Sei sulla pagina 1di 105

BIOLOGIA HUMANA

GLOSARIO
LINEA DE TIEMPO
SEMANA 1 La Vida
1. ACERCA DE LA VIDA
1.1 SOBRE EL CONCEPTO DE VIDA

Cuando una persona comienza a estudiar una nueva disciplina, es usual que necesite una
serie de definiciones y conceptos mínimos para conocerlas teorías y referentes que
le permitan entender los contenidos que va a trabajar. Es apenas lógico, en el
caso de la biología, que se deba tratar con cierta extensión el concepto de vida.
Los virus, como el que se muestra en la imagen, son "organismos" diminutos
(1cm=10000000 nm) que usan la maquinaria molecular de otras células para
reproducirse. ¿Podríamos decir que está vivo si no se puede reproducir y no metabolizan
por sí mismos?

A pesar de los avances, lo increíbles descubrimientos, las aplicaciones prácticas y


otras particularidades de la biología, resulta paradójico que no exista un
consenso sobre lo fundamental. A la fecha, la mayoría de los textos que se
escriben, con el propósito de ser introductorios a la biología, se encuentran con este
problema tan particular. Ninguno de ellos se atreve a dar una única e irrefutable
definición de lo que los biólogos consideramos vida y, con dificultades (pero con
buenos argumentos), podemos decir que ciertos "organismos" están vivos (Figura
1) o podríamos opinar también lo contrario (con argumentos muy relevantes
también). Una de las opciones que se toman para zanjar este problema es decir que la
vida no existe en abstracto. Es decir que el fenómeno que conocemos como vida no se
puede explicar. Se dice pues que "no hay vida, sino que existen seres vivos" (Curtis, et
al., 2000).Otros autores asumen una posición frente al problema y proponen la
siguiente definición de vida: "...es una unidad genética organizada con la
capacidad de metabolizar sustancias, reproducirse y evolucionar." (Purves, et al.,
2003).

Otra salida a este problema es obviarlo por completo y concentrarse en las propiedades
de los seres vivos, una de las estrategias más populares y que más enriquecerán nuestro
conocimiento del mundo natural (Curtis, et al., 2000; Audersik, T. et al.,2008).Así pues,
después de adoptar una buena definición de vida, se revisarán las propiedades de los
organismos vivos.

1.2 PROPIEDADES DE LA VIDA

A pesar de los problemas con la definición de vida, es claro que las características o
propiedades de los seres vivos son fáciles de detectar. A continuación, se explicarán
estas propiedades.

1.2.1 LOS SERES VIVOS SON SISTEMAS ABIERTOS QUE ALMACENAN Y


PROCESAN INFORMACIÓN.

Los seres vivos se interpretan como sistemas; esto significa que se entienden los
organismos como unidades compuestas por partes (sistemas, órganos, tejidos y
células) que interactúan entre sí y que, como unidad, se relacionan con el medio
ambiente y con otros organismos. En la interacción con el medio ambiente hay
intercambio de energía y materia.

En resumen, todas las cadenas tróficas (o cadenas alimenticias si prefieren) tienen


tres roles. Los productores, quienes convierten la energía solar en energía química
(elaborando azúcares que almacenan esta energía en sus enlaces). Luego, los
consumidores que convierten la energía química (que se encuentra en forma de materia
vegetal en la mayoría de los casos) en energía para el mantenimiento del organismo y las
demás funciones vitales.

Otro tipo de consumidores obtienen energía de la materia que los primeros


consumidores generan a través del consumo de materia vegetal. Finalmente, una
serie de organismos denominados descomponedores, absorben los nutrientes de los
consumidores mayores cuando mueren o de las partes no digeridas de otros organismos.

En este momento, la materia que generaron estos consumidores es "reciclada" en


la cadena para ser usada como insumo principal de los productores, quienes como
ya se había indicado transforman la energía lumínica del sol en energía química
encerrada en los enlaces de azúcar y en forma de materia. La capacidad de
transformar la energía en materia, sintetizando y degradando moléculas en cada
uno de los pasos requeridos (reacciones químicas) se conoce como metabolismo.
En la figura 2, se ilustra un ejemplo de lo que se acaba de mencionar en dos ecosistemas,
uno terrestre y otro acuático.

Los productores representados como plantas unicelulares o pluricelulares por medio


de fotosíntesis producen azucares, que son consumidos por los primeros consumidores,
usualmente de menor tamaño. La cadena continúa y el depredador mayor al morir será
atacado por microorganismos quienes "reciclarán" la materia de los organismos para
comenzar de nuevo el ciclo.

Los procesos metabólicos son guiados con la interacción entre el organismo y el


ambiente. Esto se debe a que hay un intercambio de información entre estas dos partes
del ecosistema. (Curtis, et al., 2000)

Así pues, el organismo puede adaptar sus funciones fisiológicas a las


estaciones del año, como es el caso de la hibernación de los animales en el
invierno, periodo en el cual duermen después de recolectar alimento y consumirlo en
el otoño. La capacidad del organismo para responder se encuentra en el interior de
cada una de sus células y corresponde al material genético, que exploraremos
más adelante.

1.1.2 TODOS LOS ORGANISMOS ESTÁN COMPUESTOS DE CÉLULAS

Luego de estudiar la mayoría de organismos vivos y de tener una mayor claridad


sobre los límites de lo vivo y lo no vivo, el desarrollo de la ciencia generó la
teoría celular. Su principal postulado dice que todos los organismos vivos están
compuestos de células. También implica que la mínima expresión de vida se puede
encontrar en una sola célula, indicando que la célula tiene los genes y la maquinaria
molecular para permitir la auto conservación (propender por la supervivencia del
organismo) y la autorregulación (control de las funciones vitales) teniendo en cuenta las
condiciones cambiantes del medio (Audersik, et al., 2008).

Con respecto a la autorregulación, los organismos vivos tratan de mantener las


condiciones internas estables, para poder conservar las actividades metabólicas
funcionando correctamente. Uno de los requerimientos más importantes es la regulación
del agua al interior del organismo. La acción de mantener la cantidad de agua en el
interior del organismo. Por ello, el cuerpo absorbe el agua que usa en procesos
digestivos con el propósito de recuperar el balance hídrico y elimina el exceso de agua
por medio de la orina. A estos procesos se les conoce como procesos de
homeostasis.

1.2.3 LA VIDA SE PERPETÚA

Una de las características más notables de la vida es la capacidad de reproducirse. Esto


significa que los organismos pueden copiarse a sí mismos, pasando información de una
generación a otra, manteniendo las mismas características. Cada organismo pasa
por una serie de etapas (crecimiento y desarrollo) que le permiten finalmente
reproducirse y perpetuar la especie en el tiempo (Curtis, et al., 2000).

1.2.4 LOS SERES VIVOS EVOLUCIONAN

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores de índole ecológico, una de las


grandes conclusiones a las que el desarrollo de la biología ha llegado es que los
organismos vivos tienen la capacidad de evolucionar. Esto es que la interacción
con el ambiente genera una serie de cambios en la composición genética de la
población (grupo de individuos de la misma especie) por un proceso llamado selección
natural (deriva génica o azar). Estas variaciones no son expresadas por el
individuo, sino que son heredables y se manifiestan en los descendientes,
generando un fenotipo con una serie de características que mejoran su capacidad de
sobrevivir y reproducirse (Audersik, et al., 2008).

1.3 LA CÉLULA: LA MÍNIMA EXPRESIÓN DE VIDA

Es usual escuchar esta expresión cuando se habla de biología y es probable que


en nuestro imaginario esto sea la definición que tenemos de célula. Si buscamos en el
diccionario de la Real Academia Española esta es la definición que encontramos: Célula
(Del lat. cellŭla, dim. de cella, hueco).

1. f. Biol. Unidad fundamental de los organismos vivos, generalmente de


tamaño microscópico, capaz de reproducción independiente y formada por un
citoplasma y un núcleo rodeados por una membrana...

La definición es cercana a la realidad, pero carece de muchos detalles. En


esta sección, dedicaremos bastante tiempo a los detalles micro y nanoscópicos de
las células y de todo lo que ocurre en su interior.

1.3.1 LOS ÁTOMOS QUE COMPONEN LA MATERIA


Una de las cosas que aprendimos en nuestras clases de ciencias o de química
en nuestra educación básica o media, es que la materia, la sustancia de la que están
hechas todas las cosas, está conformada por átomos. Probablemente la palabra átomo
nos recuerde el modelo atómico de Rutherford, en el cual los electrones giran alrededor
del núcleo en órbitas definidas.
Muy parecido a lo que ocurre con las órbitas de los planetas (Figura 3.a). A
pesar de ser el modelo más famoso (y caricaturizado), debemos saber que es un
modelo obsoleto, ya que en la actualidad no consideramos que el átomo sea de la forma
en la que el modelo lo representa. Para resolver la cuestión hablaremos solo algunas
cosas del modelo actual de átomo, para poder entender ciertas particularidades de los
mismos y entrar en materia con las moléculas de los organismos vivos. El modelo actual
de átomo proviene de las ideas de Bohr, Heisenberg, de Brogile y Schrödinger. Ellos
postulan lo siguiente:

 Bohr generó una explicación al efecto fotoeléctrico. Esto es cuando un elemento


químico es irradiado con luz. En algunos casos, dependiendo del tipo de luz,
se genera una corriente eléctrica si el elemento se encuentra entre un
espacio en el cual se pueda transmitir esta corriente. Algo similar a lo que
pasa con las celdas solares que producen corriente a partir de la luz del sol.

 De Brogile propone que el electrón tiene asociada una longitud de onda a


la que "vibra u ondula" en el orbital en donde se encuentra (Figura 3.c) (Cox &
Nelson, 2008).

 Heisenberg dice que no es posible saber la ubicación y la velocidad de los


electrones que giran alrededor del átomo. Su longitud de onda no permite
conocer con precisión la posición del electrón, por lo tanto, no es posible
hablar de órbitas definidas. Se habla de orbitales que son zonas en donde
es más probable que se encuentre un electrón. (Cox & Nelson, 2008)

 Así pues, todo lo que podemos percibir con nuestros sentidos y todo lo que nos
rodea, vivo o no vivo, está compuesto de átomos. Por tanto, los organismos vivos
no son la excepción. En la naturaleza es raro encontrar los átomos de forma
individual. Es decir, que no es muy frecuente encontrar solamente un átomo
de carbono u oxígeno; normalmente están unidos con otros átomos iguales o
diferentes, formando lo que conocemos como compuestos químicos, que se
tratarán en la siguiente sección, con énfasis en los compuestos químicos de
los organismos vivos.
1.3.2 LAS BIOMOLÉCULAS: COMPUESTOS QUÍMICOS DE LOS
ORGANISMOS VIVOS

La células están constituidas por moléculas sencillas que unidas dan “vida” a toda
una diversidad de estructuras, cumpliendo innumerables funciones para la supervivencia.
La materia, como habíamos hablado antes, se compone de átomos. Los átomos se
unen entre sí para formar moléculas que son la mínima parte que se puede obtener de
un compuesto químico. En la célula las cosas son iguales, los distintos tipos de
biomoléculas presentes se pueden clasificar en proteínas, lípidos (grasas), ácidos
nucleicos (ADN y ARN) y carbohidratos (azúcares). Están conformados
fundamentalmente por elemento que podemos recordar por la sigla mnemotécnica
CHONPS. Cada letra correspondiendo a Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno,
Fósforo (símbolo químico P)y Azufre (símbolo S) (Cox, & Nelson, 2008; Giraldo, et al,
2015). Hay otros elementos en menor cantidad que hacen parte de las proteínas,
iones que interactúan en la membrana entre otras funciones. Los que hacen parte
de las proteínas lo hacen en los sitios funcionales cuya función principal es la catálisis
(aumentar la probabilidad y la velocidad de ocurrencia de reacciones químicas) que no
ocurriría si hay una deficiencia. Entre ellos podemos encontrar el selenio, manganeso,
zinc, hierro, cobre y muchos otros más. Sin embargo, toda la diversidad de
biomoléculas surge, en su mayoría, de la combinación de estos seis elementos químicos.
(Cox & Nelson, 2008; Giraldo, et al, 2015).

Las biomoléculas pueden entenderse como polímeros compuestos de monómeros. Esto


quiere decir que las biomoléculas se crean cuando se unen bloques (moléculas de
identidad química similar) (Giraldo, et al, 2015). Un ejemplo de ello ocurre con los
aminoácidos (monómeros) y las proteínas (polímeros). El término se usa muy seguido
cuando se habla de plásticos, pues en su mayoría provienen de reacciones de
polimerización. (Giraldo, et al, 2015).

Como las piezas de un rompecabezas, los aminoácidos encajan en un orden


especial para dar pie a muchas proteínas con formas y funciones muy variadas
(Giraldo, et al, 2015). Este orden no es aleatorio. El ADN dentro de la célula se
encarga de brindar la información referente al orden e identidad química de los
aminoácidos en una proteína. Todas las formas se deben a la interacción de los enlaces
químicos y las fuerzas intermoleculares. Las últimas permiten dar la conformación
tridimensional que caracteriza a las proteínas y sin la cual su función podría
perderse o dificultarse (Cox & Nelson, 2008).
Un ejemplo se muestra en la Figura 4, la Arginina un aminoácido o bloque de
construcción de proteínas con unas características químicas particulares se puede
unir con otro de los 20 aminoácidos presentes en los organismos vivos, en este
caso la metionina para formar un péptido, que es el nombre que reciben las
uniones de aminoácidos de pocos monómeros (Giraldo, et al, 2015). Como tal, los
péptidos tienen funciones biológicas apreciables, entre las cuales tenemos la
actividad hormonal (por ejemplo la oxitócica que regula la contracción del útero),
endulzantes artificiales como el aspartame, antibióticos presentes en los hongos
entre muchas otras. (Cox & Nelson, 2008; Giraldo, et al, 2015)

Los aminoácidos son los constituyentes principales de las proteínas. Al unirse con otro de
los 20 aminoácidos presentes en los organismos vivos, forma un péptido. Luego la
unión de por lo menos 600 aminoácidos da lugar a las proteínas encargadas muchas
de las tareas que la célula debe cumplir para sobrevivir.

Luego, la unión de más o menos 600 aminoácidos forma una proteína. Estas
pueden ser de cadena simple o pueden estar compuestas por subunidades, esto
quiere decir, que varias cadenas similares se unen para formar una sola proteína
mucho más grande. En la imagen se presenta la hemoglobina, encargada del
transporte de oxígeno a todas las partes del cuerpo. Gracias a su forma y a su
composición es capaz de cumplir esta función. (Cox & Nelson, 2008)Además de la
hemoglobina, encargada del transporte del oxígeno, hay innumerables lugares
dentro de la célula y en todas las partes del cuerpo, en donde podemos ver la
acción de las proteínas. Hay muchas de ellas que se encargan de la comunicación entre
las fábricas (células), tomando forma de antenas que reciben señales (otras
proteínas o sustancias diferentes) efectuando así las instrucciones que vienen desde
otras partes del cuerpo. Otras se encargan de mover los organelos dentro de la célula
o tienen la función de ser selectivos con la entrada o salida de sustancias a través
de la membrana. No todos pueden entrar y no todos pueden salir. (Cox & Nelson, 2008).
Los lípidos son una serie de sustancias con una versatilidad apreciable.
Corresponden a estructuras y comportamientos químicos muy diversos. Una parte
muy importante de su función es delimitar el espacio intracelular y el extracelular,
así como el espacio dentro del organelo y fuera de él. Son las barreras de
entrada y salida de sustancias. Para cumplir esta función tienen toda una serie de
proteínas incrustadas que permiten o limitan el paso de las sustancias. (Cox &
Nelson, 2008).

En la figura 5, se muestra la composición de la bicapa lipídica, que actúa como


pared semipermeable (selectiva del paso de sustancias). Su composición química
depende de la unión de dos sustancias. La primera el glicerol (un alcohol de tres átomos
de longitud) en la que varias cadenas de muchos carbonos (12 a 24 carbonos de longitud)
se unen a la estructura. Además de ello, encontramos grupos fosfatos sustituidos en
él. A esta clase de lípidos se le conoce como glicofosfolípidos.

Además de ellos, se encuentra el colesterol y proteínas embebidos en la


membrana celular. Estas presentan una disposición fluida, es decir, que los componentes
son móviles permitiendo el transporte de sustancias. El colesterol es otro tipo de
lípido cuyas funciones son muy importantes. La primera es dar resistencia al calor
y flexibilidad (Audersik, et al., 2008), la segunda, ser el precursor de una serie de
sustancias conocidas como hormonas, que permiten el control y la regulación de los
procesos en la célula. (Cox & Nelson, 2008)

Además de ser los precursores de hormonas y parte de la membrana, los lípidos


tienen la función metabólica de ser la sustancia de almacenamiento de energía a largo
plazo. Es por eso que comer en exceso aumenta las células de tejido adiposo que
almacenan grasas, generando acumulación en la región abdominal en el caso de los
hombres y mujeres. (Cox & Nelson, 2008)

FIGURA 5. ESTRUCTURA DEL 1,2-DITETRADECANOIL-SN-GLICERO-3 –FOSFOCOLINA

Se muestra la estructura del 1,2-ditetradecanoil-sn-glicero-3-fosfocolina, uno de los


distintos tipos de lípidos que componen la membrana lipídica. La parte con colores
corresponde al glicerol y fosfato respectivamente. La parte gris con blanco
corresponde a la sustitución por cadenas de carbono extensas (12 a 24 carbonos de
longitud). En la siguiente imagen se muestra un corte de la membrana celular
mostrando que existen dos capas y que se unen las dos por fuerzas
intermoleculares entre las cadenas de carbonos. En la estructura se encuentran alojados
también moléculas de Colesterol, las cuales le dan fluidez a la membrana. Se
muestran sin
escala para hacer notar la presencia del colesterol en la estructura. Del colesterol
también por procesos metabólicos se obtienen las hormonas esteroideas,
progesterona y testosterona importantes para el desarrollo sexual de los individuos.

Otras biomoléculas importantes para los organismos vivos son los carbohidratos o
azúcares. De ellos se obtiene la energía que se usa en todos los procesos de la
célula. En la figura 6, se muestra la estructura lineal y cíclica de un carbohidrato.
Como su nombre lo indica están conformados por hidrógeno y carbono. La
estructura cíclica hace referencia a la configuración de los enlaces que forma
figuras geométricas, pues los enlaces comienzan y terminan en el mismo átomo.

En el caso de los carbohidratos se pueden diferenciar varios niveles. El


primero es el carbohidrato monomérico, que como se muestra en la imagen, pasa de
ser lineal a cíclico en un proceso que se llama ciclación. Esto ocurre cuando el
carbohidrato se encuentra en el agua, pues en ese medio la estructura cíclica es la
forma más estable. Bajo esas condiciones, en forma cíclica, se pueden formar
disacáridos, que son la unión de dos monosacáridos que cambian las propiedades
formando una nueva sustancia. En el caso de la imagen, es la maltosa, un
azúcar asociado a la fermentación de la malta. Finalmente, la unión de varias glucosas,
pueden generar el glucógeno, el polisacárido (más de 20 monosacáridos) que el cuerpo
de los animales usa para almacenar glucosa cuando no la necesitan. En el caso de
las plantas, el azúcar que cumple esa función es el almidón actuando como
carbohidrato de almacenamiento similar a la función del glicógeno. (Cox & Nelson, 2008;
Giraldo, et al, 2015)

LOS CARBOHIDRATOS EN SU FORMA MONOMÉRICA (GLUCOSA) LINEAL Y CÍCLICA CUANDO ESTÁN


EN EL AGUA.

Muchos azúcares importantes están en su forma disacarida, es decir dos monómeros


unidos. Es el caso de la maltosa que se muestra aquí, y la sacarosa o azúcar de mesa.
Luego pueden formar polisacáridos como el glucógeno que se muestra en la imagen
o el almidón cuya función de almacenamiento es típica de las plantas.
Para poder entender lo anterior, pensemos en las cajas que se apilan. El contenido de
una caja es la mínima unidad (un monosacárido) que da energía a la fábrica. Pero cuando
hay demasiada energía, la fábrica debe guardar para utilizar después en la bodega. Para
ello tendrá que apilar las cajas (polisacáridos) y usarlos después. (Giraldo, et al, 2015)

Además, los carbohidratos cumplen funciones estructurales importantes en la célula.


Hacen parte de los grupos funcionales de las proteínas presentes en la membrana
celular. Allí cumplen la función de informar a las células adyacentes un mensaje
particular. Así pues, son también moléculas informativas, en tanto dirigen ciertas
acciones de comunicación intercelular. (Cox & Nelson,2008).

Los ácidos nucleícos son parte del grupo de los compuestos que se encuentran en los
seres vivos. En la célula, desde el punto de vista químico, hay dos tipos: ADN
(ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido ribonucleico). El caso del ARN es muy
importante, pues la diferencia con respecto al ADN es notable (Giraldo, et al, 2015).

El ARN está conformado por nucleótidos que están compuestos de un azúcar llamado
ribosa, un grupo fosfato (1 átomo de fósforo y 4 de oxígeno) y una base nitrogenada (un
compuesto cíclico que en su estructura tiene nitrógeno y carbono). Otra forma de
nombrar a este monómero es decir que se trata de una base nitrogenada.
Además de ello, el ARN se encuentra en hélice sencilla como se muestra en la
figura 4. El ARN tiene tres diferentes funciones reconocidas: i) La transcripción del ADN a
ARN llevando la información del núcleo al ribosoma (ARN + Proteínas) ii) donde se
traducirá en proteínas con ayuda del ARN de transferencia iii) que traerá los
aminoácidos correspondientes a la información contenida en el ARN mensajero. (Giraldo,
et al, 2015)

Las biomoléculas no solo son importantes por su forma. Algunos polímeros tienen sentido
por el orden en el que sus monómeros se ubican en la estructura, pues contienen
información (como habíamos discutido brevemente en los carbohidratos). Podríamos
decir que el ADN tiene los "planos" de las proteínas. Además de ello, tiene la información
sobre la ubicación que tendrá la proteína dentro o fuera de la célula. (Cox, & Nelson,
2008; Giraldo, et al, 2015).

Además de los enlaces de hidrogeno entre las bases se puede ver que hay uniones
verticales como ocurre en el ARN. Finalmente, la secuencia de bases en el orden
específico dará lugar a una proteína con ayuda del ARN.

La adenina siempre se une con la timina, y la citosina siempre va con la guanina. Con
esta regla en mente y analizando la secuencia propuesta vemos el patrón de doble hélice
característico del ADN. (Cox & Nelson, 2008; Giraldo, et al, 2015)

Todos estos compuestos químicos en armonía son los encargados de lograr la


supervivencia de las células y en última instancia del organismo. Las biomoléculas,
además, forman uniones entre distintos tipos con lo cual podemos hablar de
glicoproteínas (proteínas + carbohidratos), glicolípidos (lípidos + carbohidratos) ambos
constituyentes de membrana (Cox & Nelson, 2008) Existen muchos más ejemplos, ya
que la complejidad de las biomoléculas es muy grande. Sin embargo, para
entender el funcionamiento de la célula, es necesario conocer la forma, estructura
y particularidades de estos compuesto químicos.

LAS CÉLULAS: TIPOS Y DIVERSIDAD DE VIDA

Adicional a la definición que se ofreció anteriormente, podríamos decir que "las


células son estructuras increíblemente complejas y variadas, capaces no solo de
auto replicarse -la propia esencia de la vida-, sino también realizar una amplia
gama de tareas especializadas en organismos pluricelulares" (Cooper & Hausman,
2011).

La autoreplicación es entonces una de las características más sobresalientes de


una célula. Es importante hacer la acotación en este punto, pues en la naturaleza
hay entidades que no pueden realizar este proceso por sí mismos. Es el caso de los
virus, que son entidades orgánicas con la aparente dificultad de no poder reproducirse,
usan una estrategia parasítica, pues toman provecho del huésped en detrimento de su
balance energético o su salud. Esta característica los sitúa dentro de lo posiblemente vivo.

Los tipos celulares existentes en la actualidad son dos: los procariotas y los
eucariotas. Los Procariotas actuales se dividen en dos grupos, las arqueo bacterias y
la eubacterias. Las arqueo bacterias son organismos muy resistentes a las
condiciones ambientales, pueden vivir a temperaturas extremas, desde volcanes
marinos donde se presenta una temperatura muy elevada hasta glaciares, en donde
la temperatura es muy baja. Otras condiciones extremas son las de acidez en algunos
lagos de azufre y en otros ambientes en los que la temperatura, el pH y otras variables no
permiten la supervivencia de otros organismos.

Las eubacterias representan a las bacterias más comunes, aquellas que son
cotidianas y que tenemos presentes en nuestro organismo. También aquellas que
causan enfermedades y las que quieren eliminar por cuestiones de limpieza. A
pesar de todo esto, un dato curioso al respecto es que las bacterias que tenemos
superan la cantidad de las células de nuestro cuerpo. Así pues, podría decirse que
somos una enorme colección de bacterias, algunas de ellas fundamentales para la
supervivencia.

La morfología de estas células podría considerarse sencilla, pues no contienen


compartimientos divididos en donde realizar todas sus funciones. Se hace referencia a
este punto, porque es una de las diferencias fundamentales entre los organismos
procariotas y los organismos eucariotas.

Los organismos procariotas casi siempre son unicelulares de vida libre, es decir que
interactúan directamente con el medio. Tal vez esa sea la razón por la cual tiene tres
tipos de recubrimiento que las protegen del medio extracelular.

Las características de estos recubrimientos varían, lo que genera la existencia de distintos


tipos de bacterias diferenciadas principalmente por este hecho. Se habla de Gram
(+) y Gram (-) (Madigan, Martinko, Parker, Fernández, Brock, Fernández & Pérez,
2004).
En la estructura externa también poseen flagelos y Pili. Los flagelos son
estructuras que permiten la movilidad de la célula.; su nombre viene de látigo, que
describe muy bien su movimiento, pues la célula se mueve a "latigazos" por el
medio. Los pili son estructuras reproductivas sexuales que tienen las bacterias; por
medio de él, las bacterias transmiten su información genética a una compañera en
contadas ocasiones, pues la reproducción de estos organismos se da la mayoría de
las veces de forma asexual.

En el interior, los procariotas tienen un nucleoide, los ribosomas y los plásmidos.


El primero corresponde al material genético (ADN), del cual se obtienen las
instrucciones para el funcionamiento del organismo. Los ribosomas (ARN) encargados
de la fabricación de proteínas con las instrucciones que da el material genético.
Finalmente, el plásmido es un trozo de ADN que no se encuentra en el nucleoide
y se puede duplicar y traducir solo (duplicar o hacer una copia y traducir convertir la
secuencia en proteína). (Cooper & Hausman, 2011)

La diferencia entre el otro tipo de células será evidente si se entiende que la


célula eucariota tiene organelos o compartimentos, que diferencian un espacio
nuevo. Se trata del interior del organelo y el exterior del mismo o citoplasma. En
los procariotas existían solo dos espacios, el interior y el exterior de la célula.

Así pues, el organelo se puede considerar una innovación evolutiva. En la figura 10 se


muestran cuatro diferentes tipos de células eucariotas. Las dos primeras
corresponden a organismos unicelulares de vida libre. Uno que hace parte de las
plantas (10a) y otro de los animales (10b). También se presenta la célula de una
planta multicelular (10c) y un animal multicelular (10d). Todos ellos comparten
muchas características al nivel de la célula pues su composición es similar. Para el
caso de los organismos multicelulares, sus células pueden o no tener alguno de
osorganelos que se van a describir, pues han pasado por un proceso de especialización,
lo que genera que cada célula tendrá solamente los organelos que requiere para
desempeñar su función dentro del organismo.

Chlamydomonas reinhardtii un alga unicelular de vida libre. Tiene flagelos para


movilizarse en el medio. Al ser parte del grupo de las plantas su alimentación se
realiza por medio de fotosíntesis en los cloroplastos. b) Paramecium sp es un
organismo afiliado con el grupo de los animales, razón por la cual se alimenta de otros
organismos. Para desplazarse usa los cilios y sus
organelos para digerir internamente a los organismos fagocitados. c) La célula vegetal no
tiene movilidad y tiene recubrimiento adicional (pared celular) que protege y aísla del
medio exterior. d) La célula animal, sin movilidad pues como la vegetal, hace parte de un
organismo compuesto por más de una célula, no tiene el recubrimiento de la pared
celular que es particular de las plantas. Convenciones: Para Chlamydomonas y
la célula vegetal; a. Plasmodesmos, b. Membrana plasmática, c. Pared celular, 1.
Cloroplasto, d. Tilacoides, e. Grana, 2. Vacuola central, g. Tonoplasto, h. Mitocondria, i.
Microcuerpos (peroxisoma, glioxisoma), k. Vesículas, l. Retículo endoplásmico rugoso,
3. Núcleo, m. Poro nuclear, n. Envoltura nuclear, o. Nucléolo, p.
Ribosomas, q. Retículo endoplásmico liso, r. Vesículas de transporte, s. Aparato de
Golgi (dictiosomas),t. Citoesqueleto, u. Flagelo, v. Pirenoide, w. Gránulos de
almidón y 11. Citosol. Para Paramecium sp. Y la célula animal: 1. Nucléolo, 2.
Núcleo, 3. Ribosomas, 4. Vesículas, 5.
Retículo endoplásmico rugoso, 6. Aparato de Golgi, 7. Citoesqueleto, 8. Retículo
endoplásmico liso, 9. Mitocondrias, 10. Vacuolas, 11. Citosol, 12. Lisosomas, 13.
Centriolos (Centrosoma), 14. Cilio, 15. Macronúcleo y 16. Micronúcleo.

Los organelos fundamentales de cada uno de estos organismos es el núcleo. Allí se


encuentran los cromosomas que mantienen protegido al ADN. Además de
este, se encuentran las mitocondrias encargadas de producir toda la energía que la
célula usará al realizar sus funciones. Además, podemos encontrar las vacuolas,
peroxisomas y fagosomas que hacen parte de la membrana celular, que
recubre al organismo aislándolo del medio y permitiendo selectivamente el
paso de sustancias y la comunicación con las células vecinas. (Cooper &
Hausman, 2011) Cada uno tiene funciones muy distintas que se explorarán en
capítulos posteriores. Los cilios y flagelos son estructuras de movilidad que tienen las
células, con ellos se realizan distintos tipos de movimientos. Adicional, se encuentran los
cloroplastos, exclusivos de las plantas. Son estructuras que contienen clorofila, molécula
que permite obtener energía de la luz del sol y producir azúcares esenciales para el
funcionamiento del cuerpo.
No es un misterio que al asistir al médico con un cuadro de gripa o indigestión y
múltiple deposición líquida (diarrea) se le atribuya a un virus. Pero en realidad,
con total seguridad, ¿podría decirse que es un virus?

Para comprobarlo habría que usar una serie de técnicas que descarten o
confirmen esta apreciación.

En ella se puede ver que hay dos enfoques diferentes. El análisis microbiológico
y el inmunológico. En el microbiológico se realizan cultivos para aumentar el
número de muestra. Esto gracias a que las bacterias crecen a una velocidad y
reproducción muy rápida. Luego se purifica el cultivo, es decir, se eliminan los
organismos que puedan estar en la muestra y que no sean patógenos, es decir que no
sean malignos para el paciente. (Madigan, et al., 2004)

Una vez esto se ha hecho, se identificará el organismo con base en las


diferencias en alimentación (nutrientes), tolerancia a antibióticos o en análisis
moleculares. Los análisis de crecimiento diferencial se fundamentan en las
diferencias de metabolismo que tienen los organismos. Así pues, si no crecen en un
medio que tiene los nutrientes mínimos, el organismo no crece. Si por el contrario los
tiene crecerá de forma normal. Los análisis moleculares se fundamentan en la idea
de que la secuencia de ADN de cada organismo es particular a él, como si fuera un
código de barras (no es muy lejano a la realidad pero tiene sus excepciones).
Así, comparando las secuencias, es posible identificar el organismo y atacarlo con
antibióticos. (Madigan, et al., 2004).

La ruta inmunológica se sustenta en la respuesta del cuerpo ante la enfermedad.


Nuestro cuerpo produce anticuerpos en sus células del sistema inmunológico
que responden al organismo invasor. Tienen secuencias de identificación que
pueden ser usadas para identificar al patógeno. En esta sección se encuentran
toda una serie de pruebas como la ELISA, que consiste en la detección de un
anticuerpo particular en la muestra de una persona, usando muestras de un
patógeno conocido. Si el resultado es igual para los dos se reconoce la identidad del
antígeno pues la muestra con la que se compara es de un patógeno conocido.

Es muy frecuente el uso de ELISA para descartar el VIH. (Madigan, et al., 2004; Cooper, &
Hausman, 2011.

Así las cosas, la afirmación de que es un virus no es tan sencilla de comprobar.


Solo se realiza esta ruta si la enfermedad después de algunos días no
termina. Afortunadamente, la experiencia de los médicos puede acertar y los
pacientes con algo de cuidado pueden sanar, gracias a la respuesta inmune del
cuerpo y sin ayuda de antibióticos o algún otro medicamento.
SEMANA 2 Vida, Bacterias y Células
¿CÓMO OBTIENEN LAS CÉLULAS LA ENERGÍA PARA FUNCIONAR?

Lo cierto es que todo proceso que ocurre en este mundo se da porque hay
intercambios de energía presentes.

Ya es bastante popular la frase "la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma".


Pero esta no es solo una frase o un eslogan comercial, es el principio de conservación de
la energía. Este principio dice que cualquier acción de movimiento, reacción química o
cualquier fenómeno que ocurra en el planeta tierra y en cualquier parte del Universo,
podrá ser analizado como una serie de intercambios de energía (Olguín, 2006).

El potencial eléctrico es la diferencia entre cargas (positiva y negativa) o la


cantidad de las cargas. La corriente captada por la celda solar y que pasa por el
cable conductor llega al bombillo que toma la corriente y la usa para calentar el
elemento químico convirtiéndolo en plasma. Este plasma es un estado de la materia
adicional a los conocidos, pues genera luz.

La energía que produce el cuerpo se cataloga como energía química. Esto es, energía
que se produce por medio de reacciones químicas. Sin embargo, a esto
tendríamos que agregarle el hecho de ser eléctrico también. Esto se debe a la
particular reacción química que ocurre al interior de nuestras células. Todo
comienza con la glucosa, un carbohidrato fundamental para la vida. Con la acción
de distintas enzimas, este carbohidrato pasa por una transformación primaria
conocida como glucolisis, que da resultado a un par de azucares de tres carbonos
cada uno llamados piruvato (siendo la glucosa de seis carbonos).

En este proceso se comienza la degradación de la glucosa a una entidad de 3


carbonos por la acción de diversas enzimas. También crea 2b Adenosin Tri
Fosfato (ATP) el cual se obtiene en diversos procesos y se usa como moneda
energética en el cuerpo, ya que los enlaces fosfatos guardan energía que se usa en
procesos que requieren energía.
La glicolisis se muestra en la figura 2a. Allí la acción de distintas enzimas
permite la transformación de la glucosa en un compuesto químico más
pequeño, por sucesivas transformaciones. También se debe notar algo muy
importante, la formación de un producto químico conocido como ATP figura 2b, su
nombre es Adenosin Tri-Fosfato (ATP por sus siglas en Ingles). La adenina, un nucleótido
que compone al ADN y al ARN, hace parte del ATP, junto con la unión de tres grupos
fosfato. (Cox & Nelson, 2008)

Estos enlaces de fosfato, sobre todo el tercero de ellos, tiene almacenada una gran
cantidad de energía; esta molécula se usa entonces como moneda energética para
realizar procesos que requieren energía. Sin embargo, la glucolisis no es el último
momento en el cuál la glucosa genera la energía, luego de él viene el ciclo de Krebs,
el cual ocurre dentro de la mitocondria

En esta reacción el Piruvato resultante de la glucolisis se oxida a CO2 y H2O. Así, en este
proceso se obtienen productos como el NADH+ y FADH2. Estos se usarán en la
parte "eléctrica" de las reacciones energéticas para crear más ATP.

En el ciclo de Krebs, como se puede ver, no hay un comienzo ni un fin. Es un proceso


metabólico que funciona cuando las sustancias llegan al ciclo en cualquiera de sus
partes. Así pues, puede llegar al ciclo el Piruvato o el citrato, y el ciclo trabaja
teniendo en cuenta el orden de las reacciones y las necesidades de las células.

Los ciclos metabólicos son tal vez las reacciones biológicas más interesantes, pues
se auto-regulan por mecanismos de retroalimentación. La concentración de las
sustancias y las necesidades de las células se combinan para que el ciclo funcione
más rápido o más lento. (Cox & Nelson, 2008)Así, al terminar la degradación de la
glucosa en CO2 y H2O, el rol de la glucosa como tal acabaría. Sin embargo, la
creación de una sustancia, el NADH+ y el FADH2 se usarán para crear más ATP
en la última serie de reacciones que se realizan en la membrana de la
mitocondria.

Esta vía metabólica se llama fermentación alcohólica y es muy famosa cuando se usa la
malta o cebada pues es el proceso mediante el cual se hace la cerveza (Figura 5).
En este caso todo transcurre igual en la glucolisis inicial, pero luego al
encontrarse en ausencia de oxígeno el Piruvato se convierte en Acetaldehído y
con la ayuda del NADH+ se transforma en etanol, el alcohol presente en la cerveza.
Todo este proceso de fermentación lo desarrolla en el caso de la cerveza, la levadura,
un hongo microscópico, que realiza la fermentación en ambientes sin oxígeno. La
producción de energía total en esta situación es de 2 ATP por Piruvato. Comparado con la
vía aerobia, es muchísimo inferior en la producción de energía. Ahora, hemos visto como
se produce la energía a partir de la glucosa, pero sería interesante saber de
dónde viene esta glucosa.
¿DE DÓNDE OBTIENEN LA GLUCOSA (ALIMENTO) LAS
CÉLULAS?

Para responder esta pregunta, debemos diferenciar varias cosas. La primera es si


el organismo es unicelular o multicelular, lo cual plantea algunas implicaciones
logísticas y estructurales especiales y si la célula es animal (heterótrofa) o vegetal
(autótrofa), es decir si se alimenta de otros o si es capaz de producir su propio alimento.
Revisemos primero el caso de la autotrofía, que es el más interesante y cuyos
representantes no son solamente las plantas, pues hay muchas formas en las que
las células pueden generar su propio alimento sin realizar fotosíntesis como la que hacen
las plantas. Pero eso no quiere decir que sea muy diferente. Para entender el
funcionamiento de estas células revisaremos la fotosíntesis, en las reacciones lumínicas
(Figura 6) de las plantas, pues es uno de los procesos más importantes que
existen en la tierra, pues fundamenta la vida de todos los organismos.
La primera parte, conocida como la fase lumínica, es el proceso en el cual la luz
del sol es captada por los Fotosistemas, en los que se encuentra la clorofila, quien se
encarga de recibir la luz del sol y transformarla en electrones energéticos al romper
el agua. Esta energía permite crear ATP de forma similar a la cadena de
electrones que ocurre en la mitocondria. (Cox & Nelson, 2008; Cooper, & Hausman,
2011).
Una vez ha ocurrido la primera fase, comienza una fase conocida como fase
oscura (Figura 7), no por que ocurra de noche, sino porque no requiere luz para
funcionar. En esta fase se fijará el CO2 o), fusionando moléculas hasta construir la
glucosa.

Parte de los compuestos del ciclo salen en forma de Carbohidratos (Glucosa) y otros
continúan en él hasta que se requieran en los procesos de la planta. Si observamos con
detalle el proceso en el ciclo de Calvin, veremos que la creación de glucosa, y por
lo tanto la alimentación son dependientes de la fotosíntesis. De esta forma es como
obtienen su alimento las plantas.

En el caso de otros organismos, las diferencias pueden ser los fotosistemas,


que no tienen clorofila, sino otro pigmento que absorbe luz de longitud
diferente y que es de un color diferente (rojo, azul o café). Otra diferencia es que
el posible aceptor de la energía del sol no sea el agua sino otro compuesto entre
otras diversas posibilidades. Así pues, las plantas crean su propia glucosa para
consumo. Lo que las plantas no pueden controlar es que una serie de
organismos desarrolle la habilidad de alimentarse de la glucosa que las plantas
producen. Este grupo de heterótrofos es denominado herbívoros, o aquellos
que se alimentan de las plantas directamente. En la naturaleza hubo otros que se
especializaron en consumir otros organismos, que se alimentan de las plantas, los
carnívoros. A pesar de todo, este complejo de interacciones ecológicas, se debe notar
que la primera y única fuente de Glucosa son las plantas, pues son los únicos que la
pueden sintetizar en su metabolismo. Más extensamente se puede hablar de
los autótrofos como productores de la glucosa que consumen los heterótrofos.

En el caso de ser unicelular o multicelular, los requerimientos son diferentes en


cantidad. Si hablamos de unicelularidad, la célula puede usar los recursos en el medio
para alimentarse. Es la razón por la cual se pueden "cultivar" bacterias en placas
de vidrio. Allí, las bacterias viven usando el medio para generar su alimento. Se
proporciona una serie de compuestos químicos para que la bacteria pueda crecer
allí aprovechando los nutrientes que hay disponibles. (Madigan, Martinko, Parker,
Fernández, Brock, Fernández, & Pérez, 2004)

Si fuera el caso de un multicelular, es muy probable que la cantidad de nutrientes en


el cultivo, deba ser mayor por la cantidad de células presentes en solo un organismo.
Solo algunas de ellas serían las encargadas de asimilar los nutrientes y
distribuirlos a cada una de las células del organismo. Si es un multicelular
pequeño podría sobrevivir al cultivo, pero no podría realizarse para organismos muy
grandes. Además los organismos multicelulares heterótrofos, al depender de una
dieta especializada, son menos flexibles ante la eventualidad de ser "cultivados". Las
células tienen también la posibilidad de "beber" y de "comer". Todo esto ocurre
gracias a la membrana celular.

¿CÓMO SE REPRODUCEN LAS CÉLULAS?

Es importante abordar este tema, pues una de las características de la vida es


precisamente la capacidad para reproducirse (Curtis, Barnes, Schnek, & Flores,
2000; Purves, Purves, Orians, Sadava & Heller, 2003; Audesirk, Audesirk, Flores &
Byers, 2008). Aquí se trabajarán dos formas diferentes en las cuales una célula se
puede reproducir. Una de ellas es la forma más básica de reproducción asexual, en
donde no se necesitan dos individuos que combinen su ADN, y se conoce
como mitosis. En este tipo de reproducción se requiere la duplicación del ADN (Figura
8) de la célula madre para que pueda dividirse en dos posteriormente. El proceso
comienza con el desenrrollamiento de la hebra de ADN. La Topoisomerasa
desenrolla las cadenas y luego la Helicasa actúa como una especie de cuña,
abriendo las hebras (Audesirk, et al., 2008).
Este es el aspecto del ADN cuando se desenrolla para poder ser leído y copiado
generando una copia exacta. En este proceso se involucran muchas enzimas que
tienen diversas funciones en el proceso.

Para evitar la unión de las cadenas antes de tiempo, las proteínas de unión a cadena
simple se adhieren al ADN, impidiendo la interacción de las bases y la
adhesión de las cadenas antes de tiempo. La lectura de la cadena comienza
por el extremo 5 ý va hacia el extremo 3 ́. Gracias a esto, se pueden diferenciar
dos cadenas. La cadena adelantada cuyo sentido va de 5 ́ a 3 ́ y una retrasada que se
encuentra de 3 ́ a 5 ́; esto se debe a que el apareamiento de cadenas de ADN es anti
paralelo, es decir, que una cadena está en el sentido 5 ́ a 3 ́ mientras la otra esta de3
́a 5 ́ con sus bases apareadas siguiendo la regla de Timina-Adenina y Guanina-
Citocina. Así pues, en el sentido adelantado, la ADN Primasa pone el origen o
primer para que la ADN polimerasa empiece a aparear bases en el sentido 5 ́a 3
ć reando la nueva cadena de forma continua. En la cadena retrasada lo que ocurre es
que la ADN Primasa coloca inicios múltiples en el sentido 5 ý 3 ́. La construcción de
la cadena será iniciada en distintos puntos dejando espacios entre los inicios,
a los fragmentos creados por los espacios se les conoce como fragmentos de
Okazaki. Este espacio será reparado por la ADN ligasa, quien unirá cada fragmento
de ADN al siguiente, creando finalmente una cadena continua. Así pues, se
crean 2 cadenas de ADN idénticas, cada una con una cadena nueva o
construida y su molde original. A esto se le conoce como
duplicación semiconservativa, pues mantiene en cada nueva cadena una parte
de la copia original (Curtis, 2000; Audesirk, et al., 2008).

Una vez el ADN está duplicado la célula puede entrar en el proceso de mitosis (Figura
9).
En la imagen se muestra el momento en el que se duplica el ADN, luego como se
reparte el ADN de forma equitativa y como se forman las nuevas células.

En este proceso que ocurre después de duplicar el ADN, podemos diferencias


distintas fases o etapas: profase, metafase, anafase y telofase. En la profase el
ADN se condensa en forma de cromosoma, que es una estructura proteica en la cual
el ADN se enrolla y condensa haciéndose visible. Al enrollarse y condensarse los
cromosomas el núcleo desaparece. Los microtúbulos se aferran al cromosoma y se
desplazan a los polos; cada cromosoma será atado a un microtúbulo, en esta posición
comienza la metafase en la cual se alinean los cromosomas en el ecuador de la célula.
(Audesirk, et al., 2008).

Comienza la anafase cuando los cromosomas empiezan a desplazarse hacia


cada polo. En la telofase, los cromosomas están en cada polo; en esta posición,
aparece el nuevo núcleo en cada uno y los cromosomas se "relajarán" volviendo a su
forma descondensada. En la telofase ocurre la citocinesis, que es la división de los
citoplasmas quedando así dos células con exactamente el mismo material genético
siendo estas copias exactas de la célula madre. (Audesirk, et al., 2008)Con
esta forma de reproducción se obtiene una copia exacta de una célula. Existe
otro tipo de reproducción que usualmente conocemos como sexual, que implica
la combinación de material genético y las células resultantes, por lo tanto, no
serán idénticas a sus padres, pues habrá combinación de características.
Hablamos de meiosis, para describir un tipo de división celular que permite que
cada nueva célula creada sea única y con la mitad del material genético. Esto último,
para que al combinarse con un organismo de su misma especie pero de
diferente sexo, se pueda mezclar el ADN de cada individuo y generar variabilidad
genética. El proceso se divide en dos (Figura 10): la meiosis I es una división celular
que requiere a partir de una célula diploide, quiere decir con 2 copias del genoma, en
el caso de los humanos son 46 cromosomas (Curtis, et al, 2000).

En la imagen se puede ver la meiosis de 4 cromatides para simplificar y ayudar a


entender mejor el proceso. Supongamos, en este caso, que el genoma completo de esta
célula, o el genoma de la célula diploide son de 4 (2n). La meiosis I comienza con
una duplicación de ADN, luego la Profase, momento en el cual el ADN se empieza a
condensar y se forman los cromosomas. En la meiosis I ocurre algo diferente a lo que
ocurre en la mitosis, y esta es la base para diferenciar los dos procesos. Parece
insignificante pero en la profase tardía justo antes del que el núcleo desaparezca,
ocurre la recombinación, en el gráfico representado como los cromosomas con
patas de otro color, simbolizando el intercambio de información que ocurre entre
cromosomas pares. Cromosoma par hace referencia a las dos copias de genoma
que tiene cada célula. Dos copias con la misma información, pero con algunas
sutiles diferencias entre ellas. Luego del intercambio de material entre cromosomas
pares el núcleo desaparece. (Purves, Orians, Sadava & Heller, 2003).

Figura 10. Proceso de meiosis

En la imagen se muestra la duplicación de ADN y la recombinación de los


cromosomas. Se muestra la primera división en dos células de 4 cromosomas y la
división final de 4 células con 2 cromosomas.

La metafase comienza con la separación de las cromoatides. En el ejemplo un


rojo y un gris hacia un lado y un rojo y un gris para el otro lado. Esta posición
se reafirma en la anafase cuando los microtubulos arrastran los cromosomas a
cada uno de los polos. La telofase es el momento en el cual ocurre la citocinesis
generando dos células hijas diploides que finalizan así la Meiosis I. La Meiosis II comienza
con la profase II de las dos células de la meiosis I, siendo la condensación del ADN en
cromosomas el aspecto más importante de esta fase. En la metafase II, los cromosomas
se colocan en posición ecuatorial, de allí los cromosomas son tomados por su
centro en la anafase II con la ayuda de los microtúbulos. De ahí, los microtubulos
arrastra la mitad del cromosoma hacia su polo (Purves, et al, 2003). En la
Telofase II, los cromosomas se encierran en su núcleo y se dividen en dos,
dando origen a cuatro células haploides, o con la mitad del material original, en este
caso en la gráfica son 2 cromosomas.

El recuento es el siguiente: una duplicación de una célula con 4 cromosomas, que


es el estado diploide, da lugar a una célula de 8 cromosomas, que se divide en
2 células de 4 cromosomas que siguen siendo diploides, pero no idénticas a la
célula madre por la recombinación que ocurre. Luego vuelve a haber una división en
las dos células de 4 cromosomas, lo que genera 4 células de 2 cromosomas cada una,
conformándose así el estado haploide. De la primera forma, se reproducen las bacterias
la mayoría del tiempo, siendo la mitosis lo más frecuente. También hay mitosis en los
organismos multicelulares, cuando están en crecimiento o cuando se renueva el tejido.
La meiosis ocurre solamente en el momento en el que se formarán las células
sexuales, óvulos y espermatozoides, pues en los humanos son las únicas células
haploides. (Purves, et al, 2003)

¿CÓMO SE CONSTRUYEN LAS PROTEÍNAS DENTRO DE UNA


CÉLULA?

Para mantener funcionando todo es necesario renovar las proteínas que están en cada
una de las células, ya sea por necesidades puntuales del ciclo celular o por renovación de
materiales en deterioro normal. Todas las instrucciones de la construcción de la
célula se encuentran en el núcleo. Allí, el ADN está descondensado la mayor
parte del tiempo, sin embargo, en el momento en el que se van a dividir se
condensa el ADN en cromosomas. En todo momento el ADN está cumpliendo su
función, pero sobre todo en los momentos de descondensación se dan los procesos de
construcción. En la creación de proteínas actúan distintas sustancias que
protagonizan un rol importante y 3 procesos diferentes.

El primero de ellos es la transcripción (Figura 11). Este proceso ocurre en el núcleo de la


célula, allí la ARN Polimerasa (una enzima) se encarga de abrir el ADN en
determinadas secuencias, sucesión de bases nitrogenadas, conocidas como
promotores. Allí la ARN polimerasa abre las cadenas y empieza a leer la
secuencia generando un fragmento de ARN complementario a la secuencia de
ADN leída. La ARN polimerasa complementa las bases siguiendo la regla de
Adenina con Uracilo, Timina con Adenina, Guanina con Citocina y finalmente
Citocina con Guanina. Así se genera un ARN lineal conocido como ARN mensajero, que
termina de generarse cuando se encuentren con una secuencia de terminación para
poder luego llevar el mensaje del ADN fuera del núcleo. (Audesirk, et al., 2008).

Cuando encuentra una Adenina, la complementara con un Uracilo, Cuando


encuentre una Timina, complementará con una Adenina, cuando encuentre una
Citocina complementará con una Guanina y finalmente cuando encuentre una Guanina
complementará con una Citocina. Así se formará el ARN mensajero, que saldrá del núcleo
hacia el citoplasma.

Con el mensaje en el citoplasma comienza un proceso de lectura del mensaje por parte
del ARN Ribosomal, o de la estructura conocida como ribosoma. El proceso que
viene se conoce como traducción (Figura 12), pues la secuencia de ARN mensajero
dará las instrucciones para realizar la síntesis de proteínas, traduciendo el ARN en
aminoácidos.
El Ribosoma se pega al ARN mensajero y comienza a leer la secuencia de tres en tres
hasta que encuentra la iniciación de la traducción, que en el caso de las proteínas
de la célula es la secuencia AUG, que da origen al aminoácido Metionina. La
secuencia de tres bases del ARN mensajero se llama codón, y el ARN de
transferencia tiene un anticódon, que es la secuencia complementaria al codón y
que además trae el aminoácido correspondiente a la secuencia solicitada. Así pues
cada secuencia de tres letras tiene un respectivo ARN de transferencia, pues el ARN
transferencia (ARNt) es el encargado de traer el aminoácido para que el ribosoma
lo pegue. Todo esto ocurre gracias a que la célula tiene un código, conocido como código
genético (Figura 13) que tiene las instrucciones, de que aminoácido traer
dependiendo de la secuencia encontrada en el ARN mensajero. Así, el ribosoma
explorará y atraerá el respectivo ARN de transferencia, pegando luego los
aminoácidos que correspondan. Todo esto ocurrirá hasta que el ribosoma encuentre una
secuencia de terminación, finalizando así el proceso de síntesis de la proteína. (Audesirk,
G., et al., 2008).

Luego este péptido es enviado al aparato de Golgi, en donde será doblado y empacado
para ir adonde corresponda, pues, como se debe recordar, las proteínas tienen varias
funciones, desde enzimáticas a estructurales, en toda la célula e incluso en otras partes
del cuerpo del organismo; e por eso, esta debe ser empacada para que llegue
donde va a ser usada. Este es pues el recorrido que debe hacer la célula y cada una
de las proteínas que componen a los organismos. (Audesirk, et al., 2008).
¿POR QUÉ ALGUNAS BACTERIAS GENERAN RESISTENCIA A
ALGUNOS ANTIBIÓTICOS?
Con anterioridad, se había dicho que una de las características de los organismos
vivos es la capacidad de evolucionar (Audersik, et al., 2008). Esto tiene
importantes connotaciones que revisaremos de forma somera para responder a la
pregunta propuesta.

Primero, establezcamos el escenario en el cual la bacteria crecería. En este caso


estaría en el interior del cuerpo, por lo cual tiene todas las condiciones de
nutrientes, calor y estabilidad necesarias para vivir. Lo único extraño es que el
cuerpo reacciona ante la presencia de la bacteria enviando células blancas para tratar
de deshacerse de los cuerpos extraños. A pesar de los esfuerzos de cuerpo, la infección
no cede. Ahí se empieza entonces a aplicar el antibiótico en el cuerpo y la infección
empieza a ceder.

En este punto, hay que decir algunas cosas acerca del crecimiento bacteriano.
Las bacterias tienen ciclos de vida muy cortos comparados con el nuestro; esto
quiere decir, que una bacteria vive algunas horas y luego se reproduce o muere.
Así pues, casi cada hora que pase, vamos a tener una nueva generación de
bacterias dentro de nuestro cuerpo. En el caso de las bacteria, también es
usual que se reproduzcan por métodos asexuales y pocas veces de forma
sexual, también van hay generaciones clonadas de la primera bacteria. Si
aplicamos el antibiótico mataremos a la mayoría de las bacterias. Pero algunas
por alguna razón genética tienen resistencia a cierta dosis. Luego, al aplicar la
siguiente dosis las que resistieron ya no lo harán y morirán. Así se hará hasta que la
infección desaparezca. (Madigan, Martinko, Parker, Fernández, Brock, Fernández, &
Pérez, 2004) Pero, ¿qué pasaría si suspendemos el tratamiento o las dosis?
Concretamente los antibióticos son sustancias que provienen de "enemigos
naturales" de las bacterias. Es el caso de los hongos, cuyo nicho ecológico es
la descomposición que en algunos casos también es competencia de las bacterias.
Así pues, los hongos han desarrollado sustancias químicas que literalmente acaban
con la competencia; sin embargo, las bacterias tienen también una forma de
responder y modificar su metabolismo para poder sintetizar las sustancias.
Al ser producidas por el hongo, son sustancias que se pueden con alguna
dificultad metabolizar o con ciertas mutaciones degradar y aprovecharse. La bacteria
se puede adaptar a la sustancia antibiótica generando provecho de ella. Un individuo
bacteriano no lo puede hacer, pero al azar, en las generaciones siguientes (que
ocurren casi cada hora) es posible que una sola de estas bacterias, pueda obtener la
mutación y sea la única sobreviviente después de todas las dosis de antibiótico. Ella
sola podrá dividirse y con su resistencia al antibiótico sobrevivir. (Madigan, 2004)

Sin quererlo, hemos visto el curso de la evolución y el proceso de


selección artificial relacionados con la capacidad de evolucionar que tienen los
organismos vivos. La selección natural se asemeja a la selección artificial en el
aspecto que los organismos sienten las presiones del medio y algunos de ellos las
soportarán. Aquellos que las soporten serán capaces de reproducirse y
heredarán la característica a sus hijos, quienes podrán sobrevivir a las
condiciones si estas no cambian. La evolución bacteriana es muy rápida y por
esa razón son susceptibles de lograr proezas como la resistencia a los
antibióticos. (Madigan, 2004). Se debe agregar que los usuarios de los
medicamentos también contribuyen a que esto ocurra, pues no se toman los
medicamentos a las horas especificadas, lo que aumenta la probabilidad de
aclimatación de las bacterias sobrevivientes y su posterior resistencia al
antibiótico. La dosis tiene que ser exacta y tomarse a la hora que
corresponde, pues se trata de eliminar generaciones de bacterias que se
reproducen a un ritmo estrepitoso. Es por eso que es tan importante ser muy
aplicados cuando se receta un antibiótico.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

 Ácidos nucleicos: biomoléculas compuestas por carbono, hidrógeno, oxígeno,


fósforo y nitrógeno. Se componen de un azúcar, unido a un grupo fosfato (un
átomo de fósforo unido a cuatro de Oxígeno) y un compuesto conocido como base
nitrogenada formando una estructura llamada nucleótido. En el ADN los nucleótidos
se aparean y en el ARN no. El azúcar que compone al ADN es la Deoxirribosa y
en el ARN la Ribosa. La función del ADN es contener la información genética,
algo así como las instrucciones de construcción de proteínas. El ARN es capaz de
sintetizar proteínas uniendo aminoácidos, transfiriendo y ensamblando los mismos.
Adicionalmente, lee la secuencia de ARN mensajero que proviene del núcleo,
transportando los aminoácidos correspondientes a la secuencia.

 Adaptación: característica de un organismo que responde a una presión ambiental.


Esta característica hace al portador más exitoso, sobre los individuos que no
tienen la característica, aumenta su capacidad reproductiva y la característica debe
heredarse a la siguiente generación.

 ARN mensajero: fragmento de ARN que lleva la información genética transcrita del
ADN. Su función es transportar esta información desde el núcleo al citoplasma en
donde está el Ribosoma.

 ARN transferencia: fragmento de ARN que se acopla en el ribosoma


transfiriendo aminoácidos según la secuencia propuesta por el ARN mensajero.

 Átomo: unidad mínima de la materia compuesta por partículas como el


electrón (de carga negativa), el protón (de carga positiva) y el neutro (sin carga). Es
el mínimo de una sustancia que se puede tener. Por ejemplo un átomo de oro (si
fuese posible).

 ATP (Adenosine-Tri-Phosphate): el Adenosin-Tri-Fosfato es una sustancia


con una capacidad grande de almacenamiento de energía en sus enlaces.
Por lo tanto, el cuerpo la usa como moneda de transacción energética.
Cuando hay un proceso que requiere energía para ocurrir el ATP está presente
para aportar la energía necesaria.
 Biomolécula: son compuestos químicos (uniones de diferentes átomos)
principalmente combinados por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno,
fósforo y azufre. Estos compuestos se encuentran en los organismos vivos,
pues son ellos quienes los crean a partir de reacciones metabólicas.

Cadena de transporte electrónico: proceso quimio-osmótico (involucra


sustancias químicas y la concentración de las mismas) que ocurre en la
membrana interna y el espacio de inter membranas de la mitocondria. Allí el
NADH+ y el FADH2 donan sus electrones en la mitocondria, en el cloroplasto
los foto sistemas donan sus electrones, que son transportados en la membrana
interna permitiendo la salida de H+ y activando la ATP sin tasa que produce ATP
gracias a la diferencia de concentración de H+ en cada lado de la membrana. Por
cada FADH2 se producen 2 ATP y por cada NADH+ se producen 3 ATP.

Carbohidrato: biomolécula compuesta por carbono, hidrógeno y oxígeno. Son


conocidos también como azucares y algunos de ellos al gusto son dulces. De
ellos se obtiene la energía electro-química para realizar todos los procesos
celulares. También son compuestos estructurales de la célula.

Célula: unidad mínima de vida. En ella se encuentran todas las condiciones


necesarias para desarrollar las funciones vitales y considerar a un organismo vivo.

Ciclo de Calvin: es el proceso metabólico en el cual las plantas crean glucosa.


También se conoce como fase oscura de la fotosíntesis, pues no requiere la luz del
sol para funcionar. En este ciclo se obtienen entidades de 3 carbonos de
longitud. Así pues uniendo dos de ellas se puede formar la glucosa, que tiene 6
carbonos.

Ciclo de Krebs: también conocido como ciclo del ácido cítrico o ciclo de los
ácidos tricarboxílicos. Es el ciclo en el cual el Piruvato es ciclado y transformado
generando 1ATP 3 NADH+ y 1 FADH2. Este proceso ocurreen la matriz de la
mitocondria.

Citoplasma: espacio interior de la célula. En él están los organelos dispuestos


en los micro túbulos y filamentos de actina.

Cloroplasto: es un organelo presente en las plantas, En su interior tiene


estructuras llamadas grana, que son columnas hechas de tilacoides, discos
planos pero gruesos. Dentro de los tilacoides de encuentran los foto sistemas
que son las moléculas de clorofila y otros pigmentos, quienes absorben los
fotonesprovenientes de la luz del sol.

Código genético: descubrimiento del significado de los codones. Se pudo


corroborar que aminoácido se debe reclutar, de acuerdo a la secuencia de tres bases.
También cuales son las secuencias de inicio y de terminación del proceso de síntesis
de proteínas.
Codón: secuencia de tres bases nitrogenadas que dan lugar al reclutamiento
de un ARN de transferencia y a un aminoácido.

Cromosoma: estructura presente en las células eucariotas en el momento en


el que se van a dividir. Surge de la unión de ADN con proteínas, que
permiten el enrollamiento y plegado del ADN. Estos dos procesos hacen que el
ADN se condense y se vuelva visible en el microscopio. Con los tintes adecuados
toman color, de ahí su nombre.

Diploide: hace referencia a la cantidad de material genético de una célula. Esta


condición ocurre cuando la célula tiene completo su material genético.

Energía: capacidad que tiene la materia de producir trabajo en forma de movimiento,


luz, calor, química, electricidad entre otras.

Eucariota: Tipo de células que presenta organelos. Está presente en animales,


plantas y hongos.

Evolución: proceso natural que ocurre en los organismos vivientes, que


genera cambios en su aspecto, morfología, hábitos de vida u comportamiento
respondiendo a las condiciones medio ambientales.

Fermentación alcohólica: es un proceso que puede seguir a la glucolisis en


condiciones anaeróbicas, o sin oxígeno. En esta situación la oxidación completa
de la glucosa, que ocurre en el Ciclo de Krebs y en la cadena electrónica, no puede
suceder por la ausencia de oxígeno. Así se producen 2 ATP y etanol, un alcohol. Para
el organismo el rendimiento energético es bajo pero para la industria del licor tiene
mucha importancia este proceso.

Genes: unidades de herencia que brindan la información necesaria para controlar la


vida de la célula.

Glucolisis: vía metabólica en la cual se degrada la glucosa en 2 Piruvatos


(compuesto de tres carbonos). En esta degradación se produce 2 ATP y 1 NADH+ por
Piruvato. Ocurre en el citoplasma.

Glucosa: carbohidrato usado por las células para la obtención de energía electro-
química.

Haploide: hace referencia a la cantidad de material genético de una célula. Esta


condición ocurre cuando la célula tiene la mitad del material genético normal.

Homeo-estasis: mecanismo para mantener el equilibrio en los organismos vivos.

Lípidos: biomoléculas compuestas por carbono, hidrógeno, oxígeno, fósforo y


nitrógeno en su mayoría aunque pueden tener otros. Son conocidos como
grasas, pues no son solubles con el agua y su aspecto es grasoso. Su
función es almacenar energía a largo
plazo, constituir la membrana célula, funcionar como mensajero químico
(Hormonas) entre otras.

Meiosis: división celular en la cual el resultado son 2 células hijas diferentes a la


madre, porque el material se recombina y con material genético diploide. Luego
en la segunda división meiótica, se obtienen 4 células cada una con material
haploide.

Metabolismo: conjunto de reacciones químicas y de transformaciones de


energía que involucran la síntesis y degradación de moléculas relativamente simples.

 micro (μ): prefijo de cantidad que denota 1x10-6 . Si hablamos de micrómetros


hablamos de tomar un metro y dividirlo 1 ́000.000 de veces. Ese es el tamaño de un
micrómetro.

Mitocondria: organelo encargado del proceso de respiración celular, en el cual


se degrada el azúcar y se produce energía en presencia de oxígeno.

Mitosis: división celular en la cual el resultado son 2 células hijas idénticas a


la madre y con material genético diploide.

Organelo: región del espacio celular diferenciada por una membrana u otra barrera
que aísla el contenido interno del externo. En este espacio ocurren reacciones
y funciones particulares que permiten el funcionamiento de la célula.

Procariota: tipo de células que no presenta organelos. Está presente en


Bacterias, eubacterias y arqueobacterias. Casi siempre son organismos
Unicelulares o compuestos de una sola célula.

Proteínas: biomoléculas compuestas por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y


azufre.

Recombinación: es un proceso que ocurre en la meiosis, en el cual los cromosomas


en la condición diploide se reúnen por pares, teniendo en cuenta que
información llevan. Se reúnen los que tienen la información de los mismos
procesos celulares. Cuando se reúnen, intercambian información entre ellos

Replicación de ADN: es el proceso en el cual la célula duplica su material


genético, es decir hace una copia de todo su material genético. Este proceso ocurre
con el propósito de realizar una división celular.

Ribosoma: organelo cuya función es la síntesis de proteínas. Se


componen de aminoácidos unidos uno tras otro y formando una estructura
tridimensional. Esta estructura tridimensional le da la función a la proteína,
siendo la función catalítica (facilitadora de reacciones químicas) una de las más
interesantes. Además de ello las proteínas también son estructurales de
membrana, de sostén y ornamentos (pelo y uñas) entre otros.
Traducción: proceso de lectura y síntesis de proteínas siguiendo las instrucciones
del ARN mensajero. El ARN mensajero sale del núcleo y al llegar al citoplasma e
lribosoma se pega a él, leyendo la secuencia hasta que encuentra la secuencia
de inicio. Cuando la encuentra, empieza a reclutar ARN de transferencia
dependiendo de la secuencia del ARN mensajero. Al llegar el ARN de transferencia
ocupa su lugar en la secuencia, luego se lee de nuevo, se recluta y se ubica en
posición el ARN de transferencia. El ribosoma ahora une los dos aminoácidos que
han traído los ARN de transferencia. El proceso se repite hasta encontrar la
secuencia de finalización.

Transcripción: proceso de lectura y transformación de la secuencia de bases


de ADN en ARN mensajero. Se lleva a cabo gracias a una enzima llamada ARN
polimerasa.

Vida: unidad genética organizada con la capacidad de metabolizar


sustancias, reproducirse y evolucionar.

SEMANA 3Primeros Elementos de la


Biología Humana
SISTEMA DIGESTIVO Y CIRCULATORIO

Los animales están en constante movimiento, situación que obliga a tener recursos a
disposición para poder suplir los requerimientos energéticos que se necesitan para
realizar las actividades diarias; para aprovechar la energía obtenida de los
alimentos se realiza el proceso de la digestión.

La digestión es la fragmentación de los materiales alimenticios, ingeridos de forma


completa y degradada a moléculas, que puedan ser enviadas a las células del cuerpo,
para que estas la usen en la obtención de la energía, de moléculas y químicos
esenciales para la construcción de las células del organismo. (Curtis, Barnes, Schnek,
& Flores, 2000)

Los vertebrados toman su alimento por la boca (parte de la cavidad oral), siendo
ésta el inicio del sistema digestivo; otros órganos que hacen parte del sistema son
la faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado y grueso y finalmente el
ano. Cada órgano que conforma el sistema digestivo está encargado de una función
específica y actuará en el momento indicado.
(Curtis, et al., 2000).

Es importante resaltar que el sistema digestivo no solo está conformado por


órganos, sino también por una clase de células, cuya función es secretar moco.
Otras estructuras conocidas como glándulas, ubicadas en los intestinos, secretan
enzimas digestivas que son agregadas al proceso de digestión.
PROCESOS DEL SISTEMA DIGESTIVO
Según Tresguerres y otros (2009), se pueden distinguir varias etapas en el
proceso. La primera de ellas es la digestión, que implica la degradación mecánica
y química de los alimentos ingeridos. Posterior a este proceso, ocurre la secreción, que
es la liberación de jugos producidos por células glandulares, glándulas salivales, páncreas
e hígado.

La motilidad es el movimiento de los músculos del intestino que mezcla alimentos


con las secreciones para ser movidos hasta el ano. Luego ocurre la absorción, que
es el paso de nutrientes a la sangre para ser utilizados por las células del cuerpo. Aquí
en la absorción se unen las funciones de los sistemas circulatorio y digestivo, pues la
distribución del alimento queda allí en manos del circulatorio. Finalmente ocurre la
defecación, que es la forma en la que el cuerpo se deshace de las sustancias no
útiles, nocivas o no digeribles. Todas estas sustancias se eliminan en forma de
heces fecales por el ano.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA DIGESTIVO EN HUMANOS


La morfología del sistema digestivo (Figura 1) en humanos presenta órganos que cumplen
características específicas, las cuales están ligadas a procesos específicos de la digestión
En la primera parte se diferencia la cavidad oral, en donde inicia el proceso de
digestión. Posteriormente se observa el esófago que comunica con el estómago la
cavidad oral y allí se secretan sustancias que permitirán el procesos de degradación
de los alimento para convertirlos en sustancias aptas para las células en el Intestino
delgado. Posteriormente todo aquello que no fue apto recorrerá el intestino grueso hasta
el ano para ser desechado.
PROCESOS DE LA DIGESTIÓN
En esta tabla se muestran los detalles de todos los procesos que ocurren en la
digestión teniendo en cuenta el lugar donde ocurren, la función que tienen dentro del
proceso general y algunas características interesantes. Debe leerse con detenimiento
recordando que es un proceso secuencial y que el orden de la tabla refleja esa
secuencialidad.

ESTRUCTURAS ACCESORIAS
A pesar de ser catalogadas aquí como accesorias son muy importantes para el
proceso de digestión.

DIENTES

Son estructuras duras que se encuentran distribuidas en los dos maxilares detrás de los
labios. En adultos se puede encontrar una fórmula dental de 32 dientes
permanentes (Tresguerres et al., 2009), que se distribuyen en (Figura 2): Incisivos,
caninos, premolares y molares .

FUNCIÓN DE CADA UNO DE LOS DIENTES EN LA DIGESTIÓN

LENGUA
En este órgano se encuentra el sentido del gusto, ya que está compuesta por papilas
gustativas, se encuentra en el piso de la boca. La lengua participa en la
masticación, ya que mueve el alimento dentro de la boca para que se mezcle con la
saliva.

PÁNCREAS

Una de las funciones que desempeña, es realizar una secreción denominada


exocrina, la cual, está encargada de una gran parte de la digestión. Las
secreciones que genera el páncreas se vierten sobre el intestino delgado donde
actúan degradando los distintos tipos de sustancias presentes en el alimento.

El páncreas para cumplir con la función secretora está constituido por el acino. El
acino se conforma de células que segregan enzimas, iones y hacen intercambios de
compuestos.Las células que componen el acino se denominan células acinares (secretan
enzimas digestivas), células centroacinares (secretan iones como Na, K, Bicarbonato,
Cloruro, Manganeso, Magnesio, Calcio y Agua) y finalmente células ductuales que
intercambian los mismos iones de las células centroacinares.

Estructura interna y externa del páncreas

HÍGADO

Se encarga de la producción de bilis a partir del colesterol para ser depositado en


la vesícula biliar. El hígado se divide en cuatro lóbulos, los cuales, se recubren de
una capa que se denomina peritoneo. Dentro de la unidad funcional hepática se
compone de células de tipo epitelial denominadas hepatocitos, los cuales se les
suministra los nutrientes obtenidos.

VESÍCULA BILIAR
GLÁNDULAS
Las glándulas son órganos de gran importancia, ya que vierten una secreción acuosa al
interior de la boca, la cual se conoce como saliva; a partir de esto se les
denominan como glándulas salivales.

Las glándulas salivares son tres y se encuentran en pares

Parótidas: están debajo de las orejas, detrás de la mandíbula y vierten la saliva a


la boca. Las conforman acinos serosos y aportan α-amilasa.

Sub-linguales: Se encuentran debajo de la boca, la saliva que producen son más ricas en
muco-proteínas teniendo una consistencia pegajosa.

Sub-mandibulares: Secretan sero-mucosa que en su mayoría se produce en los


estados de reposo.

FUNCIÓN

El sistema circulatorio (Figura 6) se encuentra en todo el cuerpo humano, se


encarga de la circulación de la sangre bañando cada órgano y de transportar el
oxígeno obtenido de la respiración y los nutrientes absorbidos de la digestión para ser
llevados a cada órgano y tejido; además, recoge el dióxido de Carbono (CO2) y
metabolitos secundarios que las células desechan. La sangre fluye a través de
arterias y venas, siendo bombeada por el corazón.

ÓRGANOS DEL SISTEMA CIRCULATORIO

CORAZÓN

Al ser el órgano que bombea la sangre, el corazón es muscular (Figura 7), es


hueco y está compuesto de cuatro cámaras (dos aurículas, 2 ventrículos). Las
aurículas se encuentran en posición superior del corazón y los ventrículos en la
inferior, permitiendo diferenciar en ellas lateralidades (izquierda y derecha). La
comunicación en el corazón siempre va a ser entre aurícula-ventrículo del mismo
lado.

La parte izquierda y derecha del corazón es separado por una estructura


denominada tabique, ya que en cada lado se va a tener flujo de sangre diferente. El
corazón derecho tendrá sangre de tipo venosa, que es aquella sangre que viene de
los órganos y recoge todos los desechos celulares. Por su parte, el corazón
izquierdo tiene sangre arterial, que es la sangre que va a transportar el oxígeno y
los nutrientes que se utilizan como materia prima en las células; sin embargo, en
cada corazón las aurículas reciben la sangre y los ventrículos la bombean.

La aurícula derecha está asociada a las venas cavas superior e inferior, el seno
coronario y las venas cardíacas. La vena cava superior toma la sangre de la parte
superior del cuerpo y parte del dorso, la cava inferior recoge de la mitad inferior del
cuerpo.

Al corazón lo caracterizan dos movimientos, denominados sístole y diástole, lo cuales


describen la contracción y relajación del corazón.

ANATMIA DEL CORAZON

Las aurículas y ventrículos se separan por válvulas que permiten el flujo de


sangre en una sola dirección. Se reconocen dos tipos de válvulas, las primeras, son la
aurícula ventricular que evita que la sangre retorne a la aurícula durante el movimiento
sistólico y, las segundas, las arteriales que están en la salida de los ventrículos.

SANGRE

La sangre es el fluido que se encuentra en los vertebrados y está constituida por:


Glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas y plasma.
El plasma transporta la mayor parte de las moléculas que están en el sistema circulatorio.
Tiene proteínas las cuales no se definen como nutrientes ni productos de desecho.
Algunas de las proteínas que más se conocen son la albúmina, fibrinógeno y globulina.

Las células que componen la sangre son: Leucocito y eritrocito.

Glóbulos rojos: se conocen como eritrocitos y son células que transportan


oxígeno y están llenos de hemoglobina. Por una hemoglobina, se pueden transportar 4
oxígenos.

Glóbulos blancos: se denominan leucocitos. Su función principal es defender al


organismo de todos los agentes que significan peligro para el cuerpo; estos se
diferencian según el tipo de agente a combatir y la patología que se sufra.

Plaquetas: son esenciales para la coagulación de la sangre y sirven como reserva y


transporte de serotonina.

TIPOS DE CIRCULACIÓN}

Tresguerres y otros (2009) afirman que se encuentran dos tipos de circulación (Figura 9):

a) Circulación sistémica: es la encargada de transportar la sangre oxigenada desde el


corazón a los órganos y tejidos; además, utiliza las arterias para ese transporte y se
devuelve desde los órganos al corazón a través de las venas.

b) Circulación pulmonar: Transporta la sangre venosa desde el corazón hasta los


pulmones y devuelve la sangre oxigenada.
PRESIÓN ARTERIAL

Las paredes arteriales son esenciales para la definición de la presión arterial, ya que es la
fuerza ejercida por la sangre sobre la superficie de la pared arterial.
La unidad de medida es en milímetros de mercurio (mmHg). Para adultos, se tiene
un valor estándar que es 120 y 80 mmHg; donde 120 es la presión sistólica,
siendo ésta la máxima presión y el valor mínimo es la diastólica, presentada antes de
bombear la sangre.

La presión arterial se regula por tres sistemas, el primero de ellos es la


regulación nerviosa, la cual, se conoce como un sistema de corrección rápida ya que se
produce en segundos, minutos u horas; la segunda, es la regulación renal, donde el
riñón controla la excreción de agua y electrolitos, es de largo plazo de
acción; finalmente, se encuentra la regulación hormonal/humoral, donde se
puede a ver un cambio por agentes de tipo vasodilatador y vasoconstrictor.

Las patologías que se encuentran en el sistema digestivo y que en muchas ocasiones se


pueden presentar por la presencia de factores como estrés o malas costumbres
alimenticias son :

a) Intolerancia a la lactosa: a pesar de tener enzimas encargadas de la


degradación de la lactosa, al generar la intolerancia se van a tener alteraciones
como diarrea e inflamación.

b) Cáncer de colon: en los últimos tiempos, el cáncer de colon ha sido una de las
enfermedades que más se presentan y ocasiona obstrucciones de tipo intestinal,
donde la luz del intestino se disminuye.

c) Úlceras gástricas: son producto de la agresión que se presenta en las paredes del
estómago por la presencia exagerada de secreción gástrica, ocasionando la
acidez; sin embargo, la abundante presencia de Helicobacter pilori produce
una lesión en la barrera mucosogástrica.

Las patologías más frecuentes para el sistema circulatorio son (Tresguerres, et al., 2009):

a) Arritmias: son las alteraciones detectadas en el ritmo cardíaco y la


frecuencia cardíaca. Se reconocen dos estados la bradicardia y la
taquicardia. La primera se define cuando hay una disminución en la frecuencia
cardíaca y la segunda es un aumento en ésta.

b) Infarto de miocardio: se presenta cuando hay una interrupción de la


irrigación en el miocardio; en el corazón se producen cambios de tipo
morfológico y metabólico, lo que ocasiona la muerte en algunas células.

c) Soplos: al ir al doctor y realizar el chequeo de rutina, en el momento de la


auscultación, el paso de la sangre a través de las aurículas no debe tener ruidos
como golpes o silbidos. Si se detectan se denominan soplos.
SEMANA 4EnfermedadesLaborales
Una enfermedad laboral, según lo estipulado por el Ministerio de Salud y
Protección Social, es aquella que el paciente ha contraído debido a la exposición
de condiciones de riesgo en su trabajo o del medio en el que desempeña su
actividad laboral. (Dirección de regulación de la Operación del Aseguramiento en
Salud, Riesgos Laborales y Pensiones, 2015).

En Colombia, actualmente, la discriminación de enfermedades de tipo laboral que se


consideran como incapacitantes se sugiere varios decretos y leyes. En los últimos
años, se estableció el Decreto 1477 de 2014 para complementar aquellas
enfermedades de tipo laboral que han sido consideradas desde 1993.

El gobierno nacional en el Decreto 1507 de 2014 incluye tres criterios para


considerar la evaluación y la ponderación para establecer la enfermedad del
sistema digestivo como una enfermedad de tipo laboral. Los criterios establecidos
son: historia clínica, hallazgos físicos y pruebas objetivas.

Algunos de los factores laborales que más influyen en las patologías laborales
son: tóxicos industriales, agentes físicos, estrés profesional, cambios frecuentes en
los ritmos de trabajo, trabajo por turnos, trabajo nocturno y malos hábitos alimenticios.
(Savolainen, 1998)

1.1 Enfermedades del sistema digestivo

Las enfermedades establecidas para el sistema digestivo comprenden desde la


cavidad bucal, hasta la zona anal. Las enfermedades descritas son:

POR EXPOSICIÓN A AGENTES QUÍMICOS

EROSIÓN DENTAL: es la pérdida gradual del cuerpo del diente, se utiliza para
describir la pérdida del diente por exposición a químicos como ácidos y quelantes
(Figura 1). Esta enfermedad tiene consecuencias sobre la salud oral, ya que puede
causar sensibilidad o dolor (Fajardo Santacruz & Mafla Chamorro, 2011). En el
manual del decreto 1407 de 2014 se establece que los agentes de riesgo son nieblas de
fluoruros, nieblas ácidas como las que se encuentran en ladrilleras, fábricas de
cerámica e industrias que utilizan arcilla.

ALTERACIONES DEL COLOR DE TEJIDOS DUROS DE LOS DIENTES: en el Decreto


1407 de 2014 se evidencia que las alteraciones de color o discromías dentales. Se
presentan por la presencia de nieblas de cadmio, cobre, níquel o plata.

GINGIVITIS CRÓNICA: las enfermedades de carácter gingival se presentan en las


encías y tienen procedencias diferentes (Figura 2). Para el caso de riesgos
laborales, se considera como característica clínica el tener la encía con inflamación
que es producto de edema o fibrosis, coloración rojísima o azul y sangrado
(Matesanz-Pérez, Matos-Cruz & Bascones-Martínez, 2008). Dentro de la
consideración de enfermedad laboral, se especifica que es causada por factores químicos
como mercurio y sus compuestos tóxicos, siendo características propias de minería
artesanal de oro, manipulación de metal, manufactura de productos de mercurio como
termómetros y lámparas, técnicos de prótesis dentales y odontólogos. (Tabla de
Enfermedades Laborales, 2014)

ESTOMATITIS ULCERATIVA CRÓNICA: más reconocidas como aftas. Se


denominan estomatitis a las lesiones en mucosa oral que se caracterizan por la
presencia de vesículas (Figura 3). Al describir como ulcerosa el afta es por el desgarro
que sufre la superficie de la mucosa oral. Se describe una sensación de
quemazón y produce dificultad para la masticación (Crespo M & Martínez A,
2010). En la parte de riesgo laboral, se atribuye al contacto con arsénico y sus
derivados, bromo, mercurio y compuestos tóxicos.

FACTORES PSICOSOCIALES
Las enfermedades se han encontrado en trabajadores de todas las actividades
económicas

ÚLCERA PÉPTICA: se denomina así a la lesión de la capa más superficial del


tubo digestivo (mucosa) (Figura 4). Dependiendo de su localización, se puede llamar
de diferente manera, las más conocidas son: si está ubicada en el estómago se denomina
úlcera gástrica y si se encuentra en la primera parte del intestino se llama úlcera
duodenal. (Moreira & López San Román, 2004)

GASTRITIS: Es la inflamación que se presenta en la mucosa gástrica. A nivel


laboral, se presenta gastritis crónica, presentando evolución progresiva donde la lesión
de tipo inflamatoria puede terminar en atrofia.

DISPEPSIA: se define como un conjunto de síntomas persistentes o intermitentes


en el que el paciente siente dolor, quemazón epigástrica y enfermedad por reflujo
gastro -esofágico.

COLITIS: es una enfermedad poco conocida para describir sus factores


patogénicos; sin embargo, se conoce que ataca la mucosa del colon.

SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE: es una enfermedad que presenta molestias


en los hábitos de deposición, dolor abdominal. Se asocia a la falta de motilidad y
sensibilidad del intestino (Mearin Manrique, 2011). En ocasiones al estar alterada la
motilidad genera diarrea o estreñimiento. (Castañeda-Sepúlveda, 2010)
POR PRESENCIA DE COMPUESTOS QUÍMICOS QUE AFECTAN
INTESTINO E HÍGADO

Gastroenteritis y colitis tóxica: la gastroenteritis y la colitis tóxica por


intoxicación de arsénico genera hipotensión, pérdida de fluidos, inflamación y
necrosis en la mucosa y submucosa del intestino, el estómago e incluso presencia de
sangre en heces. (Agencia para sustancias tóxicas y el registro de enfermedades
(ATSDR), 2013)

Enfermedad tóxica hepática: a nivel de riesgo laboral, los agentes químicos


tóxicos afectan el lobulillo hepático, al hepatocito, donde se considera que los
factores de riesgo son trabajadores mayores a 60 años, de sexo femenino, con
obesidad y una predisposición de tipo genética. Algunas enfermedades que se
presentan son: hepatitis agudas, hepatitis agudas colestásicas y hepatitis crónicas
(Fuertes Arboix, Martí Amengual, & Sanz Gallén, 2011). En Colombia se
consideran como agentes tóxicos el cloruro de vinilo, clorobenzeno, cloroformo,
entre otros; generalmente se encuentra en trabajos que desarrollen la
manufactura de explosivos, rodenticidas (Venenos para Ratones) y fertilizantes.
(Tabla de Enfermedades Laborales, 2014)

Hipertensión portal: es una patología que se presenta como evolución de


una cirrosis hepática, donde el afectado puede morir por hemorragia y necrosis
hepática (Figura 5), trastornos de la función renal y peritonitis bacteriana. (Catalina-
Rodríguez, Rincón-Rodríguez, Ripoll Noiseux & Bañares-Cañazares, 2012).

En Colombia en el Decreto 1477 de 2014 se establece que la enfermedad se presenta


con mayor frecuencia en trabajadores de minería artesanal de oro.

En algunos casos, se han reportado neoplasias como son el cáncer de hígado y


el cáncer pancreático. A nivel de hígado, se conoce como hepato-carcinoma, donde
el tumor maligno ataca los hepatocitos, siendo común en trabajadores que manipulan
cloruro de vinilo. El cáncer pancreático se ha relacionado a exposición en sitios
laborales como industrias en las que se manejan sustancias como cenizas, hollín,
polvo de carbón, fluoruro de hidrógeno, fenol, entre otros. (Savolainen, 1998)

ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO


Las enfermedades del sistema circulatorio afectan el corazón a nivel de su
funcionamiento, ritmo cardíaco, morfología y arterias.
FACTORES QUÍMICOS

Aterosclerosis: es una enfermedad que se presenta en los vasos sanguíneos.


Se describe como ateroesclerosis el engrosamiento y endurecimiento de las arterias
(Figura 6). Suele presentarse en arterias que irrigan el corazón, cerebro y extremidades
inferiores. (Lahoz & Mostaza, 2007)

ENFERMEDAD ATEROSCLERÓTICA DEL CORAZÓN : de las enfermedades


coronarias (Figura 7) es la más frecuente, ya que se manifiesta de diferentes
maneras como lo son las anginas de pecho, el infarto al miocardio, entre otras.
(Fernández-Ortiz, Qué es la arteriosclerosis coronaria, 2009)

HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA: es la enfermedad que describe el


aumento de la presión arterial sistemática.

Tener presión alta implica ser susceptible de sufrir una de las dolencias que
muestra la figura. No solo afecta el sistema circulatorio, sino el nervioso, con el cerebro
y el excretor con el riñón.

ANGINA DE PECHO: Se denomina así al dolor presentado a nivel torácico


durante una situación de isquemia miocárdica, pero con la opción de que el
miocardio no sufra lesiones y los síntomas cesen. Durante este episodio, hay una
disminución de oxígeno y glucosa. (Calvo Manuel & Nieto Sánchez, 2009)

TRABAJADORES DE CUALQUIER ACTIVIDAD

Infarto agudo miocardio: se conoce como ataque al corazón. Es la muerte que se


presenta en una parte o porción del corazón originado por la completa obstrucción
del flujo sanguíneo en una de las arterias del corazón (Figura 9). (Fernández-Ortiz,
Qué es el infarto agudo de miocardio, 2009)

ARRITMIA CARDÍACA: describe el trastorno que se presentan en la frecuencia


cardíaca o del ritmo cardíaco; el corazón puede latir de manera muy rápida o lenta,
esta última pudiendo llevar al paciente a una muerte súbita (Castellanos Martínez,
1998). Según el Decreto 1477 de 2014, los trabajadores que son susceptibles a
estas enfermedades son aquellos que se dedican a la preparación y manipulación
de hidrocarburos clorados, desengrasado y limpieza de piezas metálicas,
productos de limpieza, fabricación de desinfectantes, anestésicos, antisépticos y
otros productos químicos y farmacéuticos, ya que están en exposición a compuestos
halogenados de hidrocarburos alifáticos.
GLOSARIO DE TÉRMINOS
 Acino: se conforma de células que segregan enzimas, iones y hacen
intercambios de compuestos. Se encuentra en el Páncreas

 Necrosis: proceso de muerte de celular que se manifiesta con manchas negras en los
tejidos. Es asociado a una patología.

Enzima: proteína cuya secuencia de aminoácidos y estructura tridimensional la


convierten en una sustancia catalítica de reacciones químicas. Esto quiere decir
que favorecen la realización de reacciones químicas de forma más rápida y efectiva.

 Duodeno: parte móvil del intestino delgado que conecta con el estómago por el píloro.

 Yeyuno: parte ubicada entre el duodeno y el íleon encargado de la máxima


degradación de carbohidratos, proteínas y lípidos y la absorción de los
nutrientes anteriormente mencionados en su forma degradada.

 Íleon: es la última parte del intestino que secreta, absorbe y mueve los
nutrientes. Allí se absorbe la vitamina B12 y la mayoría de las sales biliares.

 Papila gustativa: receptor sensorial ubicado en la lengua encargado del sentido del
gusto.

 Bilis: sustancia liquida y amarillenta encargada de emulsionar los ácidos grasos para
realizar la digestión.

 Mucoproteína: son proteínas que tienen en su estructura un carbohidrato. Su


aumento responde a procesos inflamatorios y responde a la primera línea de defensa del
cuerpo ante las infecciones.

Agente quelante: es una sustancia que forma iones de metales pesados. Se usan
para evitar la toxicidad de los metales pesados para los seres vivos.

 Angina: se denomina así al dolor presentado a nivel torácico durante una


situación de isquemia miocárdica, pero con la opción de que el miocardio no sufra
lesiones y los síntomas cesen. Durante este episodio, hay una disminución de oxígeno y
glucosa.
SEMANA 5 BIOLOGIA HUMANA
1. SISTEMA RESPIRATORIO

Como su nombre lo indica este sistema se encarga de la respiración.


Este es un proceso de intercambio gaseoso necesario para que los
procesos celulares sigan su funcionamiento. En resumen, se podría
pensar que la respiración es el proceso en el cual se inspira o
introduce oxígeno y se libera dióxido de carbono y agua en forma de
vapor. Todo esto para poder degradar la glucosa en presencia de
oxígeno y obtener 36 ATP de energía. Si no hubiese oxígeno durante las
reacciones se realizaría la fermentación anaeróbica que produce solo
2 ATP. (Audesirk, Audesirk & Byers, 2008)

Antes se había visto la fermentación alcohólica que el cuerpo humano funciona


diferente. En el caso de los humanos y otros mamíferos se llama fermentación
láctica.

Cuando no hay oxígeno disponible, la célula realiza la glicolisis generando 2 NADH+, sin
embargo, no se puede continuar la vía metabólica por ciclo de Krebs pues se
requiere oxígeno para continuar. Bajo esta situación, ocurre la fermentación láctica
que toma los dos Piruvatos, producto de la glicolisis y los transforma en 2 ATP y 2
ácidos lácticos. La acumulación del ácido láctico genera la sensación de fatiga muscular.
(Cox & Nelson, 2008)

Así pues, es evidente que el rendimiento energético es muy inferior si se realiza sin
oxígeno, por lo cual se hace aún más importante tener una fuente de oxígeno
constante y sobretodo saber cómo es posible obtener el flujo de oxígeno que se
necesita. El sistema respiratorio podría dividirse en dos: la porción conductora y la
porción de intercambio gaseoso. (Audesirk, 2008).
PORCIÓN CONDUCTORA

Esta parte del sistema respiratorio es la encargada de la conducción del aire, pero
en este recorrido ocurren algunas cosas bien interesantes e importantes para el proceso
respiratorio.

LA NARIZ

La parte externa de la nariz está cubierta por piel; debajo se encuentran los huesos
nasales que bordean las ventanas anteriores. Sobresaliendo, está una estructura osteo-
cartilaginosa llamada tabique que le da la forma a la nariz y divide el foramen en
dos; por esa razón tenemos dos entradas denominadas como fosas nasales. En
el interior hay pelos, los cuales se encargan de impedir el paso de la suciedad y los
cuerpos extraños. (Tresguerres, Barreda & Bernues, 2009)La estructura interna de la
nariz (Figura 2) permite ver la complejidad de esta cavidad. Todas las paredes están
recubiertas por mucosidad y con un alto riego sanguíneo. La mucosidad y el riego
sanguíneo, más la acción de tres huesos llamados cornetes, permiten humidificar y
calentar el aire que llegará a los pulmones. Los nervios detectores de olores están en la
parte superior de la cavidad nasal. (Tresguerres, et. al ,2009)

Los senos que están alrededor de la cavidad nasal cumplen varias funciones.
Primero son espacios de resonancia de la voz y aligeran el peso del cráneo. Los
paranasales tienen comunicación con la cavidad y están recubiertas por mucosidad.
(Tresguerres, et. a ,2009)Además de ello, la cavidad nasal, que se encuentra
encima de la oral, se comunica con esta última por medio de unas estructuras
llamadas coanas. Es por esa razón que podemos respirar por la nariz o por la boca. La
diferencia por supuesto, está en la calidad de aire que llegará a los pulmones, pues
como se ha mostrado el proceso de calentamiento e hidratación, permite además
hacer un filtro de sustancias que no se realiza cuando se respira por la boca. (Audesirk,
2008; Tresguerres, et. al ,2009)

Figura 2. Corte longitudinal de la cabeza que muestra la estructura interna de


la cavidad nasal
Los adenoides son estructuras linfáticas de esta cavidad, similares a las
amígdalas de la cavidad oral. La nasofaringe es la continuación de vía respiratoria
que se discutirá más adelante.

LA FARINGE
La faringe es un tubo ubicado después de la cavidad nasal y oral. Comienza en
la nasofaringe(Figura 2), en donde se encuentran unos nódulos linfáticos conocidos
como adenoides, los cuales se encargan de la defensa contra los cuerpos extraños, los
microorganismos, virus y otros agentes patógenos. Adicionalmente, allí se localizan
los orificios de la trompas de Eustaquio, que comunican con el oído medio. Es por
esa razón que se pueden destapar o volver a equilibrar las presiones de los oídos al
taparse la nariz y tratar de exhalar. (Tresguerres, et. al ,2009)

La orofaringe es un espacio compartido ente la cavidad oral y la cavidad nasal. En


él se encuentran las amígdalas que vemos al abrir la boca. A pesar de tener dos
vías, una para respiración y otro para digestión, no podemos deglutir o tragar e inspirar
al mismo tiempo. En el momento de deglutir dejamos de respirar y el paladar blando se
eleva, separando la nasofaringe de la orofaringe. El paladar duro está compuesto de los
maxilares y los huesos palatinos. Hacia la parte posterior es de carácter blando y
muscular. (Tresguerres, et. al ,2009) La laringofaringe es la región que cruza a los dos
tubos, el esófago y la Laringe. La parte delantera continúa con el esófago y la parte
posterior la laringe. (Tresguerres, et. al ,2009)

LARINGE
También conocida como caja de la voz (Figura 3a) ya que controla la salida de
aire de los pulmones. Allí se encuentran unos pliegues vestibulares (Falsas cuerdas) y
los otros, las cuerdas vocales. A través de los pliegues atraviesa una abertura conocida
como glotis. Alrededor de esta apertura se encuentran una serie de cartílagos duros
que parecen cuerdas de guitarra. Los músculos los estiran y relajan para producir
sonido gracias al choque del aire con las cuerdas. El sonido viaje y resuena en la boca y
en los senos de la cara. (Tresguerres, et. al ,2009)

En la parte externa (Figura 3b), la laringe está compuesta por el hueso hioides
que se une a varios cartílagos, lo que le da cierta flexibilidad a la laringe. El
cartílago tiroides es el conocido como manzana de Adán. El cartílago cricoides
estaba en la base pareciendo un sello de la laringe; alrededor de él están las
glándulas tiroides. Uno de los más importantes cartílagos es la epiglotis, pues se
encarga de cerrar el paso a la vía respiratoria cuando se hace la deglución.
(Tresguerres, et. al ,2009)
Vista desde arriba, se evidencia la glotis, las cuerdas vocales (Pliegue vocal) y los
pliegues ventriculares. Se hace notar la epiglotis que se extiende hasta la base de la
lengua cerrando la vía aérea cuando se hace deglución. 3.b La parte externa de la laringe
muestra el hioides en la parte anterior. Se muestra el cartílago tiroides y la manzana de
Adán, un punto bastante fácil de reconocer desde la parte externa. Se muestra el
Cricoides en la base de la laringe y luego la tráquea.

TRÁQUEA

Es un tubo que conecta la laringe con los bronquios. En su primera parte es


recto y está compuesto por anillos de cartílago en forma de "C". En la parte
trasera no son rígidos, pues atrás de la tráquea se encuentra el esófago. Si lo
fueran el esófago no podría permitir el paso con facilidad del alimento hacia el
estómago. Las paredes de la tráquea y de la laringe son mucosas y ciliadas para
devolver cualquier impureza que se haya colado. (Tresguerres, et. al,2009)

BRONQUIOS

La tráquea al final de su extensión se divide en dos bronquios primarios de porte grueso y


largo. El derecho es más vertical y tiene más probabilidad de obstruirse con objetos
extraños a pesar de tener las paredes ciliadas y con mucosidad. (Tresguerres, et. al ,
2009)
En la figura se muestra la disposición de la tráquea en su sección recta y la parte en la
que se divide en los bronquios primarios. Se muestra la rama derecha del bronquio que es
más gruesa y con un ángulo más vertical.

PORCIÓN DE INTERCAMBIO GASEOSO

En esta sección se hablará sobre el intercambio de gases que ocurre en el


proceso de respiración. Luego de ver todo el recorrido y los por menores que
sufre el aire que entra al cuerpo a través de la nariz, faringe laringe, tráquea y los
bronquios. Es el momento de examinar lo que ocurre en el interior de los pulmones.

PULMONES
Los bronquios dentro del pulmón se ramifican muchas veces creando una red de
bronquiolos (Figura 5) que terminan en alveolos, que son micro bolsas en las que
se intercambia el gas. Cubren un área similar a la que cubre toda la piel en el
cuerpo. Es un excelente diseño por tratarse de un proceso evolutivo que data de
mucho tiempo atrás. La tendencia dice que la superficie aumentará para permitir
mayor intercambio de gases. Los alveolos poseen una red de capilares que irrigan el 85%
de toda la superficie, trayendo la sangre desoxigenada proveniente de las células y rica
en CO2 que luego será oxigenada liberando el CO2.
(Audesirk, 2008)
Morfología de la división de alveolos

Se muestra la mucosidad de los conductores, la irrigación se da gracias a las camas de


capilares que distribuyen la sangre no oxigenada alrededor de la superficie generando el
intercambio de gases. La vena pulmonar trae toda la sangre sin oxígeno, que se
oxigena y es llevada por la arteria pulmonar a las células del cuerpo que requieren el
oxígeno para realizar el ciclo de Krebs y la cadena transportadora de electrones.

En los alveolos, el intercambio ocurre por difusión (Figura 6). El CO2 sale
porque su concentración es mayor en las plaquetas y menor que en el interior del
alveolo; por esta razón, la plaqueta queda libre para ser llenada de oxígeno, pues es más
concentrado el oxígeno afuera en el alveolo comparado con el interior de la
plaqueta, lo cual genera que la plaqueta se llene de Oxígeno y este lista de nuevo
para realizar el viaje alrededor del cuerpo oxigenando a todas y cada una de las células.
(Audesirk, 2008)
Se muestran los dos movimientos respiratorios la inspiración, momento en el que
el oxígeno entra a una gran concentración y comienza a ser introducido en las
plaquetas y la exhalación, momento en el cual se libera el CO2 completamente del
cuerpo siguiendo la vía contraria del oxígeno.

SISTEMA ESQUELÉTICO

Es el sistema que da soporte físico a las partes del cuerpo; esto quiere decir que
sobre el esqueleto se realizan todas y cada una de las diversas funciones que
tiene el cuerpo, como el movimiento y la circulación. El esqueleto le da rigidez y
protección a estructuras delicadas, es un reservorio de sales minerales y se
encarga de la producción de células de la sangre (Tresguerres, J. A. F., et. al ,2009).

El cuerpo humano tiene 206 huesos compuestos de tejido óseo, que incluye a los
osteocitos que maduran de los osteoblastos. Los osteoclastos destruyen el tejido
óseo en las situaciones en que se requieren. Los huesos, a pesar de la impresión de
rigidez, son porosos y esponjosos por dentro, lo que quiere decir, que tienen partes
huecas, pues el peso y el mantenimiento de la estructura requerirían mucha
energía (Tresguerres, et. al ,2009). La capacidad de dureza y resistencia al peso
se debe a unas estructuras internas llamadas trabéculas, que son
acumulaciones de minerales localizadas según el esfuerzo de la estructura.

CLASIFICACIÓN SEGÚN FORMA Y FUNCIÓN

 Planos: protegen órganos importantes como los que forman el cráneo y el


esternón.
 Largos: sus extremos se llaman epífisis y el centro diáfisis. Generan
palancas como el fémur (en la pierna) y el húmero (en el brazo).
 Cortos: dan resistencia como los carpianos (las falanges de los dedos) y los
tarsales (las falanges de los dedos).

DISTRIBUCIÓN EN EL CUERPO

Los huesos craneales se encuentran en la región superior del cuerpo (Figura 7) y


son 29. En la columna hay 26 vertebras, las costillas y las partes del esternón
son 25. En los miembros superiores, hay 64 huesos y en las inferiores 62
(Tresguerres, et. al ,2009)

Los huesos se unen por medio de articulaciones, que son uniones de distintos tipos.

ARTICULACIONES
Formalmente, la definición de articulación es la relación entre dos o más huesos en su
punto de contacto. (Tresguerres, et. al ,2009)

Así pues se identifican por lo menos tres diferentes.

ARTICULACIONES FIBROSAS

Unen huesos con bordes dentados (Figura 8a). Es el caso de las suturas
craneales o por ligamentos fibrosos en las articulaciones de los miembros inferiores.
(Tresguerres, et. al ,2009)

Distribución de los huesos del cuerpo con su nombre


ARTICULACIONES CARTILAGINOSAS
Unión de huesos mediante cartílago a dos partes de un mismo hueso (zonas de
crecimiento de huesos largos) o a dos huesos diferentes (Figura 8c) (discos
intervertebrales). (Tresguerres, et. al,2009)

ARTICULACIONES SINOVIALES

Son las articulaciones más móviles; están compuestas por una cápsula, que está llena de
líquido sinovial (Figura 8b) (La articulación de la rodilla). (Tresguerres, et. al ,2009)
MOVIMIENTOS DE LAS ARTICULACIONES

Existen varios tipos de movimientos articulares (Figura 9) que nos permiten


entender más adelante el movimiento con la inclusión de los músculos. El
deslizamiento es el movimiento de adelante hacia atrás y de lado a lado que
hacen la articulaciones; las angulares son aquellas que aumentan o reducen el
ángulo entre los huesos, en ellas está la flexión, que disminuye el ángulo, la
extensión que aumenta el ángulo, la abducción que aleja la extremidad de la línea
media y la aducción que acerca la extremidad a la línea media. (Tresguerres, et. al
,2009)

Luego viene la rotación, que es el giro que hace el hueso alrededor


de sí mismo. La circunducción es el movimiento en círculo del brazo y la
pierna, en la cual el hombro y la pierna no se mueven en círculo, y el antebrazo y
la pantorrilla sí lo hacen. (Tresguerres, et. al ,2009)Finalmente, están los
movimientos especiales, entre los que se encuentra la inversión y eversión,
o de adentro hacia afuera con la planta del pie; protracción y retracción de
hombros y de mandíbula se refiere a llevar hacia adelante o hacia atrás.
Supinación y pronación hacen referencia a la rotación del antebrazo hacia arriba
o hacia abajo. Finalmente, la diducción es el movimiento de pinza que se
puede hacer con el pulgar oponible de nuestras manos. (Tresguerres,
et. al ,2009)

SISTEMA MUSCULAR

Los músculos recubren los huesos insertándose en distintos puntos por los
tendones. Gracias a ellos, podemos realizar movimientos voluntarios. Los
músculos extensores se encuentran en la parte anterior de las extremidades y
los músculos de la espalda. Los flexores se encuentran en la parte posterior
de las extremidades. (Tresguerres, et. al ,2009) Para el caso de los
demás movimientos es importante remitirse a la Figura 9 y notar que las
extremidades, son las que en la mayoría de los casos efectúan estos
movimientos. En la acción de movimiento de una parte del cuerpo se pueden
identificar por lo menos la acción conjunta de dos músculos. Cuando
ambos colaboran en el movimiento se conocen como agonistas.
Si alguno llega a oponerse al movimiento del otro podría decirse que quien
se opone es el antagonista.
Para profundizar en la función de los músculos de interés, en el siguiente capítulo se
tratarán en detalle las enfermedades de carácter laboral.

EJEMPLIFICACIÓN DE LA TEMÁTICA: ACERCA DE LOS MALOS HÁBITOS

Al iniciar el capítulo se hizo una muy breve discusión acerca de los hábitos que pueden
afectar a los tres sistemas trabajados y que son más comunes de lo que quisiéramos
aceptar. El primero de ellos es el cigarrillo. El hábito de fumar puede generar
complicaciones en el transito del aire a través de las vías respiratorias. Esto se debe
a que el humo del cigarrillo no permite la generación de mucosa y el movimiento de
los cilios en todo el trayecto. Esto genera que todos los cuerpos extraños que
acompañen al humo lleguen directo al pulmón, deteriorando los alveolos y
dificultando cada vez más el intercambio gaseoso.

Además de ello, el cigarrillo puede ayudar a que generar una enfermedad


conocida como osteoporosis, en la cual los huesos pierden calcio a una tasa muy
elevada y se vuelven porosos y débiles. Además de eso, la falta de actividad
genera la desmineralización de los huesos, pues el cuerpo entenderá que ya no se
requiere tener esa cantidad de tejido óseo y que puede reusarlo en algún otro lugar.
Además de los huesos, los músculos son muy similares, pues al no usarse en la actividad
física, va perdiendo tono. Así pues, fumar puede generar problemas respiratorios,
en el tejido óseo. La falta de actividad física atrofia los huesos y los músculos,
pues el cuerpo recicla la energía y el material del que se componen, para usarlos en
otro lugar del cuerpo que lo necesite.

SEMANA Enfermedades
6 Laborales del
Sistema Respiratorio
En los ambientes laborales, la presencia de irritantes es un factor precursor de
enfermedades sobre todo en el sistema respiratorio. En algunos casos se conoce que las
exposiciones a ciertas sustancias no solo generan enfermedades de fácil tratamiento
y solución, sino que pueden llegar a ser letales para los trabajadores. Cabe
resaltar que algunas de las patologías que se tratarán como causa laboral han
sido producto de presentar susceptibilidad, ya que son una enfermedad de tipo
inmunológico y alérgico. (David & Wagner, 1998)Las enfermedades laborales
que se producen por sustancias irritantes a nivel de vías respiratorias ocurren por
la producción de inflamación.

FACTORES TÓXICOS

a. Faringitis aguda no especificada: la faringitis es una inflamación aguda,


presentada a nivel de la oro faringe. Cuando el detonante es no infeccioso o no
específico se debe al contacto de irritantes, traumatismo o alergias. En el
decreto 1477 de 2014 se relaciona en trabajadores que tienen contacto
permanente con bromo y yodo (industria plaguicida, refinado de petróleo).

b. Laringo traqueítis aguda: se caracteriza por la sintomatología asociada a


fiebre, tos perruna, disfonía con obstrucción de la laringe y tráquea por
espasmos o edemas (Cartas Científicas, 2012). Como enfermedad laboral se
asocia a ambientes de industria química en la que los trabajadores están en
contacto con bromo, yodo, cloro, amonio, formaldehido, cadmio, cobalto, mercurio, entre otros.
(Tabla de Enfermedades Laborales, 2014)

c. Rinitis alérgicas: se describe así a la inflamación de la mucosa de la nariz que va


acompañada de síntomas como estornudo, piquiña y obstrucción nasal (del Rio-
Navarro, Ito-Tsuchiya, & Zepeda-Ortega, 2009). Se asocia, como enfermedad
laboral, a entornos dedicados a la manufactura de pinturas por aspersión,
espuma de poliuretano, agricultura, carpinteros, peluqueros y
trabajadores de la salud. (Tabla de Enfermedades Laborales, 2014)

d. Sinusitis crónica: es la inflamación que se presenta en los senos


paranasales (del Rio-Navarro,Ito- Tsuchiya, & Zepeda-Ortega, 2009). El Decreto
1477 describe que esta patología es frecuente en trabajadores con contacto con
bromo (metalurgia, química farmacéutica, fotografía y colorantes).
e. Perforación del tabique nasal: es la comunicación que se presenta entre
ambas fosas nasales por un daño en el tabique nasal. Se puede
presentar por exposición a agentes químicos, traumatismos o por sustancias
cancerígenas (Nazar S, Ortega F, Salinas G, Parra A, & Naser G, 2013).
Puede presentarse úlceras o necrosis en el tabique. Por el Decreto
1477 de 2014 se reconocen estas patologías por exposición a arsénico, cromo,
aerosoles presentes en su mayoría en industrias de manufacturación de
colorantes, minería, fundición y pesticidas basados en arsénico.

f. Enfermedades pulmonares obstructivas: en este grupo de enfermedades se


puede encontrar asma obstructiva, bronquitis crónica, bronquitis asmática y
bronquitis obstructiva crónica (Tabla de Enfermedades Laborales, 2014). La
bronquitis aguda refiere a la infección o inflamación del tracto respiratorio bajo
(Tráquea, pulmón y bronquio) que puede presentar tos con presencia o ausencia
de expectoración (Contreras, 2010). El asma que se genera a nivel laboral
se evalúa como una obstrucción bronquial provocado por polvo,
vapores, gases o humos que se encuentran en el ambiente laboral
(Comisión de Salud Pública, 2000). Estas enfermedades se pueden presentar
a nivel laboral en industrias químicas, donde hay exposición a cloro gaseoso, sílice
libre, aerosoles de ácidos minerales, polvo de carbón mineral. (Tabla de
Enfermedades Laborales, 2014)

g. Neumoconiosis: se reconoce así a un conjunto de enfermedades que


afectan a los pulmones que se producen por la acumulación de polvo de algún
material como silicio, carbón y cáñamo, lino y algodón, ente otros, que generan
una reacción de cambio de tejido en el pulmón (Comisión de Salud Pública,
2001; Martínez González, 2005). En el Decreto 1477 de 2014 se
reconocen: Silicio-tuberculosis, por aluminio (enfermedad de Shaver), carbón
(síndrome de Caplan), estaño (estañosis), linosis, bisinosis y asbesto.

h. Bronquitis química aguda: se le denomina a la enfermedad que se presenta en


vías respiratorias por la exposición a sustancias irritantes, que afecta la
anatomía y función de la tráquea y los bronquios. (Soto-de la Fuente, y otros,
2007)

i. Derrame pleural: esta enfermedad se produce por la exposición al


asbesto (Tabla de Enfermedades Laborales, 2014) y se caracteriza por la
acumulación anormal de líquido en la cavidad pleural (Figura 4). (Páez, 2008)

SEGÚN LA OCUPACIÓN LABORAL

Asma: se presenta (Figura 5) también en veterinarios, en la manipulación de alimentos,


manejo de granjas, investigadores, panaderos, industria de detergentes, manufactura
de látex y por exposición a polvo de café y té. Cuando se presenta como una alergia es
por el uso de pinturas en aerosol, plásticos, refinerías, peluqueros, industria textil y
odontólogos que manipulen pegamentos. (Tabla de Enfermedades Laborales, 2014)
En la imagen de muestran los bronquios de una persona normal (B) cuya vía está abierta y sin obstrucciones.
En la condición de asma los músculos asociados a la vía se endurecen, adelgazando la vía por inflamación y
produciendo moco.

j) Alveolitis alérgica extrínseca: es una inflamación que se presenta en los bronquiolos


terminales, alveolos y cavidad pulmonar producida por la exposición a polvos orgánicos
(Peña Irúna, García Pérez, & González Santamaría, 2012). Dentro de estas
enfermedades se encuentran el pulmón de granjero, pulmón de cuidador de aves,
Bagazosis y otras neumonitis que son estrictamente laborales. (Tabla de
Enfermedades Laborales, 2014)

k) Edema pulmonar químico: se denomina así a la cantidad de líquido que ocupa los
alveolos por la inhalación de irritantes químicos que se produce al entrar en
contacto con vapores de sustancias químicas tóxicas (David & Wagner, 1998). El
Decreto 1477 de 2014 describe que los trabajadores de la preparación de Cloro,
industria textil, papelera, limpiadores para el hogar, fabricación de caucho, raticidas
con ácido fluorhídrico, refinerías de petróleo son los más susceptibles a esta
patología.

SISTEMA MUSCULO-ESQUELÉTICO

Los problemas musculo- esqueléticos son los más importantes a nivel de medicina
laboral, ya que afectan la calidad de vida de los trabajadores y a nivel económico
presentan un gran costo. Son enfermedades que constantemente presentan molestias,
dolor local y limitación en la locomoción, afectando el desempeño laboral y
personal en su vida diaria. (Riiihimaki & Viikari-Juntura, 1998)
FACTORES QUÍMICOS

Síndrome de Caplan: se conoce así a la enfermedad que asocia la


bronconeumopatía (neumoconiosis de carbón) y artritis reumatoide. Los trabajadores
que presentan esta patología pueden tener fibrosis pulmonar, que es la
cicatrización del tejido profundo del pulmón, generando rigidez en el pulmón y
dificultad para respirar (Sánchez Nicolay, Lucas Ros, & Rivero Puente, 1970). Se
reconoce como enfermedad laboral en minas de carbón, forjadores, herreros, polvo
de sílice, vidrio, cemento y gomas. (Tabla de Enfermedades Laborales, 2014)

Gota: es una enfermedad (Figura 7) que se genera por la acumulación de cristales de


urato mono-sódico en las articulaciones y otros tejidos. Puede presentarse
inflamación (Pascual Gómez & Sivera Mascaró, 2009). Generalmente se presenta
en los trabajadores que manipulan plomo, manufactura de cerámica y cristal.
(Tabla de Enfermedades Laborales, 2014)

Fluorosis de esqueleto: se denomina fluorosis a la intoxicación por flúor que afecta


principalmente a dientes y tejidos óseos. A nivel óseo se puede evidenciar una
condensación ósea y reabsorción de tejido muscular, haciendo los huesos más frágiles, y
una calcificación del cartílago. Se caracterizan por aumento de masa ósea (Rivera,
y otros, 2015). En el Decreto 1477 de 2014 indican que los trabajadores que están en
ambientes con flúor y sus compuestos son los más susceptibles a sufrir de estos
trastornos.

ERGONÓMICOS

Síndrome cervicobraquial: es el dolor que se presenta en el cuello que se irradia


al brazo (Villa Delgado, Moscote Salazar, Lozano Tangua, & Sabogal Barrios, 2009).
Para considerarse enfermedad laboral, se evalúa que el trabajador ejecute posiciones
forzadas y movimientos de tipo repetitivo como lo violinistas. (Tabla de Enfermedades
Laborales, 2014)

Ciática: dolor que se localiza en el miembro inferior que afecta al nervio ciático
(Macias-Hernández, et al., 2014). Existen otro tipo de enfermedades por malas
posturas, que se denominan: dorsalgia, cervicalgia y lumbago, que se presentan
por el movimiento de la región lumbar de manera que esfuerzan la zona. (Tabla de
Enfermedades Laborales, 2014)

Lesión de hombro: se pueden encontrar las capsulitis adhesivas, las cuales


refieren a la pérdida de movimiento del hombro (Monreal González, Díaz Ramos,
León Santana, & Paredes González, 2006). El Decreto 1477 de 2014 refiere que los
trabajadores que realizan movimientos repetitivos, con posturas que no son naturales
para el cuerpo y vibraciones son más propensos a sufrir de esta enfermedad.

Bursitis de hombro: se define así a la inflamación (Figura 8) que afecta una articulación,
por producto de traumas, ejercicios forzados o procesos degenerativos de tipo
mecánico. Se puede presentar casos de mayor incidencia de bursitis en el
manguito rotador y codo. (Instituto mexicano del seguro social dirección de
prestaciones médicas, 2014)
Artrosis: se conoce también como osteoartritis (Figura 10). Es una enfermedad que afecta
la movilidad, ya que afecta la función articular. Los sobreesfuerzos provocan
cambios en el tejido. (Mendoza-Castaño, Noa-Puig, & Má, 2011)

Se caracterizan por la velocidad en que se destruye el hueso y la eliminación de este


(Rondón García, Tamayo Figueroa, López Álvarez, & Sánchez Noda, 1999). Para los
trabajadores colombianos, el Decreto 1477 de 2014 valida que la osteólisis se presenta en
falanges de dedos por la exposición a trabajos que manejan cloruro de vinilo.

Enfermedad de Kienböck: se reconoce (Figura 12) por la necrosis presentada en


el hueso semilunar carpiano. Se caracteriza por dolor y disminución articular de la
muñeca (Ledezma Martínez & Vernaza Pinzón, 2013). El Decreto 1477 de 2014 la define
para trabajadores que desempeñan manejo de martillos por las vibraciones localizadas.

TEJIDO CONECTIVO
Síndrome de maguito rotador: el manguito rotador (Figura 13) es una estructura
integrada por cuatro músculos: supra espinoso, infra espinoso, redondo menor
y subescapular (Instituto mexicano del seguro social dirección de prestaciones
médicas, 2014). La tendinitis del manguito rotador es una patología que se asocia a
dolor e imposibilidad de mover el hombro. Las enfermedades que se encuentran
desde el doblamiento leve hasta una ruptura completa. Cuando hay un pinzamiento el
tendón del músculo supra espino, sufre una comprensión. (Gallardo Rosas, González
Rojas, Becerra Reus, & Espinoza Carrasco, 2011)Se presenta por movimientos
repetitivos, posturas forzadas y vibraciones. (Tabla de Enfermedades Laborales,
2014)

Se señala en el polígono rojo el manguito rotador y la zona de influencia en la que se desempeña esta
dolencia
 Epicondilitis: es la lesión que se presenta a nivel de tendones del codo
resultado de una fuerza (Miranda, Llanos V, Torres B, Montenegro S, & Jiménez, 2010).
En el decreto 1477 de 2014 se conocen dos tipos de epicondilitis, la media o codo de
golfista y la lateral (codo de tenista), donde los trabajadores que utilizan herramientas
por periodos prolongados son susceptibles a desarrollar esta enfermedad.

Tendinitis de Quervain: es la inflamación de la parte más externa que recubre


el tendón abductor, es decir, el tendón que se encarga de mover el pulgar hacia
arriba y fuera de la mano (Lomelí Ramírez, 2012). Para el Decreto 1477 de 2014
se presenta en trabajadores que manejan martillos, neumáticos, perforadoras,
algunos deportistas como tenistas, golfistas y algunos trabajadores de la salud como
anestesiólogos y cirujanos.

GLOSARIO DE TÉRMINOS
Abducción: movimiento que aleja la extremidad de la línea media.

Aducción: movimiento que acerca la extremidad a la línea media.

Agonistas: ambos colaboran en el movimiento.

Alveolos: son micro bolsas en las que se intercambian los gases.

Antagonista: se opone al movimiento de otro.

Articulaciones cartilaginosas: unión de huesos mediante cartílago a dos partes de un


mismo hueso (zonas de crecimiento de huesos largos) o a dos huesos diferentes
(discos intervertebrales).

Articulaciones Fibrosas: unen huesos con bordes dentados. Es el caso de las


suturas craneales o por ligamentos fibrosos en las articulaciones de los miembros
inferiores.

Articulaciones sinoviales: son las articulaciones más móviles, están compuestas


por una capsula, que está llena de líquido sinovial (la articulación de la rodilla).

Articulaciones: es la relación entre dos o más huesos en su punto de contacto.

 Bronquios: la tráquea al final de su extensión se divide en dos bronquios primarios de


porte grueso y largo. Se encarga de dividir y conducir del aire a los pulmones El
derecho es más vertical y tiene más probabilidad de obstruirse con objetos
extraños a pesar de tener las paredes ciliadas y con mucosidad.

 Circunducción: es el movimiento en círculo del brazo y la pierna en la cual el


hombro y la pierna no se mueven en círculo y el antebrazo y la pantorrilla si lo hacen.

Deducción: es el movimiento de pinza que se puede hacer con el pulgar


oponible de las manos.
Deslizamiento: es el movimiento de adelante hacia atrás y de lado a lado que
hacen la articulaciones.

 Eversión: movimiento hacia afuera de la planta del pie.

Extensión: movimiento que aumenta el ángulo entre los huesos.

Faringe: es un tubo ubicado después de la cavidad nasal y oral.

Fermentación anaeróbica: sin oxígeno durante las reacciones de glicolisis se


realizaría la fermentación anaeróbica que produce solo 2 ATP.

Fibrosis pulmonar: el tejido que se encuentra en los pulmones presenta


cicatrización, volviéndolo grueso y duro dificultando la respiración.

Inversión: movimiento hacia adentro de la planta del pie.

Laringe: también conocida como caja de la voz por lo que controla la salida de
aire de los pulmones haciendo vibrar las cuerdas vocales.

Laringofaringe: es la región que cruza a los dos tubos, el esófago y la laringe.


La parte delantera continúa con el esófago y la parte posterior la laringe.

Movimientos angulares: son aquellas que aumentan o reducen el ángulo entre los
huesos.

Nariz: la parte externa está cubierta por piel. Debajo se encuentran los huesos nasales
que bordean las ventanas anteriores. Sobresaliendo a ésta una estructura osteo
cartilaginosa, llamada tabique que le da la forma a la nariz y divide el foramen en dos.

Nasofaringe: se encuentran unos nódulos linfáticos conocidos como adenoides, los


cuales se encargan de la defensa contra los cuerpos extraños, los microorganismos,
virus y otros agentes patógenos.

Orofaringe: es un espacio compartido ente la cavidad oral y la cavidad nasal. En


él se encuentran las amígdalas que vemos al abrir la boca.

Pleura: es la membrana que recubre los pulmones.

Pronación: rotación del antebrazo hacia abajo.


Protracción: llevar hacia adelante la estructura.

Pulmones: en ellos se encuentran los bronquios que se ramifican muchas veces


creando una red de bronquiolos terminados en alveolos, que son micro bolsas en las que
se intercambia el gas. Cubren un área similar a la que cubre toda la piel en el cuerpo.

Retracción: llevar hacia atrás la estructura.


Rotación: es el giro que hace el hueso alrededor de sí mismo.
Supinación: hace referencia a la rotación del antebrazo hacia arriba.

Tráquea: es un tubo que conecta la laringe con los bronquios. En su primera parte es
recto y está compuesto por anillos de cartílago en forma de "C". En la parte trasera no son
rígidos, pues atrás de la tráquea se encuentra el esófago. Si lo fueran el esófago no
podría permitir el paso con facilidad del alimento hacia el estómago. Las paredes
de la tráquea y de la laringe son mucosas y ciliadas para devolver cualquier impureza
que se haya colado.

SEMANA 7 Sentidos
COMPONENTE MOTIVACIONAL

Los sentidos son la fuente de entrada y salida de información del cuerpo; gracias
a ellos podemos hacernos una idea del entorno en donde nos movemos. Su
funcionamiento es vital para la supervivencia del organismo. En el caso humano,
es también la fuente para expresar y socializar la experiencia de vida.

Sin embargo, el uso y el abuso de los sentidos puede llegar a


degenerarlos y a presentar fallas en su funcionamiento. Conocer las
limitaciones, los alcances y evitar los malos hábitos permitirá propender por la
buena salud de los órganos encargados de los sentidos.

DESARROLLO DE CADA UNA DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS ÓRGANOS DE LOS


SENTIDOS

Los órganos de los sentidos son la forma en la que interactuamos con nuestro
entorno. Ellos proveen la información necesaria para tomar decisiones acerca del
ambiente. ¿Cuánto espacio hay? ¿Qué tan lejos viene ese objeto? ¿De qué está hecho?
son algunas de las preguntas que los sentidos pueden ayudar a resolver.

VISIÓN

La luz es un fenómeno físico catalogado como onda y partícula que se transmite


a través del espacio vacío desde el sol hasta la tierra (Olguín, 2006). La luz de otras
estrellas llega también, pero no es comparable en intensidad a la luz que llega del
sol. La luz es mucho más que la luz que podemos observar, al estudiar un poco su
naturaleza (Figura 1) nos damos cuenta de cosas bien interesantes.
Esto implica que hay distintos tipos de "Luz" dependiendo de la longitud de onda que se
estudie. La notación científica implica lo siguiente: 103 =1000 y 10-4 =0,0001. En la parte
superior se muestra si la luz a determinada longitud de onda puede o no traspasar la
atmosfera terrestre.

Lo primero que podemos notar es que la atmosfera actúa como barrera para ciertos tipos
de luz. emite el paso de las Ondas de 103 metros (Cuya longitud de onda es de
casi 1 km) llamadas ondas de radio. Le hemos dado un uso en la comunicación a este
sector de la luz, transmitiendo información, música y radiación por este medio. Luego
vienen las microondas y el infrarrojo; en este caso, gran parte de las microondas no
llegan a la tierra y algunas partes del infrarrojo (forma en la que se transmite y
se disipa el calor) sí pueden llegar, no con total libertad, a la tierra.

Las diferentes longitudes de onda determinan el color particular al que pertenece el tipo
de luz que llega; sin embargo, nosotros vemos que la luz del sol llega blanca o
amarilla. Esta percepción se presenta hasta la longitud de onda del violeta, luego
la atmósfera protege y no permite el paso de partes de la luz conocidos como rayos
ultravioleta, rayos X y rayos gamma. (Olguín, 2006).

El hecho de que el espectro electromagnético pueda pasar la atmósfera tiene


consecuencias sobre el sentido de la vista. La atmósfera terrestre limitó durante la
evolución del linaje humano el paso de la luz, permitiendo la evolución de los ojos,
receptores de luz especializados en la luz del espectro visible. Las aves desarrollaron
unos ojos con la capacidad de ver un poco más de luz hacia el ultravioleta, aumentando
el espectro humano y posiblemente sea la razón por la cual tienen los plumajes tan
llamativos. (Olguín, 2006).

se apaga la luz en una habitación de noche y con las cortinas cerradas, no se


ven los colores. Para que se puedan ver se necesita un emisor de luz (Figura2)
que pueda enviarla a todos los objetos y que estos objetos la absorban o la reflejen.
Aquella luz reflejada es la que finalmente llega al ojo y es la que vamos a percibir o "ver".

Una vez la luz llega al ojo (Figura 3), atraviesa la pupila, que es el orificio que
se encuentra al centro de la córnea. La cantidad de luz que pasará a través de dicho
orificio está regulada por el iris, que es un músculo que permite la dilatación o contracción
de la pupila. Además de la luz, el ojo debe captar la forma de los objetos y esto lo
realiza a través del cristalino, el cual se encuentra unido a las fibras de la zónula que
lo unen al músculo ciliar y está suspendido entre el humor acuoso y el humor vítreo.
Cuando se enfoca un objeto lejano, el músculo ciliar se relaja, las fibras de la zónula se
tensan y el cristalino se aplana, mientras que si se enfoca un objeto cercano,
sucede lo contrario, el músculo ciliar se contrae, las fibras de la zónula se alargan y el
cristalino se hace más esférico. (Curtis, Barnes, Schnek, & Flores, 2000; Purves, Purves,
Orians, & Heller, 2003; Audesirk, Audesirk, & Flores, 2008)
La esclerótica, que da forma al ojo, está cubierta en su parte interna por la retina
y es en esta estructura donde se encuentran las células receptoras de luz o foto
receptores, que son los conos, especializados en la visión discriminativa de los
colores con luz brillante y los bastones, que son sensibles a la luz escasa y solo
discriminan tonos en blanco y negro. Existe un punto en la retina que solo contiene conos
y se conoce como fóvea central.

Una vez llega el estímulo de luz, los fotoreceptores hacen sinapsis, conectan con
las células ganglionares y su axón abandona la retina en un punto donde no hay
ni conos ni bastones, conocido como punto ciego. En este punto se reúnen
los axones de todas las célulasganglionares y forman el nervio óptico. Las
fotosreceptoras en su parte externa cuentan con sustancias conocidas como
pigmentos visuales, los cuales permiten que el estímulo luminoso sea traducido en
señales químicas, provocando una variación eléctrica en el cerebro.

El pigmento de los bastones (Figura 4a y 4b) es la rodopsina, una proteína que absorbe la
luz a cualquier longitud de onda del espectro visible, a pesar de que la retina, solo es
sensible a la luz que se encuentra entre la longitud de onda de los 400nm (violeta)
y 650-700nm (rojo). Por su parte, los conos presentan tres tipos de pigmentos que
absorben la luz a una longitud de onda determinada.

Un cono solo tiene un pigmento, por lo que se diferencian tres tipos de conos: a.)
los que absorben fuertemente la luz azul- violeta; b.) los que absorben la luz
verde y c.) los que absorben la luz amarilla y algo de roja.

Los dos nervios ópticos que salen de las órbitas oculares se dirigen hacia atrás y adentro
por la base del cerebro hasta confluir en el quiasma óptico, donde las fibras de las células
ganglionares siguen el tracto óptico en los núcleos geniculados laterales y en otros
núcleos en la base del encéfalo, hasta proyectarse en la corteza cerebral occipital
(corteza visual). (Curtis, Barnes, Schnek, & Flores, 2000).

LA AUDICIÓN

El sonido, al igual que la luz, es una onda. A diferencia de la luz, el sonido no se puede
transmitir por el vacío, porque es en esencia la compresión o dilatación del aire
que nos rodea. Las moléculas del aire se acercan mucho o se alejan para
generar un sonido con distintas características perceptibles por los oídos. (Olguín,
2006) Esa es la razón por la cual también el sonido cuando se está en agua se
distorsiona, pues la moléculas de agua son diferentes a las de aire, generando una
compresión y dilatación diferente a la normal, razón por la cual el cerebro lo interpreta
diferente (Olguín, 2006) La estructura que evolutivamente se adaptó a las
condiciones de sonido del ambiente es el oído. Al retirar partes del cráneo (Figura 5), se
observa el oído que está compuesto por (Audesirk, Audesirk, & Flores, 2008):
Oído externo: hace parte de este la oreja o pabellón auricular y el conducto
auditivo que termina en una membrana, conocida como tímpano, que lo separa del
oído medio. Las ondas sonoras viajan a través del pabellón auricular hacia el conducto
auditivo externo, propagándose hasta el tímpano que vibra a la misma frecuencia que las
ondas sonoras. (Curtis, Barnes, Schnek, & Flores, 2000; Purves, Purves, Orians, & Heller,
2003)

Oído medio: compuesto por una cadena de huesecillos que se articulan con el
tímpano por el martillo y este se une al yunque y al estribo, que termina
articulándose con la membrana oval que cierra la ventana oval. En el oído medio
se transmite el sonido desde el aire a un medio líquido perdiendo la menor
cantidad de energía posible. En esta parte del oído, se mantiene constante la
intensidad de los sonidos bajos, se protege el tímpano contra sonidos
excesivamente altos, se reducen los ruidos producidos por las palabras del mismo
individuo, se amortigua la resonancia de ciertas vibraciones en el oído medio
y se minimiza el enmascaramiento de los sonidos de alta frecuencia por otros
de baja gracias a los músculos estapedio y tensor del tímpano. (Curtis, Barnes,
Schnek, & Flores, 2000; Purves, Purves, Orians,

Oído interno: se encuentra el vestíbulo o laberinto estatocinético y la cóclea o caracol,


la cual es una estructura helicoidal hueca ubicada en el hueso temporal que
contiene las células receptoras del sonido. (Curtis, Barnes, Schnek, & Flores, 2000;
Purves, Purves, Orians, & Heller, 2003)En un corte transversal (Figura 6), se
observan tres cavidades que son la rampa media o conducto coclear, el cual
está lleno de endolinfa y es allí donde se encuentran las células eceptoras de
sonido que forman el órgano de Corti; este órgano está formado por células
receptoras ciliadas internas y externas; la rampa vestibular comienza en la ventana
oval y está separada de la rampa media por la membrana de Reissner y la rampa
timpánica que comienza en la ventana redonda. Las rampas vestibular y timpánica están
llenas de perilinfa y en el vértice del caracol comunican una con la otra por el helicotrema.

La vibración sonora es transmitida por el estribo a la membrana de la


ventana oval que se transmite a la perilinfa, cuya vibración deforma las
membranas de Reissner y basilar. Esta deformación dobla los cilios de los
receptores, constituyendo el estímulo adecuado que dará lugar a la actividad
eléctrica en las células ciliadas, liberando el neurotransmisor que estimulará las
terminaciones nerviosas. (Purves, Purves, Orians, & Heller, 2003)

En el nervio acústico se codifican la frecuencia, intensidad, dirección y distancia de la


fuente de sonido. Las frecuencias están codificadas en la cóclea, ya que las diferentes
membranas del oído vibran en diferentes zonas para diferentes frecuencias, lo que
hace que respondan diferentes células ciliadas y fibras nerviosas. (Purves, Purves,
Orians, & Heller, 2003) Las células ciliadas de la cóclea están inervadas por neuronas,
cuyo soma se encuentra en el ganglio espiral. Los axones de las mismas, forman
el nervio acústico y terminan haciendo sinapsis en las neuronas de los núcleos
cocleares ipsilaterales del bulbo. En los centros corticales se lleva a lugar el
análisis y la diferenciación de sonidos complejos, el almacenamiento de la memoria
a corto plazo para la comparación de tonos, la escucha intencionada y la
inhibición de respuestas motoras no buscadas (Purves, Purves, Orians, & Heller, 2003).

La intensidad del sonido está codificada en una mayor liberación de la


cantidad de neurotransmisor por parte del receptor, lo que dará lugar a un mayor
número de potenciales de acción en la fibra nerviosa si el sonido es más intenso. La
dirección del sonido viene dada por el retraso en la estimulación de un oído con respecto
a otro y la distancia, principalmente, por la pérdida de las frecuencias altas a medida que
se aleja la fuente del sonido. (Olguín, 2006; Purves, Purves, Orians, & Heller, 2003)

EL GUSTO

La detección de sustancias químicas en el cuerpo humano se realiza con dos


sentidos, el gusto y el olfato. En el caso del gusto esta detección se hace
en la lengua (Figura 7) gracias a los detectores especializados en esta
tarea. La lengua es un músculo voluntario que alberga los
quimiorreceptores del gusto e interviene en la masticación, deglución y
modulación de la palabra. Los receptores del gusto se agrupan en
botones gustativos que se comunican con la superficie de la papila
gustativa por el poro gustativo. Estos botones están inervados por fibras
sensoriales aferentes que viajan con los nervios cuerda del tímpano,
glosofaríngeo y vago.
Los receptores gustativos diferencian cinco sabores básicos: salado, ácido- agrio,
dulce, amargo y umami (Significa sabroso en japonés). Los receptores
responden a cada uno y no detectan sabores intermedios que pudieran ser
el resultado de la mezcla de dos o más de ellos y estas estructuras se
distribuyen desigualmente por la lengua .

La transducción de la molécula de sabor químico al impulso eléctrica se


realiza en la célula receptora del botón gustativo que despolariza la
terminación nerviosa dando lugar a los potenciales de acción. Las neuronas
sensoriales se encuentran en los ganglios geniculado (de la cuerda del tímpano),
petroso superior (glosofaríngeo) y nodoso (vago) y sus axones hacen
sinapsis con la segunda neurona que se encuentra en el núcleo del tracto solitario.
Esta segunda neurona se proyecta al núcleo ventral posteromedial del tálamo
y de ahí a la corteza cerebral parietal gustativa. (Tresguerres, Barreda, &
Bernue, 2009)

Las principales funciones de este sentido son la apreciación de algunas


características de los alimentos y diferentes sustancias químicas que pueden
llegar a ser potencialmente peligrosas, además, informar de la presencia y
características de los alimentos para iniciar la secreción salivar y gástrica con
la ayuda de los receptores táctiles de la mucosa bucal.

EL OLFATO

Las fosas nasales (Figura 8) están formadas por los huesos de la nariz,
el frontal, el malar y el maxilar o paladar duro y están recubiertas por un
epitelio ciliado con abundantes glándulas que secretan moco. El aire que entra
en las fosas nasales es distribuido a lo largo de las mismas por los cornetes.
Los quimiorreceptores son los receptores olfativos que se encuentran en cada
fosa nasal. El epitelio sensorial que las recubre está formado por neuronas
bipolares que tienen una dendrita superficial con micro vellosidades
cubiertas por una capa de moco y un axón que se proyecta al bulbo
olfativo. Cuando los olores llegan a los receptores olfativos en el aire inspirado,
al entrar en contacto con el moco, quedan atrapadas por una proteína que las
transporta hasta la molécula receptora que se encuentra en las micro
vellosidades de los receptores. Esta interacción entre la sustancia
odorable y el receptor despolariza la membrana de este, generando
un potencial de acción que viaja hasta el bulbo olfativo. (Tresguerres,
Barreda, & Bernue, 2009)

El estimular las secreciones salivares y gástricas en respuesta a olores


agradables de los alimentos, el rechazo a las comidas en mal estado o
a sustancias peligrosas por su mal olor, la información social a partir de
olores familiares o extraños y el estímulo o inhibición del desarrollo, la
conducta sexual y la manifestación y vivencias de estados emocionales entre
otros, son algunas de las funciones del olfato. (Tresguerres, Barreda, &
Bernue, 2009)

TACTO
La piel es el órgano más grande del cuerpo. Recubre cada centímetro de nuestro
cuerpo siendo veedor de lo que ocurre en el exterior. Nos permite conocer
la temperatura, si hay objetos cercanos y otras cosas más que
abordaremos más adelante. Es por eso que la piel es tan importante para
el sentido del tacto y para obtener información del medio. (Tresguerres,
Barreda, & Bernue, 2009)

Cabe recordar que la detección del calor, dolor, presión y otras es una de
las funciones del sistema nervioso, quien orquesta y procesa toda la información
que reciben los sentidos. Sin embargo, en la piel hay una serie de receptores para
percibir varias características del medio que los rodea; entre ellas, encontramos:

 Mecanorreceptores: detectan aceleración, velocidad, presión y movimiento


del pelo (vibración) en la piel. (Tresguerres, Barreda, & Bernue, 2009)

Termoreceptores: en ellos se encuentran los receptores de frío y de calor.


Aumentan su frecuencia a ser estimulados a cierta temperatura (por
debajo de 36° y por encima de 36°). (Tresguerres, Barreda, & Bernue,
2009)

Nociceptores: son terminaciones nerviosas libres que no se adaptan al


estímulo y que producen la respuesta de dolor intenso. (Tresguerres,
Barreda, & Bernue, 2009)

En términos generales, cada uno de los receptores está conectado a


una serie de nervios que transmiten la información al cerebro, allí él procesa
la señal y envía una respuesta dependiendo de la señal. Ya sea para
arroparse, bañarse para bajar la temperatura o retirarse porque se está
lastimando y sintiendo dolor, los receptores están en comunicación
estrecha con el sistema nervioso.

EJEMPLIFICACIÓN DE LA TEMÁTICA

La construcción de la realidad a través de los sentidos o percepción es un tema


muy interesante, pues utiliza la integración de los sentidos y el sistema
nervioso para responder a la pregunta de cómo se construye la realidad.
Una forma muy interesante de estudiar el fenómeno de la percepción es
usando ilusiones ópticas que alteran nuestra percepción de la realidad y
nos hacen entender que nuestros ojos, oídos, tacto, olfato y gusto no
nos engañan, el que nos engaña es el cerebro.

El cerebro humano tiene la habilidad de completar las cosas cuando


considera que están incompletas de acuerdo a la experiencia habitual que
tiene. El movimiento de las líneas que no existe y las vocales que no hay.

Semana 8 Enfermedades Laborales de los


Sentidos
AUDICIÓN

El ruido es uno de los enemigos de la conservación del oído. En el entorno laboral se


pueden ver agentes que pueden acelerar el deterioro de la audición de los trabajadores.
A nivel laboral los causantes pueden ser factores químicos y físicos. (Savolainem, 1998).

FACTORES QUÍMICOS

Hipoacusia ototóxica: es una de las enfermedades más frecuentes presentadas


a nivel laboral. Es causada no solo por ruidos, sino también por factores químicos
(Medina Medina, Velázquez Gómez, Giraldo Vargas, Henao Anyora, & Vásquez Tres
palacios, 2013). Las razones de la hipoacusia se pueden dar por la limitación en
la transmisión del sonido del oído externo al medio o a una lesión de las células
ciliadas (Vargas Sanabria, 2012). En el Decreto 1477 de 2014 se describe que los
ambientes laborales en los que el benceno, hidrocarburos alifáticos como
cloroformo, bromuro de etidio están presentes, son ambientes sonde esta
patología se puede desarrollar.

Laberintitis: se reconoce (Figura 1) así a la inflamación del oído medio, considerándose


una enfermedad de urgencia, ya que puede ocasionar sordera (Sauma Rodríguez &
Villalobos Garita, 2007). Se puede encontrar en trabajadores que están en contacto con
hidrocarburos alifáticos.

FACTORES FÍSICOS
Muchas de las enfermedades que se presentan por exposición a agentes químicos,
se pueden ver también por influencia de agentes físicos:
HIPOACUSIA: se presenta por la exposición prolongada a ambientes laborales
que tienen ruidos fuertes; se conoce en ambientes expuestos como la
construcción. (Tabla de Enfermedades Laborales, 2014)

LABERINTITIS: un agente físico que influye es el cambio de presión como


sucede con los pilotos, trabajadores de ambientes submarinos y buzos. (Tabla de
Enfermedades Laborales, 2014)

SÍNDROME DE PERFORACIÓN TRAUMÁTICA DE TÍMPANO: Como su nombre


lo indica, es la ruptura de la membrana timpánica (Figura 2), en la mayoría de los casos
se presenta por la complicación de una otitis media crónica o una explosión. Se considera
enfermedad de riesgo laboral, cuando se provoca por cambios de presiones
barométricas repetitivas. (Tabla de Enfermedades Laborales, 2014)

Otitis media aguda: se denomina otitis (Figura 3) a la presencia de líquido en el oído


medio caracterizado por inflamación local. Puede presentarse con supuración o
perforación timpánica (García Vera, 2013; Trinidad Ruiz, 2011). Para el Decreto
1477 de 2014 se reconoce que la otitis es causada por cambios barométricos.

VISIÓN
A nivel laboral, las enfermedades que afectan la visión varían según la forma en que se
adquirió; se pueden clasificar según la naturaleza del agente que causa el daño, si son
agentes químicos o físicos.

Los daños que se presentan con los agentes químicos pueden considerarse como una
lesión de emergencia, ya que en su mayoría son quemaduras y pueden generar una
pérdida de la visión. Algunos químicos que se conocen como agentes usuales en los
accidentes oculares, son los ácidos; sin embargo, son los accidentes menos
traumáticos, ya que el ojo genera una reacción de barrera para evitar su
penetración; por otra parte, se pueden encontrar accidentes con álcalis que tienen
una permeabilidad veloz en la córnea. (Gómez V. L., 2002)

AGENTE QUÍMICOS

CONJUNTIVITIS: son inflamaciones oculares características de la conjuntiva que


pueden ser ocasionadas por agentes químicos, alergias y causas físicas (Toribio P, 2001).
La conjuntivitis como enfermedad laboral se reconoce cuando hubo contacto con
agentes como arsénico, berilio, flúor y radiaciones ionizantes; los trabajadores que
están expuestos son los de las metalurgias, fabricación de tintas, exposición a
cloroformo, oro y monóxido de carbono. (Tabla de Enfermedades Laborales, 2014)

BLEFARITIS: se caracteriza por formar orzuelo, como se conoce comúnmente. Se


reconoce por ser una inflamación en el párpado (Secretaria de Salud, 2010). Se
puede originar contacto con arsénico, cemento, polvos de tipo mineral, vegetal o animal
(Tabla de Enfermedades Laborales, 2014)
CATARATA: es la opacidad que se encuentra en el cristalino afectando la visión
(Ministerio de Sanidad y Consumo Gobierno de España, 1998). Se presenta por el
contacto con agentes químicos como el óxido de etileno. Cuando se define por un
agente físico se conoce como radiación ionizante (Figura 6).

ARGIROSIS OCULAR: es una enfermedad adquirida por agentes químicos como


la plata, la cual se caracteriza por una degradación de las estructuras oculares a
gris o gris-azul. (Sánchez-Huerta, De Wit-Carter, Hernández- Quintanela, Rodríguez-
Reyes, & Naranjo Tackman, 2006; Tabla de Enfermedades Laborales, 2014)

GLAUCOMA: es el deterioro de las células ganglionares de la retina y


componentes del nervio óptico (Gómez, 1999). En el Decreto 1477 de 2014
indican que el glaucoma es ocasionado por agentes químicos como órgano fosfatos y
pesticidas.

AGENTES FÍSICOS

QUERATITIS: es una inflamación que se presenta en la córnea, al igual que


otras patología oculares, puede afectar la visión y la integridad del ojo (Nicola, 2005). Se
puede presentar en trabajadores que tienen contacto con radiación ultravioleta como
herreros, fundidores, soldadores. (Tabla de Enfermedades Laborales, 2014)

OLFATO
A nivel laboral conocer el agente específico de una enfermedad relacionada con el olfato
es una labor compleja; sin embargo, hay factores químicos que provocan sinusitis y rinitis
que pueden causar molestia olfatoria. (Savolainem, 1998)Se pueden encontrar
traumatismos craneales que alteren la percepción del olfato como la lesión nasal
con cicatrización, lesión nasal con obstrucción mecánica a olores y destrucción de
las zonas del cerebro. (Savolainem, 1998)Dentro de las alteraciones que se dan en
el olfato se encuentra la percepción del olor, la habilidad de asociación de olores y la
discriminación de éstos (Hudson, Silva, Núñez, Gómez, & Venegas-Francke, 2012). Los
agentes químicos lesionan los ciclos de recambio de células epiteliales y las
membranas de células receptoras.

TACTO

FACTORES QUÍMICOS

Queratosis palmar y plantar : se define al desorden cutáneo (Figura 8) donde


hay múltiples lesiones de tipo papular de coloración amarilla que se localizan en palmas
(Rodríguez, A. et al. 2003). En el Decreto 1477 de 2014 se establece que se da
por presencia de arsénico, principalmente en actividades de minería, producción y uso
de pesticidas.

Dermatitis: es una respuesta de la piel a agentes externos (Figura 9) como agentes


químicos, provocando inflamación (Secretaria de Salud, 2010). En el Decreto 1477 de
2014, se describe la dermatitis por contacto con compuestos como cromo, resinas
epóxicas, formaldehidos, ácidos fuertes, cetonas, cosméticos y otros químicos.

GUSTO

El manual de enfermedades laborales y el Decreto 1477 de 2014 no consideran


ninguna enfermedad referente a la alteración del gusto. Claro que las alteraciones
del olfato tendrán que ver con la percepción del gusto. Esto se debe a que los
dos sentidos detectan sustancias químicas, y al alterarse alguno de los dos, el otro se
verá disminuido. Un ejemplo de esto es el caso en el cual se presentara un cuadro
gripal. Si la gripa viene acompañada de mucha congestión nasal podríamos tener la
experiencia de perder el sentido del olfato y además el del gusto (Tresguerres, Barreda
& Bernue, 2009).Así pues, al ser los dos sentidos estrechamente unidos, es difícil
catalogar una patología que afecte solamente a uno de los dos. Sin embargo,
como se trabajó en la sección del sistema digestivo, si hay lesiones laborales en la
cavidad oral, una de ellas podría afectar la lengua y como tal disminuir la capacidad de
saborear.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Cóclea: estructura auditiva que codifica las frecuencias. Las diferentes membranas
del oído vibran en diferentes zonas para diferentes frecuencias, lo que hace que
respondan diferentes células ciliadas y fibras nerviosas generando distintas respuestas
teniendo en cuenta la frecuencia.

Cristalino: capta la forma de los objetos. Se encuentra unido a las fibras de la zónula
que lo unen al músculo ciliar y está suspendido entre el humor acuoso y el humor
vítreo. Cuando se enfoca un objeto lejano, el músculo ciliar se relaja, las fibras de
la zónula se tensan y el cristalino se aplana, mientras que si se enfoca un objeto
cercano, sucede lo contrario.

Esclerótica: una membrana de tejido conectivo llamado esclerótica y su forma se


mantiene gracias a la presión que ejerce el humor acuoso sobre dicha membrana.

Iris: es un músculo que permite la dilatación o contracción de la pupila.


Lágrimas: ayudan a lubricar los párpados y a eliminar partículas y sustancias
irritantes que entran en contacto con la córnea. El componente principal es la
lisozima, una enzima que actúa como bactericida protegiendo al ojo de infecciones.

Lengua: es un músculo voluntario que alberga los quimiorreceptores del gusto e


interviene en la masticación, deglución y modulación de la palabra.

Mecanorreceptores: Detectan aceleración, velocidad, presión y movimiento del


pelo (Vibración) en la piel.
Neurotransmisor: Es una sustancia química que hace parte de la sinapsis, conexión
entre neuronas que permite la transmisión de los impulsos nerviosos.

Nociceptores: son terminaciones nerviosas libres que no se adaptan al


estímulo y que producen la respuesta de dolor intenso.

Ojo humano: es una estructura esférica que es capaz de captar la luz que
emiten los objetos.

Órgano de Corti: está lleno de endolinfa y es allí donde se encuentran las


células receptoras de sonido. Este órgano está formado por células receptoras ciliadas
internas y externas.

Pupila: es el orificio que se encuentra al centro de la córnea.

Retina: es una estructura donde se encuentran las células receptoras de luz o


foto receptores, que son los conos, especializados en la visión discriminativa de
los colores con luz brillante y los bastones, que son sensibles a la luz escasa y sólo
discriminan tonos en blanco y negro.

Potrebbero piacerti anche