismo

La evolucion política y las relaciones internacionales

Europa en llamas: Primero No Beligerante, luego Neutral Europa entra en


guerra cinco meses después de terminada la Guerra Civil con la invasión alemana de
Polonia. En esos momentos, en el Gobierno de Franco mandaban militares y
falangistas, todos claramente proalemanes, lo que hace que en España se hable de
entrar en guerra, aunque de entrada se declaran Neutrales.
Franco se inclinará por los regímenes fascistas que previamente le
apoyaron a él en la Guerra Civil, y se declara, en el momento de más pujanza alemana,
en 1940, país No Beligerante, que no es lo mismo que neutral. España negociará
con alemanes e italianos, les venderá suministros (especialmente wólfram para

4
Historia de España 2019/20 T16
reforzar el armamento alemán) y los espías trabajarán sin problemas en la península…
al tiempo que la dependencia energética era una de las debilidades del régimen,
ya que ni Alemania ni Italia podrían suplir a los otros países en las importaciones de
petróleo (era norteamericano y británico) y de la mayor parte de recursos. Esto será
decisivo a la hora de inclinar al Gobierno a no entrar en Guerra.
En octubre de 1940 tiene lugar la Entrevista de Hendaya entre Hitler y
Franco donde el alemán quiere pactar las condiciones para la entrada de España
en la Guerra. Franco pide demasiado: el norte de África francés, Gibraltar inglés y
algunas posesiones africanas francesas más suministros y ayuda equivalente a la que
perdería de ingleses y norteamericanos.
Demasiado para Alemania y más teniendo en cuenta que entraba en
colisión con un aliado más importante para Hitler: la Francia ocupada de Vichy
(parte de Francia, con capital en la ciudad balneario de Vichy, ocupada por los nazis y
con un gobierno colaboracionista).
Franco ve en la invasión de la Unión Soviética una forma de “devolver” el
favor a Hitler, y en julio de 1941 envía la División Azul a combatir “contra el
comunismo” a la zona de Leningrado (San Petersburgo). Serán 45.000 voluntarios
los que durante dos años y tres meses pasarán por el frente del Este con más de
13.000 bajas entre muertos (5.000) heridos, desaparecidos y prisioneros.
La División Azul se formó con voluntarios del Ejército y de Falange,
reclutados en todas las provincias, donde había fanáticos falangistas y
anticomunistas entre aventureros jóvenes, excombatientes y otros que buscaban
una forma de salir de España y mejorar, ya que se les prometían ventajas el retorno a
España, aparte de que económicamente les interesaba el sueldo de soldado alemán.

Cambio de Planes: ahora neutralidad En octubre de 1943 Franco ordena el


regreso de la División Azul. Alemania, tras la derrota de Stalingrado, iba a perder la
Guerra y tenía que tomar posiciones. (Algunos irreductibles, unos 1.500, continuarán
peleando con los nazis, pero sin la cobertura de España (La Legión Azul, se llamó). En
1954 el buque de Cruz Roja Semiramis traerá de vuelta a los últimos 220 divisionarios
prisioneros en cárceles soviéticas. Serán recibidos como “anticomunistas”).
A partir de este viraje en las relaciones internacionales Franco empieza
a jugar la baza Anticomunista y deja atrás su vieja alianza con Alemania.
Sin embargo, no logra que España entre en la ONU al acabar la Guerra ni que
en 1948 la incluyan en el Plan Marshall que va a levantar económicamente Europa con
su lluvia de inversiones y ayuda americana.
Estados Unidos, Reino Unido y Francia niegan legitimidad a Franco y se
produce un bloqueo económico que agranda la crisis interna más si cabe. Son años
de hambre y racionamiento.
Sin embargo, la dinámica de la Guerra Fría y el Telón de Acero que divide
a Europa entre el territorio hasta el que han llegado las tropas soviéticas y las
democracias occidentales harán que tanto España como Portugal comienzan a ser
vistas no como amigas, pero sí como países a tener en cuenta para que no suceda
como en el Este o como en Grecia, donde habrá una Guerra Civil hasta 1950 en la que
la guerrilla comunista a punto estuvo de hacerse con el poder.
Con este panorama, Estados Unidos y el Reino Unido empiezan a
garantizarse que la Península Ibérica sea territorio amigo y a partir de 1951
Franco consigue un éxito diplomático firmando un nuevo Concordato con la Santa Sede

5
Historia de España 2019/20 T16
y, más importante, en 1953 los acuerdos con Estados Unidos que incluían la
cooperación militar a cambio de ayuda económica. Se instalan las bases de
Torrejón, Zaragoza, Morón y Rota. Dos años más tarde España entra en la ONU,
no así a la OTAN ni a la Comunidad Europea, donde será imposible sin democracia.

La “carta” Anticomunista será la que devuelva a España al panorama


internacional, reforzada con la foto del presidente Eisenhower con Franco en
Madrid en 1959. Se abren así los años sesenta en que comienza un progresivo
aperturismo que no cuestiona el liderazgo de Franco, y que con la bonanza
económica hará que el apoyo social crezca o, al menos, se mitiguen las tensiones
ya que se abre además otra vía de escape: la masiva emigración a Francia, Alemania,
Suiza, Países Bajos que reducirá desempleados en España y traerá divisas junto con
el incipiente desarrollo turístico.
Son años en los que se vende el España es Diferente, se hace propaganda de
una España que lleva 25 años en paz, la Ley de Prensa que promueve Manuel Fraga en
1966 elimina la censura previa en la prensa (que sigue siendo en su amplia mayoría
propiedad del Estado o del Movimiento, que viene a ser lo mismo), pero al mismo
tiempo se crea en 1963 el TOP o Tribunal de Orden Público que será el encargado
de la persecución y represión de la oposición.

La política economica: de la autarquía al desarrollismo


Distinguiremos dos etapas: 1939-1959 de Autarquía, y desde 1962 hasta 1975 será
de los Planes de Desarrollo, que serán tres en total. El punto de inflexión será el Plan
de Estabilización de 1959 que se prolongará hasta 1962 y pondrá las bases del
desarrollo, eso sí: a costa de gran desempleo y reestructuración de sectores enteros.

La Autarquía: aislamiento e intervencionismo (1939-1959 La ruina tras


una Guerra Civil, el tener que pagar a Alemania e Italia las ayudas militares, el no contar
con el oro del Banco de España, la coincidencia con la Guerra Mundial otros cinco años
y el aislacionismo internacional al que se sometió al régimen de Franco hasta mediados
de los años cincuenta hicieron que España no tuviera otra opción que la Política de
Autarquía durante quince años, que fue, además, ineficiente e imposible que
tuviera éxito por las propias limitaciones de la economía española.
La Autarquía tendrá factores coyunturales (España está aislada), ideológicos (el
régimen cree en el nacionalismo a ultranza), continuistas (el tradicional
proteccionismo español a base de aranceles, que Primo de Rivera amplió en su visión
nacionalista) y políticos (el control de la Economía en manos de Franco y su
Gobierno será más estricto).
Los resultados serán muy negativos y lastró la recuperación de la
posguerra. La economía se hizo tan burocrática que fue ineficiente.
El sector agrario produjo menos en esos años, en parte por las condiciones
climatológicas, la falta de mano de obra en el campo tras la guerra, la falta de abonos y
maquinaria, así como la falta de incentivos en una economía estatalizada que
marcaba precios oficiales, había cartilla de racionamiento y provocaba que quienes
hacían grandes negocios eran los estraperlistas (mercado negro).

6
Historia de España 2019/20 T16
Hasta que no se producen los acuerdos con Estados Unidos y comienza a llegar
maquinaria, y que empiece a notarse los regadíos nuevos no comienza a crecer.
En el caso de la industria, se crea el Instituto Nacional de Industria (INI),
copiando el sistema italiano, con industrias públicas que sustituyen la iniciativa
privada donde esta no tenía capital suficiente para implantarse o interés puramente
empresarial.
Se crean por criterios que no siempre es la rentabilidad económica, y
aunque en algunos lugares suponen el inicio de la industrialización, en otros fueron
empresas ruinosas y mal gestionadas que sin la ayuda norteamericana no eran
viables. En 1959 la industria producía menos que antes de la guerra.
Las importaciones y exportaciones se limitan mucho con un sistema de
licencias que beneficiará a los que las tengan, siempre personas ligadas al régimen y
foco de corrupción y estraperlo. El lema de “Ni un hogar sin lumbre, ni un español sin
pan” no se podrá hacer realidad a pesar de las campañas del Régimen

El Plan de Estabilización de 1959 Los acuerdos firmados con Estados Unidos


en 1953 inician la apertura al exterior. Llega la ayuda norteamericana y se inicia
una lenta recuperación, ya que vienen bienes de equipo, fundamentales para la
industria. Se van abandonando los criterios falangistas de economía centralizada
al máximo y nacionalismo autárquico hacia una etapa de liberalismo económico.
En este contexto se pone en marcha el Plan de Estabilización que se
caracterizará por sus convicciones tecnócratas, aparte de contar con ministros del
Opus Dei como Laureano López Rodó o Alberto Ullastres en los ministerios clave.
Con el Plan se busca el saneamiento económico y el crecimiento industrial.
Lo primero exige el cierre de las empresas no viables e ineficaces, a las que se les
quitan subvenciones y ayudas. A continuación, se relanza la economía con las
viables que serán el motor del crecimiento. Sistema de Stop and Go. Primero se para
la economía, se limpia y se arranca de nuevo.
El Plan dura tres años y son durísimos con crecimiento del desempleo
que tendrá la válvula de escape en la emigración a Europa. La protesta social se
diluye frente al aparato represivo.

El desarrollismo (1962-1973) es la etapa de mayor crecimiento económico de la


historia española, y en esos años solo superada por Japón. A partir de 1962 los
tecnócratas ganan más poder y tienen manos libres para llevar a cabo una
política keynesiana de gasto público tanto en infraestructuras y obras públicas
(pantanos que aumentan el regadío, la “reforma agraria” conservadora…) como en
empleo público que dinamiza la economía.
Se potencian las ciudades con el sector de la construcción, la industria
pesada y los bienes de equipo, se crean nuevas áreas industriales llamadas Polos de
Desarrollo con el fin de diversificar el territorio industrial de España (Madrid, Vigo,
Ferrol, Sagunto fueron algunos de ellos) y se ayuda a las empresas exportadoras, al
tiempo que se van abriendo las puertas al turismo (Spain is different) que se irá
convirtiendo en la principal fuente de divisas junto con las remesas de los
emigrantes.
Comienza a llegar masivamente inversión extranjera, con empresas de la
automoción (Vigo y Citröen, Valladolid y Renault-Michelin, Barcelona y Seat-Fiat,
Valencia y Ford, Zaragoza y Opel-General Motors, con clara dependencia tecnológica

7
Historia de España 2019/20 T16
del exterior), del sector químico y farmacéutico y sus multinacionales (Cataluña sobre
todo), de los servicios… que hacen que España crezca en PIB un 160% en trece
años, un éxito sin precedentes en la historia española.

Cambia la economía, cambia la sociedad El aumento de dinero en


manos de los propios españoles redunda en el aumento del mercado interno:
España ya era un país de consumidores, no solo fabricante barato para las
economías del Norte de Europa.
Nace así la sociedad de clases medias, la apertura hacia el exterior en la
forma de pensar y de hacer (tanto por lo que cuentan los emigrantes que vuelven de
vacaciones como lo que sucede en la España mediterránea con los turistas), el éxodo
rural, el crecimiento desmesurado de Madrid y Barcelona y las zonas
industriales y turísticas, pero también las desigualdades sociales que irán
nutriendo la futura protesta obrera.
Paulatinamente se va incorporando la mujer al mundo laboral, aunque sin
los derechos que alcanzará en la Democracia. Se produce también el baby-bum de
finales de los años sesenta como consecuencia del desarrollismo, el hambre de la
posguerra queda lejos y se mira a Europa subidos a Seat 600 y consumiendo
productos de importación.
Entre tanto, el régimen ganaba adeptos en lo que se ha denominado el
“franquismo sociológico”, por la mejora económica que había traído el régimen.
El sueño desarrollista llega a su fin con la Crisis del Petróleo de 1973.

Los grupos de la creciente oposicion al re gimen


La oposición al Franquismo adolecerá de la misma división que tuvo la República
durante la guerra y tendrá, sobre todo al inicio, la vana esperanza de que una
intervención exterior terminará con el régimen.
La primera oposición será la que sale de la guerra:
➢ con un gobierno que guarda la legitimidad republicana y que se instala en
el exilio de México,
➢ unos monárquicos alrededor de don Juan de Borbón (heredero de Alfonso
XIII), los donjuanistas.
➢ y un maquis activo en las montañas del Pirineo, Sistema Central y la
Cantábrica.

Maquis es un tipo de paisaje de matorral del Mediterráneo y ha sido el


nombre que se le ha dado a la guerrilla antifranquista de la posguerra. Organizado
por los comunistas desde el final de la guerra, esperan prolongar el conflicto con
guerrillas hasta el final de la Segunda Guerra Mundial con el fin de que las
potencias occidentales intervengan. Intentaban seguir el método de la Resistencia
francesa y las guerrillas partisanas de Yugoslavia, Grecia o Italia.
Actuaban en forma de pequeñas partidas que saboteaban al régimen a
pequeña escala, atentaban de vez en cuando e intentaban sumar partidarios entre
los civiles.
Sin embargo, les podía más el instinto de supervivencia y en ocasiones sus
acciones se confundían con las de los bandoleros, algo que el régimen publicitaba

8
Historia de España 2019/20 T16
como tales. Su momento de gloria estuvo en la invasión del Valle de Arán, pequeño
valle del Pirineo leridano, que fue ocupado fugazmente en octubre de 1944 y que con
optimismo pensaban que iba a ser secundado por un levantamiento general. El PCE se
equivocó y hacia 1948 abandonó la lucha guerrillera (con la aquiescencia de
Stalin) para comenzar a infiltrarse en el movimiento obrero a través de los propios
sindicatos falangistas, promoviendo más adelante huelgas y protestas en fábricas y
universidades.
El Partido Comunista de España, PCE, fue, con diferencia, el partido
más activo en la oposición al franquismo en el interior y en el exterior, con
Dolores Ibárruri (Pasionaria) y Santiago Carrillo como líderes, ambos
protagonistas en la Guerra Civil y partidarios de la Unión Soviética, dando una
imagen de fortaleza que se desvanecería en las primeras elecciones democráticas
donde fueron rebasados sobradamente por el PSOE. Los socialistas, sin embargo,
tuvieron mucha menos presencia en esos años, y será a partir de 1970 cuando los
renovadores (Felipe González, Nicolás Redondo) tomen las riendas y coja fuerza.
Los monárquicos “donjuanistas” conspiraban desde Estoril (Portugal)
para poner en el trono al hijo de Alfonso XIII, pero con el Manifiesto de Lausana, de
1945 y con los aliados cerca de Berlín, también pecaron de optimistas pensando que
las potencias occidentales le echarían una mano en la restauración. Franco se
aseguró la jefatura vitalicia del Estado y más tarde nombraría heredero a Juan Carlos
en 1969. El Estado español era un Reino sin Rey. El definitivo portazo a Don Juan fue
por su apoyo al “Contubernio” de Munich…

El contubernio de Munich En 1962 tiene lugar una reunión en Munich del IV


Movimiento Europeo. Diversos colectivos de toda Europa se reúnen en esta ciudad
alemana y los 118 españoles que formaban parte del encuentro, donde había exiliados
(de todos los partidos menos del PCE) pero también otros políticos que vivían en
España y que tenían cargos en el régimen, firman un manifiesto de apoyo a la
restauración democrática de España y apoyo a los mineros de Asturias que se
habían estado manifestando semanas antes. Las consecuencias fueron durísimas
para los que volvieron, que fueron echados de sus trabajos o de sus cargos acusándolos
de traidores.
El término “Contubernio” fue utilizado por los medios de comunicación
del régimen para denigrar al colectivo. Salvador de Madariaga, intelectual en el
exilio, dijo en Múnich al terminar el manifiesto que “Hoy ha acabado la Guerra Civil”.

La Iglesia En el interior también empezaron en los años cuarenta los gérmenes de la


oposición desde los movimientos católicos de la Hermandad Obrera de Acción
Católica (HOAC) y la Juventud Obrera Católica (JOC). Desde 1946 empezará este
sector de la Iglesia a ponerse del lado de los obreros, especialmente en las barriadas
industriales de las grandes ciudades.
Pero será a partir de 1962, cuando la Iglesia Católica se renueva y pone al día
con el Concilio Vaticano Segundo, cuando estos sectores del catolicismo amplíen
sus bases de oposición y se reafirmen como una fuerza opositora interna en un
país que presumía de ser la “Reserva Espiritual de Europa” y del “Nacional
Catolicismo”.
Católicos sí, pero no a la manera tradicional conservadora del régimen.
Surgirán lo que luego se llamó “curas obreros”, sacerdotes comprometidos con la

9
Historia de España 2019/20 T16
causa social que compagina la vocación con el trabajo, y que también llevará a
muchos a secularizarse.
En 1971 Enrique Tarancón será nombrado presidente de la Conferencia
Episcopal, y será el que dirija a la Iglesia española en la transición hacia las posiciones
democráticas, para enfado de los inmovilistas (“Tarancón, al paredón”, pintada de
aquellos años) mientras consigue que el resto de la Iglesia gire con los tiempos.

La crisis final del Franquismo desde 1973


En los años sesenta fue aumentando la protesta social en la calle que poco a poco
se iba convirtiendo también en protesta política. A finales de la década y con la entrada
de los setenta las costuras del régimen se estaban rompiendo.
La universidad fue un espacio de protesta, pero también la minería de
Asturias, los sectores del metal en las grandes ciudades industriales… El
desarrollismo no llegaba a todos por igual y los ciudadanos iban tomando
conciencia de ello.
Los emigrantes y turistas abrían la mente de los españoles respecto a lo
que estaba pasando en el resto de Europa, donde la Comunidad Europea crecía a todo
ritmo junto con las libertades y los derechos civiles.
Nacen las Comisiones Obreras (CCOO, lideradas por Marcelino Camacho y
conectadas con el PCE) dentro del sindicalismo vertical y con asambleas en
sacristías muchas veces, para ir ganando terreno hasta que fueron ilegalizadas en
1967. Al tiempo, el PCE seguía su lucha clandestina, difundiendo propaganda y
tratando de movilizar a las masas.
En 1968 surge también otra oposición, la nacionalista radical del País
Vasco con ETA (Euskadi Ta Askatasuna, o Libertad para Euskadi ) que mata
por primera vez ese año, aunque llevaba casi una década de actividad en la sombra.
Comienza así un pulso al Estado con asesinatos de policías, militares y
guardias civiles que es respondido con el estado de excepción en el País Vasco
por parte del gobierno de Madrid. Eso en vez de socavar las bases de apoyo a la causa
radical, hizo lo contrario. ETA se dividiría años después en ETA militar y ETA Político
militar (los “polimilis”, que se disolvieron en la Democracia).
Tras el asesinato de Carrero Blanco en 1973, a manos de ETA, y con su
sustitución por Arias Navarro (Ultraconservador, más franquista que Franco), la
oposición al régimen era generalizada, y desde diferentes sectores: monárquicos,
comunistas, socialistas, antiguos republicanos, gran parte de la Iglesia y sus
movimientos de hermandad obrera, nacionalistas, liberales y conservadores que desde
dentro del régimen empiezan a apostar por la democracia.
Enfrente quedan los inmovilistas del “búnker” con Arias Navarro en el
poder, que es como se les comenzó a llamar, irreductibles que querían Franquismo sin
Franco.
Y en medio, la crisis del petróleo de 1973 que supuso el incremento
brutal del precio del petróleo y que hizo que la economía española, muy
dependiente de la energía importada, quedara rápidamente obsoleta y con unos
costes de fabricación mucho mayores que los precios de venta.
Esto llevó al cierre a decenas de empresas y, sobre todo, a aumentar el déficit
público por importaciones de petróleo, que con la consiguiente bajada del turismo por

10
Historia de España 2019/20 T16
la crisis internacional y el final de la emigración a Europa, colapsó las cuentas públicas
y extendió el paro del 4% al 20% en los primeros años de la transición.
En Portugal cae la dictadura el 25 de abril de 1974 con la Revolución de
los Claveles... La hora se acercaba y los dos entornos que van a surgir de oposición al
régimen será la Junta Democrática, en 1974, con el PCE como partido más importante
junto a otros partidos de izquierda, y la Plataforma Democrática de 1975 con el PSOE
(que ya ha abandonado el discurso marxista y se conforma como partido
socialdemócrata de corte europeo) y los nacionalistas vascos y catalanes. Más tarde se
unirían en la “PlataJunta” en plena Transición (Tema 17).
Franco se va muriendo poco a poco y el régimen condena a muerte al
anarquista Puig Antich, consiguiendo la unanimidad internacional contra él, incluso
la del Vaticano.
Por si fuera poco, el rey de Marruecos ve la debilidad española y decide
organizar la Marcha Verde, una manifestación de 350.000 marroquíes para
ocupar el Sahara Español que obliga al gobierno español a cederlo a Marruecos y no
a los saharauis como había prometido (el conflicto está sin resolver).
El 20 de noviembre de 1975 fallecía en la cama y su ley de Sucesión echaba a
rodar con Juan Carlos I como Rey. A su entierro no acudió ningún dirigente europeo.
De América fue Augusto Pinochet.

Adenda, periódico de 1959:


http://www.abc.es/20091221/historia-/einsenhower-franco-200912211108.html

Línea de Tiempo 1939-1975


1939 Abril 1, se da por concluida la Guerra Civil.
1939 Ley de Responsabilidades políticas.
1940 Franco se entrevista con Hitler en Hendaya.
1941 En junio se crea la División Azul para combatir contra la URSS junto a Alemania.
1943 Se retira la División Azul tras la previsible derrota alemana. España neutral.
1948 El Plan Marshall no llegará a España. El PCE retira el apoyo al Maquis.
1953 España empieza a volver al escenario internacional: acuerdos con la Santa
Sede y con Estados Unidos.
1959 Comienzan los cambios económicos: Plan de Estabilización. Visita de
Eisenhower, presidente de Estados Unidos.
1962 Contubernio de Múnich o condena al franquismo por el IV Movimiento Europeo.
1963 Primer Plan de Desarrollo.
1966 Se aprueba la Ley de Prensa, se elimina la censura previa.
1968 Segundo Plan de Desarrollo.
1968. ETA mata por primera vez.
1969 Juan Carlos, designado sucesor de Franco en la Jefatura del Estado.
1972 Tercer Plan de Desarrollo.
1973 ETA asesina a Carrero Blanco
1974 Se crea la Junta Democrática, con el PCE
1975 Se crea Plataforma Democrática, con PSOE y nacionalistas catalanes y vascos.
1975 20 de Noviembre, fallece Franco.

11

Potrebbero piacerti anche