Sei sulla pagina 1di 4

Universidad de la Frontera.

Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades


Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica
Didactica 2.

Taller de Lectura 1

Nombres: David Ceballos Esparza.


Juan Chavez Barriga.

Profesor: Francisco Escobar Escobar

Asignatura: Didáctica de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales II

Temuco, 28 de Marzo de 2019


Desarrollo.

2.1. Según el grupo, argumentar 3 ideas centrales de cada texto y cómo aportan al estudio y
Desarrollo de la didáctica de la especialidad.
Texto 1:Enseñanza y aprendizaje de la Historia: Aspectos cognitivos y culturales
MARIO CARRETERO Y MANUEL MONTANERO
● En primera instancia podemos resaltar que el autor intenta explicar cuales son las
habilidades cognitivas que necesita desarrollar el estudiante para lograr desarrollar
el pensamiento histórico, donde la enseñanza de la Historia y las ciencias sociales
pero en específico la Historia logra desarrollar habilidades que no se logran en otras
disciplinas pero que muchas veces se ven enfrentadas a la simplificación de los
estudiantes a los hechos históricos, especialmente debido a la falta de desarrollo de
un pensamiento multicausal y pensar histórico de larga duración, además de la falta
de contextualización a las condiciones estructurales de la época.
Esta idea central la concluye el autor dando importancia y relevancia en las
condiciones cognitivas que presentan actualmente los estudiantes donde
relacionadas con el pensar histórico se logran identificar actitudes de los estudiantes
frente a la interpretación que ellos realizan de la Historia, destaca que los
estudiantes tienden a personificar la historia, atribuyendo el proceso histórico a un
personaje histórico o dando características emocionales o psicológicas a personajes
o grupos históricos.
● El segundo punto central que plantea el autor se dirige a lo que refiere la disciplina
de la didáctica y cómo el docente es capaz de renovar en la clásica pero no menos
importante explicación verbal, cual es capaz de entregar muchas competencias
intelectuales necesarias para desarrollar el pensar histórico, para lo cual los
docentes han optado por dirigir sus estrategias hacia espacios de participación
activa de los estudiantes por medio de preguntas de opción u opinión donde
podemos identificar las clásicas preguntas como el “que harias si...” o “que hubiera
pasado si...”, si bien estas parecen ser estrategias recurrentes, en la práctica
docente se identifica que los docentes no logran desarrollar preguntas que refuercen
el pensamiento histórico. Establece diferentes tipos de metodologías para la
enseñanza de la historia y del pensar histórico, identifica las TICS como un avance
para la labor docente, permitiendo la incorporación de software educativos en este
caso para la elaboración de mapas de conceptos, la observación de iconografía o lo
que él se refiere como apoyo visual estático que se suma también por supuesto
todos los recursos que logran entregar las TICS como programas de virtualización
histórica, simuladores inclusive videojuegos que se transforman en un aporte a la
enseñanza de la historia.
● Como tercer punto el autor señala por medio de palabras de Edgar Morin la
relevancia estructural que tiene la enseñanza de la historia con la construcción de
identidad en las sociedades contemporáneas, por medio de la valoración y la
validación de un grupo, generando una visión dicotómica de la historia resumiendo
todo a el discurso de “vencedores y vencidos”, todo esto se materializa en la
creación de currículos que priorizan el reforzamiento de estos rasgos identitarios,
una idea que se escapa de muchos autores e investigadores del campo en cuestión.
siguiendo el mismo hilo, el autor plantea que en la actualidad existe una necesidad
de las comunidades de buscar en el pasado las fuentes identitarias para comprender
su presente e imaginar su presente más cercano, en algunos se traduce en el
pasado religioso dando forma a los fundamentalismos o los rasgos identitarios del
pasado en el caso de los nuevos nacionalismos, podríamos señalar que existe una
necesidad por la conservación identitaria, generando como señala el autor una
guerra cultural, esto de la mano de el discurso del capitalismo que vino a finalizar la
historia, una suerte de muerte de la ideología, donde se intenta hegemonizar y dar
cabida a un solo relato histórico, donde se genera una disputa por la historia entre
grupos que se refleja en la misma enseñanza de esta.

Texto 2: Didáctica de la Historia y Epistemología Disciplinar, Notas para el debate y


propuestas de intervención en la formación inicial del Profesorado.
Juan Luis de la Montaña Conchiña​.

● El autor establece su perspectiva de cómo lograr una vía distinta y mejorada


respecto de la progresión de la enseñanza de la historia actual, desde el rol docente,
utilizando un análisis científico epistemológico que logre profundizar la enseñanza
desde la perspectiva del profesor, en el ejercicio de la disciplina de la Historia,
propone dejar de utilizar las mismas metodologías tradicionales que no tributan a el
contexto específico de los estudiantes,sino,ayudar a implementar la reflexión como
recurso principal a la hora de entregar la enseñanza-aprendizaje.
● Como segunda idea principal el autor señala que para enseñar la historia es
necesario manejar la disciplina, esto significa realizar un buen manejo de las fuentes;
búsqueda, selección y tratamiento de las fuentes, de alguna forma el autor plantea
que además de este conocimiento profundo de la disciplina, es necesario que el
profesor pueda preguntarse: ¿Qué es la historia? ¿Para qué sirve? ¿Qué función
desempeña en la Escuela?, además debe comprender que la historia es más que la
concepción clásica de la historia, que es percibida generalmente, como un conjunto
de acontecimientos y hechos ordenados cronológicamente. Se presenta como un
verdadero desafío el hecho de lograr la enseñanza de la historia de una forma
crítica, el profesor debe manejar el curriculum y mantener una postura crítica hacia
los contenidos emanados desde el estado y de los relatos de los distintos materiales
que se ocupan en la educación, especialmente en la enseñanza de la historia.
● La relación de la Historia-Historiografía, en la didáctica de la historia, dentro del rol
docente,se debe ocupar e incluir todo los conocimientos científicos que se han
logrado concretar a través de los años, esta cuestión y relación entre la enseñanza
de la historia y la historiografía se puede sustentar en la perfección de las
habilidades a transmitir y desarrollar en los estudiantes, habilidades mismas de la
episte de la historia, como por ejemplo la construcción del conocimiento histórico, el
pensamiento crítico e histórico.
A modo de conclusión el autor llama a romper con los modelos didácticos
tradicionales, pero siempre
La relación de ambos textos presumen derribar las concepciones y percepciones que giran
entorno a la enseñanza de la Historia Tradicional, pero además de esto se busca desarrollar
nuevas metodologías didácticas que respondan a generar conocimiento

2.2Relacion textos leídos

2.3. Desarrollar un comentario crítico, valoración o reflexión general de los textos,


Destacando la importancia para el desempeño pedagógico y didáctico de la labor docente.
Añadir críticas, aportes y/o sugerencias personales/grupales.

Respecto al documento de Carretero y Montanero se pueden hacer varios comentarios, me


parece resaltar cómo el autor toma el enfoque de Edgar Morin respecto a la importancia que
tiene la enseñanza de la historia en la construcción de identidades nacionales, El profesor
debe ser capaz de actuar frente a esto o por lo menos tener la claridad de cambiar esto, lo
cual va relacionado directamente como nuestras habilidades y competencias que poseemos
como profesores, la innovación en las estrategias de aprendizaje de la historia sumado a el
desarrollo de habilidades cognitivas del estudiante que le permitan entender el proceso
histórico de una manera multicausal y de larga duración.

Por otra parte también me parece interesante lo que señala respecto a la nueva forma de
hacer docencia y cómo las TICS juegan papel fundamental dentro de esto entregando
nuevos recursos a la disciplina de la didáctica, esto me parece debido a que creo que se
debe tener mucho cuidado con las TICS, si bien parece ser innovador y sin dudas que es un
aporte para los profesores y estudiantes, pueden muchas veces caer en malas prácticas o
aplicarlas de mala manera que se traduce en que los estudiantes sigan reproducciones
malas prácticas que no aportan en nada a desarrollar habilidades cognitivas para el pensar
histórico, por ejemplo, un software que permita a los niños a responder con botones
preguntas de selección múltiple, lo cual se ha visto y aplicado a estudiantes.

Potrebbero piacerti anche