Sei sulla pagina 1di 24

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Título

ACOSO SEXUAL EN ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE


NUEVO CHIMBOTE 2019

AUTORES:

CANO RAMIREZ, Yorely / https://orcid.org/0000-0002-0288-9195


GONZALES TULLUME, Juana / https://orcid.org/0000-0003-4845-0468
INGAR PATRICIO, Anghela / https://orcid.org/0000-0002-5686-6036
IZQUIERDO MORI, Melissa / https://orcid.org/0000-0001-9956-9595

ASESOR:

ALVA OLIVOS, Manuel Antonio / https://orcid.org/0000-0001-7623-1401

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Violencia

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ

2019 – I

I. INTRODUCCIÓN

1
Antiguamente, se responsabilizaba a la víctima de los actos cometidos durante el acoso
sexual, atribuyendo a que, si esta viste de manera provocadora o insinuante, era
merecedora de abuso o acoso de parte de los demás sin derecho a réplica. De acuerdo
con Gonzales (1993), en épocas anteriores se pensaba que el acoso sexual era un acto
normal en la sociedad, ya que era un impulso sexual irrefrenable del hombre,
asumiéndolo como parte de la naturaleza humana, lo cual nos hace recordar la siguiente
frase: “el hombre solo está a merced de sus impulsos carnales”, sin embargo, como
menciona el autor estos ideales han permanecido justificados con la creencia de que el
hombre actúa bajo sus instintos más primitivos para explicar su accionar. Pero cabe
mencionar que el ser humano es un ser racional, el cual tiene la capacidad de reprimir
sus instintos sexuales y actuar de manera, coherente de acuerdo al contexto en el que se
encuentre y así evitar dañar la integridad física y moral de otra persona.

El acoso sexual afecta a todo ser humano, sin hacer ningún tipo de distinción social,
cultural o académico y que supera el prototipo de quienes lo sufren. En los últimos años
esta realidad se viene presentando con mayor frecuencia y naturalidad; el tema de acoso
sexual es un tema amplio, por lo que en la presente investigación nos enfocaremos en el
contexto universitario para darle una mayor profundidad al abordaje de este tema.

La oleada de casos que se vienen dando en la población juvenil referentes al acoso


sexual universitario ha dado origen a la creación y establecimientos de normas por parte
del estado que va en contra del acoso sexual la cual se encarga de respaldar a los
universitarios que son víctimas de este problema, es así como esta norma busca amparar
a aquellas víctimas y sancionar a aquellos agresores que infringen este tipo de agresión,
siempre y cuando las universidades se afilien a esta normativa impuesta por el
Ministerio de Educación junto al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
(MIMP, 2018) con la Resolución Ministerial N° 380-2018-MINEDU. Sin embargo,
pese a la existencia de esta norma se siguen presentando nuevos casos de acoso sexual
que indican que dicha norma no se viene respetando.

Esta investigación se desarrolla en la universidad cesar vallejo, mediante una


recolección de información, la cual se realizará a través del instrumento “Encuesta sobre
convivencia y relaciones interpersonales en el ámbito universitario” que nos permitirá

2
identificar la existencia del acoso, conocer la modalidad, el nivel y la población que
genera el acoso sexual.

Para conocer más afondo esta problemática se han realizado diferentes investigaciones
que señalan que es un fenómeno que se da en diferentes ámbitos, ya sea educativo,
laboral, o callejero; donde la conducta de acoso sexual más frecuente es la de mirar el
cuerpo de la víctima insistentemente, estas acciones son realizadas por parte de los
docentes hacia los alumnos, de los alumnos hacia los docentes y de alumnos hacia otros
alumnos, y en consecuencia de esto, existen ya numerosas casos que indican la
frecuencia de esta problemática, dando a conocer que la población más vulnerada es el
sexo femenino y cuya práctica está, lamentablemente, normalizada en nuestro país,
mostrándose con conductas discriminatorias y una declaración de abuso sexual
psicológico.

La relación de nacionalidades, referidas al acoso sexual en mujeres, realizada por el


Datum Internacional (2018), considerando a México en el número uno, y así en ese
orden consecutivo encontramos a Perú, Chile, Panamá, Argentina, Brasil, Ecuador,
Estados Unidos, Colombia y Canadá. Por tales resultados podemos darnos cuenta de la
cifra alarmante que ocupa el Perú al ser uno de los países que lidera en temas de acoso
sexual. (Garrido, 2018).

En las universidades, la situación también es preocupante. El acoso sexual tiene una


prevalencia del 30% de la población estudiantil, según el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables (MIMP). En estos casos, las víctimas de acoso deben enfrentar
diversas dificultades: los acusados pueden ser docentes o autoridades, por lo que las
denunciantes temen represalias como ser afectadas en su vida académica o laboral. De
acuerdo con Rojas (2005), nos menciona que el acoso sexual suele darse en dos formas,
por chantaje y ambiente hostil, cuando hablamos de chantaje nos referimos a un
superior jerárquico que obliga a otra persona a someterse a sus deseos sexuales,
amenazándolo con que si no lo cumple podrá perder ciertos beneficios en la universidad
o centro de estudio. En este tipo hostigamiento queda reflejado el abuso de poder que
puede tener la autoridad hacia la persona acosada, pues dependerá de ésta si se
modifican las condiciones del trabajador a raíz de su conducta o no. El ambiente

3
universitario hostil es aquella conducta que genera intimidación o humillación hacia la
persona acosada.

El Instituto de la Mujer (2006) realizo una investigación para conocer los diferentes
niveles del acoso sexual para así elaborar la taxonomía de una duda. Donde plantea
situaciones vinculadas al acoso sexual y que se producen en diferentes ámbitos, a nivel
académico y laboral, con el fin de calificar el acto del acoso sexual como; no es acoso,
es acoso leve, es acoso grave, es acoso muy grave.

Según la superintendencia nacional de educación superior universitaria SUNEDU


(2018), viene realizando un proceso de revisión de casos desde julio de dicho año hasta
la actualidad, donde se encontraron 125 casos de denuncias de hostigamiento sexual en
las universidades peruanas, así también este registro da mención de que, de las 139
universidades a las cuales se les pidió estos casos de denuncia, 39 de ellas se negaron a
revelar dichas denuncias que además no cuentan con reglamentos o normas para la
prevención e intervención del hostigamiento sexual.

Para analizar dicha problemática nos respaldaremos en algunos trabajos previos que nos
sirven como antecedentes para apoyar y sustentar la investigación y a su vez para
ampliar la explicación de la temática ha investigar.

En una investigación llevada a cabo por Hernández y Gonzales (2009) nos menciona
que los modos de coerción más realizadas en las instituciones educativas se dan por dos
aspectos, la insistencia sexual con un porcentaje de 88.2% y chantaje emocional con
43.6%.

Ferrer (2014), realiza una investigación titulada “Impresión del acoso sexual en el
entorno universitario”, tiene por finalidad realizar comparaciones entre las conductas
que conforman el acoso sexual, según el pensamiento y/o perspectiva de hombres y
mujeres; y la clasificación de estos en el sector universitario. En su ejecución se
administró un formulario de preguntas (38 ítems) a una muestra conformada por 1 693
participantes entre docentes, estudiantes, personal de administración y servicios), todos
pertenecientes a una comunidad educativa Española del sector superior; el análisis de

4
los resultados muestra que las conducta de acoso sexual son percibidas y distinguidas
desde las más graves, hasta las más graves y por el contenido que este tiene ya sea por
chantaje sexual o acoso ambiental.

Para el caso de Calero y Pérez (2018). En la elaboración de su tesis, realizan una


investigación sobre acoso sexual en sectores públicos a estudiantes del sector educativo
conformado por una población de 165 alumnos, las cuales fueron afectadas por el Acoso
Sexual, la cual tuvo como objetivo conocer las formas de manifestación de dicho acoso,
se obtuvo como resultado que el acoso se daba en las modalidades de conductas físicas
(pellizcos, roces y abrazos no deseados) y conductas verbales (comentarios cariñosos
indeseados, invitaciones a salir e insultos de índole sexual), que originaba en las
alumnas sentimientos de miedo, enojo, incertidumbre y vulnerabilidad.

Por su parte Echevarría, Paredes Kantun y Carrillo (2017). En su trabajo


“Hostigamiento y acoso sexual en alumnos universitarios”, plantea como objetivo la
descripción de los casos de hostigamiento y conductas sexuales, con la finalidad de
crear alternativas para prevenir, atender y sancionar dentro de la Universidad Autónoma
de Yucatán. Se utilizó una metodología de tipo cuantitativa, transversal y exploratoria;
participaron en la muestra 2 070 estudiantes hombres y mujeres, el resultado de esta
investigación demuestran que las mujeres son las más propensas a experimentar
hostigamiento u acoso y que los varones registran en mayor número actos considerados
graves como la intención de violar; así mismo se evidencia de que compañeros,
profesores y demás personal son quienes suelen realizar estas prácticas de
hostigamiento y acoso.

Castañeda, Espinoza y Manrique (2016) en su investigación “Influencia del Acoso


Sexual en el desempeño normativo de la Población Escolar de la UNHEVAL –
Huánuco”, tuvieron como objetivo examinar de qué manera influye el acoso sexual en
el desempeño normativo de la muestra realizada a 566 estudiantes conformado por 280
hombres y 286 mujeres pertenecientes a la UNHEVAL, donde se obtuvieron resultados
tales como que un 30% incluye dentro de sus cifras a estudiantes que han sido y que aun
vienen siendo victimadas producto del acoso (13%) y estudiantes que tienen

5
conocimiento de otros casos referente al acoso (17%), donde son estudiantes mujeres
quienes casi en su totalidad son las víctimas conformado por un 95%, quienes realizan
las prácticas de acoso son en su mayoría hombres con una cifra alarmante del 99%, así
como que en su mayoría quienes practican estos actos son maestros con un 95% , el
acoso más frecuente es del tipo leve con un 76%, donde lo usual es que solo se presente
por única vez (52%); finalmente podemos decir que el acoso sexual afecta de manera
negativa el desempeño normativo de los estudiantes que son víctimas.

Como podemos deducir con la información anterior, existe una alta prevalencia del
Acoso Sexual por la que atraviesa la comunidad universitaria, donde muchas veces
estos hechos son callados por temor a las represalias por parte de los agresores, así lo
demuestran las estadísticas realizadas por el diario Perú 21 (2011), en la cual se
evidencia la cruel realidad por la que atraviesa el país, donde nos menciona que, de cada
10 personas, 6 han sido víctimas de acoso sexual en algún punto de su vida académica,
sin embargo la mayoría de las personas violentadas no son capaces de denunciar los
hechos, cuando se involucra a un agresor que presenta autoridad, pese a que existe la
Ley N°27942, la cual se encarga de realizar prevenciones y sanciones en caso de
hostigamiento y/o acoso dentro de las instituciones educativas.

De acuerdo a los puntos tratados anteriormente se busca profundizar conceptos claves o


definiciones basadas en teorías en las que explican y sustentan los niveles, modalidades,
y poblaciones afectadas referidas al acoso sexual.

El acoso sexual es una acción no deseada prominente de naturaleza sexual, para lo cual
es necesario que influyan dos aspectos negativos, para que se cumpla con un caso de
acoso, el cual tiene que ser propiciado por un comentario o accionar no deseado y
ofensivo, transmitiendo al remitente sentimientos de inferioridad, intimidación y ofensa.
Rosas Valls (2008).

Por otro lado, suele hacerse presente de diferentes formas presentándose a través de la
violencia física, coacción forzada, chistes repetitivos con contenido sexual, invitaciones
provocadoras o muchas veces filtreo no deseado de naturaleza sexual.

6
El artículo 13 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia en México, es que esta se presenta en forma de violencia dirigida a una
persona en estado indefenso o de vulnerabilidad y otra persona que se encarga de ejercer
poder; por tanto, estaríamos hablando de un caso de subordinación el cual presenta un
peligro para la persona agraviada existiendo la posibilidad de que este evento se
produzca una o varias veces. IProfesional. (2018).

En cuanto a la definición de hostigamiento sexual el mismo artículo refiere que se trata


de una práctica de poder en una relación de subordinación que implica un rol de víctima
y de agresor en un contexto laboral o escolar; el cual puede manifestarse en conductas
verbales físicas e incluso involucrar ambas la cual tiene una connotación masiva. Ante
esto podemos decir que estos dos términos se asemejan en la medida en que ambos se
basan en insinuación o comportamientos verbales o físicos de contenido sexual
indeseado para quien es un receptor; dichas conductas o manifestaciones no deseadas
van en contra de la libertad e integridad de la persona.

Como base para respaldar esta investigación nos apoyaremos en las siguientes teorías
que buscaran explicar las razones por las cuales una persona es capaz de realizar un acto
de acoso sexual. Wise, S., y Stanley, L. (1992) en su aporte a la teoría sociocultural, nos
menciona que este modelo se basa en una orientación feminista, que estudia los
diferentes contextos donde se realiza Acoso Escolar como resultado de la diferencia de
género y las prácticas sexistas, que parecen provenir de una sociedad patriarcal para
retener o minimizar a la mujer. De tal modo que el dominio que se basa en la
desigualdad de género representa un elemento clave que da explicación significativa en
dicho planteamiento.

Se puede decir que los varones también pueden ser agredidos. Lo que quiere decir que
pueden llegar a ser víctimas de acoso sexual, pero en la actualidad se presentan más
casos en mujeres ya que se encuentran más expuestas por ser vulnerables ante
situaciones de peligros. (CINTERFOR, 2009). Por ello se refiere que los hombres
suelen ser los agresores y la mujer la agraviada. (Berdahl, 2007).

7
Gutek (1995), toda mujer que ha experimentado una experiencia desagradable, se le
suele etiquetar como víctima de acoso sexual, esto es diferente cuando le pasa a un
hombre, dando a entender que ellas tienen conocimientos más amplios sobre este
problema. Asimismo, la autora refiere que las mujeres suelen responder de forma
negativa que los varones cuando son víctimas de acoso.

La teoría biológico natural explica que el acoso sexual se ha ido desarrollando de


diferentes maneras: el varón puede llegar a recurrir a la violencia solo para obtener una
mayor cantidad de mujeres y maximice su éxito reproductivo. Considerando que el
acoso sexual es un accionar que va en aumento cada vez, ya que depende del desarrollo
de la humanidad. (Michael Studd y Urs Gatiker, 1991).

Según la teoría de O’Hare y O’Donahue (1998), indica que para efectuarse el acoso
sexual, el agresor debe estar determinado a realizar el acoso, así como no tomar en
cuenta las normas morales impuestas por la sociedad y los deseos de la víctima. Por lo
tanto es importante identificar quien acosa y quien es acosado; como ya anteriormente
hemos hablado en rasgos generales que el acosador suele ser habitualmente una persona
de sexo masculino, que ocupe un cargo jerárquico superior sin discriminar su nivel
social o edad, es por ello que suele ser difícil contar con un perfil exacto de un acosador
sexual (Pina, A., Gannon, T., y Saunders, 2009). La persona acosada suele ser
habitualmente la mujer, ya que es considerada como una persona débil, sumisa,
insegura, inútil, que no tiene valor alguno.

Es por ello que las consecuencias del problema ya expuesto afectan directamente la vida
de aquellas que han sido víctimas de acoso sexual. Según Tong (1984) los afectados del
acoso suelen percibir un síndrome de acoso sexual general donde las consecuencias se
expresan a través de sintomatología interna como externa cambiando toda su vida por
completo (Portero, 2009).

8
Dentro de nuestra sociedad existen diferentes mitos sobre el acoso sexual en la
actualidad, para justificar dichas conductas, la Guía Práctica de Atención e Intervención
en el Hostigamiento y Acoso Sexual (2008) comenta que ante estas acciones no
debemos darle alguna excesiva atención, pues la sociedad debe asimilar estas conductas
ya que es imposible acabar con ellas, asimismo los acosadores comentan que ellos no lo
realizan con una mala intención si no que se malinterpreta, así como que los varones no
pueden contener sus deseos sexuales y que las víctimas son responsables por su forma
de vestir o hasta incluso comentan que es una forma de venganza.

Por todo lo considerado anteriormente planteamos el siguiente problema ¿Existirá


acoso sexual en estudiantes en una Universidad Privada de Nuevo Chimbote?

Así mismo el presente trabajo se justifica por que contribuirá con información y
conocimientos posteriores sobre el acoso sexual de esta manera aprovechar su contenido
para mantenerlos informados con la realidad existente.

Se justifica a nivel social, Porque tiene como finalidad aportar nueva información para
las siguientes investigaciones, proyectos que se desean realizar, brindando mejores
resultados.

A nivel práctico lo podemos justificar explicando el propósito que tiene nuestro aporte
al manifestar un determinado problema para que este sea tomado como antecedentes en
otras investigaciones, ya que es importante el abordaje del acoso sexual debido a que se
busca explicar cómo este viene perjudicando a los estudiantes universitarios.

Se justifica a nivel teórico porque podemos determinar la existencia del acoso sexual,
mediante la aplicación de un cuestionario para conocer más sobre el comportamiento de
las víctimas y acosadores de una universidad privada de Chimbote. Por otra parte,
consideramos que con esta investigación se lograra ampliar los conocimientos sobre la
existencia, modalidad, nivel y población que abarca lo referente al acoso sexual.

9
Consideramos que el presente trabajo se encuentra justificado por un marco
metodológico, sirve como aporte en la orientación para el crecimiento de otras
investigación que guarden relación con el trabajo realizado, el material que se utilizó en
esta investigación es válido y confiable, dado que puede determinar la existencia,
modalidad, nivel y población del acoso sexual para ser utilizada por otros investigadores
que realicen estudios similares y esta investigación ayudara a realizar estudios en
poblaciones o muestras con ciertas características similares, como en el caso de una
población muestral de estudiantes universitarios como es en nuestro caso.

El objetivo general será determinar la existencia del acoso sexual en estudiantes de una
Universidad Privada de Nuevo Chimbote 2019.

Los objetivos específicos serán identificar el tipo de modalidad en el que se presenta el


acoso sexual, identificar el nivel de acoso sexual en los estudiantes e identificar la
población que genera el acoso sexual.

10
OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE DE ACOSO SEXUAL

Variable Definición conceptual Dimensiones Definición Indicador Escala

Conducta no deseada Existencia del acoso


Presencia o Ausencia
prominente de naturaleza sexual
del acoso sexual
sexual, para lo cual es
necesario que influyan Acoso por chantaje
Modalidad del acoso
dos aspectos negativos, Acoso hostigamiento
sexual
para que se cumpla con
un caso de acoso, el cual
ACOSO SEXUAL tiene que ser propiciado No es acoso Intervalar
por un comentario o Es acoso leve
Nivel del acoso sexual
accionar no deseado y Es acoso grave
ofensivo, transmitiendo Es acoso muy grave
al remitente sentimientos
de inferioridad,
Población que genera
intimidación y ofensa. Características del
el acoso sexual
Rosas Valls (2008). acosador

11
II. METODO
II.1. Tipo y diseño de investigación

El tipo de estudio es cuantitativo, porque busca resolver preguntas e hipótesis


establecidas en la investigación para establecer una medición numérica o
estadística y esta a su vez nos proporcionara modelos de comportamiento de un
grupo determinado. En este método se pueden utilizar inventarios, cuestionarios
y análisis demográfico que facilitan números que pueden ser estudiados
estadísticamente para aprobar, verificar o rechazar las variables definidas.
Rodríguez Pañuelas (2010).

En cuanto a la categoría que se utilizara en este trabajo es descriptivo porque


esta trata de explica situaciones, sucesos y fenómenos determinados en el
estudio. De esta manera en la investigación se describirá la existencia y la
manifestación del acoso sexual en una universidad privada de nuevo Chimbote.
Hernández y Baptista (2010).

Cuando hablamos de variables en una investigación, se hace referencia a aquel


factor el cual durante todo el proceso de investigación, va a ser medido,
manipulado y podría estar sujeto a cambios según el requerimiento de los
investigadores, al ser esta el motivo del fenómeno a investigar, esta pasa a ser
de vital importancia, ya que esta además va a formar parte de la Hipótesis de
Investigación. Porto y Gardey. (2008). En esta investigación la cual cuenta con
un solo objeto de estudio el cual es el “Acoso Sexual” estaríamos hablando de
una variable independiente, ya que esta al ser única, no va a depender de la
influencia de algún otro valor.

II.2. Escenario de estudio


El presente estudio se llevó a cabo en las instalaciones de una Universidad
privada en la ciudad de Nuevo Chimbote en alumnos del IV y V ciclo de la
Facultad de Humanidades de la Escuela Profesional de Psicología.

12
II.3. Participantes

Los participantes de estudio fueron estudiantes de psicología de una universidad


privada en Nuevo Chimbote. Se trabajará con una población de 100 personas la
cual es la totalidad de los estudiantes de una universidad privada que se desea
realizar, ya que poseen características que se desea identificar y determinar la
existencia del acoso sexual. Así mismo se utilizará una muestra de 100 personas,
siendo esto a la vez el total del universo con el cual se va a trabajar, porque se
quiero obtener información de la variable con el que se va a realizar la
investigación. El tipo de muestro que se va a tomar es el muestreo no
probalístico dado que nuestra población no ha sido escogida de manera aleatoria
si no que nosotros hemos elegido la población con la cual trabajar.

II.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


El instrumento a utilizar en este estudio se titula “Instrumento de medición de
acoso sexual en IES de Ecuador” el cual ha sido elaborado y validado por un
grupo de personas entre ellas tenemos: Guarderas, P ; Larrea, M; Cuvi, J, Vega,
C y Ullauri, K; Bichara, T ; Almeida, M, Aguirre, A y Christian Paula, Íñiguez,
A y Pesantez, L, Ramírez, G ; Chávez, G y Benavides, G ; Reyes, C ; Arteaga,
K, en 1996; por otro lado la aplicación de este instrumento tiene como finalidad
medir el acoso sexual dentro de la universidad, como esta se manifiesta y
quienes son los principales agresores. Se divide en 5 aspectos: en primera
instancia se recolecta información sociodemográfica, ámbito educativo,
relaciones interpersonales con los miembros de la universidad y por último sobre
los cambios recientes en su genera el acoso en su vida personal.

II.5. Procedimiento

Los encargados de esta investigación redactaran un documento oficial que será


entregado a las autoridades respectivas de la universidad privada de Nuevo
Chimbote, con la finalidad de obtener el permiso correspondiente para la
aplicación del instrumento en los universitarios del IV y V ciclo de psicología.
Así mismo esta prueba solicitara el permiso de los estudiantes a través de un
consentimiento informado para poder así llenar el cuestionario.

13
II.6. Método de análisis de información
La información obtenida de las encuestas será totalmente anónimas y estas
respuestas a su vez serán vaciadas a una base de datos de Excel 2016 para poder
procesar los resultados de nuestra investigación, los cuales serán plasmados
mediante graficas de barras para que los resultados sean expuestos de manera
detallada y poder determinar la existencia del acoso sexual en estudiantes
universitarios.

II.7. Aspectos éticos


Las investigaciones requieren de la correlación entre personas, grupos y
organizaciones. El código de ética es importante para asegurar el bienestar del
investigador y de la persona evaluada, por lo cual hemos tomado por
consideración la ley N°30702, establecida en el código de ética y deontológica
del colegio de Psicólogos del Perú, en primera instancia se pidió permiso a la
institución en el cual se llevaría a cabo la realización del estudio, en el momento
de encuestar se le entrego a cada participante un consentimiento informado en
donde ellos están libres de aceptar su participación en la investigación. Los datos
obtenidos serán utilizados solo como referente de esta investigación para
conservar el bienestar de cada participante.

14
III. RESULTADOS
TABLA N° 01
ACOSO SEXUAL
SI %SI NO %NO TOTAL
Mujeres 34 54% 30 46% 100%
Hombres 10 28% 26 72% 100%
TOTAL 44 100% 56 100% 100%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes.

DESCRIPCIÓN
Al analizar la siguiente tabla de resultados se puede observar que en un 54% de mujeres
encuestadas afirman haber sido víctimas de acoso sexual, mientras un 46% nunca ha
sido víctimas de acoso. Asimismo un 28% de hombres encuestados afirman haber sido
víctimas de acoso sexual, un 72% no ha sido acosado.

TABLA N°02

GENERAL
VIDA EDUCATIVA NUNCA A VECES
MENTE
SIEMPRE TOTAL

Errores constantes por


motivos personales. 9 9% 67 67% 14 14% 10 10% 100%
Recibe amonestaciones
o engaños de los
docentes. 48 48% 36 36% 8 8% 8 8% 100%
Dificultades–
Discrepancia con los
docentes. 45 45% 35 35% 11 11% 9 9% 100%
Rendimiento educativo
bajo. 48 48% 38 38% 8 8% 6 6% 100%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes.

DESCRIPCIÓN
De acuerdo al grafico presentado se puede observar que el 9 % nunca ha presentado
errores constantes por motivos personas, el 67% se evidencia que a veces, del mismo
modo el 14% generalmente ha presentado y el 10 % de los estudiantes han respondido
que siempre presentan errores referente a motivos personales.

15
El 48% de los alumnos ha recibido amonestaciones por parte de los docentes; el 36% a
veces ha sido amonestado; asimismo el 14% de los estudiantes ha respondido que
generalmente ha recibido engaños por parte de un docente y el 8% ha respondido que
siempre ha recibido por parte de un docente.

45% de los estudiantes nunca han presentado dificultades o discrepancias con sus
docentes; el 35% a veces tienen ciertas discrepancias por los docentes; el 11%
generalmente ha tenido dificultades con los docentes y el 9% siempre ha tenido alguna
dificultad con los docentes.

Finalmente el 48% nunca ha tenido bajo rendimiento académico; el 38% de los alumnos
a veces ha bajado su rendimiento; el 8% generalmente le ha ocurrido y el 6% siempre
presenta un bajo rendimiento académico.

TABLA N°03

GENERAL
SITUACIONES NUNCA A VECES
MENTE
SIEMPRE TOTAL

Acoso por medio


de cualquier red
social 142 71% 47 23.5% 10 5% 1 0.5% 100%
Acoso por forma
de vestir natural/
obligatoria 157 78.5% 35 17.5% 8 4% 0 0% 100%
Acoso dentro de
los espacios
universitarios 471 78.5% 104 17% 23 3.7% 2 0.3% 100%
Acoso a través de
miradas lascivas,
gestos o acciones. 674 84% 103 13% 21 2.7% 2 0.3% 100%
Acoso por medio
del chantaje. 262 87% 34 11% 4 2% 0 0% 100%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes.

DESCRIPCIÓN
De acuerdo al grafico presentado e puede observar que el 71% de encuestados nunca ha
recibido acoso por medio de redes sociales, mientras el 23% a veces ha recibido este
tipo de acoso, 5% generalmente y el 0.5% siempre reciben; 78.5% de participantes

16
nunca han recibido acoso por su forma de vestir o han sido intimidados para vestirse
provocativamente, mientras el 17.5% recibió este tipo de acoso, 4% generalmente lo
reciben; 78.5% de evaluados nunca han recibido acoso dentro de los espacios
universitarios, mientras el 17% ha recibido este tipo de acoso. A veces, 37%
generalmente y el 0.3% siempre lo reciben; 84% de evaluados nunca ha recibido acoso
a través de miradas lascivas, gestos o acciones con contenido sexual, mientras el 13% ha
recibido este tipo de acoso. A veces, 27% generalmente y el 0.3% siempre lo recibe y
por ultimo un 87% de encuetados nunca han recibido acoso por medio del chantaje,
mientras el 11% ha recibido

TABLA N°04

SITUACION TOT
DETALLE DE EVENTOS
ES AL
E D AD PS H M
Acoso por
medio de 83 41 59
48 5 9% 3 5% 2 3% 24 34
cualquier red % % %
social 100%
Acoso por
forma de 93 40 60
40 2 5% 1 2% 0 0% 17 26
vestir natural/ % % %
obligatoria 100%
Acoso dentro
77 12 34 66
de los espacios 99 10 8% 4 3% 16 44 85
% % % %
universitarios 100%
Acoso a través
de miradas
78 40 60
lascivas, 98 12 10% 8 6% 8 6% 51 75
% % %
gestos o
acciones. 100%
Acoso por
79 37 63
medio del 30 6 15% 1 3% 1 3% 14 24
% % %
chantaje. 100%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes.

DESCRIPCIÓN
De acuerdo al grafico presentado se puede observar que el 83% de encuestados ha
recibido acoso por medio de redes sociales, provenientes por parte de los estudiantes,
mientras el 9% ha recibido este tipo de acoso por parte de docentes, el 5% lo recibieron
de administrativos y el 3% lo recibió por el personal de servicio, añadiendo a esto con
un 59% el sexo femenino pone en práctica este tipo de acoso, mientras que con un 41
% el sexo masculino lo realiza.

17
El 93% de participantes ha recibido acoso de los estudiantes, por su forma de vestir o
han sido intimidados para vestirse provocativamente, mientras el 5% recibió este tipo de
acoso por parte de los docentes, y el 2% lo reciben de los administrativos, añadiendo a
esto el sexo femenino con un 60% pone en práctica este tipo de acoso, mientras que el
sexo masculino con un 41 % aplica esta modalidad.

El 77% de la población evaluada ha recibido acoso de los estudiantes dentro de los


espacios universitarios, mientras el 8% ha recibido este tipo de acoso de los docentes, el
3% lo recibió de los administrativo y el 12% por parte del personal de servicio, así
mismo el sexo femenino contribuye en el uso de este tipo de acoso con un 66%,
mientras que con un 34% la población masculina lo practica.

Un 78% de evaluados ha recibido acoso por parte de los estudiantes a través de miradas
lascivas, gestos o acciones con contenido sexual, mientras el 10% ha recibido este tipo
de acoso de los docentes, asimismo el 6% lo recibió de los administrativos y el 6% del
personal de servicio, por otra parte el sexo femenino con un 60 % efectúa estas acciones
de acoso y el sexo masculino con un 40% lo realiza.

El 79% de encuestados han recibido acoso por medio del chantaje por parte de los
estudiantes, mientras que el 15% ha recibido esta modalidad de acoso de los docentes,
3% lo vivencio de los administrativos y el 3% del personal de servicio, podemos decir
que el sexo femenino efectúa estas acciones con un 63%, y el sexo masculino con un
37% lo efectúa.

TABLA N°05

ACCIONES INSTITUACIONALES SI %SI NO %NO TOTAL


¿Existen áreas de denuncia dentro de la
universidad 59 59% 41 41% 100%
¿La institución cuenta con normas que
protejan a las víctimas de acoso 34 34% 66 66% 100%
¿Existe un plan de acción ante
situaciones de acoso? 35 35% 65 65% 100%
¿Se debe denunciar los casos de acoso
sexual? 57 57% 43 43% 100%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes.

18
DESCRIPCIÓN
Analizando el siguiente cuadro se observa que un 59% de encuestados afirman la
existencia de áreas de denuncia dentro de la universidad, mientras un 4% niega la
existencia de estas áreas. Un 34% de evaluado afirman que la Institución universitaria
cuenta con normas que proteja a las víctimas de acoso, mientras un 66% niega la
existencia de estas normas. El 35% afirman que en situaciones de acoso la universidad
tiene un plan de acción, mientras que un 75% niegan que exista un plan de acción. Por
ultimo un 57% de encuestados afirman que se debe denunciar los casos de acoso sexual,
mientras que en un 43% no está de acuerdo realizar estas denuncias.

TABLA N°06

CAMBIOS RECIENTES EN SU
SI %SI NO %NO TOTAL
VIDA
Presenta miedo al asistir a su centro
educativo 42 42% 58 58% 100%
Ha modificado su información de
contacto 40 40% 60 60% 100%
Ha dejado de asistir a lugares que antes
concurría 27 27% 73 73% 100%
Ha decidido cambiar de facultad o
carrera para evitar estas acciones 40 40% 60 60% 100%
Ha decidido dejar de estudiar 17 17% 83 83% 100%
Ha abandonado durante un periodo de
tiempo 40 40% 60 60% 100%
Su vida social se ha visto afectada 34 34% 66 66% 100%
Siente que su sexualidad ha sido
perjudicada de manera significativa 37 37% 63 63% 100%
Busco ayuda profesional 44 44% 56 56% 100%
Fuente: Encuesta realizada a estudiantes.

DESCRIPCIÓN
De acuerdo al grafico presentado un 42% afirma que presentan miedo al asistir a su
centro educativo por miedo al acoso sexual, mientras un 58% no presenta miedo. El
40% de encuestas afirman haber modificado su situación de contacto por miedo al acoso
sexual, por otro lado el 60% no lo realizo; 27% de evaluados ha dejado de asistir a
lugares que antes concurría por miedo al acoso mientras que un 73% sigue asistiendo
con frecuencia a estos lugares; 40% de encuestados afirma que han decidido cambiar de
facultad o carrera para evitar estas acciones acoso, mientras 60% se mantiene en la
misma facultad o carrera; 17% de participantes evaluados ha tomado la decisión de

19
dejar de estudiar por causa del acoso, mientras que un 83% decide continuar con sus
estudios; 40% de encuestas afirma haber abandonado durante un periodo de tiempo sus
estudios, mientras que un 60% nunca abandonó sus estudios; 34% de evaluados
afirman que se ha visto afectado su vida social como causa del acoso. Mientras que un
60% niega esto; 37% de encuestados afirman el sentir que su sexualidad se ha visto
perjudicado a causa del acoso de manera significativa, mientras que un 63% no ha
pasado por una situación similar y por ultimo un 44% de encuestados afirman haber
buscado ayudado profesional luego de haber sufrido una situación de acoso, mientras
que un 56% no lo ha hecho.

IV. DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en esta investigación, nos da a conocer que no existe acoso
sexual universitario, esto difiere a la investigación realizada por Calero y Pérez (2018)
donde nos menciona que 165 alumnas ha sufrido de acoso sexual en sectores
educativos. Sin embargo aunque el resultado sea negativo, existe un porcentaje más o
menos significativo de que ha existido o existe una forma de acoso sexual dentro de
una institución, donde se evidencia que el principal factor de riesgo es el sexo femenino.
De acuerdo con Afrodita, Gannun, Theresa y Sauunders (2009), nos dice que la persona
acosada suele ser habitualmente la mujer, ya que es considerada como una persona
débil, sumisa, insegura, inútil, que no tiene valor alguno, asimismo Catañeda, Espinoza
y Manrique (2016) en su investigación sobre la influencia de acoso sexual en Huánuco,
nos menciona que un 95% de estudiantes mujeres ha sido víctima de acoso sexual
universitario.

El acoso sexual suele darse de diferentes formas ya sea en diferentes contextos o


situaciones. El acoso sexual por medio de redes sociales no es tan utilizado dentro de las
instituciones educativas, ya que estas páginas tienen un historial que sirve como
referencia ante posibles denuncias. Por otro lado el acoso sexual también se ha
percibido a través de comentarios intimidatorios sobre el modo de vestir, ya que se cree
que estas acciones dan hincapié para realizar un acto de acoso sexual, por ello es que
reciben constantes miradas lascivas, morbosa, señales o gestos de índole sexual que
incomodan u ofenden a la víctima, la guía práctica de atención e intervención en el

20
hostigamiento y acoso sexual (2008) nos menciona que los varones no pueden contener
sus deseos sexuales y que las víctimas son responsables por su forma de vestir o hasta
incluso piensan que es una forma de venganza hacia ellos.

En los espacios académicos también se ha logrado evidenciar que no existe acoso sexual
dentro de la institución pero es importante resaltar que un 0.3% recibe este tipo de
hostigamiento en su centro educativo, de acuerdo con Echevaria, Paredes Kantun,
Carrillo (2017) nos menciona que en su investigación de hostigamiento y acoso sexual
en alumnos universitarios, evidencia que el acoso se da a través de compañeros,
profesores y personal administrativo de dicha institución.

Por último es importante reconocer las formas de acoso sexual universitario, ya sea a
través de chantajes, intimidaciones o amenazas a cambio de favores y/o propuestas
sexuales. Estos resultados coinciden con los obtenidos por Rojas (2005), donde agrupa
al acoso sexual en dos formas, por chantaje y por ambiente hostil, cuando se habla de
chantaje se refiere a un superior jerárquico que obliga a otro a someterse a sus deseos
sexuales. El ambiente hostil es aquella conducta que genera intimidación, humillación
hacia la persona acosada.

Los resultados obtenidos dentro de la investigación nos permite reconocer que la


población que genera las mayores acciones de acoso dentro de la universidad provienen
por parte de los estudiantes del sexo femenino, estos resultados difieren de la teoría de
O’Hare y O’Donahue (1998), lo que indican que los rasgos generales del acosador
suelen ser habitualmente una persona de sexo masculino, que ocupe un cargo jerárquico
superior sin discriminar su nivel social o edad, es por ello que suele ser difícil contar
con un perfil exacto de un acosador sexual. La persona acosada suele ser habitualmente
la mujer, ya que es considerada como una persona débil, sumisa, insegura, inútil, que no
tiene valor alguno.

De los resultados recopilados en la presente investigación, podemos obtener


información de las acciones institucionales que se toman en casos de acoso sexual,

21
como lo es la existencia de áreas donde se puede realizar las denuncias; y normas que se
encargan de proteger a las víctimas, lo cual difiere de los estudios realizados por la
SUNEDU (2018), que registra la existencia de 39 universidades que se negaron a
denunciar casos de acoso y que además no cuentan con reglamentos o normas que
respalden a su comunidad universitaria; de igual modo, la universidad cuenta con un
plan de acción establecido ante estas situaciones, lo cual concuerda con el diario Perú
21 (2011), al reconocer la existencia de la ley N°27942, la cual se encarga de realizar
prevenciones y sanciones en casos dados en las instituciones educativas; por otro lado,
la mayoría de encuestados indica que se debe de denunciar la presencia de estos casos,
lo cual difiere con las estadísticas realizadas por el diario Perú 21 (2011), donde
menciona que la mayoría de personas violentadas no son capaces de denunciar los
hechos, principalmente por involucrar a una autoridad y temer las represalia.

Por último, los resultados obtenidos de la presente investigación en cuanto a cambios de


residencia en la vida, muestran que las víctimas de acoso sexual, aunque en estas son
minoría, presentan miedo al asistir a la universidad, lo cual se corrobora con el diario
Perú 21 (2011) que indica que las personas víctimas de acoso sexual tienen miedo de
denunciar estos hechos por temor a represalias; de igual manera la mayoría de
encuestados afirman no realizar cambios ligados a evitar la presencia de acoso sexual,
sin embargo hay una cantidad considerable que con tal de evitar estos actos ha decidido
tomar acciones que van, desde cambiar su información de contacto, dejar de frecuentar
viejos lugares, hasta tomar medidas más drásticas, como la decisión de cambiar o dejar
de estudiar una carrera profesional, lo cual revela el grado de afectación que tienen estos
actos indecorosos en sus vidas en una esfera no solo social, si no también sexual, estos
hechos también lo confirma Tong (1984), al afirmar que las consecuencias del problema
ya expuesto afectan directamente la vida de aquellas que han sido víctimas de acoso
sexual, por otro lado Hostigamiento y Acoso Sexual (2008) afirma que ante las acciones
de acoso no debemos darle alguna excesiva atención, pues la sociedad debe asimilar
estas conductas ya que es imposible acabar con ellas.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Berdahl, L. (2007). The sexual harassment of uppity women. Journal of
AppliedPsychology, 92, 425–437.

22
Blahopoulou, J, Ferrer, P, Bosch, F. (2012) El acoso sexual en el ámbito universitario:
estudio comparativo de la percepción diferencial entre alumnos y alumnas.
Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/39531/Pages
%20from%20Investigacion_Genero_12-13-408-5.pdf
Carlos David (2017). Acoso y hostigamiento sexual en estudiantes universitarios: un
acercamiento cuantitativo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1),
undefined-undefined. [fecha de Consulta 4 de Octubre de 2019]. ISSN: 0185-
1594. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=292/29251161002
CINTERFOR (Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la
Formación Profesional) (2009). El acoso sexual. Recuperado el 17 de marzo de
2010 en:
http://www.cinterfor.org.uy/mujer/doc/cinter/pacto/cue_gen/aco_sex.htm.
Diario de Chimbote (17 de julio de 2018). Universidad separa a catedrático por acoso
sexual a estudiante. Diario de Chimbote. Recuperado de
http://www.diariodechimbote.com/portada/noticias-locales/101928-2018-07-17-
07-29-21
Echevarría, R., Paredes, L., Diodora, M., y Carrillo, C. (2017). Acoso y hostigamiento
sexual en estudiantes universitario: un acercamiento cuantitativo. Enseñanza e
Investigación en Psicología, 22 (1), pp. 15-26. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/292/29251161002.pdf
Castañeda Eugenio, N., Espinoza Tarazona, Y., & Manrique de Lara Suárez, D. (2017).
Influencia del acoso sexual en el rendimiento académico de la población
estudiantil de la UNHEVAL – Huánuco.Investigacion Valdizana, 10(1), pp. 15-
20. Recuperado de http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/55
Ferrer, A. (2014). The perception of sexual harassment at university / La percepción del
acoso sexual en el ámbito universitario. Taylor & Francis, 29(1), 462-501. doi:
https://doi.org/10.1080/02134748.2014.972709
González, G. (1993). Políticas públicas y hostigamiento sexual. Nueva Sociedad.
123:104-13.
Garrido, J. (07 de setiembre de 2018). Datum: Perú ocupa el segundo lugar de América
en casos de acoso sexual a mujeres. El Comercio. Recuperado de
https://elcomercio.pe/viu/peru-ocupa-segundo-lugar-casos-acoso-sexual-
mujeres-noticia-554703-noticia/?ref=nota&ft=autoload
Gutek, Barbara A. (1995). How subjective is sexual harassment? An examination on
rater effects. Basic and Applied Social Psychology, 17(4), 447-467.
Llorente, S.( 2017, noviembre , 14). Países con más casos de violencia sexual.
REDLAC. Recuperado de https://jovenesredlac.org/paises-con-mas-casos-de-
violencia-sexual/

23
MIMDES. (2008). La Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual. Material de
lectura. Lima.
Observatorio Nacional (2018). Prevención del hostigamiento sexual en universidades.
Recuperado de: https://observatorioviolencia.pe/hostigamiento-sexual-
universidades/
O’Hare, Elizabeth A. y O’Donohue, William (1998). Sexual harassment: identifying
rosk factors. Archives of Sexual Behavior, 27(6), 561-579.
Paucar,J (2003). Todo lo que debes saber sobre el acoso sexual en las universidades.
Recuperado de https://redaccion.lamula.pe/2019/06/03/universidades-peru-
acoso-hostigamiento-sexual-denuncias-sunedu-victimas-que-hacer-
investigaciones/jorgepaucar/
Perry, E., Kulik, C. & Schmidtke, J. (1998). Individual differences in the effectiveness
of sexual harassment awareness training. Journal of Applied Social
Psychology , 28, 698-723.
Pina, A. Gannon, T., y Saunders, B. (2009). An overview of the literature on sexual
harassment: perpetrator, theory ad treatment issues. Aggression and Violent
Beahvior, 14, 126-138.
Portero, C. (2009). Guia sindical. Violències de gènere a l’empresa. Barcelona. España:
Secretaria de la Dona de CCOO de Catalunya.
IProfesional. (2018). ¿Qué es el acoso y hostigamiento sexual? Emprendimientos
Corporativos S.A. Buenos Aires, Argentina.
Rojas, G. (2005). Delimitación, prevención y tutela del acoso laboral. Albacete,
España: Editorial Bomarzo
Studd, M., y Gattiker, U. (1991). The evolutionary psychology of sexual harassment in
organizations. Ethology and Social Biology, 12(4), 249-290.
doi.org/10.1016/0162-3095(91)90021-H
Tong, R. (1984). Women, sex and the law. USA. Savage (MA): Rowman and Allanhed.
Wise, S., y Stanley, L. (1992). El acoso sexual en la vida cotidiana. Madrid, Barcelona:
Paidós.

24

Potrebbero piacerti anche