Sei sulla pagina 1di 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

UNAH

Investigación sobre energía renovable: Energía hidroeléctrica

Energía renovable

Catedratico:
Msc. Herson Alvarez

Integrantes:

Kevin Rico
Miguel Chandias
Pabel Cardenas

Sección:
Lunes viernes 3:00-4:00 pm

Fecha: 26 de julio 2018


Energía Hidroeléctrica
La energía hidroeléctrica aprovecha la energía potencial gravitacional del agua que esta
contenida en un embalse. Una central hidroeléctrica tiene una turbina, que es movida por
la fuerza del agua, donde después junto a un generador se produce la energía eléctrica.

En Honduras se tiene una amplia lista de centrales hidroeléctricas, en el 2017 se tenía un


total de potencia instalada de 2571.2 Mw de los cuales 675.8 Mw pertenecen a las
represas hidroeléctricas, que representa el 26.28% de la potencia total instalada.
Honduras cuenta con 19 cuencas hidrográficas, sus principales ríos son el rio Coco con
550 kilómetros de longitud y el rio Patuca con 500 kilómetros de longitud. Hablando de
lagos, el lago de Yojoa es el lago más grande, con un área de 90 km².

Al hablar de aprovechamiento para la represa hidroeléctrica nos interesan los ríos con
mayor caudal como el Patuca, el Ulua y el Aguan.

En la siguiente imagen se puede ver un mapa de los recursos hídricos del país.
Ya que Honduras es privilegiada en lo que concierne a recursos naturales, es claro que el
recurso hidroeléctrico debe de ser el que mejor está proyectado hacia el futuro.

Potencial de energía calculado a partir del 2010.

Se presentan los siguientes datos sobre la potencia futura que sería posible instalar según
el recurso a explotar.

> Hidroeléctrica 5000 Mw


> Biomasa 3000 Mw
> Eólica 1200 Mw
> Geotérmica 112.3 Mw

Potencial de las energías


1200 112.3

5000

3000

Hidroeléctrica Biomasa Eólica Geotérmica

En Honduras el consumo promedio de energía mensual alcanza los 1200 Mw entre el


2010 y 2015, Con un crecimiento esperado que depende del aumento de la población y el
aumento de la industria.
Con esto se puede ver que solo con la potencia estimada del recurso de energía
Hidroeléctrica se lograría suplir la necesidad de energía del país y superarla en un 400%.

Además, la energía total instalada del país en el 2017 es de 2571.2 Mw, viendo que
representa el 51% del potencial de la energía hidroeléctrica total.

La mayor central hidroeléctrica de Honduras es la represa el Cajón con una capacidad


total instalada de 300 Mw que representa el 8.57% de la potencia instalada.
En Centroamérica hay varias centrales de energía hidroeléctrica, siendo las más
importantes las de Cerrón grande y cinco de Noviembre con 170 Mw y 135 MW
respectivamente y que pertenecen al Salvador, Xacbal con 94 Mw, Chixoy con 280 Mw y
las vacas con 45 Mw que pertenecen a Guatemala. Esti y Bayano con 120 Mw y 260 Mw
respectivamente que pertenecen a Panamá.

¿Desde cuándo se aprovecha?


Los primeros sistemas generales de abastecimiento del agua y la energía eléctrica fueron
las pilas del Picacho y La Leona de Tegucigalpa, que satisfacían las necesidades de las
ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela y la presa Jutiapa captadora del volumen de
agua suficiente para satisfacer esas necesidades. La industria eléctrica en Honduras,
mantuvo un bajo desarrollo relativo hasta antes del año 1950 (menos de 25 MW de
capacidad instalada), debido primordialmente al poco desarrollo industrial de Honduras
hasta ese período.
En el año de 1957 se crea la ENEE con la intención de crear un servicio de energía
eléctrica eficiente. El primer proyecto de generación realizado por la ENEE fué la Central
Hidroeléctrica Cañaveral de 29 MW (1964), como parte del desarrollo potencial del Lago
de Yojoa; posteriormente se desarrolló la Central Hidroeléctrica Río Lindo (1971-1978)
con una capacidad nominal de 80 MW con la cual se realizó la desviación de tres ríos.
Este proyecto incluyó la construcción de tres líneas de transmisión y subestaciones de
alto voltaje, necesarias para conectar estas centrales con los principales centros de
demanda del país. Ese fue el inicio de lo que hoy se conoce como Sistema Interconectado
Nacional; es decir una red de transmisión eléctrica que cubre las principales regiones del
país, a la que están conectadas las centrales generadoras y los diferentes centros de
consumo.
La capacidad instalada por la ENEE hasta 1980 era de 221 MW, con una capacidad
hidráulica de 109 MW. Se hicieron estudios desde el año 1980 para construir una central
que respondiera de manera favorable a la demanda energética Nacional
En el año 1985, entra en operación la Central Hidroeléctrica Francisco Morazán o mejor
conocida como “El Cajón” con una potencia de 300MW la cual es la planta más grande en
la actualidad.
Proyectos en Nuestro País
La cantidad de centrales hidroeléctricas ha ido en aumento año con año.
Comenzando con una lista desde el año 2007 hasta la actualidad se pueden enlistar las
siguientes (42 centrales hidroeléctricas):
2007 Francisco Morazán Produjeron el 35.3% de la
Río Lindo energía del país, mientras
Cañaveral que las térmicas el 62.8% y
El Níspero otros el 1.9%
Santa María del
Real
El Coyolar
Nacaome
Zacapa
La Nieve
La Esperanza
Babilonia
Yojoa
Río Blanco
Cececapa
Cuyamel
Cortecito
Las Glorias
Cuyamapa

2008 Las mismas del Produjeron el 35.1% de la


2007+ energía del país, mientras
que las térmicas el 61.5% y
otros el 3.5%

2009 Las mismas del Produjeron el 42.5% de la


2007 energía del país, mientras
que las térmicas el 54.3% y
otros el 3.2%

2010 Las mismas del 2007 Produjeron el 44.8% de la


+ energía del país, mientras
que las térmicas el 52.8% y
otros el 2.4%
2011 Las mismas del 2010 Produjeron el 39.2% de la
+ energía del país, mientras
Mangungo 1 que las térmicas el 56.1% y
otros el 4.6%

2013 Las mismas del 2011 Produjeron el 36.8% de la


+ energía del país, mientras
San Juan que las térmicas el 55.3% y
El Cisne otros el 7.9%
Los Laureles

2012 Las mismas del 2012 Produjeron el 34.5% de la


+ energía del país, mientras
Chamelecón que las térmicas el 57.9% y
Morjas otros el 7.6%

2014 Las mismas del 2013 Produjeron el 32.1% de la


+ energía del país, mientras
Aurora I que las térmicas el 57.4% y
San Martín otros el 10.6%
Peña Blanca
Genera
La Vegona
Matarras
Río Guineo
Mesapa
2015 Las mismas del 2014 Produjeron el 27.2% de la
+ energía del país, mientras
Zinguizapa que las térmicas el 54.7% y
Puringla Sazagua otros el 18.1%
Río Betulia
Canjel

2016 Las mismas del 2015 Produjeron el 26.2% de la


+ energía del país, mientras
Shol que las térmicas el 49.1% y
Hidro Xacbal otros el 24.8%
Quilio
Coyolar
Agua Verde

2017 Las mismas del 2016 Produjeron el 34.5% de la


+ energía del país, mientras
Chachaguala que las térmicas el 35.8% y
otros el 29.7%

Las mismas del 2017 Produjeron el 36.1% de la


2018
+ energía del país, mientras
PHP Níspero 2 que las térmicas el 24.6% y
otros el 39.28%
Proyectos Futuros
El proyecto a futuro más grande del país, actualmente está en construcción y se llama
Patuca I, II, III

Ubicación Olancho, en el río Patuca

Potencia Patuca I: 270 MW Potencia Total: 524MW


Patuca II: 150MW
Patuca III:
104MW

Se comenzó con la construcción de Patuca III, la cual tiene las siguientes generalidades:
La construcción está siendo ejecutada por la ENEE y la empresa Sinohydro de China
Costo: U$D 347,000,000
El proyecto Patuca III se espera que opere con dos turbinas tipo Kaplan de 52 MW cada
una
Según una publicación de HCH del 28 de mayo del 2018, la construcción ha avanzado en
un 89%
Proyecto internacional

REPRESA HIDROELÉCTRICA DE LAS TRES GARGANTAS.


La presa de las Tres Gargantas es una planta hidroeléctrica situada en el curso del río
Yangtsé en China. Es la planta hidroeléctrica más grande del mundo en extensión y en
capacidad instalada (22 500 MW)12 pero es la segunda mayor del mundo en producción
de energía, con una producción de 98,8 millones de MWh en 2014, ya que en esto es
superada por la Represa de Itaipú sobre el río Paraná, cuya producción en el 2016 fue de
103,1 millones de MWh. El nombre de las tres gargantas que conforman la presa son:
Xiling, Wuxia y Qutang.
Características
La presa se levanta a orillas de la ciudad de Yichang, en la provincia de Hubei, en el
centro de China. El futuro embalse llevará el nombre de "Gorotkia", y podrá almacenar
39 300 hm3. Contará con 32 turbinas de 700 MW cada una, 14 instaladas en el lado norte
de la presa, 12 en el lado sur y 6 más subterráneas, además de 2 turbinas de 50 MW,
totalizando una potencia instalada de 22.500 MW.
En los planes originales esta sola presa tendría la capacidad de proveer el 10 % de la
demanda de energía eléctrica China. Sin embargo, el crecimiento de la demanda ha sido
mayor del esperado y si estuviera completamente operativa hoy solo sería capaz de
proveer de energía al 3 % del consumo interno chino.
Esta monumental obra dejó bajo el nivel de las aguas 19 ciudades y 322 pueblos,
afectando a casi 2 millones de personas y sumergiendo unos 630 km 2 de superficie del
territorio chino.

La presa mide 2309 m de longitud y 185 m de altura, e incluye una esclusa capaz de
manipular barcos de hasta 3000 toneladas. Desde tiempos inmemoriales, el río sufría
inundaciones masivas de sus orillas cada diez años, y solo en el siglo XX, según las
autoridades chinas, murieron unas 300 000 personas por culpa de este fenómeno. La
presa está diseñada para evitar estos sucesos y mejorar el control del cauce del río, así
como para proteger a los más de 15 millones de personas que viven en sus márgenes.

La presa de las Tres Gargantas, en la actualidad, ostenta el título de "la mayor represa en
estructura y potencia instalada en el mundo", y no así en producción de energía, ya que la
represa de Itaipú sigue siendo la mayor productora de energía del planeta. La presa
china hoy genera energía mediante la utilización de 26 turbinas, más 8 unidades en
construcción (6 × 700 MW, 2 × 50 MW); cada una de las unidades operativas actuales
tiene una capacidad de 700 MW, sumando una capacidad instalada total de 18 200 MW.
Proyecto Nacional

Represa hidroeléctrica el cajón

Esta es una Central Hidroeléctrica de aprovechamiento múltiple ya que además de


producir energía eléctrica, amortigua las crecidas de los ríos Humuya y Sulaco.
La represa de El cajón es del tipo de arco doble, la cual distribuye parabólicamente el
agua hacia las paredes de las montañas que actúan como contrafuertes
Está localizada en la zona central de la República de Honduras entre los polos de
desarrollo más importantes del país: Tegucigalpa la capital a 180 km y San Pedro Sula,
principal ciudad industrial a 80 km.
También es la quinta represa más alta de América, la decimosexta más alta en el mundo.

La presa de aproximadamente
300 metros de longitud esta
situada en un angosto cañón
rocoso e intercepta las aguas del
río Comayagua,
aproximadamente a 2 km aguas
abajo de la confluencia de sus
grandes tributarios, los ríos
Humuya y Sulaco. Su embalse de
aproximadamente 94 Kms.
cuadrados de superficie y 5,700
millones de metros cúbicos de
capacidad está situada entre los
departamentos de Comayagua,
Yoro y Cortés.

Historia

Esta central es el resultado de quince años de estudios e investigaciones, los cuales se


iniciaron en la década de los 60's, cuando la empresa Harza Engineering de Chicago,
Illinois, U.S.A., identificó entre otros sitios, el potencial hidroeléctrico de El Cajón. En 1967
Motor Columbus Ingenieros Consultores de Suiza, realizó un estudio de factibilidad del
Proyecto. Los estudios prosiguieron por un período de varios años, incluyendo análisis
comparativos de rentabilidad con otros proyectos, demostrando las ventajas de" EL
Cajón" como real y mejor alternativa.

Las obras civiles se iniciaron oficialmente el 15 de junio de 1980, bajo la responsabilidad


de dos consorcios contratistas. " Consorcio El Cajón" (CELCA) formados por las firmas
"Impregilo" de Italia, "Losinger" de Suiza y "Lublin" de Alemania Federal, al cual se le
confió la construcción de la presa y obras accesorias; y Consorcio Internacional El Cajón"
(CONINCA) integrado por las firmas: "Astaldi" de Italia, "Codelfa" de Italia y "Columbus
Panamericana" con sede en Panamá el cual tuvo a su cargo la construcción de la Casa
de Máquinas subterráneas y las obras accesorias a ésta, Las empresa que integraron
ambos consorcios, tienen vasta experiencia en la ejecución de obras similares en varios
países del mundo.}
Posee una capacidad para generar 300 megavatios cada hora y durante muchos años
abasteció más del 100 % de la demanda energética del país.

Pertenece al estado de Honduras, que la construyó con fondos propios. Se encuentra en


el departamento de Cortés y produce 300 megavatios de energía limpia cada hora,
obtenidos por esta represa ubicada en el río Humuya y el río Sulaco

El costo total de su construcción fue de 775 millones de dólares en 1984, equivalente a


1,785 millones de dólares según la inflación del 2014.

Capacidad de almacenamiento y producción de energía

Después de muchos estudios se logró decidir la altura óptima del embalse para producir
mayor cantidad de energía al menor costo. El resultado se muestra en el cuadro siguiente:

Capacidad del Embalse total bruto 5, 700 millones de M3 (Metros cúbicos)


Capacidad útil 4,200 millones de M3
Superficie de embalse 94 Km.2 (Kilómetros cuadrados)
Nivel de la cresta de la presa 301 m.s.n.m.
Nivel normal de operación 285 m.s.n.m.
Nivel mínimo de operación 220 m.s.n.m.
Capacidad instalada primera etapa 300 megavatios
Segunda etapa proyectada 300 megavatios adicionales (aun no ejecutados).
** El volumen total de sedimentos durante la vida económica de la central (50años),
equivale solamente al 6.5% del volumen del embalse, por lo cual se estima que no tiene
un impacto significativo en la vida de la obras

Beneficios de esta central:


a. Ayuda efectiva al control de inundaciones en el Valle de Sula.

El río Comayagua, como principal afluente del Río Ulúa, contribuía con su
poderoso caudal a la suma de daños que anualmente acarreaban las inundaciones
en el Valle de Sula. Pero a partir de 1985, un volumen apreciable de ese caudal es
retenido en el embalse de la Central para ser descargado después cuando sus
efectos no son perjudiciales. Efectivamente la altura de operación normal de
embalse es de 285 metros sobre el nivel del mar y la altura máxima de operación
es de 290.2 metros sobre el nivel del mar. En el caso de una fuerte crecida, esta
puede ser retenida por una capa de agua de 10 metros de altura, arrojando en el
área total de 94 Km. Cuadrados del embalse, un volumen de 940 millones de
metros cúbicos, los cuales al ser retenidos no irán a sumarse a los caudales de
otros ríos que riegan ese Valle, disminuyendo así, sensiblemente, los efectos
desastrosos de una inundación. Asimismo es importante destacar que durante los
días en que Mitch azotó con mayor intensidad el territorio nacional, la Central
Hidroeléctrica Francisco Morazán contribuyó de manera significativa, a evitar un
desastre de magnitud inimaginable en el Valle de Sula, al retener las crecidas de
hasta 10 mil metros cúbicos por segundo, lo que significó un total de 2,557 millones
de metros cúbicos, o sea el doble de agua que llegó al Valle de Sula por los ríos
Ulúa y Chamelecón. En términos comparativos, en los primeros 3 días la Central
Hidroeléctrica Francisco Morazán, recibió una cantidad de agua equivalente a 1.3
veces el volumen total del Lago de Yojoa. Por lo tanto, su ayuda para controlar
inundaciones es efectiva.

A) Mayor aprovechamiento para irrigación en el Valle de Sula.

El río Comayagua, ya sea solo o formando parte del Río Ulúa, es actualmente
aprovechado para la irrigación del Valle de Sula. Tal aprovechamiento se hace por
supuesto, mayormente en la época seca cuando su caudal es mínimo con la
construcción de la Central Hidroeléctrica "El Cajón", el caudal aguas debajo de la
presa, es regulado, fluyendo más uniforme durante todo el año. Según los
registros, en la época de estiaje el caudal del río descendía hasta menos de 20
metros cúbicos por segundo antes de la construcción de la Central, y el que fluye
hoy que la central está en servicio es de cerca de 100 metros cúbicos por segundo,
por consiguiente puede ser aprovechado para irrigación, un volumen de agua
varias veces mayor, sirve para riego a una superficie cinco veces superior a la que
se beneficiaba, con el correspondiente provecho económico para la nación.

HIDROELÉCTRICA PATUCA PATUCA III

Generalidades

El Proyecto Hidroeléctrico Piedras Amarillas también conocido como Patuca 3, está


localizado en la zona oriental de Honduras, específicamente en el Departamento de
Olancho, entre los municipios de Catacamas y Patuca, a unos 5 km aguas abajo de la
confluencia de los ríos Guayape y Guayambre.
El Proyecto es un desarrollo
hidroeléctrico convencional
con un embalse estacional.
Almacenará y derivará el agua
del Rio Patuca por medio de
una presa de concreto a
gravedad de 57 metros de
altura, una toma y una tubería
a presión creando una caída
bruta de 43.5 m. Al final de la
tubería se encontrará una casa
de máquinas superficial donde
se instalarán dos turbinas Kaplan verticales. El proyecto tendrá una capacidad instalada
de 104 MW.

Avances del proyecto

El 22 de septiembre del año 2013, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y La


Unidad Especial de Proyectos de Energía Renovable (UEPER) suscriben con el Industrial
and Commercial Bank of China Limited (ICBC) el FACILITY AGREEMENT, para el
financiamiento de la Segunda Fase del Proyecto Patuca III, acuerdo de Línea de Crédito
por un monto de USD 297,719,934.10. El 10 de agosto del año 2015, una vez
completados los compromisos legales entre el Gobierno de Honduras y el Industrial and
Commercial Bank of China, se realiza el primer desembolso por un monto de USD 48,
000,000.00, gestión que hace efectivo el inicio de la segunda fase y conforme al contrato
EPC, se fija el 21 de septiembre del año 2015, como fecha oficial para el inicio de las
obras.

Potrebbero piacerti anche