Sei sulla pagina 1di 5

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE


MÉXICO.
División de ciencias de la salud, biológicas y
ambientales.

Licenciatura en nutrición aplicada.

Contexto socioeconomico de México

Unidad 2, Historia economica y politica de México en el


siglo XX.

Autorreflexión.

Daniel Israel Nava García


ES1921014768.

09 de noviembre 2019.
Introducción

     El tiempo mexicano tuvo su propio ritmo. Con la Revolución Mexicana de 1910
se inicia para nosotros el siglo XX. Las peculiaridades de la misma están a la vista.
No fue jamás una revolución socialista, pero sí tuvo un contenido social (artículo 3,
reforma agraria, artículo 27) que la distingue de las revoluciones liberales del siglo
xix. Fue también un movimiento contradictorio: la demanda inicial y fundamental,
"Sufragio efectivo, no reelección", quedó supeditada a una lógica comisarial,
revolucionaria. El partido de la Revolución, en susdistintas etapas y con sus
distintos nombres: PNR, PRM y PRI, monopolizó el poder. Su legitimidad era
fundacional. Encarnaba, frente a la reacción, el proyecto nacional. En esesentido,
la retórica mexicana se parecía, aunque nunca fue idéntica, a la de los países
socialistas. La división del espacio político en amigos y enemigos de la Revolución
fue el punto en común. La diferencia fundamental fue que en México la ideología
jamás fue el núcleo duro del sistema. Y no lo fue porque jamás hubo doctrina que
unificara ni cohesionara a las distintas facciones revolucionarias. Para nuestra
fortuna, la doctrina científica y única de la Revolución Mexicanabrilló, pero por su
ausencia. Corolario: en México el partido nació desde el poder; en la Unión
Soviética, el partido conquistó y monopolizó el poder. De ahí una enorme
diferencia. Los espacios de libertad económica y cívica se ampliaron
paulatinamente en nuestro país; en la urss y los países socialistas nunca se
abrieron.

     El siglo XX mexicano empezó antes de 1914 y terminódespués de 1989. La


etapa final de nuestro sistema político se inició con la represión del movimiento
estudiantil. En la memoria colectiva y de los actores políticos, el 2 de octubre de
1968 es la fecha clave. A partir de entonces se suceden la "apertura democrática",
la reforma de López-Portillo y ReyesHeroles ("Lo que resiste apoya"), el
nacimiento del IFE en 1989 y luego las reformas de 1993, 1994 y 1996. Cambio
dramático. El principio de legitimidad democrática mina progresivamente la
legitimidad fundacional. Al mismo tiempo, la alternancia socava el monopolio del
poder. El avance fue gradual,pero en los últimos años se aceleró
considerablemente. A grado tal que a principios de este año, el 51% de los
mexicanos eran gobernados por partidos de oposición. Por eso se puede afirmar
que la alternancia en la presidencia de la República es hija de la democracia y no
al revés. Sin embargo, no se puede negar que en el ánimo colectivo y en la
imaginación de los actores políticos de oposición el 2 de julio se ha convertido en
una fecha simbólica. Ya nadie pone en duda la transformación democrática de
nuestro país. La alternancia llegó para quedarse. En ese sentido, nuestro siglo
termina en el año 2000.
Desarrollo
Desde el comienzo de su gobierno, Cárdenas mostró una decidida voluntad de
cambio. Defendió los movimientos obreros y campesinos y, con su apoyo, hizo
frente al general Calles, que mostraba una actitud hostil hacia la política
independiente de Cárdenas. Logró neutralizar su poder, destituyó a sus
seguidores en el gobierno y, finalmente, lo expulso del país. El régimen cardenista
superó a todos los gobiernos anteriores en la aplicación de los postulados de la
Revolución Mexicana, sobre todo lo relativo al reparto agrario, que incluyó a más
de un millón de campesinos. Se crearon nuevas agrupaciones sindicales y
campesinas, que fueron la base popular del partido oficial, antecesor del actual
PRI.
Entre 1946 y 1968 México entró en una etapa de rápido crecimiento económico y
estabilidad política. El país se industrializó, se construyeron numerosas carreteras
y aeropuertos. Las redes telefónicas y las líneas de corriente eléctrica se
extendieron por todo el país, se alentó la empresa privada y se abrieron grandes
extensiones de tierra al cultivo por riego. El mejoramiento de las condiciones de
salubridad permitió el crecimiento explosivo de la población, que se duplicó en
este periodo. Las escuelas primarias gratuitas lograron la educación de millones
de mexicanos. La música, el cine y el turismo se convirtieron en los medios por los
cuales México se dio a conocer en el extranjero. Igualmente, destacados
escritores como juan Rulfo y Octavio Paz demostraban la vitalidad de la cultura
mexicana. Todos estos logros fueron conocidos en la década de los años sesenta
como el “milagro mexicano”.

La represión de 1968 del movimiento estudiantil en Tlaltelolco expuso algunas de


las fallas del sistema político mexicano. Ante la inmovilidad del partido oficial, que
había creado una estela de corrupción y descontento ciudadano, la gente
comenzó a participar más en las decisiones políticas. En 1970 el presidente Luis
Echeverría trató de disminuir el descontento mediante aumentos al salario de los
trabajadores, la realización de grandes obras públicas y la creación de nuevos
empleos dentro del gobierno. En un principio las medidas funcionarios, pero para
mantenerlas fue necesario gastar más dinero del que había. El gobierno tuvo que
pedir prestado a los bancos extranjeros y su deuda con ellos se triplicó. Hacia el
final de su gobierno, y en medio de una crisis financiera, Luis Echeverría se vio
obligado a devaluar el peso frente al dólar.
Otro problema aún no resuelto es el poder y la riqueza crecientes de los grupos de
narcotraficantes que fomentan la corrupción y la delincuencia en el país. En las
elecciones de 1988 el candidato oficial, Carlos Salinas de Gortari, accedió al poder
a pesar de una oposición fuerte y bien organizada. Salinas siguió con la política de
ahorro de su antecesor; junto con un joven equipo de economistas, logró reducir la
inflación y renegociar las obligaciones contraídas con los bancos. La economía
mexicana volvió a crecer lentamente y se abrió a la competencia con el exterior. A
principios de 1994 entró en vigor un tratado de libre comercio con Estados Unidos
y Canadá (conocido por sus siglas como TLC), que permite que los productos
mexicanos puedan venderse sin impuestos adicionales en esos países. Ésta ha
sido una época de cambios acelerados en la que los últimos avances dela ciencia
y la tecnología coexisten con comunidades aisladas y necesitadas de educación.

Conclusión
Una de las principales causas de los problemas de este pais d es que
primeramente la Constitución que actualmente nos rige, la hicieron personas que
después iniciaron el PNR (Partido Nacional Revolucionario) que es lo que
actualmente conocemos como PRI y aunque han pasado los años y se ha ido
modificando, los expertos indican que sí es necesario un cambio en la
Constitución.

La retórica política insiste en que las instituciones son llamadas a la austeridad y a


prestar un servicio público y que este debe ofrecerse con calidad y calidez. Por
tanto, las personas que trabajan en el sector, lejos de ser entes privilegiados son
servidores de una sociedad a la cual se deben.

Por último, otra consecuencia es que el país no está acostumbrado a nuevas


reformas ni nuevas propuestas en ningún aspecto y lo que pasa en el año 2000
cuando se da la alternancia es que el poder simplemente cambio de partido, más
no de sistema ni de ideología. Es sencillo de observar, pues en el gobierno de
Peña Nieto se reaizaron muchas reformas que solo beneficiaron a los mas ricos.

Fuentes de consulta

Monsiváis, Carlos. La cultura mexicana en el siglo XX. Ed. Eugenia Huerta.


México: El Colegio de México, 2010. 526 págs.

Luis Medina Peña “Historia contemporánea de México: ¿tema de historiadores?”


p. 295-311 México

Universidad Nacional Autónoma de México/ Instituto de Investigaciones Históricas/


Universidad de Guanajuato 1998 350 p.Historia Moderna y Contemporánea 29
ISBN 968-36-6471-7

Potrebbero piacerti anche