Sei sulla pagina 1di 15

Psicología evolutiva

Valoración cualitativa de la motricidad gruesa, la motricidad fino-adaptativa, audición y


lenguaje y, área personal social, en el desarrollo en niños de 2 a 5 años de jardín.

Rene Alejandro López Lizarazo, Juan Carlos Vanegas, Natalia Ramírez Mendoza, Carlos Marino
Muñoz Ortega.

Resumen

El presente proyecto de “Valoración cualitativa de la motricidad gruesa y la motricidad fino-


adaptativa en el desarrollo en niños de preescolar” está enfocado a la importancia de realizar una
adecuada estimulación temprana en niños de edad preescolar, dado que esto incide de forma positiva
en el correcto desarrollo psicomotriz, incluyendo de esta manera, la motricidad fina y gruesa.

A través de la escala cualitativa del desarrollo infantil, podemos valorar las actividades que realizan
los niños en su diario vivir, identificando a través de ésta, la información pertinente que nos permita
evidenciar la manera en que el menor se relaciona con su entorno, ya sea con otros niños, con
adultos o su núcleo familiar.

Una vez sistematicemos e interpretemos la información consignada en la escala, podemos obtener


respuestas que nos permita orientar tanto a los menores como a los adultos sobre la crianza y
enseñanza mejorando de esta manera el desarrollo psicomotor del niño.

Palabras clave: motricidad gruesa, motricidad fino-adaptativa, psicomotricidad.

1. Introducción

El término psicomotricidad viene del prefijo “psico” que significa mente y “motricidad” que viene
de la palabra motor (movimiento) por lo cual, se dice que psicomotricidad está relacionada de
manera directa con la mente y el movimiento. Para hablar del desarrollo psicomotor, debemos hablar
de lo físico y las etapas que hay en ambos procesos ya sea en el ámbito educativo o familiar como
medio para potencializar dicha formación, por eso, por medio del presente trabajo de investigación,
Psicología evolutiva

queremos identificar el estado del desarrollo psicomotor en los niños menores de 6 años desde su
lenguaje, ya sea verbal o expresivo, la coordinación de sus movimientos, la motricidad tanto fina
como gruesa y la manera en que se relaciona con los demás (sociabilización).

Teniendo en cuenta que estas fases cumplen un papel primordial en la vida del ser humano,
podremos identificar a tiempo las falencias que se presentan en la estimulación de los menores, y de
esta manera, poder tomar las medidas correspondientes para contribuir con el buen desarrollo del
infante, haciendo una intervención temprana y el tratamiento oportuno para aquellos casos que lo
ameriten.

Los estudios de motricidad infantil se realizan con la intención de conocer el proceso de formación
en niños, valorando y analizando el nivel en el que se encuentran en el status motor (Ruíz, 1992).

La psicomotricidad está relacionada de manera importante con la psicología, ya que un correcto


desarrollo favorece al menor en tres (3) aspectos importantes:

Nivel motor: dominio del movimiento corporal.

Nivel cognitivo: desarrollo la habilidad de concentración, atención y memoria, dando paso a la


creatividad.

Nivel social y afectivo: permite al niño conocer sus emociones, relacionarse con lo demás y afrontar
sus miedos.

El presente trabajo se justifica en una de las premisas que se inscriben en el campo de Psicología
Evolutiva y que establece que el correcto desarrollo motriz en conjunción con las variables
motricidad gruesa, motricidad fino-adaptativa, audición y lenguaje y, área personal social se
circunscriben como características que le permiten al niño crecer de manera estable, fortaleciendo su
resiliencia a las eventualidades que puedan afectar su desarrollo en el diario vivir. Dicho esto, se
presupone desde la perspectiva de la Psicología Evolutiva que el menor contará con un buen
desempeño psicomotor, cognitivo en el que las funciones del lenguaje y la audición le permitirán un
buen desarrollo psicológico-emocional necesarios para un óptimo fortalecimiento de sus
competencias estudiantiles.

El objetivo general del presente trabajo se centra en utilizar la Escala Abreviada del Desarrollo a fin
de evaluar cualitativamente las variables motricidad gruesa, motricidad fino-adaptativa, audición y
Psicología evolutiva

lenguaje y, área personal social en niños en el desarrollo en niños de 2 a 5 años de jardín.

Los tres objetivos específicos que percibe el presente trabajo son describir y analizar los principales
conceptos relativos a las variables evaluadas dentro de la Escala Abreviada del Desarrollo,
identificar información relevante a las nociones estudiadas y realizar una búsqueda bibliográfica
básica que permita ahondar en la problemática abordada.

2. Marco teórico

El desarrollo neuromotor durante las primeras etapas de desarrollo en los niños tiene gran incidencia
en las dificultades que a nivel de madurez neuromuscular y entrenamiento o adaptación el niños en
etapas posteriores de su desarrollo pueda advertir de forma pasajera o bien permanente. Desde la
década de 1920 Jean Pierre Changeux, Peter Blythe y David McGlow hicieron observaciones en
niños que presentaban problemas escolares con lesiones cerebrales menores y advirtieron que estos
niños mostraban indicios de problemas asociados a reflejos activos. Asociados a este tipo de
problemas, investigadores como Pinilla (1999), evidenciaron que existen un acervo de desarmonías
tónico motoras entre las cuales se encuentran desequilibrios tónicos, dificultad para relajarse,
ausencia de autocontrol, problemas de atención, problemas escriturales en relación con el trazo, y
otra muchos más evidentes como problemas de respuesta motriz como caídas, tropiezos, mala
coordinación, dificultad para saltar y hasta problemas en prelación con retraso en la maduración.

Otro de los aspectos en relación a la incidencia de la relación entre motricidad gruesa y motricidad
fina se asocia a la adquisición de trastornos de la coordinación entre los cuales se encuentran la
lentitud en las actividades motrices, retraso en el desarrollo motor, dificultad en el aprendizaje y
problemas asociados a un lenguaje hablado, una escritura, unas habilidades lectoras, una habilidades
para el cálculo y un esquema corporal deficiente. Bajo esta premisa se hace necesario introducir el
conjunto de conceptos necesario a fin de entender como las variables en mención se interrelacionan
y posteriormente cómo se puede instituir un análisis cualitativo que dé cuenta de la relación entre
variable aquí propuesta en el caso en concreto.

En referencia a la motricidad gruesa se entiende que la misma hace referencia a la maduración


Psicología evolutiva

neurológica, la coordinación motriz de cabeza, los miembros superiores y posteriores y el tronco e


igualmente el control de tono y postura. Respecto a la motricidad fino-adaptativa, se entiende de la
misma en su relación con la capacidad de coordinación de movimientos específicos, la coordinación
entre el ojo y la mano, la efectividad para resolver situaciones motrices que requieren presión fina, el
cálculo de distancias y el seguimiento de objetos con los ojos (Ortiz Pinilla, 1999).

Para autores como Rigal (2006), existe una relacion intrínseca entre los movimientos del individuo y
los reflejos como estímulos concretos presentes desde las primeras etapas de desarrollo. El autor de
la referencia establece que los problemas de motricidad pueden evidenciar anomalías posteriores en
relación a la precepción y la cognición. Ahora, en lo referente al desarrollo cognitivo, se ha
establecido que existe incidencia en el buen desarrollo psicomotriz durante de los primeros años de
vida y el buen desarrollo de los procesos de aprendizaje de la escritura que el niños a partir de 2 años
en adelante empiezan a vivenciar (Portellano, 2003).

Existen estudios como el de Iglesias T, Liutsko L & Tous J (2014), en los que se han encontrado
incidencias entre el control de la motricidad gruesa y Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad. Estos estudios han relacionado el funcionamiento de la precisión motriz fina en
niños con síntomas de un Trastorno por Déficit de Atención llegando a establecer que
estadísticamente existe una significativa relación entre las variables en mención.

Otros aspectos relevantes en este trabajo son el cognitivo, el que relacionan las áreas del habla y la
comunicación y el socio-afectivo. A continuación se inscriben referentes importantes respecto a las
nociones anteriormente mencionadas.

Habilidades sociales

La habilidad para iniciar y mantener una interacción social positiva con los demás es esencial para el
desarrollo del niño. Las interacciones sociales le proporcionan la oportunidad de aprender y efectuar
habilidades sociales que puedan influir de forma crítica en su posterior adaptación social, emocional
y académica.
Psicología evolutiva

Las habilidades sociales son, por tanto, un conjunto de competencias conductuales que posibilitan
que el niño mantenga relaciones sociales positivas con los otros y que afronte, de modo efectivo y
adaptativo, las demandas de su entorno social, aspectos que contribuyen significativamente, por una
parte, a la aceptación por los compañeros y, por otra, al adecuado ajuste y adaptación social.

Aspecto cognitivo

Evalúa el desarrollo de la capacidad sensitiva (conocimiento del mundo mediante el uso de los
sentidos), la capacidad perceptiva (representación mental del mundo que se consigue mediante la
percepción y sensación), la capacidad representativa (capacidad de realizar una 29representación
coherente de la realidad en la que está inmerso). Además mide los procesos de asociar, discriminar y
nombrar en cuanto al aprendizaje, razonamiento y resolución de problemas. (Solís, et al, 2012). A
continuación se indican los aspectos más sobresalientes en el desarrollo cognitivo delos niños y
niñas de tres años: En el período Pre operacional aún no puede hacer operaciones mentales y
necesita trabajar con material concreto.

No separa su yo del medio que lo rodea (Egocentrismo) y tiene dificultad de tener en cuenta el punto
de vista del otro.

Atribuye a seres extraños el origen de algunos acontecimientos y cree en seres mágicos como
fantasmas brujas, monstruos, etc. (Artificialismo). Hacia los 36 meses comprende y produce
preguntas utilizando: ¿Quién?, ¿Qué?, ¿A quién? ¿Dónde?

Hacia los 48 meses comprende y produce frases negativas, integrando la negación en el cuerpo de la
frase, por ejemplo: "bebe no ha dormido". Puede copiar círculos; Tiene un período de atención más
prolongado y por ello puede concentrarse en tareas durante 8 ó 9 minutos. Cuenta 3 objetos.

Puede operar juguetes con botones, palancas y piezas móviles, además arma rompecabezas de 3 y 4
piezas. Entiende lo que significa "dos", puede pasarlas hojas de los libros una a la vez.

Enfrenta los problemas desde un punto de vista individual; Sigue instrucciones de 2 o 3 pasos y arma
Psicología evolutiva

torres de más de 6 bloquecitos.

Áreas del habla y la comunicación

Evalúa la capacidad de comunicación, tanto en la recepción como en la expresión verbal o gestual


(Castro, Duran, 2003). A continuación se enuncian los aspectos más sobresalientes en el desarrollo
del lenguaje o área del habla y la comunicación de los niños y niñas de tres años:

Comprende relaciones entre acontecimientos y las expresa por medio del lenguaje. Progresivamente
usa pronombres personales (mío, tuyo, le, la, los, me, te, nos y se), preposiciones (de, para, por, en,
sobre, debajo, cerca de) y adverbios (poco, mucho, bastante). Artículos (él y la. Coordinafrases
mediante conjunciones: la casa con la muñeca, adicionalmente, ordenan los acontecimientos y lo
reflejan en sus frases: mi mamá desayunó y salió a comprar. Usa los tiempos verbales: pasado
(verbos y adverbios), futuro (planes de acción inmediata).Presta más acción al significado que a la
forma de las emisiones orales. El infinitivo presente aparece "yo no quiero comer" y utiliza el
presente indicativo "el bebé duerme”. También aparece de los auxiliares "ser" y "tener", la
producción de órdenes y mensajes: "mamá dice que debes venir" y sabe el nombre de la mayoría de
las cosas conocidas. Puede conversar usando 2 o 3 oraciones y tiene un vocabulario de muchos
cientos de palabras. Además recuerda partes de una historia y sabe el nombre de un amigo. Habla
bien, de manera que los desconocidos pueden entender la mayor parte de lo que dice. Sabe su
nombre, edad y sexo (niño/niña) y aprenden mejor haciendo.

Aspecto socio-afectivo

Hace referencia a la toma de conciencia de uno mismo, como los sentimientos de emoción o
frustración; del mundo que le rodea y de los demás.

También se evalúa la memoria, la concentración, la atención y la creatividad del niño/a nivel social
y afectivo. (Solís, et al, 2012). Evalúa respuestas a procesos de interacción social y aprendizaje no
normas de urbanidad o comportamiento sociocultural (Castro, Durán, 2003). A continuación se
expresan los aspectos más sobresalientes en el desarrollo personal-social o socio-afectivo de los
Psicología evolutiva

niños y niñas de tres años: Capta expresiones emocionales de los otros y expresa una gran variedad
de emociones (emociones profundas pero cortas). Puede ser dócil y rebelde, además de poseer una
conducta más sociable. Le gusta jugar solo y con otros niños/as, cuando juega solo durante 15
minutos aproximadamente y recoge los juguetes con ayuda. No establece reglas en los juegos y
espera su turno en los juegos, adicionalmente durante el juego cambia el uso real de los objetos para
representar otras cosas (pal caballo). Tiene crisis de independencia, es decir todo lo quiere hacer
solo; No busca la aprobación del adulto y soplo utiliza al adulto en caso de necesidad. Cercano a los
cuatro años tiene juegos simbólicos y representa roles sociales, como por ejemplo: vendedor/a,
carpintero, policía, doctora, panadero/a, etc. Le da importancia a la ropa y al maquillaje. Realiza
onomatopeyas, como por ejemplo: pollito (pio, pio), pato (cua-cua), gato (miau), etc; también
representa encuentros sociales a través de actividades lúdicas y disfrutan dramatizar con otros niños.
Estos niños le temen a cosas imaginarias, imagina que muchas imágenes desconocidas pueden ser
"monstruos". Colabora con otros niños y comienza a compartir negocia las soluciones para los
conflictos. Copia a los adultos y los amigos; demuestra afecto por sus amigos espontáneamente
preocupación por un amigo que está llorando. Se molesta con los cambios de rutina grandes, pero ya
se separa de su mamá y su papá con facilidad. Sabe el apellido de su familia y reconoce los sitios o
edificaciones de su barrio, vereda o pueblo (iglesia, alcaldía). Se interesa por las diferencias
corporales de los niños y las niñas busca contentarse con el adulto cuando se ha "portado mal".
Relaciona cambios de la naturaleza (lluvia, noche) con actividades de la vida diaria (paraguas,
acostada) disfruta observando acontecimientos de la naturaleza. Finalmente, sabe que para comprar
se necesita dinero.

Otros autores, por su parte, ya habían podido relacionar mediante estudios cualitativos la relación
entre motricidad gruesa y el desarrollo posterior del control de la motricidad fino-adaptativa en el
sentido de que las funciones básicas motrices como el gateo, el caminar, los pequeños saltos, etc.,
bien luego en etapas posteriores de desarrollo a mejorar los movimientos finos y preciso necesarios
para la localización, identificación, aproximación, y recogida presentes en actividades de
manipulación en estadios posteriores del desarrollo en el niño (Garza Fernández, 1978).

3. Aplicación de los instrumentos.


Psicología evolutiva

Se realiza la aplicación de la prueba TEPSI a 2 niños de un rango de edad entre los 2 y 5 años, en
diferentes espacios.
Se procede inicialmente a entablar una conversación con ellos, preguntando sus nombres, los
nombres de sus padres y hermanos.
En el momento de iniciar la prueba con Sara, se encuentra un poco dispersa y no sigue las
instrucciones, sin embargo, con la ayuda de su madre, se logra un vínculo de confianza y procede a
realizar las actividades.
En el caso de Martín, se facilita aplicar el test y se muestra emocionado con cada una de las pruebas.
Se utilizan diferentes materiales como vasos de agua, zapatos para jugar con los cordones, fichas de
arma-todo, hojas, lápices de colores, así como imágenes con animales, figuras geométricas y colores.
Para ambas pruebas, se desarrollaron en un lugar abierto (parque), donde Sara tendía a distraerse
fácilmente con su entorno, mientras Martin estaba concentrado en la actividad.

4. Método

Diseño

El diseño del presente trabajo se inscribe en una valoración global de las variables motricidad
gruesa, motricidad fino-adaptativa, audición y lenguaje y, área personal social que en las etapas
tempranas en las que se dan los desarrollos de estructuración motriz que viene hacer los periodos
críticos en el desarrollo del lenguaje por las características de plasticidad que se evidencian entre los
2 y 5 años de vida en donde el funcionamiento particular de los principales subsistemas que integran
aspectos relevantes de la motricidad gruesa como llevar la cabeza en prona o el control de cabeza
cuando el niño está sentado vienen a establecer los principales procesos de mediación interactivos
que habrán de definir un proceso de desarrollo gradual y progresivo no solo a nivel cognitivo sino
también a nivel funcional en el infante (Flavell , 1968).

Alcance

La valoración de la referencia atiende establecer características en el área de motricidad gruesa como


pateo de forma vigorosa, levantamiento de cabeza y pecho prona, control de cabeza sentado,
Psicología evolutiva

capacidad del infante para sentarse solo, capacidad para arrastrarse y para pararse solo. En
referencia al área motriz fino-adaptativa la evaluación se centra en determinar si el infante puede
sostener objetos en la mano, si puede abrir y mirar sus manos, si puede agarrar objetos de forma
voluntaria y si puede manipular varios objetos a la vez. Dentro del área de audición y lenguaje se
trata de establecer en la valoración si el infante se sobresalta con un ruido, si busca un sonido con su
mirada, si reacciona cuando se le llama, si es capaz de negar con la cabeza, si puede reconocer tres
objetos y si puede reírse a carcajadas. Ya dentro del área personal-social, la valoración se instituye
en evidenciar si el infante reconoce a su madre, si le sonríe en el momento en el que ella le acaricia,
si acepta o coge un juguete, si reacciona al ver una imagen en el espejo, si entrega un juguete a otra
persona y si puede coger las manos de ésta última.

Descripción de los aspectos éticos

Evidentemente, la aplicación de los protocolos y demás instrumentos ha de verificar primero


asentimiento por parte de los padres de los niños evaluados. Igualmente, habrán de tenerse en cuenta
la normativa en referencia al Código Deontológico y Bioético que establece la ley 1090 de 2006. En
este sentido, la valoración tendrá que tener en cuenta no solamente el asentimiento por parte de los
padres sino también la verificación de que los infantes evaluados puedan de manera normal y sin
eventos que puedan complicar la valoración o la integridad o sosiego de los infantes.

Participantes

Con previo consentimiento de sus padres, los cuales se encuentran presentes en el momento de
dialogar con los niños, se procede a aplicar el test de desarrollo psicomotor TEPSI en 2 niños de
diferente sexo y rango de edad.

Se toman los datos de los menores:

 Sara Torres Cuevas nacida el día 22 de julio de 2016 en Bogotá, con edad de 2 años y 4
meses.

Se evidencia que Sara es una niña que se relaciona fácilmente con otros niños, sin embargo, no
ocurre lo mismo con los adultos. Es una niña tímida que al sentirse lejos de su madre, siente temor e
Psicología evolutiva

inmediatamente va tras de ella.

Cuando se siente en confianza con las personas que la rodean, sigue la conversación con su
vocabulario limitado.

 Martin Ramírez Plaza nacido el 09 de julio de 2013 en Bogotá, con edad de 5 años y 4
meses.

Se trata de un niño alegre y atento, que socializa con adultos y niños, donde puede entablar
fácilmente una conversación.

Sigue instrucciones rápidamente y es un niño seguro de sí mismo.

Descripción de los instrumentos utilizados

La Escala Abreviada del Desarrollo a fin de evaluar cualitativamente las variables motricidad gruesa,
motricidad fino-adaptativa, audición y lenguaje y, área personal social utiliza diferentes materiales
como vasos de agua, zapatos para jugar con los cordones, fichas de arma-todo, hojas, lápices de
colores, así como imágenes con animales, figuras geométricas y colores. Para ambas pruebas, se
desarrollaron en un lugar abierto (parque), donde Sara tendía a distraerse fácilmente con su entorno,
mientras Martin estaba concentrado en la actividad.

Procedimiento
Psicología evolutiva
Psicología evolutiva
Psicología evolutiva
Psicología evolutiva

Tabulación de resultados
Psicología evolutiva

Falta!!!!!!!!!!!!

Bibliografía

Flavell , J. (1968). El Desarrollo Cognitivo. Madrid: Tercer Mundo.


Garza Fernández, F. (1978). Aptitudes Pertenecientes al Campo de la Motricidad. Revista Digital Red
Escolar ILCE .
Iglesias, T., Liutsko, L., & Tous, J. (2014). Proprioceptive diagnostics in attention deficit hyperactivity
disorder. Psicothema, XVI(4). Recuperado el 9 de Noviembre de 2018, de
http://web.a.ebscohost.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer?
vid=9&sid=e263aa29-7595-4291-9767-e24567918fdc%40sessionmgr4007
Ortiz Pinilla, N. (1999). ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO. Dirección General. Uicef.
Recuperado el 9 de Noviembre de 2018, de
https://docenciaeinvestigacionmanuelsanchezserrano.files.wordpress.com/2014/08/escala-
abreviada-de-desarrollo-unicef-colombia.pdf
Portellano, P. J. (2003). La Disgrafía: Concepto, Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos de
Escritura. Madrid. Recuperado el 9 de Noviembre de 2018, de
http://www.tienda.cepeonline.es/wp-content/uploads/2010/12/9788485252992.pdf
Rigal, R. (2006). Educación Motriz y Educación Psicommotriz en Preescolar y Primaria. Barcelona: Inde
Publicaciones. Recuperado el 10 de Noviembre de 2018, de https://books.google.com.co/books?
id=nTLBnz9WP5gC&pg=PR2&hl=es&source=gbs_selected_pages&cad=2#v=onepage&q&f=fal
se

Potrebbero piacerti anche