Sei sulla pagina 1di 20

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Rafael Urdaneta

Facultad de Ingeniería

Cátedra: Obras Hidráulicas

Sección: “A”

PLANIFICACIÓN-PROYECTOS
Y OBRAS HIDRÁULICAS.

Alumno: Edgar Bustillos / 24955779

Maracaibo, enero del 2020.


ESQUEMA:

Introducción.

1. Formulación de los proyectos hidráulicos.


1.1. El desarrollo Sustentable en la ingeniería de los Recursos Hidráulicos.
1.2. Etapas en la planificación de los proyectos hidráulicos.
1.3. Tipos de información a considerar en el desarrollo de los proyectos hidráulicos.
1.3.1. Información hidrológica.
1.3.2. Información geológica y geodésica.
1.3.3. Información agrologica y edafológica.
1.3.4. Información socio-económica.
1.3.5. Información ambiental-ecológica.
1.3.6. Información legal-institucional.
1.3.7. Población servida y demandas.

2. Proyectos hidráulicos.
2.1. Clasificación de los proyectos hidráulicos (de acuerdo al uso del recurso agua, al conjunto de acciones que lo
conforman).
2.2. Propósitos, objetivos y descripción general de los diferentes proyectos hidráulicos.
2.2.1. Proyecto de abastecimiento urbano.
2.2.2. Proyecto de riego y drenaje de tierras.
2.2.3. Proyecto de mitigación o control de inundaciones.
2.2.4. Proyecto hidroeléctrico.
2.2.5. Proyecto de navegación.
2.2.6. Proyecto de drenaje o saneamiento de tierras.
2.2.7. Proyectos de Manejo de Cuencas.
2.2.8. Proyectos Control Salinidad.
2.2.9. Proyecto Caza y Piscicultura.
2.2.10. Proyecto Disminución de la Polución.
2.2.11. Proyecto de Control de Sedimentos.
2.2.12. Proyectos de Control de Insectos.
2.2.13. Proyectos de Recreación.

3. Obras hidráulicas.
3.1. Obras de captación.
3.2. Obras de regulación.
3.3. Obras de transporte.
3.4. Obras de distribución.
3.5. Obras de recolección.
3.6. Obras de transformación de energía.
3.7. Obras de tratamiento.
3.8. Obras de disipación de energía.
3.9. Obras de protección, mejoramiento de cauces.
3.10. Obras marítimas y lacustres.
3.11. Obras de control de erosión y/o sedimentos.
3.12. Obras de Infraestructura Civil Complementarias.

Conclusión.

Bibliografía.
Introducción.

La ingeniería hidráulica es la rama de la ingeniería civil que se ocupa de planificar, proyectar, construir y operar las obras
hidráulicas, entendiendo por estas últimas las obras civiles cuya función es captar, regular, controlar, transportar,
distribuir, recolectar y disponer de las aguas o bien protegerse de ellas.

El objetivo de la ingeniería hidráulica es fijar las citadas dimensiones; sin embargo, para alcanzar ese objetivo se requiere
frecuentemente de un proceso largo y complejo que consiste no únicamente en la aplicación de técnicas, criterios,
normas y cálculos hidráulicos, o de las otras ramas de la ingeniería civil, sino que conlleva consideraciones de diversa
índole, dentro de un marco conceptual de referencia más amplio.

El proceso a que se ha hecho referencia se denomina planificación de proyectos hidráulicos, el cual forma, a su vez,
parte de uno más amplio que engrana al anterior con la planificación del desarrollo y que se denomina planificación del
uso de los recursos hidráulicos.

Para ello, el conocimiento de los recursos naturales, su ubicación, sus características y su potencial, es uno de los
prerrequisitos para encarar una planificación eficiente que conduzca al desarrollo armónico. Se define como proyecto
hidráulico al conjunto de acciones acometidas por el hombre con el propósito de usar el agua con un fin o fines
determinados.
1. Formulación de los Proyectos Hidráulicos

La formulación de proyectos es el proceso que comprende el conocimiento de las necesidades (políticas, económicas, de
desarrollo social) de los recursos naturales (hidráulicos, edáficos, forestales, mineros, energéticos) y de las
características fisiográficas del área que pueden servir de base para configurar el aprovechamiento del recurso agua. La
selección de los propósitos que deben ser considerados en función de los requerimientos que inciden sobre dichos
recursos y la determinación, caracterización de las obras físicas, así como de las medidas que integran un proyecto
sustentable.

La formulación de los proyectos puede plantearse mediante los procesos de planificación descendente y ascendente,
estos se complementan en cuanto a la fijación de objetivos y medios para alcanzarlos.
El primero va dirigido a definir las áreas de proyectos, su importancia en el contexto nacional y regional, y dentro de
estas, los proyectos que respondan a las exigencias de las estrategias y directrices del Plan de Aprovechamiento de los
Recursos Hidráulicos y, consecuentemente del Plan General de Desarrollo de la Nación 1.
El segundo, al tomar en consideración las necesidades sentidas por la comunidad y a base del inventario sistemático de
las potencialidades de desarrollo de las regiones, permite la participación de las comunidades en el proceso de
decisiones encaminado a satisfacer sus necesidades y por ende hacia su progresiva superación, legitimando las
aspiraciones locales y zonales para determinados proyectos específicos.

La formulación de proyectos comprende:

a) Identificar las áreas de proyectos dentro del ámbito geográfico, un nuevo complejo industrial o interurbano al
cual hay que abastecer de agua, un complejo urbano, industrial, agrícola-rural con requerimientos energéticos para
constituirse en polos de desarrollo económico y social de una región, países vecinos que requieran de ríos navegables
como medios de transporte a fin de fomentar el intercambio comercial, turismo y recreacional, relaciones
internacionales, etc.
b) Definir los esquemas hidráulicos de las soluciones que se puedan configurar en las áreas de proyectos.
c) El análisis de las diferentes alternativas para escoger las más convenientes, seleccionándose y optimizando los
sistemas de aprovechamiento.
d) Finalmente, se procede a la formación de los proyectos específicos cuya factibilidad ha sido comprobada; es
decir, el proceso de la planificación de proyectos, donde se han ubicado las diferentes obras que configuran el área de
proyectos, se precisa la factibilidad técnica y económica de cada solución y se elaboran los anteproyectos y los proyectos
definitivos de cada uno de los componentes del sistema de aprovechamiento hidráulico.

En ingeniería de los Recursos Hidráulicos los aspectos técnicos de la formulación de proyectos se fundamentan en la
ejecución de las siguientes actividades:

a) El inventario sistemático de los recursos naturales que en el proceso sirven de base principalmente para
detectar las áreas de proyecto; determinar las potencialidades de desarrollo de las diferentes zonas; y configurar los
esquemas de aprovechamiento. Por cuanto al realizarse en el ámbito de las unidades hidrográficas, bien sea de una
Cuenca, parte de ella o un conjunto de Cuencas, el inventario, comprende y engloba el conocimiento de: los recursos
hidráulicos, edáficos, fisiográficos, forestales, geológicos, ecológicos, ambientales; las características sociales,
económicas, políticas, y jurídicas con relación al aprovechamientos que se estén efectuando mediante obras existentes;
de los posibles a través de obras en construcción e inclusive de otros proyectos por realizarse dentro del ámbito
geográfico.

b) La prospección de las demandas que coadyuva en la selección de los propósitos que deben ser considerados en
función de los requerimientos que inciden sobre los recursos hidráulicos y naturales inventariados. Las prospecciones de
las demandas de agua se fundamentan en la proyección de la población y las investigaciones económicas dirigidas a
proporcionar información sobre el desarrollo de los sectores consumidores de agua dentro del área de estudio.
Considerando desde el Plan General de Desarrollo, los objetivos, zonal y local. Al tenerse en cuenta específicamente las
características propias de cada lugar, las tendencias históricas, el inventario de los recursos naturales y el diagnóstico de
la problemática hidráulica con sus implicaciones en el desarrollo social y económico. Esta actividad constituye uno de los
elementos de juicio indispensables para definir los proyectos de aprovechamiento hidráulico.

c) La definición de los proyectos consiste en formular el conjunto de Obras Hidráulicas y las medidas
administrativas, destinadas a lograr el aprovechamiento racional, integral exhaustivo y sustentable de los recursos
hidráulicos y naturales que tengan concordancia, en la unidad hidrográfica o en las áreas de proyectos conforme a las
posibilidades físicas y económicas. En esta etapa se requiere de una gran preparación técnica; de una larga experiencia
en la planificación de proyectos de Obras Hidráulicas; deben definirse para aprovechar integralmente y exhaustivamente
las potencialidades hidráulicas de la unidad hidrográfica, observando las condiciones y restricciones que impone el
marco de referencia a través de un conjunto de estrategias y directrices contenidas en el Plan General de Desarrollo, que
orientan al proceso y establecen pautas.

1.1. Desarrollo sustentable en la ingeniería de los recursos hidráulicos.


La ingeniería en los recursos hidráulicos permite el manejo, administración, gestión del recurso hídrico y otros recursos
vinculados con fines del aprovechamiento y control, abarcando las diferentes etapas desde la concepción, planeación,
diseño, construcción y operación de estructuras e instalaciones necesarias para lograr el bienestar de la humanidad.

1.2. Etapas en la planificación de los Proyectos Hidráulicos


De acuerdo al enfoque propuesto de la ingeniería de los Recursos Hidráulicos, a fin de obtener un aprovechamiento
racional, integral exhaustivo y sustentable del recurso agua, sin que este llegue a convertirse en un factor limitativo del
desarrollo social y económico en cualquier ámbito geográfico, es indiscutible e indispensable que la planificación
hidráulica de los proyectos debe ser predecesora o precedente al diseño definitivo, la construcción, la operación y
mantenimiento de las Obras Hidráulicas; ya que a través de estas etapas diferenciables , aun cuando los aspectos
técnicos sean considerados a distintos niveles de detalle de ingeniería, es preciso reconocer que los mismos contribuyen
al desarrollo de los criterios de diseño, construcción, normas de operación y mantenimiento; los cuales se van cultivando
y especializando a medida que avanza el proceso de crear el proyecto de ingeniería; por tanto no se puede dejar de
imaginar, percibir o apreciar que existe una interdependencia entre dichas etapas, justificada en el hecho que, a fin de
lograr una operación y conservación de un proyecto de manera exitosa y fructífera, debe realizarse con experiencia,
conocimientos y una construcción apropiada. El diseño conveniente con un alto nivel de aceptación, eficiencia y de
acuerdo con criterios apropiados de seguridad producirá los medios físicos para alcanzar el bienestar deseado, solo si
está bien planificado.

Además de reconocer que al concebir el proceso de aprovechamiento del recurso agua se involucran las fases de:
planificación, proyecto, construcción, operación y conservación de las obras hidráulicas, como actividades que tienen
sentido en sí mismas y pueden desarrollarse sectorialmente, sin olvidar, ni omitir su interdependencia entre sí; también
es imprescindible advertir y tratar indisolublemente este recurso vital e importante, dentro del contexto de la gestión
ambiental y coadyuvar de esta manera el logro del bienestar social en completa armonía con la naturaleza.

Evidentemente en el proceso de planificación para crear, diseñar y elaborar un proyecto de aprovechamiento de los
recursos hidráulicos, hasta lograr su construcción, operación y conservación, se requiere estudiar una serie de aspectos
tales como: hidrológicos e hidráulicos, geofísicos, agronómicos, ecológicos, socio-económicos, legal-jurisdiccional, del
ambiente y, a su vez estos identifican indudablemente la diversidad de información o datos básicos a tomarse en
consideración.

Generalmente las normas de calidad, el detalle de los datos y estudios, así como la evaluación del proyecto se vuelve
exigente y más rígida a medida que la planificación se acerca a la etapa de construcción y desarrollo.

1.3. Tipos de Estudios e Información a considerar en el desarrollo de los Proyectos Hidráulicos


A manera de ejemplo se señalan algunas de las investigaciones que han de realizarse en cada de las categorías de
estudios, y estas se refieren a:

 Recurso Agua:
a) Disponibilidad o suministro de agua. (todos los usos consuntivos o no).
b) Necesidades del recurso (todos los usos consuntivos o no).
c) Control de calidad y tratamiento del agua.
d) Mitigación de inundaciones o control de crecientes.
e) Sedimentación, erosión y agravación.
f) Control de salinidad.
g) Necesidades de diseño hidráulicos específicos. Modelos físicos.
h) Reutilización del recurso agua.
i) Pronósticos para el funcionamiento de sistemas hidráulicos.
j) Operación y conservación de los proyectos de aprovechamiento.
k) Manejo, administración y conservación de cuencas hidrográficas.
l) Drenaje de tierras agrícolas o urbanas.
m) Recuperación de fuentes del recurso: superficiales o subterráneas.

 Recurso Tierra:
a) Ordenamiento territorial.
b) Agrologicos. Clasificación de tierras con fines de riego.
c) Edafológicos. Uso y capacidad de la tierra.
d) Agro climatológicos. Desarrollo de cultivos.
e) Drenaje interno de los suelos.
f) Manejo de la salinidad en suelos y agua.
g) Necesidades de riego de los cultivos.
h) Programación e instructivos de riego.
i) Operación y conservación de sistemas de riego.
j) Saneamiento y recuperación de tierras.

 Recursos Geofísicos e Ingeniería:


a) Reconocimientos geológicos.
b) Geodésicos y topográficos.
c) Exploraciones geofísicas de áreas específicas (emplazamientos de obras).
d) Problemas de construcción previstos.
e) Presuntos problemas de operación, mantenimiento y reposición de equipos y materiales en la etapa de
construcción, y estimaciones de costos.
f) Formulación física de los diseños del proyecto de aprovechamiento y la estimación de sus costos.
g) Especificaciones, licitación y contratos de construcción.
h) Reconocimiento y explotación de recursos minerales.
i) Geomorfológicos de cuencas hidrográficas.
j) Morfo dinámicos de corrientes fluviales.

 Recursos Ecológicos:
a) Impactos ambientales.
b) Conservación y explotación de la flora y la fauna.
c) Conservación y explotación de los recursos forestales.
d) Parques y refugios de la vida silvestre.
e) Sitios para recreación y turismo.
f) Contaminación atmosférica.
g) Polución y degradación del ambiente.
h) Eutrofización de lagos.

 Aspectos Socio-Económicos:
a) Economía existente y uso de los recursos.
b) Economía futura con y sin el proyecto (impacto local, regional y nacional).
c) Criterios económicos para la formulación, jerarquización y evaluación de proyectos.
d) Estudios del mercado.
e) Necesidades de recreación y turismo.
f) Necesidades de servicios: sanidad, educacional, desarrollo urbano, transporte, energía, etc.
g) Justificación económica (asignación y evaluación de beneficios y costos).
h) Análisis de factibilidad financiera. (Planes y convenios de reintegro de fondos).

 Aspectos Legales e Institucionales:


a) Derechos para el uso del agua.
b) Convenios y tratados internacionales.
c) Adquisición de tierras y servidumbres (parcelamientos, asentamientos).
d) Régimen legal de las aguas.
e) Criterios y principios para el ordenamiento jurídico de las aguas.
f) Aplicación de la ley forestal de suelos y aguas.
g) Aplicación de la ley de conservación, proyección y mejoramiento del ambiente.
h) Administración jurídica y económica de cuencas hidrográficas o áreas de proyecto específicas.

Sobre la información o datos básicos considerados generalmente en los distintos proyectos de aprovechamiento
hidráulico, en lo que sigue, se hace notar su uso, muy brevemente, solo con algunos a manera de ejemplo, así mismo
cabe advertir que tampoco se señalan en forma exhaustiva.

1.3.1. Información Hidrológica


En el proceso de planificación de proyectos de aprovechamiento hidráulico debe tomarse en consideración la
disponibilidad, el requerimiento del recurso y la forma de conciliar a ambos.
El acopio, tratamiento y análisis de los datos hidrológicos, son actividades coadyuvantes a la evaluación de las
características del recurso agua que definen en mayor grado su disponibilidad y estas son: cantidad, patrón de
variabilidad y calidad. Para ello se usan procedimientos técnicos que se encuentran en textos de hidrología,
abastecimiento y tratamiento de agua, y otros.

Las investigaciones hidrológicas deben incluir el estudio de los efectos del movimiento, producción y acumulación de
sedimentos, ya que generan uno de los problemas más difíciles de resolver en el aprovechamiento de los recursos
hidráulicos y exige perfeccionar nuevos y mejores métodos, para la eliminación de depósitos de sedimentos y retardar
su producción. También conducen a decidir “sobre la fuente de abastecimiento, la posibilidad de diferentes sitios, de
captación, de acuerdo a los propósitos de aprovechamiento, la necesidad de obras de control de sedimentos, de control
de erosión en cuencas hidrográficas o áreas de proyectos, etc.

En las investigaciones hidrológicas la calidad del recurso es de suma importancia y se conoce a través de los análisis
fisicoquímicos y bacteriológicos de las aguas provenientes de fuentes superficiales, subterráneas o de reutilización; se
necesitan para casi todos los usos de abastecimiento y disposición de aguas residuales, análogamente los
requerimientos de tratamiento y mantenimiento de calidad varía mucho de acuerdo con los usos asociados al
aprovechamiento. Es obvio que existe muchísima agua en el mundo, si la calidad no se considera.
Los estudios de calidad se dirigen a establecer las formas en que esta se afecta, y puede ocurrir por: contaminación
bacteriológica causada por el hombre, animales.; contaminación por elementos químicos inorgánicos y puede resultar
de la acción del hombre o de la naturaleza; sedimentos en suspensión; degradación térmica y contaminación
radiológica, desoxigenación. Esto dirige hacia la necesidad de un Ordenamiento territorial, y al tratamiento de los
residuos líquidos y sólidos de toda actividad urbana, industrial, agrícola, minera, tiene influencia en la selección de: la
fuente del recurso agua, la ubicación de la captación; la necesidad de obras de tratamiento; de obras de recolección; en
la reglamentación del uso de químicos en la agricultura; la conservación del hábitat de especies de la fauna y la flora
acuática.

La información hidrológica normalmente se refiere a:


 Precipitación: cantidad, distribución, intensidad, frecuencia.
 Escorrentía superficial: cantidad y variabilidad caudales: estiaje, normales y crecidas (magnitud, frecuencia,
manchas de inundación).
 Agua subterránea: acuíferos, recarga, reservas del subsuelo.
 Calidad del agua: física, química, biológica.
 Evaporación: cantidad distribución.
 Sedimentos: origen, cantidad distribución.
 Sedimentos: origen cantidad, material y tipo.
 Temperatura: normal, medio, mínima, máxima.
 Humedad: Relativa y absoluta.
 Vientos: Régimen, dirección y velocidad.
 Radiación solar: número de horas, intensidad.
 Presión atmosférica.

1.3.2. Información Geológica y Geodésica


Esta información sirve de base para definir las posibilidades físicas de aprovechamiento, es uno de los aspectos
imprescindibles al resolver la disponibilidad del recurso agua; se relacionan con las características de la corteza terrestre
en el área del proyecto .

Con las investigaciones geodésicas se obtienen los siguientes datos:


 Mapas cartográficos.
 Levantamientos aerofotogramétricos.
 Mapas topográficos.
 Catastro.
 Mapas de áreas inundables.

Y las investigaciones geológicas producen datos que consisten en:


 Mapas geológicos de superficie.
 Exploraciones geológicas de áreas específicas.
 Reconocimientos geológicos.
 Situación de recursos minerales.

La necesidad de dichas investigaciones en el proceso de planificación de proyectos, se debe fundamentalmente a, por


ejemplo: los mapas topográficos se usan para determinar: los límites de las cuencas hidrográficas o áreas del proyecto;
ubicación de: sitios de presa derivador, sitios de embalses y establecer su capacidad de almacenamiento disponible;
localización de: Canales, túneles, tuberías, puentes-canales, puentes-tuberías, diques de cierre y otras facilidades ( vías
de comunicación, campamentos de construcción, etc.); la determinación de la altura disponible para la producción
hidroeléctrica, para definir la energía hidráulica disponible o requerida en sistemas hidráulicos de captación, transporte,
distribución, recolección, etc. Del recurso agua.

Los mapas cartográficos se usan para plasmar la visión de conjunto de los esquemas de aprovechamiento, ubicando las
fuentes de abastecimiento, el sistema hidráulico de obras físicas, áreas de desarrollo urbano, agrícola, industrial, etc.,
distribución espacial de datos hidrológicos, datos culturales, económicos y otros.

Los mapas geológicos de superficie regional indican la composición probable de los suelos básicos, la localización de
formaciones acuíferas, la posibilidad de unir embalses o trasvasar agua de una cuenca a otra, previenen del peligro de
terremotos e inestabilidad resultantes de la presencia de zonas de fallas geológicas, advierte de las zonas de potencial
de deslizamiento, no obstante en la fase del proyecto definitivo y diseño final de las estructuras no hay sustitutos para la
inspección de campo y la exploración detallada de los sitios antes mencionados y la localización de fuentes de materiales
de construcción, con perforaciones y otras pruebas.

1.3.3. Información Agrologica y Edafológica


Esta información es básica para la agricultura y ordenamiento territorial, puede presentarse a tres niveles de estudio:
preliminar, semi-detallado y detallado, siendo de mayor utilidad para el desarrollo agrícola, los dos últimos. Los datos
más importantes se refieren a la caracterización de las series e suelos en especial textura, estructura, profundidad a
estratos de granzón un horizontes impermeables, drenaje interno de los suelos, pH, uso y manejo, capacidad de campo,
punto de marchitez permanente, densidad aparente, profundidad radicular, lámina de agua almacenable hasta la
profundidad radicular, infiltración, uso consuntivo, frecuencia de riego, características climáticas, estado de salinidad de
los suelos, todas estas informaciones y otras suplementarias, se obtienen de los estudios agrologicos y edafotécnicos ,
además contienen generalmente un capítulo sobre requerimientos de riego.

Con las investigaciones agrológicas y edafológicas se produce el acopio, tratamiento y análisis de los datos mencionados
para obtener:
 Mapas de uso actual de la tierra.
 Mapas de capacidad – productiva.
 Clasificación de los suelos de acuerdo: a su textura, composición, alcalinidad, pendiente, perfil, permeabilidad, y
otros.
 Problemas de erosión: ubicación, tipo, gravedad.
 Problemas de drenaje: ubicación, tipo, gravedad.
 Necesidad de fertilizantes.
 Requerimientos de riego, evapotranspiración: real, potencial.

Estas informaciones a nivel regional contribuyen a detectar las áreas que tienen los problemas más graves de uso de la
tierra y mayores riesgos agrícolas, y por ende en la escogencia de áreas que se regaran por primera vez. Permiten
cuantificar la tierra apropiada para ser regada desde el punto de vista de localización, topografía, fertilidad y drenaje. Se
utilizan para determinar: la posibilidad de los diversos cultivos; el tipo de riego; integral, complementario o
suplementario; el tipo de riego: interno o sub-superficial; en la identificación de áreas que necesitan tratamiento de
conservación de la base de los recursos edáficos y protección de la cobertura vegetal: sirven para suministrar
fundamentos en la selección y diseño de los proyectos definitivos de riego, son indispensables para la formulación del
conjunto de obras y medidas necesarios para conservar los suelos a fin de que la erosión no se convierta en factor
conflictivo en el aprovechamiento de los recursos hidráulicos, como consecuencia de la producción de sedimentos que
puede afectar las vidas útiles de las obras a construirse para diferentes fine. Además, permiten identificar áreas
inundables su extensión, frecuencia, profundidad, etc. Dentro de la zona del proyecto.

1.3.4. Información Socio-Económica


Constituye un elemento esencial en la elaboración del diagnóstico de la problemática inherente al aprovechamiento de
los recursos hidráulicos; contribuye en la evaluación de las necesidad y demandas de los usos asociados al recurso agua
y naturales que tengas concordancia. Se utiliza para definir y justificar los propósitos u objetivos de los proyectos de
aprovechamiento en función de factores económicos: beneficios, costos daños económicos y sociales, periodos de vida
útil y depreciación de las instalaciones; de las características propias del área de proyecto y de los elementos que afecta
las prospecciones de las demandas, etc.

Para definir el requerimiento o consumo de energía se necesitan análisis de demandas de carga diaria, semanal,
mensual o anual; la extrapolación de las tendencias de crecimiento del pasado hacia el futuro; la comparación de los
recursos existentes con los consumos estimados; estudios de las posibilidades de interconexión de redes y de la cercanía
a los sitios de consumo; la posibilidad de otros medios para producir energía y costos comparativos de generación, etc.
En la determinación de las necesidades de riego es ineludible conocer la producción agrícola de secano, tener registros
sobre la producción, crecimiento y pérdidas agrícolas en los diferentes ciclos húmedos y secos, así como si incidencia en
la economía local, regional y nacional. La necesidad de aumentar la producción de alimentos y de seleccionar el tipo de
desarrollo agrícola; agricultura diversificada, intensiva, agropecuaria, especial o en un uso específico, espontáneo, etc. La
demanda total de riego se estima a partir de la superficie regable disponible de la demanda bruta por unidad de
superficie regable disponible y de la demanda bruta por unidad de superficie, conveniente para periodos mensuales,
semanales o diarios.

Para explorar la necesidad de navegación de cauces fluviales es preciso el análisis técnico-económico comparativo entre
los medios alternativos de transporte; y debe efectuarse un estudio de movimiento para periodos mensuales semanales
o diarios.
Para explorar la necesidad de navegación de cauces fluviales es preciso el análisis técnico-económico comparativo entre
los medios alternativos de transporte; y debe efectuarse un estudio de movimiento de cargas actual y futuro por tanto
se debe conocer en principio las cantidades de mercancías presentes y futuras, la existencia de desarrollos mineros,
industriales, comercio, etc. Asimismo, la evolución de daños socio-económicos pasados y potenciales a causa de las
inundaciones, conjuntamente con los estudios hidrológicos que determinan el potencial de crecientes, permiten
preparar planes para hacerle frente a la situación de inundaciones, mediante soluciones preventivas, (obras de planicies
inundables) o correctivas (obras hidráulicas de mitigación o control de inundaciones). Normalmente la información
socio-económica consiste en:

 Población: Numero, distribución, edades, migraciones.


 Características Sociales: Hábitos, tradiciones, niveles culturales.
 Características económicas: ingreso, productividad, fuerza de trabajo.
 Agrícolas: producción, productividad, costo de producción, tenencia de la tierra, tecnología.
 Industrias: tipo, ubicación, producción, demandas de insumos
 Servicios: vivienda, medio-asistenciales, educacionales, energía, comercio, medios de comunicación social,
bancos y otros.
 Mercados: precios, mercadeo.
 Turismo-recreacional: volumen de personas: temporadas, tipo, instalaciones.
 Daños socio-económicos por inundaciones pasadas y potenciales
 Contaminación: descargas existentes, localización, cantidades y características de los residuos líquidos o sólidos.
 Desarrollos tecnológicos: cambios, mejoramientos y avances a fin de aprovechar el recurso hidráulico y
naturales comitentes.

1.3.5. Información Ecológica-Ambiental


Es necesaria al considerar el componente biológico del ambiente en el procesos de planificación de proyectos de
aprovechamiento hidráulico, por ejemplo, se requiere del catastro de la fauna y la flora; de los cambios en la
productividad de la fauna acuática y la posibilidad de extinción de diferentes especies, la incidencia sobre los insectos y
parásitos transmisores de enfermedades; para identificar los problemas de conservación, defensa, mejoramiento y
regulación de la fauna y la flora, etc. Estos datos se refieren a:
 Flora: especies forestales, volumen, densidad, explotaciones, reservadas.
 Fauna terrestre: tipo, hábitos, población.
 Parques nacionales, estatales o locales: instalaciones, riesgos de vida silvestre.

1.3.6. Información Legal-Institucional


Esta información es generalmente de carácter:

Institucional: instituciones relacionadas con el desarrollo de los recursos, como, por ejemplo: MARNR, MSAS, INOS,
ICLAM, Universidades,

Legal: leyes, decretos, reglamentos, ordenanzas y tratados relacionados con la planificación del desarrollo económico y
social de la nación; el ordenamiento territorial; y la conservación, defensa y mejoramiento ambiental; como, por
ejemplo:

• Ley orgánica para la ordenación del territorio. 1983.


• Ley Orgánica del Ambiente. 1976.
• Ley Forestal de suelos y aguas. 1966.
• Normas para el estudio, diseño y construcciones de acueductos en localidades pequeñas (MSAS). 1960.
• Normas para el diseño de los abastecimientos de agua (INOS). 1965.
• Normas sanitarias de calidad de las Aguas destinadas al Uso Humano (MSAS). 1980.
• Normas Sanitarias para proyecto, Reparación y reforma de Edificios (MSAS). 1962.
• Normas de Proyecto y Especificaciones de materiales para los sistemas de abastecimientos de agua en
urbanizaciones (INOS). 1966.
• Norma para la Ubicación, Acordonamiento, Desarrollo y Protección Sanitaria de Pozos (MSAS). 1902.
• Normas e Instructivos para el Proyecto de Alcantarillados (INOS). 1975.
• Especificaciones de construcción de obras de acueductos y alcantarillados (INOS).
• Normas para la fabricación de tubos de concreto para cloacas (INOS). 1965.
• Normas Sanitarias para el proyecto, construcción, reparación, reformas y Mantenimiento de Urbanizaciones,
Parcelamientos y similares destinados a desarrollos residenciales, comerciales, industriales depósitos,
Recreacionales, Turísticos y otros (MSAS). 1980.
• Normas de Proyectos, Construcción, Operación y Mantenimiento de los Servicios de Cloacas (INOS). 1965.

Otra de las informaciones que den tomarse en consideración en el proceso de la planificación de proyectos es la
relacionada con aprovechamientos hidráulicos existentes o en construcción. Así como también al enfocar como una
necesidad urgente, indisoluble, imprescindible y de suma relevancia la conservación, defensa y mejoramiento del
ambiente, de los recursos naturales renovables, coadyuvando de esta forma él logra de una mejor calidad de vida y
bienestar socio. Económico en completa armonía con la naturaleza.

Dentro de las obras existentes o en construcción que son de interés conocer para conformar un sistema óptimo de
aprovechamiento en cualquier ámbito geográfico, tenemos, por ejemplo:

• Sistemas de drenaje urbano.


• Acueductos y alcantarillados urbanos y rurales.
• Sistemas de riego.
• Saneamiento de tierras agrícolas.
• Abastecimiento de industrias.
• Campo de pozos.
• Sistemas de Recolección y tratamiento de aguas ser vidas.
• Sistema de Prevención o control de inundaciones.
• Plantas hidroeléctricas y termoeléctricas.
• Obras para la navegación fluvial.
• Obras de control de erosión y sedimentación.
• Instalaciones recreacionales- Turísticas.

2. Proyectos Hidráulicos
Los proyectos hidráulicos son el conjunto de estudios y datos básicos que permiten definir y dimensionar las obras y
medidas administrativas para lograr un aprovechamiento y/o protección del uso, conservación y control de los recursos
hidráulicos y naturales que tengan concordancia, estimando las ventajas y desventajas económicas y sociales, que se
derivan de asignar recursos económicos para iniciar o mejorar la producción de determinados bienes y servicios.

2.1- Clasificación de los proyectos hidráulicos.


Los proyectos hidráulicos pueden clasificarse así:

• Proyectos de aprovechamiento: de abastecimiento al medio urbano, de riego, hidroeléctricos, de navegación, de


recreación, y de conservación y desarrollo de la fauna y la flora.
• Proyectos de protección: de disposición de aguas servidas, de drenaje urbano, de drenaje agrícola y de control
de crecidas.

En realidad, es prácticamente imposible encontrar un proyecto que tenga un sólo propósito u objetivo. Todos los
proyectos hidráulicos son de propósito múltiple, igualmente se pueden definir de la siguiente manera:

• Proyectos de propósito único: Son aquellos donde existe un uso dominante, es decir, que es concebido con ese
fin primordial donde los usos colaterales SE aceptan como productos secundarios.
• Proyectos de propósito múltiple: Son aquellos donde existe más que un uso, pues su destino es cumplir con más
de un propósito simultáneamente.
Al definirse anteriormente los proyectos hidráulicos, se hizo referencia a un conjunto de acciones que le conforman.
Estas acciones podrían clasificarse en dos tipos generales:

• Físicas: Son las obras propiamente dichas, tanto hidráulicas como de otra índole.
• Complementarias: Son acciones de diversa naturaleza, que son necesarias de acometer para poder lograr los
objetivos del proyecto. No son acciones físicas. Generalmente son medidas de carácter institucional y legal.

2.2. Propósitos y Objetivos de los Proyectos Hidráulico.

2.2.1. Proyecto de abastecimiento urbano.

• Propósito: Abastecimiento de poblaciones e industrias.


• Objetivos: Suministro de agua para uso doméstico, industrial, comercial, público y otros.
• Tipos de obras y medidas: Embalses de almacenamiento, presas de derivación, dique-toma, toma directa frontal,
lateral o de fondo, pozos, estaciones de bombeo, tuberías de aducción: por gravedad (desarenadores, tanquillas
rompecargas, válvulas reductoras y reguladoras de presión, válvulas de expulsión de aire y de limpieza); por
bombeo (válvulas de alivio, chimenea de equilibrio, cámaras de aire, válvulas de cierre lento, sifones, anclajes);
plantas de tratamiento, conversión de agua salina, sistemas de distribución (redes de tubería en forma de malla
o ramificada con su equipo de válvulas de paso, reguladoras, ventosas, purgas, hidrantes, tomas de servicio y
estaciones de bombeo; estanques de compensación y reserva), conservación de la Cuenca, sistema de
recolección y tratamiento de los residuos líquidos.

2.2.2. Proyecto de riego y drenaje de tierras.


• Propósito: Riego y Drenaje.
• Objetivos: Incremento de la producción agropecuaria. Estabilidad en el empleo de los trabajadores en las
actividades agrícolas.
• Tipos de obras y medidas: Embalses de almacenamiento, presas de derivación, pozos, estaciones de bombeo,
desarenadores, sistemas de distribución (canales, tuberías, retenciones, tomas para riego, partidores, caídas y
rápidos, medidores de flujo, ventosas, reguladores de presión); sistemas de riego: por superficie, por aspersión,
por goteo, subsuperficial; sistemas de drenaje superficial y sub-superficial; control de malezas, habilitación de
tierras.

2.2.3. Proyecto para el control o mitigación de Inundaciones.


• Propósito: Prevención de Inundaciones.
• Objetivos: Prevención o reducción de daños ocasionados por las crecidas dentro de las planicies de inundación
(Zonas Urbanas o rurales).
• Tipos de obras y medidas: Embalses de regulación, diques marginales, pozos, muros de contención de cauces,
canales de derivación o alivio, estaciones de bombeo, mejoramiento y rectificación de cauces fluviales,
conservación e cuencas, sistemas de drenaje, seguros contra inundaciones, ordenamiento y zonificación de la
planicie inundable.

2.2.4. Proyecto Hidroeléctrico.


• Propósito: Hidroelectricidad.
• Objetivos: Suministro de energía eléctrica.
• Tipos de obras y medidas: Embalses de almacenamiento, presas de derivación, canales, túneles, tubería forzada,
chimenea de equilibrio, estaciones eléctricas y líneas de transmisión, conservación de cuencas.

2.2.5. Proyecto de Navegación.


• Propósito: Navegación.
• Objetivos: Transporte de bienes y pasajeros.
• Tipos de obras y medidas: Embalses de regulación, presas de derivación, canales, esclusas, mejoramiento de
cauces fluviales, mejora de puertos, dragados, prácticas de conservación de cuencas.
2.2.6. Proyecto de Drenaje o Saneamiento de tierras.
• Propósito: Drenaje o Saneamiento de tierras.
• Objetivos: Incremento de la producción agropecuaria, desarrollo urbano y protección de la salud.
• Tipos de obras y medidas: Sistemas de drenaje superficial en tierras agrícolas (red de colectores, caídas, rápidos,
alcantarillas, cajones, transiciones, pontones, puentes y disipadores de energía, canalización y rectificación de
cauces naturales); sistemas de drenaje superficial urbano (cunetas, brocales-cunetas, canales laterales,
sumideros, red de colectores, bocas de visitas, confluencias, transiciones, disipadores, rápidos, caídas,
alcantarillas, puentes, cajones, control de sedimentos y desperdicios, canalización y rectificación de cauces
naturales); sistemas de drenaje superficial vial (drenaje transversal: alcantarillas, cajones, disipadores de
energía, puentes; drenaje longitudinal: cunetas, canales laterales, brocales, cunetas, sumideros, colectores,
disipadores, torrenteras, rápidos, caídas); sistemas de drenaje sub-superficial (canales abiertos o zanjas
profundas, tuberías perforadas, pozos verticales); diques, estaciones de bombeo, tratamiento del suelo.

2.2.7. Proyecto de Manejo de Cuencas.


• Propósito: Manejo de Cuencas.
• Objetivos: Conservación y mejoras del suelo, control de erosión y de producción de sedimentos, retardación del
escurrimiento, mejoras de bosques y pastizales.
• Tipos de obras y medidas: Prácticas de conservación de Cuencas, manejo de bosques y pastizales, estructuras de
retardo del escurrimiento, pequeños embalses, tapones y lagunas, control de sedimentos.

2.2.8. Proyecto Control de Salinidad.


• Propósito: Control de salinidad.
• Objetivos: Reducción o prevención de contaminación de agua salada en las fuentes y sistemas de suministro de
agua para usos urbanos, industriales y agrícolas.
• Tipos de obras y medidas: Embalses para aumentar caudales de estiaje, recarga del subsuelo, cortinas de aire,
espolones marinos.

2.2.9. Proyecto de Caza y Piscicultura


• Propósito: Caza y Piscicultura.
• Objetivos: Mejoramiento del hábitat para la caza y la pesca, reducción de la pérdida de animales de cacería y
peces por la acción del hombre, aumento de la pesca comercial. Incremento de actividades deportivas.
• Tipos de obras y medidas: Refugio para caza y pesca, viveros de peces, escaleras de peces y mallas de protección
en embalses, regulación de caudales, control de la contaminación, siembra de peces, manejo de suelos.

2.2.10. Proyecto de Disminución de la Polución


• Propósito: Disminución de la Polución.
• Objetivos: Protección o mejoras de las fuentes de suministro de agua para uso doméstico, industrial, municipal,
público, agrícola y recreación. Reutilización del recurso agua.
• Tipos de obras y medidas: Instalaciones para el tratamiento de efluentes (urbanos, industrial, agrícola),
embalses para aumentar flujos de dilución, sistemas de drenaje superficial y sub-superficial, sistemas de
recolección de aguas servidas (tubería y tanquilla de empotramiento, boca de visita, red de colectores,
intercepción de colectores, transiciones, escalones, estación de bombeo, trituradores, válvulas de: alivio,
retención; desarenador, pozo recolector, tuberías de conducción con válvulas de expulsión de aire, sifones
invertidos, cajones embaulados, plantas de tratamiento de efluentes)., disposición final, regulaciones legales.

2.2.11. Proyecto Control de Sedimentos


• Propósito: Control de sedimentos.
• Objetivos: Reducción del acarreo de sedimentos en los cauces fluviales, y protección de embalses, lagunas
naturales.
• Tipos de obras y medidas: Conservación de suelos, manejo de bosques, pequeños embalses y estructuras para
agrupamiento de sedimentos, conservación de riberas de los ríos.
2.2.12. Proyecto Control de Insectos
• Propósito: Control de insectos.
• Objetivos: Protección de la salud, protección de las áreas recreativas y protección de los cultivos y los bosques.
• Tipos de obras y medios: Manejo adecuado de embalses, drenaje y técnicas de exterminio.

2.2.13. Proyecto de Recreación


• Propósito: Recreación.
• Objetivos: Aumento del bienestar y salud de la población.
• Tipos de obras y medidas: Embalses de regulación, instalaciones para uso recreacional, control de
contaminación de ríos, preservación, de bellezas naturales y refugio para la fauna, ordenación del territorio para
la recreación.

3. Obras hidráulicas.

Según la Real Academia de Ingeniería, se definen las obras hidráulicas como una:

Construcción de bienes que tengan naturaleza inmueble destinada a la captación, extracción, desalación,
almacenamiento, regulación, conducción, control y aprovechamiento de las aguas, así como el saneamiento,
depuración, tratamiento y reutilización de las aprovechadas y las que tengan como objeto la recarga artificial de
acuíferos, la actuación sobre cauces, corrección del régimen de corrientes y la protección frente avenidas, tales como
presas, embalses, canales de acequias, azudes, conducciones, y depósitos de abastecimiento a poblaciones,
instalaciones de desalación, captación y bombeo, alcantarillado, colectores de aguas pluviales y residuales, instalaciones
de saneamiento, depuración y tratamiento, estaciones de aforo, piezómetros, redes de control de calidad, diques y
obras de encauzamiento y defensa contra avenidas, así como aquellas actuaciones necesarias para la protección del
dominio hidráulico.

3.1. Obras de captación.

La captación de agua se hace mediante una obra de toma, la cual es una estructura hidráulica, que alimentará un
sistema de generación de energía hidroeléctrica, riego, agua potable, etc. A partir de la obra de toma, se tomarán
decisiones respecto a la disposición de los demás componentes de la obra.

La obra de toma adquirirá una conformación según la naturaleza del recurso que se pretende utilizar. En general se
pueden considerar tres tipos: recurso superficial, recurso subsuperficial y recurso subterráneo.

Tienen como objetivos extraer el agua de su medio natural. Tanto las obras civiles como los equipos electromecánicos
que se utilizan para reunir y disponer adecuadamente del agua (sea superficial o subterránea), forman parte de la obra
de captación. Dichas obras varían de acuerdo con la naturaleza de la fuente de abastecimiento su localización y
magnitud.

Entre algunas obras se encuentran: Tomas directas sobre ríos,


presas de derivación, tomas de embalse, lagos y mares, los
pozos, las galerías filtrantes y cisternas.

En aguas superficiales, el objetivo principal de una obra de


toma es permitir y controlar la extracción del agua en una
cantidad y momento que se requiera.
En general las Obras de toma están conformadas por los siguientes elementos:

• Obras de Conducción: Las obras de conducción son las estructuras que transportan el agua hasta el nivel aguas
debajo de la obra de toma. Se pueden clasificar en: canales abiertos, túneles, conductos enterrados.
• Controles: Cuando el agua debe almacenarse y después descargarse con gastos especificados, será necesario
instalar compuertas o válvulas de control en algún punto a lo largo del conducto. La compuerta de control de
una obra de toma puede estar en el extremo de aguas arriba del conducto, en un punto intermedio o en su
extremo de aguas abajo.
• Estructura de toma: La estructura de Toma propiamente dicha está conformada por los siguientes elementos:
Entrada a la obra de toma, mecanismos de control, rejillas, entre otros.
• Estructuras terminales: La descarga de una obra de toma ya sea por compuerta, válvula o conducto de
circulación libre, emergerá a una alta velocidad y generalmente en dirección horizontal lo que podrá producir
erosión al pie de la presa. Para evitar o disminuir esa erosión es necesario diseñar estructuras que disipen gran
parte de la energía del chorro. Las estructuras disipadoras de energía, son prácticamente las mismas que se
emplean en los aliviaderos, con la diferencia que estas son menores ya que los gastos también lo son.
• Canales de entrada y salida: Frecuentemente son necesarios un canal de entrada, que encauce el agua a la obra
de toma cuando el nivel de la superficie del agua en el vaso este a poca altura o para derivar el agua a un
conducto colocado en la ladera y un canal de salida para regresar el agua al rio o hacia las obras de conducción
establecidas en el proyecto aguas abajo.
Estos canales deben excavarse con taludes estables y con las dimensiones necesarias para que no se produzcan
velocidades erosivas en función del material en que se excaven, esto determinara la necesidad de revestirlos o
no.

Los elementos indispensables de una obra de toma deben diseñarse de tal manera que cumplan los propósitos
siguientes:

• Regular y conducir el gasto necesario a fin de satisfacer las demandas de los usuarios.
• Asegurar con pequeñas pérdidas de energía, el gasto de diseño para un intervalo predeterminado.
• Evitar la entrada de basuras, escombros u otros materiales flotantes que puedan dañar el sistema.
• Prevenir o al menos reducir, la sedimentación de la conducción fundamentalmente cuando ésta esa superficie
libre.

3.2. Obras de regulación.

Las obras de regulación o canalizaciones son sistemas artificiales de conducción de aguas, captación de cauces, embalses
naturales o artificiales. Su uso es multipropósito al actuar como sistemas de irrigación o reguladores de crecidas.

Son las obras destinadas a modificar el régimen cronológico natural de las aguas, con el fin de hacerlo compatible con las
necesidades de volúmenes de las mismas. Los embalses y los estanques son un ejemplo de este tipo de obra ya que
almacena y controla el agua para proveerla cuando sea necesario, a este proceso, cuando el agua no ha sido tratada, se
le llama ‘‘almacenamiento de agua bruta’’.

Cabe destacar que las obras de captación tienen alguna capacidad regulatoria, pero este no es su fin principal.

En algunas ocasiones, es necesario implementar un aliviadero o vertedero en corrientes superficiales ya que el caudal (y
el nivel del curso de agua) es mayor al necesario o llega a niveles en los que podría ser peligroso para la estructura
hidráulica y sus alrededores.
3.3. Obras de transporte.

Las obras hidráulicas de transporte son aquellas que fueron construidas con el fin de trasladar agua en forma de flujo
continuo desde el lugar de captación hasta un punto de consumo distante, generalmente una ciudad o hasta un lugar de
descarga

Entre las obras de transporte se encuentras las tuberías o conductos cerrados y canales.

El mantenimiento de redes en obras de transporte en alta incluye las conducciones, arquetas, bombeos y
seccionamientos que permiten el transporte de grandes caudales de agua a los puntos de distribución.

3.4. Obras de distribución.

Un sistema de obras de distribución está compuesto por un conjunto de obras e instalaciones que transportan el agua
desde el punto de captación hasta la cabecera de los canteros o unidades de riego por superficie y de un sistema de
evacuación del exceso de agua de escorrentía y de percolación de los campos de cultivo.

Son aquellas que transportan el agua desde las obras de transporte (matrices o principales) o desde las plantas de
tratamiento y las llevan a los consumidores (hogares, locales comerciales e industrial, las parcelas). Se reconocen por
Transportar caudales inferiores a los de las obras de transporte y por tener longitudes distancias más cortas.

La obra de distribución que se debe ejecutar está constituida por varios elementos a saber:

• La tubería y sus piezas especiales como curvas, ramales, reducciones.


• Los accesorios tales como válvulas de control, regulación, emergencia, (globo, compuerta mariposa y otras),
válvulas de admisión y/o expulsión de aire, cámaras de desagüe y limpieza, válvula reductora de presión.
• Las conexiones domiciliarias y sus componentes
• Los tanques de reserva o almacenamiento y las cisternas asociadas a los mismos.
• Las estaciones de bombeo o elevación.

Todos estos elementos permiten la distribución del agua tratada o potabilizada a los consumidores (viviendas, locales,
parcelas) con un caudal y a una presión determinada.

La obra de distribución representa entre el 50 al 80 % del costo total de un sistema de provisión de agua potable, de
donde podemos deducir la importancia que tiene la realización de un buen diseño que permita cumplir con su cometido
al menor costo posible.

3.5. Obras de recolección.

Las obras de recolección son aquellas que recogen los excesos de agua y los llevan hasta la conducción de descarga
respectiva. Entre las obras de recolección se encuentran los aliviaderos, tuberías, canales y empotramiento de aguas
servidas.

3.6. Obras de transformación de energía.

Son las obras de transformación de energía son aquella convierten la energía aprovechando la energía potencial
gravitatoria que posee la masa de agua de un cauce natural en virtud de un desnivel o las corrientes marinas para
generar electricidad. Las obras de transformación de energía son las centrales hidroeléctricas y también las estaciones
de bombeo mediante las cuales se facilita el transporte de caudales.

Se conoce como central hidroeléctrica a la infraestructura (civil: edificación-caseta- mecánica: turbinas-generadores-


eléctrica: parque de estaciones y/o subestaciones-cableado) que utiliza la energía hidráulica para generar energía
eléctrica. Su funcionamiento está basado en el aprovechamiento del ¨salto de agua¨ generado por un desnivel entre dos
secciones transversales en un cauce, cuando el agua cae del nivel superior al inferior, transmite la energía mecánica del
flujo de agua que pasa por las turbinas en trabajo de flecha y esta energía se transmite a un generador encargado de
transformarla en energía eléctrica que pasa a las estaciones eléctricas.

La explotación de la energía hidráulica a través de una central hidroeléctrica puede desarrollarse de dos formas
diferentes. Por un lado, “el salto de agua” es posible al desviar un río para aprovechar una diferencia de energía
potencial representada por un desnivel topográfico significativo, ocasionándose un aumento de la energía mecánica del
fluido, principalmente en energía cinética reflejado en la velocidad del flujo y así generar la energía eléctrica. Otra
opción es construir una presa de embalse para interceptar la corriente de agua conformándose un embalse de
almacenamiento que permite regular la corriente garantizándose una buena cantidad de caudal turbulento, aunque “el
salto de agua” no sea tan considerable

Es posible distinguir entre varios tipos de central hidroeléctrica, dependiendo del punto de vista del análisis. Si se
estudian de acuerdo a su régimen de flujo, se reconocen las siguientes cuatro:

• De agua fluyente: también se conoce con el nombre de central de filo de agua y utiliza parte del flujo de un río
con el objetivo de producir energía eléctrica. Su trabajo es continuo ya que, a causa de no poseer un embalse,
no tiene la capacidad de almacenar agua. Sus turbinas trabajan directamente sobre el agua que hay disponible a
cada momento y pueden poseer un eje vertical (para los ríos con pendientes fuertes) u horizontal (para
pendientes bajas);
• Del embalse: se trata del tipo de central hidroeléctrica más común. Se vale de un embalse para almacenar agua
y graduar el caudal que atraviesa la turbina. De esta manera, siempre que cuente con una reserva suficiente,
puede producir energía a lo largo de todo el año. Por otro lado, la inversión necesaria para su creación y
mantenimiento es mayor que las alternativas;
• De regulación: sirve para almacenar el agua que fluye del río y puede abastecer un consumo de varias horas;
• De bombeo: también denominada reversible, este tipo de central hidroeléctrica no sólo puede transformar en
electricidad la energía potencial del agua, sino que también es capaz de realizar el proceso inverso, o sea,
incrementar su energía potencial a través del consumo de energía eléctrica. Esto la convierte en una
herramienta para almacenar energía, como si se tratara de una batería de dimensiones colosales.

Por otro lado, se pueden distinguir cuatro tipos de central hidroeléctrica según la altura de la caída del agua:

• De alta presión: la altura de caída del agua es superior a los 200 metros y se las solía asociar a las turbinas
Pelton, que se encuentran entre las más eficientes del ámbito de la energía hidráulica;
• De media presión: valiéndose de turbinas Francis o Kaplan, su altura de caída oscila entre los 20 y los 200
metros;
• De baja presión: sus desniveles de agua no superan los 20 metros y utilizan las turbinas Kaplan;
• De muy baja presión: utilizan tecnologías más recientes ya que las turbinas Kaplan no sirven en casos de
desniveles menores a los 4 metros.

3.7. Obras de tratamiento.

Obras construidas con la finalidad de eliminar o reducir la contaminación o las características no deseables de las aguas,
bien sean naturales, provenientes de procesos de abastecimiento urbano, rural, agrícola, industrial, denominadas
residuales, en el caso de las urbanas, aguas negras. La finalidad de estas operaciones es obtener unas aguas con las
características adecuadas al uso que se les vaya a dar o al ambiente donde se van a disponer, por lo que la combinación
y naturaleza exacta de los procesos varía en función tanto de las propiedades de las aguas de partida como de su destino
final.

3.8. Obras de disipación de energía.


Uno de los aspectos que generalmente merece especial atención en el diseño de obras hidráulicas es la disipación de la
energía cinética que adquiere un chorro líquido por el incremento de la velocidad de flujo. Cuando el agua corre por el
vertedero y los canales o túneles de descarga contiene gran cantidad de energía y mucho poder destructivo debido a las
altas presiones y velocidades. Éstas pueden causar erosión en lecho del río, en el pie de la presa, o en las estructuras
mismas de conducción, poniendo en peligro la estabilidad de las estructuras hidráulicas. Por lo tanto, se deben colocar
disipadores de energía.

Esta situación se presenta en vertederos de excedencias, estructuras de caída, desfogues de fondo, bocatomas, salidas
de alcantarillas, etc.

La disipación de la energía cinética puede lograrse aplicando diferentes medidas, a saber: generación de resalto
hidráulico, impacto o incremento de la rugosidad.

La estructura disipadora de energía es una parte importante de la obra de excedencia que tiene por objeto disipar la
energía cinética que el agua adquiere en su caída desde el vaso hasta un sitio adecuado en el fondo del cauce, donde no
genere problemas de erosión o socavación. Estas estructuras se diseñarán para que el agua, que sale del canal de
descarga, se aleje lo máximo posible, dentro de lo económico, de la cortina o de alguna estructura complementaria. El
tipo de disipador de energía que se diseñe depende de la clase de material que se tenga en el sitio en que se puede
descargar la avenida.

3.9. Obras de protección y mejoramiento de causas.

Se ejecutan estas obras con el fin de aumentar la capacidad de los cauces naturales con el objeto de disminuir los
tirantes de agua y en consecuencia los niveles de inundaciones o estabilizar sus márgenes para impedir que la acción
erosiva de las aguas afecte los terrenos ribereños.
Este mejoramiento puede lograrse a través de las acciones siguientes:
A. Disminución de la rugosidad del cauce: limpiando sus riberas de arbustos, depósitos de arena, rocas y otros
obstáculos.
B. Ampliación del cauce: se puede lograr haciendo más ancho su curso, o profundizando su fondo o ambos a la vez
utilizando dragas si el rio lo permite, o usando maquinas convencionales, para movimiento de tierra.
C. Rectificando el cauce: se puede hacer acortando el camino entre la sinuosidad de los meandros. Con ello se
aumenta el gradiente hidráulico y por ende se obtiene una mayor velocidad disminuyendo los tirantes líquidos.
D. Controlando los sedimentos: Se debe regular el transporte de sedimentos. En efectos, la cantidad excesiva de
sedimentos impide que la capacidad de conducción de un cauce disminuya. La reducción de material acarreado
se logra mediante un dique de retención.
E. Se puede estabilizar los márgenes de un rio para proteger sus riberas por medio de la ejecución de
engavionados espigones o talanqueras de acero o madera.
Conclusión

En conclusión, se afirma la importancia de la planificación en los proyectos hidráulicos al depender estos de un buen
sistema para abastecimiento de agua potable. El cual, al mismo tiempo, este sistema consta de diversos componentes:
captación, conducción, potabilización, desinfección, regulación y distribución; cual es necesario para la construcción de
obras de calidad. Por lo que debe ser diseñada cuidadosamente.

Además, para el caso del aprovechamiento de fuentes superficiales, el abastecimiento de agua suele requerir de una
fase de tratamiento adicional, que consiste en detectar mediante análisis físico-químico de una muestra del agua de la
corriente, la necesidad de mejorar su calidad para consumo humano.

El mérito principal de los dispositivos de captación radica en su buen funcionamiento hidráulico.

Bibliografía:
BOLINAGA, José Juan: “Proyectos de Ingeniería Hidráulica (Vol. 1 y 2)”. Editorial Fundación Polar.
AZPURUA, Pedro Pablo; GABALDÓN, Arnoldo J.: “Recursos Hidráulicos y Desarrollo”. Editorial Tecnos S.A. Madrid, 1976.
LINSLEY, Ray K; FRANZINI, Joseph B.: “Ingeniería de los Recursos Hidráulicos”. Editorial Continental S.A. México, 1979.
STREIW, Samuel J.; FRITES S., Luis: “Consideraciones Generales sobre Planificación de Riego a Nivel del Parcela”. Editorial
D.G.R.H. División de Edafología. Caracas, 1974.
M.O.P.- D.G.R.H.: “Manual de Estudios Preliminares para el Aprovechamiento Integral de Cuencas Hidrográficas”.
Editorial D.G.R.H. División de Planeamiento. Caracas, 1969.
M.O.P.- D.G.R.H.: “Revista el Agua”. Año I. Nº2.”. Editorial Dirección General de Recursos Hidráulicos. Caracas, 1972.
M.O.P.- D.G.R.H.: “Revista el Agua”. Año I. Nº1.”. Editorial Dirección General de Recursos Hidráulicos. Caracas, 1971.
M.O.P.- D.G.R.H.: “Revista el Agua”. Año I. Nº4.”. Editorial Dirección General de Recursos Hidráulicos. Caracas, 1973.
FERRERO, José H.: “Tecnología de Riegos Drenajes y Saneamiento”. Editorial Alhambra. Madrid, 1972.
http://definicion.de/hidroelectrica/
https://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto_hidroel%C3%A9ctrico
http://civilgeeks.com/2010/10/08/obras-de-captacion-sistema-de-agua-potable/
https://www.scribd.com/doc/100659955/Obras-de-Toma-en-Presas-de-Embalse
https://es.wikipedia.org/wiki/Obra_de_drenaje
https://www.ecured.cu/Drenaje_agr%C3%ADcola#Tipos_de_sistemas_de_drenaje_agr.C3.ADcola
http://ec.europa.eu/regional_policy/sources/docgener/guides/cost/guide02_es.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Tratamiento_de_aguas_residuales
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/392/A3.pdf?sequence=3
http://www.agricultura.gob.ec/el-plan-nacional-de-riego/
http://www.mapama.gob.es/es/agua/temas/gestion-de-los-riesgos-de-inundacion/planes-gestion-riesgos-
inundacion/Objetivos_planes_gestion_RI.aspx
http://urbanismo.malaga.eu/urbanismo/PlanGeneral/PGMOM/memorias_y_normativas/memorias/ip/MI-T3-4-3.htm
http://www.canalciclointegraldelagua.es/imagenes/contenido/saneamiento/pdf.pdf
https://www.ecured.cu/Riego_y_Drenaje#Por_drenaje
http://wgbis.ces.iisc.ernet.in/energy/HC270799/HDL/ENV/envsp/Vol133.htm#6.
https://en.wikipedia.org/wiki/Flood_mitigation
https://es.slideshare.net/ingenierojoseluis85/expo-obras-hidraulicas
https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/civil/ing_sanitaria/Ingenieria_Sanitaria_A4_Capitulo_07_Conduccion
_de_las_Aguas.pdf
https://boletinagrario.com/ap-6,tuberia,736.html
http://acuatecnica.com/tipos-plantas-tratamiento-aguas-residuales/
http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/noticias/2012/Documents/FICHAS%20TECNICAS%20E%20INSTRUCTIVOS
%20NAVA/FICHA%20TECNICA_DISIPADORES%20DE%20ENERG%C3%8DA.pdf

Potrebbero piacerti anche