Sei sulla pagina 1di 14

INDICACIONES:

Para empezar a utilizar este archivo se deben retirar los recuadros en color
plomo de esta página.

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE Ingeniería Civil

“DISEÑO DE PUENTE DE TIPO VIGA, EVALUADO


EN SISTEMA MODULAR PARA SER APLICADO
EN EMERGECIAS Y DESASTRES NATURALES”

Proyecto de tesis para optar el título profesional de:

Bachiller en Ingeniería Civil


Autores:
Royer Henry Machuca Garcia
Jorge Elizar Zamora Medina
Asesor:
Ing. Alejandra Hinostroza Aquino
Ing. Carlos Augusto Luy Montejo
Lima - Perú

2018
RESUMEN

La presente tesis consiste en el diseño estructural de la superestructura y

subestructura de un puente tipo viga como remplazo al puente Bailey ante situaciones

de emergencia y desastres naturales que puedan surgir dentro del país. El puente será

económico y de fácil montaje aplicando los lineamientos establecidos por el Manual

de diseño de Puentes MTC 2018; ya que la problemática en el país es que no se

cuenta con un control de durabilidad de los puentes Bailey y estos tienden a durar

más de lo permitido. Además de ser compatible con los soportes de los puentes

Bailey, debido a que el montaje de esta estructura se hará en el más breve plazo para

optimizar el flujo vehicular en el lugar donde se efectuará el montaje. El puente debe

de ser totalmente ensamblado in situ, por lo que los componentes de la super

estructura debe de ser en su integridad modular, de bajo peso y las dimensiones

transportables por las vías nacionales rurales. Este puente tiene variadas aplicaciones

en minería, vías rurales, urbana y aeropuertos, mejorando sustancialmente la calidad

de vida de la población También se evaluará la respuesta sísmica del Puente,

mediante maquetas y ensayo en laboratorios siempre respetando las indicaciones de la

norma sismorresistente E030 y Código AASHTO STANDARD, AASHTO LRFD y

El MANUAL DE PUENTES MTC2018.


Indice

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................3

1.1. Realidad problemática..............................................................................................3

1.2. Formulación del problema........................................................................................3

1.3. Objetivos..................................................................................................................3

1.3.1. Objetivo general....................................................................................................3

1.3.2. Objetivos específicos............................................................................................3

1.4. Hipótesis...................................................................................................................3

1.4.1. Hipótesis general..................................................................................................3

1.4.2. Hipótesis específicas.............................................................................................3

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA......................................................................................4

2.1. Tipo de investigación....................................................................................................4

2.3. Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos.........................................4

CAPÍTULO III. MATRIZ DE CONSISTENCIA Y CRONOGRAMA..........................6

REFERENCIAS....................................................................................................................7

ACTA DE AUTORIZACIÓN PARA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN................................................................................................................8
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática

Actualmente nuestro sistema de vías entre ellas los puentes de tramos cortos sufren

del embate de la naturaleza debido que nos encontramos con una geografía

accidentada, y un clima adverso que como consecuencia trae al fenómeno del niño;

además de estar ubicados en una zona altamente sísmica que recorre nuestro país de

norte a sur. FALCONI RUEDA (2016), señala que el deterioro de los puentes en

nuestro país es un tema de vital importancia que influye en el ámbito social,

económico, político, etc. Consecuencia de estos deterioros se produce inseguridad

vial que conlleva a un eventual colapso de la estabilidad de las estructuras,

comprometiendo seriamente la comunicación para el tránsito vehicular, de personas y

mercancías.

Algunas estructuras son antiguas, por tanto, vulnerables a presentar condiciones de

deterioro que pueden afectar su operación, razón por la cual es importante indagar y

profundizar sobre su estado y comportamiento estructural.

HIDALGO VENEGAS (2018), señala que “ante el colapso de un puente, se utilicen

los puentes temporales, que son estructuras aptas para ser colocadas en casos de

emergencia, debido a su facilidad de trasporte y fácil colocación”.

CARRILLO MURTE & LOZANO PEÑUELA (2018), menciona que Los puentes

frecuentemente son los elementos que influyen en que la continuidad del servicio de

transporte se efectúe en forma permanente y segura, favoreciendo en general un

apropiado funcionamiento del Sistema Nacional de Carreteras del país. La condición


de los puentes de la Red Vial del Perú varía considerablemente. Muchas estructuras

con más de cincuenta años de uso generalmente sufren daños por falta de un

mantenimiento adecuado, más que por su antigüedad. Algunas de las estructuras

presentan un estado crítico con respecto a su estabilidad estructural y capacidad de

carga y, en esas condiciones, la seguridad del tránsito asume altos niveles de

incertidumbre asociados a riesgos crecientes. Los puentes, además, se ven afectados,

entre otros aspectos, por las sobre cargas, influencia del ambiente, fenómenos

naturales como terremotos e inundaciones, lo que origina su deterioro.

YONEL PECHO, (2017), señala que en el Perú hemos sido testigos de las múltiples

emergencias existentes en los puentes de la red vial nacional, esto debido a la falta de

una inspección visual, mantenimiento de las estructuras, obras de rehabilitación,

sobrecarga de diseño en sus estructuras, efectos meteorológicos (fenómeno del niño,

niño costero). En la ingeniería vial, la conservación, el mantenimiento de los puentes

y estructuras son unas de las actividades más importantes entre las que hay que

realizar, para llevar acabo la conservación de una red de carreteras. Su objetivo final,

como la de toda labor de conservación, es la del mantenimiento de todas las

condiciones de servicio de la infraestructura en el mejor nivel posible

En el Perú la gran mayoría de puentes modulares exceden su tiempo útil de vida con

lo cual generan fallas en su estructura y un riesgo potencial a los usuarios que

transitan día a día. EL MONTERO (2019). Señala Un caso de deterioro sucedió en

Lima, en la carretera Ramiro Prialé, el puente Huaycoloro está deteriorado por la falta

de mantenimiento. El puente tipo Bailey (modular) fue instalado de manera

provisional, después de que el anterior puente de concreto colapsara después de la

crecida del río Rímac en enero 2017, como consecuencia del fenómeno de El Niño
costero 2016-2017. Se ha denunciado que este puente es un peligro para los vehículos

por el desgaste visible de las planchas metálicas, y para los peatones por las tablas de

madera a punto de colapsar.

La estrategia de instalar los puentes modulares tiene como propósito reemplazar los

puentes que son inapropiados (artesanales y estructuras antiguas) y aquellos que

representan un riesgo para el usuario por su obsolescencia o baja capacidad resistente

para soportar cargas. Estas intervenciones, en su mayoría, están abocadas a la

atención de los puentes en carreteras no pavimentadas e incluye los sectores donde se

tuvieron puentes y que, en la actualidad, la transitabilidad vehicular es por

badenes.OFICINA DE IMAGEN INSTITUCIONAL MTC, (2018).

HUALLPA MOLLINEDO (2015), menciona que Los puentes tipo losa reforzados

longitudinalmente tienen la configuración más simple de las superestructuras, y de

apariencia más agradable. Por lo general, requieren más acero de refuerzo y concreto

estructural que hacer un puente tipo viga losa de la misma longitud. Sin embargo, los

detalles de diseño y encofrados son más fáciles y menos caros. Los Puentes de

concreto armado tipo losa de un tramo resultan económicos en tramos cortos, cuando

las luces no exceden de 12 m. También los hay continuos con tramos iguales

generalmente de hasta tres tramos, los puentes losa cuando son continuos con tramos

extremos de hasta 10.5 m, son mejor proporcionados cuando la relación de tramo

interior a tramo exterior es de 1.26 para cargas y esfuerzos usuales; cuando el tramo

exterior va de 10.5 m a 15 m) a relación adecuada es 1.31. 5

Luego de revisar la teoría de puentes LRFD y AASHTO podemos orientar el trabajo

a desarrollar a este sistema que se adecua a la realidad problemática del tema en

mención de puentes modulares de concreto tipo viga, además de lograr satisfacer los
requerimiento de nuestra realidad en lo que se refiere al estudio y desarrollo de

nuevas propuestas tecnológicas tal es así que podemos definir el puente tipo viga de

concreto como una estructura económica, de fácil montaje y ligera respecto a las

propuestas actuales en puentes. OCHOA ESPNOZA (2019), menciona que en Chile

se utiliza el método más conservador (ASD), donde en EE. UU se considera obsoleta

y en algunos casos, errónea, siendo reemplazado por la moderna ASSHTO LRFD.

Esto nos ayuda a entender desde otro enfoque los procesos que se desarrollan para

desarrollar estas superestructuras, con tramos menores de 30m. Finalmente concluyó

que el método de la LRFD permite un cálculo estructural consensuado entre la

mecánica de los materiales y experiencia tecnológica, lo que permite predecir sin

duda alguna, un comportamiento más cercano de las estructuras, por ende, es método

que recomienda.

1.2. Formulación del problema

¿Cuál es la respuesta de un puente tipo viga de sistema modular ante emergencias y

desastres naturales?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Evaluar los resultados del diseño de un puente tipo viga de sistema modular en

tramos cortos menores a 20 metros de luz de tramo simple.

1.3.2. Objetivos específicos

 Explicar de qué manera responde la viga a los momentos máximos evaluado con

un camión de diseño HL-93.


 Evaluar la compatibilidad con los estribos existentes para el montaje de la nueva

superestructura.

 Evaluar el tiempo de colocación del puente tipo viga ante una emergencia o

desastre natural.

1.4. Hipótesis

El resultado del diseño de un puente tipo viga de sistema modular favorece la

continuidad del flujo vehicular ante emergencias y desastres naturales

1.4.1. Hipótesis general

El resultado del diseño de un puente tipo viga de sistema modular favorece la

continuidad del flujo vehicular ante emergencia y desastres naturales.

1.4.2. Hipótesis específicas

 Es posible obtener resultados favorables que cumplan la normativa del MTC de

forma manual a la estructura del puente tipo viga y/o aplicando software de

diseño.

 Podemos obtener resultados favorables o desfavorables según sea el caso

evaluando los estribos existentes.

 Es posible obtener resultados favorables que cumplan tiempos cortos para

respuesta en emergencia y desastres naturales en la colocación del puente tipo

viga de sistema modular.


CAPÍTULO II. METODOLOGÍA

2.1. Tipo de investigación

Este tipo de investigación esta basado en el estudio experimental para lo cual

ZAPATERO CAMPOS (2010), señala que la investigación experimental es una

herramienta desarrollada por el ser humano, que le sirve para cuestionar directamente

la naturaleza.

Delimitar el tipo de investigación que se está desarrollando (investigación

cuantitativa, investigación cualitativa, investigación mixta, investigación teórica). En

el caso de trabajos de investigación en ingeniería, especificar el tipo de estudio

experimental y el diseño del experimento. Una investigación experimental presupone

la realización de una investigación documental y el establecimiento del estado del

arte pertinente. De manera que los estudios previos del investigador, su experiencia,

la comunicación sostenida con colegas de su campo, su talento, etc., son talentos que

influyen todos en su competencia para identificar un tema relevante en su área,

edificar el estado del arte, definir objetivos viables y diseñar experimentos.

Se realizara un diseño experimental realizando el diseño del puente tipo viga de

sistema modular ante emergencia y desastres naturales.


2.2. Población y muestra (Materiales, instrumentos y métodos)

En el caso de estudios en ingeniería reemplaza los puntos 2.1 y 2.3 por 2.2.

Materiales, instrumentos y métodos.

Indicar la población y muestra del estudio. Tener mucho cuidado en los términos que

se empleen y criterios que se utilicen para seleccionar la muestra. En algunos

estudios, por su naturaleza, se trabajará con toda la población. En el caso de trabajos

de investigación en ingeniería, la información suele consignarse en la sección

Materiales, instrumentos y métodos.

2.3. Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos

Detalla los métodos, técnicas e instrumentos para recolectar y analizar los datos.

Indicar las técnicas e instrumentos utilizados en la recolección y análisis de datos. Se

debe precisar las propiedades y características que corresponda (evidencia de validez,

puntuaciones de confiabilidad, equidad del proceso, criterios de calidad, entre otros).

En el caso de investigaciones en ingeniería, está sección suele denominarse

Materiales, instrumentos y métodos, y debe indicarse los materiales, instrumentos,

reactivos, muestras, y otros, así como los tratamientos realizados a las muestras en las

pruebas experimentales.
CAPÍTULO III. MATRIZ DE CONSISTENCIA Y CRONOGRAMA

Se debe incluir la información de la matriz de consistencia de acuerdo a las guías de

investigación.

Se debe organizar la ejecución del trabajo de investigación, el cual deberá concluir en

la última semana del curso de tesis. En dicho cronograma debe estar incluido la

redacción del informe final de la tesis y su sustentación.


REFERENCIAS

Elaborar las referencias de acuerdo con el Manual de Publicaciones de la American

Psychological Association, sexta edición. Puede hacer uso de gestores de referencia

como Zotero, EndNote, Refworks para el manejo de citas y referencias.

El formato de la tesis, las citas y las referencias se harán de acuerdo con el Manual de
Publicaciones de la American Psychological Association sexta edición, los cuales se
encuentran disponibles en todos los Centros de Información de UPN, bajo la siguiente
referencia:
Código: 808.06615 APA/D

También se puede consultar la siguiente página web:

http://www.apastyle.org/learn/tutorials/index.aspx
ACTA DE AUTORIZACIÓN PARA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN

El asesor Haga clic o pulse aquí para escribir texto, docente de la Universidad

Privada del Norte, Facultad de Elija un elemento. , Carrera profesional de

Elija un elemento. , ha realizado el seguimiento del proceso de

formulación y desarrollo del proyecto de investigación del(os) estudiante(s):

 Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

Por cuanto, CONSIDERA que el proyecto de investigación titulado: Haga clic o

pulse aquí para escribir texto. para aspirar al título profesional por la Universidad Privada
del Norte, reúne las condiciones adecuadas, por lo cual, AUTORIZA al(los) interesado(s)

para su presentación.

_____________________________________

Ing. /Lic./Mg./Dr. Nombre y Apellidos

Asesor

Potrebbero piacerti anche