Sei sulla pagina 1di 9

TEORIA DEL CONDUCTISMO

MERITXELL GUZMÁN MORALES

El conductismo es una corriente de la psicología que ha tenido una influencia muy


amplia, busca ser una diciplina objetiva ya que sus conceptos y sus métodos son
utilizados en la educación. Se centra en el control de la conducta y los cambios
observables que pudieran definirse en términos de estímulo y respuestas de los seres
humanos y animales, siendo estos predecibles, manipulables y controlables La mayor
parte de los conductistas coinciden en la idea pragmatista de que el conocimiento
verdadero es el conocimiento eficaz, trata de obtener un conocimiento que pueda ser
de indagación publica, lo cual podrá dar información de dos aspectos fundamentales: la
confiabilidad de los datos y la veracidad de sus afirmaciones , tratando de no dejar
dudas sin resolver o afirmaciones sin sustentar.

Existen algunas diferencias entre los conductistas: para algunos de lo que se trata es
de estudiar la conducta de los organismos como totalidades , para otros es que se
puede estudiar la conducta de algunas partes de los organismos y por otro lado para
algunos toda conducta es “psicológica”, los conductistas prefieren las estrategias
controladas de investigación , apuntando a lo experimental como su ideal, han
desarrollado conceptos y teorías de corte atómico y molecularista , algunos
consideraban que el molecularismo consiste en buscar explicaciones fisiológicas de la
conducta, diferentes conductistas buscan las relaciones funcionales entre el ambiente y
el comportamiento, considerando que el ambiente es la variable independiente de toda
la investigación psicológica.

Su aporte a la educación se fundamenta en la importancia de controlar y manipular los


eventos del proceso educativo para lograr en el alumno la adquisición o la modificación
de conductas a través de la manipulación del ambiente; dichos cambios conductuales
son el aprendizaje de conductas, habilidades o actitudes (Lladó, 2002).

El conductismo se originó con la obra de John B. Watson , él fue el primer psicólogo en


utilizar las ideas de Pavlov, comienza a trabajar en la corriente de la psicología animal
funcional animalista. Watson (1929) viene a decirnos que si la psicología pretende ser
una ciencia debe estudiar un objeto semejante al de cualquier otra ciencia, es decir, la
conducta. Se asumía que la conducta consistía en datos conductuales directamente
accesibles a la observación intersubjetiva y al control experimental. “La psicología como
la ve el conductista es una rama de las ciencias naturales, objetiva y experimental. Sus
metas teóricas son la predicción y el control de la conducta” (Watson, 1913, p. 158)

Se consideraba que los datos de la psicología deberían de ser exclusivamente objetivo


de la conducta , sin necesidad de describirlos utilizando términos mentales, ya que la
consideración de los problemas mente-cuerpo no afectaban , ni el tipo de problema a
estudiar ni la formulación a tales problemas; El rechazo a la utilización de términos
mentalistas como objeto llevaron a Watson a desechar la introspección como método
de estudio

Para algunos la conducta es de interés en la medida en que se permite inferir en el


funcionamiento orgánico o cognoscitivo del individuo, para otros la conducta es de
interés por sí misma, y se plantea la posibilidad de reinterpretar todos los llamados
“procesos psicológicos”

La segunda generación conductista procura darle curso y resolución a la inclinación con


características metodológicas de la construcción teórica para incluir otras referencias
desde un plano o ámbito distinto al conductual y así los datos y relaciones conductuales
puedan ser directamente observables y manipulables insertándose en el plano del
lenguaje, organizando el poder psicológico en torno a la conducta, pero tomando ahora
un sentido marcadamente metodológico.

Entre 1930 y 1950 algunos psicólogos entre los que sobre salen Hull, Toman, Guthrie y
Skinner , abordaron la tarea de construir la nueva ciencia , todos coinciden que el
propósito común de transformar el conductismo programático de Watson es un
conductismo sistemático cuyos datos sean, exclusivamente, estímulos y respuestas,
Skinner se centro en las relaciones funcionales que establecen los organismos con su
ambiente en relación con la ley efecto que seria la conducta operante y por otro lado
Hull y Tolman entre otros se basan sobre los reflejos condicionados .

Los principales autores de la teoría conductista son los siguientes:


JOHN B. WATSON

El conductismo teórico de Watson permite estudiar la conducta siendo una alternativa


teórica opuesta a las tendencias hereditarias preponderantes en su época, no le
interesaba comprender la conducta humana, sino su control y predicción (Watson,
1913).

Planteaba la necesidad de abandonar la introspección como método a fin de convertir a


la psicología en un ciencia objetiva comparable a las demás ciencias naturales,
sostenían que lo problemas humanos radicaban en una mala adaptación del hombre a
su medio y la solución podía entonces abordarse de dos maneras : Transformando al
ambiente o transformando al individuo (Watson, 1970 p. 304) , en vez de considerar a la
psicología como la diciplina encargada de del estudio de la ciencia Watson propuso el
estudio de la conducta y la actividad observable en animales y humanos , en una
relación entre la conducta y la conciencia se podía interpretar que la conducta o
actividad eran importante solo en medida en que era un reflejo analógico de la
experiencia consiente y por otra parte en una suposición mas radical la conducta era
independiente de la conciencia y que , en esa medida no aportaba información alguna
sobre su contenido, la conducta de los animales no podía formar parte de análisis
psicológico ya que ellos no podían reportar sus contenidos de conciencia mediante el
reporte verbal entrenado.

Watson nunca proclamo la inexistencia de la conciencia, negó que la conciencia fuera


algo distinto al comportamiento discriminativo y verbal de los individuos.

IVAN PETROVICH PAVLOV

Desde un principio Pavlov se interesó por la fisiología animal , logro graduarse en


ciencias naturales para después proceder a ingresar a la facultad de medicina y cirugía
con esto su objetivo no era ser medico , sino ser catedrático de fisiología, trabajó varios
años en un laboratorio de Fisiología en Rusia , colaborando con otros investigadores y
desarrollando sus propias ideas, desarrollo lo que él denomino como un “pensamiento
fisiológico”.
El mayor impacto en la de Pavlov en la historia de la ciencia fue el descubrimiento de
condicionamiento, en el curso de su investigación sobre la secreción de saliva, el
fenómeno mas conocido por Pavlov lo realizo con comida, un perro y una campana,
esto lo realizo con distintos elementos y observaciones:

Estímulo neutro (EN): es un estímulo sin significado que puede consistir en una
luz, un sonido, una imagen, etc.

Estímulo no condicionado (ENC): se trata de un estímulo que causa una


reacción natural e innata del organismo de forma automática. En este caso, un
estímulo no condicionado es la comida.

Estímulo condicionado (EC): se llama así al estímulo neutro cuando se aprende


a asociar con otro elemento que provoca una respuesta automática. Por ejemplo,
el sonido de la campana al principio era un estímulo neutro y gracias al
aprendizaje, se relacionó con la comida. Se convierte así en un estímulo
condicionado, provocando por sí mismo la salivación.

Reflejo incondicionado o respuesta no condicionada (RNC): es la que se produce


por la aparición de un estímulo no condicionado. El ejemplo es la salivación
como respuesta innata del perro ante la comida en su boca

Respuesta condicionada (RC): es la respuesta provocada por un estímulo


condicionado. Esto ocurrió con el sonido de la campana, que fue capaz de
desencadenar la salivación (respuesta condicionada) como si fuera un estímulo
no-condicionado (comida).

• Generalización de estímulos: Una vez que el perro ha aprendido la salivación


con el sonido de la campana, producirá salivación con otros sonidos similares.

• Extinción: Si se deja de sonar la campana cuándo se le presenta la comida,


eventualmente la salivación desaparece con el sonido de la campana solo.

• Recuperación espontánea: Las respuestas extinguidas se pueden recuperar


después de un periodo corto de estimulación, pero se extinguirá nuevamente si
no se le presenta la comida.
• Discriminación: El perro puede aprender a discriminar entre sonidos parecidos
y distinguir cuál de los sonidos está asociado con la presentación de la comida y
cual no.

• Condicionamiento de orden superior: Una vez que el perro ha adquirido el


condicionamiento con la asociación del sonido de la campana y el alimento, se
pueden realizar al mismo tiempo, tales como encender un foco. De esta manera
el perro también producirá saliva con solo encender el foco (sin el sonido de la
campana).

(Pavlov, 1970).

BURRHUS FREDERIC SKINNER

Entro a Harvard para estudiar psicología, se doctoró en 1931,centró la mayor parte de


su trabajo en describir leyes generales que rigen la conducta voluntaria de los
organismos. En palabras del propio Skinner, la conducta voluntaria aparece “sin la
intervención de un estímulo antecedente observable” (Skinner, 1938/1975b, p. 20), la
selección de la conducta por su consecuencia ambiental le recuerda el principio de la
selección natural propuesta por Darwin.

Su planteamiento principal era que todo nuestro comportamiento está determinado por
nuestra historia de refuerzos y castigos, incluso el lenguaje o comportamiento verbal ,
como él lo llamaba (Skinner, 1987). Su característica más importante es que se origine,
mantenga o modifique por sus consecuencias, Skinner denomino a eso como conducta
operante libre , relacionado con el concepto de operante se encuentra el concepto
reforzador , el cual es como un estímulo de relevancia biológica para el organismo,
Skinner usa el método inductivo , parte de los datos empíricos y gradualmente si las
circunstancias lo permiten llegan a una generalización , para que después los datos
obtenidos puedan ser identificados y establecidos de manera categórica y se
establezcan leyes que representen su interrelación.

EDWAR LEE THORNDIKE


Fue un psicólogo y pedagogo estadunidense, su contribución más importante fue la
formulación de la llamada ley del efecto, a partir de los estudios que realizo a los gatos
en cajas-problema de las que debían escapar.

Thorndike conceptualiza el aprendizaje como el resultado del ensayo y error, para él el


aprendizaje se podía explicar a partir de las tres leyes fundamentales: la ley del efecto
que hoy denomina refuerzo , la ley del ejercicio que plantea la conexión entre una
respuesta y una situación y por último la ley de la pertenencia que es la respuesta a lo
que el sujeto aprende . Aquí el aprendizaje se conceptualiza como un cambio
relativamente permanente que ocurre como resultado de la experiencia y la práctica
reforzada (Ardila, 1988).

APRENDIZAJE

El aprendizaje era considerado como una asociación entre estimulo-respuesta ,en un


medio ambiente propuesto para ser posible el cambio de conducta de un individuo.
Para hablar de aprendizaje desde el punto de vista de Watson (1913) dijo que era una
filosofía de naturaleza metodológica relacionada con la investigación de las situaciones
de aprendizaje en animales para inferirlas en humanos .El aprendizaje dentro del
conductismo se sustenta en la conducta del individuo , considerado el entorno como un
conjunto de estímulos y respuestas, al repetir acciones se podrán estudiar y asimilar
las acciones hechas por el individuo, se pretende que desarrolle el aprendizaje a través
del comportamiento observable , tomando en cuenta que los animales actúan a un
estimulo por instinto y el ser humano por conciencia, el aprendizaje para el humano
llega a ser mas complejo ya que por contar con conciencia propia es capaz de decidir
en concretar ciertas acciones o no, tomando en cuenta que tiene otros factores
relacionados con el ambiente que pueden ser una variable que interfiera en su
aprendizaje, el aprendizaje únicamente ocurre cuando se observa un cambio en la
conducta

SUJETO QUE APRENDE

Al individuo que aprende está en una constante evolución de conocimientos, y hablando


del conductismo tendrá que aprender de una manera en la que tenga que asociar
circunstancias mediante una reacción a un estímulo, siempre que haya un estimulo
correcto la respuesta del aprendizaje será buena, tomando en cuenta que el ser
humano cuenta con conciencia propia, y sabrá relacionar los distintos factores que
existen dentro de ambiente

SUJETO QUE ENSEÑA

El sujeto que enseña es una persona con amplios conocimientos y busca poder
transmitir lo que sabe, de una manera que su propósito es buscar y proporcionar un
conjunto de estímulos que haga al individuo reaccionar ante esto y posteriormente
observar la reacción o conducta y poder hacer una evaluación, buscara condiciones de
reforzamiento que en este caso serían los incentivos de carácter positivo y los castigos
de carácter negativo, para que el individuo pueda tener un óptimo aprendizaje.

DESAPRENDER PARA APRENDER

En todo el ciclo de vida que tiene el ser humano, siempre estará en una constante
evolución de conocimientos y aprendizajes, esto le da la oportunidad de aprender,
desaprender y reaprender.

Entonces si es posible desaprender para aprender, esto ayudara al humano para


cuestionarse y analizar todas las cosas que ha ido aprendiendo y replantearse una
manera distinta de llegar al mismo conocimiento con diferentes métodos o diferentes
circunstancias ,dejando aun lado lo ordinario que a echo hasta ahora y ser consciente
que el desaprender y aprender le puede dar mejores resultados.
REFERENCIAS

Guerrero Z., Tivisay M., Flores H., Hazel C. (2009). Teorías del aprendizaje y la
instrucción en el diseño de materiales didácticos informáticos. La revista Venezolana de
Educación (45), 317-329.

Peña T. (2010). ¿Es viable el conductismo en el siglo XXI? Liberati vol.16 (2).

Bautista J., Quiroga E. (2004). Los dos principios renunciables del análisis de la
conducta y del conductismo radical. Psicothema Vol.16 (4), 555-562.

Yela M. (1996). La evolución del conductismo Psicothema Vol.8, 165-186.

Gonzales M. (1993). El conductismo Watosoniano y la polémica herencia-ambiente.


Psicothema Vol.5(1), 111-123.

Ribes E. (1995). John B. Watson: El conductismo y la fundación de una psicología


científica. Revista latina del análisis del comportamiento Vol.3 66-78.

Guitierrez G. (1999) Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936). Revista latinoamericana de


psicología Vol.31(3), 557-560).

Alvarez L. (2007). El estudio del aprendizaje desde el modelo asociacionista y el


modelo funcionalista: un recorrido histórico. Informes psicológicos (9), 121-134.

Cabero J., Llorente M. (2015). Tecnologias de la información y la comunicación (TIC):


escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista Lasallista de investigación
Vol.12(2), 186-193.

Raiza A. (2005). Hacia una gnoseología del aprendizaje dialógico cognoconsciente:


principios para desaprender en el contexto de la complejidad. Revista electrónica de
investigación educativa Vol.7(2).

Potrebbero piacerti anche