Sei sulla pagina 1di 22

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR Nº 4 “RAUL SCALABRINI ORTIZ”

PROFESORADO DE INGLÉS

Realidad institucional y participación


estudiantil: Análisis de la escuela
técnica nº 1 “General Savio”

Cátedra: Análisis de las instituciones

Curso: 3er año

Alumnos: Granado, Bruno Yamil

Molina Juan Ignacio

Abalos, Lujan

Cruz Alejandra

Fecha de presentación: 23/11/2018

San Salvador de Jujuy

INDICE
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………...3

2. CAPITULO 1: “Análisis de la realidad institucional”………………………………..4

2.1. Características del entorno escolar………………………………………………….4

2.2. Característica del edificio escolar……………………………………………………6

2.3. El contexto socio-histórico…………………………………………………………...6

3. CAPITULO 2: “Análisis del dictado de dos materias”……………………………...8

3.1 Marco institucional en clases……………………………………………..…………..8

3.2 El tiempo y espacio en la clase…………………………………………………….…8

3.3 Caracterización del grupo clase…………………………………………………..…10

4. CAPITULO 3: “La participación estudiantil en la institución”…….………..……14

4.1 Vulneración de derechos de los estudiantes……………………….….…………14

4.2 Educación y derecho de la niñez, la adolescencia y la juventud:......…………14

5. CONCLUSIÓN……………………………….……………………………………………16

6. BIBLIOGRAFÍAS………………………………….…………………………………..…17

7. ANEXO………………………………………………..…………………………………….18

INTRODUCCIÓN

2
El presente informe analiza, en un primer momento, la realidad institucional de la
escuela técnica N°1 “General Savio” de la ciudad de Palpalá. En un segundo momento
se analizan las prácticas pedagógicas por parte de dos profesores de la escuela. En
una última instancia se analiza, a la luz de unas entrevistas, una problemática
relacionada con la participación estudiantil y su repercusión dentro de la institución.

Desde la materia Análisis de las instituciones y con el aporte del material teórico
brindado por la cátedra, se analizaron aspectos que hacen a la institución y que
forman esa cultura institucional que la distingue de otras escuelas.

Para ello, el análisis de Graciela Frigerio y Margarita Poggi, parte de considerar a las
instituciones como espacios atravesados por múltiples negociaciones. Desde esta
perspectiva, las instituciones son pensadas como mecanismos en los cuales los
actores son parte de un engranaje sino como permanentes construcciones en la que
ellos mismos habitan y a la vez son habitados. Es decir como actores que, en la
relación con otros y con la institución misma, construyen la cotidianeidad, se
relacionan de modo distinto frente a los mandatos, desarrollan diversas modalidades
frente a las zonas de incertidumbre y se posicionan con relación al poder.

En este sentido, se parte de considerar al poder como uno de los ejes principales para
pensar en nuestras instituciones. Este reconoce distintas fuentes, conlleva conflictos y
requiere una negociación para la gestión. De ahí la perspectiva, de estas autoras, de
presentar algunas consideraciones acerca de las relaciones entre los actores y las
tensiones que se presentan en el campo de lo institucional

Fue de suma importancia para el desarrollo del trabajo, el aporte de los docentes
entrevistados y las observaciones realizadas en la institución, que nos brindaron una
aproximación más real a esa realidad vivida por los integrantes de la escuela que, de
alguna manera, influyó en nuestra visión como futuros docentes.

Por último, destacamos la técnica de recolección y análisis de datos, de hechos


históricos sucedidos en la escuela que nos brindaron un marco de referencia muy
importante para lograr enfocar nuestra mirada en cuestiones que creemos importantes
para la caracterización de la presente institución.

CAPITULO 1

3
“Análisis de la realidad institucional”

“La escuela es algo más que una institución. Es una Institución de Instituciones. Dentro de ella,
en cada establecimiento, existen muchísimas instituciones pedagógicas y sociales que la
atraviesan formando su tejido institucional. El trabajo, la religión, el dinero, familiares, en fin,
una diversidad de instituciones sociales y culturales. Además, instituciones pedagógicas: “el
maestro”, “la dirección”, “el recreo”; desde las que conservan su función y sentido activo (los
exámenes) hasta las que han perdido su funcionalidad y sólo conservan valor simbólico (el
guardapolvo blanco)”

Lic. Lucia Garay

En los recorridos que realizamos por la escuela Técnica N° 1 “General Savio”,


pudimos advertir ciertas características que consideramos importantes para el análisis
de la realidad de la institución y para la caracterización de su cultura institucional. En
un primer momento se analizó su edificio y entorno escolar y luego el contexto socio
histórico en el que se encuentra.

Características del entorno escolar

La escuela Técnica N°1 “General Savio” se encuentra en el departamento de Palpalá,


en el barrio Canal de Beagle sobre la calle Eugenio Aramburu 301, en ella conviven
tres turnos: Turno mañana que comienza en el horario de 7:30 a.m. a 11:50 a.m.
Luego el turno tarde que comienza de 13:30 p.m. a 17:50 p.m. En estos turnos, asisten
alumnos con una edad promedio de 12 a 18 años. El turno noche comienza de las
18:30 p.m. a las 22:50 p.m. y concurren jóvenes y adultos de 19 años en adelante. Los
títulos que otorga la escuela son: Técnico electromecánico y Técnico en computación.
En la escuela habitan un total aproximado de 1300 alumnos y cuenta con 150
profesores y profesionales muy destacados en el área de tecnología, los cuales
presentaron proyectos importantes y participaron de diferentes olimpíadas y
concursos, destacándose en los mismos. La escuela se destacó también en el
deporte ya que fue sede de juegos intercolegiales (Juegos Evita). Estas últimas
referencias institucionales se centran en el concepto de Gestión Educativa que
abarca un aspecto político (ofrecer a la comunidad un servicio educativo de calidad),
administrativo (mejor uso de los recursos para garantizar un buen servicio) y
profesional (nuestra actividad y su impacto en la calidad educativa). Aquí también
podemos apreciar el concepto de Contrato Fundacional a que la institución se
construye a partir de un primer contrato o contrato fundacional, que le asigna un
sentido a aquella parcela del campo social (la institución). El contenido del contrato
requería a la escuela transmitir valores y creencias que legitimaran el orden
económico y social, que transmitiera saberes laborales, y que creara condiciones para
otros saberes ligados al desarrollo social. La escuela Técnica N°1 brinda una buena
salida laboral y muchos de los padres de los alumnos tienen expectativas positivas con
respecto al futuro laboral de sus hijos egresados de esta institución

4
El edificio está construido con material de cemento, ladrillo y techo de losa. Hay
lugares que muestran arreglos recientes y lugares que se encuentran muy
descuidados en cuanto a su infraestructura (talleres, algunas aulas y el segundo
patio). El espacio escolar diseñado dentro de la escuela, desde el diseño
arquitectónico, es amplio, los elementos que la configuran están bien distribuidos. En
general, hay una buena distribución en cuanto a relaciones y formas sociales de
habitar en el espacio, se da un clima de cordialidad entre alumnos y el personal que
trabaja en la escuela. En cuanto al “espacio recorrido”, podemos decir que el patio
cubierto de la escuela es el lugar de encuentro de muchos alumnos, donde plantean
sus inquietudes y opiniones sobre cuestiones referidas a la escuela y ajenas. Otro
espacio importante, dentro de la escuela es “el canchón de la carroza” donde muchos
alumnos, de diferentes cursos, conviven e interactúan. Este último espacio
representado, es negado a ser recorrido por profesores y directivos, solo conviven los
alumnos y personal de maestranza.

A la escuela se puede llegar en colectivos de las líneas “General Savio” o “Pal Bus”
(que deja a los alumnos a 5 cuadras del establecimiento), a pie, en vehículos pero se
pudo observar una cantidad considerable de motos y bicicletas fuera del
establecimiento. En cuanto a su Dimensión comunitaria se considera las demandas
y los problemas que recibe la comunidad (entendida esta como el conjunto de sujetos
que comparten un espacio y una preocupación por dar solución a los problemas
sentidos como comunes). Precisamente, el estacionamiento llego a ser un problema
en la institución en donde los alumnos no respetan los espacios de la escuela y dejan
sus motos en lugares no autorizados por los directivos de la institución. Aquí vemos
que cada institución ocupa una parcela del terreno social estableciendo un cerco
material y simbólico que la delimita. Si es demasiado cerrada puede transformarse en
una fortaleza amurallada insensible al medio y si es demasiado abierta puede perder
su especificidad, confundiéndose con otras instituciones. Esta última característica
prevalece en la escuela, es demasiad abierta.

La población estudiantil, en el turno mañana y tarde, está compuesto por jóvenes de


12 años en adelante y es mixta. Estos jóvenes pertenecen a una clase social-
económica media baja y que provienen de escuelas públicas cercanas a la institución.
En el turno noche, la mayoría de los estudiantes son adultos de 19 años en adelante
que trabajan y son padres de familia. Los alumnos de la escuela tienen un alto grado
de pertinencia con la escuela y sienten un fuerte arraigo con la misma, a tal punto que
muchos de ellos vuelven a su escuela como profesionales, ejerciendo un cargo dentro
de la escuela. Es esta Cultura Institucional definida como cualidad relativamente
estable, producto de las políticas que afectan a la institución y de las prácticas de sus
miembros que provoca en los docentes y alumnos un sentido fuerte de pertenencia. La
cultura institucional da un marco de referencia para comprender las situaciones
cotidianas, orientando e influenciando las decisiones y actividades de quienes actúan
en ella. El actuar de los docentes y el compromiso de los alumnos en los proyectos
institucionales que se ejecutan en la institución, dan un marco de identidad fuerte con
la institución. En la escuela se pudo ver la cercanía de muchos docentes con los
jóvenes, esto se refleja mucho más en el proyecto del armado de la carroza, donde un
profesor llamado “Pipo” genera un estado de emoción y trabajo en equipo que
concluye con la finalización del proyecto institucional de confección de una carroza
técnica, proceso que es acompañado por otros docentes de diversas áreas.

5
En cuanto a la identidad de los alumnos, hay elementos que nos permiten esbozar la
aparición de una incipiente identidad socio-cultural a pesar de la heterogeneidad de la
procedencia de la población. Algunas de ellas son: La fuerte presencia, en los años 70
e inicios de los 80, de una generación de jóvenes nativos de Palpalá. El cursado de
estudios secundarios y, en algunos casos, universitarios de esta generación. El
sentido que afloraba debido a las competencias deportivas y culturales con sectores
de la capital. La aparición de las “ideologías de barrio” que constituían una
manifestación de conciencia común, afincada a una base territorial definida.

Estos son elementos que conformaron una primera identidad en el barrio donde se
encuentra la escuela Técnica N° 1 de Palpalá, pero hoy sabemos que en los presentes
tiempos de la globalización es necesario tener presente y considerar “los cambios
tecnológico” que constituyeron nuevas identidades. Los alumnos de la escuela, se
caracterizan por tener una visión marcada en las nuevas tecnologías y la
implementación de mano de obra en confeccionamiento de innovación tecnológica.

Los directivos se mostraron eficientes, comprometidos con su labor aunque con las
entrevistas entendimos que prevalece una especie de burocratización con respecto a
partes médicos, planificación y otros papeles que deben presentar los docentes. En la
Dimensión Organizacional las autoras, Friggerio y Poggi, describen al equipo de
conducción, compuesto por los directivos y supervisores, como los que poseen la
potestad de la toma de decisiones para la conducción de una institución educativa.
Esta toma de decisiones refiere a la elección de alternativa/s de acuerdo a un asunto
institucional, la que se debe hacer bajo un marco de racionalidad relativo al sistema en
que se ve envuelto. En esta cuestión administrativa también prevalece una cuestión de
ritualización (Dimensión Administrativa) definida como las acciones se repiten
mecánicamente de acuerdo a las normas que prescriben su realización. Se evalúa a
sus actores en función de su trabajo o los objetivos sino en función del cumplimiento
de actividades rituales de mantenimiento del sistema. Esto se refleja en la entrega de
papeles para cumplimentar la tarea docente en el llenado de su legajo.

El director actual de la institución posee un carácter fuerte y determinación para


resolver los conflictos aunque se muestra abierto al dialogo, Se podría decir que la
escuela perteneces a una cultura institucional enmarcada en La institución escolar
como una cuestión de concertación en donde prevalece un modelo de gestión
profesional que admite que los individuos tienen intereses, propósitos y objetivos
diferentes. En consecuencia aquellos que la conduzcan tendrán que equilibrar y
coordinar la diversidad de intereses a fin de que los individuos puedan trabajar juntos
en las tareas sustantivas de la institución y en el cumplimiento del contrato
fundacional. Reconocerán el 'pluralismo' institucional y desarrollarán una gestión
pluralista donde se buscará, mediante la gestión de conflictos, que éstos favorezcan a
la institución. El riesgo es la permanente consulta y deliberación.

Característica del edificio escolar

6
La escuela posee en su frente veredas, rejas en las ventanas y una amplia puerta que
no permite la aglomeración de los estudiantes. En la parte trasera posee un cerco
perimetral .La escuela tiene quince aulas para el dictado de clases teóricas
(específicas y generales) y cuatro aulas para el dictado de clases prácticas. Las aulas
están hechas de material y carecen de calefacción o ventilación eléctrica. El mobiliario
está muy deteriorado y observamos que el pizarrón es la pared pintada de negro en
todas las aulas. Se observaron tizas y borradores en la mayoría de las aulas que
visitamos.

También se observó recintos para el desarrollo de otras tareas dentro de la escuela:


preceptoría, secretaría, regencia (usado por el vice director), dirección, sala de
profesores, oficina de tesorería, oficina de legajos, biblioteca, cocina, sala de
informática (conectar igualdad), dos gabinetes de informática. En la escuela hay dos
patios: el principal, donde los alumnos conviven en los recreos y un segundo patio,
usado para depositar desperdicios de las carrozas o chatarra. Para el desarrollo de
deportes se encuentran dos canchas (voleyball y basketball) y un gimnasio cubierto.
Los baños se encuentran en la parte central de la escuela (varones, mujeres y
profesores) y otro baño se encuentra cerca de las aulas de taller.

El establecimiento se encuentra bien equipado en cuanto a los requerimientos para el


dictado de clases con uso de TIC y otros elementos didácticos: Posee televisor, dvd,
proyector, pantalla, libros y material educativo en dvd, fotocopiadora, mapas, equipo
de música, micrófonos, escenario móvil.

Bajo este último análisis observamos la presencia de un Nuevo Contrato en donde se


hace necesario recrear las cláusulas contractuales que comprometen mutuamente a
sociedad y escuela mediante la especificación de deberes y obligaciones de cada una,
una tarea de construcción social que no puede ser abordada solamente por las
instituciones escolares. El nuevo contrato debe especificar las funciones que
competen a la escuela, y no incorporar otras funciones que el Estado le fue dando
como proveedora de alimento, como instrumento de obediencia, etc. La incorporación
de las TIC supone un nuevo paradigma que la escuela logro incorporar en la
adquisición de saberes por parte de alumnos y logró darle una sentido y significación
de uso social a dicho saber.

El contexto socio-histórico

Durante el año escolar, se realizan charlas y talleres sobre educación sexual y


prevención de adicciones. Estas charlas y talleres son impartidas por profesionales de
la salud o especialistas en el tema. Los alumnos participan con exposiciones y puestas
en común. En ocasiones se proyectan películas o se realizaban actividades referidas a
esta temática. Los docentes toman la función de coordinadores de las charlas y
también guían a los alumnos en las actividades propuestas por los profesionales.
Estas charlas tienen difusión en medios radiales locales y escasa difusión gráfica.
También pueden participar los padres de los alumnos, aunque la concurrencia de
estos últimos es escasa. Los sábados, se realizan actividades por parte de los centro
juveniles (CAJ) donde los jóvenes pueden realizan diversas actividades como baile,
reciclaje, pintura, música. Aquí aparece el Curriculum Prescripto que es un

7
organizador institucional porque organiza los procesos de distribución de saberes. Por
ejemplo, un currículum que procura una distribución más equitativa de saberes tiende
a reforzar las tendencias a la equidad y a la igualdad social, en oposición a otros
curriculum que acentúan las diferencias sociales.

El barrio considera a la escuela como un centro de profesionalización de los alumnos y


un lugar que puede otorgarles a los jóvenes un mejor futuro laboral. Con la posterior
implementación de las prácticas profesionalizantes, los habitantes de la zona vieron
una posibilidad de insertar a sus hijos en empleos estables debido a convenios que
realiza la escuela con empresas del medio local o aledaños. La calidad de la
educación siempre depende de la cantidad y calidad de los recursos (en el sentido
amplio del término) que la familia y la escuela invierten en el desarrollo de las
generaciones jóvenes. Por lo tanto, el éxito del proceso educativo depende en gran
medida de una adecuada división del trabajo pedagógico entre las principales
instituciones socializadoras. Las familias de los jóvenes estudiantes de la escuela,
aspiran a una formación completa que les permita esbozar un futuro laboral a sus
hijos, pero la realidad es que las familias delegan muchas responsabilidades sobre la
escuela. Aquí subyace un Imaginario Institucional: definido como el conjunto de
imágenes y representaciones, generalmente inconscientes, que, producidas por cada
sujeto y por cada grupo, se interponen entre el productor y los otros sujetos tiñendo
sus relaciones, sean estas sociales, o de vínculos con el conocimiento. Este
imaginario adquiere características particulares en cada institución, y se refleja en el
modelo de gestión que esa institución utiliza. Vemos como los padres piensan que la
escuela podrá formarlos a sus hijos y conseguirán un buen futuro laboral.

Abordando los conceptos sobre Relación de los actores con la institución podemos
decir que está regida por leyes o reglas, las cuales son interpretadas de diversa
manera por los miembros de la institución (ambivalencia objetividad-subjetividad), lo
que explica el porqué de la necesidad de negociar. En el corazón de la relación de los
actores con la institución se encuentran movimientos simultáneos y contradictorios de
atracción y repulsión. En cuanto a las relaciones de dominación, entre alumnos, se
dan en las aulas y el patio. También se conforman grupos de alumnos que excluyen a
otros compañeros por diferencias de cultura, vestimenta o por discriminación de
género. Las relaciones de colaboración y solidaridad se desarrollan, por lo general, en
trabajos grupales que los profesores solicitan, conformando los grupos y designando
funciones a cada alumno. Al ser la nota grupal, deben colaborar entre sí para lograr los
objetivos propuestos en clases. Sin embargo, el punto de unión que se logró detectar,
se encuentra en la realización de la carroza técnica y en la colaboración para su
desarrollo.

CAPITULO 2

8
Análisis del desarrollo de dos materias

Para el siguiente análisis, se procedió a observar el desarrollo del dictado de dos


clases por parte de dos profesores pertenecientes a la escuela. Se realizó las
observaciones a un profesor de matemáticas y a una profesora de inglés. Se
obtuvieron datos que mantienen similaridades en la conducción de ambos profesores
pero también se encontraron contrastes en algunas cuestiones.

Marco institucional en clases

En ambos casos, se mantiene la estructura tradicional de distribución del mobiliario


donde el profesor se encuentra delante y los alumnos mirando al frente debido a la
superpoblación de alumnos en las aulas. Aquí observamos un sistema tradicionalista
de enseñanza en cuanto a la disposición de los asientos. Esta cuestión pone en
tensión el cambio de la educación, acomodándose a los cambios sociales actuales y
romper ese orden establecido que no permite un cambio sustancial en la educación en
pos de una mejora.

En las clases de inglés hubo algunas participaciones por parte de los alumnos, se
mantuvo la dinámica y las intervenciones de la profesora intentaban lograr la reflexión
en el alumno. En las clases de matemáticas no hubo muchas participaciones, el
profesor debía exigir la respuesta a algunos alumnos los cuales respondían con
timidez e inseguridad. En algunos casos debemos analizar en profundidad la práctica
docente y lo que conlleva desarrollarla.

La Dimensión pedagógica estudia las actividades referidas a la enseñanza y el


aprendizaje, en las que los docentes organizan, facilitan y aseguran un encuentro
entre los alumnos y el conocimiento. Las mismas están fuertemente ligadas a la
transposición didáctica.

Bajo este concepto, debe entenderse la falta de participación por parte de los alumnos
en cuanto a las materias observadas, el apoyo familiar es fundamental para fomentar
el interés por la educación en los alumnos sumado a una cultura social que incentive a
los jóvenes a estudiar.

El tiempo y espacio en la clase

Ambos profesores comenzaron retomando ideas previas de la clase anterior, también


se realizó la lectura de la teoría enseñada y se preguntó ejemplos sobre los mismos.
En cuanto a los tiempos, se pudo observar que se respetaron los momentos de clases
(inicio, desarrollo y cierre), los cuales estaban más marcados en las clases de
matemáticas, siendo que en las clases de inglés, la profesora no concluía mediante
una reflexión final sobre lo aprendido, sino que preguntaba a los alumnos que
entendieron y que produzcan un cierre ellos de lo aprendido. Aquí observamos dos
estilos diferentes en el cierre de la clase. Vimos que la profesora de inglés intenta
cambiar, romper ese esquema tradicionalista del profesor realizando el cierre de
clases, dando la última palabra, tal vez responde a un hecho de realización propia
como docente, de cambiar esas estructuras y motivar a los alumnos a organizar sus
propias conclusiones de lo aprendido.

9
Analizando la Dimensión Pedagógica con más detenimiento vemos que esta
dimensión contempla: Modalidades de enseñanza, teorías educativas que subyacen a
las prácticas docentes, la evaluación, etc. El docente tiene un estilo de enseñanza y en
base a su criterio se desarrollará la clase.

Caracterización del grupo clase

En las clases de la profesora de inglés, asisten alumnos y alumnas de 14 a 15 años de


edad sumando un total de 42 alumnos. Los jóvenes se agrupan según sus gustos,
genero, amistad o cercanía familiar. Suelen ser reacios a conformar grupos impuestos
por la profesora, realizando tareas con otros compañeros en disconformidad. En la
clase del profesor de matemática asisten jóvenes de 15 a 16 años y suman un total de
38 alumnos. Ellos están acostumbrados a formar grupos con mujeres y se vio en clase
un buen trato por parte de todos los compañeros. Incluso se pudo ver solidaridad con
otros grupos al explicarse, entre ellos, contenidos no entendidos muy bien. Se observó
en ambos casos, que la relación del conocimiento alumno – docente es autónoma, es
decir, luego de la explicación de los profesores y tras la muestra en ejemplos de los
ejercicios que deben realizar, los alumnos desarrollan con total autonomía las
actividades. También se observó que los alumnos evolucionan, aprenden y socializan
el conocimiento con sus compañeros. Los profesores también, procuran que se
desarrolle un trabajo colaborativo en clase y que se socialicen las producciones,
fomentando también el cooperativismo entre compañeros. En ambas observaciones,
confluyen experiencias personales y vivencias dentro del aula, esto fomentado por los
docentes, al realizar preguntas a los alumnos de relación son lo vivido por ellos. Aquí
podemos observar un desarrollo profesional óptimo producto de la experiencia de los
profesores o de las capacitaciones recibidas (cursos, postitulos, seminarios, etc.).

10
CAPITULO 3

“La participación estudiantil en la institución”

Esta experiencia, relatada por una profesora de inglés de la escuela, describe la lucha
de los alumnos por formar un centro de estudiantes en el establecimiento en el año
2012. Si bien en un primer intento no se pudo lograr el objetivo, finalmente se
concretó.

Vulneración de derechos de los estudiantes

Los estudiantes querían formar un centro de estudiantes pero el directivo de la escuela


en ese momento no permitió su formación. La profesora de inglés nos contó en una
entrevista “Eran momentos de lucha también para los docentes, los escasos
incrementos en los sueldos, mejoras de condiciones laborales, nos movilizaban en las
calles y en los medios de comunicación. Creo que estos hechos fueron ejemplos que
los alumnos tomaron para iniciar su propia lucha, la de participar activamente en
decisiones que los afectaban dentro de la institución. Era importante que los
estudiantes participen en las actividades escolares y comiencen a tomar conciencia
del ejercicio de ciudadanía”

En este hecho vemos una clara fractura de las relaciones entre los directivos y los
alumnos generando conflictos. Los conceptos sobre Actores y Poder definen que el
poder no siempre está en la cúpula, ya que hay vínculos informales, y siempre se
manifiesta a través de relaciones asimétricas. Las instituciones están atravesadas por
diferentes CLIVAJES o zonas de ruptura o fractura, por ejemplo, puede haber una
ruptura entre los agentes (directivos de la institución) y los usuarios (actores a quienes
se intenta imponer disciplina). A su vez, dentro del grupo de agentes o de usuarios hay
nuevos clivajes: las relaciones de poder están marcadas por estos clivajes o zonas de
fractura.

Alumnos de 6to año quisieron resolver cuestiones relacionadas a su vida escolar y


realizar pedidos para el mantenimiento de las aulas que se encontraban en pésimas
condiciones e insumos para el desarrollo de actividades relacionadas con los talleres y
laboratorio de informática. A pesar que el Estado Nacional y Provincial garantizan el
derecho de los alumnos de todos los niveles educativos a integrar centros de
estudiantes para participar en el funcionamiento de las instituciones educativas,
algunas autoridades escolares no reconocen estos centros como órganos
democráticos de representación estudiantil. El director (ahora ya jubilado) se oponía a
la creación de éste, aduciendo que esa actividad quitaría horas de estudio a los
alumnos ya que concurrían a la escuela por la mañana y la tarde, que los alumnos
aprovecharían el centro para conseguir lo que ellos quisieran, que no había espacio
para las reuniones y menos para una oficina, que los alumnos involucrados no tenían
todas las materias aprobadas. Realizó una reunión con los padres y les convenció que
no era beneficioso para los alumnos tener otra actividad ya que les demandaría
mucho tiempo. También se reunió con la inspectora zonal pero no se pudo dar una
respuesta positiva a los estudiantes, dado que la ley nacional todavía no había sido
sancionada; fue sancionada en el año 2013.

En la escuela, los estudiantes, desarrollan gran parte de su vida y aprenden no solo


académicamente sino acerca de la acción sociocultural y la ciudadanía, por eso los
directivos, los docentes y los alumnos deberían haberse vinculado con equipos de
orientación escolar para requerir asesoramiento sobre esta cuestión ya que estos
equipos promueven la defensa de los derechos de los adolescentes.

11
Es importante, bajo este análisis, entender Las fuentes del poder que son el
conocimiento de la normativa, la posesión de medios de sanción, recursos
económicos, acceso a la información, el control de la circulación de la información, la
legitimidad de la autoridad formal, la condición de experto, etc.

Educación y derecho de la niñez, la adolescencia y la juventud

Es importante abordar la cuestión de la participación estudiantil en la escuela, donde


los jóvenes comienzan a tomar conciencia del ejercicio de ciudadanía. Hace algunos
años, en muchas escuelas, comenzaron a gestarse los primeros centros de
estudiantes, especialmente en niveles correspondientes al secundario y superior.
Estos centros demandaron por el ejercicio efectivo y la ampliación de derechos de los
estudiantes. No obstante, los centros de estudiantes tuvieron serias dificultades para
conformarse y funcionar en la mayoría de las escuelas, y aún hoy encuentran
resistencia por parte de docentes y directivos, que consideran la organización y la
participación estudiantil más como una amenaza al “orden institucional” que como un
derecho.

En relación con esto, es bueno mencionar que en agosto de 2013 se promulgó la Ley
N° 26.877 que promueve el reconocimiento y formalización de los Centros de
Estudiantes como órganos democráticos de representación estudiantil. Además,
establece que las autoridades y las instituciones deben generar las condiciones
institucionales para el funcionamiento de los Centros. Esta Ley representa un avance
importante en la institucionalización de la participación y organización juvenil como
responsabilidad pública, debiendo garantizarse fundamentalmente en el sistema
educativo a través de los Centros de Estudiantes. Convertida en Ley, la participación y
organización de los centros de estudiantes se consagra como un derecho, lo que
implica que no es una “concesión” por parte de los adultos. No solo debe ser permitido
su funcionamiento, sino que la Ley establece la obligación a docentes y directivos de
alentar la conformación de los Centros, acompañar y promover la participación de los
estudiantes.

En cuanto a los derechos de los jóvenes, relacionados con esta problemática en la


escuela, es necesario destacar la ley 26.061 de “Protección Integral de los Derechos
de niños, niñas y adolescentes” que establece, en su artículo 3º apartado b, el derecho
de las niñas, niños y adolescentes a ser oídos y que su opinión sea tenida en cuenta.
En el artículo 19 apartado b se establece que las niñas, niños y adolescentes tienen
derecho a expresar su opinión en los ámbitos de su vida cotidiana, especialmente en
la familia, la comunidad y la escuela. El artículo 24 establece el derecho a opinar y ser
oído; a participar y expresar libremente su opinión en los asuntos que les conciernan y
en aquellos que tengan interés; a que sus opiniones sean tenidas en cuenta conforme
a su madurez y desarrollo. Este derecho se extiende a todos los ámbitos en que se
desenvuelven las niñas, niños y adolescentes; entre ellos, al ámbito estatal, familiar,
comunitario, social, escolar, científico, cultural, deportivo y recreativo. Por último, el
artículo 23 establece el derecho de libre asociación: Las niñas, niños y adolescentes
tienen derecho de asociarse libremente con otras personas, con fines sociales,
culturales, deportivos, recreativos, religiosos, políticos, laborales o de cualquier otra
índole, siempre que sean de carácter lícito y de conformidad a la legislación vigente.
Este derecho comprende, especialmente, el derecho a: Formar parte de asociaciones,
inclusive de sus órganos directivos. A promover y constituir asociaciones conformadas
exclusivamente por niñas, niños, adolescentes o ambos, de conformidad con la ley.

A pesar de los avances en las leyes a favor de los estudiantes, los derechos de estos
alumnos a asociarse fueron vulnerados ya que la ley los reconoce como sujetos de
derecho, las autoridades educativas de la escuela no permitieron, en ese momento,
que estos jóvenes formaran un centro de estudiantes cuya finalidad era mejorar

12
algunos aspectos de la escuela debido a la falta de gestión en el ministerio por parte
de los directivos o la falta de respuesta. Si entendemos que la escuela “se vuelve un
primer espacio concreto de construcción de ciudadanía y acceso a derechos para la
mayoría de las personas y es una institución muy importante dentro del sistema de
“protección integral de derechos”, esto nunca debería haber ocurrido. Tampoco hubo
acompañamiento por parte de los docentes en ese momento, quizá por falta de tiempo
o por temor a ir en contra de la voluntad del directivo de turno.

Luego de una ardua lucha por parte de los estudiantes, y tras la jubilación del director,
se pudo lograr la creación de un centro de estudiante en el año 2015, que al día de
hoy, tienen muchos proyectos por lograr, otorgando a la escuela, un clima más
participativo e inclusivo en las decisiones que afectan a los estudiantes.

El conflicto es parte inherente del funcionamiento de toda institución. Estos conflictos


pueden ser de dos tipos: previsibles e imponderables. Este caso se caracteriza por
un conflicto de tipo Imponderables ya que hacen irrupción y son novedosos. Pueden
ser retroversivos, es decir proponer un retorno a etapas anteriores de la institución, o
proversivos, proponer un proyecto innovador para la institución. En cualquier caso, la
excesiva proliferación de conflictos puede poner en peligro la institución.

13
CONCLUSIÓN

El recorrido por la escuela técnica N°1 “General Savio” nos permitió conocer en
profundidad, la realidad de una institución histórica dentro de la ciudad de Palpalá. Si
bien, teníamos un conocimiento previo sobre la historia y algunos datos de la escuela,
pudimos descubrir la complejidad que habita en el edificio, que escapa de lo
institucional para instalarse en el barrio y fuera de ella. El sentido de pertinencia de los
alumnos con la escuela, la diversidad de profesores que lo habitan y las prácticas que
se desarrollan nos da un nuevo panorama en el concepto que teníamos sobre la
escuela.

La observación a los profesores y el posterior análisis a la luz de los conceptos


teóricos brindados por la cátedra, nos explican muchas de las practicas desarrolladas
por los educadores y las actitudes y comportamientos de los educandos. Entendemos
las subjetividades que comportan cada docente y es a partir de ahí que se construye
un estilo de enseñanza, una forma particular de acercar los conocimientos a los
alumnos. A la vez, entendemos el contexto en el que se encuentran los alumnos, en
su mayoría desfavorecidos económicamente, en algunos casos con trabajos extras, lo
que complica el desarrollo de la tarea docente por parte de los profesores. Creemos
que la tarea docente resulta de la complejidad que comporta esa convivencia escolar
con los alumnos, colegas, directivos, padres, y también con los conflictos que surgen y
que el docente debe afrontar.

En cuanto a la problemática abordada en el presente informe sobre la participación


estudiantil en el ámbito escolar, creemos que una escuela democrática busca la
participación y la libre expresión de toda la comunidad educativa. La intervención de
todos los actores en pos de una mejor convivencia y educación dentro del
establecimiento es fundamental. El debate sobre cuestiones importantes a tratar en el
ámbito escolar con participación de todos los involucrados en el acto educativo y el
fomento a buenas relaciones interpersonales son base para crear un buen clima de
democracia en la escuela forjados en la libertad, igualdad y solidaridad. Se debe
erradicar el autoritarismo, la exclusión y la imposición en la toma de decisiones. En el
caso expuesto y en ese momento particular hubo una falta de estos valores y
principios que rigen en la democracia. No se puso en práctica los fundamentos de la
democracia y es por eso que considero que hubo una vulneración de los derechos de
los jóvenes en cuanto a su derecho de participación y expresión de sus ideas como así
también de otros artículos mencionados con anterioridad en este escrito.

14
BIBLIOGRAFÍA

-Frigerio, Graciela, Poggi, Margarita y otros (1992) :Las Instituciones Educativas: Cara
y Ceca . Troquel

-Garay, Lucía (1993):Análisis Institucional de la Educación y sus Organizaciones.

-Fernández, Lidia (1994): Instituciones Educativas. Paidos

15
ANEXO

Mapa de la escuela Técnica N°1 de Palpalá

Frente de la escuela

16
Protesta estudiantil

Exposición y socialización de trabajos

17
Segundo patio de la escuela. Lugar de reunión de alumnos

Alumnos de la escuela en el armado de la carroza

18
ENTREVISTAS
A)
1. ¿Cuantos directivos  Ud. recuerda durante el ejercicio de su profesión?
Docente
Hasta ahora, pasaron cuatro directivos.
Y ¿cuál es el que marcó algo, el más importante o el más querido para la escuela?
El profesor Cazón tenía una personalidad muy fuerte. Por ello, todo el mundo lo
respetaba muchísimo, eran otros tiempos… Me acuerdo, por  ejemplo que él entraba a
un curso y surgía un silencio total y todo el mundo se ponía de pie para saludarlo. Eso
fue en la década de los ‘90.

2. ¿Qué hechos históricos que Ud. vivió  junto a sus colegas, tuvieron
repercusión en el actual funcionamiento de la escuela o en su identidad?
Hechos históricos… el Gral. Savio  fue el que hizo toda la gestión para la creación de
la escuela, eso lo sé pero bueno… yo no había nacido en ese tiempo. A partir de ese
hecho, donde se fundó y se cimentó el establecimiento, en el transcurso  de su
historia… algo que haya trascendido durante los años… puede ser, por ejemplo el
machismo, como era una escuela Técnica al comienzo la mayoría de los profesores
eran varones, después ingresaron mujeres, pero el machismo estaba instalado. Me
acuerdo una vez inclusive este director, Cazón, en una reunión dijo “¡Que nos pasa a
los técnicos! ¡Cómo puede ser que en la Escuela Técnica de Mina el Aguilar haya
asumido como directora una profesora de inglés!”, una amiga mía y era una reunión
institucional…
Eso ahora cambió, pero en  los años anteriores al dos mil eran bien machistas y
después fueron cambiando porque las mujeres también nos hacemos escuchar. Ese
día de la reunión,  me acuerdo que todas las mujeres dijeron “¿por qué? ¿qué tiene
que ver que una mujer sea directora de una escuela?” y él se quiso retractar, pero ya
no podía, ya todos habían escuchado su postura.
3. ¿Y cómo ve la gente la parte edilicia?
La gente a veces habla mal de la escuela. Por ejemplo,  ya es sabido que hay algo
que no se puede cambiar, no sé porque: “los porteros”, nunca hacen caso, si les toca
un cuadrado así -indica- limpian eso y nada más, y si no vino el compañero no lo
limpian; no hay solidaridad entre el personal de servicio, no vino, queda sucio. Esto, le
corresponde al Secretario, pero no sé porque no  le hacen caso.
En cuanto a lo edilicio, muchos piensan que es un colegio que no está bien cuidado…
bueno eso no depende de la escuela sino de  Infraestructura de la Provincia. Con esta
nueva gestión, el año pasado tomó la Regencia una profesora de Lengua y la
Regencia del turno de la noche otra profesora. Y ahora, yo  veo que está mejor la
escuela. Pero, capaz que es porque son mujeres y entonces tienen más en cuenta el
tema de limpieza. Antes eran todos hombres y no les importaba; en cambio ahora veo
hasta hacen encerar el piso. Veo que está mejor en ese sentido.

4-  El establecimiento ¿se encuentra en su emplazamiento original?

No, no recuerdo bien. Me parece que estaba en un lugar dentro de la  fábrica Altos
Hornos Zapla. Empezó ahí, como les decía, siendo escuela de oficio y después  en el
año '58 se transformó en escuela propiamente dicha.
Zapla les cedió, es más, les construyó las instalaciones para  que funcione como
escuela técnica, debido al requerimiento de mano de obra para la fábrica; y como no
había, era necesario formar técnicos.

19
   5-¿Cómo es la cultura institucional de su escuela?
Aquí hay un término medio. Bueno, te cuento que ahora la veo mejor en ese sentido,
es un poco más formal y también si hay un problema con un algún curso o algo; tengo
acceso a Dirección, a Regencia para solucionarlo; no mediante papeles sino podes
tocar la puerta y hay diálogo. Está mejor organizada, porque antes de estos
directivos, por ejemplo: cuando había  horas libres era todo un desastre; ahora no, en
horas libres el preceptor está ahí presente con los chicos, haciéndoles juegos o
auxiliándoles en algunas materias, ¡como ahora, todos son profesores! -añade-.
No es tan formal, pero si se ha formalizado un poco el tema del papeleo, que está
bien.

B)

1. ¿Cuáles son los conflictos más frecuentes en el colegio?


Los conflictos más frecuentes están en la parte administrativa, el tema de cobros. Yo
creo que es por la inexperiencia de la gente que entró, gente joven, nueva. Antes
también, sí por ahí, pero ahora fueron muchos y hay profesores que hasta el día de
hoy, hace tres años que no pueden cobrar porque les cargaron mal; a mí, por ejemplo:
yo había dejado un curso y ellos me pusieron que yo había tomado un curso; entonces
me daba incompatible y no podía cobrar lo del terciario. De este último, ya me debían
como siete meses, y yo confiada porque  siempre demora. Entonces me voy al sector
liquidación y me dicen “No, usted no puede cobrar porque figura incompatible“ y tengo
que hacer todo el recorrido de licencia, etcétera; para saber dónde estaba el error y
cuando llego al error era que ellos me dieron de alta otro curso .
2. ¿HUBO CONFLICTOS ENTRE DOCENTE- ALUMNOS, DOCENTE-
DOCENTE, DOCENTE- DIRECTIVOS, ETC.?
Sí, no muchos pero por ahí sí.  Por ejemplo un alumno de 1ro, no sé  bien lo que le
dijo la profesora, pero él le dijo “vamos a un telo” delante de todos. Le hicieron llamar
a la  madre y ella decía que es imposible, que no puede haber sido mi hijo, él juega
con autitos en la casa, eso no le puede haber dicho. Entonces la profesora le llevó al
curso y los compañeros afirmaron lo dicho por el alumno.
3. ¿CÓMO SE SOLUCIONÓ ESE PROBLEMA? Docente
La verdad que no sé porque eso se llevó a Dirección y ya no sé lo que pasó.
4. ¿HAY UNA PSICOPEDAGOGA EN LA INSTITUCIÓN? Docente
No, no tenemos. Los directivos se han cansado de pedir, porque hay chicos con
muchos conflictos, incluso tenemos muchos chicos con discapacidades leves, por
ejemplo: yo tengo una alumna en tercer año, tiene quince años pero parece de diez,
tiene un retraso madurativo. Y así como ella hay varios. Para el colmo esta alumna no
tiene un acompañamiento psicopedagógico, hay otros que sí tienen pero ella no.
Entonces nosotros lo que hacemos es guiarnos más o menos, del trabajo que
realizamos con los otros chicos que sí tienen el apoyo de los psicopedagogos. Bueno,
a ella tenemos que hacerle algo más concreto; con flechas, para unir, completar una
palabra, etc. Pero no sé yo hasta qué punto llega la enseñanza, porque ellos no
pueden desaprobar, eso ya está instaurado de arriba. Entonces yo le digo a la
psicopedagoga ¡pero esto es mentirnos y mentirles al alumno que aprueba y pero no
sabe cómo debería!.

20
5. ¿Quienes ostentan más poder: directivos, docentes o alumnos? ¿Cómo
se manifiesta ese poder? Docentes
Yo diría los docentes, generalmente en las reuniones institucionales cuando estamos
todos, por supuesto, están los directivos que son 5 y  estamos todos nosotros que
somos 150. O sea, no es que nosotros queremos hacer cambiar algo que está bien
sino al contrario vemos que se está haciendo mal, que se puede hacer de otra
manera.
En el tema de las carrozas, los alumnos tienen el poder, porque  ellos un año creyeron
escuchar que no se iba a hacer la carroza y tomaron la escuela; no nos dejaban pasar.
Después se arregló pacíficamente. En realidad no era que el Director les había dicho
que no iban a hacer carroza sino que la iban a hacer, pero bajo algunas pautas.
Después hablaron con los padres, porque se formó un grupo de papas carroceros
apoyando a sus hijos y ellos fueron a mediar con el directivo. Llegaron a un acuerdo y
entendieron mejor lo que se les estaba diciendo.
6. ¿HUBO APOYO DE TODA LA INSTITUCIÓN POR LA SUSPENSIÓN DE
PRESENTAR CARROZA O FUE ALGO DESESTIMADO? Docente
Los chicos tenían culpas, por ejemplo los docentes no apoyamos su queja porque
ellos sí hicieron algo que no correspondía y hay un video de eso. Entonces que vamos
a pelear, los alumnos  a veces no tiene razón .Ellos fueron castigados y las veces que
ellos fueron castigados fue con razón; y ellos protestaron porque alguien les instaba
pero les estaba mintiendo. El cuerpo directivo, al comienzo les autorizó la protesta,
porque estaban muy desesperados. Pero nosotros sabíamos que  no se iba a dar
lugar, ya que había prueba material (el video) de todo lo que ellos habían hecho.
Pero en realidad  no fue culpa de los alumnos, fue culpa de  un ex -docente que ahora
es concejal, que les sugirió realizar un recorrido no autorizado, como diciendo no les
van a hacer nada  y los chicos se mandaron por un lugar que no correspondía y casi
provocan un accidente. Entones, nosotros al luchar contra esa sanción, les estaríamos
premiando por lo que hicieron.  Yo creo que no hay una persona que tenga el poder
total.

C)
1. ¿Cómo es la administración dentro de su escuela? ¿Hay formalidad en
entrega de papeles? Docente
 Por ejemplo: cuando estaba el director Cazón, era como una monarquía, se hacía lo
que él decía y nada más. Inclusive los porteros me traían hasta mi casa una citación o
algo para firmar fuera del horario de trabajo, eran algo muy importante.
Bueno después vino la gestión del profesor Rivera, pésimo, desorganizado nadie le
hacía caso, ni respetaba. Pero él también te decía una cosa  hoy y la otra semana te
decía “no yo no dije eso”; entonces ya nadie le tenía respeto.
Luego, el profesor Roberts también medianamente, pero cuando se enojaba no se
podía ni hablar con él.
En cambio ahora, en esta gestión, el director es muy accesible y también el vicerrector
y las regentes; pero también son mano fuerte. No son así en todo, pero entienden la
problemática y tratan de resolverlo.

21
2. ¿Siente que hay una ritualización en la parte administrativa?
Sí, porque si faltas hay que presentar gran cantidad de papeles; si tomas horas, hay
que presentar todos los papeles de la declaración jurada. Es un trámite engorroso
presentar la declaración jurada todos los años.
Otro tema son las planificaciones. A mí no me cansa hacer las planificaciones pero a
algunos profesores sí .En la reunión que tuvimos en octubre, la regente delante de
todos dijo que hay varios profesores que no presentaron las planificaciones, cuando
eso se tiene que presentar en abril, y dijo “no es nada eso, sino que vienen los papas
a buscar información porque sus hijos tienen previas, y hay que buscar la de años
anteriores, y tampoco, nunca presentó”. Entonces,  quiere decir que hay profesores
que están acostumbrados a no presentar.
3. ¿LA INSTITUCIÓN ORGANIZA ACTIVIDADES PARA RECAUDAR DINERO?
Todas las áreas, por ejemplo: ahora estamos con la expo técnica y hemos
aprovechado eso para hacer  doble trabajo, hicimos un proyecto de reinforcing
essential vocabulary . Hay una lota en inglés que todos los alumnos compran a cinco
pesos y nosotros vemos por ejemplo si los cursos más bajos han estudiado los
números del 1 al 90.
Después mostramos lo que hemos hecho, por ejemplo: la traducción de los libros. Si
alguien se acerca, ellos les explican  de qué se trata y con ese dinero nosotros
solventamos todos los gastos que vamos a tener el año que viene.
En este año nos gastamos casi 10.000 pesos. Por ejemplo: nos tocó Agosto, y para
los actos, como ser para el 23 de Agosto, hicimos chocolate con facturas. Todo eso
nos costó casi 10.000 pesos. Después para el día del profesor nos tocó los
souvenires; también  compramos individuales para todos los profesores eso nos salió
como 3.00 pesos.
Se puede decir que nosotros durante el año trabajamos para tener aunque sea un
poco de dinero para el año que viene. Todos los años hacemos lo mismo.
4. DENTRO DEL CURRÍCULUM PRESCRIPTO ¿QUÉ COSAS PUEDE
DESTACAR QUE SEAN PROPIAS DE LAS INSTITUCION?
En la materia de Inglés nosotros hemos visto que a nivel nacional les piden hasta
speaking, no les piden traducción en las escuelas técnicas. Pero nosotros  hacemos
traducción y sí, vemos que le haría falta speaking porque les sería útil a los que
terminan la carrera y se van a trabajar, ahora se da mucho, el ir a trabajar a las mina.
Los dueños de las minas generalmente son canadienses, norteamericanos, también
hay franceses pero que hablan en inglés y tenemos chicos que están trabajando en las
minas y fueron a la escuela a contar sus experiencias y les aconsejaron a los chicos
que tengan en cuenta esta materia, que traten de aprovechar lo máximo; ya que ellos
no le dieron mucha importancia, estudiaban para pasar nada más y que allá se dieron
contra la pared porque no entendían nada. Los dueños venían y les hablaban en
inglés, todos la cartelería en inglés. A partir de ahí nosotros estamos intentando
trabajar el speaking, pero es difícil en las escuelas públicas porque son muchos
alumnos, tenemos un curso de 43. Entendemos que a nivel nacional se pide speaking
y a la traducción no le dan mucha importancia; pero notamos que también es
importante. Por ejemplo, ahora nos llegaron máquinas nuevas, una impresora en 3d y
otras de taller cuyos manuales están en inglés; y para aprender a usarlas, es
necesario hacer la traducción al castellano.  

22

Potrebbero piacerti anche