Sei sulla pagina 1di 29

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE NEGOCIOS, GESTION Y SOSTENIBILIDAD


CONTADURIA PÚBLICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA


“NIC-28 – INVERSIONES EN ASOCIADAS Y NEGOCIOS CONJUNTOS”

CARDENAS SALAZAR ANGIE CAROLINA Cód. 1721023950


GARCÍA GÓMEZ LINA MARCELA Cód. 1421025876 
GIL JURADO ALEJANDRO Cód. 1321020227
NAVAS GARZON OSCAR IVAN Cód. 1621025023
POLO NISPERUZA DAMILES DEL CARMEN.1721021360

ESTANDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

GRUPO 04 - 2020.

GÒMEZ ROBERTO.

BOGOTA DC, 02 DE MAYO DE 2020.


ÍNDICE

Pág.

Tercera Entrega – Semana 7

ÍNDICE 2

INTRODUCCIÓN 4

I. OBJETIVOS 5

1.1. Objetivo general 5

III. 1.2. Objetivos específicos 5

II. CAPÍTULO I: ANTECEDENTES DE LA NORMA NIC 28- INVERSIONES EN ASOCIADAS Y 6


NEGOCIOS CONJUNTOS

V. 2.1. Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional 6

2.1.1. Objetivo 6

2.1.2. Alcance 6

2.1.3. Línea de tiempo 6

2.2. Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional 7

III. CAPITULO II. IMPACTO ECONOMICO DE LA NORMA NIC 28- INVERSIONES EN 9


ASOCIADAS Y NEGOCIOS CONJUNTOS
9
3.1. Sección 1: Características generales de la economía colombiana
11
3.1.1. Descripción de la economía colombiana
11
3.1.2. Descripción de tres sectores económicos
11
3.2. Sección 2: estudio del sector escogido más susceptible impactos por la norma
NIC 28 – INVERSIONES EN ASOCIADAS Y NEGOCIOS CONJUNTOS 12

3.2.1. sector más importante aplicable a la NIIF 16 Arrendamientos

3.2.2. Comparativo de 5 empresas del sector escogido 16

16
3.2.3. Análisis de tendencias de endeudamiento y crecimiento de las empresas
elegidas 18

IV. CAPITULO III. ANÁLISIS DEL SECTOR ESCOGIDO Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DE INVESTIGACIÓN E HIPOTESIS
4.1. Sección 1: características específicas del sector escogido 21

4.1.1. Sector manufacturero de alimentos

4.2. Sección 2: Planteamiento del problema e hipótesis 21

4.2.1. Planteamiento del problema 21

4..2. Hipótesis de la investigación 224

CONCLUSIONES 25

BIBLIOGRAFIA 25

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Tercera Entrega – Semana 7

Figura 1. Línea de tiempo 5

Figura 2. Crecimiento de la economía 8

Figura 3. Crecimiento económico Colombiano Vs Latinoamérica 9

Figura 4. Colombia crecimiento económico 10

Figura 5. Crecimiento económico Colombiano 13

Figura 6. Sistema Financiero colombiano, saldos principales cuentas 14

Figura 7. Producción real de la industria 14

Figura 8. Ventas reales de la industria 15

Figura 9. Principales problemas de la industria manufacturera 15


Figura 10. Revelación de los segmentos de las operaciones consolidadas de la 19
compañía

Figura 11. Producción Industrial de alimentos y bebidas 20

Figura 12. Informe financiero sector manufacturero de alimentos 21

Figura 13. Mercado Colombiano de alimentos 22

Figura 14. Número de empresas por sectores económicos y tamaños 22

Figura 15. Empresas mas grandes del sector alimentos y bebidas 22

Figura 16. Participación en el PIB nacional 23

Figura 17. Comercio exterior sector alimentos y bebidas 23

Figura 18. Comportamiento activo, pasivo y patrimonio 24

Figura 19. Ingresos operacionales vs ingresos no operacionales 24

Figura 20. Indicadores de Liquidez 24

INTRODUCCIÓN
Las Normas Internacionales de Contabilidad e Información Financiera NIC-NIIF, han generado un
cambio rápido para su adopción en Latinoamérica; estas normas, leyes y principios han determinado
los requerimientos para reconocer, medir, presentar y revelar la información financiera que es
importante en los estados financieros y la forma en la que se debe presentar esta información en dichos
estados.

La razón más importante de la exigencia y la adopción de esta normativa es que la información


financiera de cualquier entidad debe ser comprensible y entendible en cualquier otro país; en Colombia
las Normas de Contabilidad han sido calificadas como obsoletas e incompletas por los entes
extranjeros que tienen relación con organizaciones nacionales, debido a la “mala” implementación de
estas. Con la implementación de las Normas Internacionales aun cuando son un proceso largo y
complejo, que requiere identificar contenidos, entender contextos, analizar efectos y establecer
cambios para la economía y productividad, nos permite ir a la vanguardia de la economía mundial, ya
que facilita la interpretación, análisis y comparación clara de los estados financieros de las entidades.

Una presunción sobre las NIC es que son normas originadas por la necesidad de velar y controlar el
correcto funcionamiento de las actividades financieras de organizaciones y la transparencia de las
cifras reflejadas en sus estados de información financiera.

Colombia es un país emergente que está en un proceso de globalización económica y desea ser
atractivo para la inversión extranjera por lo que ha realizado muchos esfuerzos en materia de
seguridad y estímulo a inversionistas, ese deseo de competir y ser un país visible en el mundo
plantea la necesidad de realizar los respectivos ajustes de fondo y forma de cara a un adecuado
proceso de internacionalización, este es precisamente el caso de los protocolos contables y
financieros, de las empresas de manera que la información por estas proporcionadas, resulte
veraz, fiable y comparable internacionalmente, a partir de la NIC 28 es posible reducir
conflictos entre las normas, reduciendo las alternativas de la participación en asociadas de los
Estados Financieros, para brindar a los usuarios, información veraz, fiable y confiable que
afecte de manera positiva la toma de decisiones y las finanzas de todos los involucrados.
I. OBJETIVOS
I.1. Objetivo general:
Identificar el impacto y el proceso de implementación de la NIC 28 “INVERSIONES EN
ASOCIADAS Y NEGOCIOS CONJUNTOS” a través de la historia, su transformación y el efecto que
ha generado en la economía nacional desde el primer momento en que se comenzó con su
implementación, así mismo analizar los posibles resultados y dificultades que se puedan presentar
dentro de su implementación al momento de presentar y demostrar los movimientos contables que se
generan dentro de este nuevo modelo.

I.2. Objetivos específicos:

● Analizar los antecedentes y evolución que ha tenido la NIC 28 “INVERSIONES EN


ASOCIADAS Y NEGOCIOS CONJUNTOS” durante el tiempo en el que se ha implementado,
así como los conceptos que consideramos de vital importancia en la implementación de la
misma.

● Estudiar y analizar el impacto que conlleva la implementación y adaptación a este nuevo


modelo al cual se enfoca la NIC 28, tomando como base una pequeña descripción de la
economía local y su distribución sectorial.

● Realizar un breve análisis del sector que consideramos se ve más sensible al nuevo modelo que
se debe usar al momento de presentar la información contable,
II. CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA NORMA NIC-28 – INVERSIONES EN
ASOCIADAS Y NEGOCIOS CONJUNTOS

II.1. Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional

II.1.1. Objetivo

El objetivo de la norma es el de señalar la contabilidad de las inversiones en asociadas e instaurar todos


los requerimientos para aplicar el método de participación al contabilizar las inversiones en asociadas y
negocios conjuntos.

II.1.2. Alcance

El alcance de la norma es el de aplicarla a todas las organizaciones que sean inversores con control
conjunto de una participada o tengan influencia significativa sobre la misma.

II.1.3. Línea de tiempo

Figura 1. Línea de tiempo de NIC 28 – INVERSIONES EN ASOCIADAS Y NEGOCIOS


CONJUNTOS

Fuente: Elaboración propia con base en


http://www.ccpsucre.org.ve/LeyesReglamentos/leyes/Normativa Internacional/4NIC-NIIF
%20ResumenTecnico/Resumen%20NIC-28.pdf
La NIC 28 desde su comienzo ha sido objeto de transformaciones por los mismos del IASB, para
satisfacer las necesidades de los usuarios de la información, sin dejar atrás su ideal de brindar
información veraz y confiable, por eso la norma, con el propósito de mantener vigencia, ha sido
reformada en diversas ocasiones

II.2. Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública es un organismo encargado de la normalización de


normas contables, de información financiera y de aseguramiento de la información; a través de la
orientación y actualización técnica y conceptual de las normas y principios de la contabilidad que se
basa en la actualización de normas de auditoría de aceptación en el país, el cual investiga los principios
de la contaduría pública, sus normas, y procedimientos en las auditorias, con el fin de evitar ser
sancionados por los entes de vigilancia y control.

● MEDICIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS (12 de Septiembre de 2019). Este


concepto trata de la aclaración acerca de la medición de inversiones en asociadas usando el
método de participación, donde se toma una medición inicial de las inversiones al costo y
luego se ajusta por las variaciones del activo neto, ó de acuerdo al marco normativo
dividiendo el patrimonio en el número de acciones de la entidad, e brinda como respuesta
que las entidades del grupo 1 al elaborar los estados financieros separados y tratándose de
inversiones en subsidiarias, se debe aplicar el método de participación patrimonial; en el
caso de inversiones en asociadas y negocios conjuntos, la entidad tiene la opción de elegir
entre el método del costo, el método de participación patrimonial y el valor razonable.

● INVERSIONES – MÉTODO DE PARTICIPACIÓN (29 de Marzo de 2019). Este


concepto trata de aclarar si una empresa realiza inversiones en otra y en esta última se
presentaron pérdidas en el último periodo y no han realizado Estados Financieros
consolidados sino de forma separada, las preguntas son 1. ¿Cuál es el método de
reconocimiento que debe hacer la compañía inversora al cierre del ejercicio? 2. ¿Al
realizar estados financieros separados, la empresa inversora está obligada a reconocer en el
resultado la pérdida acumulada de la empresa en la que invirtió? 3. ¿Las dos empresas
están obligadas a presentar estados Financieros consolidados? Ante esto la respuesta dada
es que lo primero que se debe especificar es si existe control, control conjunto, o influencia
significativa, para establecer el nivel de relacionamiento entre las dos empresas y de esta
forma establecer el método de medición inicial y posterior de las inversiones; en
conclusión el reconocimiento de las inversiones se debe realizar a través del método de
participación patrimonial y que en dado caso que exista control la empresa matriz será la
encargada de presentar los Estados Financieros Consolidados.

● DETERIORO EN INVERSIONES (08 DE FEBRERO DE 2019). Este concepto trata


de la forma en la que se debe tratar una inversión en acciones de una empresa en quiebra,
si se le debe dar de baja al valor de las acciones y como se realiza bajo NIIF y cómo afecta
el impuesto diferido, de igual forma se analiza la forma en la que se liquidó la empresa
para evidenciar si dichos valores pueden darse de baja; en conclusión y a modo general, a
lo cual se responde, que en este caso por ser acciones ordinarias se mide por el valor
razonable.
Es importante resaltar que los tres conceptos anteriormente expuestos tienen una relación directa ya
que están enfocados en casos y evidencias de rubros, su contabilización y presentación de
arrendamientos tanto desde la perspectiva del arrendador como desde la del arrendatario; sin embargo,
de los conceptos anteriormente señalados se consideran los más importantes:

● MEDICIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS (12 de Septiembre de 2019). Lo que


nos enseña esta norma es la forma correcta de interpretar, consolidar la causación y como
medir las inversiones en asociadas y negocios conjuntos así como la como reflejarlas en los
Estados Financieros y sobre todo quien lo debe hacer.

● DETERIORO EN INVERSIONES (08 DE FEBRERO DE 2019). Este concepto me parece


muy favorable ya nos confirma lo aclarado en el concepto anterior acerca de la aplicación y
forma correcta de medir las inversiones en asociadas y negocios conjuntos pero también nos
aclara una duda donde en la mayoría de los casos existe confusión sobre quien debe asumir la
pérdida o el deterioro de inversiones realizadas si hubiera lugar dentro de los Estados
Financieros.

En ambos conceptos se evidencia impacto positivo frente a la presentación de los Estados Financieros,
sin embargo, en ambos casos es importante mirarlos puntualmente para evidenciar las características
mínimas que les dan en la clasificación para brindarles el manejo dentro de la norma ya que no se
deben analizar ni superficial ni generalmente, los dos conceptos como se mencionó anteriormente están
estrechamente relacionados y nos enseñan la forma de medir y aplicar no solo la inversión como tal
sino también el caso opuesto o sea la pérdida o deterioro de la misma.
III. CAPÍTULO II. IMPACTO ECONÓMICO DE LA NORMA NIC 7 - ESTADOS DE
FLUJOS DE EFECTIVO

III.1. Sección 1: Características generales de la economía en Colombia

La economía de Colombia principalmente, esta sostenida por varios sectores de producción nacional,
uno de sus mayores productos es el café, Colombia es uno de los mayores exportadores mundiales de
este producto; que a su vez, la hacen como sector económico principal del país. También, su
producción petrolífera es una de las más importantes del continente. Sin embargo, existen varios
sectores que hacen que Colombia sea uno de los países más reconocidos por su producción de
esmeraldas y la floricultura.

Entre otros, también se destacan los sectores de la agricultura, industria automotriz, textiles, etc…. Se
destaca en el ámbito internacional por el importante crecimiento que ha experimentado en la última
década en la exportación de mercancía y por el atractivo que ofrece a la inversión extranjera. Es la
cuarta economía más grande de Latinoamérica y en la clasificación internacional se encuentra dentro
de las 31 mayores de mundo.

A su vez, hace participación en varias organizaciones mundiales y en comunidades económicas, en


busca de que la economía nacional se desarrolle, organizaciones importantes como el Mercosur, el BID
(Banco Interamericano de Desarrollo), la Comunidad Andina y la UNASUR, también, hace parte de la
organización económica más importante en la (OMC) Organización Mundial del Comercio

Figura 2. Crecimiento de la economía en Colombia


El 2018 puede calificarse como un año de recuperación económica, donde nos acercamos a
crecimientos que bordean el 3%, con un desempeño positivo en la mayoría de las actividades
económicas y donde crecemos más del doble del indicador promedio de la región.
Figura 3. Crecimiento económico. Colombia Vs América Latina

Durante el 2018, la economía colombiana registró una tendencia creciente pasando de un año 2017
donde durante los cuatro trimestres el crecimiento no llegaba al 2%, a niveles del orden de 2,8% en el
segundo y tercer trimestre de 2018. Con estos resultados se tiene una tasa de 2,5% para los primeros
tres trimestres del año y es probable que Colombia termine el 2018 con un crecimiento alrededor del
2.8%.

En el 2018, los sectores con mayor dinámica, en orden de crecimiento son: administración pública y
defensa (5,2%), actividades profesionales, científicas y técnicas (4,8%), comercio, transporte,
almacenamiento y hoteles (3,1%) y actividades financieras y de seguros (3,1%).

Figura 4. Colombia, crecimiento económico


Por otro lado, sectores como minas y canteras y construcción continúan registrando disminuciones de
-1,8% y -2,5%, respectivamente durante los primeros 9 meses del 2018. Por su parte, la industria,
inició el 2018 con un mal primer trimestre, una importante recuperación en el segundo, la cual se
mantuvo para el tercero. Para el año completo es de esperar que la actividad manufacturera termine con
una tasa ligeramente inferior al 3%. En el caso del sector de la construcción, en edificaciones se
registró una contracción de -1,6% y las obras civiles arrojan una disminución de -4,2%.

Figura 5. Crecimiento Económico Colombia

Fuente: DANE

3.1.2. Descripción de cuatro (4) sectores económicos

● Sector económico primario

El sector primario o mejor conocido sector agrícola de la economía colombiana comprende de las
obtenciones de bienes que vienen directamente de la naturaleza, en este sector no se ha realizado
ningún tipo de transformación a la materia prima o al producto obtenido
En Colombia este sector es uno de los principales aportantes a la economía ya que es un sector que se
encuentra fuertemente desarrollado en el país por exportaciones muy significativas como son el
siguiente producto café, banano, caña de azúcar y muchos más que son reconocidos a nivel nacional e
internacional

● Sector económico secundario


En este sector económico se centra la industria, a diferencia del primer sector económico este se basa
en la transformación de la materia prima con el fin de obtener un bien o mercancías, bienes o equipos
con el cual pueda ser consumido al final

Este sector se puede dividir en subsectores como el extractivo que se centra en la obtención, extracción
de materias primas relacionadas con la minería como lo es el petróleo.
● Sector económico terciario

El tercer sector económico se centra en todas aquellas actividades que están relacionadas con la
prestación de servicios como lo puede ser el transporte, salud, sector financiero y todas aquellas
actividades que se centran en la prestación de servicios.

Además de esta también se incluyen las actividades relacionadas con el arte y cultura

● Sector económico cuaternario

El cuarto sector económico se centra en todas aquellas actividades que están relacionadas con la
producción de los servicios relacionados con la información y el conocimiento tales como la
investigación, desarrollo e innovación.

3.2. Sección 2: Características generales de los subsectores económicos más susceptibles a


impactos por la norma que ha sido seleccionada durante el primer capítulo.

Las herramientas para el desarrollo económico, académico y tecnológico que ha implementado el


gobierno colombiano mediante entidades especializadas, para apoyar a las empresas de todos los
sectores productivos del país, con el fin de promover el desarrollo de la economía,
desafortunadamente, no son conocidas por la mayoría de empresarios e industrias para los que fueron
creados; por ende, desaprovechan la oportunidad de desarrollar una idea de negocio o mejorar una ya
establecida.

Actualmente en Colombia los sectores económicos que más se benefician son:

● Sector económico terciario: servicios - Actividades Financieras:

Este sector está integrado por la banca, los seguros, la bolsa y otros mercados de valores. El sistema
financiero colombiano lo conforman un conjunto de instituciones, tanto públicas como privadas, cuya
función es captar, administrar, regular y dirigir los recursos financieros que negocian diariamente los
agentes económicos: empresas, personas y organismos estatales.

Al cierre de enero de 2019 los activos del sistema financiero registraron un crecimiento real anual de
4.7% 1. Los activos totales del sistema financiero ascendieron a $1,724.7 billones (b), cifra superior en
$140.5b frente a enero de 2018 y en $9.2b frente al mes anterior. Resultado de lo anterior el índice de
profundización frente al PIB2 fue 176.70%.

Los resultados del sistema financiero fueron positivos. Las utilidades de enero de 2019 fueron $10.1b,
presentando un incremento de $4.1b respecto a enero de 2018. Las entidades financieras obtuvieron
resultados de $1.4b, distribuidas principalmente de la siguiente manera: Establecimientos de Crédito
(EC) $970.7mm, Aseguradoras $132.2mm y Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y
Cesantías $118.5mm. Por su parte, los resultados acumulados de los recursos de terceros administrados
ascendieron a $8.7b y fueron explicados principalmente por los fondos de pensiones y cesantías $6.3b
y fondos administrados por sociedades fiduciarias $1.9b.

El portafolio de inversiones es el principal componente de los activos del sistema financiero. Las
inversiones del sistema financiero ascendieron a $856.7b presentando una variación real anual de
3.6%. En términos absolutos, el incremento anual fue de $55b explicado principalmente por el mayor
saldo de instrumentos de patrimonio de emisores nacionales y de instrumentos representativos de
deuda de emisores extranjeros, que aumentaron en $11.7b y $6.5b, en su orden. La cartera total
continúa creciendo en terreno positivo.

La cartera de créditos presentó un crecimiento real anual de 2.83%. El saldo total de la cartera bruta,
incluyendo al Fondo Nacional del Ahorro (FNA), ascendió a $462.5b, presentando un incremento de
$26.5b frente a enero de 2018. Esta variación fue explicada principalmente por el crecimiento de la
cartera de consumo en $11.9b, equivalente a un incremento real anual de 6.2% y en la cartera de
vivienda de $8.1, es decir 9.7% real anual. Por su parte, la variación anual de la modalidad de
microcrédito fue 0.41% al tiempo que la cartera comercial disminuyó 0.6% real anual, ubicándose en
$243.5b, es decir un incremento $6.0b.
Las obligaciones que se encuentran al día supera el 95% de la cartera total y mantienen un crecimiento
positivo: La cartera al día, es decir con mora inferior a 30 días, ascendió a $440.5b, lo que representa el
95.25% de la cartera total y un crecimiento real anual de 2.66%.
El indicador de calidad de la cartera total (cartera vencida / cartera bruta) fue 4.75%. En enero se siguió
consolidando la tendencia descendente registrada desde junio de 2017 cuando el crecimiento real anual
de la cartera vencida se ubicó en 41.43%. En el mes la variación real anual de la cartera vencida se
ubicó en 6.44%, llegando a $22.0b. Considerando que la brecha entre el crecimiento de la cartera bruta
y la cartera vencida aumentó, el indicador de calidad presentó un incremento de 20 puntos base (pb) 8
frente a diciembre.
Figura 6. Sistema Financiero Colombiano, Saldo principales cuentas

Fuente. Superintendencia de Economía Financiera 2019


● Sector económico terciario: servicios – Función Pública:

Este subsector involucra las actividades que se prestan al estado a través del funcionariado público.
Comprende las actividades de representación popular (altos funcionarios públicos) y los servicios a la
comunidad.

También engloba las áreas de seguridad y defensa que se presta en el ejército, la policía, los bomberos,
socorro y protección civil, entre otros. Igualmente, los servicios que se prestan en el poder legislativo
municipal, departamental y nacional, el poder judicial (jueces, abogados, registradores, notarios, etc.).

● Sector económico secundario - Manufacturero:


Durante el año 2018, la industria manufacturera tuvo un desempeño favorable, con signos claros de
recuperación frente al complejo panorama que se vivió en 2017 en el sector. En efecto, al iniciar el
último trimestre del año, la producción y las ventas muestran cifras positivas, los indicadores de
pedidos e inventarios son alentadores y el clima de los negocios refleja una situación favorable.

Entre enero y octubre de 2018 de acuerdo con el DANE la producción aumentó 3,2% y las ventas
totales 3,5%. En el año inmediatamente anterior, estas tasas eran de -0,5% y -0,3% respectivamente. Si
excluimos el subsector de refinación de petróleo, las variaciones de la industria en este año son de
2,8% y 3,2% respectivamente. En la misma dirección, la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta
arrojó para el mismo periodo un crecimiento de 3,1% en producción, 3,3% en ventas totales y 2,8% en
ventas al mercado interno.

Figura 7. Producción real de la Industria Figura 8. Ventas reales de la Industria

Fuente. DANE Fuente. DANE

Los principales obstáculos que enfrentaron los empresarios durante el año 2018 fueron: la falta de
demanda ocupando el primer lugar, seguido del costo de materias primas, estrategias agresivas de
comercialización, tipo de cambio, contrabando, infraestructura y costos logísticos, incertidumbre
tributaria, capital de trabajo, legislación y cartera.

Figura 9. Principales problemas de la industria Manufacturera

Fuente. EOIC

3.1.1. Estudio del sector escogido más susceptibles a impactos por la norma que ha sido
seleccionada durante el primer capítulo. NIC-28 – INVERSIONES EN ASOCIADAS
Y NEGOCIOS CONJUNTOS
● Sector Sector económico secundario - Manufacturero: Este sector económico es muy
importante en Colombia y en cualquier país, es una de las actividades económicas de
mayor importancia por su papel ya que gracias a la ubicación geográfica de Colombia,
este país se ha convertido en un centro de distribución y producción de gran relevancia
para los mercados internacionales donde se establece como una región promisoria según
las calificadoras de riesgo que otorgan al país el grado de inversión; La industria
manufacturera es la producción en masa de estos productos, donde podemos encontrar
a la agroindustria, textiles, fármacos, joyería, químicos, papel, equipos electrónicos, entre
otros; Estas características lo convierten en el sector secundario de la economía ya que el
primero es trabajar con la materia prima en bruto. Con el auge de esta industria a nivel
mundial, el sector manufacturero se ha convertido en una fuente generadora de empleo
principalmente urbano por los procesos que se tienen que realizar.

3.1.2. Subsectores que experimentan mayor impacto en la implementación de la norma


NIC-28- INVERSIONES EN ASOCIADAS Y NEGOCIOS CONJUNTOS

● Manufacturas (textiles). Este subsector de industria textil y confección en Colombia cuenta


con más de 100 años de experiencia y una cadena de producción consolidada y experimentada,
tiene un excelente posicionamiento en la región por su calidad, mano de obra y diseños
exclusivos, esto sumando a su red de tratados y posición estratégica lo hace una plataforma
exportadora ideal para aquellas empresas que quieren ampliar sus operaciones en América
latina. El sector es uno de los más dinámicos de la economía colombiana, en 2019 el sector
Textil – Confección represento el 6% del PIB industrial. Se estima que la producción de
confecciones proporciona cerca del 70% del empleo de la cadena. La relevancia de este
subsector en la aplicación de la NIC-28 se debe a que la mayoría de las empresas textiles
poseen otros negocios tanto a nivel nacional como internacional con los cuales se fondean a
través de inversiones en asociadas. Dentro de las entidades más representativas encontramos:

- Textiles Fabricato Tejicondor s.a.


- Manufacturas Eliot S.A.
- Crystal S.A.S.
- STF Group S.A.
- Comercializadora Arturo Calle S.A.S.
● Manufacturas (Químicos). Este sector en Colombia dirige una actividad industrial y
económica que utiliza materias primas básicas para la elaboración de productos
intermedios y es responsable de los residuos generados por las reacciones químicas en
dichos procesos. El primer eslabón de esta cadena son las sustancias químicas básicas .
La importancia que refleja en la aplicación de la NIC-28 se evidencia en que la mayoría de
estas organizaciones tienen su casa matriz en el exterior lo que refleja inversiones en asociadas
de otras multinacionales en sus estados financieros. Dentro de las entidades más
representativas encontramos:
- Tecnofar TQ
- Pharmaderm
- Garmisch Pharmaceutical
- Zambon Colombia
- Glaxosmithkline Colombia
● Manufacturas (empresas de transformación de alimentos). Este sector en Colombia
contribuye al progreso socioeconómico a través de l a innovación que es el motor que ha
impulsado el desarrollo del sector, a fin de entregarles a los colombianos opciones de
alimentos cada vez más diversos, con el debido respaldo científico, y acorde con sus
preferencias. La mayoría de estas grandes fábricas de alimentos procesados son
multinacionales que a través de sus inversiones en las filiales nacionales incrementan la
productividad y recursos de nuestro país. Dentro de las entidades más representativas
encontramos:

- Coca – Cola FEMSA


- Bavaria
- Pepsico
- Alpina
- Comestibles ITALO
Aún, cuando estos tres subsectores manejan grandes cantidades de clientes o asociados, enormes cifras
en sus Estados de Situación financiera, y enfocándonos a la norma en estudio del presente trabajo
“NIIF-28” encontramos que es un sector donde existen grandes grupos empresariales nacionales e
internacionales que poseen o son dueños de filiales o sucursales como lo evidenciamos en los ejemplos
expuestos.

3.1.3. Manufacturas (Empresas de transformación de alimentos).

De los tres subsectores mencionados anteriormente, y de acuerdo al análisis realizado, se determinó


que el sector más importante es el de empresas de alimentos, dado que el mismo representa una de las
fuentes económicas más importantes del país, pero a la vez es uno de los sectores que presenta más
importancia en sus Estados de Flujos de Efectivo y tiene una gran interacción en cuanto a inversiones
en asociadas y negocios conjuntos, debido al gran movimiento que maneja este atrio dentro de su
actividad principal y a que son corporaciones que desarrollan diferentes actividades, objeto sociales en
sus diferentes organizaciones.

3.2. Ejemplo de empresa manufacturera de transformación de alimentos.

Un gran ejemplo de la revelación y aplicación de esta norma la podemos evidenciar en los Estados
Financieros de COCA-COLA FEMSA del año 2017; en este caso evidenciamos como se refleja la
participación en utilidades de compañías asociadas y negocios conjuntos, ya que esta multinacional
tiene empresas, sucursales o filiales en varios países como lo evidenciamos en el siguiente reporte
validando dichas participaciones en países de Centroamérica y Sudamérica.
Fig. 10. Revelación de los segmentos de las operaciones consolidadas de la Compañía

Fuente. Reporte Financiero Coca-Cola FEMSA 2017

● Inversiones en asociadas Si la Compañía tiene, directa o indirectamente, 20 por ciento


o más del poder de voto en la entidad participada, se presume que tiene influencia
significativa, salvo que pueda demostrarse claramente que tal influencia no existe. Si la
Compañía tiene, directa o indirectamente, menos del 20 por ciento del poder de voto en
la empresa participada, se presume que la Compañía no tiene influencia significativa,
salvo que pueda demostrarse claramente que existe tal influencia. Las decisiones sobre
utilizar el método de participación en donde la empresa participada tiene menos del 20
por ciento del poder de voto, requiere una evaluación cuidadosa de los derechos a voto
y su impacto en la capacidad de la Compañía para ejercer influencia significativa. La
administración de la Compañía considera la existencia de las siguientes circunstancias,
que pueden indicar que la Compañía está en posición de ejercer influencia significativa
sobre una empresa en la que se tiene menos del 20 por ciento del poder de voto:

a) Representación en el Consejo de Administración, u órgano equivalente de dirección


de la entidad participada;

b) Participación en los procesos de formulación de políticas, entre los que se incluyen


las decisiones sobre dividendos y otras distribuciones;

c) Transacciones de importancia relativa entre la Compañía y la entidad participada; •


Intercambio de personal directivo; o
d) Suministro de información técnica esencial.

La administración también considera la existencia y efectos de derechos a voto


potenciales que son ejecutables o convertibles, cuando se evaluá si la Compañía tiene
influencia significativa. Asimismo, la Compañía evalúa los siguientes indicadores que
proporcionan evidencia de influencia significativa:

a) La tenencia de la Compañía es significativa en relación con otra tenencia accionaria


(es decir, no existe concentración de otros accionistas);

b) Los accionistas importantes de la Compañía, su matriz, filial o ejecutivos de la


Compañía, tienen inversión adicional en la entidad participada; y

c) La Compañía es parte de Comités importantes de la entidad participada, tales como


el Comité ejecutivo o el Comité de finanzas.

Acuerdos Conjuntos Un acuerdo puede ser un acuerdo conjunto, aún y cuando no


todas sus partes tengan control conjunto sobre el mismo. Cuando la Compañía es una
parte de un acuerdo deberá evaluar si el acuerdo contractual otorga a todas las partes, o
un grupo de partes, control del acuerdo colectivamente; existe control conjunto
solamente cuando las decisiones sobre actividades significativas requieren el
consentimiento unánime de las partes que controlan el acuerdo de forma colectiva. La
administración necesita aplicar su juicio cuando al evaluar si todas las partes, o un
grupo de partes, tienen control conjunto sobre el acuerdo. Al evaluar el control
conjunto, la administración considera los siguientes hechos y circunstancias:

a) Si todas las partes, o un grupo de partes, controlan el acuerdo, considerando la


definición de control así como se describe en la nota Nota 3.1; y

b) Si las decisiones sobre las actividades significativas requieren el consentimiento


unánime de todas las partes, o un grupo de partes.

Como se menciona en la Nota 4 y 9 hasta enero 2017, la Compañía contabilizaba su


51% de inversión en Coca-Cola FEMSA Phillippines, Inc. (CCFPI) como un negocio
conjunto, Basado en el hecho de que la Compañía y TCCC: (i) durante el periodo
inicial de cuatro años todas las decisiones son tomadas conjuntamente por la Compañía
y TCCC; y (ii) los derechos de voto potenciales para adquirir el 49% restante de
CCFPI no era probable que se ejecutaran en un futuro cercano, debido a que la opción
de compra relacionada se mantiene como “fuera del dinero” al 31 de diciembre del
2017.

4. CAPITULO III. ANALISIS DEL SUBSECTOR ESCOGIDO Y PLANTEAMIENTO DEL


PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS
4.1. Sección 1. Características específicas del subsector escogido.
4.1.1. Indicadores Económicos
Según los más recientes datos de la Encuesta Mensual Manufacturera, el sector de alimentos-
bebidas viene repuntando a ritmos de 2,9% real anual en el acumulado doce meses a octubre de
2019 (vs. 0,3% real anual un año atrás), superando 2,5% promedio de la industria (ver gráfico
adjunto). Allí ha incidido la moderada recuperación del consumo de los hogares (2,8% anual
proyectado para 2019 vs. 1,8% en 2018), contrarrestando la desaceleración en la producción
agropecuaria (2,7% anual en 2019 vs. 5,6% en 2018), después de las sobre - ofertas del año
anterior. Más aún, dichas sobre - ofertas han implicado menores costos de insumos para la
industria de alimentos-bebidas (pero siendo una verdadera crisis de rentabilidad para los
agricultores).

Fig.11. Producción Industrial de alimentos y bebidas

Fuente. Cálculos Anif con base en DANE


Al interior del agregado de la industria de alimentos-bebidas se destacaron los siguientes subsectores:
i) bebidas (+3% real anual en el acumulado doce meses a octubre de 2018; aportando +1pp a la
variación del sector); ii) cárnicos (+7%; +0,8pp); y iii) azúcar (+8,9%; +0.6pp). El único subsector que
registró contracciones fue el de panadería (-0,6% real anual acumulado doce meses a octubre de 2018).

Prospectivamente, la industria de alimentos-bebidas podría continuar acelerándose hacia crecimientos


en el rango 3,5%-4% real en 2020 (vs. 3% que se habría observado en 2019). Ello estaría explicado
por: i) repuntes moderados en el consumo de los hogares hacia 3,6% en 2020 (vs. 2,8% proyectado
para 2019); ii) el efecto positivo del Fenómeno de El Niño (de intensidad moderada) sobre el consumo
de bebidas (aunque deberán monitorearse potenciales afectaciones sobre la cosecha agropecuaria); y
iii) la elevada capacidad de innovación del sector, adaptándose a las nuevas tendencias alimenticias de
los consumidores (principalmente en la línea saludable).

Después de un 2018 que comenzó con incertidumbres políticas y económicas, el panorama para 2019
muestra una dinámica positiva, motivada por el incremento en las exportaciones, las preferencias de los
consumidores nacionales y por los planes y programas planteados por el nuevo Gobierno, como
agricultura por contrato, diplomacia sanitaria, aprovechamiento de acuerdos de libre comercio,
simplificación de trámites, alimentos procesados en el PTP, la modernización del ICA e Invima y las
nuevas condiciones tributarias.
Fig.12. Informe financiero Sector manufacturero de alimentos

Fuente. Informe DANE 2019 / Industria de alimentos.

Figura13. Mercado Colombiano de Alimentos

Fuente. La República.co

a) Principales regiones donde se encuentra la operación.

Gracias a la biodiversidad de la que goza nuestro país, contamos con diferentes climas adecuados para
el cultivo y la transformación de alimentos, por ello no se encuentra concentración de la industria
alimentaria en una región determinada sino que por el contrario se encuentra disperso de acuerdo a los
cultivos y alimentos típicos de cada departamento y región.

b) Tamaño, cantidad de empresas grandes y pymes


En Colombia existen alrededor de 1 millón 620 mil empresas, 6793 grandes, 109 mil pymes y 1.5
millones de microempresas. La estructura y evolución del número de empresas por sectores muestra
que aunque la dinámica reciente registra un menor ritmo si se compara con el período 2011-2015, el
número de empresas nuevas crece en actividades como energía o economía naranja.
Fig.14. Número de empresas por sectores económicos y tamaño.
Fuente. Estimación EA con base en Cifras Cámaras de Comercio y Confecámaras

c) Principales empresas de alimentos a nivel nacional


Figura 15. Empresas más grandes del Sector Alimentos y Bebidas

Fuente. Supersociedades
d) Participación en el PIB

La participación de la producción anual del sector alimentos y bebidas a corte de 2016 es del 12%
siendo uno de los sectores relevantes de la economía.

Figura 16. Participación de la Producción Anual Sector Alimentos y Bebidas en el PIB Nacional
e) Nivel de importaciones y exportaciones

La balanza comercial del sector alimentos y bebidas a corte de 2016, es positiva con exportaciones de
13.076 miles de millones de pesos, e importaciones por valor de 12.750 miles de millones de pesos,
indicando un superavit de 326 mil millones de pesos. El comercio exterior, enseña un crecimiento a
nivel histórico marcado con cifras a favor de las exportaciones colombianas; solamente en los años
2012 y 2013.

Pese a que las importaciones son altas, muchos de los productos que ingresan en altas cantidades son
cereales como el trigo y frutas que son producidos en países con estaciones y representan un consumo
en volumen. Los TLC han afectado la producción interna de algunos productos, a partir del año 2010
se observa una tendencia alta en el incremento de las importaciones, lo que implica un esfuerzo que se
debe hacer para equilibrar la balanza en los años posteriores, mejorar la oferta exportadora con
productos sofisticados y adoptando tecnología que permita incrementar la capacidad productiva y la
diferenciación en el mercado internacional de los productos de alta demanda.

Figura 17. Comercio Exterior- Sector Alimentos y Bebidas

4.1.2. Indicadores Financieros

a) Estados Financieros
Para el año 2018 se evidencia una continuación de la tendencia creciente de los activos, de los pasivos
y del patrimonio.
Figura 18. Comportamiento activo, pasivo y patrimonio

b) Ingresos
Durante el periodo 2012-2014, la variación presentada por los ingresos operacionales fue positiva. Para
el año 2013, el incremento fue del 2,3% y para el año 2014, del 11%. La aceleración de los ingresos
operacionales es explicada, en parte, por un crecimiento en las actividades económicas de
procesamiento y conservación de frutas, legumbres y hortalizas y elaboración de productos de
molinería. Los ingresos no operacionales presentan una tendencia volátil. Para el año 2013, se obtuvo
una disminución del 11%. Para el año 2014, se presentó un incremento del 28%, ocasionado, entre
otros, por indemnizaciones por siniestros y utilidades en venta de activos.

Figura 19. Ingresos Operacionales vs Ingresos No Operacionales

c) Liquidez
Figura 20. Indicadores de Liquidez

4.2. Sección 2: Planteamiento del problema e hipótesis

Contrario a lo que se esperaba con la implementación de las NIIF, la afectación en especial del
sector de alimentos es mínimo, de acuerdo con el objetivo de la Norma, NIC 28, el subsector
Alimenticio es uno de los que se ven más afectados; puesto que varias de estas grandes organizaciones
tienen matrices en otros países quienes realizan grandes inversiones y realizan negocios conjuntos con
las organizaciones nacionales. La aplicación de estas normas permite mantener un control interno más
estricto, transparencia en información más exacta y detallada, permitiendo que los usuarios de la
información como lo son en este caso inversionistas, empleados, prestamistas, proveedores, acreedores
comerciales, clientes, gobierno y entes de vigilancia y control entre otros, puedan analizar la
información de forma objetiva.

Seguimos las líneas de lo establecido por la NIC-28. En este caso, se ha escuchado mucho sobre las
inversiones en asociadas y negocios conjuntas.

Pregunta de investigación.
¿Qué podríamos comentar acerca de la NIC 28 y las inversiones en asociadas?
¿Qué tanta afectación o influencia se determina de acuerdo a la inversión por asociadas que genere un
inversor externo a la compañía?

Hipótesis:

De la NIC 28 como bien lo mencionamos anteriormente es la norma para prescribir los requisitos
contables de las inversiones en empresas asociadas y establecer los requisitos para la aplicación del
método de la participación al contabilizar las inversiones en empresas asociadas y en negocios
conjuntos y la asociada es una empresa sobre la que el inversor posee una influencia significativa.

Justificación:

Nace como la necesidad de la revisión de la NIC 3 emitida en 1976 adoptada en el año 2001 por la
IASB y revisada en el 2008 momento en el cual paso a ser inversiones en asociadas y negocios en
conjunto, el alcance es para todas las entidades que sean inversores de control conjunto de una
participada o que tengan influencia significativa sobre esta. Hablemos del método de la participación,
la inversión en una asociada se reconocerá inicialmente al costo, la inversión se ajustará para
aumentarla o disminuirla de acuerdo con la participación del inversor en los resultados de la asociada y
los dividendos recibidos por el inversor disminuirán el valor en libros de inversión. Ahora este método
no puede ser aplicado en sus inversiones en asociadas y negocios si está exenta de elaborar EEFF
(estados financieros) consolidados. Ahora bien una entidad interrumpirá el uso del método de
participación desde el momento en el cual la inversión deja de cumplir con los requisitos para ser
clasificada como asociada. Es importante nombrar que esta NIC tiene vigencia para los estados
financieros que cubren periodos comenzados a partir del 01 de enero de 1990.
CONCLUSIONES

▪︎una vez realizado este trabajo podemos concluir que el tratamiento de las inversiones en empresas
asociadas es un tópico de la consolidación de estados financieros de un grupo empresarial y en
cualquier caso también es necesaria su valoración a unos estados financieros individuales.
En este trabajo examinamos la norma internacional
Relativa a las inversiones en entidades asociadas.se estudian las alternativas de reconocimiento y
tratamiento contable que una empresa inversora debe adoptar en relación con su inversión en el capital
de una empresa asociada.

▪︎Como conclusión final podemos decir que es una forma de mantener el control oportuno de las
mercancías, insumos y materias primas que sean parte de la actividad económica de la empresa, para
así tener un desarrollo óptimo y generar un crecimiento de la misma.
Tales formas se consideran fundamentales para transar en un mercado abierto dentro de una base
homogénea y con parámetros solidos que le brinden seguridad a quienes interactúan con los entes
económicos a efecto de que los usuarios de la información posean elementos de juicio estructurados
desde un sistema contable nacional configurado a partir de las nic 28.

*Podemos concluir que la normatividad que se reglamenta en la nic 28 inversiones en entidades


asociadas en Colombia describiendo las principales características de la economía lo que busca es que
la información financiera de cualquier empresa sea comprensible y entendible en cualquier país, que
nos permita mantenernos al día con la economía mundial ya que esta normatividad facilita la
interpretación análisis y comparación de los estados financieros

*Se puede determinar el tratamiento contable que debe adoptar el inversor para las inversiones en
empresas asociadas sobre la que tenga influencia significativa

*la nic 28 trae como conclusión la información a mostrar como lo es el valor razonable de las
inversiones asociadas la información financiera resumida de asociados ya se individual o grupal
utilizando el método de participación fecha de presentación de los estados financiero asociados
BIBLIOGRAFÍA

CTCP 2019 (Concejo técnico de contabilidad pública conceptos 2019) obtenido de


http://www.ctcp.gov.co/conceptos/2019?concept_id=2015
IFRS 2016 (IASB, IFRS FUNDATION Enero 2016) obtenido de
http://www.ctcp.gov.co/proyectos/contabilidad-e-informacion-financiera/documentos
organismosinternacionales/enmiendas-niif-28-y-segundo-semestre-2016/1514470866-3980
IFRS (2016) IASB, IFRS FUNDATION obtenido de http://www.ifrs.org/Pages/default.asp
CULTURA 1º (JUNIO 10 DE 2018) obtenido dehttps://www.cultura10.org/colombiana/economia/
Deloitte: Leases A guide to IFRS 16, June 2016.

Deloitte: IFRS in Focus, IASB emite el IFRS 28- Arrendamientos enero 2015. EY: Real estate leases,
How will IFRS 28 impact real estate entities? May 2016 EY: Applying

CTC. (4 de MARZO de 2015). CONSEJO TÉCNICO DE LA CONTADURÍA PÚBLICA. Obtenido de CONSEJO


TÉCNICO DE LA CONTADURÍA PÚBLICA:
http://www.ctcp.gov.co/_files/concept/CTCP_CONCEPT_3811_2015_149.pdf

CTC. (18 de MAY de 2016). CONSEJO TÉCNICO DE LA CONTADURÍA PÚBLICA. Obtenido de CONSEJO
TÉCNICO DE LA CONTADURÍA PÚBLICA:
https://www.cijuf.org.co/sites/cijuf.org.co/files/normatividad/2016/ConCTCP351_16.pdf

CTC, C. T. (18 de MAYO de 2016). ConCTC. Obtenido de ConCTC:


https://www.cijuf.org.co/sites/cijuf.org.co/files/normatividad/2016/ConCTCP351_16.pdf

Foundation, I. (1 de ENERO de 2016). IFRS Foundation. Obtenido de IFRS Foundation:


http://www.ifrs.org/IFRSs/Pages/IFRS.aspx

MASTERS, I. (01 de 01 de 2015). MASTERS. Obtenido de MASTERS: https://www.masterslatam.com


Portafolio. (22 de Octubre de 2014). $52,3 billones genera el sector automotor en Colombia. Bogota.

Promoción de Turismo, Inversión y Exportaciones. (2012). Industria Automotriz en Colombia. Bogota.


Obtenido de http://www.inviertaencolombia.com.co/Adjuntos/Perfil%20Automotriz_
%20Septiembre%202012%20Final%20(2).pdf

Secretaria de Desarrollo Economico. (s.f.). Sector Autopartes. BOGOTA.

Super Intendencia de Sociedades. (2016). DESEMPEÑO DEL SECTOR AUTOMOTOR. BOGOTA.

Potrebbero piacerti anche