Sei sulla pagina 1di 12

Unidad 2: Fase 3 - Elaborar resumen y generar estrategias

Ednna María Moreno Zamudio C.C 1070958977


Diana Cecilia Villamil C.C 57425605
Diana Cristina Ramírez C.C 20774935
Angélica María Romero C.C
Jasbleidy Torres Bustos C.C. 1070946016

Tutor:

Segundo Antonio Mena

Universidad nacional abierta y a distancia UNAD

Octubre 2019

1
Tabla de contenido

Introducción.......................................................................................................................3

Resumen.............................................................................................................................5

Conclusiones......................................................................................................................7

Referencias bibliográficas..................................................................................................8

2
Introducción

El presente trabajo presenta un resumen realizado a las lecturas, que busca tener una

comprensión de las principales necesidades y problemáticas desde la piscología

antropológica.

Es necesario comprende el concepto de la Antropología Psicológica y su relación en

el estudio de todas las etapas de la evolución humana, específicamente en su relación

hombre, entorno y sociedad.

3
Resumen

Psicología cultural: una aproximación conceptual e histórica al encuentro entre

mente y cultura

Mercedes cubero Pérez* y Andrés Santamaría santigosa Universidad de Sevilla,

España

Una de las características definitorias de los seres humanos es su capacidad y necesidad

de vivir en contextos culturales, donde se habla desde la Psicología Transcultural y donde

los procesos cognitivos son considerados capacidades globales, homogéneas, más o menos

permanentes y universales, que permiten ser analizadas como variables dependientes.

Donde la Psicología Cultural adopta una posición intermedia en cuanto a la relación entre

mente y cultura.

Identificar las variables culturales que influyen en la génesis y evolución de los procesos

psicológicos y que pueden estar determinando la existencia de diferencias individuales en

los mismos, son el método de investigación y análisis que permiten estudiar los fenómenos

en su proceso de cambio, en su génesis, formación y transformación, es la muestra más

evidente de cómo las acciones humanas no es un aspecto auxiliar del estudio, sino que

constituye su propia esencia y naturaleza.

La perspectiva empirista y racionalista del pensamiento ilustrado, se caracteriza por

defender modelos basados en la observación, donde la humanidad avanza de manera

inevitable por una sucesión fija de estadios o etapas que suponen una evolución ascendente

en el nivel de progreso desde el salvajismo y la “barbarie” hasta la civilización, en el cual

4
no sólo considera que la cultura determina los modos de pensar y relacionarse con los

demás, sino que va más allá y analiza el otro sentido de la relación.

Para las ciencias histórico-culturales, las respuestas a las preguntas reales dependen de

los supuestos y los puntos de vista particulares proporcionados por la cultura en cuestión, y

tanto el método para llegar a una respuesta como lo que constituye un problema o una

respuesta son localmente contingentes, no universales, lo que se llamó una psicología dual,

que defendía la opinión admitida en la época, que los pensamientos, los sentimientos y las

acciones podían ser realmente objeto de estudio científico. Por lo que la Etología es la

ciencia que determina el tipo de carácter producido en conformidad con esas leyes

generales.

La Psicología Fisiológica o Experimental, es la ciencia que estudia el carácter

experimental y explicativo, teniendo como objetivo el estudio de la experiencia inmediata,

de los procesos psicológicos simples (como las sensaciones), a través de métodos

experimentales, para poder explicar las leyes universales a través de las cuales los

contenidos de la conciencia individual humana se combinan.

La Psicología de los Pueblos, estudia los procesos psicológicos superiores (como el

pensamiento o la memoria), que influyen de forma predominante en la parte social, o lo que

es lo mismo, se veían influidos y modificados por la cultura, tales como el lenguaje, los

mitos y las costumbres.

La investigación transcultural tiene una capacidad limitada en proporcionar una

explicación positiva para el papel de la cultura en la vida mental, específicamente por el

modo en que ésta entendía la mente y la cultura así como la relación entre ambas y por el

5
deseo de algunos antropólogos por entender a la persona más allá de ser considerada como

una especie de “envoltorio” supraindividual.

La Psicología Cultural puede ser entendida como un campo interdisciplinar que

encuentra sus raíces históricas en la antropología, la psicología y la lingüística, desde una

perspectiva teleológica, la Psicología Cultural es entendida como una dirección a seguir en

la investigación y la teoría acerca de la relación mente-cultura y desde una perspectiva que

Miller denomina politética, la Psicología Cultural haría referencia a un conjunto de

aproximaciones que comparten muchos, pero no todos, los presupuestos teóricos y

Metodológicos que la sustentan y que, en ocasiones, mantienen presupuestos

mutuamente incompatibles.

Estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad y la diferencia.

Antropología y Globalización:

En la actual fase de la globalización, los antiguos pueblos primitivos desaparecieron

como objeto de estudio, pues las sociedades se hallan alterados por el proceso de la

globalización del capitalismo y el mercado.

Hoy como nunca antes, la antropología se muestra realmente como una ciencia de las

diversidades de las pluralidades y las diferencias humanas, ya no solo como la ciencia del

otro sino también la misma de nosotros mismos. La antropología no es sino la ciencia de la

alteridad, que busca comprender las relaciones de sentido que esas diversidades tejen. La

antropología hoy en día no se ve como la ciencia del pasado anclada en la tradición, sino

como ciencia de la contemporaneidad su perspectiva para entender la dinámica del futuro.

6
Antropología y Contemporaneidad:

Es importante que desaparezca la noción de objeto que la antropología construyo con

relación a los sujetos sociales, entender que no busca entender al ser humano como tal,

construirlo como objeto de estudio, sino que lo que estudiamos son los procesos, los

fenómenos, los hechos socio culturales, las nuevas realidades.

La contemporaneidad de la antropología está ligada a la necesidad de plantear una

reflexión sobre el presente, de entender las nuevas realidades y problemáticas, los nuevos

actores y sujetos, los nuevos escenarios y procesos a tratar de encontrar una interpretación

antropológica a los mismos.

Nuevos escenarios de la antropología:

Uno de los rasgos más perversos de la contemporaneidad y la postmodernidad es la

escenificación, la ficcionalización y virtualización del mundo presentado como espectáculo.

Hoy se establecen relaciones a partir de imágenes adulteras ya que los medios masivos que

buscar articular al mercado, a la máquina del consumo que nos sugiere como vivir mejor,

como tratar nuestro cuerpo.

La antropología encuentra diversos escenarios para abordarlos como el mundo del

individuo, las subjetividades, las mentalidades, los imaginarios, las representaciones y los

universos simbólicos de la cotidianidad.

7
Potencialidades humanas y capacidades territoriales:

Sendas para el postconflicto en Colombia

Luis Felipe Bastidas Aguilar1 Universidad de Nariño

En Colombia, una situación extrema de guerra por más de 40 años, ha generado una

mayor creatividad y un mayor arrojo por parte de los actores sociales, tanto públicos como

privados, originando acciones y comportamientos de solidaridad y de necesidad de Paz,

incluso se han logrado conquistar algunos espacios institucionales como decretos, agendas,

programas, fundaciones, etc., donde ya se visibilizan escenarios que proyectan nuevas

dinámicas sociales, políticas y económicas afines a la paz.

La tasa nacional de homicidios podría estar por debajo de 30, lo que no se logra desde

finales de los 70. (…) la cifra de miembros de la Fuerza Pública muertos en servicio en el

2014 llegó a 260. Este número es inferior al del 2013, cuando alcanzó los 343. Se convierte

en la cifra más baja en diez años, según el Ministerio de Defensa Nacional. La cifra más

alta fue la del 2005, con 629 uniformados. (…) De otro lado, el número de guerrilleros

muertos en combate fue de 275 en el 2014. Se convierte en una cifra inferior a la del 2013,

año en que se reportó un total de 316 subversivos dados de baja.

Al terminar el conflicto armado y evidenciar el avance de los procesos de construcción

de Paz, el tejido social y el campo cultural dejan atrás la realidad de la guerra para iniciar

transformaciones, una de ellas es la Reconciliación social, en la cual, el lenguaje, la

comunicación, la educación, las artes y el apoyo a iniciativas locales y endógenas tendrán

gran valor para la apropiación generalizada del concepto de vivir en paz. El corazón de la

reconciliación en contextos de conflicto armado es, en primera medida, la construcción de

8
confianza y cohesión para abrir paso a una coexistencia pacífica entre ambas partes del

conflicto, y una vez superado este reto, sí es posible ahondar en procesos más complejos y

de largo plazo.

La reconciliación es un proceso social que guarda relación con la historia y que se erige

desde la transformación de los individuos hacia la afirmación de intereses colectivos, bajo

unos principios que proyecten una paz duradera, aportando a la construcción teórica y

proponer la construcción de un sistema social.

El problema se identifica en el arraigo histórico hacia el centralismo y en la débil

capacidad de los gobiernos locales para abarcar el territorio, tanto por el desconocimiento

de las necesidades territoriales como por la desintegración territorial, por ello la

descentralización es parte de la estrategia electoral de los partidos en cuanto estos ven a la

descentralización como una oportunidad de maximizar sus resultados electorales, el

afianzamiento de las “entidades sub-nacionales excluidas”, permite comprender en la

dinámica política, la incidencia de los partidos, sus prácticas y su sistema de creencias.

La Psicología Cultural, más que en las funciones mentales universales, se centra en los

aspectos diferenciales de las mismas. Aun reconociendo la naturaleza biológica y cultural

del ser humano, persigue, primordialmente, resaltar el papel de la cultura en el desarrollo

psicológico. Vygotski (1978/1979a, 1979b, 1934/1986, 1991, 1993). Este autor, en distintos

momentos de su obra insistió en la conexión entre historia y Psicología. Su defensa del

método genético, de la necesidad de métodos de investigación y análisis que estudien los

fenómenos en su proceso de cambio, en su génesis, formación y transformación, es la

muestra más evidente de cómo, para él, el análisis histórico de las acciones humanas no es

un aspecto auxiliar del estudio, sino que constituye su propia esencia y naturaleza. La

9
defensa de una perspectiva histórica se constituye, además, en la pieza clave que estructura

tanto las aportaciones teóricas como metodológicas de la tan olvidada segunda Psicología

de Wundt o Psicología de los Pueblos (Wundt, 1900-1909/ 1916).

la Psicología Transcultural, a pesar de que se preocupa por la relación entre mente y

cultura difiere, considerablemente, en sus presupuestos teóricos, métodos y objetivos, de la

Psicología Cultural, lo que no significa que sean modos de hacer psicología totalmente

irreconciliables (el trabajo de Poortinga, 1997, por ejemplo, es un intento de hacer

converger estas distintas perspectivas). De hecho, algunos de los psicólogos que en la

actualidad más claramente se les reconoce como principales abanderados de la Psicología

Cultural, como son los casos de J. Bruner o de M. Cole, empezaron sus vidas como

investigadores en el seno de la Psicología Transcultural; o el mismo E. E. Boesch

reconocido por muchos como el pionero de la Psicología Transcultural en Alemania

(Eckensberger, 1990).

10
Conclusiones

Cuando hablamos de la antropología podemos concluir que es una disciplina que trata el

objeto cultural desde sus teorías y métodos, este objeto va a ser usado en la psicología

como un enclave y una trasversal, de manera que le permita ampliar su mirada o enfoque.

La antropología es la ciencia del hombre y su cultura de la vida social y la psicología

Es la ciencia de los procesos psíquicos de la vida psíquica aunque últimamente este

aplicada a la educación, o a aquello que vamos a considerar como lo social

11
Referencias bibliográficas

 Cubero, M. & Santamaría A. (2005) Psicología Cultural una

aproximación conceptual e histórica al encuentro entre mente y

cultura.

 Guerrero, P. (2002). Estrategias conceptuales para entender la

identidad, la diversidad y la diferencia. (Capítulos 1, 2, 4, 5 8 y

9).

 Bastidas, L. (2015) Potencialidades humanas y capacidades

territoriales: sendas para el postconflicto en Colombia.

Universidad de Nariño. DESBORDES - Revista de

Investigaciones de la Escuela Ciencias Sociales Arte y

Humanidades- UNAD.

12

Potrebbero piacerti anche