Sei sulla pagina 1di 3

Artes

Tema: FOLKLORE LITERARIO

Objetivo: identificar las formas literarias tradicionales del folclore Colombiano

EL FOLCLOR LITERARIO

1. Las formas orales

El conjunto de expresiones orales espontáneas, no escritas, con las cuales un pueblo se


comunica por tradición, constituye el folclor literario. Aunque nuestro idioma es el
castellano, heredado de España, tanto nuestros antepasados aborígenes como los
esclavos negros procedentes de África, aportaron numerosos elementos orales que
entraron a mezclarse con nuestra habla común y la modificaron en cierta medida.

Tres son las ramas en que se divide la literatura oral entre nosotros:

a) Formas poéticas rimadas

b) Formas narrativas o prosaicas

c) Formas lingüísticas

2. Las formas poéticas rimadas

Hacen relación a los versos aprendidos o improvisados, a los poemas tradicionales, a las
versificaciones asociadas al canto o a las actitudes festivas y regocijantes. Los ejemplos
más generalizados son: las coplas o cantas, los romances, las décimas, los corridos o
galerones llaneros, los villancicos, las quintillas, las adivinanzas en verso, las canciones de
cuna, las rimas o rondas infantiles, los cantos de laboreo, los sainetes o mojigangas, etc.

LOS REFRANES (O PAREMIAS)

Es, quizás, la más antigua forma de expresar la sabiduría popular, a lo largo y ancho del
mundo. Refranes existen en todos los idiomas. Es una sentencia breve, sonora y enfática,
que no sólo despeja el sentido de un pensamiento, sino que lositúa en comparación con la
más profunda voz de la experiencia humana.

En el refrán hay a la vez filosofía, agudeza, ingenio y poesía, cuando no algo de humor y
de crítica. Predomina en él la lógica, la misma lógica que nace de la realidad, sin ningún
enjuiciamiento ideológico. Algunos tratadistas llaman también al refrán, máxima o
sentencia, dada la alta calidad de sus virtudes conceptuales.
Algunos ejemplos de refranes:

A falta de pan, buenas tortas.

Alabanza propia es vituperio.

Al pobre y al feo todo se le va en deseo.

Al que por gusto muere, hasta la muerte le sabe.

Al que se queda atrás, lo muerden los perros.

Al que nació para carga, del cielo le cae la enjalma.

Al que entre la miel anda, algo se le pega.

Al mal que no tiene cura hay que hacerle buena cara.

Árbol que nace torcido, nunca su rama endereza.

Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.

En río revuelto, ganancia de pescadores.

De donde menos se piensa salta la liebre.

En casa de mujer rica, ella manda y ella grita.

A caballo regalado no se le mira el diente.

Dime con quién andas y te diré quién eres.

Más vale tarde que nunca.

LAS FÓRMULAS (RECETARIO POPULAR)

El curanderismo y las prácticas de medicina empírica tienen su propio lenguaje, en

el cual abundan los términos botánicos y las referencias zoológicas, mezcladas

con algo de alusiones mágicas. Tipifica esta literatura el juego oratorio de los

“culebreros”, que al lado de las “comadronas” y los “médicos” de ruana y alpargata

todavía son la “tabla de salvación” de muchos enfermos en el agro colombiano.

Algunas de sus fórmulas y muchos de sus procedimientos tienen su primera

fuente en los recetarios indígenas.


He aquí un ejemplo:

“...Tómese una olla de barro en la que no se haiga cocinao absolutamente nada y se le da


una fletación por juera con sebo e riñonada. Aluego se coloca en el jogón con bastante
agua y se echan entre ella tres cabalongas criollas, una hoja e matandrea, tres mascadas
e tabaco, tres copos di aguacate niño, dos hojas de santamaría y tres jlores de
borrachero.

Esto se tapa bien y se deja hirvir bastante; cuando ya siá consumido bien, se bajayay
mesmo se colocará al enjermo en cuclillas a recebir los vahos destecompuesto hasta que
infrie. Esto ha de ser entre el cuarto y bien abrigao...”

Potrebbero piacerti anche