Sei sulla pagina 1di 9

SISTEMA NERVIOSO

HIPOTÁLAMO
El hipotálamo se desarrolla como parte del sistema límbico, que se ocupa de la
conservación del individuo y de la especie.
Por este motivo, es lógico que el hipotálamo disponga de los controles
importantes de las estrategias básicas de supervivencia, incluyendo la
reproducción, el crecimiento y el metabolismo, la ingesta de alimentos y el aporte
hídrico, el ataque y la defensa, el control de la temperatura, el ciclo sueño-vigilia
y los aspectos de la memoria.
La mayoría de sus funciones se expresan a través del control de la hipófisis y de
las dos divisiones del sistema nervioso autónomo.
ANATOMÍA MACROSCÓPICA
El hipotálamo ocupa las paredes laterales y el suelo del tercer ventrículo. Es una
estructura bilateral par. A pesar de su reducido tamaño (sólo pesa 4 g), posee
importantes funciones en la homeostasis y la supervivencia. Sus funciones
homeostáticas incluyen el control de la temperatura corporal y la circulación de
la sangre.
En el plano coronal, el hipotálamo puede dividirse en regiones lateral, medial y
periventricular. La longitud completa de la región lateral está ocupada por el
núcleo (área) hipotalámico lateral. Unido al núcleo lateral está el fascículo medial
del telencéfalo, que conduce fibras aminérgicas hacia el hipotálamo y la corteza
cerebral.
Limites
Los límites del hipotálamo son los siguientes:
• Superior: Surco hipotalámico que lo separa del tálamo.
• Inferior: Quiasma óptico, tuber cinereum y cuerpos mamilares. El tuber
cinereum muestra una pequeña protuberancia, la eminencia media,
inmediatamente posterior al infundíbulo («embudo») encima del tallo
hipofisario.
• Anterior: Lámina terminal.
• Posterior: Tegmento mesencefálico.
• Medial: Tercer ventrículo.
• Lateral: Capsula interna.
Por delante del hipotálamo existe un área que, por razones funcionales, suele
incluirse en el hipotálamo. Se denomina área preóptica porque se extiende hacia
delante desde el quiasma óptico hasta la lámina terminal y la comisura anterior.
Por debajo, el hipotálamo se une con el tegmento del mesencéfalo. El límite
lateral del hipotálamo está formado por la cápsula interna.
Cuando se observa desde abajo, el hipotálamo se ve relacionado con las
siguientes estructuras, de adelante hacia atrás:
• Quiasma óptico
• Túber cinereum e infundíbulo
• Cuerpos mamilares.
Esta pequeña área del cerebro es el órgano de control de la homeostasia
corporal, a través del sistema nervioso autónomo y el sistema neuroendocrino, y
desempeña un papel vital en el comportamiento emocional.
Líneas de comunicación del hipotálamo
El hipotálamo recibe información del resto del cuerpo a través de:
a) Las conexiones nerviosas
b) El torrente sanguíneo
c) El líquido cefalorraquídeo
Las neuronas de los núcleos hipotalámicos responden y ejercen su control a
través de las mismas rutas. El líquido cefalorraquídeo puede servir como
conducto entre las células neurosecretoras del hipotálamo y las de sitios
distantes del cerebro.
NÚCLEOS HIPOTALÁMICOS
Microscópicamente, el hipotálamo está formado por unas células nerviosas
pequeñas que se distribuyen en grupos formando núcleos, muchos de los cuales
no están claramente separados los unos de los otros. Por razones funcionales,
el área preóptica se incluye como parte del hipotálamo. Situadas en el propio
plano se encuentran los pilares del fórnix y del fascículo mamilotalámico, que
sirven como marcadores.
Zona medial
En la zona medial pueden reconocerse los siguientes núcleos hipotalámicos, de
adelante hacia atrás:
• Parte del núcleo preóptico
• Núcleo anterior, que se fusiona con el núcleo preóptico
• Parte del núcleo supraquiasmático
• Núcleo paraventricular
• Núcleo dorsomedial
• Núcleo ventromedial
• Núcleo infundibular (arcuato)
• Núcleo posterior
Zona lateral
En la zona lateral, pueden reconocerse los siguientes núcleos hipotalámicos, de
adelante hacia atrás:
• Parte del núcleo preóptico
• Parte del núcleo supraquiasmático
• Núcleo supraóptico
• Núcleo lateral
• Núcleo tuberomamilar
• Núcleo tuberal lateral
Alguno de los núcleos, como el núcleo preóptico, el supraquiasmático y el
mamilar, se superponen en ambas zonas.
CONEXIONES NERVIOSAS AFERENTES DEL HIPOTÁLAMO
El hipotálamo, situado en el centro del sistema límbico, recibe muchas fibras
aferentes procedentes de las vísceras, de la membrana mucosa olfatoria, de la
corteza cerebral y del sistema límbico.
Las conexiones aferentes son numerosas y complejas. Las principales vías (fig.
13-5) son las siguientes:
1. Aferencias somáticas y viscerales: La sensibilidad somática general y
las sensaciones gustativas y viscerales alcanzan el hipotálamo a través
de las ramas colaterales de las fibras aferentes lemniscales y del tracto
solitario, así como de la formación reticular.
2. Las aferencias visuales: Abandonan el quiasma óptico y pasan al núcleo
supraquiasmático.
3. La olfacción: Tiene un trayecto a través del haz prosencefálico medial.
4. Aferencias auditivas: No han sido identificadas, pero deben existir,
puesto que los estímulos auditivos pueden influir en las actividades del
hipotálamo.
5. Fibras corticohipotalámicas: Surgen del lóbulo frontal de la corteza
cerebral y pasan directamente al hipotálamo.
6. Fibras hipocampohipotalámicas: Pasan desde el hipocampo y a través
del fórnix hasta los cuerpos mamilares. Muchos neurofisiólogos
consideran el hipotálamo como la principal vía de respuesta del sistema
límbico.
7. Fibras amigdalohipotalámicas: Pasan desde el complejo amigdalino al
hipotálamo a través de la estría terminal y a través de una ruta que tiene
un trayecto por debajo del núcleo lenticular.
8. Fibras talamohipotalámicas: Surgen de los núcleos dorsomedial y de la
línea media del tálamo.
9. Las fibras tegmentales surgen del mesencéfalo.
CONEXIONES NERVIOSAS EFERENTES DEL HIPOTÁLAMO
Las conexiones eferentes del hipotálamo también son numerosas y complejas.
Aquí únicamente se describirán las vías principales (fig. 13-6):
1. Fibras descendentes hacia el tallo cerebral y la médula espinal:
Influyen en las neuronas periféricas del sistema autónomo. Descienden a
través de una serie de neuronas en la formación reticular. El hipotálamo
está conectado a los núcleos parasimpáticos de los nervios oculomotor,
facial, glosofaríngeo y vago en el tallo cerebral. De manera similar, las
fibras reticuloespinales conectan al hipotálamo con las células simpáticas
que se originan en las astas laterales grises entre el primer segmento
torácico y el segundo lumbar de la médula espinal y la eferencia
parasimpática sacra a nivel de los segmentos segundo, tercero y cuarto
sacros de la médula espinal.
2. El fascículo mamilotalámico: Surge en el cuerpo mamilar, y termina en
el núcleo anterior del tálamo. Aquí la vía nerviosa se transmite a la
circunvolución del cíngulo.
3. El fascículo mamilotegmental: Surge del cuerpo mamilar, y termina en
las células de la formación reticular en el tegmento del mesencéfalo.
4. Múltiples vías nerviosas para el sistema límbico.

FUNCIONES
CONEXIONES DEL HIPOTÁLAMO CON LA HIPÓFISIS CEREBRAL
El hipotálamo está conectado con la hipófisis cerebral mediante dos vías:
• Las vías nerviosas que tienen un trayecto desde los núcleos supraópticos
y paraventricular hasta el lóbulo posterior de la hipófisis.
• Los vasos sanguíneos portales largos y cortos, que conectan las
sinusoides de la eminencia media y del infundíbulo con los plexos
capilares en el lóbulo anterior de la hipófisis. Estas vías permiten que el
hipotálamo establezca su acción sobre las actividades de las glándulas
endocrinas.
Fascículo hipotálamo-hipofisario
Las hormonas vasopresina y oxitocina se sintetizan en las células nerviosas de
los núcleos supraóptico y paraventricular. Estas hormonas pasan a lo largo de
los axones junto con proteínas de transporte denominadas neurofisinas,
liberándose en los axones terminales. Aquí, las hormonas se absorben al
torrente sanguíneo por los capilares fenestrados del lóbulo posterior de la
hipófisis.
Sistema porta hipofisario
Las hormonas liberadoras estimulan la producción y secreción de corticotropina
u hormona adrenocorticótropa, folitropina u hormona foliculoestimulante,
lutropina u hormona luteinizante, tirotropina u hormona estimulante del tiroides y
somatotropina u hormona de crecimiento. La liberación de las hormonas
inhibidoras frena la liberación de la melanotropina u hormona estimulante de los
melanocitos y de la hormona luteótropa, también conocida como hormona
lactogénica o prolactina. La hormona inhibidora de la liberación de la hormona
de crecimiento inhibe la liberación de la hormona de crecimiento.
Sistema neuroendocrino parvocelular
Las neuronas parvocelulares del área hipofisiotrópica forman el tracto
tuberoinfundibular, que llega al lecho capilar infundibular. Los potenciales de
acción que viajan a lo largo de estas neuronas dan lugar a exocitosis,
dependientes del calcio, unas de hormonas de liberación y otras de hormonas
de inhibición, para el transporte a la adenohipófisis en los vasos portales. Existen
múltiples controles de las neuronas parvocelulares del área hipofisiotrópica.
Sistema neuroendocrino magnocelular
Las neuronas magnocelulares en los núcleos supraóptico y paraventricular dan
lugar al tracto hipotalamohipofisario, que desciende hacia la neurohipófisis. Se
reciben contribuciones menores al tracto desde neuronas opiatérgicas y otras
neuronas peptidérgicas en la región periventricular del hipotálamo, y desde
neuronas aminérgicas del tronco del encéfalo.
Hormona antidiurética
La hormona antidiurética (ADH) estimula continuamente la absorción de agua en
los túbulos contorneados distales y los túbulos colectores de los riñones. El
regulador principal de la actividad eléctrica en las neuronas secretoras de ADH
es la presión osmótica de la sangre. Un aumento de tan sólo un 1% de la presión
osmótica provoca la dilución del plasma a niveles normales mediante el aumento
de la absorción de agua. Las propias neuronas son sensibles a los cambios
osmolares, pero les ayudan las aferencias de los detectores osmolares y de
volumen de otros lugares, sobre todo de los órganos circunventriculares vascular
y subfornical.
Oxitocina
La función principal de la oxitocina es participar en un reflejo neuro humoral
cuando el lactante está mamando en el pecho.
El brazo aferente de este reflejo reside en impulsos que viajan desde el pezón
hacia el hipotálamo a través del tracto espinorreticular.
La oxitocina es liberada por neuronas magnocelulares en respuesta a la succión.
Cuando ha entrado en la circulación general, provoca la secreción de leche
estimulando las células mioepiteliales que rodean los conductos galactóforos de
la mama.
La oxitocina posee una leve acción estimulante sobre el músculo uterino durante
el parto. En este caso, el estímulo aferente se origina en el tracto genital una vez
iniciado el parto.
Otras conexiones y funciones del hipotálamo
Control autónomo
El hipotálamo asume el control del sistema nervioso autónomo y parece integrar
la función del sistema autónomo y del sistema neuroendocrino para, de este
modo, preservar la homeostasia corporal. En esencia, el hipotálamo debe
considerarse como el centro nervioso superior para el control de los centros
autónomos de un orden inferior situados en el tallo cerebral y en la médula
espinal.

La estimulación de los núcleos posteriores y laterales ocasiona respuestas


simpáticas, que incluyen: elevación de la presión arterial, aceleración del ritmo
cardíaco, cese del peristaltismo en el tubo gastrointestinal, dilatación pupilar e
hiperglucemia.
Control endocrino
Las células nerviosas de los núcleos hipotalámicos, mediante la producción de
factores de liberación o factores inhibidores de la liberación (tabla 13-2),
controlan la producción hormonal del lóbulo anterior de la hipófisis. Las
hormonas del lóbulo anterior incluyen la GH, la LTH, la ACTH, la TSH, la LH y la
FSH. Algunas de estas hormonas actúan directamente en los tejidos corporales,
mientras que otras, como la ACTH, actúan mediante un órgano endocrino que,
a su vez, produce hormonas adicionales que influyen en las actividades de los
tejidos generales del cuerpo. Hay que destacar que cada uno de los diferentes
estadios se halla controlado por mecanismos de retroalimentación tanto
negativos como positivos.
Regulación de la temperatura
El núcleo preóptico en la porción anterior del hipotálamo contiene neuronas
termosensibles que inician las respuestas apropiadas a los cambios en la
temperatura central del organismo.
El núcleo hipotalámico posterior puede corregir una elevación de la temperatura
central, enviando axones que hacen sinapsis en las neuronas preganglionares
de la asta lateral de la porción toracolumbar de la médula espinal, dirigiendo el
flujo sanguíneo hacia la piel y activando las glándulas sudoríparas.
El control hipotalámico del sistema simpático disminuye con la edad. Por este
motivo, los ancianos tienden a sufrir hipotermia con el tiempo frío.
La hipertermia es característica de las fiebres. Los agentes infecciosos
(bacterias, virus, parásitos) hacen que los macrófagos tisulares liberen pirógeno
endógeno, una proteína que provoca el reajuste del «termostato» hipotalámico
a un valor superior
Regulación de la ingesta de alimentos y de agua
Comer
Los hábitos alimentarios tienen un claro componente social y cultural, lo cual
hace que la dieta varíe ampliamente entre individuos y comunidades. El
hipotálamo ofrece una base para la ingesta calórica y de nutrientes, en forma de
interconexión entre los núcleos lateral y ventromedial. En conjunto, constituyen
el apestato (centro del apetito). La estimulación de un centro de la alimentación
hipotalámico lateral hace que el gato o la rata coman excesivamente, mientras
que la destrucción de este centro lleva a rechazar el alimento. Por otro lado, la
estimulación de un centro de saciedad ventromedial inhibe la urgencia de comer,
y las lesiones ventromediales bilaterales generan una sobrealimentación
persistente y una obesidad grave. Normalmente, el centro de saciedad es muy
sensible a los niveles de glucosa en sangre. En este contexto cabe destacar que
la serotonina es capaz de alterar el centro del apetito inhibiendo al núcleo lateral.
Beber
El principal centro de control de la ingesta de agua es un ribete de células a lo
largo del núcleo lateral, conocido como zona incerta. La estimulación de esta
región puede ocasionar que se beba en exceso; su lesión puede provocar la
negativa a beber, con la consiguiente grave deshidratación.
Respuesta hipotalámica al estrés psicológico: el sexo tiene importancia
Desde hace mucho tiempo se sabe que la respuesta masculina característica al
estrés es la de lucha o huida. La HL de corticotropina liberada por el núcleo
paraventricular (y reforzada por la coliberación de vasopresina) da lugar a la
liberación de ACTH por la adenohipófisis. La ACTH activa la liberación del
cortisol de la corteza suprarrenal. Por su parte, el cortisol activa los depósitos de
reserva de energía en el organismo.
Un efecto calmante significativo en mujeres estresadas se consigue liberando
oxitocina en el lecho capilar de la neurohipófisis en combinación con estrógenos.
En conjunto, contrarrestan la hiperactividad simpática en situaciones de estrés.
Emoción y comportamiento
La emoción y el comportamiento responden a funciones del hipotálamo, del
sistema límbico y de la corteza prefrontal. Algunos autores consideran que el
hipotálamo es el integrador de la información aferente recibida de otras áreas del
sistema nervioso, y que aporta la expresión física de la emoción. Puede
producirse un incremento de la frecuencia cardíaca, elevación de la presión
arterial, sequedad de boca, palidez o rubor de la piel, y sudoración. También
puede producirse una actividad peristáltica masiva del tubo gastrointestinal.
La estimulación de los núcleos hipotalámicos laterales puede ocasionar
síntomas y signos de ira, mientras que las lesiones de estas áreas conducen a
la pasividad. La estimulación del núcleo ventromedial puede motivar pasividad,
mientras que las lesiones de este núcleo causan ira.
Sueño y vigilia
El diminuto núcleo supraquiasmático (0,26 mm3) incluido en la cara superior del
quiasma óptico recibe una aferencia directa de la retina. Participa a la hora de
establecer el ciclo normal sueño-vigilia, a través de las conexiones con la
glándula pineal. Por motivos desconocidos, este núcleo contiene neuronas
peptidérgicas (vasopresina) que son dos veces más numerosas en hombres
homosexuales que en heterosexuales de cualquier sexo.
Las lesiones del área hipotalámica posterior pueden causar hipersomnolencia o
incluso coma. Esta área contiene el núcleo tuberomamilar, que aloja cientos de
neuronas histaminérgicas, las cuales se proyectan ampliamente a la sustancia
gris del encéfalo y la médula espinal.
Activación sexual
Un subconjunto de neuronas (conocido como INAH3) dentro de la porción medial
del núcleo preóptico es más grande (>2 veces) en varones que en mujeres.
También tiene abundantes receptores andrógenos y se activa por la testosterona
circulante. En mujeres, las neuronas ricas en estrógenos se encuentran en el
núcleo ventromedial. En animales de laboratorio, la estimulación eléctrica de
estos núcleos provoca las respuestas sexuales apropiadas.
Memoria
Los cuerpos mamilares pertenecen al circuito límbico de Papez, que incluye el
fórnix que emite fibras a éste, y el tracto mamilotalámico que se proyecta hacia
el núcleo anterior del tálamo. Este circuito tiene una función relacionada con la
memoria.
EPITÁLAMO
El epitálamo, una pequeña región superior y posterior al tálamo, está constituido
por la glándula pineal o epífisis y los núcleos habenulares.
La glándula pineal (de pinea, piña) tiene el tamaño de una habichuela y sobresale
de la línea media posterior del tercer ventrículo. Es considerada parte del sistema
endocrino porque secreta la hormona melatonina. Como se libera más
melatonina en la oscuridad que en presencia de luz, se piensa que esta hormona
podría estimular el sueño. Cuando se recibe por vía oral, la melatonina parece
contribuir al ajuste del reloj biológico del cuerpo, al inducir sueño y ayudar al
organismo a ajustarse al “jet lag” (retraso por vuelo). Los núcleos habenulares,
representados en la Figura 14.7a, se relacionan con el olfato, especialmente, con
las respuestas emocionales frente a los olores, como al perfume de nuestro ser
amado o el olor que desprenden las galletitas de chocolate que cocina nuestra
madre en el horno.
BIBLIOGRAFIA:
- Snell, R. (2014). Neuroanatomía clínica: Edición revisada (Spanish
Edition) (Seventh, REVISED REPRINT ed.). Barcelona, España: LWW.
- Fitzgerald, T. M. J., Gruener, G., & Mtui, E. (2012). Neuroanatomia clinica
y neurociencia + StudentConsult (Spanish Edition) (6.a ed.). Barcelona,
España: Elsevier.
- Tortora, G., & Tzal, K. (2013). Principios de Anatomía y Fisiología
(Spanish Edition) (13th ed.). Madrid, España: Editorial Médica
Panamericana S.A.
- Raff, H., & Levitzky, M. (2013). FISIOLOGIA MEDICA. UN ENFOQUE
POR APARATOS Y SISTEMAS (Spanish Edition) (1.a ed.). D.E., México:
McGraw-Hill Interamericana de España S.L.

Potrebbero piacerti anche