Sei sulla pagina 1di 4

LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES HOY:

CONTRASENTIDOS Y POSIBILIDADES

En este artículo el autor da a conocer como se ha llegado a naturalizar la idea de que se ha


dejado de lado la enseñanza de la historia, debido a la creciente integración que ha habido
en las ciencias sociales, si lo vemos desde este punto de vista un claro ejemplo seria en el
currículo colombiano, en el cual por mucho tiempo se dejó de lado la enseñanza de la
historia como una materia y se integró para que se enseñara en su conjunto en una materia
más grande llamada ciencias sociales, la cual integra tanto la geografía, la historia, la
sociología, la democracia etc. También el autor muestra cómo se ha generalizado el control
del gobierno sobre el currículo, llegando a tal punto en que los docentes ya no tienen que
generar la discusión de que enseñarles a sus estudiantes pues ya hay temas estandarizados
para cada clase.

Un ejemplo de esta integración de las ciencias sociales se muestra en como a finales de los
años ochenta los estudiantes cursaban materias como geografía e historia, pero que
momento de buscar su nota estas se calculaban juntas sumadas con otra materia como la
democracia y se obtenía la nota de una sola materia llamada ciencias sociales; esta
integración de las materias también se vio reflejada en los libros, pues en estos se
intercalaban temas tanto históricos como geográficos mostrando de manera más evidente
como se fragmentaban estas dos áreas.

Este panorama integracionista no cambio a la llegada de la década de los noventa, pues es


allí, que se consolido la enseñanza de las ciencias sociales en su conjunto, pero que al
mismo tiempo buscaba que los profesores con ayuda de la didáctica pudieran generar una
distancia entre ambas ciencias, cosa que se les dificulto al debido a la creación de las
cátedras de ética y valores, la constitución política y la democracia etc.

Ya desde el siglo XXI con la llegada de los lineamientos curriculares, los ejes generadores,
las perspectivas multiculturales etc., se buscó generar aún más integración en el área, sin
embargo, los libros que producen editoriales como Norma, Santillana, o Educar, siempre
tienden a irse por las ramas y a exponer mayormente una de estas disciplinas ya se la
historia, la geografía u otra; contando también con otro importante problema como la
descontextualización de estos contenidos, pues los temas históricos se ven en orden
cronológico como fechas y acontesimientos importantes, dejando de lado el mucha parte
del contexto social que llevo a estos mismos, en pocas palabras estos libros buscan dar a
conocer un amplio listado de contenidos históricos pero sin llevar a que los estudiantes
argumenten y saquen sus conclusiones de los mismos.

Un problema muy grande a la hora de abordar las ciencias sociales y como lo menciona el
autor del texto es el formar disciplinalmente para pensar interdisciplinarmente, pues es algo
que se ve en la formación de los docentes de licenciatura, como en nuestro caso, en la
escuela de Ciencias Sociales de la UPTC, en done durante su formación académica
profesional el estudiante ve 9 materias relacionadas con la historia y 9 con la geografía,
junto con otras tantas relacionadas a la sociología la antropología y la pedagogía; materias
dividen la historia cronológicamente, en historia antigua y medieval, moderna,
contemporánea, de Colombia I y II etc., junto con geociencias, geografía cultural,
geopolíticas , geografía física, etc., entonces el estudiante queda inmerso en una serie de
disciplinas diferentes, pero que a la hora de llegar a un colegio dar sus clases tiene que unir
para poder proporcionar una clase interdisciplinar como lo busca el MEN.

Un punto importante que muestra el autor es la diferencia que existe entre lo que producen
las ciencias sociales y lo que se enseña en las aulas de clase, pues las ciencias sociales son
una rama de saber muy grande y no todo su producto se va a enseñar en las alas de clase,
ejemplos de esto es la historia, pues existe mucha, pero no toda se logra enseñar, porque
hay momentos que por decirlo de forma cruda no son relevantes para lo que pasa
actualmente, también muchos sucesos geopolíticos actuales pasan desapercibidos para los
estudiantes ya que no son estudiados en las aulas por su poca relevancia o preponderancia
en el mundo actual. Otro ejemplo puede ser las distintas instigaciones a sociedades o
culturas ya sean al otro lado del mundo o en la ciudad más cercana, ya que, si no se
acomodan a los lineamientos curriculares, básicamente desaparecen del plano educativo.
Ya teniendo en cuenta que se formó el área de ciencias sociales, y que allí se deben exponer
diversos temas ya delimitados por el MEN en los lineamientos de las ciencias sociales, y
que estos deben se tratados de manera interdisciplinar, es decir desde el punto de vista de
diferentes ramas (historia, geografía, democracia, etc.), se plantea: como el docente puede
abordar estos conceptos en las diferentes aulas de una manera didáctica.

Diferentes autores como Archila, 2004; Restrepo et al., 2000; Torres, 1995; Betancourt,
2008; Aguilera y González, 2008). dicen que “la didáctica de las ciencias sociales (DCS)
desde las apuestas epistemológicas, en las que se abarcan las perspectivas, conceptos y
métodos de investigación historiográfica que ofrecen claridad sobre desde donde y como
enseñar.” Otro punto es “la alusión a los conceptos que estructuran la enseñanza de las
ciencias sociales, y que en la mayoría de los casos referencia cómo se aprende el tiempo, el
espacio y los grupos humanos” (Aguilera y González, 2009). Todo esto se refiere
básicamente, a los conocimientos de cómo enseñarles a los niños teniendo en cuenta la
edad que tengan, para así poder dirigir la propuesta didáctica para la enseñanza de los
contenidos temáticos.

Finalmente, el autor busca dar a conocer la importancia de la memoria en la historia, pues


como ya se ha dicho anteriormente, esta rama de las ciencias sociales se aborda de manera
cronológica, y con acontecimientos importantes, sin embargo, en casos como el colombiano
es imprescindible que se contextualicen y comprendan temas como el conflicto armado,
para que los estudiantes puedan reflexionar sobre las memorias de las personas que lo han
sufrido, para que conozcan el papel político que tuvo el gobierno, y que como se dice
coloquialmente unas veces suceden como tragedia y otras como comedia.
BIBLIOGRAFÍA:

AGUILERA MORALES, a. (2017). La Enseñanza De La Historia Y Las Ciencias Sociales


Hoy: Contrasentidos Y Posibilidades. folios, (46), 15.27.
https://doi.org/10.17227/01234870.46folios15.27

Potrebbero piacerti anche