Sei sulla pagina 1di 12

Resumen Downs – Teoría económica democrática – Caps 1,2,3 y 6

CAPITULO 1
Introducción:
En todo el mundo los gobiernos dominan la escena económica:

- El gasto público se dirige a lograr pleno empleo.


- Su política busca controlar el comercio internacional.
- Y sus regulaciones internas intervienen en casi todos los actos económicos.

No obstante para la teoría económica, el papel que los gobiernos representan no tiene nada que
ver en la economía.

Si bien es cierto que muchos teóricos de la economía centran “provechosamente” el impacto que
los gobiernos tienen en las decisiones privadas y en la participación pública de la economía global,
pero es poco lo que se avanza en generar una regla general, y a su vez realista, del
comportamiento racional del gobierno. Por esto es que no se ha logrado hacer una teoría general
de “equilibrio” que vincule al gobierno con los sujetos privados.

Nuestro objetivo es descubrir dicha regla del comportamiento del gobierno democrático y definir
sus consecuencias.

I) Significado de la racionalidad en el modelo.

A) Concepto de racionalidad en la teoría económica.

Los economistas teóricos consideran que las decisiones son tomadas por personas racionales.
Dado este precepto se puede predecir un comportamiento. Ahora bien, solo pueden prever las
acciones humanas que se ajustan a algún patrón y solo se pueden someter a análisis las relaciones
entre estas acciones.

No hay razón para suponer que estas acciones sean racionales, dirigidas a cumplir un objetivo
prefijado, sin embargo en el análisis económico se basa meta en la existencia de la racionalidad
consiente.

En consecuencia, si el teórico conoce los objetivos del sujeto y puede prever las acciones que este
tomara para lograrlos. Para esto se calcula cual es la mejor trayectoria para lograr los objetivos y
se espera que se respete dicha trayectoria ya que se considera que el sujeto es racional.

El análisis económico consta de 2 fases principales.

1- El descubrimiento de los objetivos (Que persigue el sujeto)


2- El análisis de los medios para conseguirlos (Los que exijan menos recursos escasos)

Los teóricos postulan entonces: que las empresas buscan maximizar sus beneficios y los
consumidores maximizar su utilidad.

1
El término racional se pone en los medios y no en el objetivo, esto implica entonces que se busca
maximizar el producto con un insumo dado o minimizar el insumo para un producto dado.

Ejemplo De racionalidad económica:

1- Capacidad de adaptar una decisión a una gama de opciones.


2- Ordena todas las opciones de acuerdo a sus preferencias de modo a que siempre la
primera será la mejor y les seguirán las demás en forma decreciente.
3- Orden de preferencias es transitivo.
4- Siempre elige la opción superior dentro de la escala.
5- Adopta la misma decisión siempre que se enfrenta a las mismas opciones.

Todos los sujetos racionales de decisión se comportan de este modo, los partidos políticos, los
grupos de interés y los gobiernos también.

Racionalidad entonces está dirigida a los procesos de acción no a los objetivos.

B) Concepto Restringido de racionalidad en el presente estudio.

Vamos a centrar la atención únicamente en los objetivos económicos y políticos de los distintos
individuos o grupos del modelo. Por más que esto sea arbitrario, este trabajo busca trata de
racionalidad económica y política, no psicológica. Si bien el componente psicológico está presente
en es legítimo e importante la presencia del componente psicológico en las ciencias económicas y
políticas, vamos a prescindir de ella.

El el enfoque de las elecciones permite ver el concepto restringido de la racionalidad. La función


política de las elecciones en la democracia, tiene por objetivo elegir el gobierno. Por ende las
elecciones el comportamiento es racional solo si apunta a este objetivo y no a otro.

Ejemplo:

Supongamos que determinado ciudadano prefiere el partido A, pero su mujer se enoja si no vota
por el partido B, y es más importante evitar el enojo de la mujer que la victoria del A. No obstante,
en este modelo dicho comportamiento se considera irracional a medios políticos para fines
políticos.

Así no tomamos en consideración toda la personalidad de cada individuo al examinar su


comportamiento racional.

En cambio tomamos de la teoría económica tradicional la idea del consumidor racional (maximizar
el beneficio).

C) La irracionalidad y la función básica de la racionalidad política.

No es fácil distinguir entre errores racionales e irracionales. La primera inclinación a tomar es que
el hombre racional equivocado busca siempre conseguir el equilibrio entre costos y rendimientos.

2
El hombre racional que sistemáticamente cae en error, se corrige: 1° si identifica su error y 2° si el
costo de corregirlo es menor al beneficio.

El hombre que cae sistemáticamente en error ¿Cómo podemos saber si es irracional o


simplemente carece de información? Es por esto que las ciencias sociales poseen la incapacidad de
demostrar experimentalmente todas sus afirmaciones. Para ello reconoceremos las limitaciones
del método a utilizar.

La razón de porque tratamos de distinguir entre errores racionales y actos irracionales son:

1- Ver como el costo de la información puede llevar a los hombres racionales a cometer
errores sistemáticos en política.
2- Evitar análisis de la irracionalidad política.

Normalmente todo sistema político cuenta con cierto grado de previsión. Pudiendo ser que los
votantes elijan irracionalmente a un partido que racionalmente les mintió en sus promesas para
alcanzar el objetivo de la victoria.

El comportamiento racional exige un orden social previsible. Así también el hombre racional en
política ha de ser capaz de prever con cierta aproximación el comportamiento de los demás
ciudadanos y del gobierno.

Como es el gobierno el que proporciona el ordenamiento sobre el que se basa la sociedad, la


racionalidad política tiene una función más fundamental que la simple eliminación del derroche
público. El comportamiento racional es imposible sin la estabilidad ordenada que proporciona el
gobierno. El gobierno podrá proporcionar estabilidad siempre y cuando el sistema político
funcione eficientemente, es decir, en tanto sea racional. Entonces, la racionalidad política es
condición necesaria para que haya comportamiento racional.

II) Estructura del Modelo

El modelo se basa en que todo gobierno busca maximizar su base de apoyo político. También que
el gobierno opera en una sociedad democrática, que el objetivo primario del gobierno es la
reelección y que el objetivo de los partidos fuera del poder es conseguirlo.

El partido en el poder goza de libertad ilimitada de acción dentro de los límites marcados por la
constitución y el limite más importante es el de no poner trabas a la libertad de acción de los
demás partidos políticos. Tampoco puede evitar los plazos de las elecciones que se celebran con
sus respectivos intervalos regulares.

Sin embargo desde el punto de vista económico, su poder carecer de limitaciones. Puede
nacionalizarlo todo, privatizarlo todo o elegir cualquier punto intermedio entre estos. Puede crear
cualquier impuesto y llevar a cabo cualquier gasto que desee, la única restricción que se le
impone es de mantener la libertad política.

Una vez fijado el objetivo del gobierno, la relección, podemos construir el modelo que indique
cómo se comporta el gobierno racional dentro de un sistema democrático.

3
Otro elemento para agregar al modelo es la incertidumbre. En este caso incertidumbre es: la
fuerza básica que afecta la actividad humana y más en particular a la económica. Resolver los
problemas que plantean incertidumbre constituye una de las principales funciones de casi todas
las instituciones de la sociedad.

Abordar la incertidumbre y los problemas que se presentan va a permitir ver el comportamiento


racional de los gobiernos.

Nuestro modelo se clasifica como el estudio de la racionalidad política desde el punto de vista
económico.

III) Relaciones entre nuestro modelo y anteriores modelos económicos del gobierno .

La mayoría de los estudios económicos del gobierno selo se ocupan de sus políticas en campos
concretos como el control monetario, el mantenimiento del nivel de empleo, la estabilización de
los precios, etc. Estos trabajos estudian más los resultados que los porqués.

Este modelo intenta postular principios básicos y de ahí extraer conclusiones tratando de prever lo
que sucederá y no lo que debe suceder.

1- El problema de la falsa personificación frente al supe individualismo.

2 modelos Voluntaristas del Estado:

El 1° dota al Estado de personalidad independiente con fines propios (Organico) sin relación con
los individuos. Busca maximizar el bienestar propio manipulando el gasto público y los impuestos.

El 2° modelo considera que solo los individuos poseen estructuras de fines. El estado no posee
función propia de bienestar, es un mero elemento para alcanzar determinados fines. Este estado
se ajusta al principio básico de beneficio o contraprestación que marca los imites de su actuación.

Este enfoque voluntarista del Estado no cuadra con sus recursos y la coacción para recaudar
impuestos, siendo estos simples pagos por los servicios prestados. El estado solo realiza
actividades que proporcionan beneficios individuales. Por ende cuanto más paguen más beneficios
tendrán los ciudadanos.

El enfoque individualista es incompleto ya que no tiene en cuenta la existencia de coaliciones.

2- El problema dela función de bienestar social.

El problema de la función de bienestar social radica en que se considera lo más conveniente al


grueso de la sociedad, anulando las necesidades y objetivos interpersonales de las personas.

La principal crítica (Arrow) nos ha demostrado que si la mayoría de las opciones son diversas, no
puede obtenerse una función única y transitiva del bienestar, a menos que una parte de la
sociedad imponga su voluntad sobre el resto.

Nuestro modelo busca establecer una relación entre las estructuras de fines individuales y sociales
por procedimientos políticos. Como cada ciudadano adulto cuenta con un solo voto, sus

4
preferencias de bienestar tienen un valor definido para el gobierno al que interesa su voto y no su
bienestar.

2) Resumen:

Los gobiernos tiene una importancia crucial en la economía, sin embargo, las teorías económicas
no han definido una regla general de los mismos, comparables a las utilizadas para predecir el
comportamiento de los consumidores y las empresas. Nuestro objetivo es definir dicha regla
dentro del supuesto de que los gobiernos democráticos actúan racionalmente con el fin de
maximizar su base de apoyo político.

CAPITULO 2

Motivación de los partidos políticos y función del gobierno en la sociedad.

Introducción:

Los modelos teóricos deben contrastarse por la exactitud de sus predicciones y no por el realismo
de sus supuestos.

I) Concepto del gobierno democrático en el modelo

A) Naturaleza del gobierno

La definición de gobierno utilizada en este estudio la tomamos de Robert Dahl y de Charles


Lindblom:

Los gobiernos (son)… organizaciones que poseen poder de monopolio suficiente para
imponer coactivamente una ordenada solución de los conflictos con otras organizaciones
de la misma zona… quien controla el gobierno tiene la última palabra sobre cualquier
cuestión, puede imponer sus decisiones a las demás organizaciones de la zona.

Ahora bien ¿Qué se supone que debe hacer el gobierno con esos poderes? ¿Cuál es su función
propia en la división del trabajo? En lo que a este trabajo respecta, el gobierno puede hacer todo
aquello que no sobrepase los límites constitucionales. En cuanto al trabajo, el gobierno es el
centro del poder último en la respectiva sociedad, puede obligar a todos los demás grupos a
acatar sus decisiones, mientras que estos no pueden a su vez coaccionarlo.

Con estas bases (puramente positivistas) podemos concluir:

1- El gobierno es un sujeto social distinto y único.


2- Tiene una función especializada en la división del trabajo.

B) Naturaleza del gobierno democrático.

Gobierno democrático, características:

1- Elección popular

5
2- Dicha elección se repite a intervalos regulares.
3- Todos los residentes permanentes adultos, gozan de plenas facultades mentales.
4- Cada votante puede emitir un solo voto.
5- El partido que cuente con la mayoría de los votos tiene derecho a asumir el poder hasta las
próximas elecciones.
6- Los partidos que pierden no pueden interferir en la asunción del que gana.
7- El partido en el poder no puede tratar de restringir la actividad de los ciudadanos y de los
partidos políticos, a menos que alguno de estos intente derribarlo por la fuerza.
8- En las elecciones participan 2 o más partidos.

El objetivo principal de las elecciones en las democracias es seleccionar un gobierno.

II) Papel de los partidos políticos en el modelo.

A) Naturaleza de los partidos políticos.

Un partido político es una coalición d personas que tratan de controlar al aparato de gobierno con
medios legales (Coaliciones imperfectas ya que existen luchas internas por el poder).

El partido es entonces, un grupo poco coherente de personas que cooperan principalmente con el
objetivo de que alguno de sus miembros ocupe cargos en el gobierno. Dada esta definición no
podemos tratar al partido en el poder como una sola unidad racional de decisión dotada de poder
de control de la política.

Para ello vamos a definir al partido político como un equipo de personas que tratan de controlar
el aparato de gobierno mediante el poder conseguido en unas elecciones constitucionalmente
correctas.

Según esta definición, cada partido actúa como una sola persona. Y para este modelo el gobierno
constituye un sujeto de decisión distinto de sus ciudadanos.

En este trabajo solo se van a reconocer 3 tipos de sujetos de decisión política: Los partidos
políticos, los ciudadanos individuales y los grupos de intereses.

B) El axioma del egoísmo.

¿Exactamente en que objetivos coinciden los miembros de cada partido?

Suponemos que todo individuo, además de racional es egoísta. Entonces cuando hablemos de
todo comportamiento racional nos vamos a referir siempre a un comportamiento racional
dirigido primordialmente a fines egoístas.

6
C) Motivación de la actuación de los partidos.

Del axioma del egoísmo deducimos que la motivación de las acciones políticas de los miembros de
los partidos es conseguir la renta, el prestigio y el poder que proporcionan los cargos públicos.

En este razonamiento se apoya la hipótesis fundamental de nuestro modelo: los partidos


formulan políticas que les permitan ganar elecciones en lugar de ganar elecciones con el fin de
formular políticas.

Aun cuando esta teoría se basa en el axioma del egoísmo, no suponemos ilimitadas las ambiciones
de los miembros del partido:

1- No deben realizar actos ilegales, como aceptar sobornos o usar el poder para violar la
constitución.
2- No deben intentar beneficiarse a costa de los demás miembros del propio equipo del
partido.

D) Objetivo específico de los partidos.

Los políticos de nuestro modelo son motivados por el deseo de poder, prestigio, renta y por el
placer del conflicto, es decir la “emoción del juego”, común en tantas acciones arriesgadas.
Alcanzan estos objetivos si solo llegan al poder.

El partido que rige este tipo de gobierno, manipula su política y acciones de tal manera que
consigue el máximo de votos sin violar las normas constitucionales.

Resumen:

En este estudio entendemos por gobierno a una agencia especializada dentro de la división del
trabajo, capaz de obligar al cumplimiento de sus decisiones a todas las demás agencias o
individuos de la zona.

Gobierno democrático es elegido periódicamente mediante elecciones populares en los que dos
o más partidos compiten por los votos.

Partido es un equipo de individuos que tratan de controlar el aparato de gobierno ganando el


poder mediante las elecciones.

7
CAPITULO 3

Lógica básica de la votación

Introducción:

Cada ciudadano vota por el partido que a su juicio le proporcionara mayores beneficios. En este
capítulo se revisara cual es realmente el contenido de la expresión “votación Racional”.

I) La renta derivada de la actividad del gobierno.

Los beneficios en los que piensan los votantes al tomar sus decisiones son flujos de utilidades
derivados de la actividad del gobierno. Definimos utilidad como medida de los beneficios.

El hombre racional adopta siempre lo que le rinda la máxima utilidad.

Utilidades derivadas del gobierno, vigilancia en las calles, agua potable, reparación de carreteras,
recogida de los desperdicios, etc.

Una de las estrategias políticas principales de los gobiernos es hacer que los votantes sean
conscientes de los beneficios que reciben.

II) Estructura lógica del acto de Votar.

A) Terminología del análisis.

Renta como flujo de beneficios en el tiempo. Tiempo seria en este caso el periodo electoral,
tiempo entre dos elecciones sucesivas y es la principal unidad de juicio del votante.

B) Las dos diferencias de partido

Cada ciudadano votara por el partido que le proporcionara mayor renta de utilidad durante el
próximo periodo electoral. Para descubrir de qué partido se trata el votante hace una
comparación racional de utilidades entre los partidos.

¿Cómo debe calcular el votante las rentas esperadas de utilidad? Pretende comparar los
resultados futuros entre los partidos que compiten. Si es racional, sabe que ningún partido será
capaz de hacer todo cuanto dice que hará. Sino que debe calcular estimando lo que a su opinión
los partidos harán realmente una vez alcancen el poder.

Estos resultados son puramente hipotéticos por lo tanto la comparación va a establecer: 1° bien
entre dos futuras rentas hipotéticas o 2° bien entere una renta efectiva de utilidad actual (en caso
que el partido ya esté en el poder y valla por la reelección) y otra hipotética actualizada.

En esta última relación el votante contrasta entre su utilidad en el primer gobierno y la compara
con la utilidad que hubiera generado si el otro partido hubiese estado en el poder.

8
C) El factor tendencia y las tasas de éxitos.

Factor tendencia: es el ajuste que cada ciudadano hace de su diferencial corriente de partido de
forma que tenga en cuenta cualquier tendencia pertinente de los sucesos que se produzcan
durante el periodo electoral corriente.

Tasa de éxito: entra en juego solo si los postulados de ambos partidos son muy similares en su
utilidad, entonces el votante juzga si los resultados del gobierno en curso pudo alcanzar sus
propuestas anteriormente planteadas.

El hombre racional compara propuestas semejantes de partidos anteriores y ve que tan fácil,
difícil, o imposible es alcanzarlas.

III) Dificultades preliminares causadas por la incertidumbre.

Hasta ahora hemos hablado despreocupadamente de votantes que calculan sus diferencias de
partido y tasas de éxito, sin resaltar lo difícil que resulta este cálculo. En un sistema bipartidista los
votantes deben realizar el siguiente proceso:

1- Examinar todas las fases de acción del gobierno para descubrir en que difiere la actuación
en ambos partidos.
2- Descubrir como esas diferencias afectan su renta de utilidad.
3- Agregar las diferencias de utilidad y llegar a una cifra neta que refleje hasta qué punto un
partido es mejor que otro.

Así se comportaría un votante racional, con información perfecta y gratuita, del mismo modo que
lo hacen el productor racional y el consumidor en una teoría económica.

Pero en el mundo real la incertidumbre y la falta de información afectan a los votantes, por ende
solo a de contentarse con estimaciones. Para que los partidos logren cautivar al votante deben
proporcionarle la mayor cantidad de información. No obstante esto abre la puerta a situaciones
indeseables como el error, la falsa información y la ignorancia.

Para este modelo tomaremos que la información es perfecta, los errores y los datos equivocados
no existen y la mentira es deliberada.

IV) Variantes de los sistemas multipartidistas.

Hasta ahora hemos efectuado el análisis en un sistema bipartidista, pero sus conclusiones pueden
extenderse a un sistema más amplio donde muchos partidos se disputen por el poder. En este
caso el votante debe ampliar su análisis pero de igual manera concluir con cual tendrá la mayor
maximización.

En el caso que su partido no tenga oportunidad, votara al partido que si las tenga para impedir que
el partido que menos utilidad le proporcione llegue al poder.

9
V) Resumen:

En un mundo en el que disponga de información perfecta y gratuita, el ciudadano racional


adopta su decisión de votación de acuerdo con el siguiente esquema:

1- Comparando el flujo de utilidad que le proporciona la actividad del gobierno actual


(siempre querrá estar mejor que hoy) con los flujos que en su opinión habría recibido si
hubiera estado el partido de la oposición, puede definir sus preferencias entre los
partidos contendientes.
2- En un sistema multipartidista:
a- Si su partido tiene oportunidades de ganar, vota a favor.
b- Si su partido no tiene oportunidad de ganar vota por otro que le produzca la menor
perdida
c- Si vota a futuro puede votar para que si bien su partido no gane, tenga mayor
posición en elecciones futras.
3- Si el votante no es capaz de definir una preferencia se abstendrá de votar.

CAPITULO 16

Proposiciones contrastables obtenidas de la teoría

Introducción:

Vamos a enumerar las proposiciones empíricamente contrastables obtenidas de nuestra hipótesis


básica.

I) Las hipótesis básicas y sus interrelaciones .

Nuestra hipótesis principal afirma que los partidos de las democracias se comportan de manera
análoga a la de los empresarios de las economías lucrativas. Para conseguir sus fines privados
formulan políticas que les brindaran la mayor cantidad de votos. También, una segunda hipótesis
es que los votantes lo hacen de forma racional.

Estas dos hipótesis no son enteramente independientes entre sí, ya que el supuesto de que los
ciudadanos se comportan racionalmente está implícito en las conclusiones obtenidas de la
hipótesis de las motivaciones de los partidos políticos.

II) Proposiciones contrastables.

A) Deducciones de la hipótesis sobre motivación de los partidos políticos.

Las siguientes proposiciones contrastables demuestran que los partidos políticos de las
democracias ordenan su política para maximizar los votos:

10
1- El principal motivo que impulsa a los miembros del partido es alcanzar las ventajas
derivadas del poder.
2- En el sistema bipartidista, ambos partidos coinciden en las cuestiones que más le interesan
a la mayoría de los votantes.
3- En los sistemas bipartidistas las política de cada partido es:
a- Más vaga.
b- Más parecida a la del otro partido.
c- Menos directamente vinculada a ideologías propias (caso contrario es en el
multipartidista)
4- E el sistema multipartidista de coalición, el gobierno adopta políticas menos efectivas para
solucionar los problemas sociales básicos y su política está menos integrada que en el
bipartidista.
5- Surgen nuevos partidos cuando:
a- Se modifican las leyes electorales alterando la posición de los ciudadanos en la escala
política.
b- Cuando se produce un cambio repentino en las perspectivas sociales del electorado a
causa de trastornos como una inflación o una depresión.
c- Cuando en un sistema bipartidista un de los partidos se divide por diferencias internas.
6- Los gobiernos democráticos tienden a redistribuir la renta de los ricos hacia los pobres.
7- La acción en los gobiernos democráticos tiende a favorecer más a los productores que a los
consumidores.

B) Deducciones de la hipótesis de la racionalidad de los ciudadanos.

Todos los ciudadanos tratan racionalmente de maximizar su renta de utilidad:

8- Los votantes tienden a darle más importancia al pasado de los partidos durante el periodo
electoral.
9- En ciertas ocasiones el hombre racional vota por un partido diferente al que prefiere.
10- Las hombres racionales pueden votar por un partido sin oportunidades:
a- Si se orientan hacia el futuro (una próxima elección)
b- Si con ello esperan influir en el programa de otro partido.
11- Muchos de los votantes, carece de la información suficiente a cera de lo que está en juego
en dichas elecciones.
12- Como los ciudadanos saben que su voto no será el decisivo, no se preocupan en conseguir
toda la información necesaria.
13- Los ciudadanos más informados sobre las cuestiones electorales son aquellos cuya renta se
ve afectada directamente.
14- Muchos votantes delegan las fases evolutivas de la votación y siguen consejos ajenos.
15- El porcentaje de votantes con rentas bajas que se abstiene de votar es más alto que aquel
de rentas altas.
16- Razones de la mayor abstención:
a- Incertidumbre por el costo de la información.
b- Dificultad para soportar el costo de la votación.

11
C) Deducciones de ambas hipótesis.

Las siguientes proposiciones contrastables se han deducido de las dos hipótesis ya referidas:

17- Los partidos políticos tienden a cumplir tantas promesas como les sea posible.
18- Los partidos políticos tienden a mantener posiciones ideológicas consecuentes a lo largo
del tiempo, a menos que sufran derrotas, caso en el que cambian de ideologías de forma
que se asemejen a los ganadores.
19- En un sistema habitualmente gobernado por coaliciones, la mayoría de los ciudadanos no
vota lo mismo.

Resumen:

Dos hipótesis: la teoría de que los partidos políticos aspiran a maximizar sus votos y el postulado
de que los ciudadanos se comportan racionalmente en política.

12

Potrebbero piacerti anche