Sei sulla pagina 1di 7

Anexo 3 – Momento 3

Recolección de la información
Formato trabajo final colaborativo
Curso_403003
Desarrollo Actividad

Nombre de los estudiantes Cristian Camilo Soto Rojas


participantes:
Número del Grupo colaborativo 403003_255

1. Socialice el mejor mapa conceptual elegido por los participantes del


grupo.
2. Posteriormente, con la discusión académica, las
argumentaciones dadas para esta elección y complementando
con las respuestas dadas a los interrogantes propuestos para la
elaboración del mapa conceptual (Punto 1 de la guía de
actividades), escriba aquí una explicación amplia, profunda y
argumentada sobre los temas expuestos en el mapa elegido.

Metacognición:

Según Flavell (1976: 232, citado en Osses Bustingorry, Sonia, & Jaramillo Mora, Sandra; 2008),
la metacognición, por un lado, se refiere "al conocimiento que uno tiene acerca de los propios
procesos y productos cognitivos o cualquier otro asunto relacionado con ellos, por ejemplo, las
propiedades de la información relevantes para el aprendizaje" y, por otro, "a la supervisión activa
y consecuente regulación y organización de estos procesos, en relación con los objetos o datos
cognitivos sobre los que actúan, normalmente en aras de alguna meta u objetivo
concreto". (pág.191)

Así, por ejemplo, se practica la metacognición cuando se tiene conciencia de la mayor dificultad
para aprender un tema que otro; cuando se comprende que se debe verificar un fenómeno antes de
aceptarlo como un hecho; cuando se piensa que es preciso examinar todas y cada una de las
alternativas en una elección múltiple antes de decidir cuál es la mejor, cuando se advierte que se
debería tomar nota de algo porque puede olvidarse.

La metacognición juega un papel fundamental en el sujeto sobre todo en lo relacionado con el


aprendizaje. Según Osses Bustingorry, Sonia, & Jaramillo Mora, Sandra; 2008):

“La importancia de la metacognición para la educación radica en que todo niño es un aprendiz que
se halla constantemente ante nuevas tareas de aprendizaje. En estas condiciones, lograr que los
alumnos "aprendan a aprender", que lleguen a ser capaces de aprender de forma autónoma y
autorregulada se convierte en una necesidad. Uno de los objetivos de la escuela debe ser, por tanto,
ayudar a los alumnos a convertirse en aprendices autónomos. El logro de este objetivo va
acompañado de otra nueva necesidad, la de "enseñar a aprender".”

Según Carretero (2001, citado en Osses Bustingorry, Sonia, & Jaramillo Mora, Sandra; 2008), es
posible diferenciar dos componentes metacognitivos, ambos importantes para el aprendizaje y
relacionados entre sí:

Uno de naturaleza declarativa (conocimiento metacognitivo): Se refiere: a) al conocimiento de


la persona. b) conocimiento de la tarea. c) conocimiento de las estrategias.

Otro de carácter procedimental (control metacognitivo o aprendizaje autorregulado): la idea


básica es que el aprendiz competente es un participante intencional y activo, capaz de iniciar y
dirigir su propio aprendizaje y no un aprendiz reactivo. El aprendizaje autorregulado está, por tanto,
dirigido siempre a una meta y controlado por el sujeto que aprende. (Argüelles y Nagles 2007)

Funciones Ejecutivas:
De la investigación realizada hemos podido evidenciar que existen, como en muchos otros temas,
diferentes conceptualizaciones de las Funciones Ejecutivas (FE), dependiendo esto del modelo
teórico desde el cual se estudien. Según Rosselli, M; María Beatriz Jurado, María & Matute, E;
(2008):

“Las funciones ejecutivas incluyen un grupo de habilidades cognoscitivas cuyo objetivo principal
es facilitar la adaptación del individuo a situaciones nuevas y complejas yendo más allá de
conductas habituales y automáticas” (pág. 24).

En cuanto a su importancia, Rosselli, M; Jurado, M; & Matute, E; (2008) exponen que las FE:

“parecen ser indispensables para el logro de metas escolares ya que coordinan y organizan
procesos cognoscitivos básicos, como son la memoria y la percepción requeridos para un
comportamiento propositivo. Es por eso que la alteración de estas funciones puede limitar la
capacidad del individuo para mantener una vida independiente y productiva, aún si otras
habilidades cognoscitivas se encuentren intactas” (pág. 24).

Así como con la conceptualización, en cuanto a la clasificación y procesos que se incluyen como
parte de las FE son variados, sin embrago para Rosselli, M; Jurado, M; & Matute, E; (2008),
algunas de las funciones ejecutivas que han sido más estudiadas en psicología son el control
atencional, la habilidad para planear, la flexibilidad cognoscitiva y la fluidez verbal:

Control atencional: El control atencional incluye una mejor atención selectiva y mantenida, y un
dominio en la capacidad para inhibir comportamientos automáticos e irrelevantes. Para que el niño
haga una selección apropiada de la información pertinente y mantenga su atención durante periodos
prolongados es esencial que aprenda a inhibir respuestas que surgen de manera automática.
(Rosselli, M; Jurado, M; & Matute, E; 2008. pág. 26)

Planeación: La habilidad para planear se refiere a la capacidad para identificar y organizar una
secuencia de eventos con el fin de lograr una meta especifica. Desde la edad de tres años, el niño
comprende la naturaleza preparatoria de un plan y es capaz de formular propósitos verbales simples
relacionados con eventos familiares. De igual manera, puede solucionar problemas y puede ya
desarrollar estrategias para prevenir problemas futuros. Este tipo de planeación es, sin embargo,
simple y menos eficiente a la habilidad para programar que se encuentra en niños de 7 y 11 años,
quienes mantienen un plan de acción mucho más organizado y eficaz (Rosselli, M; Jurado, M; &
Matute, E; 2008. pág. 27).

Flexibilidad cognoscitiva: La flexibilidad cognoscitiva se refiere a la habilidad para cambiar


rápidamente de una respuesta a otra empleando estrategias alternativas. Implica normalmente un
análisis de las consecuencias de la propia conducta y un aprendizaje de sus errores. Se estima que
la flexibilidad cognoscitiva aparece entre los 3 y los 5 años cuando al niño se le facilita cambiar de
una regla a otra, por ejemplo, en tareas de clasificación de objetos. (Rosselli, M; Jurado, M; &
Matute, E; 2008. pág. 28).

Fluidez verbal: La generación verbal se considera una función ejecutiva que usualmente se evalúa
mediante pruebas de fluidez que piden la producción de palabras pertenecientes a un grupo
específico dentro de un límite de tiempo. Se conocen dos tipos de pruebas de fluidez verbal:
fonológica (o alfabética) y semántica. La primera exige la producción de palabras que se inician
con un fonema o letra, por ejemplo, /m/ y la segunda requiere que las palabras generadas
pertenezcan a una categoría semántica, como animales. Las habilidades de fluidez verbal semántica
y fonológica mejoran con la edad y parecen alcanzar su máximo desarrollo entre la adolescencia y
la adultez temprana. (Rosselli, M; Jurado, M; & Matute, E; 2008. pág. 30).

Aplicación de las FE y as Habilidades Metacognitivas:

Teniendo en cuenta lo abordado hasta el momento, es precios determinar que las habilidades
metacognitivas y las funciones ejecutivas son fundamentales en el contexto educativo, es decir,
están estrechamente relacionadas con el aprendizaje. Sin embrago, es natural también inferir que
tanto las funciones metacognitivas como las funciones ejecutivas están en constante
funcionamiento durante todo el tiempo y en todos los contextos, incluso cuando estudiamos así
como cuando jugamos, cuando hacemos deporte así como cuando trabajamos, etc.

En cualquier tarea desarrollada dentro de cualquier contexto, siempre estamos siendo conscientes
de la forma como la ejecutamos, y esto es a través de las habilidades metacognitivas. Igualmente,
en toda tarea desarrollada dentro de cualquier contexto, estamos dispuestos a adaptarnos para
obtener mejores resultados y esto es a través de las funciones ejecutivas.

Deterioro de las FE y las Habilidades Metacognitivas:

Por supuesto que si se pueden deteriorar y de hecho ha sido este un tema que ha suscitado bastante
interés investigativo sobre todo en la neuropsicología. De la investigación desarrollada hemos
podido identificar algunos asuntos que impactan enormemente la eficiencia de las funciones
metacognitivas y ejecutivas: las lesiones cerebrales, el envejecimiento, el estrés, entre muchas otra.
Según Rosselli, M; Jurado, M; & Matute, E; (2008):

“Las funciones ejecutivas son de las habilidades cognoscitivas más sensibles al proceso del
envejecimiento. De hecho se ha visto que los procesos cognoscitivos mediados por el lóbulo
prefrontal sufren un deterioro con la edad, lo que no sucede con habilidades mediadas por áreas
cerebrales más posteriores. La observación de una vulnerabilidad especial del lóbulo prefrontal
a los efectos de la edad, junto con la observación del deterioro específico de ciertos procesos
cognitivos, llevó al desarrollo de la teoría del “envejecimiento del lóbulo frontal”, la cual propone
que los procesos cognoscitivos mediados por el lóbulo frontal son los primeros en sufrir deterioro
con la edad avanzada”. (Rosselli, M; Jurado, M; & Matute, E; 2008. pág. 31).

Lo sociocultural en las habilidades cognoscitivas superiores o complejas, así como en la


metacognición y las funciones ejecutivas:

Es fundamental lo sociocultural en el desarrollo de las habilidades metacognitivas y funciones


ejecutivas, pues estas habilidades y funciones se adquieren a través del desarrollo
neuropsicológico, y es preciso determinar que los aspectos socioculturales influyen de forma
determinada en este desarrollo.

Vamos a tratar de explicar la importancia del contexto sociocultural en el desarrollo de las


habilidades cognoscitivas superiores o complejas, así como en la metacognición y las funciones
ejecutivas: supóngase que un niño nace en un contexto en el que el juego y las relaciones
interpersonales con sus pares son prohibidas rotundamente por sus cuidadores primarios.
Igualmente imaginemos un niño que le es permitido explorar el mundo a partir del juego y de las
relaciones con sus pares.

Si se les realizara una prueba para medir la eficiencia de sus habilidades metacognitivas
(Conocimiento metacognitivo y Control metacognitivo o Aprendizaje autorregulado) y sus
funciones ejecutivas (Control atencional, Planeación, Flexibilidad Cognoscitiva y Fluidez verbal)
durante su adolescencia o edad adulta, que es donde se supone se alcanza el máximo desarrollo de
estas funciones y habilidades, ¿ustedes creen que los resultados serían iguales?

Lo más seguro es que no verdad. Hay estaría entonces demostrada la influencia e importancia de
lo sociocultural en el desarrollo de las habilidades cognoscitivas superiores o complejas, así como
en la metacognición y las funciones ejecutivas.

3. Cada miembro del grupo, debe leer lo que su compañero ha


presentado en la matriz de recolección individual y deben diligenciar
los puntos a continuación, a manera de análisis y conclusiones.
ANÁLISIS Y CONCLUSIONES GRUPALES SOBRE HISTORIAS DE VIDA
Y PRUEBAS APLICADAS
Puntos en común en las Historias de Puntos por mejorar, según
Vida desde cualquier aspecto y en las Historias de Vida y las
especial lo concerniente a los Procesos pruebas psicológicas
Cognoscitivos. aplicadas, desde cualquier
aspecto y en especial lo
concerniente a los Procesos
Cognoscitivos.
Investigador Según la información de Resalta las deficiencias en el
No.1 Cristian Laura Camila, considero lenguaje, memoria y
Camilo Soto mucho más importante en razonamiento. Teniendo en
este apartado resaltar las cuenta los resultados de las
diferencias, como por pruebas aplicadas y la Historia
ejemplo la edad, ya que la de vida, yo recomiendo que
compañera tan solo tiene 21 realice un exhaustivo plan de
años, comparado conmigo fortalecimiento de los
que ya tengo 34, y aun diferentes procesos
cuando se sabe, según lo cognoscitivos a través del
investigado, que la edad desarrollo de jornadas de
genera deterioro en los entrenamiento cognitivo, la
procesos cognoscitivos lectura constante, el deporte,
básicos y superiores, FE y los crucigramas y sudokus,
habilidades metacognitivas, entre muchos otros.
consideró que para su edad
debería tener un mejor
desempeño. Sin embargo y
en ese aspecto también
converge lo sociocultural,
como lo vimos en el tema
tratado, pues mi trabajo en
al policía, aun cuando
reniego bastante de él, me
ha permitido un
entrenamiento constante y
exigente de todos aquellos
procesos y me ha exigido en
su fortalecimiento.

En común considero que


tenemos nuestra formación
y a partir de allí, nuestra
intención y responsabilidad
de poder poner en práctica
todo lo aprendido para
nuestro propio bienestar.

Investigador
No. 2
Investigador
No. 3
Investigador
No. 4
Investigador
No. 5
Referencias bibliográficas
Ballesteros, S. (2014) Habilidades cognitivas básicas: Formación y
deterioro. Madrid: UNED. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460
Osses Bustingorry, Sonia, & Jaramillo Mora, Sandra. (2008).
METACOGNICION: UN CAMINO PARA APRENDER A
APRENDER. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(1), 187-197.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000100011
Rosselli, M; Jurado, M; & Matute, E; (2008). Las Funciones
Ejecutivas a través de la Vida. Revista Neuropsicología,
Neuropsiquiatría y Neurociencias, Abril 2008, Vol.8, No .1, pp.
23-46. Recuperado de internet de
file:///C:/Users/ANDRES/Downloads/Dialnet-
LasFuncionesEjecutivasATravesDeLaVida-3987451.pdf

Potrebbero piacerti anche