Sei sulla pagina 1di 61

RECONOCIMIENTO

Al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural por la financiación de este proyecto.

A la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA), a través


del Dr. Arturo Enrique Vega, Director Ejecutivo.

A la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA), Centro de


Investigación Tibaitata, a través de la Dra. Claudia Ariza y su equipo de trabajo.

A la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA), Centro de


Investigación Turipana, de la Dra Tatiana de los Rios y su equipo de trabajo.

A las Asociaciones de productores de yuca de la costa norte de Colombia y en especial a


ANPY, Córdoba por la colaboración prestada.

Al gremio de porcicultores de los departamentos de Córdoba y Sucre por la voluntad


puesta en el desarrollo de este trabajo.

Al Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), por intermedio del programa


de Mejoramiento de Yuca, a través del Dr. Hernán Ceballos y el Dr. Juan Carlos Pérez.

Al Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Apoyo a la Investigación y al Desarrollo


de la Yuca (CLAYUCA), por la financiación del proyecto y el apoyo logístico y
administrativo para la ejecución del mismo.

i
RESUMEN

Este proyecto evaluó la calidad de los productos y su potencial nutricional y económico,


para contribuir en la competitividad del sector porcícola en Colombia en la costa norte
(Sucre-Córdoba). Se hizo una identificación de las zonas productoras de yuca industrial
encontrándose un crecimiento de un 236 % en la siembra de yuca industrial desde el
2002 hasta el 2005; la zona de mayor producción de yuca es la costa norte con los
departamentos de Sucre, Córdoba, Atlántico y Cesar. Las prácticas poscosecha que se
desarrollan en estas regiones siguen siendo las mismas de hace 20 años, se hacen
prácticas culturales muy artesanales en la siembra, cosecha y otras labores agronómicas
del cultivo, algunas plantas procesadoras de yuca han realizado inversiones en equipos
como secadores artificiales para mejorar su producción durante todo el año. La
valoración nutricional de los productos de yuca, demostró que las variedades que se
recolectaron en el departamento del valle del cauca, en comparación con las de los
departamentos de Santander y Córdoba, presentan mejor calidad nutricional en cuanto al
aporte de nutrientes.

Se evaluó la digestibilidad de la harina de yuca integral (incluyendo la cáscara) en


cerdos por medio de valoraciones In situ y pruebas biológicas de consumo y ganancia
de peso. Se realizaron pruebas In situ con cerdos canulados a nivel del intestino, para
eso se empleó la técnica dela bolsa de nylon, en la cual se depositaron muestras de
harina de yuca procesada (extrudida) y sin procesar (sin extrudir), los resultados
arrojaron un incremento en la digestibilidad (16 y 18 %) de la harina de yuca cuando se
realiza un proceso adicional de extrusión. Se elaboraron diferentes dietas con las harinas
de yuca obtenidas (con extrusión y sin extrudir), encontrándose que no existen
diferencias significativas en la ganancia de peso y costo de los animales. Aunque, se
presentaron mejores incrementos y menores costos en los animales que consumieron
dietas con harina de yuca extrudida.

Cuando se realizó el análisis de costos de producción, se encontró que la región con mas
potencial para el mercado de yuca seca es Sucre y Córdoba, ya que los bajos costos de
producción hacen viable el negocio de yuca seca, en cambio para Santander, se
presentan grandes dificultades por los costos de producción, influenciados por el costo
de la mano de obra. Esto influye negativamente en la elaboración de dietas para
animales y especialmente cerdos, ya que el costo de una dieta para animales puede
resultar mas baja (12.37%) empleando maíz amarillo importado en las región de
Santander.

ii
TABLA DE CONTENIDO

pág
INTRODUCCIÓN 8
OBJETIVO GENERAL 10
PRODUCTOS Y/O RESULTADOS DEL PROYECTO 10
PRODUCTO 1: ESTUDIO DE CALIDAD DE LOS PRODUCTOS DE YUCA
OBTENIDOS EN CADA UNA DE LAS ZONAS DEL PAÍS INVOLUCRADAS EN 11
EL PROYECTO
1.1 IDENTIFICACIÓN DE ZONAS PRODUCTORAS DE YUCA 11
1.1.1 Zona 1 (Costa Atlántica) 11
1.1.2 Zona 2 (Llanos Orientales) y Zona 3 (Bosque húmedo tropical) 11
1.1.3 Zona 4 (Valles interandinos) 12
1.1.4 Zona 5 (áreas templadas, especialmente, la región del Cauca) 12
1.2 DIAGNÓSTICO DE LAS PRÁCTICAS POSCOSECHA EMPLEADAS 14
1.2.1 Cosecha de yuca 15
1.2.2 Lavado de la yuca 15
1.2.3 Picado de la yuca 16
1.2.4 Secado 16
1.3 VALORACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE YUCA OBTENIDOS 17
1.4 VALORACIÓN NUTRICIONAL DE LOS PRODUCTOS DE YUCA
19
OBTENIDOS
1.4.1 Análisis químico 19
1.4.2 Bioensayo de energía y digestibilidad 19
1.4.2.1 Características de las bolsas de Nylon 22
1.4.2.2 Preparación de la bolsa de nylon 23
1.4.2.3 Administración de las bolsas de nylon 23
1.4.2.4 Colección de las bolsas de nylon 23
1.4.2.5 Tratamiento de las bolsas post colección 23
PRODUCTO 2. MECANÍSMOS DE COMERCIALIZACIÓN DE YUCA PARA
PRODUCTORES PORCÍCOLAS INTERESADOS EN EL EMPLEO DE YUCA 26
FRESCA O SECA EN ALIMENTACIÓN ANIMAL
2.1 ESTUDIO DE PROYECCIONES DE CRECIMIENTO EN LA DEMANDA DE
26
YUCA SECA
2.2 ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD Y PLANES DE NEGOCIO PARA CADA ZONA
27
PRODUCTORA
2.3 REALIZACIÓN DE REUNIONES TÉCNICAS 29
2.4 COMERCIALIZACIÓN 31
PRODUCTO 3. DIETAS PARA CERDOS CON BASE EN LOS PRODUCTOS DE
35
YUCA COMERCIALIZADA
3.1 SELECCIÓN DE GRANJAS 35
3.2 SELECVCIÓN DE ANIMALES 35
3.3 ELABORACIÓN DE DIETAS 39
3.4 INSTALACIÓN DE ENSAYOS BIOLÓGICOS 44
3.5 SUMINISTRO DE LAS DIETAS ELABORADAS 44
3.6 MEDICIÓN Y TOMA DE DATOS DE LOS PARÁMETROS PRODUCTIVOS 45
3.7 EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA DE LOS RESULTADOS
45
OBTENIDOS
PRODUCTO 4 EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Y
47
FINANCIERA DE LOS RESULTADOS DEL PROGRESO
4.1 SOSTENIBILIDAD ECONOMICA Y FINANCIERA DE LOS
47
RESULTADOS DEL PROYECTO

iii
pág
PRODUCTO 5 CURSOS DE CAPACITACIÓN PARA COMPRADORES Y
PRODUCTORES DE YUCA EN CADA UNA DE LAS ZONAS SELECCIONADAS 52
DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
5.1 TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA PRODUCTORES DE YUCA Y
52
PRODUCTORES PORCÍCOLAS
5.2 PUBLICACION DE RESULTADOS 54
5.3 ENTREGA DE UN INFORME FINAL 54
BIBLIOGRAFIA 55
ANEXOS 56

iv
LISTA DE FIGURAS

pág
Figura 1. Zonas agro-ecológicas productoras de yuca en Colombia 13
Figura 2. Cosecha manual de raíces de yuca 15
Figura 3. Aspecto de la picadora en la planta de secado de Sabana de Torres 16
Figura 4. Secado Mixto en Sabana de Torres 17
Figura 5. Aspectos del lote de yuca del Agricultor William Rueda 18
Figura 6a. Cánula duodenal e inducción a la anestesia e inicio de la cirugía 22
Figura 6b. Inserción de la cánula a nivel duodenal y cerdo canulado (post
23
operatorio)
Figura 7. Aspectos de la reunión en el departamento de Sucre 28
Figura 8. Aspectos de la reunión en FUNDESMAG 28
Figura 9. Aspectos de la reunión en San Andrés de Sotavento 29
Figura 10. Aspectos de la reunión en FUNDESMAG, Barrancabermeja 30
Figura 11. Aspectos de la reunión en Sabana de Torres 30
Figura 12. Aspectos de la reunión en Puerto Araujo 31
Figura 13. Aspecto de las construcciones y los animales 36
Figura 14. Aspecto de los corrales de ceba 36
Figura 15. Aspecto de los corrales de precebo 37
Figura 16. Aspecto de las construcciones 37
Figura 17. Tipo de confort que reciben las cerdas en gestación 38
Figura 18. Áreas de precebo y post parto 38
Figura 19. Aspecto de los animales y construcciones de la granja 39
Figura 20. Archivo fotográfico de talleres y capacitaciones en el
52
departamento de Santander
Figura 21. Archivo fotográfico de talleres y capacitaciones en los
53 -54
departamentos de Sucre y Córdoba

v
LISTA DE TABLAS

pág
Tabla 1. Evolución del área cultivada con yuca industrial en seis polos de
14
investigación y desarrollo en Colombia. Período 2002-2005
Tabla 2. Contenido de ácido cianhídrico en hojas y raíces de diferentes
clones y variedades de yuca cosechadas en el departamento de Santander, 18
municipio de Barrancabermeja, corregimiento de La Leija
Tabla 3. Muestras recolectadas de dos partes de la planta de yuca en tres
20
departamentos
Tabla 4. Análisis químico de muestras de yuca provenientes de tres
21
departamentos de influencia del proyecto (Santander, Córdoba y Valle)
Tabla 5. Valores de energía bruta y energía digestible de harina de raíces de
yuca con cáscara de diferentes variedades para su uso en alimentación de 24
cerdos
Tabla 6. Valores de energía bruta y energía digestible del forraje de yuca de
25
diferentes variedades para su uso en alimentación de cerdos
Tabla 7. Importaciones de maíz amarillo para la industria de ABA
26
(toneladas)
Tabla 8. Consumo potencial en toneladas de maíz amarillo y yuca seca por
27
la industria porcícola (2010 – 2014)
Tabla 9. Granjas seleccionadas para el desarrollo de los trabajos con yuca
35
seca
Tabla 10. Composición de las dietas diseñadas para la un esquema de
alimentación por fases en cerdos, utilizando harina de yuca, para pequeños 40
productores del Valle del Cauca
Tabla 11. Composición de las dietas diseñadas para la un esquema de
alimentación por fases en cerdos, utilizando harina extrudida de yuca, para 41
pequeños productores del Valle del Cauca
Tabla 12. Composición de las dietas diseñadas para la un esquema de
alimentación por fases en cerdos, utilizando harina de yuca, para medianos 42
productores del Valle del Cauca
Tabla 13. Composición de las dietas diseñadas para la un esquema de
alimentación por fases en cerdos, utilizando harina de yuca, en medianos 43
productores del Valle del Cauca
Tabla 14. Proporción de ingredientes en las diferentes fases productivas del
45
cerdo
Tabla 15. Efecto de la inclusión de yuca en dietas para cerdos sobre
45
parámetros productivos en las fases de precebo, iniciación y crecimiento
Tabla 16. Efecto de la inclusión de yuca en dietas para cerdos sobre análisis
46
económico de presupuestos parciales
Tabla 17. Costos de producción de yuca fresca en la región de Sabanas
48
(Sucre) y Barrancabermeja. (2007)
Tabla 18. Costos de producción de yuca seca en Sabanas (Sucre) y
49
Barrancabermeja (2007)
Tabla 19. Problemas y soluciones propuestas identificadas para la cadena de
50
yuca seca en la región de Barrancabermeja
Tabla 20. Problemas y soluciones propuestas identificadas para la cadena de
51
yuca seca en la región de Sucre y Córdoba

vi
LISTA DE ANEXOS

Pág
Lista de participantes en el Municipio de Sabana de Torres, Santander 57
Lista de participantes Municipio de Barrancabermeja, Santander 58
Variedades y/o clones sembrados en la prueba regional en la vereda La Leija,
59
municipio de Barrancabermeja

vii
INTRODUCCIÓN

En la actualidad los productores porcícolas nacionales no han desarrollado la


implementación de productos con base en yuca en la alimentación porcina debido a la
ausencia de un canal de comercialización adecuado, que garantice tanto a los
productores de yuca como a los compradores (porcicultores) un abastecimiento en
condiciones de homogeneidad en la calidad del producto y continuidad en la oferta del
mismo. Así, los esfuerzos que se están desarrollando para el fortalecimiento de la
producción primaria de la yuca no se ven reflejados en toda la cadena productiva.
Además, falta un incentivo opcional donde el porcicultor vea la importancia de incluir
productos tropicales como la yuca en las dietas animales y que estas se vean reflejadas
en el producto final. Si es bien sabido, por más eficiente que sean los programas de
alimentación empleados, estos al mismo tiempo deben mejorar la calidad de la carne,
siendo este un factor importante de comercialización.

Actualmente la porcicultura colombiana enfrenta grandes limitaciones en cuanto a su


competitividad debido a que sus costos de producción son considerablemente altos.
Estos elevados costos de producción, son explicados en gran medida por la alta
participación del costo del alimento balanceado el cual representa el 77,6% del costo
de producción de un cerdo gordo (ACP1, 2009), lo cual a su vez esta directamente
relacionado con el acceso a materia primas como el maíz y la soya que presentan
graves problemas de abastecimiento interno y altos precios.

De otro lado los productores de yuca necesitan además del apoyo tecnológico
incentivos económicos y de comercialización que impulsen el crecimiento de las áreas
sembradas y la inversión en la infraestructura necesaria para su transformación.
Además, la yuca es un cultivo tropical de amplia difusión practicado en gran medida
por pequeños productores que derivan su sustento de esta producción. Además, la
porcicultura es uno de los sectores con mayor potencial de crecimiento interno dado
los bajos niveles de consumo de carne de cerdo en el país. Además, genera un número
importante de empleos en forma directa e indirecta (100,000 empleos/año)
(Agrocadenas 1 )

Los porcicultores ven en la yuca un producto que puede sustituir completamente el


maíz como lo refieren en la literatura investigaciones realizadas por CIAT en años
anteriores con investigadores como Valdivieso, Santos, Buitrago (1980) y CLAYUCA
a partir del 2000, donde se ha involucrado en mayor concentración en dietas de
acabado. Siendo un punto crítico de la alimentación etapas como preinicio y levante
donde los costos del alimento llegan a ser el 27% de los costos de producción del
cerdo para llevarlo de 5.5 kg hasta 20 kg (ACP2, 2009). Otro motivo de preocupación
por parte de los porcicultores y los productores de yuca es llegar a establecer un
modelo económico que les ayude en los sistemas de comercialización de yuca y
además, lograr establecer una uniformidad en los procesos de secado de yuca y la
presentación del producto en términos de calidad.

Para el año 2005 se sembraron en Colombia 27,017 hectáreas de yuca industrial para
una producción de 675,425 toneladas de yuca fresca, (CIAT, 2006). El 49% de esta

1
www.agrocadenas.gov.co

8
producción proviene de las regiones de Córdoba, Magdalena, Sucre, Atlántico y
Cesar.

Según un análisis realizado por la ACP –FNP 2 las necesidades de yuca para las
regiones es de:
Antioquia: Demanda alimento balanceado: 900 TM /mes, potencial demanda yuca:
360 TM /mes
Santander: Demanda alimento balanceado: 400 TM /mes, potencial demanda yuca: 160
TM /mes
Tolima-Huila: Demanda alimento balanceado: 790 TM /mes, potencial demanda yuca:
315 TM /mes

El costo de producción promedio para los porcicultores de las regiones en mención


durante el primer trimestre del 2009 fue de US $2,35 / kilogramo en pie en tanto que
este mismo costo en países como México 3 , Brasil y Argentina se encuentra en US
$1,34; $0,80 y $0,78 respectivamente 4 .

El uso de la yuca como fuente energética en la alimentación animal no es nueva,


diferentes autores afirman que se pueden incluir niveles de harina de yuca de hasta
48% en las raciones para cerdos en la etapa de crecimiento (Ayerbe 2002). Además,
los elevados rendimientos (+ de 25 toneladas de raíces frescas por hectárea) que
actualmente se obtienen en varias regiones del país hacen posible la producción de
yuca para uso industrial a unos costos competitivos respecto a las materias primas
mencionadas (maíz amarillo y soya). La articulación entre la oferta de yuca y la
demanda de este producto para la alimentación porcina a través de alianzas
estratégicas orientadas a la comercialización permitiría resolver los dos problemas
enunciados que son básicamente el desarrollo de la producción agroindustrial de yuca
del país y la reducción de costos de producción del sector porcícola.

Los porcicultores en la medida de ser competitivos, necesitan implementar sistemas de


alimentación con cultivos tropicales de fácil consecución y al mismo tiempo
generando una seguridad alimentaria con la generación de empleo rural y la
consolidación de empresas rurales. El proyecto permitirá generar incentivos y
condiciones económicas necesarias para soportar el desarrollo de la producción
agroindustrial de yuca y el desarrollo de mercados sostenibles.

2
ACP-FNP. Información personal. Agosto de 2004
3
Confederación de porcicultores mexicanos. 2009
4
Producción porcina de América latina. Infopork. 2009

9
OBJETIVO GENERAL

Contribuir a mejorar la competitividad del sector porcícola en Colombia a través del


uso integral de la yuca y otras materias primas tropicales

PRODUCTOS Y/O RESULTADOS DEL PROYECTO

(Lo que el proyecto entrega al MADR y a los beneficiarios del proyecto).

1. Estudio de calidad de los productos de yuca obtenidos en cada una de las zonas
del país involucradas en el proyecto.

2. Mecanismos de comercialización de yuca para productores porcícolas interesados


en el empleo de yuca fresca o seca en alimentación animal.

3. Dietas para cerdos con base en los productos de yuca comercializados.

4. Evaluación de la sostenibilidad económica y financiera de los resultados del


proyecto.

5. Cursos de capacitación para compradores y productores de yuca en cada una de


las zonas seleccionadas de influencia del proyecto.

10
A continuación se mencionan los resultados obtenidos para cada uno de los productos
desarrollados en el transcurso de este trabajo.

PRODUCTO 1: ESTUDIO DE CALIDAD DE LOS PRODUCTOS DE YUCA


OBTENIDOS EN CADA UNA DE LAS ZONAS DEL PAÍS
INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO

En este capítulo se evaluaron las etapas del proceso para la producción de yuca seca, se
realizó un estudio de la calidad de los productos de yuca obtenidos en cada una de las
zonas de influencia del proyecto. Se realizaron visitas a las zonas de influencia del
proyecto, el diagnóstico de las prácticas poscosecha y una valoración de los productos
que se obtienen en las plantas de secado.

1.1 IDENTIFICACIÓN DE ZONAS PRODUCTORAS DE YUCA

Para la identificación de las zonas productoras de yuca, se tomó como base un estudio
previo del programa de mejoramiento de yuca del Centro Internacional de Agricultura
Tropical – Ciat, el cual tiene diferenciadas cinco zonas productoras de yuca en el país.
Las diferentes variedades de yuca se han adaptado de acuerdo a la zona agroecológica
del país.

1.1.1 Zona 1 (Costa Atlántica). Las variedades cultivadas son principalmente clones
regionales como la Venezolana (MCol 2215) 5 , Mona Blanca y variedades mejoradas
como: Verdecita (MCol 1505), ICA Negrita (CM 3306- 4), ICA Costeña (CG 1141-1),
MTai 8, Corpoica Sucreña (CM 3355-6), Corpoica Caribeña (SGB 775-2). (Cadavid,
2004) 6

Se tienen sembradas 11.130 hectáreas de yuca industrial, representado en los


departamentos de Córdoba (3600 has), Magdalena (2590 has), Atlántico (2440 has) y
sucre (2500 has). Tiene una buena infraestructura de vías, ya que es la puerta de entrada
a Colombia de toda la mercancía que llega al puerto de Cartagena y Santa Marta.
(CIAT, 2006)

El 80 % del volumen producido en esta zona es ofrecido a las plantas de alimentos


balanceados.

1.1.2 Zona 2 (Llanos Orientales) y Zona 3 (Bosque húmedo tropical). Requiere


clones resistentes a enfermedades (superalargamiento y bacteriosis), tales como: ICA-
Catumare (CM 523-7) e ICA-Cebucán (MCol 2277-2), Corpoica Reina (CM 6740-7),
Brasilera (MCol 2737) y Corpoica Vergara (CM 6438-14). (Cadavid, 2004)

Se encuentran los departamentos de Arauca (505 has), Meta (1.950 has) y Casanare
(1.415 has). Actualmente se encuentran sembradas 3.870 has de yuca industrial. Aunque
esta yuca se destina más hacia el consumo en fresco por deficiencia en el secado y, en

5
Nombre del clon o variedad en el banco de germoplasma de CIAT
6
Adaptado de LF Cadavid. 2004. Manual de producción de yuca. CLAYUCA, Cali, Colombia. 36 p

11
algunos casos, debido a la cercanía que tiene con la capital de la República
(departamentos de Meta y Casanare). (CIAT, 2006)

1.1.3 Zona 4 (Valles interandinos). Las variedades empleadas son: MCol 2066
(Chirosa Gallinaza), en Quindío y Viejo Caldas; HMC 1 o ICA Armenia (Manihoica P-
13), ICA Catumare (CM 523-7). (Cadavid, 2004)

Cobija las regiones del Valle del Cauca (650 has) y el eje Cafetero (1600 has). Su
principal uso es consumo en fresco. (CIAT, 2006)

1.1.4 Zona 5 (áreas templadas, especialmente, la región del Cauca). Esta zona está
ocupada por la variedad regional Algodona (MCol 1522). Para la región de Mondomo
se han detectado dos clones promisorios: CG 402-11 y SG 427-87. Para las zonas más
altas (Popayán, Cajibío) se han observado como promisorios los siguientes clones:
MCol 2261 (clon local llevado al área de La Cumbre - Valle del Cauca), CG 402-11,
SG 427-87, SM524-1. (Cadavid, 2004)

Con un área sembrada de 3.857 has de yuca industrial, donde el sector más beneficiado
es el de los rallanderos, ya que en su gran mayoría la producción es destinada a la
obtención de almidón. Solamente son utilizados los subproductos como afrecho y
mancha en la elaboración de dietas para animales. (CIAT 2006)

En la Figura 1 se pueden apreciar las zonas productoras de yuca en Colombia. (Cadavid,


2004)

Según el Programa de Yuca, Mejoramiento de Yuca del CIAT, se cuentan con las
siguientes zonas productoras de yuca:

a. Atlántico, Magdalena y Bolívar


b. Sucre, Córdoba y Antioquia
c. Tolima – Huila
d. Eje Cafetero
e. Meta – Casanare
f. Valle (Cali), Cauca, Putumayo y Nariño
g. Magdalena Medio

Esta zonificación hace referencia a la importancia en cuanto a producción de yuca


industrial.

12
Figura 1. Zonas agro-ecológicas productoras de yuca en Colombia.

Fuente: LF Cadavid, 2004

13
Se estima un área sembrada con yuca industrial (Tabla 1), de 27.017 has para el año
2005, según datos reportados por el programa de Mejoramiento de Yuca del Ciat
(CIAT, 2006)

Tabla 1. Evolución del área cultivada con yuca industrial en seis polos de investigación
y desarrollo en Colombia. Período 2002-2005.

Área sembrada con yuca industrial


Departamento
2002 2003 2004 2005

Atlántico 833 1.300 2.150 2.440


Magdalena 1.267 2.100 2.550 2.590
Córdoba 2.560 3.500 4.300 3.600
Sucre 640 1.300 2.100 2.500
Arauca 500 350 400 505
Meta 700 1.450 1.750 1.950
Casanare 900 1.550 1.650 1.415
Valle del Cauca 200 500 550 650
Cauca 2.850 3.500 3.550 3.857
Norte Santander 50 200 350 350
Santander y Magdalena Medio 230 500 750 750
Cesar 150 300 660 2.200
Tolima 420 1.100 1.200 1.300
Huila 80 100 100 290
Putumayo 10 250 550 500
Urabá 10 150 450 520
Eje Cafetero 450 1.300 1.600
Total 11.400 18.600 24.160 27.017

Adaptado del Informe de Cooperación 027. CIAT, 2006

Con base en los datos de la Tabla 1, se tomó como zonas de aprovisionamiento de yuca
para las zonas de influencia del proyecto (Córdoba, Antioquia y Santander), los
departamentos de Atlántico, Magdalena, Córdoba, Sucre, Cesar y el Magdalena Medio,
debido a las cercanías que se presentan y por ser zonas tradicionales al procesamiento
de yuca para venta en forma de chips para procesos industriales.

1.2 DIAGNÓSTICO DE LAS PRÁCTICAS POSCOSECHA EMPLEADAS

Desde el inicio de los años 80, se ha venido promoviendo en Colombia la tecnología de


secado natural, donde el CIAT participó en el desarrollo de esta tecnología a través del
Proyecto Integrado de Yuca. Ahora en el siglo XXI se habla de tecnologías de secado
artificial y/o secado mixto, por medio de secadores de capa fija o plantas totalmente
automatizadas para hacer más eficiente la producción de yuca seca en el país.

14
Es claro que en el mercado de alimentación animal las materias primas utilizadas se
sustituyen entre sí, y la competencia se da en precios bajos y oferta permanente de
volúmenes con adecuada calidad. 7 (Avicultores. 2001)

De 241 plantas procesadoras de yuca que se encuentran en estado activo, el 61.4% (148)
de las cuales 146 son rallanderías que producen en su gran mayoría almidón agrio y 2 a
almidón dulce. Del total el 83.1%, el 8.1% y el 4.1% están ubicadas en los
departamentos del Cauca, Risaralda y Caldas, respectivamente; las restantes 4.7% se
encuentran distribuidas en Quindío, Tolima y Valle del Cauca y el 38.6% (93) son
patios de secado, dedicados a producir principalmente trozos de yuca y siguen
trabajando de la misma forma artesanal en que se inició.

Las prácticas poscosecha que siguen los productores de yuca son simples donde se
emplean formas tradicionales como cosechas manuales, picadas de la yuca en trozos
con máquinas picadoras de yuca y se sigue imponiendo los patios de secado, aunque
existe una tendencia a emplear plantas de secado artificial por la eficiencia que
presentan.

1.2.1 Cosecha de yuca. El 100% de los productores de yuca emplean cosechas


manuales (Figura 2), que se presenta en extensiones de terreno pequeñas y en algunos
casos en laderas, que no amerita la mecanización del cultivo. El proceso es simple, el
día anterior se hace una cosecha de la parte aérea de la yuca que se denomina limpieza y
esta sirve para facilitar la cosecha de las raíces. Luego de cosechada las raíces, estas son
llevadas a los patios de secado en vagones arrastrados por tractores. En algunos casos se
emplean animales de tiro como los equinos.

Figura 2. Cosecha manual de raíces de yuca.

Fuente: Los autores

1.2.2 Lavado de la yuca. Es una práctica no muy adoptada en la Costa Atlántica,


debido a que por la conformación de lo suelos (arenosos) no quedan, por lo general,
residuos en las raíces. Entonces el operario o técnico de patio no realiza la labor de
lavado con agua a presión. En otras regiones con un tipo de suelo diferente se ven
obligados a realizar estas labores, dando una mejor presentación al producto final.

7
Avicultores. 2001. secado de yuca en patios. Opción viable en el siglo XXI. Federación Nacional de Avicultores. P 32-35.

15
Cuando no se lavan las raíces de yuca, se pueden presentar coloración marrones hasta
un café oscuro, donde se disminuye el valor comercial al producto y se baja su calidad
nutricional.

En el caso particular de las plantas de secado en la Costa Norte de Colombia, el


procesamiento de la yuca es simplemente someterla a un sacudido previo en un cilindro
rotatorio antes de picarla, el cual genera un leve golpe a las raíces.

1.2.3 Picado de la yuca. Esta práctica se realiza con la ayuda de máquinas picadoras
(Figura 3) de yuca con capacidades de 6 t/hora como las más eficientes y algunas
solamente llegan a 250 kg/hora. Este tipo de máquinas fueron desarrolladas copiando
modelos extranjeros como los que existían en Brasil y Tailandia. Se le han realizado
pequeñas modificaciones a nivel del disco trozador.

Figura 3. Aspecto de la picadora en la planta de secado de Sabana de Torres.

Fuente: Los autores

Este tipo de picados ha beneficiado la deshidratación del material y favorece, al mismo


tiempo, la eliminación del ácido cianhídrico.

1.2.4 Secado. Este sistema sigue siendo aún muy tradicional, ya que se emplea el
secado natural. En algunas regiones, como en sabana de Torres, se están empleando
secados mixtos (Figura 4), donde la yuca es picada y durante un día se deja en patio, y
luego se pasa a secadores de capa fija, para acabar de extraer el agua (1 día de sol y 3
horas de secado artificial). El secado natural es el de más bajo costo, pero menos
rendidor para épocas de invierno, se limita por el tiempo. El secado artificial presenta
una gran ventaja por la eficiencia que tiene y la posibilidad de que el material de yuca
que se obtiene al final salga con una relativa calidad microbiológica.

El secado en patios de cemento trae como consecuencia la contaminación del material


por un mal manejo de los patios, donde a estos no se les hace el mantenimiento
oportuno para evitar el desborone del cemento. A través del tiempo, se tienen pérdidas
de la capa esmaltada del patio de secado por el constante uso de las herramientas para
realizar el volteo y barrido de la yuca. Cada vez que se hace una recolección del
material seco de yuca se presenta contaminación por polvo y cemento dando como
resultado un incremento de las cenizas. Además de los problemas de contaminación con
E. Colli producido por caminar encima de la yuca al voltearla o la presencia de animales
como aves (pájaros y/o gallinas).

16
Figura 4. Secado Mixto en Sabana de Torres.

Fuente: Los autores

La Planta de Petrosantander (Figura 4) tiene unas instalaciones de 10.000 m2 y cuenta


con equipos tales como:

Cilindro rotatorio para limpieza de raíces


Máquina picadora de yuca
Patio de secado en cemento y con cubierta de plástico
Una capa fija para secado de yuca (actualmente se amplió su capacidad)
Un quemador de gas natural
Una bodega de almacenamiento
Una oficina

A esta planta se le suministra de forma gratuita el gas para que funcione el quemador.

1.3 VALORACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE YUCA OBTENIDOS

Se realizó una valoración del contenido de cianuro en los productos de yuca que serán
empleados en la alimentación de cerdos como son el forraje o parte aérea y las raíces.
En la zona del Magdalena Medio, la Fundación FUNDESMAG, tiene una serie de
pruebas regionales, donde se han venido desarrollando las siembras de diferentes
materiales con el objetivo de tener datos de rendimiento y resistencia a enfermedades y
plagas. En el momento se están evaluando 26 clones provenientes del banco de
germoplasma del Ciat, siendo estos comparados con dos variedades regionales
conocidas como Chamalota y Cogollo Morado.

Para la valoración en cuanto al contenido de cianuro de estos ejemplares, se realizaron


pruebas a los clones más representativos en cuanto al contenido de materia seca y
productividad, así como a las variedades regionales. En la Tabla 2 se indican los
resultados obtenidos.

Estos datos nos dan un indicativo de que los mayores niveles de cianuro se acumulan en
las hojas, por eso es importante realizar un tratamiento previo (oreado o secado) para
disminuir estos valores y minimizar los riesgos de intoxicación de los animales. Los
valores obtenidos para datos de cianuro en raíces, son bajos comparados con otras
variedades como la MVen 25 cuyos valores están por encima de las 900 ppm. En esta
Tabla se puede observar que la variedad MTai 8, es considerada como industrial pero no

17
de consumo humano, debido a su contenido de Cianuro y el cual le da una característica
amarga a la raíz y, como se muestra, tiene los niveles más altos de cianuro de todas las
variedades o clones evaluados.

Tabla 2. Contenido de ácido cianhídrico en hojas y raíces de diferentes clones y


variedades de yuca cosechadas en el departamento de Santander, municipio de
Barrancabermeja, corregimiento de La Leija.

Identificación Parte de la planta Materia Seca (%) HCN total B.S. (ppm)

8335-18 Hojas 24.51 1347


8335-18 Raíz 24.08 275
9214-18 Hojas 21.59 2850
9214-18 Raíz 30.58 199
9953-146 Hojas 20.85 1525
9953-146 Raíz 28.36 165
Chamalota Hojas 25.31 1640
Chamalota Raíz 30.54 249
Cogollo Morado Hojas 26.21 1630
Cogollo Morado Raíz 34.60 246
MTAI 8 Hojas 20.52 1810
MTAI 8 Raíz 26.61 327

Fuente: Los autores

En el Anexo 1, se indican las variedades y/o clones que se sembraron en la prueba


regional, de donde se sacaron las muestras de los cultivos más representativos en cuanto
a la producción y el contenido de materia seca.

La recolección de las muestras se realizó en diferentes regiones de influencia del


proyecto. En la figura 5 se ilustra la visita realizada a la finca del agricultor William
Rueda, productor y perteneciente a la Asociación de Productores de Yuca de
Barrancabermeja, quien tiene sembradas en su finca 4 hectáreas de yuca, con 7
variedades, dentro de las cuales se encuentran dos regionales (cogollo morado y
chamalota) y 5 clones provenientes del CIAT.

Figura 5. Aspectos del lote de yuca del Agricultor William Rueda.

Fuente: Los autores

18
1.4 VALORACIÓN NUTRICIONAL DE LOS PRODUCTOS DE YUCA
OBTENIDOS

Con el fin de evaluar la calidad nutricional de la yuca para ser utilizada en la


elaboración de dietas para cerdos en sus diferentes fases productivas, se realizó la
recolección de dos partes de la planta (raíces y hojas), en tres departamentos de
influencia del proyecto (Santander, Córdoba y Valle), de tres variedades de yuca y sus
productos (harina de raíces y follaje)

Las muestras de raíces de yuca con cáscara fueron llevadas al laboratorio de


procesamiento de alimentos de la Universidad Nacional para ser sometidas a un proceso
de extrurización con el fin de evaluar su valor energético. Se utilizó un extruder seco de
tornillo simple a una temperatura de 90-100ºC. Después de la extrurización las muestras
fueron pesadas, empacadas, rotuladas y guardadas en congelador de a una temperatura
de 5ºC. Las muestras se secaron en un horno con circulación de aire a una temperatura
de 60 ºC durante 24 horas.

1.4.1 Análisis químico. Las muestras de harina de raíces y harina de forraje de yuca
fueron analizadas para determinar materia seca (%), cenizas (%), proteína cruda (%),
extracto etéreo (%), FDN (%), FDA (%), Materia orgánica (%) y energía bruta
(Kcal/kg) en el laboratorio de Nutrición de CORPOICA C.I Tibaitatá-CBB. En la Tabla.
4 se indican los resultados obtenidos.

Si se hace un comparativo de las hojas y raíces de las variedades de yuca entre las
diferentes regiones, encontramos una mejor calidad nutricional para los productos
obtenidos generados en el Departamento del Valle del Cauca. Posiblemente esto, se
debe, a que en esta región se presentan mejores prácticas agronómicas al cultivo y a
unas mejores condiciones de los suelos en cuanto a contenido de nutrientes que pueden
aprovechar mejor el cultivo.

1.4.2 Bioensayo de energía y digestibilidad. Para el bioensayo de la técnica de bolsa


de nylon móvil (TBNM), se emplearon cerdos, los cuales fueron sometidos a una
técnica operatoria para la inserción duodenal de una cánula simple (24 mm x 65 mm
largo). La cirugía se realizó en la clínica de grandes animales de la Universidad
Nacional, de la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. La técnica de
Duodenostomía consiste en extraer y fijar una pequeña porción del duodeno utilizando
una cánula la cual se fija al duodeno y se extrae hacia cavidad pélvica hacia el flanco
derecho del animal través del 11 a 12 espacio intercostal. Esta cánula fue elaborada
manualmente y sirve como vehículo para permitir el paso de las bolsas de nylon a nivel
tracto gastrointestinal y finalmente ser expulsadas en heces para su posterior análisis.

Los cerdos utilizados para el desarrollo de este proyecto corresponden a tres cerdos
machos castrados de raza Landrace, obtenidos de una explotación porcina bajo un
sistema de producción intensivo de la granja experimental de la Universidad Nacional
de Colombia sede Bogotá “MARENGO”, los animales tenían un peso promedio inicial
de 15.5 kilos y 45 días de edad. Fueron trasladados a las instalaciones de CORPOICA y
bajo adecuadas condiciones de mantenimiento recibieron alimento de preinicio a una
ración diaria de 750 gramos/animal/día durante la primera semana incrementando
gradualmente hasta recibir actualmente una ración diaria de alimento para etapa de
inicio de 1.26 kilos-día de alimento y agua a voluntad.

19
Tabla 3. Muestras recolectadas de dos partes de la planta de yuca en tres
departamentos

Lugar Muestra Variedad

Santander Harina hojas de yuca HMC1


Santander Harina hojas de yuca MPER183
Santander Harina hojas de yuca MCOL1505
Córdoba Forraje de yuca VENEZOLANA
Valle Forraje de yuca HMC1
Valle Forraje de yuca MEXICO95
Valle Forraje de yuca MCOL1505
Valle Forraje de yuca CR30
Valle Forraje de yuca MPER183
Santander Harina de raíz de yuca HMC1 A
Santander Harina de raíz de yuca MPER183 A
Santander Harina de raíz de yuca MCOL1505
Córdoba Harina de raíces de yuca VENEZOLANA
Valle Harina de yuca CR30
Valle Harina de yuca MCOL1505
Valle Harina de yuca MEXICO95
Valle Harina de yuca HMC1
Valle Harina de yuca MPER183 B

Fuente: Los autores

20
Tabla 4. Análisis químico de muestras de yuca provenientes de tres departamentos de influencia del proyecto (Santander, Córdoba y Valle)

MS CENIZA Proteína GRASA FDN FDA MO E. Bruta


Lugar Muestra Variedad
% % % % % % % kcal

Santander Harina de hojas HMC1 91.1 10.2 15.6 2.1 42.8 30.7 80.9 4148
Santander Harina de hojas MPER183 91.5 12.3 15.0 4.0 39.7 28.1 79.3 4179
Santander Harina de hojas MCOL1505 90.7 9.8 15.1 4.6 54.9 44.0 81.0 4124
Córdoba Harina de hojas VENEZOLANA 91.0 8.0 15.2 3.3 47.6 31.4 82.9 4354
Valle Harina de hojas HMC1 85.2 10.8 17.7 6.9 38.6 23.3 74.4 4116
Valle Harina de hojas MEXICO95 86.3 11.3 15.4 4.0 38.8 27.8 75.0 4049
Valle Harina de hojas MCOL1505 84.3 10.9 20.0 3.2 40.8 24.9 73.4 3943
Valle Harina de hojas CR30 85.6 8.7 20.8 3.8 40.7 25.3 76.9 4251
Valle Harina de hojas MPER183 84.1 9.8 14.8 2.3 39.8 39.8 74.3 4065
Santander Harina de raíces HMC1 89.0 2.8 4.1 0.8 37.3 4.9 86.2 3612
Santander Harina de raíces MPER183 89.2 2.9 3.8 0.3 34.0 5.3 86.3 3655
Santander Harina de raíces MCOL1505 89.5 2.9 3.9 0.7 25.3 5.1 86.6 3677
Córdoba Harina de raíces VENEZOLANA 90.6 3.0 2.7 0.9 10.1 3.7 87.7 3625
Valle Harina de raíces CR30 88.1 2.8 5.5 2.2 31.7 2.4 85.3 3577
Valle Harina de raíces MCOL1505 86.0 2.1 3.2 1.3 26.1 2.3 83.9 3503
Valle Harina de raíces MEXICO95 83.5 3.0 5.1 2.0 22.1 2.9 80.6 3242
Valle Harina de raíces HMC1 87.3 2.4 4.2 0.4 46.1 3.0 84.9 3550
Valle Harina de raíces MPER183 B 86.8 3.0 4.0 2.4 23.8 3.2 83.7 3507

Fuente: Los autores

21
Para determinar el valor de energía digestible de la yuca en cerdos se utilizó la técnica de
bolsa de nylon móvil (TBNM), la cual presenta una serie de ventajas comparado con los
métodos de digestibilidad convencionales. Dentro de las ventajas comparativas están: 1)
Muchos ingredientes pueden ser evaluados en un tiempo relativamente corto con un
reducido número de animales, 2) Se requiere de una pequeña cantidad de muestra y el
método permite el análisis de ingredientes en forma individual, 3) Determina de forma
consistente el contenido energético de ingredientes no convencionales para ser utilizados
en sistemas de alimentación de cerdos (Thacker y Qiao, 2004).

1.4.2.1 Características de las bolsas de Nylon: Estas son pequeñas bolsas de


monofilamento de nylon a emplear en el experimento las cuales deben tener una medida
de (25x40mm), un tamaño de malla de 50 µm, para permitir la penetración de enzimas
digestivas, bacterias endógenas.

Se utilizaron tres cerdos con peso vivo promedio de 30 kg, los cuales fueron sometido a
una técnica operatoria (figuras 6 a y b), para la inserción duodenal de una cánula simple
(24 mm x 65 mm largo). Después de la cirugía el cerdo se alojo en una jaula y se les dio
un periodo de recuperación de 15 días hasta que alcanzó su apetito normal. Se alimentó 2
veces al día 9:30 am y 4:30 pm. El agua se suministró a voluntad excepto durante el
periodo de alimentación. Se le insertó a través de la cánula 8 bolsas por día; 4 durante el
periodo de alimentación de la mañana y 4 durante la tarde. Durante cada periodo de
alimentación se insertaron 2 bolsas al inicio y 15 minutos después las 2 bolsas restantes.
Las bolsas fueron excretadas 24±4 horas después de ser insertadas. Al momento de la
recolección las bolsas se limpiaron con papel de cocina (no se lavan para evitar pérdidas),
luego se almacenaron a -20 C y liofilizaron para su posterior análisis de energía bruta en
la bomba adiabática PARR. Estos análisis se desarrollaran en las instalaciones del
laboratorio de nutrición de CORPOICA Tibaitatá-CBB.

Figura 6a. Cánula duodenal e inducción a la anestesia e inicio de la cirugía

Fuente: Los autores

22
Figura 6b. Inserción de la cánula a nivel duodenal y cerdo canulado (post operatorio)

Fuente: Los autores

1.4.2.2 Preparación de la bolsa de nylon: Se adicionó la muestra de yuca previamente


molida a 1 mm, se sella la bolsa, luego, se preparan las bolsas de nylon en bloque de diez
bolsas. Para estimular la digestión enzimática in vitro (procedimiento a realizar en
laboratorio de Nutrición Animal) se utilizó un Beaker con capacidad 1.5 litros, agua
destilada y desionizada a razón de 500ml, 0.01 normal de ácido clorhídrico y Pepsina 1g/
L: 754.8 UI/g. Ésta solución se agitó a 90 oscilaciones /min., a 37ºC baño María durante
2.5 a 3 horas. Posteriormente se lavan las bolsas con agua d/d y se congelan hasta ser
requeridas.

1.4.2.3 Administración de las bolsas de nylon: Para insertar las bolsas en cada uno de
los animales, estas deben ser descongeladas a 37ºC en baño maría por 5 minutos e
insertadas a través de la cánula duodenal en forma de T en un periodo de tiempo no
mayor a 5 minutos y en horas de alimentación de los cerdos durante el suministro de cada
ración. Para nuestro experimento durante a cada cerdo se le inserta un total de 8 bolsas
diarias 4 durante el periodo de alimentación de la mañana (9:30 am) y 4 durante la tarde
(4:30 pm). Durante cada periodo de alimentación se insertan 2 bolsas al inicio y 15
minutos después las 2 bolsas restantes.

1.4.2.4 Colección de las bolsas de nylon: las bolsas fueron recuperadas en heces en un
periodo de 24 a 48 horas, se desecharon aquellas bolsas contaminadas por orina o por
otro agente externo.

1.4.2.5 Tratamiento de las bolsas post colección: Una vez recolectadas las bolsas, estas
se limpiaron (sin uso de agua) y se aislaron para su congelación inmediata a -20C hasta
su procesamiento, siguiendo luego la liofilización de las bolsas y posteriormente son
cortadas para extraer su contenido para estimar los valores de estos. Los ingredientes de
las materias primas fueron evaluados, determinando el contenido de energía digestible y
digestibilidad de la materia orgánica, proteína cruda, almidón y fracciones fibra de los
productos de la yuca, estos análisis se realizaran en las instalaciones del laboratorio de
nutrición animal de CORPOICA CI-Tibaitatá-CBB.

23
La técnica de bolsa de nylon móvil (TMNB) presentó una serie de ventajas comparado
con los métodos de digestibilidad convencionales. Dentro de las ventajas comparativas
están: 1) Muchos ingredientes pueden ser evaluados en un tiempo relativamente corto con
un reducido número de animales, 2) Se requiere de una pequeña cantidad de muestra y el
método permite el análisis de ingredientes en forma individual, 3) Determina de forma
consistente el contenido energético de ingredientes no convencionales para ser utilizados
en sistemas de alimentación de cerdos.

El coeficiente de digestibilidad de la energía del follaje de yuca en cerdos es bajo (18.2%)


comparado con el de la harina de raíces con cáscara (87.8%). Adicionalmente al someter
a extrucción la harina de raíces con cáscara el coeficiente de digestibilidad se incrementa
a 93.3%, por lo tanto la harina procesada presenta un mayor valor de energía digestible
en cerdos (3519 kcal/kg) comparado con la harina (3309 kcal/kg) y el follaje (777
kcal/kg) (Tabla 5 y 6).

Tabla 5. Valores de energía bruta y energía digestible de harina de raíces de yuca con
cáscara de diferentes variedades para su uso en alimentación de cerdos

Extruida Harina
EB Incremento
Variedad ED CD ED CD
(Kcal/Kg) extrusión
(Kcal/Kg) (%) (Kcal/Kg) (%)

HMC1 3849,60 3583,10 93,10 3041,50 79,00 17,81


MPER 183 3676,50 3478,80 94,60 2945,30 80,10 18,11
MCOL 1505 3917,70 3509,40 89,60 3269,20 83,40 7,35
Venezolana 3870,70 3758,60 97,10 3634,30 93,90 3,42
MCR30 3719,70 3206,60 86,20 3379,70 90,90 -5,12
MCOL 1505 3805,60 3659,10 96,10 3371,60 88,60 8,53
México 95 3551,70 3334,60 93,90 3331,80 93,80 0,08
HMC1 3775,10 3573,70 94,70 3505,90 92,90 1,93
MPER 183 3689,90 3478,90 94,30 2978,50 80,70 16,80
Promedio 3770.60 3519.40 93.30 3309.40 87.80 6.80
Desviación 111.20 159.00 3.19 252.90 6.310 8.36

Fuente: Los autores

24
Tabla 6. Valores de energía bruta y energía digestible del forraje de yuca de diferentes
variedades para su uso en alimentación de cerdos

EB ED CD
Variedad
(Kcal/Kg) (Kcal/Kg) (%)

HMC1 4262,7 985,1 23,1


MPER 183 4255,5 795,8 18,7
MCOL 1505 3819,9 468,5 12,3
Venezolana 4961,3 588,2 11,9
HMC1 4184,3 756,2 18,1
México 95 4027,9 903,1 22,4
MCOL 1505 3843,5 548,1 14,3
CR30 4611,1 1165,5 25,3
MPER 183 4327,7 779,1 18,0
Promedio 776,6 18,2
Desviación 222,0 4,8

Fuente: Los autores

25
PRODUCTO 2. MECANÍSMOS DE COMERCIALIZACIÓN DE YUCA PARA
PRODUCTORES PORCÍCOLAS INTERESADOS EN EL EMPLEO DE YUCA
FRESCA O SECA EN ALIMENTACIÓN ANIMAL

2.1 ESTUDIO DE PROYECCIONES DE CRECIMIENTO EN LA DEMANDA DE


YUCA SECA

Se realizaron 4 reuniones con productores y procesadores de yuca, se recolecto


información por medio de registros que maneja el programa de mejoramiento de yuca del
CIAT para conocer el área de yuca sembrada y su destino, se hicieron contactos con los
patios de procesamiento.

Con base en información del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, las


importaciones de maíz amarillo con destino a la industria productora de alimentos
balanceados para animales crecieron casi un 30% entre el 2004 y el 2008 al pasar de
2.245638 toneladas a 3.184.864 toneladas importadas este último año (Tabla 7).

Tabla 7. Importaciones de maíz amarillo para la industria de ABA (toneladas)

Año Importaciones totales

2004 2.245.638
2005 2.299.680
2006 3.128.903
2007 3.200.252
2008 3.184.864

Fuente: Minagricultura. Tomado de Avicultores No.163

Si tenemos en cuenta que en promedio el 15.5% de este maíz es consumido por la


industria porcícola según (Agrocadenas y Minagricultura), tenemos un estimado de
consumo de maíz amarillo importado para el año 2008 de 493.654 toneladas por parte de
esta industria, lo cual representaría un potencial de demanda por yuca seca equivalente al
15% de este monto, es decir algo más de 74 mil toneladas anuales.

Aunque sector porcícola ha venido creciendo en tasas promedio de 7% u 8% anual


durante la última década, factores como la crisis financiera actual y la pandemia del virus
AH1N1 hacen prever un disminución en este ritmo de crecimiento, por lo que es de
esperar una tasa de crecimiento promedio para los próximos 5 años de 5% anual, esto
implicaría una demanda potencial por yuca seca de 100 mil toneladas para el año 2014
(Tabla 8)

26
Tabla 8. Consumo potencial en toneladas de maíz amarillo y yuca seca por la industria
porcícola (2010 – 2014)

Consumo potencial maíz Consumo potencial yuca


Año
amarillo seca

2010 544.254 81.638


2011 571.466 85.720
2012 600.040 90.006
2013 630.042 94.506
2014 661.543 99.232

Fuente: Los autores

2.2 ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD Y PLANES DE NEGOCIO PARA CADA


ZONA PRODUCTORA

Se hizo un levantamiento de los costos de producción de yuca seca en los departamentos


de Sucre-Córdoba y Santander. También se realizaron reuniones con porcicultores de la
región para recolectar información relevante a los costos de producción y la influencia
que tiene el empleo de yuca.

Se realizaron dos talleres, uno en Sincelejo (Sucre) y el otro en Barrancabermeja


(Santander), a los cuales asistieron productores y procesadores de yuca de cada una de
estas regiones. El objetivo de estos talleres fue levantar una estructura de costos de cada
uno de los eslabones de la cadena, desde la fase de producción ( cultivo) hasta la fase de
producción de alimentos para cerdos, pasando por la fase de procesamiento o producción
de yuca seca y comercialización. Este trabajo se realizó de una forma totalmente
participativa, en la cual se capto la información consensuada brindada por los asistentes
en cada una de estas zonas. Con esta información se busca determinar el potencial de
estas regiones como productoras y procesadoras de yuca con destino al sector porcícola,
así como identificar posibles puntos críticos que puedan afectar su competitividad en
dicha cadena.

En el departamento de Sucre, la reunión se realizó en la sede de la Secretaría de


Agricultura del Departamento de Sucre, con el Ing. Raul carriazo, funcionario de la
Gobernación de Sucre y la Ing. Estela Isabel Córdoba de la empresa APROYSA, quien
fue la encargada de coordinar el evento y hacer el llamado a todos los representantes de
las asociaciones productoras de yuca. Los temas tratados fueron:

• Costos de producción de yuca seca en la región de Sabanas ( Sucre)


• Estado actual de las plantas de procesamiento de yuca

27
En la figura 7 se ilustran momentos de la reunión con los productores y procesadores de
yuca, así como porcicultores invitados.

Figura 7. Aspectos de la reunión en el departamento de Sucre

Fuente: Los autores

A esta reunión asistieron estudiantes de la Universidad de Sucre, quienes desarrollaron un


proyecto para la comercialización de yuca en la región y, solicitaron a los asistentes la
colaboración para el desarrollo de una encuesta referente al cultivo y producción de yuca.
Además, se contó con la presencia del Señor Secretario de Agricultura, quien dio un
informe sobre la construcción de una planta productora de alcohol carburante utilizando
como materia prima yuca (este proyecto fue clausurado por el gobierno Nacional)

En el departamento de Santander, se hizo la reunión en la sede de la Fundación para el


Desarrollo del Magdalena Medio – FUNDESMAG, allí se hizo contacto con el Ing.
Ricardo Sánchez para conocer los aspectos de la reunión y cueles eran las expectativas e
inquietudes que se tenían. El Ing. Sánchez con anterioridad había estaba reunido con
diferentes personas de la región quienes son productores de yuca y están asociados en
diferentes asociaciones productoras de yuca. A la reunión asistieron 18 personas (figura
8), (El Anexo 2 presenta la lista de participantes). Los temas tratados fueron:

• Costos de producción de yuca seca en la región de Barrancabermeja (Santander)


• Estado actual de la plantas de procesamiento de yuca

Figura 8. Aspectos de la reunión en FUNDESMAG

Fuente: Los autores

28
2.3 REALIZACIÓN DE REUNIONES TÉCNICAS

Se contactó a los directivos de dos plantas de secado de yuca en los departamentos de


Sucre y Córdoba (Estela Isabel escobar y Hernando Moreno) y del departamento de
Santander (ing. Ricardo Sánchez) a quienes se les manifestó la intención de reunirnos con
los diferentes grupos o asociaciones productores y procesadoras de yuca para hacer un
levantamiento de costos.

En el departamento de Sucre, nos reunimos con el señor Roger Montiel de la Cooperativa


ASPROALGACHINU, para dirigirse al Municipio de San Andrés de Sotavento, donde se
tenía previsto una reunión con diferentes productores de yuca de la región pertenecientes
al cabildo indígena de la gloria. A la reunión asistieron 12 personas (figura 9), dentro de
las cuales se encontraba el capitán del cabildo indígena de la comunidad la Gloria el
señor Pedro Julio Mendoza. En esta reunión se escucharon a los diferentes productores,
donde nos manifestaron la gran importancia que tiene el cultivo de la yuca, aunque lo que
se siembra es muy poco ya que se emplea en autoconsumo, pero que se debe dar
importancia a este tipo de cultivos sobre todo para el futuro de la comunidad. San Andres
de Sotavento cuenta con una planta de secado de yuca que esta abandonada y se quiere
recuperar, para esto, es necesario desarrollar talleres de capacitación en sobre el cultivo
de yuca y el procesamiento (cosecha y poscosecha del cultivo). Además realizamos una
visita a uno de los resguardos indígenas que allí se tienen para conocer más de cerca las
condiciones de vida de esta región.

Figura 9. Aspectos de la reunión en San Andrés de Sotavento

Fuente: Los autores

Se realizaron tres reuniones técnicas en los municipios de Barrancabermeja (figura 10),


Sabana de Torres (Figura 11) y Puerto Araujo (figura 12), para dar a conocer el proyecto
y saber quienes están interesados en este.

29
Figura 10. Aspectos de la reunión en FUNDESMAG, Barrancabermeja

Fuente: Los autores

A la reunión asistieron porcicultores, dos de los cuales trabajan con más de 100 cerdos
para ceba y más de 20 cerdas de cría. Manifestaron estar interesados en participar en el
proyecto, ya que la base de la alimentación de los animales es en gran parte residuos de
mataderos de pollos (sangre, vísceras, plumas, etc.) y algunos otras materiales que se
consigan en la región como lo es la yuca fresca. Estos productos son cocinados y
suministrados a los animales.

Figura 11. Aspectos de la reunión en Sabana de Torres

Fuente: Los autores

A la reunión asistió la coordinadora del ICA seccional Cimitarra M.V. Inés Ariza,
aprovechamos tener una pequeña reunión para darle a conocer el proyecto y lograr
establecer los vínculos con las asociaciones productoras tanto de cerdos como de yuca.
Estuvo muy atenta a recibir la información y se comprometió a realizar las labores
correspondientes al desarrollo del proyecto. También estuve reunido con el productor de
yuca Arnulfo González Velasco, quien pertenece a la Asociación de productores de yuca
de Cimitarra y me comento que la Asociación cuenta con 30 familias y su presidente es el
señor Jorge Restrepo.

30
Figura 12. Aspectos de la reunión en Puerto Araujo

|
Fuente: Los autores

2.4 COMERCIALIZACIÓN

Con base en las reuniones realizadas en las zonas de influencia del proyecto en las cuales
participaron productores de yuca fresca, procesadores de yuca seca y porcicultores, se
identificó como principal mecanismo de comercialización de la yuca seca como insumo
en la fabricación de alimentos para cerdos los “acuerdos de compra”. Este tipo de
acuerdo se ha venido usando a pesar de no generara la suficiente confianza entre las
partes y por ende no permitir la total inserción de la yuca seca como materia prima en la
industria porcícola. En opinión de los participantes en estos talleres y de algunos expertos
los principales limitantes que tienen los acuerdos de compra como mecanismo seguro y
eficaz para la comercialización de la yuca seca son los siguientes:

1. Son objeto de incumplimiento fácilmente. Al no existir un organismo ni mecanismos


legales que respalden este tipo de acuerdos, los productores y procesadores de yuca
incurren en incumplimientos en cuanto a periodos y cantidades de entrega, así como
en su calidad según los porcicultores. Por otra parte los procesadores afirman que los
porcicultores también incumplen esgrimiendo problemas de calidad para no comprar
la yuca seca, pues en ocasiones prefieren comprar maíz amarillo, particularmente en
apocas de bajos precios de estos granos.

2. No dan sostenibilidad a la agroindustria. Estos acuerdos de compra son


prácticamente de palabra por lo que ninguna de las partes está obligada a cumplir de
ahí el riesgo que se asume, por un lado en entrar a producir yuca seca para después
no poder ser vendida y por el otro dejar de comprar otras materias primas conocidas
y en algunas ocasiones de mas bajo precio, para recibir yuca seca de mala calidad o
en la cantidad y en el tiempo no requerido.

3. No hay un mecanismo o institución que regule aspectos como la calidad de la yuca


seca, muchas veces esto queda a disposición del comprador el cual no siempre
procede de la forma más objetiva.

31
Aunque algunos de estos problemas se han ido superando paulatinamente en la medida
que los procesadores de yuca se organizan mejor, en asociaciones más grandes con mayor
poder de negociación, más responsabilidad y mayor credibilidad, generándose un
ambiente de confianza entre las partes, aun es mucho lo que hay que hacer para explotar
el potencial de esta agroindustria en estas regiones.

Como resultado de la discusión generadas en estos talleres, se planteo la necesidad de


consultar con la Bolsa Nacional Agropecuaria el mecanismo existente en el momento
mediante el cual comercializan yuca seca principalmente a la industria avícola, mediante
acuerdos a futuro o forwards, con seguros y cláusulas penales por incumplimiento, así
como respaldad por políticas de comercio nacionales de promoción de consumo de
materias primas locales, etc.

Además de esto, con la ayuda de los participantes se construyo la siguiente estrategia de


comercialización basada en cliente, producto, presentación, precio, plaza y promoción.

1. Clientes:

Se identifican como clientes potenciales para la compra de la yuca seca a:

• Las plantas productoras de alimentos balanceados para animales ubicadas cerca


de la región. Considerando como cerca de la región aquellas ubicadas en el
departamento de Antioquia y en la Costa Atlántica.

• Los productores o criadores cerdos, además de ganado y pollos de la región


quienes adquieren la yuca seca con el objetivo de elaborar su propio alimento
balanceado para el autoconsumo en finca.

Producto:

Mejorar la presentación, disponibilidad y calidad de la yuca seca a través de los


siguientes productos:

• Trozos o chips: en la actualidad se produce y comercializa la yuca seca en


presentación de trozos o chips por ser este tipo de presentación la que en la
actualidad exige el mercado, ya que la presentación en harina no es aceptada en
estos momentos por ser asociada con falta de calidad y facilidad de adulteración.

• Harina: Al mediano o largo plazo se buscará un cambio progresivo hacia la


presentación en forma de harina, pues ofrece las siguientes ventajas:

♦ Menores costos de transporte


♦Mayor precio de venta al tener este producto mayor valor agregado
♦Producto diferenciado al ser harina pregelatinizada, por lo que relativo a su
calidad baja el precio al comprador.

32
Presentación:

La yuca seca será comercializada bajo las siguientes características:

• Empaques limpios de polipropileno con capacidad para 50 Kg.

• Cada empaque llevará la marca del producto para brindarle a este identidad
además de reflejar calidad y seriedad, aspectos muy importantes en este mercado,
más aun cuando se trata de producir y comercializar harina, presentación con poca
credibilidad y confianza en el mercado actual.

La marca debe ser atractiva y no muy larga. Además debe ser creíble, transmitir
confianza, ser llamativa e impactar para llamar la atención del comprador o
consumidor.

Precio:

El precio al que serán vendidos los chips de yuca seca se determinará teniendo como base
el 80% de valor del maíz importado, puesto en plantas productoras de alimentos
balanceados. Al corresponder este al promedio pagado por la mayoría de empresas
productoras de alimentos balanceados para animales actualmente.

Para la presentación en harina falta por determinar su precio de venta, es decir la


disposición a pagar por parte de industria productora de ABA, por un producto que como
la harina de yuca precocida tiene mejor calidad, mayores cualidades nutritivas al ser
pregelatinizada y un mayor valor agregado.

Plaza:

Los posibles canales de comercialización son los siguientes:

• Distribución directa: vender directamente del procesador a la fabrica productora


de ABA o consumidor independiente mediante orden de compra. La orden de
compra es un documento similar a la nota de pedido, se utiliza para solicitar
mercaderías a un determinado proveedor cuando se encuentran en una misma
localidad y el proveedor no envía vendedores para ofrecer el producto.

• Contrato FORWARD de la Bolsa Nacional Agropecuaria (BNA): La yuca seca se


puede vender a través de contratos FORWARD o a futuro de la BNA para entrega
a 30 o 360 días según se determine. Los FORWARD son operaciones de compra
y venta anticipada de productos, en donde el comprador y el vendedor aseguran
unas condiciones específicas para la comercialización del mismo.

Por medio de los Forward se obtienen beneficios como:

33
*Avanzar en la planificación de la producción, se reduce la incertidumbre para los
productores y se estabilizan sus ingresos, en la medida en que, por un lado, su producción
se ajusta en cantidad, calidad y precio a las condiciones de la demanda, y por el otro, se
garantiza el abastecimiento de la agroindustria y se crean condiciones que facilitan los
procesos de financiamiento agropecuario.

CARACTERÍSTICAS DEL FORWARD:

* Especifican cantidad y calidad de producto, sitio de entrega, precio y plazo para el


cumplimiento
* Obligan al vendedor a entregar el producto en las condiciones pactadas.
* Obligan al comprador a pagar por el producto recibido.
* El pago se hace en el vencimiento del plazo.
* Son contratos a la medida, no estandarizados.
* El precio puede ser fijo o por fijar.

VENTAJAS DEL FORWARD:

* El comprador garantiza el suministro de su materia prima con unas condiciones


preestablecidas y garantizadas por la Cámara de Compensación.
* Permiten que el agroindustrial y el agricultor puedan planificar la producción.
* Garantizan anticipadamente la comercialización.
* Reduce la incertidumbre para los productores y se estabilizan los ingresos de estos.
* Se crean condiciones que facilitan los procesos de financiamiento agropecuario.

Para la realización del contrato FORWARD se cuenta con una firma comisionista y se
firmará un mandato o contrato de poder al comisionista y se registrará ante la Cámara de
Comercio. Posteriormente se comprara una póliza de cumplimiento cuyo costo es el 1%
del valor del contrato y se pagará el asiento en la Cámara de Compensación de la BNA
(0.15% anual) y el registro en la BNA (0.075% anual).

Promoción:

Se promocionara el consumo del producto mediante:

• Descuentos a cliente fiel por volumen de compra y pronto pago


• Para los compradores independientes se les dará asistencia técnica personal
difundir y mejorar el uso de la yuca en las formulaciones para balanceados.
• Se elaborarán folletos y volantes tanto informativos como promocionales.

Posicionamiento:

Se buscará el posicionamiento del producto mediante:

• La promoción de la calidad del producto.


• Se utilizará el eslogan que sea llamativo y con aceptación en el cliente

34
PRODUCTO 3. DIETAS PARA CERDOS CON BASE EN LOS PRODUCTOS DE
YUCA COMERCIALIZADA

Para lograr este objetivo se llevo la selección de granas porcícolas ubicadas en diferentes
la zonas de influencia, donde se permitió ejecutar estudios técnico y económico de la
inclusión de productos de yuca en la alimentación de cerdos.

3.1 SELECCIÓN DE GRANJAS

Se seleccionaron cuatro granjas; dos en el departamento de Córdoba, una localizada en la


vereda Berástegui, municipio de Cienaga de Oro y otra en el Municipio de Cerete. Dos
granjas en el departamento del Valle, una en el municipio de Palmira y otra en el
municipio de Florida.

Se seleccionaron porcicultores según su escala de producción (pequeño, mediano) para


evaluar las dietas formuladas a base de yuca en diferentes fases productivas (iniciación,
crecimiento y acabado). En la tabla 9 se indican los porcicultores seleccionados, donde se
incluyo la granja experimental Corpoica Turipaná, ya que fue muy difícil llegar a iniciar
labores con los demás porcicultores, ya que una vez nos dieron su visto bueno para el
desarrollo de las pruebas de consumo, cuando todo estuvo listo, estos se presentaron
reacios a desarrollar los ensayos, lo que nos limitaba realizar este producto. Por tal
motivo decidimos realizar el ensayo en la granja de corpoica y que los productores
puedan tener acceso a la información

Tabla 9. Granjas seleccionadas para el desarrollo de los trabajos con yuca seca

Ubicación Porcicultor

Florida, Valle Asociación Floridana de Porcicultores


Palmira, Valle Granjas Paraíso
Cienaga de oro, Córdoba Leonardo Alvarado, Mariela Riaño
Cerete, Córdoba Granja de investigación Corpoica

Fuente: Los autores

3.2 SELECCIÓN DE ANIMALES

Se realizó la visita a las granjas porcícolas para conocer el estado de sus instalaciones, el
tipo de animales que emplean y las condiciones de operatividad de la granja. Esta
inspección era necesaria, ya que se debían contar con ciertos requisitos para el desarrollo
de los trabajos, estos requisitos mínimos eran tener registros de la producción, manejo
sano de los animales, es decir contar con un plan de vacunación preestablecido por las

35
entidades (ICA) del sector, preparar o elaborar su propio alimento, para poder realizar las
mezclas de las nuevas formulaciones.

Granja 1: Granja los Ángeles, Propietario: Mariela Riaño; Localización: Corregimiento:


Mayoría, municipio de Cienaga de oro, Córdoba.

En esta granja se presenta un flujo Continuo; ciclo completo. Los animales se destetan
con un peso de 9.4 Kg. a una edad de 28 días. El ciclo de levante se inicia con un peso de
22Kg al rededor de 63 días. El tiempo completo de sacrificio es de 160 días. Presenta
construcciones con piso de cemento, corrales en tubo, comederos con divisiones, el área
de servicio y gestación de los animales esta bien definido por corrales que separan a los
animales como se observa en la figura 13.

Figura 13. Aspecto de las construcciones y los animales

Fuente: Los autores

El área de ceba cuneta con corrales en cemento, se les provee a los animales una tela que
los protege del sol (figura 14).

Figura 14. Aspecto de los corrales de ceba

Fuente: Los autores

El área de precebo esta distante de las instalaciones para evitar enfermedades de los
animales, estos son alojados en jaulas a una altura de 1m sobre el piso. (Figura 15)

36
Figura 15. Aspecto de los corrales de precebo

Fuente: Los autores

Granja 2: Granja la fortuna; Propietario: Luís Pager; Localización: Cienaga de oro,


Córdoba.

En esta granja se presenta el ciclo completo, se cuenta con 60 cerdos de cría. Se obtiene
un peso al destete de 8.2 kg en 28 días. El ciclo de levante se inicia con un peso de 22Kg
a los 65 días y el tiempo de sacrificio esta entre 160 a 165 días con pesos entre 90 – 100
kg. Una característica particular que presenta esta granja, son sus instalaciones, las cuales
ofrecen un confort a los animales, ya que los protegen del intenso clima que hace en la
región. En la Figura 16, se pueden observar este tipo de instalaciones que presenta
construcciones modernas y frescas

Figura 16. Aspecto de las construcciones

Fuente: Los autores

Las cerdas en gestación tienen sus propios corrales, son refrescadas dos veces al día por
operarios de la granja con baños de agua, esto para bajar la temperatura de los animales.
Figura 17.

37
Figura 17. Tipo de confort que reciben las cerdas en gestación

Fuente: Los autores

El área de precebo esta alejada de las instalaciones para favorecer a los animales. Cuenta
con un área de refrescamiento de las cerdas paridad, para favorecer los cascos y evitar
deformaciones en estos que alteran la salud del animal. Figura 18.

Figura 18. Áreas de precebo y post parto

Fuente: Los autores

Granja 3: Granjas Paraíso; Propietario: Emely Gonzalez y María del Carmen Otero;
Localización: Palmaseca, Palmira, Valle del cauca

En esta granja se presenta el ciclo completo, se cuenta con 570 hembras de cría y es la
más tecnificada de las 5 granjas seleccionadas. Tienen capacidad para producir su propio
alimento y su localización (a orilla de carretera, recta Cali – Palmira) la hace privilegiada
ante las demás. En la Figura 19, se pueden observar apartes de sus instalaciones y la
calidad de los animales. Cuenta con construcciones de más de 40 años, las cuales han
sido remodelas, además de contar con instalaciones modernas y frescas.

38
Figura 19. Aspecto de los animales y construcciones de la granja

Fuente: Los autores

Granja 4: Granja de la Asociación floridana de porcicultores; Propietario: Cesar


Ledesma; Localización: Florida, Valle del Cauca

Es una granja pequeña, cuenta con 30 animales en ceba, sus construcciones son rústicas.
Esta catalogada como una pequeña porcícola. Depende en gran medida de la asociación
de porcicultores y están supeditados a la elaboración del alimento, dependiendo del tipo
de materias primas que se encuentren en la región.

Granja 5: Granja CORPOICA Turipaná; Propietario: CORPOICA Turipaná;


Localización: Centro de Investigación Corpoica Turipaná, Cerete, Córdoba

Esta granja en un principio fue construida para la realización de ensayos de investigación,


a través de los años y por las diferentes políticas que se han generado en el país, se ha
dado un cambio y a su vez ha sido una granja para la producción de animales y su venta,
esto sin cambiar su rumbo como ente de investigación.

3.3 ELABORACIÓN DE DIETAS

De acuerdo a los resultados de los análisis químicos y al valor energético de la harina de


yuca cruda y extruida, se formularon dietas para cerdos en diferentes fases productivas
(iniciación, crecimiento y acabado), en un contexto comercial y para dos diferentes tipos

39
de porcicultores, según su escala de producción; pequeño (Tablas 10, 11), mediano
(Tablas 12 y 13).

Tabla 10. Composición de las dietas diseñadas para la un esquema de alimentación por
fases en cerdos, utilizando harina de yuca, para pequeños productores del Valle del Cauca

Inclusión (%)
Materia Prima
Iniciación I Iniciación II Crecimiento Acabado

Maíz 37.57 41.12 38.27 32.32


Galleta 8.00 10.00 10.00 15.00
Torta Soya 49 28.20 24.64 22.53 18.24
Aceite de Palma 0.10
Aceite recuperado 2.00 0.47 0.74
HARINA DE YUCA
20.00 20.00 25.00 30.00
CRUDA
Carbonato Ca 0.88 0.81 0.73 1.12
Fosfato dicálcico 1.47 1.15 0.95 1.62
Sal 0.35 0.35 0.35 0.35
Bicarbonato de Na 0.30 0.30 0.30 0.30
DL Metionina 0.06 0.06 0.06 0.04
L Lisina HCl 0.27 0.25 0.24 0.21
L Treonina 0.10 0.14 0.13 0.11
Premezcla Min y Vit 0.70 0.70 0.70 0.70
Calculado
Precio (Kg) 1022.9 941.8 913.9 848.0
ED (Mcal/Kg) 3.45 3.40 3.40 3.35
Proteína cruda (%) 19.00 17.75 16.66 14.62
Lisina digestible (%) 1.05 0.95 0.88 0.74
Relación PC/ED (g/Mcal) 55.07 52.20 49.00 43.70
Relación Lis dig/ED 3.04 2.79 2.58 2.20
Ca (%) 0.74 0.64 0.56 0.83
P disponible (%) 0.41 0.34 0.29 0.41

Fuente: Los autores

40
Tabla 11. Composición de las dietas diseñadas para la un esquema de alimentación por
fases en cerdos, utilizando harina extrudida de yuca, para pequeños productores del Valle
del Cauca

Inclusión (%)
Materia Prima
Iniciación I Iniciación II Crecimiento Acabado

Maíz 39.93 38.66 35.74 21.63


Salvado de trigo 10.00
Galleta 8.00 10.00 10.00 15.00
Torta Soya 49 27.76 25.10 22.91 16.84
HARINA DE YUCA
20.00 20.00 25.00 30.00
EXTRUIDA
Carbonato Ca 1.06 2.35 1.79 1.87
Fosfato dicálcico 1.47 2.10 2.78 2.91
Sal 0.35 0.35 0.35 0.35
Bicarbonato de Na 0.30 0.30 0.30 0.30
DL Metionina 0.06 0.06 0.06 0.05
L Lisina HCl 0.28 0.24 0.24 0.22
L Treonina 0.10 0.13 0.13 0.12
Premezcla Min y Vit 0.70 0.70 0.70 0.70
Calculado
Precio (Kg) 971.8 933.77 903.3 803.1
ED (Mcal/Kg) 3.45 3.40 3.40 3.35
Proteína cruda (%) 19.00 17.75 16.62 14.62
Lisina digestible (%) 1.05 0.95 0.86 0.74
Relación PC/ED (g/Mcal) 55.07 52.76 48.88 43.70
Relación Lis dig/ED 3.04 2.79 2.58 2.20
Ca (%) 0.80 1.42 1.34 1.39
P disponible (%) 0.41 0.71 0.67 0.69

Fuente: Los autores

41
Tabla 12. Composición de las dietas diseñadas para la un esquema de alimentación por
fases en cerdos, utilizando harina de yuca, para medianos productores del Valle del
Cauca

Inclusión (%)
Materia Prima Iniciación Acabad
Iniciación I Crecimiento
II o

Maíz 35.12 39.28 33.78 31.84


Harina arroz 8.00 8.00 8.00 8.00
Salvado de trigo 2.69 5.00
Gluten 60 3.01
Torta Soya 49 17.74 17.77 15.16 10.34
Soya Extruida 10.00 10.00 10.00 10.00
Aceite de Palma 2.00 1.27 2.00 1.76
HARINA DE YUCA
20.00 20.00 25.00 30.00
CRUDA
Carbonato Ca 0.91 0.83 0.75 0.66
Fosfato dicálcico 1.45 1.12 0.90 0.74
Sal 0.35 0.35 0.35 0.35
Bicarbonato de Na 0.30 0.30 0.30 0.30
DL Metionina 0.03 0.06 0.05 0.04
L Lisina HCl 0.32 0.21 0.21 0.18
L Treonina 0.07 0.11 0.11 0.09
Premezcla Min y Vit 0.70 0.70 0.70 0.70
Calculado
Precio (Kg) 1036.4 999.49 913.9 921.9
ED (Mcal/Kg) 3.45 3.40 3.40 3.35
Proteína cruda (%) 19.24 17.75 16.62 14.62
Lisina digestible (%) 1.05 0.95 0.88 0.74
Relación PC/ED (g/Mcal) 55.07 52.20 49.00 43.70
Relación Lis dig/ED 3.04 2.79 2.58 2.20
Ca (%) 0.74 0.64 0.56 0.48
P disponible (%) 0.41 0.34 0.29 0.25

Fuente: Los autores

42
Tabla 13. Composición de las dietas diseñadas para la un esquema de alimentación por
fases en cerdos, utilizando harina de yuca, en medianos productores del Valle del Cauca

Inclusión (%)
Materia Prima Iniciación Iniciación Crecimient
Acabado
I II o

Maíz 36.85 42.92 34.90 37.39


Harina arroz 8.00 8.00 8.00 8.00
Salvado de trigo 5.00 5.00
Torta Soya 49 20.76 21.14 15.24 16.19
Soya Extruida 10.00 4.22 8.47 0.30
Aceite de Palma 0.34
HARINA DE YUCA
20.00 20.00 25.00 30.00
EXTRUIDA
Carbonato Ca 0.89 0.84 0.76 0.68
Fosfato dicálcico 1.43 1.11 0.88 0.74
Sal 0.35 0.35 0.35 0.35
Bicarbonato de Na 0.30 0.30 0.30 0.30
DL Metionina 0.05 0.06 0.06 0.04
L Lisina HCl 0.25 0.24 0.23 0.22
L Treonina 0.07 0.12 0.12 0.10
Premezcla Min y Vit 0.70 0.70 0.70 0.70
Calculado
Precio (Kg) 993.5 966.6 925.82 873.14
ED (Mcal/Kg) 3.45 3.40 3.40 3.35
Proteína cruda (%) 19.24 17.75 16.62 14.62
Lisina digestible (%) 1.05 0.95 0.88 0.74
Relación PC/ED (g/Mcal) 55.07 52.20 49.00 43.70
Relación Lis dig/ED 3.04 2.79 2.58 2.20
Ca (%) 0.74 0.64 0.56 0.48
P disponible (%) 0.41 0.34 0.29 0.25

Fuente: Los autores

43
Evaluación de los parámetros productivos obtenidos en los sistemas de alimentación de
cerdos con yuca

3.4 INSTALACIÓN DE ENSAYOS BIOLÓGICOS

El trabajo de campo se realizó en la Corporación Colombiana de Investigación


Agropecuaria (CORPOICA-TURIPANA). Se encuentra localizada en el Departamento
de Córdoba, Municipio de Cereté en el kilómetro trece (13) sobre la vía Montería-Cereté,
a 18 msnm. Limita al occidente con el Río Sinú y la carretera troncal Montería-Cereté, al
norte con Corregimiento El Retiro de los Indios, al oriente con el Caserío la Pozona y por
el sur con el carreteable que del corregimiento de Mateo Gómez conduce al
Corregimiento de los Venados.

Se utilizaron 20 cerdos (12 machos, 8 hembras) a partir de un peso promedio de 7 kg los


cuales corresponde a cruces comerciales que se utilizan en la región. Los cerdos fueron
distribuidos completamente al azar en los 2 tratamientos en una relación de 5 replicas por
tratamiento. El periodo experimental corresponde a las fases productivas de precebo,
inicio y crecimiento.

Las dietas fueron formuladas con base en los requerimientos nutricionales de los cerdos
para las diferentes fases productivas: Precebo (7 a 20 kg), inicio (20 a 50 kg) y
crecimiento (50 a 70 kg).

3.5 SUMINISTRO DE LAS DIETAS ELABORADAS

Los tratamientos evaluados se conformaron de la siguiente manera:

T1: Mezcla de maíz amarillo más el núcleo proteico comercial; en proporciones de 65%
maíz y 35% núcleo proteico comercial (40% proteína) para las fases de precebo e inicio y
de 75% de maíz y 25% de núcleo proteico para la fase de crecimiento, según las
recomendaciones del proveedor.

T2: La dieta experimental corresponde al reemplazo de maíz por yuca fortificada (mezcla
de harina de yuca con harina de pescado, aceite vegetal, carbonato de calcio y
bicarbonato de sodio) mas núcleo proteico comercial (40% proteína). Las proporciones
cambian de acuerdo a la fase productiva evaluada (Tabla 14).

44
Tabla 14. Proporción de ingredientes en las diferentes fases productivas del cerdo

Ingredientes Precebo Inicio Crecimiento

Maíz 50.84 52.67 49.55


Porcimix 38.70 34.09 32.15
Yuca fortificada 10.46 13.24 18.30

Fuente: Los autores

3.6 MEDICIÓN Y TOMA DE DATOS DE LOS PARÁMETROS PRODUCTIVOS

Todos los cerdos del experimento se pesaron individualmente cada 7 días hasta los 70 kg
de peso corporal. La cantidad de alimento se adicionó dos veces por día de acuerdo al
peso corporal promedio y se ajustó semanalmente. La conversión alimenticia se calculó
semanalmente. Todos los días se supervisó el estado de cada uno de los animales y se
suministró agua a voluntad.

3.7 EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA DE LOS RESULTADOS


OBTENIDOS

Los resultados muestran que los diferentes parámetros productivos evaluados (ganancia
de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia) en cerdos alimentados con yuca
no se afectaron significativamente (P>0.05) al compararlos con cerdos del tratamiento
control (Tabla 15), indicando que la yuca puede reemplazar al maíz en un 60% sin afectar
la productividad de los cerdos. Igualmente, no se encontraron diferencias significativas
(P>0.05) entre machos y hembras.

Tabla 15. Efecto de la inclusión de yuca en dietas para cerdos sobre parámetros
productivos en las fases de precebo, iniciación y crecimiento.

Ganancia de Consumo de Conversión


peso alimento alimenticia
Efecto del tratamiento
Control 57.0 143.1 2.51
Inclusión yuca 58.2 143.2 2.46
Probabilidad Ns Ns Ns
Efecto del sexo
Machos 58.2 143.2 2.46
Hembras 56.7 143.1 2.53
Probabilidad Ns Ns Ns
Ns: No significativo
Fuente: Los autores

45
Se realizó un análisis económico utilizando metodología de presupuestos parciales sobre
la estructura de costos de la inclusión de yuca en dietas para cerdos.

En la estimación del costo por kilogramo de cerdo en pie por tratamiento se utilizó el
modelo descrito por Marini, (1978).

C= [B + c (Yi)]/X
Donde:
C = Costo por kg de cerdo en pie en pesos, $
B = Costo del cerdo al inicio del experimento, $
X = Peso corporal del cerdo al finalizar el experimento
Y = Conversión de alimento
c = Costo del alimento al finalizar el experimento
i = Tratamiento experimental

Los resultados muestran que la inclusión de yuca en sistemas de alimentación de cerdos


presentaron diferencias significativas (P<0.05) en el costo del alimento por kilogramo,
esto es debido a que en Cereté Córdoba el precio de la yuca es el 55% del precio del
maíz, lo que hace que el costo por kilogramo de alimento cuando se incluye la yuca
disminuya en $42 por kilogramo. El costo por kilogramo no mostró diferencias
significativas entre tratamientos (P>0.05), sin embargo, el costo por kilogramo en pie de
cerdos alimentados con yuca fue menor (-$47) comparado con los cerdos del grupo
control (Tabla 16).

Tabla 16. Efecto de la inclusión de yuca en dietas para cerdos sobre análisis económico
de presupuestos parciales.

Costo cerdo, $ Costo alimento kg, $ Costo kg cerdo en pie, $


Efecto del tratamiento
Control 50,330 1,188 a 826
Inclusión yuca 48,195 1,146 b 779
Probabilidad Ns * Ns
Efecto del sexo
Machos 51,654 1,168 826
Hembras 45,675 1,168 767
Probabilidad Ns Ns Ns
Ns: No significativo; *: P<0.05
Fuente: Los autores

46
PRODUCTO 4 EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Y
FINANCIERA DE LOS RESULTADOS DEL PROGRESO

4.1 SOSTENIBILIDAD ECONOMICA Y FINANCIERA DE LOS RESULTADOS


DEL PROYECTO

Para determinar la viabilidad y sostenibilidad económica de la inclusión de la yuca seca


como materia prima en la elaboración de alimentos para cerdos, se realizo un
levantamiento de los costos de producción de yuca seca en los departamentos de Sucre-
Córdoba y Santander en talleres participativos en los que participaron tanto productores
de yuca fresca y procesadores de yuca seca. De igual forma se realizaron reuniones con
porcicultores de la región para recolectar información relevante a los costos de
producción y la influencia que tiene el empleo de yuca.

Estos talleres fueron uno en Sincelejo (Sucre) y el otro en Barrancabermeja (Santander),


en los cuales se construyo una estructura de costos de cada uno de los eslabones de la
cadena, desde la fase de producción (cultivo) hasta la fase de producción de alimentos
para cerdos, pasando por la fase de procesamiento o producción de yuca seca y
comercialización. Este trabajo se realizó de una forma totalmente participativa, en la cual
se capto la información consensuada brindada por los asistentes en cada una de estas
zonas. Con esta información se busca determinar el potencial de estas regiones como
productoras y procesadoras de yuca con destino al sector porcícola, así como identificar
posibles puntos críticos que puedan afectar su competitividad en dicha cadena. Con base
en dichos talleres, en la Tabla 17 se muestran los resultados de la visita a los
departamentos de Córdoba – Sucre y Santander.

Según los costos de producción de yuca fresca para estas dos regiones (ver tabla 17), la
región de Sabanas en Sucre es la que presenta un mayor potencial para la producción de
yuca con destino al mercado en fresco, debido a los menores costos de producción por
tonelada de yuca $399.738 respecto a los $ 442.991 de Barrancabermeja. Este diferencial
en los costos de producción radica principalmente en el costo de la mano de obra, el cual
es mas elevado en Barrancabermeja que en Sucre, teniendo esto un fuerte impacto en los
costos finales de producción al ser este un cultivo intensivo en el uso de mano de obra,
especialmente en actividades como la siembra, el control de malezas y la cosecha, de ahí
que sean estas las que mayor peso tienen dentro de los costos totales.

Según estos costos, para los productores de yuca en Barrancabermeja, la incursión en el


mercado de la yuca seca puede no representarles rentabilidad alguna, es mas, según esta
simulación puede generar una perdida equivalente al 5% efectivo anual; por tal motivo es
necesario trabajar en reducir el uso de la mano de obra mecanizando algunas labores, así
como trabajar en la solución de otros problemas que los yuqueros identificaron en cada
zona, para de esta forma mejorar su potencial competitivo en la cadena de la yuca seca en
ambas regiones, ya que en Sucre a pesar de ser financieramente viable la producción de
yuca con destino al mercado seco, sus niveles de rentabilidad son muy bajos, 8% efectivo
anual en promedio.

47
Tabla 17. Costos de producción de yuca fresca en la región de Sabanas (Sucre) y
Barrancabermeja. (2007)

Item Sabanas (Sucre) Barrancabermeja

Col $/
1. Costos Directos Col $/ Ton % %
Ton
1.1 Preparación de terreno 260,000 9.68 255,000 7.48
1.2 Semilla / Siembra 316,000 11.76 205,333 6.32
1.3 Control de malezas y fertilización 487,000 18.12 336,125 10.34
1.4 Control de plagas y
85,000 3.16 710,300 21.85
enfermedades + encalamiento
1.5 Cosecha 873,833 32.52 1,110,000 34.15
Subtotal Costos Directos 2,021833 75.24 2,616,758 80.50
2. Costos Indirectos
2.1 Costos Financieros 153,318 5.71 185,408 5.70
2.2 Costos Administrativos (5%) 101,091 3.76 130,790 4.02
2.3 Arrendamiento de la tierra (ha/
250,000 9.30 120,000 3.69
año)
2.4 Asistencia Técnica 60,000 2.23 67,000 2.06
2.5 Imprevistos (5% C.D.) 101,092 3.76 130,790 4.02
Total Costos Indirectos 665,501 24.76 633,988 19.50
Total Costos de Producción / ha 2,687,334 100.00 3,250,746 100.00
Total Costos de Producción / Ton 107,493 130,030
Producción (tonelada / Hectárea) 25 25
Precio de Venta ($/ Tonelada)* 115,000 125,000
Ingresos ($/ Hectárea) 2,875,000 3,125,000
Utilidad ($/ Hectárea) 187,666 -125,746
Periodo del cultivo (meses) 10 10
Rentabilidad (% Efectivo Mensual) 0.68 -0.39
Rentabilidad (% Efectivo Anual) 8.00 5.00
*Puesto en planta de secado

Fuente: Los autores

En el caso del segundo eslabón de la cadena (secado de yuca), se realizó un trabajo


similar para estimar el costo de producción promedio por tonelada de yuca seca según las
condiciones de cada zona. En la Tabla 18 se muestran los resultados obtenidos

48
Tabla 18. Costos de producción de yuca seca en Sabanas (Sucre) y Barrancabermeja
(2007)

Sabanas (Sucre) Barrancabermeja

Costos variables Col $/ T % Col $/ T %


Materia Prima (Yuca fresca) 287,500 71.90 307,093 69.33
Insumos (Combustibles, empaques, etc.) 14,281 3.60 11,936 2.69
Mano de Obra 30,000 7.50 50,000 11.29
Total costos variables 331,781 83.00 369,029 83.31
Costos fijos 67,957 17.00 73,932 16.69
Total costo de producción 399,738 100.00 442,961 100.00
Producción (tonelada / año) 142 426
Precio de venta ($/ tonelada) 435,000 485,000
Ingresos ($/ hectárea) 61,770,000 206,610,000
Utilidad ($/ hectárea) 5,007,204 17,908,614
Periodo (meses) 4 12
Rentabilidad (%Efectivo Mensual) 2.14% 0.76%
Rentabilidad (%Efectivo Anual) 29.00% 9.00%

Fuente: Los autores

En Sucre, se trabajó con un precio por tonelada de yuca fresca puesta en planta de secado
de $115,000 y en Barrancabermeja de $ 122,837.En ambos casos se trabajó con un factor
de conversión de 2.5 toneladas de yuca fresca por una de yuca seca.

Según la estructura de costos para el secado de yuca en cada una de las dos regiones,
Sucre es la más competitiva para la conformación y fortalecimiento de la cadena
productiva de la yuca seca con destino al mercado porcícola, dado el menor precio de la
materia prima (yuca fresca) la cual representa entre el 69% y 72% del costo final de una
tonelada de yuca seca en ambas regiones (Ver tabla 18).

Con base en estos costos de producción de yuca seca, se estimó el costo de elaboración
de una dieta estándar para la alimentación de cerdos, basado en tres escenarios, uno
utilizando yuca seca, otro maíz amarillo nacional y en el tercero maíz amarillo importado.
Los resultados arrojados por estas simulaciones permitieron estimar que en el caso de
Barrancabermeja las dietas elaboradas con maíz amarillo nacional e importado serian
2.86% y 12.37% respectivamente inferiores a la elaborada con yuca seca, ratificando la
falta de competitividad de esta región para el desarrollo de esta cadena. El caso de Sucre
es diferente ya que la dieta elaborada con maíz amarillo nacional es 0.15% más costosa
que la elaborada con yuca seca, aunque respecto al maíz amarillo importado esta es
5.19% más barata, demostrando que la yuca seca en esta región puede competir con el
maíz amarillo nacional mas no con el importado.

49
De estos dos talleres se puede concluir que la región de Sabanas en Sucre tiene potencial
para desarrollar la cadena de yuca seca con destino a la alimentación de cerdos, dada su
vocación y el hecho de tener menores costos de producción, por el menor costo de la
mano de obra en la costa atlántica, caso contrario al de Barrancabermeja, donde el jornal
es mucho más costoso, afectando por esta vía su competitividad en toda la cadena, por lo
cual una buena alternativa sería mecanizar algunas actividades como la siembra y la
cosecha, así como dar solución a algunos de los problemas e implementando algunas de
las soluciones brindadas por los mismos asistentes al taller en cada una de las dos
regiones y que se presentan a continuación.

Tabla 19. Problemas y soluciones propuestas identificadas para la cadena de yuca seca
en la región de Barrancabermeja.

Problemas Soluciones

1. Falta de capacitación en 1. Conocer experiencias de secado


procesamiento exitosas (ensayos, capacitación y
pasantías)
2. No hay conocimientos de 2. Renegociar con Incubadora
experiencias de secado en otras Santander el precio de la gallinaza.
regiones Mirar otras alternativas de
fertilización eficientes para el cultivo
de yuca (Problemas No. 9)
3. Uso de gallinaza comportada 3. Hacer más eficiente las labores
extensivas en mano de obra. Mirar
alternativas de mecanización
4. Alto costo de mano de obra 4. Presentar proyectos para bancos de
multiplicación de semilla
5. Variedades de alto rendimiento
6. Altos costos de maquinaria y
dificultad para su acceso
7. Altos costos de transporte
8. Tenencia de tierras
9. Alternativas de fertilización

Fuente: Los autores

50
Tabla 20. Problemas y soluciones propuestas identificadas para la cadena de yuca seca
en la región de Sucre y Córdoba

Problemas Soluciones

1. Altos costos de la siembra y


1. Renovación de semilla
cosecha
2. No fertilización 2. Certificación – Marca de origen
3. Identificar variedades aptas por
3. Falta de variedades mejoras
nichos agro ecológicos
4. Manejo de BPM 4. Realizar ensayos de mecanización
5. Realizar ensayos incluyendo
5. Falta de alternativas de mercado
fertilización
6. Ensayos con variedades
6. Falta de créditos para yuca
mejoradas de altos rendimientos
7. Renovación de semilla
8. Certificación marca - origen
9. Identificar variedades aptas por
nichos ecológicos
10. No hay análisis de suelos

Fuente: Los autores

51
PRODUCTO 5 CURSOS DE CAPACITACIÓN PARA COMPRADORES Y
PRODUCTORES DE YUCA EN CADA UNA DE LAS ZONAS
SELECCIONADAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Durante el desarrollo del proyecto se realizaron actividades de capacitación y difusión


que permitieron promocionar y socializar el proyecto, al mismo tiempo compartir los
resultados obtenidos. Se mencionan las siguientes actividades.

5.1 TALLERES DE CAPACITACIÓN PARA PRODUCTORES DE YUCA Y


PRODUCTORES PORCÍCOLAS

Productores de yuca y productores porcícolas en el departamento de Santander, en ¿los


municipios de Barrancabermeja, Cimitarra, Puerto Araujo y sabana de Torres. El total de
asistentes a este taller fue de 91 personas. En el Anexo 2 se muestran las hojas de
asistencia de los participantes

Productores de yuca y productores porcícolas en los departamentos de Córdoba y Sucre.


El total de asistentes a este taller fue de 155 personas. En el Anexo 3 se muestran las
hojas de asistencia de los participantes

El total de personas capacitadas fue de 246 personas. Se ilustra un archivo fotográfico de


las capacitaciones, además se entrega un CD con la documentación (Videos, fotos) de las
capacitaciones y visitas realizadas.

Archivo fotográfico (Figuras 20 y 21) de los talleres realizados a productores y


porcicultores en los departamentos de Santander, Sucre y Córdoba.

Figura 20. Archivo fotográfico de talleres y capacitaciones en el departamento de


Santander

52
Fuente: Los autores

Figura 21. Archivo fotográfico de talleres y capacitaciones en los departamentos de


Sucre y Córdoba

Departamento de Sucre

Fuente: Los autores

53
Departamento de Córdoba

Fuente: Los autores

5.2 PUBLICACION DE RESULTADOS

Clayuca divulgara este documento publicándolo en su sitio Web, por parte de <corpoica y
del MADR se espera su publicación. Se enviará copia de este informe a la Asociación
Colombia de Porcicultores ACP, para que ellos lo pongan a disponibilidad de sus
asociados, lo mismo que se espera su divulgación en Web site. Se entregaron copias de
las diversas conferencias a los productores y porcicultores de los departamentos de Sucre
y Córdoba.

5.3 ENTREGA DE UN INFORME FINAL

Se entrega este documento como informe final de actividades del proyecto “Evaluación y
adaptación de sistemas de alimentación porcina con base en el cultivo de la yuca: una
estrategia para mejorar la competitividad del sector porcícola en Colombia”,

54
Bibliografía

Asociación Nacional de Porcicultores ACP1. 2009. Costo de producción de porcinos para


sacrificio en Colombia (Ciclo completo). Revista Porcicultura colombiana. N0 130. Junio
2009.

Asociación Nacional de Porcicultores ACP2. 2009. Costos de producción para diferentes


etapas de explotaciones porcícolas. Revista Porcicultura colombiana. N0 131. Julio de
2009.

Ayerbe, A. Efecto en el rendimiento productivo de cerdos en la etapa de acabado por el


reemplazo del total del maíz por harina de yuca en la dieta. Tesis de grado. Universidad
de San Buenaventura. Cali – Colombia 2002

Cadavid, L.F., 2004. Manual de producción de yuca. Material sin publicar. CLAYUCA,
Cali, Colombia. 36 p

Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT, 2006. Fortalecimiento del proyecto


de transferencia de tecnología, asistencia técnica y capacitación en yuca industrial en seis
polos de desarrollo en Colombia. Informe Convenio de Cooperación 027, Ciat – MADR
2005. Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT, Cali, Colombia. 94 p

Federación Nacional de Avicultores – FENAVI. 2001. Secado de yuca en patios. Opción


viable en el siglo XXI. Fenavi. (78): P 32-35.

55
Anexo 1

Lista de participantes en el Municipio de Sabana de Torres, Santander

56
57
Anexo 2

Lista de participantes Municipio de Barrancabermeja, Santander.

58
Anexo 1

Variedades y/o clones sembrados en la prueba regional en la vereda La Leija, municipio de Barrancabermeja.

59

Potrebbero piacerti anche