Sei sulla pagina 1di 11

SOLUCIONES – ACTIVIDADES DE REPASO: FIGURAS

LITERARIAS
1)      Contesta a las siguientes preguntas:
a.       Paralelismo
b.      La hipérbole
c.       Anáfora
d.      Símil o comparación
e.      Metáfora
f.        Aliteración
g.       Onomatopeya

2)      ¿Qué recurso hay en estos versos?


a)      Los días futuros se levantan ante nosotros  personificación
como una fila de pequeños cirios encendidos  símil

b)      Los días pasados permanecen entre nosotros,


triste hilera de cirios apagados.  metáfora

c)       Para la libertad sangro, lucho, pervivo.  asíndeton


Para la libertad, mis ojos y mis manos,  elipsis del verbo
como un árbol caudal, generoso y cautivo,  símil y personificación
doy a los cirujanos.(...)
anáfora y paralelismo

d)      Sus cabellos rubios son como rayos de sol.  símil


e)      La cebolla es escarcha cerrada y pobre.  metáfora
f)       El ruido con que rueda la ronca tempestad.  aliteración

g)      Dejé por ti  mis bosques...


       Dejé un temblor, dejé una sacudida,
       Dejé mi sombra...
Paralelismo, anáfora y metáfora

h)      El ciprés es como un surtidor de agua.  símil


i)        La cuba es cárcel del vino.  metáfora
j)        El sol brillaba entre las palmeras como un pan de fuego.  símil (y elipsis del verbo)
k)      El gran grifo de la naturaleza riega los vegetales y refresca el
paisaje.  metáfora y personificación
l)        La blanca y redonda reina de la noche nos iluminaba.  metáfora
m)    Era una mujer tan delgada que en la vaina de una espada  fue sepultada.  hipérbole
n)      Infame turba de nocturnas aves.  aliteración

3)      Di que figura literaria hay en estos fragmentos de canciones.

a)      Tú subes como la marea…  símil


b)      No quiero guerras,
no quiero amigos…  paralelismo y anáfora

c)       Yo cierro los ojos,


tú apartas la vista...  paralelismo

d)      A 10 años luz de mañana…  hipérbole


e)      Te voy a escribir la canción más bonita del mundo…  hipérbole
f)       En tan solo diez minutos nuestra historia que empieza se acaba…  hipérbole
g)      Mis ojos son dos cruces negras que no han hablado nunca claro…  metáfora y personificación
h)      Pues no hay mejor sensación que respirar bien profundo…  hipérbole
i)        Porque te quiero como el mar quiere a un pez que nada dentro…  símil
j)        Sin ti ya no podré escuchar a la buena vida más…  hipérbole
k)      Se heló su sangre…  hipérbole
l)        Vendo el inventario de recuerdos de la historia más bonita que en la vida escuché…  metáfora e
hipérbole

m)    Si volviera a nacer,


si empezara de nuevo…  paralelismo y anáfora

n)      Como un pájaro de fuego que se muere en tus manos…  símil


o)      Como Nicolas Cage en “Living Las Vegas” veo caer la nieve en la hierba…  símil
p)      Con las penas y alegrías de la gente como yo…  símil

q)      Por creer, por confiarme,


por seguirte voy sin dirección…  anáfora, paralelismo y asíndeton

r)       Y pienso que si no existes yo me muero…  hipérbole

s)       Voy haciendo mis planes.


voy sabiendo quién soy,
voy buscando mi parte,
voy logrando el control,  anáfora y paralelismo
van jugando contigo,
van rompiendo tu amor,
van dejándote solo…  anáfora, paralelismo y asíndeton

“Fui solo como un túnel,


de mí huían los pájaros.”
 Pablo Neruda
1.  ¿Qué figura literaria se encuentra en los versos anteriores?
A)  Metáfora.          B)  Hipérbole.         C)  Comparación.             D)  Personificación.

“La vejez es la tarde de la vida”.


2. El verso anterior presenta una figura llamada
A)  metáfora.             B)  epíteto.                  C)  hipérbole.          D)  comparación. 

“Virgen de la Macarena,
mírame tú, cómo vengo,
tan sin sangre, que ya tengo
blanca mi color morena”.
Federico García Lorca

3. ¿Qué figuras literarias se presentan en los dos últimos versos?


A)  Hipérbaton. B)  Hipérbole.   C)  Antítesis.      D)  Metáfora. 
   
“¡Tan! Tan! Tan!, canta el martillo.
El garrote alzando está”
Valle-Inclán

5. ¿Qué figura literaria se reconoce en los versos anteriores?


A)  Metáfora.                             B)  Personificación                     C)  Hipérbole.

6.  ¿En cuál de los siguientes versos hay una personificación?


A)  Mujer de ausencia.                               B)  Como el ensueño dulce y regalado.
C)  Todavía hoy lo sin esperanza espera.      D)  ¿Por qué si me miráis, miráis airados?
E)  Fenecía el día el resplandor postrero.  
 
Después de una larga enfermedad pasó a mejor vida.
7. ¿Qué figura literaria aparece en la expresión anterior?
D)  Metáfora.              E)  Hipérbole.
 
“Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo”.
Miguel Hernández

11, Identifique las figuras literarias presentes en los versos anteriores.


A)  Metáfora- personificación.                B)  Hipérbole - epíteto.
C)  Anáfora - personificación.             D)  Comparación - epíteto.
E)  Antítesis - aliteración.

 “Las damas, los caballeros, las armas, los amores,


las cortesías, las audaces empresas canto.”
13. ¿A qué figura sintáctica corresponde el fragmento anterior?
A)  Metáfora. B)  Hipérbaton.  C)  Aliteración.

“¡La libertad es preciosa,


no comparada al oro
ni al bien mayor de la espaciosa tierra!
Más rica y más gozosa
 que el preciado tesoro
que el mar del sur entre su nácar cierra;
con armas, sangre y guerra”.

 19. La estrofa anterior


I.  posee rima asonante.            II.  puede ser parte de una oda.
III.  se constituye mediante la figura del pleonasmo.

A)  Sólo I             B)  Sólo II             C)  Sólo I y III              D)  Sólo II y III             E)  I, II y
III
  
“La cebolla es escarcha cerrada y pobre.”
 “Lo seguía de fans una multitud”
23. Identifique, según el orden en que aparecen, las figuras retóricas de
cada uno de los enunciados anteriores
A)  antítesis- -sinestesia.                  B)  ironía -hipérbole.              C)  metáfora
-hipérbaton.  
D)  comparación- hipérbaton.                                    E)  pleonasmo- -aliteración. 

26.  ¿Cuál de los siguientes versos existe una hipérbole seguido por una
antítesis?
A)  Tu rostro es parecido al terciopelo, áspero en el enojo, sedoso en la alegría.
B)  No sabe lo que quiere y se aferra a la vida o al sepulcro.
C)  Tu corazón no te cabe en el pecho, enorme el amor y terrible en el odio.  
D)  El día corre intentando alcanzar otro día, pero la noche le corta el camino.
E)  La misma muerte lentamente, envejeciendo, muere

SOLUCIONARIO (SE PUEDE DAR EL CASO DE ENCONTRARNOS DOS O TRES FIGURAS,


AQUÍ SOLAMENTE REMITO A UNA, LA MÁS IMPORTANTE): 

         “En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”. Asíndeton.


         “Vendado que me has vendido”. Paronomasia.
         “El ruido con que rueda la ronca tempestad”. Aliteración.
         “Desmayarse, atreverse, estar furioso/áspero, tierno, liberal,
esquivo…” Asíndeton.
         “De los sus ojos tan fuertemente llorando”. Pleonasmo.
         “Dejó su huella en la blanca nieve”. Epíteto.
         “No hay océano más grande que su llanto”. Hipérbole.
         “Voltearon el colchón y el sudor salía del otro lado”. Hipérbole.
          “Ardo en la nieve y yélome abrasado”. Antítesis.
         “Temprano levantó la muerte el vuelo/temprano madrugó la
madrugada/temprano estás rodando por el suelo”.Anáfora.
         “Tu caballera parecía un manojo de espigas de trigo”. Metáfora.
         “Soy un fue y un será y un es cansado”. Polisíndeton.  

          “Volverán las oscuras golondrinas/ en tu


balcón sus nidos a colgar”. Hipérbaton.
          “La casa oscura, vacía;/ humedad en las paredes;/ brocal de pozo sin
cubo, /jardín de lagartos verdes”. Elipsis.
          “El estómago del adolescente era un pozo sin fondo”. Metáfora.
          “Más allá de la vida/quiero decírtelo con la muerte;/Más allá del
amor,/quiero decírtelo con el olvido”. Paralelismo.
          “A este Lopico, lo pico”. Calambur.  
          “Pío, pío, pío! Cabalgo y me río!”. Onomatopeya.
         “¿Por qué este inquieto, abrasador deseo?” Interrogación retórica. 
          “Ese hombre iba pasado de copas”.  Eufemismo.
          “¿Hiciste ya los deberes de matemáticas?...Estoy haciéndolos en la
cancha de tenis. Ironía.
          “La mejor pluma de la literatura universal es Cervantes”. Metonimia.
         Todo el día escucho sonido de aguas que se
lamentan”.Personificación.
          “Cádiz, salada claridad”. Sinestesia.
          “Un silencio atronador”. Oxímoron.
           “Sombra desnuda, triste presencia”. Quiasmo.
         “Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte /despierto. Y, noche a noche,
no sé cuándo/oirás mi voz. Oh Dios. Estoy
hablando…”. Encabalgamiento.
         “Hurra, cosacos del desierto, hurra”. Epanadiplosis.
         “Unos nacen con estrella/otras nacen estrellados”. Calambur.
         “Bésame con besos de tu boca”. Pleonasmo.
         “Somos muertos en vida”. Paradoja.
         “En el mar hay una torre, en la torre una ventana, y en la ventana una
niña”.Concatenación.
         “Por una mirada, un mundo;/por una sonrisa, un cielo; por un beso…yo
no sé/qué te diera por un beso”. Anáfora.
         “Por ti la verda hierba, el fresco viento/el blanco lirio y colorada rosa/y
dulce primavera deseada”. Epítetos.
         “Lo que queremos nos quiere,/aunque no
quiera querernos”.Poliptoton.
          “¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China/o en el que ha
detenido su carroza argentina/para ver de sus ojos la dulzura de luz,/o
en el rey de las islas de las rosas fragantes,/o en el que es soberano de
los claros diamantes,/o en el dueño orgulloso de las perlas de
Ormuz?” Interrogación retórica.
         "Y a solas su vida pasa, ni envidiado ni envidioso".  Derivación.
          “No digáis que la muerte huele a nada,/que la ausencia de amor huele
a nada,/que la ausencia del aire, de la sombra huelen a nada." Epífora.
         “El tren tose asmáticamente por la ladera" Personificación.
         “Pena con pena y pena desayuno/pena es mi paz y pena mi
batalla" Anáfora.

Ejercicio
1.- Clasifica las siguientes figuras literarias (entre paréntesis las solución)

Inicia sesión para hacer seguimiento de tus autoevaluaciones


1) La arboleda se interpuso protegiendo al niño del viento 
El niño llora sin descanso; la niña no para de gritar; el padre mantiene la paciencia; la madre los
2)
calmar 
3) El aullido del lobo asustaba a las ovejas 
4) Amanecer, un nuevo día. Amanecer, mil ilusiones. Amanecer… y todo por hacer 
5) Amada mía, Sol de mi Universo, ¿qué daría yo por ti? 
6) Bajando por la ladera corría el niño 
7) Aquel ángel de ojos azules y eterna sonrisa (se refiere a su hija) 
8) El viento se oía como un rugido de león 
“El Big-Ban como origen del universo”. El universo se inició como una enorme explosión de gase
9)
elevadísimas temperaturas 
10) Su vida fue como una lucha permanente sin descanso, todo un ejemplo para muchos 
11) La Luna jugaba con la Tierra dando vueltas alrededor del Sol 
12) Llovía con fuerza, un mar se precipitaba sobre nosotros 
13) El hambre, demonio enorme e insaciable, causó estragos entre aquellos inocentes 
14) Aquellos jóvenes, como rebaño de ovejas sin pastor, vagabundeaban por la ciudad 
15) Asomándose a la venta saludaba la niña a su madre 
16) Tres, comienzas tú. Tres, comienzo yo. Tres, ¿quién de los dos? 
17) “La raíz cuadrada de 4 es 2”. Es decir, que si multiplicamos 2 por 2 nos da 4 
18) Tras un intenso día por fin aquella isla desierta me acogía (se refiere a su hogar) 
19) El tan – tan de la campaña anunciaba el final de la clase 
20) Los lunes, siempre a trabajar; los martes, no puedo descansar; los miércoles, debo continuar.. 

Anáfora: consiste en repetir una palabra o grupo de palabras al principio de un


verso.

Ejemplos:
Llegaste tarde, la espera se me hizo interminable

Llegaste tarde, pensé que nunca más te volvería a ver

Llegaste tarde…, pero al fin llegaste

Onomatopeya: consiste en aproximar con palabras el sonido que emite un ser vivo
o un objeto.

Ejemplos:

El tic – tac del reloj me mantuvo alerta toda la noche

El kikiriki del gallo marcó el comienzo de un nuevo día

Paralelismo: consiste en una secuencia de oraciones en las que se utiliza una


estructura similar.

Ejemplos:

El león dominaba la sabana,

el águila dominaba las alturas,

y el delfín, las profundidades del mar

b) Figuras de posición: son figuras que consiste en alterar el orden normal de las


palabras dentro de una oración.

Hipérbaton: consiste en invertir el orden normal que tienen las palabras dentro de
una oración.

Ejemplos:

Planeando sobre el mar iba el velero

Sin parar, todo el día trabajando estuve


 

c) Figuras de pensamiento: son aquellas en las que se juega (modificando) con el


significado de las palabras.

Alegoría: es una ficción por la que algo representa o significa algo diferente a su
significado literal.

Ejemplos:

Siempre allí, aquel faro inamovible, infatigable, vigilante (hace


referencia al padre)

Decir adiós, una despedida, el inicio del último viaje (hace referencia a


la muerte)

Comparación o símil: es una figura que consiste en relacionar / comparar dos


objetos o realidades.

Ejemplos:

Mi infancia, como prólogo de mi vida, transcurrió en Madrid

El amor, como un perfume que nos hipnotiza, llega a dominarnos

Hipérbole: consiste en exagerar, tanto aumentando como disminuyendo, aquello


de lo que se habla.

Ejemplos:

El Sol de Agosto me mataba lentamente

Aquel hombre tan alto, que parecía que no tenía fin

Metáfora: consiste en describir algo en base a su semejanza con otra cosa.

Ejemplos:
El ciprés es un cirio apuntando al cielo…

Las olas del mar son pasajeros que vienen a mi encuentro…

Paráfrasis: consiste en explicar con tus propias palabras un texto para hacerlo más
comprensible.

Ejemplo:

Texto: “Internet es una red informática mundial formada por conexiones directas
entre ordenadores”

Paráfrasis: Internet es la conexión directa entre millones de ordenadores


de todos los rincones del mundo que permite intercambiar
información”.

Texto: “La monarquía es una forma de gobierno en la que el poder supremo


corresponde a un monarca”

Paráfrasis: La monarquía es un sistema de gobierno al frente del cual se


sitúa un rey que recibe este cargo por herencia y que mantiene su
poder con carácter vitalicio”

Prosopopeya o personificación: es una figura literaria que consiste en atribuir


propiedades humanas a un animal o a un objeto.

El despertador me llamaba a las horas más intempestivas.

El águila real se maravillaba con aquella puesta de Sol.

         “En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”.  Asíndeton.


         “Vendado que me has vendido”. Paronomasia.
         “El ruido con que rueda la ronca tempestad”. Aliteración.
         “Desmayarse, atreverse, estar furioso/áspero, tierno, liberal,
esquivo…” Asíndeton.
         “De los sus ojos tan fuertemente llorando”. Pleonasmo.
         “Dejó su huella en la blanca nieve”. Epíteto.
         “No hay océano más grande que su llanto”. Hipérbole.
         “Voltearon el colchón y el sudor salía del otro lado”.  Hipérbole.
          “Ardo en la nieve y yélome abrasado”. Antítesis.
         “Temprano levantó la muerte el vuelo/temprano madrugó la
madrugada/temprano estás rodando por el suelo”.Anáfora.
         “Tu caballera parecía un manojo de espigas de trigo”. Metáfora.
         “Soy un fue y un será y un es cansado”. Polisíndeton.  

          “Volverán las oscuras golondrinas/ en tu balcón sus nidos a


colgar”. Hipérbaton.
          “La casa oscura, vacía;/ humedad en las paredes;/ brocal de pozo sin cubo,
/jardín de lagartos verdes”.  Elipsis.
          “El estómago del adolescente era un pozo sin fondo”.  Metáfora.
          “Más allá  de la vida/quiero decírtelo  con la muerte;/Más allá  del amor,/quiero
decírtelo con el olvido”. Paralelismo.
          “A este Lopico, lo pico”.  Calambur.   
          “Pío, pío, pío! Cabalgo y me río!”.  Onomatopeya.
         “¿Por qué este inquieto, abrasador deseo?” Interrogación retórica.  
          “Ese hombre iba pasado de copas”.  Eufemismo.
          “¿Hiciste ya los deberes de matemáticas?...Estoy haciéndolos en la cancha de
tenis. Ironía.
          “La mejor pluma de la literatura universal es Cervantes”. Metonimia.
         Todo el día escucho sonido de aguas que se lamentan”.Personificación.
          “Cádiz, salada claridad”.  Sinestesia.
          “Un silencio atronador”. Oxímoron.
            “Sombra desnuda, triste presencia”. Quiasmo.
         “Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte /despierto. Y, noche a noche, no sé
cuándo/oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando…”.  Encabalgamiento.
         “Hurra, cosacos del desierto, hurra”. Epanadiplosis.
         “Unos nacen con estrella/otras nacen estrellados”.  Calambur.
         “Bésame con besos de tu boca”. Pleonasmo.
         “Somos muertos en vida”.  Paradoja.
         “En el mar hay una torre, en la torre una ventana, y en la ventana una
niña”.Concatenación.
         “Por una mirada, un mundo;/por una sonrisa, un cielo; por un beso…yo no
sé/qué te diera por un beso”.  Anáfora.
         “Por ti la verda hierba, el fresco viento/el blanco lirio y colorada rosa/y dulce
primavera deseada”. Epítetos.
         “Lo que queremos  nos quiere,/aunque no quiera  querernos”.Poliptoton.
          “¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China/o en el que ha detenido
su carroza argentina/para ver de sus ojos la dulzura de luz,/o en el rey de las
islas de las rosas fragantes,/o en el que es soberano de los claros
diamantes,/o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?”  Interrogación
retórica.
         "Y a solas su vida pasa, ni  envidiado  ni envidioso". Derivación.
          “No digáis que la muerte huele a nada,/que la ausencia de amor  huele a
nada,/que la ausencia del aire, de la sombra huelen a nada."  Epífora.
         “El tren tose asmáticamente por la ladera" Personificación.
         “Pena con pena y  pena  desayuno/pena es mi paz y pena mi
batalla" Anáfora.

Potrebbero piacerti anche