Sei sulla pagina 1di 18

MODULO 7: ENERGIA RENOVABLES EMERGENTES.

UNIDAD5: HIDROGENO Y PILAS DE COMBUSTIBLE, PANORAMA


ACTUAL Y PERSPESTIVA PARA ESPAÑA.

GRUPO 4

INDICE

1. Objetivo
2. Enunciado.
3. Desarrollo.
3.1 Consultar el compromiso y políticas adoptadas por diferentes
administraciones europeas.
3.2 Consultar el marco regulatorio y normativa nacional en relación con las
directivas europeas.
3.3 Consultar los proyectos relevantes que se están llevando a cabo o en los
que participa España.
3.4 Consultar las instituciones y centros que participan en la producción,
almacenamiento, transporte y distribución de hidrógeno.
3.5 Elaborar y recoger en un documento Word una evaluación de las
tecnologías actuales del hidrógeno y un análisis de la posición del sector
industrial español.
4. Referencias

Alumnos :

Eduardo Cossío Morales, Código: 21673223


Diego Porras Ramírez, Código: 21672536

Maestría Universitaria en Energías Renovables.

FEBRERO 2018
MODULO 7: ENERGIA RENOVABLES EMERGENTES.

UNIDAD5: HIDROGENO Y PILAS DE COMBUSTIBLE, PANORAMA


ACTUAL Y PERSPESTIVA PARA ESPAÑA.

1.- OBJETIVO
Los objetivos de aprendizaje a alcanzar en esta actividad son:

• Adquirir una visión del panorama y de la situación actual del hidrogeno y de las pilas de
combustible en España.
• Determinar la posición de las administraciones nacionales y regionales en el contexto
europeo (Directivas Europea).
• Valorar las actividades que se están llevando a cabo en España.
• Evaluar las posibles oportunidades del sector en España.

2.- ENUNCIADO

En esta actividad deberéis elaborar un informe respecto al mapa tecnológico y de mercado


de la situación actual y las perspectivas y oportunidades de futuro para el sector del
hidrógeno y de las pilas de combustible en España.

Para ello debéis seguir la siguiente secuencia:

1. Consultar el compromiso y políticas adoptadas por diferentes administraciones europeas.


2. Consultar el marco regulatorio y normativa nacional en relación con las directivas
europeas.
3. Consultar los proyectos relevantes que se están llevando a cabo o en los que participa
España.
4. Consultar las instituciones y centros que participan en la producción, almacenamiento,
transporte y distribución de hidrógeno.
5. Elaborar y recoger en un documento Word una evaluación de las tecnologías actuales del
hidrógeno y un análisis de la posición del sector industrial español.

3.- DESARROLLO

3.1 Consultar el compromiso y políticas adoptadas por diferentes administraciones europeas.

Directiva Europea de combustibles alternativos


El 22 de octubre de 2014, en el seno del Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión
Europea fue aprobada la Directiva Europea de combustibles alternativos 2014/94/UE,
que promueve el despliegue de infraestructuras de varios combustibles alternativos,
entre ellos el hidrógeno.
Esta Directiva establece los requisitos mínimos para la creación de una infraestructura
para combustibles alternativos, incluyendo puntos de recarga y repostaje, que se deben
aplicar por medio de los marcos de acción nacionales de los Estados miembro antes de
finales de 2016.

Marco de Acción Nacional

A raíz de esta Directiva, Europa ha mostrado su apuesta firme por las tecnologías del
hidrógeno y son muchos los países de la Unión que ya cuentan con diferentes
iniciativas y planes de acción, que redundan en la aparición de estrategias para 2015-
2020.

En España, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo (MINETUR) aprobó en 2015 la


“Estrategia Española de despliegue de infraestructuras para el uso de
combustibles alternativos (VEA)”, entre los que se incluye el hidrógeno, y
actualmente se encuentra trabajando en la elaboración del “Marco de Acción
Nacional para el desarrollo del mercado y las infraestructuras para combustibles
alternativos en el sector transporte (MAN)”, que prevé aprobar antes de que finalice
2016, de acuerdo a la Directiva 2014/94/UE.

La estrategia española de combustibles alternativos dará un gran impulso al sector del


hidrógeno y de las pilas de combustible a nivel nacional. Es clave destacar que la
posición de España respecto al mercado de las tecnologías del hidrógeno se considera
muy favorable, ya que contamos con un gran potencial para poder abastecer de
hidrógeno renovable al sector transporte y excelentes capacidades de I+D y centros de
investigación, desarrollo, homologación y certificación, así como múltiples empresas
especializadas en el hidrógeno y las pilas de combustible.

España ya cuenta con seis estaciones de servicio de hidrógeno localizadas en


Zaragoza, Huesca, Sevilla, Albacete y Puertollano y la construcción de otras cuatro se
encuentra ya aprobada bajo el proyecto H2PyiR.

3.1.1 El uso del hidrógeno en automoción

El hidrógeno como vector energético en automoción tiene su principal aplicación a


través de las pilas de combustible: permite generar electricidad y calor de manera
eficiente y fiable y su única emisión es agua. Las pilas de combustible están
consideradas una tecnología limpia para obtener electricidad y son la manera más
eficiente de convertir directamente el hidrógeno en energía eléctrica.

Las ventajas de la utilización del hidrógeno como combustible alternativo para el


transporte pueden ser agrupadas en tres grandes áreas:
a). Ventajas medioambientales:

• globales, al tratarse de un combustible que no emite CO2 en su utilización y que


puede ser producido desde fuentes de energía renovable.

• locales al no emitir CO, PM, HC, BTX ni PAH y sólo cantidades de NOx
notablemente inferiores a los límites permitidos (y aún sólo para algunas
tecnologías).

b). De seguridad del suministro, al tratarse de un combustible que puede ser


producido localmente en vez de importarlo de otros países.

c). De oportunidad de desarrollo de las economías locales, al redundar en


inversiones efectuadas localmente, con creación de puestos de trabajo en un sector
tecnológico.

3.2 Consultar el marco regulatorio y normativa nacional en relación con las directivas
europeas.

DIRECTIVA 2014/94/UE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO


de 22 de octubre de 2014, relativa a la implantación de una infraestructura para los
combustibles alternativos
La presente Directiva establece un marco común de medidas para la implantación de
una infraestructura para los combustibles alternativos en la Unión a fin de minimizar la
dependencia de los transportes respecto del petróleo y mitigar el impacto
medioambiental del transporte. La presente Directiva establece requisitos mínimos para
la creación de una infraestructura para los combustibles alternativos, incluyendo puntos
de recarga para vehículos eléctricos y puntos de repostaje de gas natural (GNL y GNC)
y de hidrógeno, que se habrán de aplicar mediante los marcos de acción nacionales de
los Estados miembros, así como mediante las especificaciones técnicas comunes sobre
dichos puntos de recarga y de repostaje, y los requisitos de información a los usuarios.

El Perú tiene recursos geotérmicos. En el estudio del Master Plan, el potencial total
geotérmico del Perú fue estimado en 2.860 MWe repartidos en campos geotérmicos.
Las regiones con abundancia de recursos geotérmicos están mayoritariamente
localizadas en el la parte Sur del Perú. El plan Master fue desarrollado por la Agencia de
Cooperación Internacional del Japón (JICA) West Japan Engineering Consultants, Inc, en
febrero 2012.

La circulación de vehículos de hidrógeno por las carreteras españolas será una


realidad antes de que finalice el año 2020. Este ha sido el punto de partida de la
Jornada “El hidrógeno en el transporte: infraestructuras y vehículos” organizada por la
Asociación Española del Hidrógeno (AeH2) en el marco de la Feria Genera celebrada en
IFEMA.

Así, la Directiva 2014/94 de la Unión Europea obligaba a cada país miembro a


desarrollar un Marco de Acción Nacional de Energías Alternativas en el
Transporte antes de que finalizara 2016. El hidrógeno, a diferencia de otros
combustibles (como el GLP o los biocombustibles), tiene un capítulo propio en la
Directiva y, aunque el desarrollo de infraestructuras para su repostaje (hidrogeneras) es
opcional, España ha decidido considerarlo en el Marco de Acción Nacional dado el
potencial que supone para nuestro país.

Antonio González, vicepresidente de AeH2, en representación del Instituto Nacional


de Técnica Aeroespacial ha moderado el debate en el que se han explicado las
principales ventajas del hidrógeno como combustible alternativo en el transporte.

Situación del Hidrógeno en España vs otros países

Mª Luz Peláez, representante del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad


ha analizado algunas de las particularidades del Marco de Acción Nacional y el
compromiso público con el hidrógeno debido a las ventajas que este mantiene, como
su independencia del exterior en cuanto a abastecimiento energético.

A las seis hidrogeneras existentes en España se suma tres en Aragón y una en Cataluña.

Existen diez hidrogeneras existentes en España (Albacete, Huesca, Zaragoza, dos en


Sevilla y una en Puertollano) sumadas a las tres en Aragón y una en Cataluña. Peláez ha
añadido que España cuenta con un plan de incentivos para la adquisición de
automóviles de hidrógeno (Plan Movea). Estos vehículos cuentan con una clasificación
0 por parte de la DGT, la cual les permite circular en todo momento
independientemente del nivel de contaminación.

Durante la Jornada se ha podido conocer el proyecto de creación del Corredor de


Hidrógeno entre España-Francia y Andorra (Iniciativa H2PiyR) que ha sido
presentado por Fernando Palacín, director gerente de la Fundación Hidrógeno
Aragón, una iniciativa que posibilitará la circulación de vehículos de hidrógeno por
todo el territorio que forma parte del Corredor gracias a las instalación de 10
hidrogeneras.

La iniciativa cuenta con una inversión de 4 millones de euros y se configura como un


factor clave para las diversas actividades económicas implicadas, además de los
correspondientes impactos en movilidad sostenible, industrial y energética que supone.

En 2025, Alemania prevé contar con 500.000 vehículos de hidrógeno y con 500 puntos de
repostaje.

Por su parte, María Jaén, directora gerente del Centro Nacional del Hidrógeno, ha
dado una visión del panorama internacional en materia de hidrógeno en transporte.
Según su visión, son varios los países europeos que sobresalen por sus políticas
(Escandinavia, Reino Unido, Alemania, Bruselas e Italia). En esta línea ha destacado el
papel de Alemania, con objetivos para 2025 que se sitúan en los 500.000 vehículos, la
construcción de más de 500 hidrogeneras y la creación de 10.000 puestos de trabajo.
Utilización e infraestructura

Durante la Jornada se han analizado también los usos del hidrógeno en el transporte;
así, Daniel Sopeña, responsable de proyectos de hidrógeno de la Fundación CIDAUT,
ha destacado su papel clave en la eliminación de las emisiones en este sector, ya que
solo el 38% de estas provienen del transporte público. En este sentido, ha admitido que
Europa tiene un papel principal, cuenta con 67 autobuses de hidrógeno y tiene previsto
alcanzar los 140 en los próximos tres años. Ha repasado los diferentes usos en barcos,
submarinos, trenes, carretillas o aviones.

Europa tiene un papel principal, cuenta con 67 autobuses de hidrógeno y tiene previsto
alcanzar los 140 en los próximos tres años.

Juan Fernández, representante de Abengoa Innovación, ha plasmado la realidad de las


hidrogeneras en España. Durante su intervención, analizó el funcionamiento de estas y
ha destacado varios proyectos en Sevilla y Madrid.

Por su parte, África Castro, del departamento de Desarrollo de Negocio de H2B2, ha


añadido que el hidrógeno se configura como una alternativa viable para romper con el
elevado porcentaje de dependencia que tenemos con respecto a las fuentes no
renovables (73%), poco viables a largo plazo. En esta línea destacó también el reducido
coste final de producción de esta energía, que es en un 83% el precio de la propia
electricidad empleada para su producción

Por su parte, Enrique Centeno, director de Comunicación de Toyota España, y Javier


Arboleda, Service Senior Manager de Hyundai, repasaron la configuración de los
vehículos de hidrógeno y presentaron las tendencias en el futuro del desarrollo de este
tipo de coches. Ambos presentaron también los modelos que sus compañías han
lanzado recientemente al mercado (Toyota Mirai y Hyundai ix35 Fuel Cell) y la puesta
de ambas marcas por este nuevo mercado.

Para finalizar la Jornada Antonio González, vicepresidente de AeH2, ha subrayado “la


importancia de la coordinación entre Administración, fabricantes, empresas privadas y
otros entes el mercado para alcanzar un papel destacado en un mercado económico de
gran relevancia”.

3.3 Consultar los proyectos relevantes que se están llevando a cabo o en los que participa
España.

Una acción más tecnológica pero orientada al mismo fin es el proyecto H2PiyR, incluido
en el programa POCTEFA 2014-2020, para la creación de un corredor de hidrógeno
transfronterizo entre Francia, Andorra y España. Este proyecto que está coordinado por
la Fundación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno en Aragón y
que cuenta con un presupuesto de 3.9 millones de euros pretende construir 6 nuevas
hidrogeneras (estaciones de repostaje de hidrógeno) que producirán hidrógeno a partir
de energías renovables. Cuatro de estas hidrogeneras se localizarán en España, a saber,
Zaragoza, Huesca, Fraga y Tarragona, otra se construirá en Andorra y una más en
Pamiers, Francia. Estas 6 nuevas estaciones de repostaje de hidrógeno se unirán a las
ya operativas en el Parque Tecnológico de Walqa (Huesca) y Valdespartera (Zaragoza) y
a las dos que actualmente se están construyendo en el sur de Francia, Rodez y Albi. Por
tanto, se contará finalmente con 10 hidrogeneras en la franja pirenaica. El proyecto
H2PiyR también contará con 16 vehículos propulsados por pila de combustible de
hidrógeno, 6 turismos, 8 furgonetas y 2 autobuses. Con este proyecto se logrará
conectar, a nivel de vehículos de hidrógeno, el norte de España con el centro y norte de
Europa, donde la infraestructura de distribución de hidrógeno está mucho más
desarrollada. Sin duda la Comunidad Autónoma de Aragón es la abanderada del
hidrógeno y las pilas de combustible en España y lo lleva demostrando varios años.
Con este proyecto, Aragón se convertirá en el puerto en el que desembarcarán los
primeros vehículos propulsados por hidrógeno en España. Esperemos que este gran
banco de ensayos que será el proyecto H2PiyR muestre claramente las ventajas de esta
tecnología y permita dinamizar el sector en el resto de España con la construcción de
más hidrogeneras en el resto de la geografía.
Existen otros muchos proyectos relacionados con las pilas de combustible en España,
pero los dos presentados muestran claramente el potencial tecnológico que existe al
respecto en el país así como el interés de empresas privadas en la implantación real de
la tecnología. Con estos proyectos se está logrando, de forma pretendida o no, ejercer
presión sobre el ente público que está viendo cómo un gran número de actores del
sector se están alineando con esta tecnología. De hecho, esta tecnología permitiría
impulsar las economías locales, fomentar la innovación y crear oportunidades de
negocio, esas palabras con las que a los gobernantes se les llenan las bocas. Además,
en un país como es España con una gran tradición en la fabricación de coches, el no
apostar por los nuevos tipos de vehículos puede traer consecuencias. Dudo mucho que
una marca decida fabricar en España vehículos de hidrógeno cuando es imposible
moverse por el país con ellos, ni tan siquiera probarlos. No nos podemos quedar atrás,
y para ello es necesario que el Gobierno de turno cree y fomente un plan estratégico
que permita la llegada de esta nueva tecnología a todo el territorio. Si bien parece que
en la próxima convocatoria del Plan MOVEA se otorgarán ayudas a los vehículos
propulsados por hidrógeno, eso no es suficiente. Hay que fomentar y agilizar la
creación de la infraestructura de distribución de hidrógeno, las hidrogeneras. Para
concluir dejo la respuesta via Twitter que me dio Javier Brey, Presidente de AeH2, a la
pregunta de si cree que lo que falta es que el Gobierno apoye la tecnología del
hidrógeno como en otros países:
“Absolutamente. Tenemos empresas, industrias, potencial, ciencia, recursos… Solo nos
falta una estrategia que alinee todo.”

3.3.1 El proyecto H2PiyR, incluido en el programa POCTEFA 2014-2020, unirá a


estos países con los del centro y norte de Europa, donde la movilidad sostenible
cero emisiones basadas en el hidrógeno se está desplegando a gran velocidad.

La Comunidad Autónoma será puerta de entrada a España para este tipo de transporte
y dinamizará su extensión en la península con esta iniciativa que incluye 11 estaciones
de suministro de hidrógeno y 16 vehículos de pila de combustible.
Desarrollar un corredor transfronterizo de estaciones de repostaje para vehículos de
hidrógeno que conecte España, Francia y Andorra con el centro y norte de Europa,
donde el despliegue de infraestructuras asociado a este tipo de movilidad sostenible
sin emisiones está más avanzado, es el objetivo del programa H2PiyR, que coordinará
durante cuatro años la Fundación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del
Hidrógeno en Aragón. El proyecto, incluido en el programa europeo de cooperación
POCTEFA 2014-2020, creado para fomentar el desarrollo sostenible del territorio
fronterizo de los tres países y que cofinancia iniciativas de cooperación gestionadas por
actores de ambos lados de los Pirineos, cuenta con un presupuesto de 3,9 millones de
euros, de los que el programa POCTEFA aportará 2,4.

Todos los detalles han sido dados a conocer en la presentación que ha tenido lugar en
la sede del Gobierno de Aragón a cargo del director general de Industria, Pymes,
Comercio y Artesanía del Ejecutivo autonómico, Fernando Fernández, y el director
gerente de la Fundación del Hidrógeno, Fernando Palacín.

H2PiyR va a suponer un auténtico banco de ensayos a escala real en el que demostrar


las ventajas del uso del hidrógeno y los vehículos eléctricos de pila de combustible
(Fuel Cell Vehicles-FCEVs). Entre otros objetivos, va a permitir crear una red de
movilidad con hidrógeno entre los distintos países de la unión europea, reducir las
emisiones asociadas a los vehículos tradicionales, impulsar las economías locales,
promover oportunidades de negocio, en especial para las pymes, y fomentar la
innovación en tecnologías del hidrógeno en todas las áreas del conocimiento
necesarias para poner en marcha el corredor. Para lograrlo, se construirán 6 nuevas
estaciones de suministro de hidrógeno que generarán hidrógeno limpio a partir de
energías renovables y que estarán situadas estratégicamente en España (Zaragoza,
Huesca, Fraga y Tarragona), Andorra y Francia (Pamiers). A ellas se añadirán las ya
operativas en Huesca (Parque Tecnológico Walqa) y Zaragoza (Valdespartera), así como
las dos que se están construyendo en el sur de Francia (Rodez y Albi), para completar
un parque de 10 hidrogeneras en total. Forman parte del proyecto también 16
vehículos eléctricos de pila de combustible de hidrógeno, de los que 6 serán turismos,
8 furgonetas y 2 autobuses.

Además de la Fundación del Hidrógeno de Aragón, participan en el proyecto Électricité


de France (EDF), Ondulia (Francia), Fuerzas Eléctricas de Andorra (FEDA) e Idiada
Cataluña. Colaboran también otras instituciones como los Ayuntamiento de Huesca y
Jaca o la Región de Midi-Pyrénées. Para el despliegue de infraestructuras previsto, el
proyecto cuenta con el apoyo de los departamentos competentes en materia de
Industria de las diferentes regiones involucradas.
Un proyecto enmarcado en una estrategia global de desarrollo de la economía del
hidrógeno

El proyecto H2PiyR se alinea con las distintas iniciativas impulsadas por la Unión
Europea para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y promocionar el uso
de las energías renovables. Entre ellas está la Directiva europea 2014/94/EU, relativa a
la implantación de una infraestructura para combustibles alternativos como el
hidrógeno, la electricidad, los biocarburantes, el gas natural o el gas licuado del
petróleo, GLP.
En nuestro país, el Consejo de Ministros aprobó en junio de 2015 la Estrategia de
Impulso del Vehículo con Energías Alternativas (VEA) en España 2014-2020. Es una
actuación especifica definida en la Agenda para el Fortalecimiento del Sector Industrial
y trata de situar a España como país de referencia en el sector de las energías
alternativas aplicadas al transporte (electricidad, gas licuado del petróleo -GLP-, gas
natural comprimido -GNC-, gas natural licuado -GNL-, biocombustibles e hidrógeno)
favoreciendo la industria vinculada al sector de automoción.

El Marco de Acción Nacional para dar cumplimiento a lo dispuesto en la Directiva


2014/94/UE, que está en fase avanzada de elaboración, reconoce al hidrógeno como
una excelente alternativa a largo plazo para que el sector del transporte se oriente
hacia el uso de energías renovables, la eficiencia energética y la sostenibilidad. También
apuesta por impulsar la I+D+i asociada al hidrógeno y la ejecución de proyectos de
demostración en entornos reales como paso previo imprescindible al desarrollo de una
estrategia de despliegue de la infraestructura del hidrogeno a escala nacional.

Por otra parte, en relación con los estímulos a la adquisición de medios de transporte
propulsados por combustibles alternativos existentes en España, el Plan de Impulso a la
Movilidad con Vehículos de Energías Alternativas (MOVEA) apoya mediante la
concesión directa de ayudas la adquisición de vehículos propulsados por combustibles
alternativos como son los eléctricos, los que funcionan con gas licuado del petróleo
(GLP), gas natural comprimido (GNC) y gas natural licuado (GNL). El programa
contempla además subvenciones para la implantación de puntos de recarga rápida y
semirrápida para vehículos eléctricos en zonas de acceso público. En la próxima
convocatoria del Plan MOVEA se prevé otorgar ayudas a los vehículos propulsados por
hidrógeno. En Europa, son varios los países con estrategias de movilidad basadas en el
hidrógeno.
Por ejemplo Alemania, que prevé tener 150.000 FCEVs circulando en 2020 y 1,8
millones en 2030, con 400 hidrogeneras en 2020 y 1.000 diez años más tarde, que den
cobertura al 100% de la población. El Reino Unido también espera que las ventas de
FCEVs en su territorio lleguen a 50.000 al año en 2014 y a 275.000 en 2030, fecha en la
que prevén tener casi 1.200 hidrogeneras en funcionamiento. También auguran que,
dentro de 9 años, los costes entre un vehículo de hidrógeno y otro de ciclo diésel se
habrán igualado. Diversos corredores de hidrógeno recorrerán el continente a no
mucho tardar y con esta iniciativa Aragón pasará a estar integrada en ellos y por tanto
a hacer mucho más accesible esta tecnología a sus potenciales usuarios y a las
empresas que puedan participar de su desarrollo.

Con H2PiyR la Fundación del Hidrógeno de Aragón da un paso más en la coordinación


de proyectos internacionales relacionados con el despliegue de la economía del
hidrógeno. Cabe recordar que el mes pasado se hacía público que también coordinará
durante cinco años el proyecto BIG HIT, que involucra a 12 socios de 6 países para
desarrollar, con un presupuesto cercano a los 11 millones de euros, una infraestructura
de producción, almacenamiento y distribución de hidrógeno con fines de
abastecimiento energético de forma local a partir de renovables como la eólica o la
fuerza de las mareas en las islas Orkney de Escocia. Hytechcycling, centrado en el
reciclado y reutilización de las tecnologías del hidrógeno, es otro proyecto europeo
que también va a coordinar la Fundación. En estas dos últimas iniciativas participan
empresas aragonesas.

3.3.2 Proyecto Hércules

El Proyecto Hércules consiste en el desarrollo de una estación de servicio que


dispensa hidrógeno producido a partir de energía solar y de un vehículo eléctrico
propulsado con pila de combustible alimentado de dicho hidrógeno.
Es un proyecto singular y estratégico, pionero en España, que constituye un reto
tecnológico para las empresas andaluzas, convirtiéndose en referente del desarrollo de
la energía del hidrógeno.

Los principales objetivos asociados al proyecto Hércules son:

• Desarrollo de la economía del hidrógeno en España, a través del establecimiento


de un punto más en la factura “red virtual del hidrógeno” de este país.
• Validar el binomio hidrógeno-pilas de combustible como método limpio y
eficiente para la transformación del hidrógeno en electricidad en el sector
transportes.
El presupuesto asociado al proyecto Hércules es aproximadamente de 10 millones de
euros, que han sido financiados por la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía
(IDEA), El Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) y la Corporación Tecnológica de
Andalucía (CTA).

Este proyecto está coordinado por Hynergreen y promovido por un total de 8 socios, a
saber: Hynergreen, Abengoa Solar NT, Santana, Green Power, INTA, AICIA, Carburos
Metálicos y la Agencia Andaluza de la Energía.
3.3.3 Proyecto HyLAW JTI de Hidrogeno y Pilas de Combustible.
HyLaw es un proyecto emblemático destinado a impulsar la absorción del mercado de
las tecnologías de hidrógeno y pilas de combustible, proporcionando a los
desarrolladores de mercado una visión clara de las regulaciones y normativas
aplicables, a la vez que pretende llamar la atención de los responsables políticos sobre
las barreras legales a eliminar. El proyecto reúne a 23 socios de Austria, Bélgica,
Bulgaria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Hungría, Italia, Letonia, Noruega,
Polonia, Rumania, España, Suecia, Portugal, Países Bajos y Reino Unido y está
coordinado por Hydrogen Europe.

Los socios de HyLAW identificarán primero la legislación y reglamentación asociadas a


las principales aplicaciones de las pilas de combustible y el hidrógeno así como las
barreras legales para su comercialización. A continuación, proporcionarán a las
autoridades públicas puntos de referencia específicos de cada país y recomendaciones
sobre cómo eliminar dichas barreras.

Los principales resultados de HyLAW serán:

• Una base de datos on-line y disponible al público que recopile los procesos legales y
administrativos aplicables a las tecnologías de hidrógeno y pilas de combustible en 18
países de toda Europa.
• Documentos de políticas nacionales que describan cada proceso legal y administrativo,
destacando las mejores prácticas, barreras legales y recomendaciones de políticas.
• Un documento de política paneuropeo dirigido a los responsables europeos.
• Talleres nacionales y europeos para difundir las conclusiones y convencer a las
autoridades públicas de que eliminen las barreras.
La base de datos será mantenida por Hydrogen Europe durante un mínimo de tres
años después del final del proyecto.

Papel de la Fundación

La Fundación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno en Aragón es


un socio del proyecto. Es el responsable de la recopilación y análisis de la regulación y
normativa en España.

3.4 Consultar las instituciones y centros que participan en la producción, almacenamiento,


transporte y distribución de hidrógeno.

Se presentan la relación de instituciones y centros que participan en la producción,


almacenamiento, transporte y distribución de hidrogeno.

Transporte de vehículos:
- Fundación CIDAUT
- Sandro Energy

Almacenamiento y Distribución del Hidrogeno

- Centro Nacional del Hidrogeno

Producción del Hidrogeno

- Acciona Energía.

3.5 Elaborar y recoger en un documento Word una evaluación de las tecnologías actuales del
hidrógeno y un análisis de la posición del sector industrial español.

Por intermedio de ALINNE (Alianza por la Investigación y la Innovación Energética)


elaboro una matriz donde contemplan todos los tipos de energías en la que se incluye
el hidrogeno. Las entidades que velan en el transporte y distribución son PTE HPC,
APPICE, AeH2.

https://www.hibridosyelectricos.com/articulo/sector/hidrogeno-espana-contara-20-
hidrogeneras-antes-2020/20170302191228013708.html

https://www.agenciaandaluzadelaenergia.es/es/la-energia-en-andalucia/innovacion-
energetica/proyecto-hercules

http://hidrogenoaragon.org/es/portfolio-items/hylaw/

3ª Guía Inventario Sectorial del Hidrógeno y las Pilas de Combustible en España


http://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_10760_3a_Guia_sectorial_Hidrog
eno_y_Pilas_Combustible_08_edac888d.pdf
Partiendo de esta matriz, se elaboró una lista de tecnologías energéticas y se
identificaron los interlocutores más adecuados para representar sus áreas de desarrollo
tecnológico, que resultaron ser, principalmente, las Plataformas Tecnológicas, creadas a
iniciativa de la Secretaría de Estado de I+D+i del MINECO. En los sectores en los que en
su día no se constituyeron Plataformas Tecnológicas, los interlocutores con los que se
contactó fueron las asociaciones empresariales. Cada sector identificó los subsectores
que consideró convenientes para la realización del ejercicio, de forma que la provisión
de información de los criterios técnicos (1 a 5) fuera lo más completa posible. La lista
final de sectores tecnológicos, subsectores e interlocutores se muestra en la Tabla 1:

Con respecto al Hidrogeno y pilas de combustible se determinaron subsectores que


son susceptibles de desarrollo y crecimiento en España, entre los que tenemos:
Producción de Hidrogeno, Almacenamiento y distribución de hidrogeno, Aplicación de
Pilas de hidrogeno en transporte, Aplicación de Pilas y Combustible en generación de
calor, Aplicación de pilas de combustible para dispositivos portátiles.

A continuación se constituyó el Grupo de Análisis, GEVAL, formado por 45 miembros


voluntarios, todos ellos provenientes de los diferentes comités de ALINNE con la
adición de dos expertos exteriores conocedores de la economía de la innovación en el
área energética.

Tabla N° 01

De la tabla N° 01 Se determina que en España no tiene un amplio desarrollo niun nicho


de mercado interesante debido al poco desarrollo aún, constituyendo un 22%
aproximadamente.
Tabla N° 02

De la tabla N° 02 Se determina que en menos de 5 empresas se encuentra asociadas a


la tecnología del hidrogeno.

Hidrógeno y pilas de combustible Tecnologías con escasa penetración comercial, con


nichos de mercado marginal y con escaso número de empresas, aunque hay algunos
factores que favorecen la mejora de esta situación en el país: instalación de gasificación
de carbón y biomasa, algunos puestos de repostaje de H2 y una industria fuerte de
componentes de automoción. Aun así, es importante resaltar la capacidad de la
industria española para incorporar toda la cadena de valor de la tecnología en caso de
que se produjera un despliegue de la misma, aunque no es probable que éste se
produzca a corto plazo. Sí es verosímil que el despliegue se realice en el medio plazo y,
con seguridad, en el largo plazo. España tiene buenas capacidades de I+D, con un alto
número de publicaciones científicas. Existen, así mismo, adecuadas infraestructuras de
investigación, homologación y certificación. Sin embargo, debe reconocerse el fuerte
liderazgo tecnológico de Estados Unidos, Japón, Alemania, etc., que aconseja acudir al
mercado con alianzas con estos países. El apoyo recomendable a este área tecnológica
debe dirigirse al desarrollo de algunos equipos, particularmente electrolizadores, al
desarrollo del almacenamiento de hidrógeno y su integración con las energías
renovables, a la demostración de aplicaciones móviles y estáticas, así como al
despliegue de las infraestructuras de distribución de hidrógeno para pilas de
combustible móviles. En definitiva, área tecnológica con alto componente de I+D en
pilas de combustible, mercado todavía reducido, aunque con un alto potencial futuro,
para el que España tiene capacidades científicas y tecnológicas importantes. Debe, por
tanto, mantenerse el apoyo en las líneas citadas anteriormente.
Se presenta el análisis de la tecnología del Hidrógeno y Pilas de Combustible en
España.
Referencias:
• AEH2 [en línea]. Disponible en: <http://www.aeh2.org/>. [Consultado: 02 de febrero de
2018].
• Airliquide. [en línea]. Disponible en: <http://www.es.airliquide.com/ >. [Consultado: 02 de
febrero de 2018].
• Ariema [en línea]. Disponible en: <http://www.ariema.com/Gestion_tecnica.htm/>.
[Consultado: 05 de febrero de 2018].
• Asociación Española de Pilas de Combustible [en línea]. Disponible en:
<http://www.appice.es/>. [Consultado: 05 de marzo de 2018].
• CEA [en línea]. Disponible en: <http://www.cea.fr/>. [Consultado: 18 de febrero de 2018].
• Centro Nacional del Hidrógeno [en línea]. Disponible en: <http://www.cnh2.es/>.
[Consultado: 05 de marzo de 2018].
• CSIC [en línea]. Disponible en: <http://www.csic.es/>. [Consultado: 13 de febrero de 2018].
• Dirección General de Protección Civil y Emergencias [en línea]. Disponible en:
<http://www.proteccioncivil.org/>. [Consultado: 10 de marzo de 2018].
• IdiPAZ [en línea]. Disponible en: <http://idipaz.es/>. [Consultado: 10 de febrero de 2018].
• PTE HPC [en línea]. Disponible en: <http://www.pthpc.org/>. [Consultado: 13 de febrero de
2018].
• Análisis del Potencial de Desarrollo de las Tecnologías Energéticas en España. ALINNE

Potrebbero piacerti anche