Sei sulla pagina 1di 5

BLOQUE 4.

4.1. LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA Y EL SISTEMA DE UTRECHT.


LOS PACTOS DE FAMILIA.

La muerte de Carlos II en 1700 sin descendencia, produjo la cesión de la corona


española al pretendiente francés, Felipe de Anjou, nieto del rey Luís XIV, así se
recogía en el testamento dejado por Carlos II. Sin embargo la presentación de otra
candidatura, la encabezada por el Archiduque Carlos de Austria, tuvo como
consecuencia el inicio en 1701 de la Guerra de Sucesión española.

La guerra tuvo dos dimensiones, una internacional, donde lucharon dos bloques, por un
lado Francia, y por otro lado Austria, Inglaterra, Las Provincias Unidas y Portugal (La
Gran Alianza), y otra dimensión interior, donde Castilla apoyará al candidato francés,
mientras que Aragón apoyará al candidato austriaco.

En el desarrollo de la guerra tuvo gran importancia, la derrota de los ejércitos de Carlos


de Austria en la Batalla de Almansa (1707). Además en 1711 Carlos se convierte en
Emperador. Desde ese momento muchos países de la Gran Alianza no podían aceptar un
monarca español y emperador a la vez.

La firma de la Paz de Utrecht en 1713 puso fin de forma nominal a la guerra, con un
cambio de dinastía (Llegada de los Borbones a España) y la imposibilidad para Felipe
de ocupar el trono de Francia. Las posesiones españolas en Europa se repartieron bajo el
principio del equilibrio continental. El Emperador austriaco se quedó con las posesiones
españolas en Italia y Países Bajos; Inglaterra (Estado más beneficiado) se quedará con
Menorca y Gibraltar, y además consigue privilegios comerciales como El Asiento de
Negros y el Navío de Permiso que suponen la ruptura del monopolio comercial de
España en América.

A partir de ese momento el objetivo de la política exterior de los primeros Borbones fue
recuperar los territorios perdidos en la Paz de Utrecht. Se inicia una colaboración con
Francia que descansa en los llamados Pactos de Familia, y dirigidos contra Inglaterra.
En total se firmaron tres:

El Primer Pacto (1733). España consiguió la recuperación de Sicilia y Nápoles. El hijo


de Felipe V, Carlos (futuro Carlos III) fue nombrado rey de las Dos Sicilias (Nápoles).

El Segundo Pacto (1743). España recupera el Ducado de Parma. Por último, El Tercer,
y último Pacto de Familia (1761) llevó a la participación de España, apoyando a Francia
en la Guerra de los Siete Años, su desenlace fue desastroso para España que tuvo que
entregar Florida a Inglaterra.

El último conflicto que participó España fue la Guerra de Independencia de las Trece
Colonias Británicas en Norteamérica. España ayudó a los colonos a obtener la
independencia y la entrada directa en el conflicto le trajo a España la recuperación de
Florida y Menorca aunque Gibraltar no se consiguió.
4.2. LA NUEVA MONARQUÍA BORBÓNICA. LOS DECRETOS DE NUEVA
PLANTA. MODELO DE ESTADO Y ALCANCE DE LAS REFORMAS.

El cambio dinástico de los Austrias centroeuropeos a los Borbones franceses


consolidará el poder absoluto de los monarcas en España, en consonancia con la
corriente centralizadora que experimentan otros países de Europa. Felipe V trae las
ideas francesas. En líneas generales se renueva la administración central. Los Consejos
son relegados y los Secretarios de Despacho pasan a ser ministros. Se impone la Ley
Sálica en la sucesión al trono y se suprimirán los privilegios de la Corona de Aragón
ante la oposición durante la guerra a Felipe, sin embargo los territorios de Norte de
España y Navarra, fieles a Felipe, serán premiados con el mantenimiento de sus fueros.

Todas estas reformas implican una nueva administración territorial, se crea una división
en provincias a cuyo mando se colocan Intendentes o Capitanes Generales. Las
relaciones con la Iglesia, se caracterizarán por el regalismo, es decir, el sometimiento de
la Iglesia al poder político.

Los llamados Decretos de Nueva Planta se imponen en la Corona de Aragón en un


clima de guerra a las provincias sublevadas. Se eliminan los Fueros, Las Cortes, La
Generalitat, Los Concejos, el Consejo de Aragón, el sistema de aduanas y el sistema
monetario y se impone en los territorios aragoneses la administración castellana basada
en los Corregidores y las Audiencias y así como en sus leyes.

4.3. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII. EXPANSIÓN Y TRANSFORMACIONES


ECONÓMICAS: AGRICULTURA, INDUSTRIA Y COMERCIO CON AMÉRICA.
CAUSAS DEL DESPEGUE ECONÓMICO DE CATALUÑA.

La agricultura era la principal ocupación de los españoles. En el censo de


Floridablanca se constata que al menos el 70% de la población trabajadora se dedicaba a
las tareas rurales. No es extraño, pues, que quienes deseaban mejorar el país se ocuparan
de las deficiencias de la agricultura. Así lo hicieron políticos de la talla de
Campomanes, Olavide o Jovellanos, este último presentó un informe sobre la Ley
Agraria (1794). En este documento se hablaba de los principales problemas como la
vinculación de la tierra, la falta de preparación técnica y la escasez de las obras públicas
que mantenían a la agricultura en una situación de precariedad. A pesar de todo, la
agricultura española aumentó su producción durante el siglo. Nuevas tierras fueron
puestas en cultivo por los campesinos, por lo cual, la mayor producción agrícola fue
resultado de la extensión antes que de la intensificación. En realidad, en el conjunto
español, la productividad se mantuvo en niveles modestos por culpa del atraso en
medios técnicos.

En cuanto a la industria, se concentró en las ciudades, se trataba de una organización


tradicional basada en los Gremios. La producción artesanal chocaba con importantes
dificultades como la obtención de materias primas, exceso de impuestos y pobreza
tecnológica, todo ello provocó una producción escasa. La única novedad vino de la
mano de las Reales Fábricas destinadas a la elaboración de productos de lujo.
Las medidas comerciales trataron de hacer de los dominios españoles en América un
centro exportador de materias primas e importador de productos industriales. Este
comercio colonial aumentaría los ingresos del estado, para ello era necesario eliminar la
competencia extranjera y acabar con la industria en las colonias y el monopolio de
Sevilla y Cádiz a favor de otras ciudades españolas. Es por esto que se trasladó la Casa
de Contratación a Cádiz y se suprimió su monopolio dando permiso a 9 nuevos puertos
españoles y se combatió el contrabando y las intromisiones comerciales de otros países
especialmente de Inglaterra.

Cabe mencionar en este panorama general el despegue económico de Cataluña. A lo


largo del XVIII, Cataluña lograría una notable recuperación económica, centrada en un
crecimiento demográfico importante, un aumento considerable de la producción
agrícola y una reactivación comercial, especialmente gracias al comercio con América
En cuanto a la producción artesanal cabe destacar el crecimiento del sector textil
(algodón).

4.4. IDEAS FUNDAMENTALES DE LA ILUSTRACIÓN. EL DESPOTISMO


ILUSTRADO: CARLOS III.

La ilustración es la corriente de pensamiento que, partiendo de Francia, se difundió por


Europa en el siglo XVIII y constituyó en España la base intelectual de las reformas
llevadas a cabo por los primeros Borbones, especialmente Carlos III. Sus características
fueron: Empleo de la razón y la crítica, fomento de la economía nacional, el desarrollo
del conocimiento científico y la educación, el progreso y la felicidad.

Las ideas de la Ilustración se difundieron a través de las Reales Academias (Historia) o


las Sociedades de Amigos del País. Dentro de los ilustrados destacamos la figura de
Jovellanos.

Carlos III, hijo mayor de Felipe V e Isabel de Farnesio (segunda esposa del rey), viene a
la corte de España desde Nápoles con una larga experiencia como rey. Lo hace por la
muerte de su hermano Fernando VI en 1759. Su reinado supone la instauración del
sistema conocido como Despotismo Ilustrado en España, política absolutista
encaminada a producir riqueza y bienestar y que se resume en la expresión “Todo para
el pueblo pero sin el pueblo”. No pretendía cambiar la estructura de la sociedad ni
alterar el sistema absolutista. Las reformas que afectan al sistema se hacen desde arriba
y desde dentro, procurando no afectar las propias bases de este sistema. El reformismo
vino de la mano de asesores italianos como Esquilache o españoles como Campomanes,
Floridablanca o Jovellanos. Las reformas contaron con la oposición de las clases
privilegiadas, como fue el caso del Motín de Esquilache en 1766 y que dio origen a la
expulsión de los Jesuitas en 1767.

Las reformas se centraron en aspectos económicos-sociales; en el caso de la agricultura


se limitó al aumento de la producción, pero sin tocar la estructura de la propiedad de la
tierra, se colonizaron nuevas tierras y se realizaron numerosas obras públicas. En lo
referente a la industria se fomentó el desarrollo de las Reales Fábricas. En el campo de
las finanzas se creó el Banco de San Carlos en 1788, germen del posterior Banco de
España.

CUESTIONARIO BLOQUE 4.

1. Explica el origen y las dimensiones de la Guerra de Sucesión.

2. Explica los principales acuerdos del Tratado de Utrecht.

3. Explica que fueron los Pactos de Familia.

4. Cita los principales cambios políticos que trajeron los Borbones a España.

5. Escribe todo lo que sepas sobre los Decretos de Nueva Planta.

6. Explica la situación de la agricultura, industria y comercio en la España del siglo


XVIII y sus transformaciones más importantes.

7. Escribe todo lo que sepas sobre:

Archiduque Carlos Felipe de Anjou Jovellanos Carlos III.

8. Define detalladamente:

Ilustración y Despotismo Ilustrado.

9. Pon fecha a:

- Muerte de Carlos II ………….

- Batalla de Almansa …………

- Proclamación del Archiduque Carlos como Emperador …………..

- Ley Agraria de Jovellanos …………..

- Inicio del reinado de Carlos III ………….

- Motín de Esquilache ……….

- Expulsión de los Jesuitas ……………

- Fundación del Banco de San Carlos ………..

RESPONDÉIS AL CUESTIONARIO Y ME LO MANDÁIS ENTRE EL 5 Y 7 DE


MAYO. AL SIGUIENTE CORREO:

jesus.serranocl@hotmail.com

Al mismo tiempo me indicas si tienes pensado hacer la EVAU y los contenidos que os
estáis preparando (cuestiones cortas y siglo).

Potrebbero piacerti anche