Sei sulla pagina 1di 247

TEMA 1: ÁLGEBRA

Observa

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

 En un corral hay conejos y gallinas. Entre todos los animales hay 31 cabezas y
96 patas. ¿Cuántos conejos y gallinas hay?

Este es un típico problema de los que se pueden resolver con un sistema de


ecuaciones: Si llamamos x al número de conejos e y al número de gallinas,
tenemos
x  y  31  x = 17  17 conejos

4x  2y  96 y = 14  14 gallinas

Son muchos los problemas que, como este, pueden resolverse por medio de un
sistema de ecuaciones lineales. Por ello estudiaremos este tipo de sistemas.

 Llamamos sistema de m ecuaciones lineales con n incógnitas a una expresión


de la forma:

a11x1  a12x2  a13x3  ... a1n xn  b1 


a21 x1  a22 x2  a23x3  ...  a2n xn  b2  aij , bi son números conocidos
 donde
... 
am1x1  am2x2  am3x3  ...  amn xn  bm 

aij son números reales llamados coeficientes del sistema.


bi son números reales llamados términos independientes.
xj son números reales desconocidos llamados incógnitas.

Nuestro problema será resolver el sistema, es decir, encontrar un conjunto


de n números 1, 2, ... , n que, sustituidos en lugar de las incógnitas,
verifiquen todas las ecuaciones. A cada conjunto de números que cumplen
esto se le llama solución del sistema y cuando se han hallado todas ellas se
considera el sistema resuelto.
A veces se llama a las incógnitas x, y, z, t, ...

5
Observa

 Veamos ejemplos:

x1  x2  4x4  5  Sistema de dos ecuaciones lineales



7
2x1  x2  x3    con cuatro incógnitas.
3

2x  y 2  5z  1  Ninguna de las ecuaciones es lineal,



1
3x   z  4 pues aparece y2, 1/y, z
y 

 Una forma de resolver un sistema de ecuaciones es la que se conoce con el


nombre de método de triangulación o de Gauss. En este método, lo que se
hace es transformar el sistema dado en otro sistema más sencillo pero que
tenga las mismas soluciones (sistema equivalente). Para ello se utilizan las
llamadas transformaciones de equivalencia para conseguir que en la primera
ecuación aparezca la 1ª incógnita, en la segunda no aparezca la primera y sí la
2ª incógnita, en la tercera no aparezca ni la 1ª ni la 2ª pero sí la 3ª y así
sucesivamente.

Las citadas transformaciones de equivalencia son:

1º) Cambiar de orden las ecuaciones.


2º) Multiplicar una ecuación por un número distinto de 0.
3º) Sustituir una ecuación por ella misma sumada o restada con otra.
4º) Suprimir una ecuación que sea otra multiplicada por un número o que
sea suma o resta de otras.
Puedes comprobar fácilmente que estas transformaciones cambian el sistema
por otro con el mismo conjunto de soluciones, y si no lo ves claro pregunta al
profesor o profesora. Sólo debes ver que una solución del sistema de partida
lo es del transformado y viceversa.

Se entenderá mejor con algunos ejemplos:


Ejemplo 1

x  y  3z  10  (2ª) por 2·(1ª) - (2ª)


x  y  3z  10 
 
2x  y  z  6  3y  5z  14 
(3ª) por 2·(2ª) - 3·(3ª)
x  y z  0  
(3ª) por (1ª) - (3ª)
2y  4z  10 

x  y  3z  10 
 Solución: z=1 , y=3 , x=4
3y  5z  14 
 2z  2 

6
Observa

Ejemplo 2

x yz  4  (2ª) por 2(1ª)-(2ª) x  y z  4 


  (3ª) por 2(2ª)+3(3ª)
2x  y  z  1 3y  3z  9 
 2y  2z  3
(3ª) por 3(2ª)-(3ª)
6x  y  z  0 

x  y  z  4
 0=9 (3ª ecuación) Solución: No hay
3y  3z  9 
Nunca se verifica.
0·z  9 

Ejemplo 3
Dando un valor a x:
2x  y  z  1 (1ª) por (1ª)+(2ª) 3x  2y  5  5  3x x 3
  y= , z= x+y-4 =
x  y z  4 x  y  z  4 2 2
(También se puede dar valores a y)

Solución: infinitas.
Todas las soluciones de la forma
5  3   3
x=, y= , z= con
2 2
€R
 A la vista de los ejemplos, se puede hablar de una clasificación de los
sistemas de ecuaciones lineales (SEL):
Determinados (SCD)
(una única solución)
Compatibles (SC)
(con solución)
Indeterminados (SCI)
SEL (más de una solución)

Incompatibles (SI)
(sin solución)

(En realidad, los SCI tienen infinitas soluciones, pues si dos conjuntos de
números son soluciones de un sistema, cualquier combinación de ellos también
es solución pues verifica todas y cada una de las ecuaciones del sistema.
Si las soluciones son s1 y s2, se entiende por combinación de soluciones la
combinación ( s1 + s2) con  y  cualquier número real.)

7
Ejercicios
1. Clasifica y resuelve los SEL:

x  y  1 x  y  1 
a)  b) 
2x  y  5 2x  2y  2

x  y  1  x  y  2z  4
c)  d) 
2x  2y  3 x  y  2 

x  y  z  2 x  y  z  2
 
e) x  z  1  f) x  z  1 
2y  z  3  x  2y  z  3

x  2y  3  x  y  5
 
g) x  y  3z  6 h) 2x  y  1
2y  z  0  x  2y  2

x  y  3 x  y  z  0
x  z  2 x  y  1 
i)  j) 
2y  z  1  y  2z  3 
x  y  0  2x  z  1 

x  y  z  0 2x  y  z  1 
x  y  1  x  y  t  4 
k)  l) 
y  2z  3  y  2z  t  3
2x  z  2  3x  z  3t  9 

2x  y  z  1  2x  y  1
x  y  t  4  x  y  2 
m)  n) 
y  2z  t  3 x  2y  3
3x  y  z  2  y  2 

x  y  z  6 x  y  z  6
x  z  2  x  z  2 
o)  p) 
y  z  5  y  z  5 
x  y  1  x  y  3 

2. Calcula el valor de λ para que el sistema sea:

x  y  2z  3 a) SCD b) SCI c) SI



2x  y  z  3 
3x  z  0  d) Resuélvelo cuando sea posible.

8
Ejercicios
3. Indica qué afirmaciones son correctas: Un sistema de
ecuaciones lineales…
a) con más ecuaciones que incógnitas no puede ser
compatible.
b) con menos ecuaciones que incógnitas no puede ser nunca
SCD.
c) con el mismo número de ecuaciones que de incógnitas es
siempre SCD.

4. La suma de las tres cifras de un número es 12. La


diferencia entre este número y el que resulta al invertir el
orden de sus cifras es 198, y la cifra de las decenas es la
media aritmética de las otras dos cifras. Halla el número.

5. Un señor acertó cinco números en la lotería primitiva, dos


de los cuales eran el 23 y el 30. Propuso a sus hijos que, si
averiguaban los otros tres, se podrían quedar con el premio.
La suma del primero con el segundo excedía en dos unidades al
tercero; el segundo menos el doble del primero era 10 unidades
menos que el tercero, y la suma de los tres era 24. ¿Cuales
son los números que faltan?

6. Al cabo de 2 seg. de realizarse un disparo se oye el choque


de la bala contra el blanco. Si la velocidad del sonido es 340
m/seg y 510 m/seg la de la bala, halla la distancia del
blanco al tirador y el tiempo empleado por la bala en llegar
al blanco.

7. Con 20 € se pueden comprar los artículos A, B, C y D en la


tienda “Compre Barato”, y con 21 € se pueden comprar los
mismos 4 artículos en la tienda “Vendemos Calidad”. En esta
segunda tienda los precios de A, B y C son un 20% superiores a
los de la primera tienda, en tanto que el precio de D en la
segunda es un 15% más barato que en la primera. Averigua el
precio de D en la tienda primera y justifica que no podemos
hallar el precio de A con los datos que se han dado.

8. Encuentra un número de tres cifras que verifique:


1°) La suma de sus cifras es 24.
2°) La diferencia de la cifra de las centenas y las decenas
es 1.
3°) Si se intercambian la cifra de las unidades y las
centenas el número disminuye en 198.

9
Ejercicios
9. Un comerciante tiene x garrafas de 10 litros de aceite cada
una, e y botellas de 1 litro de aceite. Otro comerciante tiene
y garrafas de 10 litros de aceite cada una y x botellas de 1
litro. El segundo comerciante tiene 9 litros más que el
primero. Si ambos tienen más de 30 litros y menos de 50
litros, averigua cuántos litros tiene cada uno.

10. Un joyero tiene tres clases de monedas A, B y C. Las del


tipo A tienen 2 gr de oro, 4 gr de plata y 14 gr de cobre; las
del tipo B tienen 6 gr de oro, 4 gr de plata y 10 gr de cobre
y las del tipo C tienen 8 gr de oro, 6 gr de plata y 6 gr de
cobre. ¿Cuántas monedas de cada tipo debe fundir para obtener
44 gr de oro, 44 gr de plata y 112 gr de cobre?

11. Ordeno mi habitación y observo que el número de libros,


revistas y discos es 60. El triple de número de discos es
igual a la suma del número de libros y el doble de número de
revistas. El cuádruplo del número de discos es igual a la suma
del número de libros y el triple del número de revistas. Halla
el número que hay de cada objeto.

12. Por un helado, dos horchatas y 4 batidos nos cobraron 17 €


un día. Otro día, por 4 helados y 4 horchatas nos cobraron 22
€. Un tercer día tuvimos que pagar 13 € por una horchata y 4
batidos. Razonar si hay o no motivos para pensar que alguno de
los días nos presentaron una factura incorrecta.

13. El señor Gómez deja a sus hijos en herencia su fortuna con


las siguientes condiciones:

1º) El mayor recibirá la media aritmética de lo de los


otros dos más 30.000 €.

2º) Al mediano le deja la media aritmética de lo de los


otros dos.

3º) El pequeño recibe la media aritmética de lo de los


otros dos, menos 30.000 €.

Explica si con esta información se puede saber cuánto recibe


cada uno.

10
Ejercicios
14. Hemos invertido 40.000 € en acciones de las empresas A, B
y C. Después de un año la empresa A repartió un beneficio del
6%, la B del 8% y la C del 10%. En total recibimos 3248,26 €.

a) Deduce si se puede averiguar o no lo invertido en cada


empresa.

b) Deduce lo que invertimos en cada empresa sabiendo que


en C invertimos el doble que en A.

15. En una reunión hay 40 personas. La suma del número de


hombres y de mujeres triplica el número de niños. El número
de mujeres excede en 6 a la suma del número de hombres más el
número de niños. Halla el número de hombres, de mujeres y de
niños.

16. Un estudiante obtuvo un 6 en un examen de matemáticas que


constaba de 3 preguntas. En la primera obtuvo doble
calificación que en la segunda y en la tercera obtuvo la suma
de las otras dos. Halla qué calificación obtuvo en cada
pregunta.

17. Un tren transporta 500 viajeros y la recaudación del


importe de sus billetes es 2115 €. Halla cuántos viajeros han
pagado el total del billete, que es 9 €, cuántos han pagado el
20% y cuántos el 50% sabiendo que el número de viajeros que
han pagado el 20% es el doble de los que han pagado el billete
entero.

18. Cinco amigos suelen tomar café juntos. El primer día


tomaron 2 cafés, 2 cortados y un café con leche y pagaron 3 €.
Al día siguiente tomaron 1 café, 1 cortado y 3 cafés con leche
por lo que pagaron 3,25 €. El tercer día sólo acudieron 4 de
ellos y tomaron 1 café, 2 cortados y 1 café con leche por 2,45
€. Halla el precio de cada cosa.

19. El precio del billete de una línea de autobús se obtiene


sumando dos cantidades, una fija y otra proporcional a los
kilómetros recorridos. Por un billete entre las poblaciones A
y B se han pagado 20 € y por uno entre las poblaciones A y C,
32 €. Si la distancia de A a C es doble que la de A a B, halla
el precio de un billete a una población que dista de A la
mitad que de B.

11
Observa
INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA DE LOS SEL.
 En geometría del plano has estudiado que la ecuación de una recta es de la
forma: Ax+By+C = 0. Dicho de otra forma, los puntos de la recta son las
soluciones de una ecuación lineal con dos incógnitas. Todo esto nos lleva a
pensar que un sistema de m ecuaciones con dos incógnitas es interpretable
como la posición relativa de m rectas en el plano. Así, por ejemplo:
y
x  y  1 Dos rectas en el plano que se cortan
1
1º) 
x  y  o 1 1
x en x = 1/2 = y   , 
1 2 2
y

x  y  1 Tres rectas en el plano que se


1
 cortan dos a dos.
2°) x  y  0  x
1 (SI y ningún par de paralelas)
y  1  -1

 Si has visto ya la geometría del espacio, habrás visto que la ecuación de un


plano es Ax+By+Cz+D = 0, es decir, los puntos del plano verifican una ecuación
lineal de tres incógnitas. Igual que antes, cualquier sistema de m ecuaciones
con tres incógnitas, se puede interpretar como la posición relativa de m
planos en el espacio. Por ejemplo:

x  y  z  1 Dos planos en el espacio que se cortan en una recta


1°) 
x  y  z  2 (el sistema es SCI)

x  2y  3z  1 
2°)  Dos planos paralelos (SI)
2x  4 y  6z  24 

A partir del ejemplo 1, como dos planos que se cortan dan una recta, también
podemos interpretar un sistema de ecuaciones con tres incógnitas como
posición relativa de planos o de rectas y planos. Por ejemplo:
Solución

x  y  z  1 Posición relativa recta-plano SCD



1°) x  y  z  2
x  y  3  Posición relativa tres planos SCD Solución

x yz 1  Posición relativa recta-plano SI



2°) x y z 2 
2x  2y  2z  3 Posición relativa tres planos
(hay dos paralelos)

12
Observa

VECTORES EN Ɍn

 Ya conoces los vectores de Ɍ2: v = (v1,v2).


Las operaciones que podemos hacer con los vectores son las siguientes:
v + w = (v1+ w1 , v2+w2) y ·(v1,v2) = (·v1 , ·v2)   Ɍ

 Cuando un conjunto de vectores de Ɍ2 es tal que uno de ellos se puede


poner como combinación lineal de los otros, se dice que es linealmente
dependiente (l.d.) o ligado. Por ejemplo:

{(1,2),(1,0),(1,1)} ligado porque (1,2) = (-1) · (1,0) + 2 · (1,1)

 En caso contrario, se dice que el conjunto es libre o que sus vectores son
linealmente independientes (l.i.). Por ejemplo:

{(1,0),(1,1)} libre

 Cuando un conjunto de vectores es libre y a partir de ellos podemos


obtener todos los demás, decimos que tenemos una base de Ɍ2. La más
cómoda y conocida es {(1,0),(0,1)} ya que cualquier vector (v 1,v2) se puede
expresar como (v1,v2) = v1·(1,0)+v2·(0,1)

 Igualmente se puede trabajar con vectores del espacio (Ɍ3).


En el espacio los vectores son de la forma v = (v1,v2,v3) y las operaciones que
se pueden hacer con ellos son análogas a las que se hacen en Ɍ2.

 La definición de conjunto libre o ligado de vectores en Ɍ3 es


completamente análoga a la definición en Ɍ2. Así, por ejemplo:

El conjunto {(1,2,3),(4,5,6),(7,8,9)} es ligado pues se cumple que:


(1,2,3)=  (4,5,6)+  (7,8,9)
Veamos porque:

1  4  7  1  4  7
 (2ª)por 5(1ª)-4(2ª)  =2
2  5  8  3  3 
(3ª)por6(1ª)-4(3ª) =-1
3  6  9  6  6 

(1,2,3) = 2 · (4,5,6) - 1 · (7,8,9)

 Una base de Ɍ3 es {(1,0,0),(0,1,0),(0,0,1)}


13
Observa

 Por analogía, podemos extender este concepto a Ɍ4, Ɍ5, … y así, en general, a
Ɍn, trasladándose todas las definiciones de forma análoga.

Hay una serie de resultados interesantes en sí mismos que además nos serán
útiles posteriormente. Aunque son ciertos para Ɍn nosotros los razonaremos
para Ɍ3 por comodidad, y con ejemplos en lugar de con demostraciones
rigurosas para que se entiendan mejor.

 Resultados sobre dependencia e independencia lineal:

1º) Sea { v1 , v2 , v3 } un conjunto de vectores. Este conjunto es ligado si


podemos poner · v1 +· v2 +· v3 = 0 con algún coeficiente no nulo, y libre si esto
es imposible. Veámoslo:

{ v1 , v2 , v3 } ligado ↔ v1 =a v2 +b v3 , por ejemplo:


↔ -1· v1 +a· v2 +b· v3 = 0 , es decir: α=-1

Por el contrario es libre si esto último es imposible, pues si fuera posible


tendríamos  · v1 +  · v2 +  · v3 = 0 con ≠0 y, por ejemplo, podríamos
 
obtener v1 =  · v2  · v 3 y, entonces, serían linealmente dependientes.
 

2º) El conjunto de vectores v1 =(a,b,c) con a≠0, v2 =(0,d,e) con d≠0 y v3


=(0,0,f) f≠0 es libre, como puedes comprobar fácilmente (se habla de
vectores escalonados, entonces).

3º) Tenemos un conjunto de vectores { v1 , v2 , v 3 } y otro vector v que


depende de ellos, es decir, v = 1· v1 +2· v2 +3· v 3 , entonces tenemos dos
posibilidades:

 3a) Si { v1 , v2 , v 3 } son ligados: v1 =a· v2 +b· v 3 , por ejemplo:


→ v = 0,4 1 v1 + 0,6 1 v1 + 2 v2 + 3 v 3 =
= 0,4 1 v1 + 0,6 1 (a v2 +b v 3 ) + 2 v2 + 3 v 3 =
=0,4 1 v1 + (0,6 1 a + 2) v2 + (0,6 1 b + 3) v 3
Si en lugar de 0,4 y 0,6 pongo dos números que sumen 1, tengo que v puede
expresarse de infinitas formas distintas en función de v1 , v2 y v 3 por ser
ligados.

3b) Si { v1 , v2 , v 3 } son libres, la expresión v = 1 v1 + 2 v2 + 3 v 3 es única,


pues si hubiera otra tendríamos:
v = 1 v1 + 2 v2 + 3 v 3 → (1- 1) v1 + (2- 2) v2 + (3 - 3) v 3 = 0 →
→ 1-1 = 2-2 = 3-3 = 0 por ser libres.
14
Ejercicios
20. Justifica que cualquier conjunto de vectores que contenga
al vector 0 es ligado.

21. Comprueba que los siguientes conjuntos de vectores son


linealmente dependientes y halla la relación de dependencia:

a) {(1,2), (-3,-6)}

b) {(0,-2), (1,-1), (2,0)}

c) {(1,1,-1), (-2,-1,1), (-1,1,-1)}

22. Escribe dos vectores de R2 l.d. y dos l.i.

23. Escribe tres vectores de R2 l.d. y tres l.i.

24. Escribe tres vectores de R3 l.d. y tres l.i.

25. Comprueba si son conjuntos libres o ligados y da la


relación de dependencia en su caso:

a) {(0,0,1), (0,1,1), (1,1,1)}

b) {(1,0,1), (2,-1,3), (0,1,-1)}

c) {(1,2,1), (-1,0,4), (0,0,0)}

d) {(0,0,0), (1,2,3)}

e) {(1,-2,0), (0,-1,1)}

Observa

 Rango de un conjunto de vectores.

Dado un conjunto de vectores V = { v 1,….., v k}, se define el rango de V ( rgV )


como el mayor número de vectores l.i. que hay en V. Así, por ejemplo:

rg{(1,1), (1,0)} = 2
rg{(1,2), (2,4)} = 1

Se puede demostrar que dado un conjunto de vectores, si sustituimos uno de


ellos por una combinación lineal de él mismo y de los otros, el rango no varía
(teorema del rango).

15
Observa
Justificación del teorema del rango
Supongamos que tenemos { v 1, v 2, v 3} y que sustituimos estos vectores por: {a v
1+b v 2+c v 3 , v 2 , v 3} con a≠0. Basta ver, para que el rango no varíe, que si v 1

depende de v 2 y v 3, la combinación también depende y que si v 1 no dependía de


v 2 y v 3, la combinación tampoco:
Si son l. d. → v 1 = 1 v 2+2 v 3 → a v 1+b v 2+c v 3 = (a1 v 2+a2 v 3) +b v 2+c v 3 =
= (a1+b) v 2+(a2+c) v 3 → depende de v 2 y v 3

Si son l. i. → 1 v 1+ 2 v 2+ 3 v 3 = 0 solo con 1 = 2 = 3 = 0, tenemos:


β1(a v 1+b v 2+c v 3)+ β2 v 2+ β3 v 3 = 0 →
→ β1a v 1+ (β1b+ β2) v 2+( β1c+ β3) v 3 = 0
→ β1a = (β1b+ β2) = ( β1c+ β3) = 0
→ β1 = 0, β2 = 0, β3 = 0

Esto nos sugiere un método para calcular el rango de un conjunto de vectores: el


método de triangularización o de Gauss, que consiste en transformar el
conjunto de vectores dado en un conjunto escalonado, sustituyendo cada vez un
vector por una combinación de éste mismo y los demás. Como es fácil contar los
vectores l.i. de un conjunto escalonado, el rango sale fácil. Veamos un ejemplo:

    
 v1 (1,2,1,0)  v1  v´1 (1,2,1,0)  v1 ´ v´´1 (1,2,1,0)
       
 v2 ( 1,0,1,0)  v1  v2  v´2 (0,2,0,0)  v2 ´ v´´2 (0,2,0,0)
rg   = rg     = rg    
v 3 (2,1, 1, 1) 2
 v1  v3  v ´3 ( 0,3, 1,1)  3v ´
2  2 v ´
3  v ´´3 (0,0,2,2)
  
 v4 (0,0,1,1)  v4  v´4 (0,0,1,1)  v´4  v´´4 (0,0,1,1)

 
 v1 ´´ v´´´1 (1,2,1,0) La última fila nos da la relación de
  
 v2´´ v´´´2 (0,2,0,0) dependencia:
= rg   
  v´´3  v´´´3 (0,0,2,2) 0 = v ’’’4= v ’’3–2 v ’’4=3 v ’1-2 v ’3-2 v ’4=
v´´3 2v´´4  v´´´4 (0,0,0,0) =3( v 1+ v 2)-2(2 v 1- v 3)-2 v 4 →
→ v 1-3 v 2-2 v 3+2 v 4 = 0
Escalonados → rg { v 1, v 2, v 3, v 4}= 3

Ejercicios
26. Utiliza el método de Gauss para hallar el rango y la
relación de dependencia:
a) {(1,-2,1), (-1,1,0), (0,-1,1)}
b) {(1,0,0), (0,-1,0), (0,0,-1), (1,-1,1)}
c) {(1,2), (-1,0), (2,-1)}
d) {(1,1,0,0), (1,0,-1,0), (0,-1,-1,0)}
e) {(1,1,1,1), (-1,0,0,1), (0,-1,1,0), (2,1,0,-1)}
f) {(1,2,1,-1), (0,0,1,-1), (-1,0,-1,1), (0,2,-1,1)}
16
Observa

MATRICES

 Las grandes masas de datos se suelen estructurar en cajas numéricas. Así,


por ejemplo, el consumo en kg de pan, carne y mantequilla de una familia
durante los años 1980, 1981, 1982 y 1983 se pueden disponer así:

Año Pan Carne mantequilla


1980 430 157 8 Una matriz es como una caja con
1981 390 162 6 números dispuestos en filas y
1982 410 169 10 columnas.
1983 360 180 9

En general, una matriz de tamaño (m x n) es un conjunto de números


dispuestos en m filas y n columnas.

Caso general: En el ejemplo:

 a11 a12 a13 ... a1n   430 157 8 


   
 a21 a22 a23 ... a2n   390 162 6 
A=  A=  (a23 =6)
.......... .......... ....  410 169 10 
   
 a a a ... a   360 180 9  4 x 3
 m1 m 2 m 3 mn  mxn 

donde aij es el número que ocupa la fila i, columna j.

Cuando m = 1 se habla de matriz o vector fila.


Cuando n = 1 se habla de matriz o vector columna.
Cuando n = m se habla de matriz cuadrada.

 Operaciones con matrices.

Se verán con ejemplos por claridad.

 Suma (de matrices). Si deseamos conocer el consumo conjunto de dos


familias de los artículos del ejemplo en los años citados, una familia es la
anterior y la otra es:

A P C M
80 520 130 10
81 295 180 5
82 400 150 10
83 390 190 7

17
Observa
Procederíamos como sigue a continuación, que es como se suman matrices:
+ =
 430 157 8   520 130 10   950 287 18 
     
 390 162 6   295 180 5   685 342 11 
 410 + =
169 10   400 150 10   810 319 20 
     
 360
 180 9   390 190 7   750 370 16 
+ =
Por supuesto que sólo podemos sumar matrices del mismo tamaño y que la
suma cumple las mismas propiedades que la suma de números tal como se
ha definido.

 Producto (de un número por una matriz). Para conocer el consumo de tres
familias como las del ejemplo, procederíamos así:
=
x  430
157 8   1290 471 24 
   
 390 162 6   1170 486 18 
3 ·  = 
410 169 10  1230 507 30 
   
 360 180 9   1080 540 27 
   
y así es como se define la operación.

 Producto (de dos matrices). Supongamos que los consumos anuales de 4


familias α, β, δ, γ en pan, carne y mantequilla vienen dadas por la matriz A
y que los precios de esos mismos productos en los años 1980, 1981, 1982,
1983 y 1984 vienen dados por la matriz B:

 430 157 8 
   81 87 95 100 105  P
 545 210 1   
A=  B =  770 700 750 800 860  C
120 80 3 
 840 910 800 1000 1050 
 
 860 110 0  4 x3   3x5  M
 80 81 82 83 84
P C M

para hallar el gasto total por producto, familia y año, podríamos hacer:
 430 157 8 
   81 87 95 100 105 
 545 210 1   
 120 80 3  ·  770 700 750 800 860  = A · B =
   840 910 800 1000 1050
 860 110 0   3x5
  4 X3

 430·81  157·770  8·840 430·87  157·700  8·910 ... ... ...


 
 545·81  210·770  1·840 ... ... ... ...
= 
... ... ... ... ...
 
 860·81  110·770  0·840 ... ... ... ...4 x5

Así es como se define la operación.


18
Observa

Otro ejemplo:

1 1 
 2 3 5 1    2·1  3·7  5·0  1·4 2·1  3·2  5·(5)  1·0   27  17 
  7 2     
 7 2 4 3 ·   =  7·1  2·7  4·0  3·4 7·1  2·2  4·(5)  3·0  =  33  9 
  1 5 0 8   0  5   ( 1)1  5·7  0·0  8·4 ( 1)·1  5·2  0·(5)  8·0   66
  4 0     9 
 

Como se puede ver, sólo puede hacerse el producto cuando el número de columnas
de la matriz de la izquierda coincide con el número de filas de la matriz de la
derecha, y además, si A es (mxn) y B es (nxp) entonces A·B es (mxp).

Según esto, el hecho de que se pueda efectuar A·B, no implica que pueda hacerse
B·A, y aunque se pueda, nadie garantiza que A·B = B·A

Ejercicios
1  2 3    2 0 1
27. Dadas las matrices A=   , B=   , se pide:
0 4  6   5 3 7
a) 2A-3B
b) C matriz tal que A+2B-C=(0)

28. Realiza los siguientes productos:

 2 1   1 2  2 4    3
a)   ·   b)   ·  
  3 5   4 0  3  5  2 

1  2 0    3 1 0 
   
c)  3 1  1 ·  2 0 4 
0 1 2   5 1  3

1  2 0   4 0 2 
   
29. Dadas las matrices A=  3 1  4 y B=   1 1 1 
0 3 5   5 7  3
  

Halla: a) A·B b) B·A

19
Ejercicios   1 3 2  2  1 3   1 2 3
     
30. Dadas las matrices A=  1 0 5 , B=   1 0 1  , C=  4 1 5
 2 1 5  4 1 5  6 7 6
    
Halla:

a)A2-B2 b)A·C c)C·A d)(A+B)2 e)A·(B·C) f)(A·B)·C

1 0 
31. Si A =   , calcula A2, A3, …,An.
0  2

1 0 
32. Si A =   , calcula A2, A3, …,An.
 0  1 

33. Se dice que At es la matriz traspuesta de A si se obtiene


permutando las filas por columnas de A. Se pide:

 2  1 3
a)Halla la traspuesta de A =  
0 4 1
b)Comprueba que (At)t = A y que (α·A)t = α·At , α€R.

c)Comprueba que (A+B)t=At+Bt, (A·C)t=Ct·At con un ejemplo.

34. Una matriz cuadrada se dice matriz unidad si aii=1 y aij=0


para i≠j. Forma la matriz unidad (2x2) y (3x3) y dí por qué se
llama matriz unidad (a veces se llama matriz identidad).

35. Una matriz cuadrada se dice inversible, si existe otra


matriz cuadrada A-1 (matriz inversa de A) que cumple:

A·A-1 = A-1·A = I (I = matriz unidad).

Halla la inversa de las siguientes matrices:

 2 3  2 1 1 2
a)   b)   c)  
  4 1 4 2  3 4

 1 0  3  1 0 0    1 2 0
     
d)  2  1 0  e)  0  1 0  f)  4  3 5
4 3 1   0 0  1  0 1 1 
  

0 1
36. Si A =   , halla una matriz B(2x2) no nula, tal que:
0 2
a) A·B = (0) b) B·A = (0)

20
Ejercicios
37. Halla dos matrices A y B tales que:
1  2  2 4
3A-5B =   y –A+3B =  
8 1   3 0

1 0
38. ¿Por qué matriz hay que premultiplicar   para que dé
 2 1
 5 2
como resultado   ?
6 3
4
 
39. Dadas las matrices A=(1 2 3), B=  5  , halla: a)A·B b)B·A
6 
 

40. Matrices con nombre.

 Se llama matriz fila a la que tiene tamaño 1xn.


 Se llama matriz columna a la que tiene tamaño mx1.
 Se llama matriz cuadrada a la que tiene tamaño nxn.
 Se llama diagonal principal de una matriz a la formada por
los elementos a11, a22, a33,… de ella.
 Se llama matriz triangular superior a la que tiene todo
ceros por debajo de la diagonal principal.
 Se llama matriz diagonal a la que tiene todo ceros fuera
de la diagonal principal.
 Se llama matriz simétrica a la que es igual a su
traspuesta.
 Se llama matriz nula a la que tiene todo ceros.
 Se llama matriz opuesta de una dada A, a la que sumada con
A, da la matriz nula.
 Se dice que una matriz es antisimétrica si es igual a la
opuesta de su traspuesta.

A la vista de esto se pide:

a) ¿Qué será una matriz triangular inferior?


b) Pon un ejemplo de cada una de las definiciones dadas.
c) ¿Para qué definiciones de las anteriores debemos suponer
que la matriz de la que se habla es cuadrada aunque no se
diga?
d) Demuestra que toda matriz sumada con su traspuesta da
como resultado una matriz simétrica.

21
Observa

Rango de una matriz.

Dada una matriz de tamaño (mxn), podemos considerarla formada por m


vectores fila o por n vectores columna. Se define el rango de la matriz (A) y
se escribe rg(A) como el rango de sus vectores fila o de sus vectores columna
(ambos números coinciden, como se puede demostrar y como puedes intuir,
pues al triangular por el método de Gauss queda el mismo triángulo visto de
arriba-abajo o de izquierda-derecha).

Evidentemente el rango lo podemos estudiar por Gauss, aunque más adelante


veremos otro método.

Ejercicios
41. Calcula el rango de las siguientes matrices:

1 2 3 4 5
 1 2  1 0  
  2 3 4 5 6
a)A= 6 0 1 0 b)B= 
 0 3 1 0 3 4 5 6 7
   
4 5 6 7 8

 4 1 2  4 1 2 0
   
 0 1 2  1 0 1 3
c)C=  0 0 0 d)D=  0 2  1 1
   
 1 0 0  1  1 0 5
 3 2 0  0 5  1 4
 

 2 1  1 4 3
  1 0 0 
 1 0 0 2 1  
e)E=  f)F= 0 cos  sen 
1 1  1 6 4 0  sen cos  
   
 2 2  2 12 8

22
Ejercicios
42. Estudia, según los valores del parámetro a, el rango de
las siguientes matrices:

1 1 
 
 a  1 b)B=  a 1 
a)A=  
a  2 a   1  1
 

1 a 
 
c)C= 1 a2  a 1 1
d)D=  
1 1  1 a a
 

a 1 1 3  a 2 
   
e)E=  1 a 1  f)F=  2  5 3 
1 1 a 1 3 1  a 
   

1 0 0  1 0 0 
   
g)G=  0 a 1  h)H=  0 a a 
0 0 a  0 1 a 
   

1 1 1 
1 1 a   
   a 0  1
i)I=  3 2 4a  j)J= 
2 1 3  1  1 0 
   
0 1 a 
 

 1 1 0 1 1 1  1 2 
 3  
2  1 3 a 1 1 1 
k)K=   l)L= 
 a 3  2 0 1  1 3  3
   
4 2 
 1 0  4 3  0 a 

23
Observa
DETERMINANTES
 Dada una matriz cuadrada Anxn, vamos a asociarle un número al que
llamaremos determinante de A: detA= A . Este número se obtiene de la
siguiente forma:
 a11 a12  a11 a12
1º) A2x2 → A =   → A = = a11a22-a12a21
 a21 a22  a21 a22

 3 1
Por ejemplo: A =   A = (-3)·2-1·5 = -11
 5 2

 a11 a12 a13 


 
2º) A3x3 → A =  a21 a22 a23 
a a32 a33 
 31

Desarrollo por los adjuntos:


Se elige una fila o columna y se obtiene:

a11 a13 a11 a13 a11 a12


A = a21 · (-1)2+1 · + a22 · (-1)2+2 · + a23 · (-1)2+3 ·
a32 a33 a31 a33 a31 a32

Adjunto de a21 Adjunto de a22 Adjunto de a23

Basta desarrollar para comprobar que el resultado es independiente de la fila


o columna elegida.

 1 2 3
  2 3 1 3 1 2
Por ejemplo: A =  4 5 6   A=7· -8· +9· =0
7 8 9 5 6 4 6 4 5
 

Otra forma de hacerlo es por la regla de Sarrus (puedes ver que da lo mismo
desarrollando) que consiste en:

A = a11a22a33+a12a23a31+a21a32a13- a13a22a31- a12a21a33- a23a32a11

productos a11 a12 a13 a11 a12 a13 productos


que se a21 a22 a23 a21 a22 a23 que se
suman a31 a32 a33 a31 a32 a33 restan

En el ejemplo: A = 1·5·9+2·6·7+4·8·3-3·5·7-2·4·9-6·8·1 = 0

24
Observa

 a11 a12 a13 a14 


a a22 a23 a24 
A=  
21
3º) A4x4 
 a31 a32 a33 a34 
 
a41 a42 a43 a44 

Se elige una fila o columna y se desarrolla por los adjuntos.

a21 a22 a24 a11 a12 a14


A = a13 · (-1)1+3 · a31 a32 a34 + a · (-1)2+3 · a31
23
a32 a34 +
a41 a42 a44 a41 a42 a44
a11 a12 a14 a11 a12 a14
+ a33 · (-1)3+3 · a21 a22 a24 + a · (-1)4+3 · a21
43
a22 a24
a41 a42 a44 a31 a32 a34

Basta desarrollar para ver que el resultado es independiente de la fila o


columna elegida.

4º) A5x5 , ….., Anxn de forma análoga.

Ejercicios
43. Calcula los siguientes determinantes:

1 1 3 1 2  3 2 1 0
a) 0 2  4 b) 0  1 1 c) 4 2 0
1 0  2 1 1 2  1 3 7

0 0 0 1 2 3 1 2 3
d) a b c e) 4 3 4 f) 1 4 9
x y z 3 4 5 1 8 27

0 0  1 3 1 1 1 1
4 1 0  1 0 3 1 0
g) h)
3 0 3 1 0 1 1 1
0 0 5 2 2 2  2  2

25
Ejercicios
44. Resuelve las siguientes ecuaciones:

x 1 0 x 1 3
a)  1 3 x =-1 b) 0 x 0 =0
0 x 1 1 0 x

x2 0 4 0 x  2
c) 1 x 5 =0 d)  x 0 3 =1
0 1 x  x x 1

45. Razona que A  At

Observa

 Propiedades de los determinantes

Las veremos para tamaño (3x3) por comodidad pero son ciertas para
cualquier tamaño. Hablaremos de líneas para referirnos a filas o columnas
indistintamente, pues todo lo que vale para filas vale para columnas y
viceversa por como se calculan los determinantes.

1º) Si todos elementos de una línea valen 0, el determinante vale 0.

a b c
b c a c a b
0 0 0 = -0 · +0· -0· =0
y z x z x y
x y z

2º) Si todos los elementos de una línea se multiplican por un número, el


determinante queda multiplicado por ese número.

3a b c
3x y z = 3a A -3x B +3α C = 3(a A -x B +α C )
3  
Son iguales

a b c
3 · x y z = 3(a A -x B +α C )
  

26
Observa

3º) Suma de determinantes con todas las líneas paralelas iguales excepto una:

a  a´ b  b´ c  c´
x y z =(a+a´) A -(b+b´) B +(c+c´) C =
  
=a A +a´ A -b B -b´ B +c C + c´ C =
=(a A -b B +c C )+(a´ A -b´ B +c´ C )

Son iguales
a b c a´ b´ c´
x y z + x y z = (a A -b B +c C )+(a´ A -b´ B +c´ C )
     

4º) Si dos líneas paralelas son iguales, el determinante es cero.

a b
Para (2x2): = ab-ba = 0
a b

a b c
b c a c a b
Para (3x3): a b c = x -y +z =0
b c a c a b
x y z
Y así sucesivamente, reduciendo al tamaño anterior.

5º) Si dos líneas paralelas son proporcionales, el determinante es cero. Basta


aplicar para verlo las propiedades (2) y (4).

6º) Si intercambiamos entre sí dos líneas paralelas, el determinante cambia


de signo.
a b c   
Queremos comprobar que x y z = - x y z
(3ª)
   a b c (3ª)

a b c  a b c   
0= x y z = x y z + x y z =
a b c  a b c  a b c 

a b c a b c      
Pasando uno de los
= x y z+x y z+x y z+x y z determinantes al otro
a b c    a b c    miembro, ya está.
Se anula por la 4ª propiedad Se anula por la 4ª propiedad
27
Observa

7º) Si a los elementos de una línea les sumamos los correspondientes de otra
paralela, multiplicados por el mismo número, el determinante no varía.

(3ª) (2ª)

a b c a b c a b c
x y z = x y z + x y z =
  5a   5b   5c    5a 5b 5c

a b c a b c a b c
= x y z +5 x y z = x y z
   a b c   
0

Esta propiedad nos permite hallar determinantes grandes, de forma cómoda,


haciendo todos los elementos de una línea, excepto uno de ellos, ceros:
(2ª) + (-4)(1ª)
(3ª) + (-3)(1ª)
(4ª) + (-1)(1ª)

1 3 5 2 1 3 5 2
 11 22  9
4 1 2 1 0  11 22  9
= = 1  4 15  7 = -1101
3 5 0 1 0  4 15  7
2 8 1
1 1 3 1 0 2 8 1

8º) Se puede demostrar que A·B  A · B

Ejercicios
46. Escribe con un solo determinante:
2 7  3 2 7  3
2 0 2 0 2 0 2 0
a) + b) + c) 4  2 1 + 4  2 1
5 3 4  1 5 3 5 3
1 6  5 1  5 6

47. Demuestra, sin desarrollar, que A es múltiplo de 3 y B


1 3  2 4 3 15
es múltiplo de 30, siendo A = 0  6 5 , B = 8  3 20
3 9 1 6 9 25

a b c 2a 2b 2c
48. Sabiendo que x y z = 25, calcula 2x 2y 2z .
   2 2 2

28
Ejercicios x y z
49. Sabiendo que 3 1 0 =2, calcula sin desarrollar:
1 1 1

3x 3y 3z 3x 3y 3z x y z
a) 3 1 0 b) 3 1 0 c) 3  x 1  y z
1 1 1 4 4 4 1 1 1

x y z 3 1 x  1 1 4 x  2
d) 2 2 2 e) 1 1 y  1 f) 1 2 y  2
3 1 0 0 1 z  1 1 1 z  2

50. Calcula los determinantes:


1 2 3  2 2 3 2 4
0  1 4 1 3  2 1 2
a) b)
2 0 0  1 3 2 3 4
4 1 0 1  2 6 0 2

1  2 0 1 a x y z
3 1 1 1 0 a u v
c) d)
0 0  2 2 0 0 b w
2 3 3 0 0 0 0 b

51. Demuestra, sin desarrollar:


1 1 1 1 x a  x 1 x u 1 1 1
a) a a a =0 b) 1 y y  a =0 c) 1 y v = x y z
2  1 3 1 z z  a 1 z w u v w

1 x u x 1 u 1 a b  c  1  2x x x
d) 1 y v =- y 1 v e) 1 b a  c  1 =0 f) x  2x x
1 z w z 1 w 1 c a  b  1 x x  2x
=0

1 0 1
52. Sabiendo que a b c =1, calcula, sin desarrollar:
1 1 0

1  a b c 1 2 a 1  2
a) a b c b) 0 b  1 2
 2 2 0  2 c 0

29
Observa

RELACIÓN MATRICES- DETERMINANTES

Los determinantes son útiles en algunas cuestiones ya vistas en matrices:

1º) Uso de los determinantes para el cálculo del rango de una matriz.

Se puede demostrar que el rango de una matriz es el orden del mayor


determinante distinto de cero que se puede extraer de la matriz dada.

Por lo visto en propiedades de determinantes, si una fila o columna es


combinación lineal de las demás, el determinante vale 0 (lo que te dará una
idea de la demostración citada), lo cual implica que si un determinante es
distinto de cero, los vectores que lo componen son l.i.

Con un ejemplo esto se entenderá mejor:

 1 2 3 0 
 
Para hallar el rango de A =  0  1  1 1 
1 1 0  3 

   
v1 v2 v3 v4

Determinantes de orden 3 extraíbles:

1 2 3
  
Con v 1, v 2 y v 3 → 0  1  1
1 1 0
  
v1 v2 v3

        
Análogamente con ( v 1, v 2, v 4), ( v 1, v 3, v 4) y ( v 2, v 3, v 4).

Según lo dicho, si alguno fuera distinto de cero, el rango de A sería 3


automáticamente, pero todos valen 0 y como hay un determinante (2x2)
1 2
distinto de cero: ≠0  rg A = 2.
0 1

   
Tampoco hay que trabajar tanto. Al hacer v1 v2 v3 = 0, ya sabemos que v 3
     
depende de v 1 y v 2 ( v 1 y v 2 son l.i. pues v1 v2  0) y podemos olvidarnos de
   
v 3 para siempre y trabajar sólo con { v 1, v 2, v 4} a efectos del rango.
30
Ejercicios
53. Calcula, por determinantes, el rango de las matrices:

 1 2  1
 
 3 1 4  1 1 1 1
a) A= 
4 1 3  b) B=  
  1 1 1 1
 1 5 6 

 2 1  1 3
 
 0 1 0 2  sen cos  
c) C=  d) D=  
0  1 3 1   cos  sen 
 
 1 0 2 1

54. Estudia, según los valores del parámetro, el rango de:

1 1 a 1 1 1 2 0 2
     
a) A=  1 a 1  b) B=  a 1  c) C= 1  1 3 0 
a 1 1 1 a 0 3  3 a 
     

 a 1 3 
a a a 1  
d) D=  2 e) E=  f) F=   1 0  2
2 
a a  1 a  1 1 1 
 

1 a 3   a2 a 1
  h) H=  

g) G= 0 1 a   1 1 1
1  1 1 
 

55. Estudia, en función de los parámetros, el rango de:

a b  a 2a 3a 
a) A=  2 2
 b) B=  
a b   b 2b 3b 

a 1 1 1  1 2  1 1 
   
c) C=  1 a 1 b  d) D=  2  1 3 b 
 1 1 a b2  a 1 2 6 
  

Nota: si quieres practicar más, puedes repetir el problema 42


de la página 23.

31
Observa

2º) Uso de los determinantes para el cálculo de la matriz inversa.

Puede demostrarse que una matriz cuadrada A tiene inversa (es inversible),
si y sólo si, A  0 ( A es regular), y en este caso, el cálculo de la inversa se
reduce a:
1
A-1 = Adj (A)t
A
Donde Adj(A) es la matriz Adjunta de A, formada por los adjuntos de sus
elementos.
1 2 3 
 
Se verá mejor con un ejemplo: A =  1 3 4  → A = -2 ≠ 0 → A inversible.
1 4 3 
 

Hallamos la matriz adjunta de A: Adj(A)

3 4 1 3
1º) adj(a11) = = -7 3º) adj(a13) = =1
4 3 1 4
2 3 1 2
adj(a21) = - =6 adj(a23) = - = -2
4 3 1 4
2 3 1 2
adj(a31) = =-1 adj(a33) = =1
3 4 1 3

1 4
2º) adj(a12) = - =1 4º) Finalmente, juntándolo todo:
1 3
1 3
adj(a22) = =0  7 1 1 
1 3  
(Adj(A)) =  6 0  2
1 3  1 1 1 
adj(a32) = - =-1  
1 4

Una vez conocida la matriz Adj(A), calculamos su matriz traspuesta:

  7 6  1
t
 
(Adj(A)) =  1 0  1
 1 2 1 
 

 7 1 
 3 
  7 6  1  2 2 
1   1 1 
Y de aquí la matriz inversa A-1=  1 0  1 =   0
A   2 2 
 1 2 1   1 1
 1  
 2 2
32
Ejercicios
 2  1 0
 
56. Si la matriz B = 0 3 1 , calcula Adj(B).
1 1 4
 

57. Calcula la inversa de las siguientes matrices:

 1 0  3
   2 3
a) A=  2  1 0  b) B=  
4 3
 1    4 1

 1  3 2    1 2 0
   
c) C=   3 3  1 d) D=  4  3 5
 2 1 0   0 1 1 
  

58. Justifica que si A es regular y A·B=A·C, entonces B=C,


pero que si A no es regular, esto no tiene por qué ser cierto.

a b
59. Halla la fórmula general para la inversa de A =  
c d 

60. Halla m para que las siguientes matrices tengan inversa:

1 1 m  m 1 1
  1 m 2   
a) A=  m 0  1 b) B=  
 c) =1 m 1
6  1 0   1 m  1 1 m
   

33
Observa

RELACIÓN MATRICES- S.E.L

 Todo Sistema de Ecuaciones Lineales (S.E.L.) es:

a11 x1  a12x2  a13x3  ... a1n xn  b1 


a21 x1  a22 x2  a23x3  ...  a2n xn  b2 

... 
am1x1  am2x2  am3x3  ...  amn xn  bm 

 a11 a12 a13 ... a1n   x1   b1 


     
 a21 a22 a23 ... a2n   x2   b2 
se puede escribir en forma matricial:  ........................    ...  =  ... 
     
 a a a ... a   x   b 
 m1 m2 m3 mn   n   m

A = matriz de los coeficientes

X = matriz de las incógnitas

B = matriz de los términos independientes

La expresión matricial es A·X = B

 Cuando el sistema es de n ecuaciones y n incógnitas, y la matriz de los


coeficientes tiene inversa A -1 podemos resolverlo de la siguiente forma:

A·X=B → A-1 ·A·X = A -1 ·B → I·X=A -1 ·B → X=A-1 ·B

Por ejemplo:
x  2y  3z  2  1 2 3   x   2 
      
x  3y  4z  5 →  1 3 4  ·  y  =  5 
x  4 y  3z  3 1 4 3   z   3 
     
A X B

donde A es la matriz de coeficientes. Calculando A -1, se obtiene X:

7 1  7 1  2   13 
 2 3 2 x
   2 3 2   2
A = 1
-1
0 1  → X=  y  = 1 0 1  5 =  1 
 2 2  2 2   2 
1 1 z  1  
1     1  12  3   5 
 2 2  2   2 

34
Ejercicios
61. Escribe en forma matricial los siguientes sistemas, y
resuelve los que se pueda, usando la matriz inversa:

x  y  3  2x  3y  7  x  y  1 
a)  b)  c) 
 2x  3y  4  4x  y  7 2x  2y  2

x  2y  3z  7 2x  3y  z  5
 
d)  y  4z  7  e) x  2y  3z  8
 2x  5y  7  3x  y  2z  5

Observa

EL TEOREMA DE ROUCHÉ-FROBENIUS

 Este resultado relaciona la compatibilidad o incompatibilidad de un S.E.L. con


los rangos de las matrices.
a11 x1  a12 x2  a13 x3  ... a1n xn  b1 
a21 x1  a22 x2  a23 x3  ...  a2n xn  b2 
Dado el sistema de ecuaciones lineales: 
... 
am1 x1  am2 x2  am3x3  ...  amn xn  bm 

 a11 a12 a13 ... a1n   a11 a12 a13 ... a1n b1 
   
 a21 a22 a23 ... a2n   a21 a22 a23 ... a2n b2 
Consideramos las matrices:  y  ........................ ... 
........................ 
   
 a a a ... a   a a a ... a b 
 m1 m2 m3 mn   m1 m2 m3 mn m 

MC= Matriz de los coeficientes MA=Matriz ampliada

Podemos escribir el sistema x1·A1+…….+xn·An = B, siendo:

 a11   a12   a1n   b1 


       
 a21   a22   a2n   b2 
x 1· +x · + … +xn· =  ... 
 ...  2  ...   ... 
       
a  a  a  b 
 m1   m2   mn   m

Para que tenga solución, deben existir α1, α2, …. αn que sustituidos por las
incógnitas verifiquen esta igualdad, es decir, B será combinación de
A1,A2…….,An , luego { A1,A2…….,An} y { A1,A2…….,An,B} tendrán el mismo
número de vectores linealmente independientes, luego: rgMC = rgMA.

Para que no tenga solución, razonando igual: rgMC = rgMA- 1.

35
Observa

Si el sistema tiene solución, puede ocurrir:

 Que A1, A2, …, An sean l.i. → Por lo visto en la página 14, B se puede escribir
de una única forma en función de A 1, A2……., An, luego α1, α2, …. αn son
únicos y el sistema es compatible determinado.

 Que A1, A2, ……, An sean l.d. → Por lo mismo, hay infinitas soluciones del
sistema.

 Resumiendo:

si rg(MC) = rg(MA)= nº incógnitas → S.C.D.


Si rg(MC )=rg(MA) → S.C.
si rg(MC)=rg(MA) < nº incógnitas→ S.C.I.

Si rg(MC) < rg(MA) → nº incógnitas → S.I.

Ejercicios
62. Estudia, aplicando el teorema de Rouché-Frobenius, la
compatibilidad de los S.E.L.:

x  y  z  6  x  y  z  6   x  y  1
   
a) 2x  z  1  b) 2x  z  1  c)  2x  y  7 
 x  2y  z  0  x  y  2z  4  x  2y  4 
 
x  y  1 x  2y  z  3
 e) 
d) 3x  y  5 2x  y  z  1
x  2y  0

63. Estudia, según los valores del parámetro a, la


compatibilidad de:

ax  y  1 2x  y  z  3 
a)  
x  ay  1 b) x  z  2 
ax  y  2z  7
x  y  1  ax  y  z  1 
 
c) 2x  4y  8 d) x  ay  z  a 
ax  3y  7 x  y  az  a2 

36
Ejercicios
64. Discute, según los valores del parámetro, la
compatibilidad de:

ax  y  1 ax  y  1 x  y  1 
a)  b)  
x  ay  a x  ay  a c) 2x  3y  2
ax  7y  4
x  y  2 x  y  2 
 
d) ax  y  1 e) 3x  y  20 
x  y  a  3x  ay  1

65. Discute, según los valores de los parámetros, la


compatibilidad de:

ax  y  1 3x  y  2z  1 
a)  
x  ay  b b) x  4y  z  b 
2x  5y  az  2
x  2y  z  1  2x  y  1 
 
c) 2x  y  3z  b d) x  y  2z  1 
ax  y  2z  6 3x  y  az  b

66. Discute, según los valores de a y b, el sistema:

ax  by  z  1

x  aby  z  b
x  by  az  1

67. Halla la relación que debe existir entre los coeficientes


del sistema y los términos independientes para que:

a11x  a12y  0
a)El sistema  sea: a.1)SCD a.2)SCI a.3)SI
a21x  a22y  0

a11x  a12y  a13z  b1 



b)El sistema 21x  a22y  a23z  b2  , que cumple a11a22-a12a21≠0,
a
a31x  a32y  a33z  b3 

no admita ninguna solución.

a11x  a12y  b1 
c)El sistema  sea: c.1)SCD c.2)SCI c.3)SI
a21x  a22y  b2 

37
Observa

LA REGLA DE CRAMER
Si tenemos un sistema de ecuaciones lineales con el mismo número de ecuaciones
que de incógnitas, y tal que MC ≠0 (sistema de Cramer) sabemos que es SCD
(rgMC = rgMA = Nº incógnitas) y podemos resolverlo de una forma cómoda,
usando determinantes.

Lo veremos para un sistema de ecuaciones lineales 3x3 por comodidad, pero vale
en general:

a11 x  a12 y  a13z  b1 


Si el sistema es: a21 x  a22 y  a23 z  b2 
a31 x  a32 y  a33 z  b3 

b1 a12 a13 a11 x  a12 y  a13 z a12 a13


Tenemos: b2 a22 a23 = a21 x  a22 y  a23 z a22 a23 =
b3 a32 a33 a31 x  a32 y  a33 z a32 a33

b1 a12 a13
a11 a12 a13 a12 a12 a13 a13 a12 a13 b2 a22 a23
b3 a32 a33
= x · a21 a22 a23 + y · a22 a22 a23 + z · a23 a22 a23  x=
a31 a32 a33 a32 a32 a33 a33 a32 a33 MC

0 0

a11 b1 a13 a11 a12 b1


a21 b2 a23 a21 a22 b2
a31 b3 a33 a31 a32 b3
Razonando igual: y= , z=
MC MC

Ejercicios
68. Comprueba que son sistemas de Cramer y resuélvelos con la
regla:
x  y z  5  x  2y  z  1 
  2x  y  1 
a) x z  3  b) 2x  y  3z  2 c) 
3x  4y  0
 2x  y  4z  8 3y  5z  4 

2x  y  1  ax  y  1 
d)  e) 
4x  2y  2  x  ay  1

38
Ejercicios
69. Halla k para que el siguiente sistema no sea de Cramer:
2x  y  z  1 

x  3y  2z  0 
2x  y  kz  3

x  3y  2z  1

70. Dado el sistema:  x  2y  z  8
kx  y  3z  5 

a) Halla k para que sea SCD.

b) Halla k para que sea SCD y además x = - 1.

71. Halla t para que los siguientes sistemas sean de Cramer y


resuélvelos con la regla cuando sea posible:

x  y z  0  x  y  z  2 
 
a) 2x  ty  z  3 b) x  2y  tz  3
x  2y  3z  6  2x  z  4 

x  y  1 
2x  3y  z  1  
d) ty  z  0 

c) x  2z  2  x  (t  1)y  tz  t  1
 x  y  z  2  t

72. Discute en función de k y resuelve cuando sea compatible


el sistema:
x  3y  z  4

2x  y  kz  0
7x  7y  z  k 

73. Halla k para que el sistema sea SCD y resuélvelo para


dichos valores de k:
x  y  z  6
x  z  3 

kx  y  z  1
2x  y  k  1

39
Ejercicios
74. Discute y resuelve, siempre que sea posible, los sistemas:

2x  y  z  0  x  ay  z  a  2 
 
a) x  3y  z  2  b) x  y  az  2a  2
3x  5y  3z  a ax  y  z  a 

x  y  z  0  x  2y  3 
 
c) 6x  3y  4z  0 d) 2x  y  1 
mx  3y  z  0  4x  3y  k

x  y  z  2 

e) 2x  3y  2z  8
4x  y  az  b 

Observa

SISTEMAS HOMOGÉNEOS

 Los sistemas cuya columna de términos independientes está con todos ellos
cero, se llaman Homogéneos. Evidentemente todos ellos tienen solución.
(al menos x1 = x2 = … = xn = 0, que se llama solución trivial).

 Se plantea entonces un cambio de terminología:


Sistema
Con sólo la solución trivial Homogéneo
Incompatible
Sistemas Homogéneos

Sistema
Con más soluciones Homogéneo
además de la trivial Compatible

Ejercicios
75. Estudia el tipo de compatibilidad de los sistemas:

x  y  z  t  0
x  y z  0
  y  z  t  0 
a)  x  3z  0  b) 
2z  t  0
2x  y  2z  0 
t  0 

40
Ejercicios
76. Halla k para que el sistema siguiente tenga soluciones
distintas de la trivial:
x  y  2z  0 

3x  2y  kz  0
x  y  2kz  0 

77. Halla la relación que debe existir entre los coeficientes


del sistema homogéneo de 3 ecuaciones y 3 incógnitas para que:
a) Tenga sólo la solución trivial.
b) Tenga más de una solución.

78. Halla la relación que debe haber entre los coeficientes


del siguiente sistema para que tenga soluciones distintas de
la trivial:
a11x1  a12x2  0
a21x1  a22x2  0
a31x1  a32x2  0

Observa

ELIMINACIÓN DE PARÁMETROS
A veces, las incógnitas de un sistema de ecuaciones (o los puntos de R n si has
visto ya la geometría) vienen dadas por unos parámetros y conviene eliminarlos
para encontrar la o las relaciones que ligan a las incógnitas. Para ello es útil el
método de Gauss. Se entenderá mejor con un ejemplo:

x  2t  s x  2t  s  x  2t  s  Los parámetros han


  
y  ts  x  y  3t x  y  3t  sido eliminados en:
z  t  s  y  z  2t  2x  y  3z  0 2x-y-3x=0
(2ª) por (1ª)+(2ª)
(3ª) por 2·(2ª)-3·(3ª)
(3ª) por (2ª)+(3ª)

Ejercicios
79. Elimina los parámetros de:

x  1  2r  s  3t x  2t  s  r
y  2  r  2s  t  y  t  2s  r
a)  b) 
z  1  r  s  z  t  s 
u  1  r  s  2t  u  2t  3s  r 

41
El rincón matemático

EN UNA FIESTA .....

En una fiesta de matrices hay una matriz triste en un rincón. Se le acerca la


matriz identidad y le pregunta:
- Anímate chica ¿qué te pasa?
- Es que estoy traspuesta.

MATRICES MÁGICAS

Considera la matriz cuadrada 4x4 formada por los números del 1 al 16


distribuidos de la siguiente forma:

1 2 3 4
5 6 7 8
9 10 11 12
13 14 15 16

Tienes que sumar cuatro números de esta matriz siguiendo las indicaciones
siguientes: escoge el número que quieras (y no lo digas), ahora elimina los
números que forman parte de su fila y de su columna, ahora escoge para sumar
otro de los números que te queden y vuelve a eliminar los números que formen
parte de su fila y de su columna, vuelve a escoger otro de los números que te
quedan para sumarlo y elimina los números que formen parte de su fila y de su
columna. Suma los tres números que has elegido más el cuarto que te queda.
Seguro que adivinamos el número que te ha salido (la solución está al final del
tema). Vuelve a probar con otros números y veras como siempre lo acertamos (al
final del tema)

http://divulgamat2.ehu.es/divulgamat15/index.php?option=com_alphacontent&section=16&Itemid=67&limitstart=110

42
Soluciones

TEMA 1:
1.
a)SCD x=2, y=-1 b)SCI x=λ, y=1-λ c)SI d)SCI x=λ, y=2-λ, z=3-λ
e)SCD x=2, y=1, z=-1 f)SCI x=λ, y=1, z=1-λ g)SCD x=1, y=-1, z=2
h)SI i)SI j)SCD x=0, y=z=1 k)SI l)SCD -x=y=-1, z=0, t=2
m)SCI x=-2λ+1, y=5λ-1, z=λ, t=7λ+2 n)SI o)SCD x=1, y=2, z=3 p)SI
2.
a)λ≠-1 b)λ=-1 c)Nunca d)SCD, x=z=0, y=-3; SCI, x=λ, y=5λ-3, z=3λ
3. 4. 5. 6.
b verdadero. 543 4,9,11 d=408 m, t=68/85 seg
7.
x+y+z+t=20 Precio D=(3/0,35)=8,57 €
1,2x+1,2y+1,2z+0,85t=21 El sistema no puede ser SCD.
8. 9.
x+y+z=24 Solución 30≤10x+y≤50
30≤10y+x≤50 Solución entera:
Nº=100x+10y+z x-y=1 entera:
(10x+y)-(10y+x)=-9 x=3→ 34 y 43 litros
99x-99z=198 987
10. 11.
2x+6y+8z=44 x=5 → A x+y+z=60
4x+4y+6z=44 y=3 → B 3z=x+2y x=y=z=20
14x+10y+6z=112 z=2 → C 4z=x+3y
12. 13.
x+2y+4z=17 x=(y+z)/2 +30.000
4x+4y=22 SI → Factura incorrecta. y=(x+z)/2 SCI → Falta
y+4z=13 z=(x+y)/2 -30.000 información
14.
a) b) x+y+z=40.000 En A 2413 €
x+y+z=40.000 SCI
0,06x+0,08y+0,1z=3248,26 En B 32761 €
0,06x+0,08y+0,1z=3248,26 No se puede
z=2x En C 4826 €
15. 16. 17.
x+y+z=40 H→x=7 x+y+z=6 x+y+z=500 Total=150
Solución:
x+y=3z M→y=23 x=2y 9x+1,8y+4,5z=2115 20%300
x=2, y=1, z=3
y=6+x+z N→z=10 z=x+y y=2x 50%50
18. 19.
2x+2y+z=3 Café=0,55 x=fija 20=x+α·n
x+y+3z=3,25 Cortado=0,6 α=factor proporcional 32=x+2·α·n ¿?=14 €
x+2y+z=2,45 Café leche=0,7 n=nº km ¿?=x+α·n/2
20. 21.
Evidente por la a)(-3,-6)=-3(1,2) b)(1,-1)=(1/2)·(0,-2)+ (1/2)·(2,0)
definición c)(1,1,-1)=(-2/3)·(-2,-1,1)+(1/3)·(-1,1-1)
22. 23. 24.
Muchas posibilidades para
Muchas posibilidades. Muchas posibilidades.
l.d. Para l.i. es imposible
25. 26.
      
a)l.i.
   a)rg=2→ v3  v1  v2 b)rg=3→ v3 = v1  v2  v4
b)l.d.→ v2  2  v1  v3      
   c)rg=2→ v1  5v2  2v3 d)rg=2→ v3  v1  v2
c)l.d.→ v3  0  v1  0  v2    
  e)rg=3→ v1  3v2  v3  2v4 f)rg=3→
d)l.d.→ v1  0  v2 e)l.i.    
v1  v2  v3  v4
27. 28.
  7 1  8
8 4 3    3  2 5 2 4   2   
a)   b)   a)   b)   c)   12 2 7 
15  1  33   10 10 8  23  6    19  12 2  2
 

43
Soluciones

29. 30. 31. 32.


9  2 3   25 15 24
   
 6  2 0  a)  7 6 25  b)  29 37 33
 
a)   9  20 19    18 10  4  32 40 41  1 0 1 0
 22     A2=   A2=  
 38  12  0 4 0 1
 9 0 23  31 12 67 
   
c)  7 17 38 d)  36 12 60 
13 24 77 66 32 142
4  2 10      1 0  1 0 
  An=  n
 An=  n

b)  2 6 1   69 79 84  0 (2)  0 (1) 
 
 26  12  43 e)  162 244 254 f)=e)
 
181 273 276
 
33. 34.
 2 0 1 0
I2x2 =  ,
 
0 1
a)   1 4
 3 1 1 0 0
  
b) y c) Compruébalo tú, I3x3= 0 1 0 , I·A=A·I=A para toda A cuadrada
es evidente. 0 0 1

35.
1 / 14  3 / 14  2 1 
a)   b)No tiene. c)  
 2/ 7 1 / 7   3 / 2  1 / 2
 1 / 31 9 / 31 3 / 31  1 0 0 
   
d)  2 / 31  13 / 31 6 / 31 e)  0  1 0  f)No tiene
  10 / 31 3 / 31 1 / 31  0 0  1
 
36. 37.
 1 0   2 1  13 / 4 7 / 2
 7 / 4 5 / 2
Por ejemplo: a)  b)   A=  
B=  
 0 0   2 1  39 / 4 3 / 4
17 / 4 1 / 4
38. 39. 40.
a)Con todo ceros por encima de la diagonal
 4 8 12 principal.
1 2  
  a)(32) b)  5 10 15 b)Tú mismo.
 0 3 6 12 18 c)Matriz simétrica y antisimétrica.
  d)Es evidente a partir de la definición.
41. 42.
a)3 a)a≠1 y a≠-2→rgA=2; a=1 o a=-2→rgA=1 b)rgB=2
b)2 c)a≠1→rgC=2, a=1→rgC=1 d)a≠±1→rgD=2, a=1 o a=-1→rgD=1
c)3 e)a≠1 y a≠-2→rgE=3, a=1 → rgE=1, a=-2 → rgE=2
d)4 f)a≠2 y a≠5→rgF=3, a=2 o a=5→rgF=2 g) a≠0→rgG=3, a=0→rgG=2
e)2 h)a≠0 y a≠1→rgH=3, a=0 o a=1→rgH=2 i) a≠1→rgI=3, a=1→rgI=2
f)3 j)rgJ=3 k) a≠-20→rgK=4, a=-20→rgK=3 l) a≠3→rgL=4, a=3→rgL=3
43. 44.
a)-6 b)-4 c)0 d)0 e)4 a)x=-1, x=2 b)x=0, x=  3
f)12 g)-51 h)20 c)x=±1, x=±2 d)No tiene solución.
45.
Evidente, pues da lo mismo desarrollar por filas que por columnas.
46. 47.
2 7  3 A  Sale 3 de la 2ª columna.
2 0 2 0 4 0
a) b) = c) 4  2 1 B  Sale 2 de la 1ª columna,
9 2 10 6 5 3
2 1 1 3 de la 2ª y 5 de la 3ª.
48. 49. 50.
200 a)6 b)24 c)2 d)-4 e)2 f)-2 a)84 b)0 c)0 d)a2b2
51. 52. 53.
Basta aplicar propiedades. a)2 b)4 a)3 b)1 c)3 d)2

44
Soluciones
54.
a)a≠-1 y a≠-2, rgA=3; a=-2, rgA=2; a=1, rgA=1
b)a≠1, rgB=2; a=1, rgB=1 c)a≠2, rgC=3; a=2, rgC=2
d)a≠0, rgD=1; a=0, rgD=0 e)a≠±1, rgE=2; a=±1, rgE=1
f)a≠2, rgF=3; a=2, rgF=2
g)a≠1 y a≠-2, rgG=3; a=1 o a=-2, rgG=2 h)a≠1, rgH=2; a=1, rgH=1
55. 56.
a)Si a=b=0, rgA=0. Si (a=0, b≠0) ó (a≠0, b=0) → rgA=1.
Siendo a≠0≠b, si a=b →rgA=1; si a≠b → rgA=2  11 1  3
 
b)a=0=b → rgB=0. En otro caso rgB=1  4 8  3
c)a≠1 → rgC=3; a=1 y b=1 → rgC=1; a=1 y b≠1 → rgC=2  1  2 6 
d)a≠3 → rgD=3; a=3 y b=5 → rgD=2; a=3 y b≠5 → rgD=3  
57.
 1 9 3   1 2 3
 31 31 31 1  3   
a)  2  13 6  b)  14 14  c)  2 4 5 d)No tiene inversa
 31 31 31   2 1 
  10 3 1   7 7  3 5 6
 31 31 31  
58.
Si existe A-1 → A-1·A·B = A-1·A·C → I·B = I·C → B = C
1 00 0 1 00 0
Si no, por ejemplo:    =   
0 00 2 0 00 7
59. 60.
 d  b 
  a) Siempre tiene inversa.
ad-bc≠0 →  ad  bc ad  bc  b) m≠0 y m≠1
  c a  c) m≠1 y m≠-2
 ad  bc ad  bc 
61.
 1 1 x  3 3  1 
a)        . Inversa:  5 5  . Solución: x=1, y=2.
 2 3 y   4 2 1 
 5 5 
 2 3 x  7  1  3 
b)       . Inversa:  14 14 . Solución: x=-1, y=3.
  4 1 y  7 4 2 
 14 14 
1 1 x  1
c)       . No se puede hacer con la matriz inversa.
 2 2 y   2
 1 2 3 x   7 10  5  11 
      21 14 42
d)  0  1 4 y    7 . Inversa:  421  17 2 
21  . Solución:x=-1, y=1, z=2
  2 5 0 z   7 
     1 3 1 
 21 14 42 
 2 3 1 x   5  1  5 7 
      18 18 18 
e) 1 2 3 y    8 . Inversa:  718 1  5  . Solución: x=0, y=1, z=2.
 18 18
 3 1 2 z   5   5 7 1 
      18 18 18 
62. 63.
a)rgMC=rgMA=3=nº incógnitas → SCD a)a≠±1→SCD, a=1→SCI, a=-1→SI
b)rgMC=2<rgMA=3 → SI b)a≠-3→SCD, a=-3→SI
c)Igual que b. c)a=5→SCD, a≠5→SI
d)rgMC=rgMA=2=nº incógnitas → SCD d)a≠1 y a≠-2→SCD, a=1→SCI, a=-2→SI
e)rgMC=rgMA=2<nº incógnitas → SCI
64.
a)Si a≠±1→SCD, si a=±1→SCI b)Siempre SCD c)Si a=4 → SCD, Si a≠4→SI
d)Si a≠0 y a≠-1→SI, si a=0 o a=-1→SCD e)Si a≠±2→SI, Si a=±2→SCD
65.
a)Si a≠±1→SCD, si a=1 y b=1 o a=-1=b → SCI, si a=1 y b≠1 o a=-1 y b≠-1 → SI
b)Si a≠1→SCD, si a=1 y b≠3 → SI, si a=1 y b=3 → SCI
c)Si a≠3→SCD, si a=3 y b≠5 → SI, si a=3 y b=5 → SCI
d)Si a≠2→SCD, si a=2 y b≠1 → SI, si a=2 y b=1 → SCI

45
Soluciones

66.
Si b≠0 y a≠1 y a≠-2→SCD, si b=0 → SI, si a=1=b → SCI,
si a=1 y b≠1 → SI, si a=-2 y b=-2 → SCI, si a=-2 y b≠-2 → SI
67.
a) a.1) a11a22-a12a21≠0 a.2) a11a22-a12a21=0 a.3) Nunca
a11 a12 b1
b) Como a11a22-a12a21≠0→rgMC  2→Para ser SI debe ocurrir MC =0 y a21 a22 b2 ≠0
a31 a32 b3

c) c.1) a11a22-a12a21 ≠0 c.2) a11a22-a12a21 =0 y a11b2-a21b1= 0


c.3) a11a22-a12a21 = 0 y a11b2-a21b1 ≠ 0
68. 69. 70.
a)x=3, y=2, z=0 b)No es de Cramer c)x=4/11, y=-3/11 a)k≠12
k=-1/5
d)No es de Cramer e)y=(a+1)/(a2+1), x=(a-1)/(a2+1) b)k=-54
71.
a) t≠-1/4, x=(6t+3)/(4t+1), y=-6/(4t+1), z=(6t-3)/(4t+1)
b) t≠-7/2, x=(-4t-1)/(2t+7), y=(8t-11)/(2t+7), z=26/(2t+7)
c) Siempre de Cramer, x=11-3t, y=(17-5t)/2, z=(9-3t)/2
d) t≠0 y t≠1, x=t/(t-1), y=-1/(t-1), z=t/(t-1)
72.
Si k=1→SI, si k≠1→SCD con solución igual a:
x=(-3k2-27k+4)/(14-14k), y= (-k2-30k-8)/(14-14k), z=(7k+84)/(14-14k)
73.
Si k=2, x=-1, y=5, z=2
74.
a)Si a≠-2→SI, si a=-2→SCI, solución: x=λ, y=(2-3λ)/2, z=(2-7λ)/2
b)Si a=1→SI, si a≠1 y a≠-2→SCD solución: x=a/(a-1), y=(a+2)/(a-1),
z=(-2a-2)/(a-1).
Si a=-2→SCI, solución: z=λ, y=(2+3λ)/3, x=(4+3λ)/3
c)m≠3→SCD, solución: x=y=z=0, m=3→SCI, solución: z=λ, y=(-2λ)/3, x=(-λ)/3
d)k≠7→SI, k=7→SCD, solución: x=y=1
e)a≠0→SCD, solución: x=(14a-b+12)/(5a), y=(4a+4b-48)/5a, z=(5b-50)/5a;
si a=0 y b=12 →SCI, solución: x=λ, y=12-4λ, z=14-5λ; si a=0 y b≠12→SI
75. 76. 77.
Ambos Homogéneos Incompatibles. k=1/4 a) MC ≠0 b) MC =0
78. 79.
a11a22-a12a21=0=a11a32-a12a31 x  3y  5z  10 x  y  3z  0
a)  b) 
2y  3z  u  8  x  4z  u  0

El rincón matemático

La suma de los cuatro números siempre te va a dar 34.


¿Por qué?

46
TEMA 2: GEOMETRÍA DEL ESPACIO

Observa

TRABAJAR EN EL ESPACIO

 En el espacio ordinario trabajaremos con dos objetos:


Puntos → A = (a1, a2, a3)
Vectores → v = (v1, v2, v3)

Todo lo visto en el plano sigue sirviendo en el espacio salvo que ahora


trabajaremos con tres coordenadas, es decir:

v + w = (v1, v2, v3) + (w1, w2, w3) = (v1+w1, v2+w2, v3+w3)


α· v = α (v1, v2, v3) = (α v1, α v2, α v3) α  R

Las componentes del vector AB


A(a1,a2,a3) B(b1,b2,b3)

se calculan de la forma: AB = v → (b1-a1,b2-a2,b3-a3)= v

 En todo lo dicho, estamos suponiendo que hemos elegido previamente un


sistema de referencia en el espacio; es decir, hemos elegido un punto O como
origen de coordenadas y tres vectores e1 , e2 , e3 base de los vectores de R3
(que normalmente serán i = (1,0,0), j = (0,1,0), k = (0,0,1)) con lo que todo
vector tiene tres componentes (v1, v2, v3).

Ejercicios
1. Halla las componentes del vector v en los sistemas de
referencia siguientes:
Z Z Z
a) b) c)
4  4  4 
v v v
 
 e3 
k j 3  e2

e1

e2
i Y e1 Y Y
2 2 3 2  3
X X X e3

47
Ejercicios
2. Halla las coordenadas de los puntos C, B’, C’, A’ y A
respecto de los siguientes sistemas de referencia:
D’
C’ 
a) A, AB, AD, AA´ 
A, AB, AD, AD´
A’ B’
b)

A
D
B
C
c) B, BA, AD, AA´
d) B, BA, CB, BB´
3. Si A=(a1,a2,a3) y B=(b1,b2,b3), halla el punto medio del
segmento AB. Aplícalo al segmento de extremos A(3,1,2)y
B(-5,1,3).

4. Halla un punto del segmento AB cuya distancia a A sea 3/5


de su distancia a B, siendo A(1,2,3) y B(0,-1,2).

Observa

ECUACIONES DE LA RECTA EN EL ESPACIO

Una recta en el espacio viene determinada por dos puntos por los que pasa, A y B,
o por uno de ellos, A y el vector que los une AB = v (vector director de la recta).

Supongamos que el punto A=(a1,a2,a3) es un punto de la recta que nos interesa y


que v = (v1,v2,v3) es su vector director.

Si P = (x,y,z) es un punto cualquiera de la recta, debe cumplirse:

r
A
v
AP  ·v ,  es un número real
Z
P
Y
X O

Es decir: (x,y,z)-(a1,a2,a3)=·(v1,v2,v3)  (x,y,z)=(a1,a2,a3)+·(v1,v2,v3)


Ecuación vectorial

48
Observa

En los recuadros coloreados, se realizará un ejemplo para todos los tipos posibles
de ecuaciones de la recta usando en todos los casos el mismo punto A=(1,2,3) y el
mismo vector v =(4,5,6). Debes identificar y reconocer en cada ecuación cuáles
son las coordenadas del punto y cuáles las componentes del vector.
Ejemplo: Ecuación vectorial  (x,y,z) = (1,2,3)+  (4,5,6)

x  a1  v1  Ejemplo:
 Ecuaciones
Separando las componentes   a2  v2 
y x  1  4 
paramétricas
z  a3  v3  y  2  5 

z  3  6 

Eliminando el parámetro  e igualando:


Ejemplo:
x  a1 y  a2 z  a3
  Ecuaciones continuas x 1 y 2 z 3
v1 v2 v3  
4 5 6

(Cuando alguna de las componentes del vector es 0, ésta igualdad se entiende


como una expresión formal, no como cociente)

Operando en la ecuación continua:

x  a1 y  a2
  Ax+By+Cz+D=0 Ejemplo
v1 v2 Ecuaciones
5x  4 y  3  0
implícitas 
y  a2 z  a3 6y  5z  3  0 
  A’x+B’y+C’z+D’=0
v2 v3

Ejercicios
5. Halla la ecuación continua de las rectas:
a)Pasa por A(-2,3,1) y tiene por vector director v (1,0,2).
b)Pasa por A(-2,3,1) y tiene dirección v (0,3,0).
c)Pasa por A(-2,0,1) y tiene dirección v (2,-3,1).

49
Observa

ECUACIONES DEL PLANO EN EL ESPACIO

 Un plano en el espacio viene determinado por tres puntos no alineados por los
que pasa A, B, C o por uno de ellos, A y una combinación lineal de los vectores
AB y AC (vectores directores del plano).

Z P
 B
Y v
X O A 
w C

Supongamos que A=(a1,a2,a3) es uno de los puntos del plano que nos interesa y
que v = (v1,v2,v3) y w =(w1,w2,w3) son sus vectores directores. Si P=(x,y,z) es un
punto cualquiera del plano, debe cumplir:

AP  v  w , , R

Es decir: (x,y,z) = (a1,a2,a3) +  (v1,v2,v3) +  (w1,w2,w3)  Ecuación vectorial.

En los recuadros coloreados, se realizará un ejemplo para todos los tipos


posibles de ecuaciones del plano usando en todos los casos el mismo punto

A=(1,-2,4) y los mismos vectores v =(-1,0,2) y w =(2,-1,3).
Ejemplo: Ecuación vectorial  (x,y,z) = (1,-2,4) +  (-1,0,2) +  (2,-1,3)

Separando las coordenadas de la ecuación vectorial:


x  a1  v1  w1 

y  a2  v2  w2   Ecuaciones paramétricas.
z  a3  v3  w3 

x  1    2 

Ejemplo: y  2     Ecuaciones paramétricas
z  4  2  3

Eliminando los parámetros se obtiene una ecuación de la forma:


Ax+By+Cz+D = 0  Ecuación General o Ecuación Implícita.

50
Observa

En el ejemplo, eliminando  y  siguiendo los pasos indicados:


(2ª) → =-y-2
(1ª) → x=1- -2y-4  x= -3-2y- 
(3ª) → z= 4+2 -3y-6  z= -2-3y+2 
Y ahora de la (1ª)  = -x-2y-3
de la (3ª)  2 =3y+z+2
y juntando las dos: -2x-4y-6=3y+z+2  -2x-7y-z-8=0  2x+7y+z+8=0
Ecuación General o Ecuación Implícita

 Por determinantes, otra forma de obtener la ecuación general del plano es, a
partir del sistema siguiente:

x  a1  v1  w1 

y  a2  v2  w2 
z  a3  v3  w3 
x  a1 v1 w1
y si consideramos el determinante y  a2 v2 w2 , la primera columna es
z  a3 v3 w3
combinación de las otras, por lo que:
x  a1 v1 w1
y  a2 v2 w2 =0
z  a3 v3 w3

Desarrollando el determinante anterior se obtiene una expresión de la


forma Ax+By+Cz+D = 0 que es la ecuación general o ecuación implícita.

x 1 1 2
En el ejemplo: y  2 0  1 = 0  2x+7y+z+8 = 0
z4 2 3

 A la vista de la ecuación general del plano, se entienden mejor las ecuaciones


r implícitas de la recta, pues la recta r es la intersección de
π  los planos πAx+By+Cz+D=0 y  A´x+B´y+C´z+D´=0 y sus
puntos deben verificar la ecuación de ambos planos, es
decir:
Ax  By  Cz  D  0 
 r
A´x  B´y  C´z  D´ 0

51
Ejercicios
6. ¿Cómo hallarías la ecuación de una recta dados dos puntos A
y B por los que pasa?

7. Halla la ecuación de la recta que pasa por el punto A y


tiene como vector director v en los siguientes casos:
a) A(1,2,3), v (-1,3,-4) b) A(1,2,0), v (2,0,-1)
c) A(0,0,0), v (1,1,1)

8. Halla la ecuación de la recta que pasa por A y B:


a) A(2,1,0), B(1,-1,2) b) A(0,0,0), B(1,1,1)
c) A(-2,3,1), B(1,2,0) d) A(1,-3,0), B(1,2,1)
e) A(-2,1,-3), B(1,1,-3)

9. Halla las ecuaciones de:


a) las rectas paralelas a los ejes coordenados.
b) los planos paralelos a los planos coordenados.

10. ¿Cómo hallarías la ecuación de un plano dados tres puntos


A, B, C por los que pasa? Practícalo en el ejercicio 16
después de finalizar esta hoja.

11. ¿Cómo hallarías la ecuación del plano que pasa por un


punto dado A y que contiene a una recta r conocida? Practícalo
en el ejercicio 17 después de finalizar esta hoja.

12. ¿Cómo hallarías la ecuación del plano que contiene a dos


rectas conocidas que se cortan en un punto? Practícalo en el
ejercicio 18 después de finalizar esta hoja.

13. ¿Cómo hallarías la ecuación del plano que contiene a dos


rectas paralelas conocidas? Practícalo en el ejercicio 18
después de finalizar esta hoja.

14. Halla la ecuación del plano que pasa por P y tiene como
vectores directores v , w :

a) P(-2,1,0), v (1,1,1), w (-2,0,3)


b) P(0,0,0), v (1,2,3), w (-1,-1,0)
c) P(0,0,0), v (1,0,0), w (0,1,0)

15. Sabiendo que el plano que has hallado en el apartado c del


problema 14 es el plano coordenado XOY, halla las ecuaciones
de los otros planos coordenados.

16. Halla la ecuación del plano que pasa por A, B, C:


a) A(1,2,0), B(-1,0,2), C(3,1,1)
b) A(0,0,0), B(1,0,0), C(0,-1,0)
c) A(1,1,1), B(2,2,2), C(0,1,-1)

52
Ejercicios
17. Halla el plano que pasa por P y contiene a la recta r:
x  2 z1
a) P(1,2,0), r   y  1 
3  2
x 1 z 3
b) P(0,0,0), r   y 1 
2 1
x 1  y z  2
c) P(-2,0,3), r   
3 2  1
1  x z
d) P(1,0,1), r   2 y 
 2 3

18. Halla el plano que contiene a los pares de rectas


siguientes:
y z  1 x y  2
a)r  x  1   , s   z , r y s se cortan.
2 1 2  1
x 1 y z  1 x 3 1 z
b)r    , s  y  2  , r y s se cortan.
2 2 2 1 2
x  1 z  1 x z  1
c)r   y  , s  y  , r y s paralelas.
2 3 2 3

19. Se pide la ecuación del plano paralelo al plano:


a)YOZ que pasa por A(2,0,0) b)XOZ que pasa por B(0,3,0)
c)XOY que pasa por C(0,0,-1)

x 1 y z1
20. Dada la recta r    , se pide:
2 3 4
a) Halla tres puntos de r.
b) Halla a para que el punto (3,3,a) sea de la recta.

21. Dado el plano   x-2y-z+3 = 0, se pide:


a) Dos puntos del plano y dos puntos de fuera del plano.
b) Dos vectores del plano y dos que no lo sean.
c) Una recta contenida en el plano y una que no lo esté.
d) Dos rectas paralelas contenidas en el plano.
e) Ecuaciones vectorial y paramétricas de .

22. Obtén las restantes ecuaciones de las rectas que se


indican:
x  y  z  1  0 2x  y  z  0
a) r   b) s  
2x  y  z  2  0 3x  y  z  0
x  1 y  2
c) t    z
2  3
23. Obtén las restantes ecuaciones de los planos:
x  1   x  1    
 
a) x+y+z-1 = 0 b) y  2    c) y  1   
z  3  z  1 

53
Observa

POSICIONES RELATIVAS EN EL ESPACIO

 Posición relativa de dos planos:

a) Coincidentes.
Son el mismo plano escrito de dos formas distintas:
πAx+By+Cz+D = 0, A´x+B´y+C´z+D´= 0.
Para que todos los puntos que verifican la ecuación de π, verifiquen la de ,
ambas ecuaciones deben ser proporcionales, es decir:
π A B C D
 y π coincidentes ↔   
 A´ B´ C´ D´

b) Paralelos.
Los planos  y π no tienen puntos en común, luego ninguna terna (x,y,z) que
verifique la ecuación de πAx+By+Cz+D=0 puede verificar la de
A´x+B´y+C´z+D´= 0. Esto sólo puede darse si y solo si:
π Piensa en sistemas
A B C D
    y en el Teorema de
A´ B´ C´ D´
Rouché-Frobënius.

c) Se cortan en una recta (r)


Los planos  y π tienen puntos en común, luego alguna terna (x,y,z) verifica
las ecuaciones de πAx+By+Cz+D=0 y A´x+B´y+C´z+D´=0 simultáneamente.
Esto ocurre si: π Piensa en sistemas
A B A C
 o  y en el Teorema de
 A´ B´ A´ C´
Rouché-Frobënius.

 Posición relativa recta-plano:

Ax  By  Cz  D  0  A B A C
Sean la recta r  con  o 
A´x  B´y  C´z  D´ 0 A´ B´ A´ C´
y el plano πEx+Fy+Gz+H = 0

Posibilidades de posicionarse esta recta y este plano:


r
r
r
π π π

Recta contenida en el plano Recta paralela al plano Recta incide en el plano


(Todos los puntos de la (Un único punto P común
(No tiene puntos en común)
recta son del plano) de la recta y el plano)

54
Observa

Todo se reduce, pues, a estudiar el sistema:

Una solución → Se cortan en P


Ax  By  Cz  D 

A´x  B´y  C´z  D´ Ninguna solución → r paralela a π
Ex  Fy  Gz  H  Infinitas soluciones → r contenida en π

Por el teorema de Rouché-Frobënius, lo dicho se reduce a:


MA
Si rg(MC)=3 → SCD → r incide en π.
A B C D
  Si rg(MC)= 2= rg(MA) → SCD → r contenida en π.
 A´ B´ C´ D´ Si rg(MC)= 2< rg(MA)=3 → SCD → r paralela a π.
 E F G H
  A B
(rg(MC)  2 por tener una recta :  …)
MC A´ B´

 Posición relativa de dos rectas:

Las posibilidades de posicionarse dos rectas son:


r
r
r r
s s P s s

Coincidentes Paralelas Se cortan en P Se cruzan

Supongamos que tenemos dos rectas r y s de las que nos interesa conocer su
posición relativa:
 x  a1  v1  x  b1  w1
 
r  y  a2  v2 s  y  b2  w2
z  a  v z  b  w
 3 3  3 3

v1 v v
En primer lugar, si  2  3 ambas rectas tienen la misma dirección y
w1 w2 w3
sabemos que son coincidentes o paralelas (Si tienen puntos en común serán
coincidentes, y si no paralelas). En este caso para que tengan puntos en común
debe ocurrir:

 a1  v1  b1  w1  a1  b1  v1  w1


 Para ciertos valores 
a2  v2  b2  w2 a2  b2  v2  w2
a  v  b  w de  y  a  b  v  w
 3 3 3 3  3 3 3 3

55
Observa
v1 v v v
Si, por contra,  2 o 1  3 tienen distinta dirección y sabemos que se
w1 w2 w1 w3
cortan o se cruzan. (Si tienen puntos en común se cortan y si no se cruzan, lo
que se puede ver en el mismo sistema de antes).

Por el teorema de Rouché-Frobënius, lo dicho se reduce a lo siguiente,


considerando la matriz de coeficientes MC y la matriz ampliada MA:

MA
Si rg(MC) = 1 = rg(MA) → Coincidentes.
 v1 w1 b1  a1 
  Si rg(MC) = 1 < rg(MA) = 2 → Paralelas.
 v2 w2 b2  a2 
v Si rg(MC) = 2 = rg(MA) → Se cortan.
 3 w3 b3  a3 
Si rg(MC) = 2 < rg(MA) = 3 → Se cruzan.
MC

Ejercicios
24. Estudia la posición relativa de los pares de planos:
a) 1  x-y+2z-1= 0, 2  x-y+2z =0
b) 1  x-y+2z-1= 0, 2  2x-2y+4z-3 =0
c) 1  2x-2y+4z-3= 0, 2  2x-y+2z-2 =0
d) 1  x-y+2z-1= 0, 2  3x-3y+6z-3 =0

25. Halla la ecuación del plano paralelo a x-y+z-1=0 que pasa


por el punto (-2,1,0).

26. Halla la ecuación del plano paralelo a x-2y+3z+1=0 que


pasa por los puntos:
a)Origen b)(2,1,-1) c)(-2,0,2) d)(0,2,1)

x 1  y z  4
27. Halla λ para que la recta   y el plano
2 3 2
siguiente sean paralelos: 2x-y+λz-3=0.

x  1 y  z
28. Del conjunto de rectas r    , halla la que
3  2 
es paralela al plano x+y+z+1=0.

29. Estudia la posición relativa de la recta y el plano:


3x  y  z  0
r    5x+y-z=2
x  y  1  0

56
Ejercicios
30. Estudia la posición relativa de los pares de rectas:
x  2    x  3 
 
a) r  y  1  2 s  y  3
z  3   z  4  2
 

x  2   x  1  3
 
b) r  y  1  2 s   y  
z  3    z  2  2
 

x  2   x  1  2
 
c) r  y  1  2 s   y  4
z  3    z  2  2
 

x  2    x  3  2
 
d) r  y  1  2 s   y  3  4
z  3   z  2  2
 

x  3  2
 x 1 z 1
e) r   y  2   s  y 
z  11  4 2 4

x  y  z  0  2x  y  z  1
f) r   s 
x  z  1  0 4x  2z  z  5

31. Escribe un ejemplo analítico de dos rectas que se cortan,


dos que se cruzan, dos paralelas y dos coincidentes.

32. Interpretación geométrica de un sistema de ecuaciones


lineales de:
a) Dos ecuaciones y dos incógnitas.
b) Tres ecuaciones y dos incógnitas.
c) Dos ecuaciones y tres incógnitas.
d) Tres ecuaciones y tres incógnitas.

33. Posición relativa de tres planos en el espacio.

34. Escribe, sin hacer cálculos, la ecuación de dos planos que


se corten y la de dos planos paralelos.

57
Ejercicios
35. Los vértices de un triángulo son los puntos A(2,-1,3),
B(0,-2,-1) y C(-2,3,1). Halla:
a) Ecuación del plano que contiene al triángulo.
b) Ecuación de la recta que contiene el lado AB.
c) Ecuación de la recta paralela a AB que pasa por C.
d) Ecuación de la recta que pasa por B y es paralela a AC .
e) Intersección de las rectas halladas en (c) y (d).

36. Halla la posición relativa de las rectas r y s y sus


ecuaciones implícitas:
 x  2  3

r  (x,y,z)=(2,-1,4)+λ(-2,0,1) s  y  1  
 z  2

37. Los segmentos AB y AC son dos lados de un paralelogramo.


Si A=(0,0,0), B=(1,2,3), C=(-2,0,1), halla el cuarto vértice y
el punto donde se cortan las diagonales.

38. Halla la ecuación del plano que contiene a las rectas r y


s en cada caso:
x 1 2z
a) r  x-1=1-y=z-2 s  y 1 
2 3
x 1 y 1 z 2 x y  3
b) r    s   z
2 3 1 2 3

Observa

HAZ DE PLANOS DE ARISTA DADA

 Ax  By  Cz  D  0
Dada una recta r  , hay una
A´x  B´y  C´z  D´ 0
forma cómoda de obtener todos los planos que la
contienen:
r
(Ax+By+Cz+D) +  (A´x+B´y+C´z+D´)=0

Esta expresión nos da, para cada valor de  real un plano que contiene a la recta
(es fácil verlo pues todo punto de r verifica la ecuación).

Sólo falta el plano A´x+B´y+C´z+D´=0 para tenerlos todos, luego:

(A+ A´) x + (B+ B´) y + (C+ C´) z + (D+ D´)=0 Haz de planos
A´x + B´y + C´z + D´= 0 de la recta r

58
Ejercicios
x  1 1  y z  1
39. De los planos de arista r    halla el
2  2 2
que pasa por el punto (-1,3,0).

x  y  z  0
40. De los planos de arista r   halla los que
x  2z  1  0
pasan por:
a) (0,0,0) b) (1,-1,1) c) (1,0,0) d) (1,1,0)

41. Del haz de planos de arista x=y=z, halla la ecuación del


que pasa por cada uno de los siguientes puntos:
a) (-1,3,0) b) (3,2,1) c) (0,0,0)

Observa

PRODUCTO ESCALAR DE VECTORES


 Para poder estudiar ángulos y distancias en el espacio, es muy útil el producto
escalar de vectores.
   
Dados dos vectores u y v , se define el producto escalar de u por v como:
     
u · v = u · v ·cos  ,  = ángulo entre u y v

Su significado es el siguiente:
 
v v
 180º-
O  
A u A O

u
u·v = u v cos  =
Lo mismo, pues cos  = cos(180 º)
u OA = u proyección v sobre u

Propiedades:
 
1ª) u · v es un número.

       
2ª) u · v = u · v cos  = v · u cos  = v · u

      
3ª) u ·( v + w ) = u · v + u · w pues:
     
 u ·( v + w ) = u v  w cos γ = u OB
w     
 
  u · v = u · v cos  = u OA
v v +w     
 u · w = u w cos  = u AB
O 
A u B         
Sumando: u · v + u · w = u (OA  AB) = u OB = u ·( v + w )
59
Observa
     
4ª) (· x)· y =·( x · y ) = x ·(· y ) , R, pues el número  no afecta al
coseno del ángulo salvo en el signo y éste se compensa con el signo de .

  2
5ª) u · u = u pues cos 0 = 1.

  
6ª) u · 0 = 0 pues 0 =0.

        
7ª) Si u ≠ 0 ≠ v y u · v = 0  cos ( u , v ) = 0↔ ángulo 90º o 270º ↔ u  v
 
(se dice que u y v son perpendiculares u ortogonales).

 Veamos cómo calcular el producto escalar de dos vectores de un modo más


sencillo: se elige un sistema de referencia (un punto origen de coordenadas 0
y tres vectores base de R3). Ya sabemos que cualquier vector tiene tres
componentes:

u = (u1,u2,u3) = u1 e1 + u2 e2 + u3 e3
donde { e1 , e2 , e3 } es una base
v = (v1,v2,v3) = v1 e1 + v2 e2 + v3 e3

u· v = (u1 e1 + u2 e2 + u3 e3 )·(v1 e1 + v2 e2 + v3 e3 ) = u1v1( e1 · e1 )+u2v2 e2 · e2 + u3v3 e3 · e3


+ (u1v2+u2v1) ( e1 · e2 )+(u1v3+u3v1) ( e1 · e3 ) +(u2v3+u3v2) ( e2 · e3 )

Si la base elegida es e1 = (1,0,0) = i , e2 = (0,1,0) = j , e3 = (0,01) = k , tenemos


entonces: ( e1 · e2 ) = ( e1 · e3 ) ( e2 · e3 ) = 0
( e1 · e1 ) = ( e2 · e2 ) = ( e3 · e3 ) = 1

Es decir: u · v = u1v1+ u2v2 + u3v3


Por tanto, si no se dice lo contrario, trabajaremos siempre con la base { i , j , k }
porque es más cómodo.

 Esto nos permite hablar del cálculo sencillo de ángulos y longitudes en el


plano:

  
1º) Longitud de un vector: v  v12  v23  v32  v  v

2º) Ángulo formado por dos vectores: Z

 v3 
    u ·v u1 v1  u2 v2  u3 v3 v
u · v = u · v cos  → cos =   =
uv u1  u2 2  u32 v1 2  v2 2  v32
2
v2
Y
v1
X
v12  v22

60
Ejercicios
42. Halla los productos escalares AD·AD´ y CB´·BC´ tomando como
sistema de referencia:
C’
D’
a) {A, AB, AC, AC´} A’ B’
b) {A, AB, AC, AA´}
C D
c) {A, AE, AC, AA´}
1 A E B
AC  AA´  AB  AE =1
2
43. Si tenemos los vectores x (1,-2,-1), y (o,-1,3), z (2,-1,3),
halla:
a) x · y b) x ·( y + z ) c) x · y + x · z d) y ·(- z )
e) x · 0 f)( x + y )·( x - y ) g) x · x - y · y h)( x -2 y )·(- x )

44. Si a (-1,3,2) , b (1,-2,0), halla el módulo de los vectores:

a) a b) b c) a + b d) a - b e)2 a f)-2 a

45. ¿Se cumplen las igualdades siguientes?

a) a  b  a  b b) a  b  a  b

46. Si a (-1,3,0) , b (0,1,1), halla los vectores unitarios con


la misma dirección y sentido que:
a) a b) b c) a + b d)2 a e)3 b f) a -2 b

47. Para los mismos vectores del problema 46, halla los
vectores con la misma dirección, sentido opuesto y módulo 3.

48. Halla los ángulos que forman los pares de vectores:


a) (-1,0,1) y (2,1,3) b) (1,-1,1) y (-1,1,-1)
c) (-2,0,1) y (0,1,0)

49. Halla la relación que debe haber entre las componentes de


los vectores v = (v1,v2,v3) y w = (w1,w2,w3) para que v  w .

50. Se pide:

a) Comprobar si x (-4,-6,2) e y (2,5,19) son ortogonales.


b) Halla λ para que x (1,2-3)  y ( λ,-1,1)
c) Halla un vector perpendicular a (1,2,-3)

51. Halla la longitud de la proyección de y sobre x :


a) x (2,3,-6) , y (-1,4,2)

b) x (-1,2,3) , y (3,0,-1)

61
Ejercicios
52. Halla α para que sean perpendiculares:
a) (1,-2, α) y (2,-1,1)
b) (1,-2, α) y (α,-1, α)
c) (1,-2, α) y (α,1, α)

53. Halla un vector unitario con la misma dirección y sentido


que (-2,4,-1) y otro con la misma dirección y sentido opuesto
que (-3,1,-1)

54. Halla todos los vectores unitarios con la misma dirección


que (-1,3,-4) y halla dos vectores unitarios perpendiculares a
(-1,3,-4).

55. Dado un vector x , los ángulos que forma dicho vector con
cada uno de los vectores de la base reciben el nombre de
ángulos directores de x , y los cosenos de dichos ángulos se
llaman cosenos directores de x . Si α= x  i , β =    
x  j,  =
x  k y x = (x1,x2,x3), se pide:
x1 x2
a) Comprueba que cosα= , cosβ= ,
x12  x22  x32 x12  x22  x32
x3
cos =
x12  x22  x32
b) Demuestra que cos2α+cos2β+cos2γ = 1
x
c) Demuestra que = (cosα,cosβ,cosγ)
x
d)Halla los cosenos directores y los ángulos directores de:
d.1)(1,2,3) d.2)(1,1,1) d.3)(1,1,0)
d.4)(0,1,1) d.5) (0,0,1)
e) Si para cierto vector x se cumple cosα=1/2, cosβ=1/3,
halla x si: e.1) x es unitario e.2) x =5

Observa

VECTOR NORMAL A UN PLANO

 Un plano Ax+By+Cz+D = 0 no tiene una única dirección como tenía la recta, sin
embargo sí hay una dirección que lo determina de alguna forma. Ésta es su
dirección perpendicular o normal. 
v

62
Observa

 Veamos que el vector (A,B,C) es perpendicular al plano:

(A,B,C) debe ser perpendicular a cualquier vector v del plano, y cualquier


vector v del plano podemos ponerlo como v = PQ , donde P y Q son dos puntos
del plano.
Veamos que los vectores (A,B,C) y (q1-p1,q2-p2,q3-p3) son ortogonales:

(A,B,C) · (q1-p1,q2-p2,q3-p3) = A · (q1-p1) + B · (q2-p2) + C · (q3-p3) =


= (Aq1+Bq2+Cq3) - (Ap1+Bp2+Cp3) = (-D) - (-D) = 0

Como P y Q verifican la ecuación del plano

Ejercicios
56. Dado el plano   2x-y+z-3 = 0, se pide:
a) Un vector perpendicular a .
b) Un vector unitario perpendicular a .
c) Un vector de módulo tres perpendicular a .
d) La ecuación de una recta perpendicular a .
e) La ecuación de la recta perpendicular a  que pasa por
el punto: e.1) Origen e.2) (-1,3,2)

57. Dado el plano   Ax+By+Cz+D = 0, se llama ecuación normal


del plano  a:
A B C D
x+ y+ z+ =0
A2  B2  C2 A2  B2  C2 A2  B2  C2 A 2  B2  C2

Es decir, cosα·x+cosβ·y+cos·z+δ = 0, donde α, β,  son los


ángulos directores del vector (A,B,C).

Halla la ecuación normal del plano que pasa por los puntos:
(2,0,0), (0,2,0), (0,0,2)

Observa

ÁNGULOS EN EL ESPACIO

 Sabemos hallar el ángulo que forman dos vectores v =(v1,v2,v3) y w =(w1,w2,w3):

v1w1  v2w2  v3w3


cos  =
v1  v22  v32 · w12  w22  w32
2

63
Observa

 Ángulo entre dos rectas: Se define como el ángulo que forman sus vectores
directores (el menor de ellos) vs

vr vr
Como no sabemos si vr y vs forman el ángulo  o, por el contrario, el ángulo
(180º-), y cos = -cos(180º- ), basta calcular:

vr ·vs 180º- 

cos = cos (r,r’) =
vr · vs
Por ejemplo, el ángulo que forman las rectas:
r  (x,y,z) = (1,0,-2)+λ(-2,1,3), s  (x,y,z) = (-1,1,1)+λ(-1,2,1)

( 2,1,3)·( 1,2,1) 223 7 7


es: cos  = =  →  = arccos
( 2,1,3) · ( 1,2,1) 14 · 6 2 21 2 21

 Ángulo entre dos planos: En realidad es un ángulo diedro, y es el menor que


forman. Coincide con el ángulo que forman sus vectores normales, y por el
mismo motivo que con las rectas, bastará calcular: v v
'
 180º-
180º- 
v ·v´
cos  = cos (,’)=
v · v´ 

’

Por ejemplo, el ángulo que forman los planos:   x-y+2z=0, ’  -x+2y-z+1=0


(1,1,2)·( 1,2,1) 5 5 5
es: cos  = =  →  = arccos
(1,1,2) · ( 1,2,1) 6· 6 6 6

 Ángulo entre una recta y un plano: Se define como el ángulo que forman la
recta y la proyección de ésta sobre el plano.

Como cos=sen(90º- α), y por los mismos motivos que en los casos anteriores,
basta calcular: v v  r r
vr ·v 90º-
sen = 
vr · v proy r sobre 

x 1 y 1 z
Por ejemplo, el ángulo que forman la recta r    y el plano  
2 3 1
x-2y+z-1 = 0 es:
(2,3,1)·(1,2,1) 5 5  5 
sen = =   = arcsen  
(2,3,1) · (1,2,1) 14 · 6 2 21  2 21 

64
Ejercicios
58. Halla el ángulo que forman los siguientes pares de rectas:
x    x  2 
 
a) r  y  2 , s  y  4  
z   z  2  5
 
x  1 1  y 2  z x  3 y  4  z  2
b) r  =  , s  
2  3 4  1 2  1
x  1    x  
 
c) r   y   , s y  1  
 z  2 z  2  2
 
x
d) r  = -y = 1-z, s  2-x =y = z
2
x  1 y  z x y z 2
e) r  =  , s  
2  1  1 1  3 1

f) r  Pasa por (-1,0,2) y (0,-1,1),


s  Pasa por (0,0,0) y (1,1,1)

59. ¿Influye en algo a la hora de calcular el ángulo entre dos


rectas su posición relativa?

60. Halla el ángulo que forman los siguientes pares de planos:


a)   x-3y+z-2=0, ´  2x+5y-3z = 0
b)   -2x+y-3z+1=0, ´  2x+y-z-1 = 0
c)   z-3=0, ´  z-1= 0

61. Halla el ángulo que forman la recta y el plano:


x  1  y z
a) r  =  ,   x-2y+3z = 0
2 2  2
x  2  

b) r   y   ,   x-y+z-1 = 0
 z  

x z
c) r  =y  ,   x-y = 0
 1  1

62. Escribe la ecuación de una recta y un plano que sean:


a) Paralelos b) Perpendiculares

63. Halla los ángulos que forman con los ejes de coordenadas
los vectores de posición de los puntos:
a) (1,1,1) b) (1,2,3)
65
Ejercicios
64. Averigua:

a) ¿Qué relación deben cumplir los coeficientes de los


planos   Ax+By+Cz+D=0 y ´  A´x+B´y+C´z+D´=0 para que sean
ortogonales?

b) ¿Qué relación deben cumplir las componentes de los


vectores directores de las rectas siguientes r
x  a1 y  a2 z  a3 x  b1 y  b2 z  b3
  , s   para
v1 v2 v3 w1 w2 w3
que se cumpla que r  s?

x z  1
65. Halla el ángulo que forma la recta r   y  con:
2 3
a) Plano x+y-2z+4 = 0.
b) Planos coordenados.

x 1 y 1 z 2
66. Dada la recta   y el plano 3x+my+z-1=0,
2 3 1
halla m para que:
a) Sean paralelos.
b) El plano contenga a la recta.

Observa

DISTANCIAS EN EL ESPACIO
 Distancia entre dos puntos. Dados dos puntos A = (a1,a2,a3), B = (b1,b2,b3) se
define la distancia entre ellos:

d(A,B) = AB = (b1  a1 )2  (b2  a2 )2  (b3  a3 )2

 La distancia entre cualquier par de elementos del espacio se define como la


menor de las distancias posibles entre los puntos de un elemento y los del
otro.

 Distancia entre un punto y un plano:

Sean el punto P=(p1,p2,p3) y el plano   Ax+By+Cz+D = 0


P Podemos calcular la d(P, ) de la siguiente manera:
Q

1º) Hallamos la recta s   que pase por P con punto el P y
s el vector vs (A,B,C)
2º) Hallamos el punto Q de corte de s y .
3º) d(P, ) = d(P,Q)

66
Observa

Ejemplo: Sean el punto P(1,-2,3) y el plano   2x-y+z+1 = 0

x 1 y 2 z 3
1º) s   
2 1 1

  2x  y  z  1
2º) x  2y  3  Q(-5/3, -2/3, 5/3)
s
 y  z  1 

2 2 2
8   4  4 4 6
3º) d(P, ) = d(P,Q)=       =
3  3   3 3

La distancia entre un punto y un plano puede calcularse de forma más


sencilla:

P Si R es un punto cualquiera de :

(A,B,C) o (-A,-B,-C)
d(P,) = d(P,Q)= d(P,R)·cos 

R Q Como  es el ángulo formado por los



vectores (A,B,C) y PR , tenemos:

(A, B, C)·PR
d(P,)= PR cos  = PR =
(A, B, C) · PR

A(r1  p1 )  B(r2  p2 )  C(r3  p3 ) (Ar1  Br2  Cr3 )  (Ap1  Bp2  Cp3 )


= = =
A2  B2  C 2 A2  B2  C 2

( D  Ap1  Bp2  Cp3 Ap1  Bp2  Cp3  D


= =
A2  B2  C2 A2  B2  C 2
R verifica la ecuación del plano

2·1  1( 2)  3·1  1 8 4 6


En nuestro ejemplo: d(P, ) = = 
4 11 6 3

 No hace falta que digamos que si el punto es del plano, la distancia es cero, al
igual que ocurrirá siempre que dos elementos tengan puntos en común.

67
Observa

 Distancia entre un punto y una recta.

P P(p1,p2,p3)
r
Q x  a1 y  a2 z  a3
r = =
 v1 v2 v3

Podemos hacerlo así:

1º) Hallamos el plano r que pase por P con vr = (A,B,C) de  y punto P.
2º) Hallamos el punto Q de corte de r y .
3º) d(P, r) = d(P,Q)

x y 1 z 2
Ejemplo: Sean el punto P(-1,3,2) y la recta r   
2 2 3

1º) 2x-2y+3z+D = 0
Por el punto (-1,3,2)  -2-6+6+D = 0  D = 2
  2x-2y+3z+2 = 0

2º)
  2x  2y  3z  2  0
 x y 1 
r   Q(12/17, 5/17, -16/17)
3x  2z  4 

2 2 2
  29   46   50  1122
3º) d(P, r) = d(P,Q)=       =
 17   17   17  17

 Distancia entre dos rectas que se cruzan.

Q r x  a1 y  a2 z  a3
r = =
v1 v2 v3
x  b1 y  b2 z  b3
s = =
s  w1 w2 w3

Podemos hacerlo así:


1º) Hallamos el plano  que contiene a s y es paralelo a r con un punto de s
y los vectores directores de r y s.
2º) Hallamos un punto cualquiera Q de r.
3º) d(r,s) = d(Q, )

68
Observa

x 1 y 1z x y z 1
Ejemplo: Sean r   y s  
3 2 1 2 4 1

1º) Punto de s: (0,0,1) x 3 2


vr = (3,-2,1) y 2 4 = 0   2x-y-8z+8 = 0
vs = (-2,4,-1) z 1 1 1

2º) Q de r → (1,0,1)

1·2  0·( 1)  1·( 8)  8 2


3º) d(r,s) = d(Q, ) = =
4  1  64 69

 Cualquier otra distancia entre puntos, planos y rectas que se nos plantee
puede reducirse a los casos anteriores, como veremos en los problemas.

Ejercicios
67. Halla la distancia del punto A(-1,2,0) al plano  cuya
ecuación es   2x-y-3z+4=0.

68. Halla λ para que d(P,)= 3 , siendo P(2,1,λ),   x+y+z-1=0.

x 1 z 2
69. Halla los puntos de la recta  y  que distan
2 1
dos unidades del plano x+y+z+1=0.

70. ¿Cómo hallarías la distancia entre dos planos paralelos?


Deduce que si   Ax+By+Cz+D=0 y ´  Ax+By+Cz+D´=0 entonces se
D  D´
cumple que d(,´) =
A  B2  C2
2

71. Halla la distancia entre los siguientes pares de planos:


a)   x-y+3z-1 = 0, ´  4x-4y+12z+6 = 0
b)   x-y+z+1 = 0, ´  x-y+3z = 0
c)   z = 3, ´  z = -2

69
Ejercicios
72. Halla la distancia del punto (0,-1,2) a las rectas:
x y z 3 z  0
a)   b) 
2 1 3 x  y

73. Halla la distancia de la recta x=y=z a los puntos:


a) Origen b) (1,1,1)

74. ¿Cómo hallarías la distancia entre dos rectas paralelas?

75. Halla la distancia entre los siguientes pares de rectas:


x y x y z1
a) r   z, s  
2 3 2 1 3

x  1 1  y z  1 2  x  3y
b) r   , s 
 1 2 4  z  1

x  y x  0
c) r   z, s 
3 2 y  2z

x  y  z  0 2x  y  z  1  0
d) r  , s 
x  y  z  0 2x  y  z  1  0

x 1 y 3z 2 x y 1 z 1
e) r   , s  
2 1 2  2 1  2
x  1  

f) rx = y = z, s y  3  
z  4  

76. Halla la ecuación del plano que pasa por (3,2,7) y:


x 1  y 2  z
a) es perpendicular a la recta   .
2 3  1
b) también pasa por (6,3,4) y es perpendicular al plano
x+3y-2z+7 = 0.

 x  2y  3z  4  0
77. Halla la distancia de la recta r  al
3x  2y  7z  2  0
plano x-2y+z = 0.

78. Halla la distancia del punto P a la recta r en los casos:


 x  3y  0
a)P(3,2,7), rx=y=z b)P(1,1,1), r 
2x  y  z  0
c)P(1,1,1), rx=y=z d)P(1,1,1), r  Ejes coordenados.

70
Ejercicios
79. Halla la ecuación del plano que pasa por el punto (1,1,1)
x  y  z  4  0
y es perpendicular a la recta r 
x  y  z  2  0

80. Halla la ecuación de la recta que pasa por (3,4,7) y es


perpendicular a las rectas:
x 1 3 y 4z
r   ,
2 3  2
z3
sx-1=y-2 =
4

81. Halla el conjunto de puntos que equidistan de los puntos


A=(1,2,3) y B=(2,0,3).

 x z  4
82. Halla la ecuación del plano que contiene a r 
x  y  z  7
y además:
a) Pasa por (0,5,0) b) Dista 2 u de (0,5,0)

83. Obtén la ecuación del plano que pasa por los puntos
A=(1,1,1) y B=(3,-2,2) y es perpendicular al plano 2x-y-z=0.

84. Dada la recta r  x=y=z se pide hallar un punto Q de r que:

a) d(Q,(3,0,0))=5 b) d(Q,(3,0,0))=1
c) Triángulo de vértices (0,0,0), (3,0,0), Q rectángulo.

85. Demuestra que la ecuación del plano que corta a los ejes
de coordenadas en x=a (abscisa), y=b (ordenada), z=c (cota)
x y z
es:    1.
a b c

86. Calcula la mínima distancia entre las rectas: r


x 1 z
 y  3  , sx+2 = y-1 = z-3
2  2

x  2  0
87. Dada r 
la recta , obtén su vector director,
y  1  0
calcula la ecuación del plano que la contiene junto con el
origen de coordenadas y obtén la distancia de la recta r al
punto (1,0,0).

71
Ejercicios
x  0
88. Halla la distancia del punto (1,2,3) a la recta r  y
z  0
la ecuación del plano que pasa por dicho punto y es
perpendicular a la recta.

89. Halla el plano que contiene al eje OX y dista 6 unidades


del punto (0,10,0).

90. Sabiendo que el plano bisector de dos planos dados está


formado por los puntos que equidistan de ambos, halla el plano
bisector de los pares:

a) 1  OXY, 2  OYZ
b) 1 pasa por (0,0,0), (0,2,0), (0,0,2) ,
2 pasa por (1,1,1), (1,0,0), (0,1,0)
c) 1x+y+z=0 , 2x+y-2z-1=0

91. Dado el punto P, el plano  y la recta r, se llama


simétrico de P respecto de r a P´, simétrico de P respecto de 
a P´´ y simétrico de P respecto al punto Q a P´´´:

P P
P 
d’ v
d
r 90º Q
90º  
v
d’
d P’’
P’’’
P’

Nota: Figura simétrica es la que tiene todos sus puntos


simétricos respectivamente de la dada.

Se pide:

a) Simétrico del punto (1,0,4) respecto de 2x-y+z+2=0

b) Simétrico del punto (0,0,0) respecto de la recta


x 1  y
r   1 z
3 2

72
Observa

PERPENDICULAR COMÚN A DOS RECTAS

 Se llama perpendicular común a dos rectas a la recta perpendicular a ambas


que corta a ambas. Evidentemente, su cálculo sólo tiene sentido cuando las
rectas de partida se cortan o se cruzan.

 Si las rectas r y s se cortan, el problema es sencillo:

t
Dadas r y s basta obtener:
r P=punto de corte de r y s → P(p1,p2,p3)
Plano que contiene a r y s: Ax+By+Cz+D = 0
s

x  p1 y  p2 z  p3
La recta que buscamos es:  
A B C

 Si las rectas se cruzan, podemos hacer:

1º) Dadas r y s, podemos hallar el plano  paralelo a r que


r contiene a s, con un punto de s y los vectores directores

de r y s (vr y vs). Sea   Ax+By+Cz+D = 0.
Q
s
 2º) Hallamos el plano  perpendicular a  que contiene a
r, con un punto de r, y vectores directores vr y (A,B,C).

3º) Punto de corte del plano  y la recta s (será Q).

4º) La recta buscada pasa por Q y tiene vector director (A,B,C).

Ejercicios
92. Halla la perpendicular común a los siguientes pares de
rectas:
x  0 x  0
a) r  , s 
y  0 z  0
x 1 y 1 z x y z
b) r   , s  
2 1 1 1 2 3
c) rx=y=z, sx=y=3z -1

73
Observa

PRODUCTO VECTORIAL. ÁREAS


 Vamos a introducir una nueva operación con vectores que nos facilitará
algunos problemas:

Dados los vectores v = (v1,v2,v3) y w =(w1,w2,w3). Se define el producto


vectorial de v por w como:
  
i j k
v  w = (v2w3-v3w2, v3w1-v1w3, v1w2-v2w1) = v1 v2 v3
w1 w2 w3

esta es la regla mnemotécnica si has visto ya determinantes

Por ejemplo: (1,-2,3)  (2,0,-1) = (2,7,4)

Esta nueva operación tiene las siguientes propiedades (fácilmente


verificables por propiedades de determinantes):

1ª) El producto vectorial de vectores es un vector.

2ª) v  w = -( w  v )

3ª) v  ( w + u ) = v  w + v  u

4ª) (α· v )  w = v  ( α · w ) = α ( v  w ), α  R

5ª) v  w es perpendicular a v y a w (basta hacer su producto escalar).

6ª) x  y = (x2 y3  x3 y2 )2  (x3 y1  x1 y3 )2  (x1 y2  x2 y1 )2 =

x22 y32  x32 y22  2x2x3 y2 y3  x32 y12  x12 y32  2x1x3 y1 y3  x12 y22  x22 y12  2x1x2 y1 y2  (x12 y12  x22 y22  x32 y32 )

(el último término lo sumamos y lo restamos pues no cambia)

= x12 ( y12  y22  y32 )  x22 ( y12  y22  y32 )  x32 ( y12  y22  y32 )  (x1 y1  x2 y2  x3 y3 )2

2 2
= (x12  x22  x32 )( y12  y22  y32 )  (x1 y1  x2 y2  x3 y3 )2 = x y  (x y)2 =

2 2 2 2 2 2 2 2
= x y  x y cos 2  = x y (1  cos 2 ) = x y sen 2 = x y sen = x y sen
(α < )

74
Observa

 Esta última propiedad nos permite:

C B Área del paralelogramo: Ar


y
h
α Ar = x ·h = x y sen = x  y
O A
x

Por ejemplo, el área del paralelogramo de lados los vectores (1,1,1) y (-2,1,3)
es:
(1,1,1)  (2,1,3) = (2,5,3) = 38 u2

Ejercicios
93. Halla el área del paralelogramo cuyos lados son los
vectores (1,-3,-2) y (0,-1,4).

94. Si los puntos (0,0,0), (1,2,0) y (-1,0,4) son tres


vértices consecutivos de un paralelogramo, halla su área y el
cuarto vértice.

95. Halla el área de los triángulos de vértices:


a) (0,0,0), (1,1,1), (2,-1,0).
b) (2,-1,3), (-1,0,2), (0,3,-1)

96. ¿Cómo puede simplificar el producto vectorial el problema


de la perpendicular común a dos rectas?

97. Halla el área del cuadrilátero de vértices consecutivos


los puntos (0,0,0), (1,1,-2), (2,-2,0) y (0,3,-3).

98. Halla la recta que pasa por el punto (1,0,-1) y es


paralela a los planos 3x+2y-z = 1 y x-y+z = 0.

75
Amplía

PRODUCTO MIXTO. VOLÚMENES

Se define el producto mixto de los vectores x = (x1,x2,x3), y = (y1,y2,y3), z =


(z1,z2,z3) como:

x1 x2 x3
[ x , y , z ] = x ·( y  z ) = (regla mnemotécnica) = y1 y2 y3
z1 z2 z3

Por ejemplo: [(2,-1,0), (-1,1,1), (0,-1,2)] = (2,-1,0) · (3,2,1) = 4

Se cumplen las siguientes propiedades, de fácil comprobación por propiedades de


determinantes:

1ª) [ x , y , z ] es un número real.

2ª) [( x + a ), y , z ]=[ x , y , z ]+[ a , y , z ]

3ª) [ x ,( y + b ), z ]=[ x , y , z ]+[ x , b , z ]

4ª) [ x , y , z ]=[ z , x , y ]=[ y , z , x ]= -[ x , z , y ]= -[ z , y , x ]= -[ y , x , z ]

5ª) [ x , y , z ]= 0 con x ≠0≠ y ≠0≠ z ↔ { x , y , z } linealmente dependientes.

6ª) [λ x , y , z ]= [ x , λ y , z ]= [ x , y , λ z ]= λ [ x , y , z ] λR.

Utilidad: El volumen del paralelepípedo OABCDEFG es:

G F
D E
x h
yz  z B
C
O y A

     
Vol = S(OABC)·h = y  z ·h = y  z x cos α = ( y  z)  x =  x, y, z 

76
Ejercicios
99. Halla el volumen del paralelepípedo de aristas los
vectores (1,2,1), (3,0,-1) y (-2,1,3).

100. Sabiendo que el volumen de una pirámide triangular es 1/3


del área de la base por la altura, halla el volumen de la
pirámide triangular de vértices:
a) (0,0,0), (1,2,0), (0,-1,3), (-2,0,1)
b) (0,0,0), (-1,2,3), (1,0,4), (2,-1,6)

101. Halla el volumen de la pirámide de vértices (0,0,1),


(1,0,0), (1,-1,1), (-2,-1,-2) y (3,1,-1)

102. Halla el volumen del tetraedro que forman los planos:


y=0, z = 0, x-y = 0, 3x+2y+z-15 = 0.

El rincón matemático

LAS CELDILLAS DE LAS ABEJAS

Las abejas recogen flores para construir, a partir de ellas, unos


recipientes llamados alvéolos, en los cuales vierten la miel.
Todos los alvéolos tienen forma hexagonal, y están dispuestos de forma
que no queden espacios vacíos entre ellos, para que nada pueda
introducirse en ellos y estropear su miel.

¿Por qué estas celdillas son hexagonales?

http://divulgamat2.ehu.es/divulgamat15/index.php?option=com_alphacontent&section=16&Itemid
=67&limitstart=110

77
Soluciones

TEMA 2:
1. 2.
a)(2,3,4) a)C=(1,1,0), B´=(1,0,1), C´=(1,1,1), A´=(0,0,1), A=(0,0,0)
b)(2,1,2) b)C=(1,1,0), B´=(1,-1,1), C´=(1,0,1), A´=(0,-1,1), A=(0,0,0)
c)(2,3,-4) c)C=(0,1,0), B´=(0,0,1), C´=(0,1,1), A´=(1,0,1), A=(1,0,0)
d)C=(0,-1,0), B´=(0,0,1), C´=(0,-1,1), A´=(1,0,1), A=(1,0,0)
3. 4.
 a1  b1 a2  b2 a3  b3  (5/8, 7/8, 21/8)
 , ,  , (-1,1,5/2)
 2 2 2 
5.
x  2 z  1 x  2
  x  2 y z1
a) 1 2  b)  c)  
y  3  z  1 2 3 1
6.
Punto A o B, vector director AB o BA .
7. 8.
x 1 y  2 z 3 x  2 y 1 z
a)   a)   b) x = y = z
1 3 4 1 2  2
x 1 x  2 y 3 z1
b)  z , y = 2 c)  
2 3 1 1
c) x = y = z y  3
d) x = 1,  z e) y = 1, z = -3
5
9.
x  cte x  cte y  cte
a) , ,  b) x=cte, y=cte, z=cte
y  cte z  cte z  cte
10.
Pto: A o B o C, vector director: entre  AB ,  AC ,  BC elegir dos
11.
Pto: A o uno de r, vectores: v r y AP con P un punto de r.
12.
Pto: uno de cualquier recta, vectores: v r y v s directores de las rectas.
13.
Pto: uno de las rectas, vectores v r director de las rectas y AB con A de
una recta y B de la otra.
14. 15.
a)3x-5y+2z+11=0 b)3x-3y+z=0 c)z=0 Plano XOZ: y = 0, Plano YOZ: x=0
16. 17. 18. 19.
a)y+z-2=0 a)x+y+2z-3=0 b)2x-7y-3z=0 a)x-3y-5z-6=0 a)x=2
b)z=0 c)11x+13y+7z+1=0 d)7x+2y+4z-11=0 b)3x-y-2z-5=0 b)y=3
c)2x-y-z=0 c)3y-z-1=0 c)z=-1
20.
a) Puntos dando valores a (1+2λ, 3λ, 1+4λ) b) a=5
21.
a) Puntos del plano dando valores a λ y µ en (λ, µ, λ-2µ+3), de fuera no.
b) Restando los puntos del plano tienes vectores del plano. Con un punto
del plano y otro de fuera tienes vector de fuera.
c) Con dos puntos del plano, recta del plano, con uno del plano y otro de
fuera, recta no contenida.
d) Dos puntos del plano y el mismo vector del plano que no los una.
e) Con un punto y dos vectores del plano hallados en (a) y (b) tienes las
ecuaciones.

78
Soluciones

22.
a) Resolviendo el sistema tienes dos puntos de la recta, y con ellos a
trabajar
x 1 y  2 y  2
b) Lo mismo que (a) c) Basta operar en  y en =-z
2 3 3
23.
a) Dando valores a x e y tienes z, y con tres puntos a trabajar
b) Dando valores a λ y µ tienes puntos del plano: z-3=0
c) Igual que b: z=1.
24.
a) Paralelos. b) Paralelos. c) Cortan en recta. d) Coincidentes.
25. 26.
x-y+z+3=0 a) x-2y+3z=0 b) x-2y+3z+3=0 c) x-2y+3z-4=0 d) x-2y+3z+1=0
27. 28. 29.
-3,5 (x-1)/3=y/-2=-z Se cortan en (1,0,3).
30.
a) Se cortan en (3,3,-4) b) Se cruzan. c) Paralelas.
d) Paralelas. e) Paralelas. f) Se cruzan.
31.
Piensa en rectas paralelas a los ejes.
32.
Posición relativa de:
a) Dos rectas en el plano. b) Tres rectas en el plano.
c) Dos planos en el espacio.
d) Tres planos en el espacio o recta y plano en el espacio.
33.
2 2 1 1 1 1
3 1 1 1
1 1 1 1 1
1 1
1 1
1

34.
Piensa en planos paralelos a los ejes.
35.
x 2 y 1 z3 x  2 y 3 z1
a)3x+2y-2z+2=0 b)   c)  
2 1 4 2 1 4
x y  2
d)   z  1 e)(-4,2,-3)
2 2
36. 37.
x  2z  10  0 x  3 y  1  0 Vértice: (-1,2,4)
Se cruzan. r  s  corte: (-1/2,1,2)
 y  1  0 2y  z  2  0
38. 39.
a) 2x+5y+3z-13=0 b) 2x-5y-11z+15=0 3x+y-4z=0
40.
a) x-y+z=0 b) x+2y+4z-3=0 c) x+2z-1=0 d) Todos ellos.
41.
a) 3x+y-4z=0 b) x-2y+z=0 c) Todos ellos.
42.
AD·AD´=5 siempre y CB´·BC´=-4 siempre
Para a) AB (1,1,0), AD´=(1,0,1), ( e1 · e1 )=4, ( e2 · e2 )=1, ( e3 · e3 )=2
( e1 · e2 )=0, ( e1 · e3 )=0, ( e2 · e3 )=1, AD·AD´=4+0+0+0+0+1=5, CB´·BC´ =-4.
Pide que se haga en clase.
43. 44. 45.
a) 14 b) 5 c) 5 No siempre, como se ve en
a)-1 b)0 c)0 d)-10
el problema 44.
e)0 f)-4 g)-4 h)-8 d) 33 e)2 7 f)2 7

79
Soluciones

46.
 1 3   1 1  1 4 1
a)   , ,0 b) 0, ,  c) ( , , )
 10 10   2 2 3 2 3 2 3 2
 1 3   1 1   1 1  2
d)   , ,0 e) 0, ,  f)   , , 
 10 10   2 2  6 6 6
47.
 3  9   3  3  1  1
 4
a)  ,0
, b) 0, ,  c)  ,  ,
 10 10   2 2 2 2 2
 3 9    3  3 3 3 6 
d)  , ,0 e) 0, ,  f)  , , 
 10 10   2 2 6 6 6
48. 49.
 1  v1w1+v2w2+v3w3= 0
a)arc cos   b) c)/2
2 7 
50.
a) Sí lo son: -4·2+(-6·5)+2·19 = 0 b) λ=5
c) Hay infinitos. Entre ellos, dado (v1,v2,v3) comprueba que lo son:
(0.-v3,v2), (-v2,v1,0), (-v3,0,v1)
51. 52.
2 6 a) α=-4 b) Nunca lo son. c) α=1 o α=-2
a) b)
49 14
53.
 2 4  1  3  1 1 
Para (-2,4,-1) →  , ,  , para (-3,1,-1) →  , , 
 21 21 21   11 11 11 
54.
 1 3 4  1 3 4 
Misma dirección y unitario →  , ,  y  , ,  .
 26 26 26   26 26 26 
Perpendiculares hay infinitos. Puedes obtenerlos con lo dicho en (50c).
55.
a)Lo hago para ; para  y  es igual con j (0,1,0), k (0,0,1)
(x1, x2, x3)(1,0,0) x1
respectivamente: cos= 
x(1,0,0) x1  x22  x32·1
2

b)basta elevar al cuadrado y sumar. c)Es evidente.


1 2 3
d) d.1) = arc cos , =arc cos , =arc cos
14 14 14
1 1 1
d.2) = arc cos , =arc cos , =arc cos
3 3 3
2  
d.3) = arc cos  = , =arc cos0=
2 4 2
 2 
d.4)  =arc cos0= , ==arc cos 
2 2 4

d.5)  = = arc cos0= , =arc cos1=0
2
e) e.1) (1/2,1/3, 23 /6) e.2) (5/2,3/2,5 23 /6)
56.
a) Proporcional a (2,-1,1) b) (2/ 6 ,-1/ 6 ,1/ 6 ) o (-2/ 6 ,1/ 6 ,-1/ 6 )
x  a1 y  a2
c) ( 6 ,-3/ 6 ,3/ 6 ) o (- 6 ,3/ 6 ,-3/ 6 ) d)   z  a3
2 1
x 1 y 3 z2
e) e.1) x/2=-y=z e.2)  
2 1 1

80
Soluciones

57. 58.

x y z 2 a) arc cos 2 /3 b) /2 c) 0


    0 1
3 3 3 3 d) arc cos 2 2 /3 e) /2 f) arc cos
2 3
59.
No, por estar definido a partir de los vectores directores.
60. 61.
16
a)arc cos b)/2 c)0 a)arc sen 2/ 42 b)0 c)arc sen 2/ 6
38  11
62.
a) Si v r = (v1,v2,v3), v  = (A,B,C), basta que se cumpla Av1+Bv2+Cv3 = 0 y
coger cualquier punto para ellos.
b) Basta coger (v1,v2,v3)= (A,B,C) y puntos.
63.
a)α=β=γ=arc cos1/ 3 b)α=arc cos1/ 14 , β=arc cos2/ 14 , γ= arc cos3/ 14
64.
a) AA´+BB´+CC´=0 b) v1w1+v2w2+v3w3=0
65.
a)arcsen 5/ 64
b)Con OXY→ arcsen(3/ 14 ) Con OXZ→ arcsen(1/ 14 ) Con OYZ→ arcsen(2/ 14 )
66. 67. 68. 69.
a)-5/3 Puntos de r → (-3-2z,-2-z,z), salen:
0 λ=1 o λ=-5
b)Imposible (-7-2 3 ,-4- 3 ,2+ 3 ) y (-7+2 3 ,-2+ 3 ,2- 3 )
70.
Distancia de un punto de uno al otro. Basta aplicar esto al caso concreto
que nos dan para obtener la fórmula.
71. 72. 73. 74.
5 a)0 Distancia de un punto de una a la otra
a) b)0 c)5 a) 84 b) 3 2
2 11 7 7 b)0
75.
4 6
a)Se cruzan → b)Se cruzan → c)Se cortan → 0
45 185
42
d)Se cruzan → 2/3 e)Paralelas → 3 f)Paralelas →
3
76. 77. 78.
a)2x-3y+z-7 = 0 3304
b)7x+3y+8z-83 = 0 6 u a) 14 u b) u c)0u d) 2 u a los tres ejes.
59
79. 80. 81.
x 3 y 4 z7 Es el plano que divide al segmento en dos:
x-z=0  
10 6 1 2x-4y+1 = 0
82. 83.
a)x+2y-z-10=0 b)Dos soluciones: 2x+y-2z-11=0, y-3=0 x+y+z-3=0
84.
Puntos de r → (a,a,a). Con esto:
 57 57 57   57 57 57 
a) 1  ,1  ,1  , 1  ,1  ,1 
 3 3 3  
 3 3 3 
b) No hay solución. c) (1,1,1)
85.
Es suficiente hallar la ecuación del plano que pasa por (a,0,0), (0,b,0),
(0,0,c) y operar.

81
Soluciones

86. 87. 88.


10 Vector proporcional a (0,0,1). Distancia 10 u.
Se cruzan →
26 Plano x+2y=0. Distancia 10 u. Plano y-2=0.
89.
Dos soluciones: 3y+4z=0, 3y-4z=0.
90.
a)x-z=0 y x+z=0 b)(1- 3 )x+y-z-1=0 y (1+ 3 )x+y-z-1=0
c)( 6  3)x+( 6  3)y+( 6  2 3)z+ 3 =0 y ( 6  3)x+( 6  3)y+( 6  2 3)z- 3 =0
91. 92.
  13 8 1  y  0 x  15 y  25 z  35 x  y  1
a)  , ,  a)  b)   c)
 3 3 3 
z  0 1 1  1 z  1 / 2
 2 8  10 
b)  , , 
7 7 7 
93. 94. 95.
213 u 2 2
A= 84 u , Vértice=(-2,-2,4) Triángulo=medio paralelogramo
a) 14 /2u2. b) 5 2 u2.
96.
El vector director de la recta buscada es el producto vectorial de los
vectores v r y v s .
97. 98. 99. 100.
Dos triángulos: 5 3 u 2 3x  2y  z  4 10 u3 a) 13/6 u3 b) o,5 u3

x  y  z  0 

101. 102.
Dos pirámides de base triangular: 4 u3 75/2 u3

El rincón matemático

Existe una explicación matemática para la forma de los alvéolos.


Si se piensa que han de ser polígonos regulares iguales y que no deben quedar espacios vacíos, o
sea, que han de tener lados comunes, sólo hay tres posibles: el triángulo, el cuadrado y el
hexágono.

La razón por la que eligieron el hexágono es muy simple: si consideramos un triángulo, un cuadrado
y un hexágono de igual perímetro, por ejemplo 12, el polígono que tiene mayor área es el
hexágono. Veámoslo:
En el triángulo: En el cuadrado: En el hexágono:
Perímetro=12 => Lado=4. Perímetro=12 => Lado=3. Perímetro=12 => Lado=2.
Área = 2·altura = 2· √10 = 6,3245... Área = Lado· Lado = 3 ·3 = 9 Área = 6· apotema = 6· √3 = 10,3923...
Luego, el hexágono es el que tiene mayor área. Así, las abejas pueden verter más miel en él con la
misma cantidad de cera.

(En el conjunto de polígonos regulares con igual perímetro, el que tiene mayor área es el de mayor
número de lados. Por consiguiente, el círculo es el que tiene mayor área. Sin embargo, éste no nos
sirve, porque no se puede yuxtaponer con otros sin dejar espacios vacíos)

«Las abejas, en virtud de una cierta intuición geométrica, saben que el hexágono es mayor
que el cuadrado y que el triángulo, y que podrá contener más miel con el mismo gasto de
material». (Papus de Alejandría)

82
TEMA 3: FUNCIONES

Recuerda

EL CONCEPTO DE FUNCIÓN
Son muchos los aspectos de la vida diaria donde encontramos dos o más
cantidades relacionadas entre sí de forma que unas dependen de otras. Por
ejemplo, la longitud de un muelle depende del peso que le colguemos, la presión de
una olla depende de la temperatura que alcance, la balanza de pagos de un país
depende de las importaciones y las exportaciones.

Una función es el concepto matemático que expresa estas relaciones. Nosotros


nos limitaremos a estudiar aquellos casos en que se relacionan números reales con
números reales (funciones reales de variable real).

Básicamente tenemos, pues, un conjunto de partida (a cuyos elementos


llamaremos variable independiente), un conjunto de llegada (variable
dependiente) y algo que me permite asignarle a cada elemento del conjunto de
partida, como máximo un elemento del conjunto de llegada (función):
f
A B
(conjunto partida) (función) (conjunto llegada)

Si a (de A) está relacionado con b (de B), escribiremos f(a) = b, y diremos que b
es la imagen de a, o que a es el original o la antiimagen de b. Esta relación se
escribe f(a) = b o f-1(b) = a .

Una función puede venir dada de varias formas:

a) Por una tabla de valores. Por ejemplo, la temperatura máxima alcanzada en una
ciudad (T) los siete primeros días del mes de agosto (D):

D 1 2 3 4 5 6 7
T 28º 30º 33º 31º 29º 30º 29º

b) Por una expresión analítica. Fórmula que nos da la relación entre las variables.
Por ejemplo f(x) = 2x es la función que a cada número real le asigna su doble,
es decir, f(3) = 6, f(-1) = -2, f(0,3) = 0,6 etc.

83
Recuerda

c) Cualquier norma que deje bien claro cuál es la imagen de un elemento del
conjunto de partida. Por ejemplo:

2x , si x  0 asigna a los números negativos su doble



f (x )   1
 , si x  0 el 0 no tiene imagen y asigna a cada número positivo su inverso
x

d) Representación gráfica. Aprovechando que podemos poner en el eje horizontal


(del sistema de referencia cartesiano) el conjunto de partida y en el vertical
el de llegada, se pone un punto para indicar que dos números están
relacionados. En los ejemplos de los apartados anteriores sería:
T y=f(x)
a) b) y c)
33

30
x
28 x

1 2 3 4 5 6 7

Ejercicios

1. Sabiendo que el espacio recorrido e en km por un coche en 5


horas viene dado por la siguiente gráfica, se pide:
e
a)¿Cuándo ha estado parado? 100
b)¿Cuándo ha retrocedido? 80
60
c)¿Cuál ha sido su velocidad media?
40
d)¿Cuándo ha llevado velocidad constante? 20
t
e)¿Cuántos kilómetros ha recorrido en total?
1 2 3 4 5

2. A continuación siguen las gráficas que corresponden al


nivel que alcanza el agua en las botellas de la derecha que se
van llenando con un grifo que gotea de forma constante.
a) Relaciona cada gráfica con su botella.
Altura

3 1
2

A B C D
4
b) Inventa una botella cuya gráfica sea: Tiempo

84
Ejercicios
3. Cierta empresa ofrece diariamente un recorrido turístico
para un grupo de 12 personas como máximo. El precio de la
visita, por persona, depende del tamaño del grupo: 20 € en
grupos de menos de 4 personas, 10 € en grupos de 4 a 7
personas y 6 € en grupos mayores. Sea f(x) la función que
describe el dinero que ingresa la empresa con un grupo de x
personas. Representa gráficamente f(x).

4. Los pájaros de cierta especie emigran de la zona A a la B


que distan 1000 km entre sí. Suponemos que la zona A
corresponde al km 0 de la ruta, y la B al km 1000. Al
principio y al final de la ruta se encuentran diversas fuentes
de alimentación, pero a lo largo de la ruta, los pájaros sólo
encuentran alimento en el km 400.
a) Representa gráficamente la función que describe la
distancia del km. x del recorrido a la fuente de
alimentación más cercana.
b) ¿En qué km. del recorrido se alcanza la máxima distancia
al alimento?
c) Da la forma analítica (fórmula) de la función.

5. Dadas las funciones siguientes, halla para cada una de


ellas: a)f(0) b)f(-4) c)f(1) d)f-1(1) e)f-1(0) f)f-1(3)
Funciones:
5.1) y 5.2) y 5.3) f(x)=5
5.4) f(x)=3x-2
x
x 5.5) f(x)=x2-5x+6
17/4
6,5 5.6) f(x)= x
5.7) f(x)=1/x
5.8) f(x)=x3
Recuerda

DOMINIO Y RECORRIDO
Se llama dominio de definición o campo de existencia de una función al conjunto
de valores de x (conjunto de partida) para los que existe una función o está
1
definida. Por ejemplo, y = no existe cuando x=1, luego su dominio es todos
x 1
los números reales excepto el 1.
Se llama recorrido de una función al conjunto de valores y (conjunto de llegada)
que están relacionados por ella con algún valor del dominio. Por ejemplo, y = x 2,
cuando y = 1 está relacionado con x = 1 y x = -1, luego está en el recorrido; sin
embargo, no hay ningún número que elevado al cuadrado nos dé -1, luego y = -1 no
está en el recorrido.

85
Ejercicios
6. Halla el dominio de las siguientes funciones:
y y y
a) b) c)

x x x

d)y=5 e)y=2x+1 f)y=x2-6x+9 g)y= x


1
h)y=1/x i)y= x  1 j)y= k)y= x  2
x 1

7. Halla el recorrido de las funciones del problema 6.

8. Halla el dominio de las siguientes funciones:


1 2x 2  3 x 2  3x  2
a)y= b)y= c)y=
x3  x2  2 x2  x  2 x3  5x 2  x  3

d)y= x 2  3x  5 e)y=  x 2  4 f)y= x 2  1

1 1
g)y= x 2  5x  6 h)y= i)y=
x  1
2
 x 2
 4

9. Halla el dominio de:


x  1 x 2  5x  6 x 2  5x  6
a)y= b)y= c)y=
x  2 x 2  2x  1 x2  1

d)y=
x  1 x2  4 x  22
e)y= f)y=
x2  1 x  1 x  33

Recuerda

No confundas nunca el dominio de una función con el conjunto de valores para los
que tiene sentido en un problema concreto.
30
Por ejemplo, en el problema: “A un cuadrado de lado 30 cm. se le x x
x x
recortan 4 cuadrados de lado x en las esquinas para formar un 30
prisma como el de la figura, halla el área y el volumen del prisma x x
x x
en función de x”
La solución sería: A = 302-4x2 = 900-4x2 x
V = x(30-2x)2 = 900x-120x2+4x3 x
30-x 30-x

En ambos casos, las funciones tienen por dominio R, pero en el problema concreto
que resuelven, x toma valores sólo entre 0 y 15: 0<x<15 ( si no, no habría caja).
86
Observa

LÍMITE DE UNA FUNCIÓN


Veremos ahora un concepto esencial para el estudio de aspectos fundamentales
relativos a funciones, que estudiaremos más adelante. El concepto de límite
clarificará cuestiones tan importantes como el de velocidad instantánea, recta
tangente a una curva, área encerrada por una curva y otros muchos.

Veámoslo con algunos ejemplos:

Ejemplo 1:

x 2,9 2,99 2,999 2,9999 2,99999


y = x2
y 8,41 8,9401 8,994001 8,99940001 8,99994...

x 3,1 3,01 3,001 3,0001 3,00001


y 9,61 9,0601 9,006001 9,00060001 9,00006...

Observa que si x se acerca a 3 (x<3, x  3), entonces y = x2 se acerca a 9 de modo


que la diferencia entre x2 y 9 puede hacerse tan pequeña como se desee si x está
suficientemente cerca de 3. Esto lo expresamos así:

lim (x2) = 9
x 3

Observa que si x se acerca a 3 (x>3, x  3), entonces ocurre lo mismo, y lo


expresaremos:
lim (x2) = 9
x 3

Cuando ocurre esto, es decir lim (x2) = lim (x2) decimos que existe:
x 3 x 3

lim (x2) = 9
x 3

Ejemplo 2:

y= x x 0,1 0,01 0,001 0,0001 0,00001


y 0,316227766 0,1 0,031622777 0,01 0,003162278

Cuando x>0, lim x = 0.


x 0

Cuando x<0, f(x) no existe, por eso no existe lim x .


x 0

Como los límites laterales no son iguales, decimos que lim x no existe.
x 0

87
Y sigue con observa

Ejemplo 3:
x -0,1 -0,001 -0,000000000001 -(10-100) -(10-1000000)
y -10 -1000 -1000000000000 -10100 -101000000
1
y=
x x 0,1 0,0001 0,000000000000000001 10-1000000
y 10 10000 1000000000000000000 101000000

1
Observa que si x 0- , toma cada vez valores menores, alcanzando valores
x
inferiores a cualquier cantidad que podamos fijar ( si x está suficientemente
cerca de 0, x  0). Escribiremos:
lim (1/x) =  
x 0 
1
Si x0+, toma cada vez valores mayores, que superarán cualquier cota que
x
podamos plantear (si x está suficientemente cerca de 0). Escribiremos entonces:

lim (1/x) = +  .
x 0 

Por supuesto, según lo dicho, lim (1/x) no existe.


x 0

Usaremos siempre el símbolo (-  ) para indicar que algo alcanza valores


inferiores a cualquier cantidad que planteemos, por baja que sea, y el símbolo (+
 ) para indicar que algo alcanza valores superiores a cualquier cantidad que
queramos dar, por grande que sea.

Ejercicios

10. Contesta a la vista de las gráficas:


10.1
y a) lim f(x) b) lim f(x)
x  2 x  2
c) lim f(x) d) lim f(x)
x  2 x 0
e) lim f(x) f) lim f(x)
x 3 x 5
x
g) lim f(x) h) lim f(x)
x 3 x 5

88
Ejercicios
10.2 y
a) lim f(x) b) lim f(x)
x   x  
c) lim f(x) d) lim f(x)
x 0 x 0

x e) lim f(x) f) lim f(x)


x 2 x 2
g) lim f(x)
x 0

y
10.3 a) lim f(x) b) lim f(x)
x  5 x  5
c) lim f(x) d) lim f(x)
x  3 x  3
x e) lim f(x) f) lim f(x)
x 0 x 3
g) lim f(x) h) lim f(x)
x 0 x 5

y
10.4
a) lim f(x) b) lim f(x)
x   x  3
x c) lim f(x) d) lim f(x)
x 1 x 2
e) lim f(x) f) lim f(x)
x 2 x  

11. Dibuja una función que cumpla las condiciones que se dan
en cada caso:
a) D=  3,3 , lim f(x)=1, lim f(x)=2
x 0 x 0

b) lim f(x)=0, f(0)=-1, f(-1)=2


x  1

c) lim f(x)=1, lim f(x)=-2, f(2)=0


x 2 x 2

d) D=R excepto 2, lim f(x)=2, lim f(x)=4


x 2 x 3

e) D=R excepto -2 y 3, lim f(x)=0, lim f(x)=-,


x   x  2

lim f(x)=3, lim f(x)=1, lim f(x)=+ 


x  2 x 0 x  

12. Calcula los siguientes límites:

a) lim (x3-x2+1) b) lim (x3-x2+1) c) lim (x3-x2+1)


x 5 x   x  

d) lim (x4+x-1) e) lim (1/x) f) lim (1/x)


x   x 3 x  

x2  1 h) lim 2x  3
g) lim
x 1 x 2  2x  1 x 3

89
Observa

CÁLCULO DE LÍMITES
En principio, el cálculo de límites no es difícil y sigue unas normas, digamos,
intuitivas, es decir:
si f(x)  9 y g(x)  4, tenemos:
x a x a

(f+g)(x)  13 (f-g)(x)  5
x a x a

(7·f)(x)  63 (f·g)(x)  36
x a x a

(f/g)(x)  1,5 ( f )(x)  3


x a x a
3 g
(g )(x)  64 (2 )(x)  16
x a x a

si f(x)  9 y g(x)  0+, tenemos:


x a x a

(f+g)(x)  9 (f-g)(x)  9
x a x a

(7·g)(x)  0 (f·g)(x)  0
x a x a

(f/g)(x)  +  (g/f)(x)  0
x a x a
g
( g )(x)  0 (2 )(x)  1
x a x a

si f(x)  9 y g(x)  -  , tenemos:


x a x a

(f+g)(x)  -  (f-g)(x)  + 
x a x a

(3·g)(x)  -  (f·g)(x)  - 
x a x a

(f/g)(x)  0 (g/f)(x)  - 
x a x a
g
( g )(x) No existe (2 )(x)  0
x a

Y así muchos otros casos que escribiremos: 2( ) = 0 de forma abreviada para
indicar el último caso expuesto, sabiendo que sólo es una expresión formal y que
no tiene el significado habitual.
Tenemos así, a partir de las propiedades de las operaciones que intervienen:

(a)+(b) = (a+b) (a)-(b) = (a-b) (a)·(b) = (a·b)


(a):(b) = (a:b), b0 ( a) =( a ), a0 (a)n = (an)
(2)a = (2a) (a)/(0+) = (+), a>0 (a)/(0+) = (-), a<0
(a)/(0-) = (+), a<0 (a)/(0-) = (-), a>0 (+)+(+) = (+)
(+)·(+) = (+) (+)·(-) = (-) (-)·(-) = (+)
(2)·(+) = (+) (-3)·(+) = (-) (2)·(-) = (-)

90
Observa

Y seguimos con algunos casos más:

(-3)·(-) = (+) (+)/(2) = (+) (+)/(-3) = (-)


(-)/(2) = (-) (-)/(-3) = (+) (+)/(0+) = (+)
(+)/(0 -) = (-) (-)/(0+) = (-) (-)/(0-) = (+)
() = (+) (2)( ) = (+) () No existe.
1
(2) ( )  =0 (0) ( ) = 0 () ( ) = (+)

1
() ( ) = =0 ()( ) No existe. () ( ) No existe.


y más casos que sólo te aburrirían.


Observarás que hay casos que no aparecen, por ejemplo, .

La razón es la siguiente: Una fracción aumenta cuando aumenta el numerador y
cuando disminuye el denominador (ambos positivos para no liarnos). Una fracción
disminuye cuando disminuye el numerador y cuando aumenta el denominador.
Según esto:
7
= 0 pues aumenta el denominador  disminuye la fracción


= + pues aumenta el numerador  aumenta la fracción
7
7
= + pues disminuye el denominador  aumenta la fracción
0

aumenta el numerador  aumenta la fracción



= + pues
0 disminuye el denominador  aumenta la fracción

aumenta la fracción

 aumenta el numerador  aumenta la fracción


=? pues
 aumenta el denominador  disminuye la fracción

contradicción

En estos casos se dice que hay una indeterminación, y para determinarla, es


decir, para calcular el límite hay que estudiar cada caso, pues no siempre ocurre
lo mismo. Veámoslo con algunos ejemplos.

91
Observa

Ejemplos de indeterminación
x2  1 
lim 3 = 0 y es indeterminación del tipo .
x   x  1 
x 1
3

lim 2 = + y es indeterminación del tipo .
x   x  1 
4x  1
2

lim = 2 y es indeterminación del tipo .
x   2x  1
2

Otros tipos de indeterminaciones son:


 0
(+)-(+) 0·∞ (∞)0 00 1∞
 0
Algunas de ellas no te parecerán indeterminaciones, pero un estudio más
profundo te convencerá de ello.

Algunas de ellas aprenderemos a resolverlas en algunos casos sencillos, otras


necesitan un aparato matemático para resolverse que está fuera de tu alcance.

Recuerda en todo momento, que 1 no es el número 1 elevado a algo (que siempre
da 1), sino algo que se acerca a 1 elevado a algo que crece sin parar.


Indeterminaciones del tipo

(siendo numerador y denominador dos polinomios).
Comprueba, en primer lugar, que se cumple que lim (Polinomio) coincide con el lim
x  x 

(Término principal del polinomio). Por ejemplo:


lim (x4+3x3+x2+7) = lim (x4) = +
x   x  

+x4 = 1000000000000
+3x3 = -3000000000
Si x = -1000 +x = 1000000
+7
997.001.000.007

+x4 = 1000000000000000000000000
+3x3 = -3000000000000000000
Si x = -1000000 +x = 1000000000000
+7
999997.000001.000.000000007

y a mayor valor de x, mayor valor del polinomio.

92
Observa

Según esto tenemos: si n>m → + ( si a/b > 0)


ax  .....
n
ax
n
a si n>m → - ( si a/b < 0)
lim = lim = lim xn-m
x   bx  ....
m
x   bx m
x   b si n<m → 0
a
si n = m →
b

si n>m → (+) o (-)


ax n  ..... ax n a según el signo de a/b
lim = lim = lim xn-m y si n-m es par o impar
x   bx  .... x bx
m m
x   b
si n<m → 0
a
si n = m →
b
Por ejemplo:
3x 5  7 x 3  x  2 3x 5 3
lim = lim = lim x = -
x   2x  7 x  x  3 x   2
4 3 x   2x 4

lim 99x 2  7 x  8 99x 2 99


x   = lim = lim =9
11x  7
2 x   11 x 2 x   11

Ejercicios
13. Calcula los siguientes límites:

2x 3  x 2 2x 3  x 2 2x 3  x2
a) lim b) lim c) lim
x   x3  x x   x 3  x x2 x3  x
2x 3  x 2 2x 3  x 2 2x 3  x2
d) lim e) lim f) lim
x   x2  x x   x 2  x x2 x2  x
4x 3  1 4x 3  1 4x 3  1
g) lim h) lim i) lim
x   5x 4  x x   5x 4  x x  2 5x 4  x
4x 2  x 25x4  x 2 cos x
j) lim k) lim l) lim
x   x2  1 x   5x3  1 x   x
0
Observa Indeterminaciones del tipo
0
(siendo numerador y denominador dos polinomios)
Algunas de estas indeterminaciones pueden hacerse mediante algún artificio,
como por ejemplo: senx ≤ x ≤ tgx
senx x 1
lim = 1 ya que: 1 ≤ ≤
x
x 0  x senx cos x 1
+ senx tagx
x0 x0 +
1
senx
Parecido quedaría si x → 0- y lim =1
x 0 x
Sirva este ejemplo como curiosidad que se volverá a ver en derivadas.

93
Observa

Pero todas las indeterminaciones del tipo que estamos estudiando (0/0) que son un

cociente de polinomios que tienden a 0 pueden hacerse del mismo modo: factorizándolos.

Por ejemplo:
0/0
x2  x  2 (x  1)( x  2) x 2 3
lim = lim = lim =
x 1 x 1
2 x 1 ( x  1)( x  1) x 1 x  1 2
0/0
x 4
2
(x  2)( x  2) (x  2)
lim = lim = lim = -4
x 2 x  5x  6
2 x 2 (x  2)( x  3) x 2 (x  3)

0/0

x 3  3x 2  3x  1 (x  1) 3 (x  1) 2
lim = lim = lim 2 =0
x 1 x3  1 x 1 ( x  1)( x 2  x  1) x 1 x  x  1

0/0

x2  4 (x  2)( x  2) x 2
lim = X lim = lim = -
x  4x  4 (x  2) x 2 x  2
2 2
x 2 x 2

Ejercicios
14. Calcula los siguientes límites:

x2  25 x2  6x  9 x2  6x  9
a) lim b) lim c) lim
x 5 x
2
 10x  25 x 3 x2  9 x 3 x2  9
x  x2
3
x  x
3
x  3x2  3x  1
3
d) lim 3 e) lim 2 f) lim
x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x3  2x2  x
Observa
Indeterminaciones del tipo 1 . El número e.

x
 1
Usaremos la calculadora para hallar lim 1   :
x    x
x
x  1
1 
 x
10 2,59374246
100 2,704813829
1000 2,716923932
1000000 2,718280469
9999999999 2,718281828
… …

94
Observa
x
 1
Observamos que a medida que x crece, 1   se va acercando a un número real
 x

comprendido entre 2,71 y 2,72. Este número recibe el nombre de número e. No podemos

caer en la tentación de pensar que todo límite de este tipo nos dará el número e. Por

2x x 2
 1  1 
ejemplo: lim 1   = lim 1    = e2 = 7,383905…
x    x x   
 x 

1
x x
 1  1  2
lim 1   = lim 1    = e =
1/2
e = 1,648721…
x    x x   
 x  
Pero toda indeterminación de este tipo puede enfocarse así:
a lg o
 1 
Sabemos que lim 1 
 = e , si algo  +∞
x  
 a lgo 
Ejercicios

15. Calcula los siguientes límites:

a) lim 2x b) lim 2x c) lim1 4x d) lim1 4x


x   x   x
x
2 2
2x 3x x x
 1  1  1  1
e) lim 1   f) lim 1   g) lim 1   h) lim 1  
x   2x  x    x x 2  x x 0  x
CONTINUIDAD
Observa

Intuitivamente, el concepto de continuidad es muy claro:

La función del dibujo es continua en “a“ (porque su gráfica, y

al pasar por “a ” se dibuja de un solo trazo). La función del


x

dibujo es discontinua en “b” (porque, al pasar por “b” la a b

gráfica, levantamos el lápiz del papel). Esto nos lleva a la definición de

continuidad en un punto. Para que la función f(x) sea continua en a debe ocurrir:

lim f(x) = f(a).


xa

95
Observa

Una función discontinua en un punto puede serlo de varias formas:

1ª) Discontinuidad evitable  Cuando lim f(x) ≠ f(a).


xa

x 2 y
Por ejemplo, la función y =(que coincide con la
x
recta y=x salvo en x=0) tiene una discontinuidad x
evitable en x=0. a

2ª) Discontinuidad de salto  Cuando lim f(x) = Nº ≠ lim f(x) = Nº.


x a x a

Por ejemplo, la función y=E[x] (parte entera de un y

número) es discontinua en todos los números enteros,


y todas las discontinuidades son de salto. x
a

3ª) Discontinuidad esencial . Cuando lim f(x) =  ∞ o lim f(x) =  ∞.


x a x a

1 y
Por ejemplo, y= presenta una
x
discontinuidad esencial en x = 0.
Hay funciones, como por ejemplo y = 1  x 2 que x
a y
1 1
sólo están definidas en [-1, 1], y sólo tienen un trazo. Se dice x
-1 1
entonces que son continuas en [-1, 1] y no nos preocupamos de

lo que ocurre en los extremos por el lado donde no existe la función.


Ejercicios
16. Para las siguientes funciones, halla y clasifica las

discontinuidades:

a) b) c)
y y y

x x x

1 x  1
d)y=x+1 e)y=x2+x+1 f)y= g)y= x h)y=
x x  1
1 1 x2  1 x
i)y= j)y= k)y= l)y= m)y= x  1
x  4
2
x  4
2
x x  1
2

96
Ejercicios
17. Para la función de la siguiente gráfica, se pide:
a)f(1) b) lim f(x)
x 1
c)Continuidad en x=1
d) lim f(x) e)f(4)
x 4
f)Continuidad en x=4
g) lim f(x) h)f(6)
x 6
i)Continuidad en x=6

3x  2
18. Dada la función f(x)= , se pide:
x  2
a)Dominio b) lim f(x) c) lim f(x)
x 2 x 2
d)Tipo de discontinuidad en x=2

 2x  1
19. Dada la función f(x)= , se pide:
x2  4
a)Dominio b) lim f(x) c) lim f(x)
x 2 x 2
d) lim f(x) e) lim f(x) f) lim f(x)
x  2 x  2 x  
g) lim f(x) h)Clasifica sus discontinuidades.
x  

x2  4
20. Sabiendo que f(x)= es discontinua en x=1, halla
x2  mx  2
el valor de m y clasifica las discontinuidades que tiene.
x 2  2x  n
21. Sabiendo que f(x)= 3 tiene una discontinuidad
x  mx 2  14x
evitable en x=2, halla m y n y clasifica sus
discontinuidades.

Observa

FUNCIONES MÁS USUALES


Hay una serie de funciones que, por su importancia y utilidad, interesa tener en
cuenta y recordar su gráfica. Veámoslas:
1ª) La recta  y = mx+k (bastan dos valores para representarla)

Si m > 0, la recta es creciente


m = pendiente Si m < 0, la recta es decreciente
A mayor m mayor inclinación de la recta.

K = ordenada en el origen.
k  k 
Con el eje OX → y = 0 → x = →  ,0 
Cortes con los ejes m  m 
Con el eje OY → x = 0 → y = k → (0,k)
97
Observa

2ª) La parábola  y = ax2+bx+c, a ≠ 0.

Si a > 0 Cóncava  b  b 
Vértice: V =   , sustituirx por    
Si a < 0 Convexa  2a  2a  

A mayor a más cerrada.

OX → y = 0 → x =
Cortes con los ejes  b  b  4ac
2

2a
OY → x = 0 → y = c

3ª) Funciones trigonométricas

y=senx
1

-2  3/2 x
- 0 /2 2

-1

1,5
y=cosx y 1
1
0,5
-2 - /2  x
0
0 3/2 2
-0,5
-1
-1
-1,5

y=tg x y

-/2 /2 3/2 x

98
Observa

4ª) Función exponencial

Se llama función exponencial a y = ax, con a>0 un número fijo y xR, x variable.
Puedes ayudarte de una tabla de valores para dibujar las gráficas de:
a) y = 2x b) y = 3x c) y = 5x d) y = (1/2)x e) y = (1/3)x f) y = (1/5)x
y llegarás a las siguientes conclusiones:
y y Si a<1
Si a>1

1 1

x x

y y a<b<1
b>a>1 y=bx y=ax
x
y=b
y=ax
1 1 y=bx
y=ax
x x
y=bx y=ax
Puedes preguntarte cómo se calculan, por ejemplo 2 2 , 2 y otras potencias de
exponente irracional. Piensa que como podemos aproximar el exponente tanto
como queramos, bastará hacer lo siguiente:
1, 4 1, 41 1, 414 1, 4142 1, 41421 … 2
1, 4 1, 41 1, 414 1, 4142 1, 41421
2 2 2 2 2 … 2 2
2, 6390… 2, 6573… 2, 6647… 2, 6651… 2, 665137562
5ª) Función logarítmica: a>0 y = loga x
y Si a<1
Si a>1 y

x 1
1 x

Compruébalo, mirando las gráficas de la función exponencial que has hecho

anteriormente y saca conclusiones.

1
6ª) Hipérbola equilátera  Función de proporcionalidad inversa y =
x
y

Para representar la función realiza una tabla de

x
valores.

99
Observa

7ª) y = x
y
Para representar la función realiza una
tabla de valores. x

8ª) Función parte entera y = E[x]


3
Recuerda que la parte entera de un
2
número real es el número entero
más alto que es menor o igual al 1
dado. Así, por ejemplo:
-4 -3 -2 -1 1 2 3
E[0, 7] = 0,
-1
E[-0, 7] = -1,
E[3] = 3 -2
E[-3] = -3 -3

Ejercicios
22.Contesta a las siguientes cuestiones:

a)Dominio de y=logx b) lim ex c) lim ex


x   x  
d) lim sen x e) lim sen x f)Continuidad de y=E[x]
x   x
g) lim E[x] h) lim E[x] i) lim 3x
x 1 x 1 x  

j) lim log x 1 1
x 0
k) lim l) lim
x 0 x x 0 x
1 n) lim log x o) lim log x
m)Dominio de y= x   x  
x

23. Empareja las gráficas siguientes con sus correspondientes


expresiones analíticas, sabiendo que no sobra ninguna gráfica
ni ninguna expresión.
y
a)y=7x 2
1 5
b)y=(0, 6)x 3 4 6
c)y=(3, 2)x
d)y=1x
e)y=(4, 6)x 7
f)y= (0, 8)x
g)y=(3/4)x x

100
Ejercicios
24. Empareja las seis gráficas con sus funciones
correspondientes, sabiendo que no sobra ninguna.
y
a)y= log2 x 1
b)y= log0,5 x 2
c)y= log 1 x
3
3 x
d)y= log7,2 x 4
e)y= log5 x 5
f)y= log0,4 x 6

25. Dada la recta y = 3x-5, di por cuales de los siguientes

puntos pasa y por cuales no:

a)(0,-5) b)(1,-2) c)(1,2) d)(2,5) e)(2,1) f)(1/3,-4)


26. Halla el valor de a y de b para que los puntos siguientes

pertenezcan a la recta y = 2x-1:

a)(a,1) b)(1,b) c)(a,3) d)(3,b) e)(b,-1) f)(-1,a)

27. Halla tres puntos de cada una de las rectas siguientes, y


otros tres por los que no pasen:
1
a)y=x+1 b)y=-3x+2 c)y= x-2 d)y=-3x e)y=x
2
28. Dibuja, de la forma más rápida posible, las rectas:

a) y = 3x+1 b) y = -2x+3
29. Halla la ecuación de cada recta, con los datos que se dan

en cada caso:a)Tiene pendiente 5 y ordenada en el origen -1.

b)Tiene pendiente -1 y ordenada en el origen 5.


c)Tiene pendiente 3 y pasa por el punto (1,2).
d)Tiene pendiente -1 y pasa por el punto (1/2,2).
e)Es paralela a la recta y = 3x y pasa por (1,2).
x
f)Es paralela a la recta y=- +1 y pasa por (0,0).
4
g)Tiene ordenada en el origen 4 y pasa por (1,2).
h)Tiene ordenada en el origen 7 y pasa por (10,3).
i)Pasa por los puntos (1,2) y (2,3).
j)Pasa por los puntos (3,1) y (1,3). k)
l)Corta al eje de abscisas en y
2 y al de ordenadas en -3.
x

101
Ejercicios
30. ¿Cuál será la pendiente de una recta horizontal?

31. Empareja cada relación de la izquierda con su gráfica


correspondiente de la derecha:
y 2
6 7
a)y = x+2 4
3
b)y = -x/2 1

c)y = 3x
9
d)y = x
e)y = 2x X
f)y = -x
g)y = -2x
5
h)y = 2x-3
i)y = 2 8

32. Halla el punto de corte con el eje de abscisas de las

siguientes rectas:

a)y = x+1 b)y = -3x+2 c)y = 1/2x+2 d)y = -3x

33. Halla el punto de corte con el eje de ordenadas de las


rectas del problema anterior.

34. Encuentra el punto de corte de los siguientes pares de

rectas:

a) y = x+3 b) y = -x c) y = -x-1 d) 3x-y = 2


y = 2x-5 y = x+6 y = x-2 -6x+2y = 14

35. Escribe las ecuaciones de las parábolas que tienen la


misma forma que y = x2 y que tienen el vértice en el punto:
a)(2, 3) b)(-5, 4) c)(1, -5)
d)(-4, -6) e)(5, 4) f)(6, -4)

36. Halla el vértice de las parábolas siguientes:


a)y=x2-2x+5 b)y=x2+4x-3 c)y=x2-8x+4 d)y=x2+6x-1
e)y=-x2+4x+5 f)y=-x2+2x-3 g)y=-x2-8x-3 h)y=2x2+4x-6

102
Ejercicios
37. Halla el valor de b sabiendo que la parábola cuya
ecuación es y=x2+bx+3 tiene el vértice en (2, -1).

38. Para las siguientes parábolas se pide que halles el

vértice, los puntos de corte con los ejes de coordenadas y

que dibujes su gráfica aproximada:

a)y = x2-5x+6 b)y = x2-4x+3 c)y = 2x2-2x-5/2 d)y = 1/2x2-2


e)y = x2-5x+4 f)y = x2-4x+4 g)y = x2-x+4 h)y = x2+3
i)y = x2-6x j)y = x2-8x+12 k)y = 2x2-10x+8 l)y = 6x2+5x+1

Amplía
ALGUNOS RESULTADOS IMPORTANTES SOBRE CONTINUIDAD
 Recuerda que, intuitivamente, una función es continua en [a,b] si se dibuja de
un solo trazo empezando en x = a y terminando en x = b (por el contrario, una
función continua en ]a,b[ se dibuja de un trazo, pero no empieza en un punto
concreto ni termina en un punto concreto.

 Tenemos los siguientes resultados:

1) Primer teorema de Weierstrass. y

M
Si f es continua en [a,b], entonces f alcanza el máximo
M y el mínimo m absolutos en el intervalo [a,b].
m
x
Observa que M se alcanza en c є [a,b] a c d b
Y m se alcanza en d є [a,b]

103
Amplía

2) Teorema de Bolzano.
y
Si f es continua en [a,b] y f(a)·f(b) < 0, entonces f
a b x
se anula al menos en un punto c]a,b[ c1 c2 c3

3) Segundo teorema de Weierstrass o propiedad de Darboux de los


valores intermedios.
y
f(b)
Si f es continua en [a,b], entonces f alcanza 
a x
todos los valores comprendidos entre f(a) y b
f(a)
f(b), ambos incluidos. c1 Aquí se alcanza el
valor de 
y
M
4) Si f es continua en [a,b], entonces f([a,b]) es el
intervalo [m,M], siendo m el mínimo absoluto de f [m,M] a x
en [a,b] y M el máximo absoluto de f en [a,b].
[a,b]
m
PROBLEMAS DE AMPLIACIÓN
Ejercicios
Nota: Ejercicio. El teorema de Bolzano nos da un método para
aproximar raíces de una función continua: El método de
subdivisión binaria. Con un ejemplo se entenderá:

x-1 = 0 a resolver.

f(x) = x-1 continua en [0,2], f(0) < 0, f(2) > 0 → Hay un


punto entre 0 y 2 donde se anula f(x). Se repite este
proceso y se puede aproximar el punto todo lo que se
quiera. Inténtalo con los problemas que siguen:

40. ¿f(x)= x2  x  1 es continua en [-1,1]? Sin resolver la


ecuación x2  x  1 = 1,5, razona que tiene alguna solución
entre -1 y 1.

41. Demuestra que las ecuaciones x5=5-3x y x3-3x+1=0 tienen


alguna solución en [1,2] y calcúlala con dos cifras decimales
exactas.

104
Amplía OPERACIONES CON FUNCIONES

Interpretamos ahora una función como una máquina que transforma números:
f
x y
Máquina
Entrada Salida

Por ejemplo, si f(x) = x2: x2 x2


3 9 -2 4

Tenemos en adelante: f
a b Ejemplo: f(x)=x2
g g(x)= x
a c
h
h(x)=1/x
b d

f+g
 Suma de funciones: a b+c Ejemplo: (f+g)(x) = x2+ x
f-g
 Resta de funciones: a b-c Ejemplo: (f-g)(x)=x2- x

 Producto de un número real  por una función.


·f
a ·b Ejemplo: (·f)(x) = ·x2

 Producto de funciones: f·g


a a·b Ejemplo: (f·g)(x) = x2 x = x5

 Cociente de funciones (sólo existe donde el denominador no es cero):


f/g x2
a a/b Ejemplo: (f/g)(x) = = x3 =x x
x

 Composición de funciones: f h
a b c

(h o f)
1 1
Ejemplo: (h o f)(x) = h(f(x)) = 
f(x) x2

Hay que tener en cuenta siempre que para que algo exista tienen que existir
todas sus componentes.

-1
 Función inversa: Dada una función f, se llama inversa de f a la función f que
cumple: f f -1
a b b a

Es decir: (f o f-1)(x) = x, y también (f -1


o f)(x) = x
En nuestro ejemplo, f y g son inversas una de la otra cuando x es positivo o
cero: f f -1
a a2 a2 = a
105
Ejercicios PROBLEMAS DE AMPLIACIÓN
42. Dadas las funciones f y g halla, en cada caso, (f+g)
(f-g), (5·f), (f·g) y (f/g):
a) f(x)=3x-2, g(x)=5x+1 b) f(x)=x2+1, g(x)=x2-1

c) f(x)= x , g(x)=1/x d) f(x)=x2, g(x)=1/x


43. Para las mismas funciones del problema 88, calcula:
f(0), g(0), (f+g)(0), (f-g)(0), (5f)(0), (f·g)(0) y (f/g)(0)

44. Para las mismas funciones del problema 88, averigua el


dominio de f, g, (f+g), (f-g), (5·f), (f·g) y (f/g).

45. Para las mismas funciones del problema 88, averigua (fog) y
(fog)(0). Di también el dominio de (fog).

46. Para las mismas funciones del problema 88, halla f-1 y g-1,
halla también f-1(0) y g-1(0) y di el dominio de f-1 y g-1 .

PROBLEMAS DE FUNCIONES DEFINIDAS A TROZOS

47. Representa las siguientes funciones a trozos:

2x  4 si x  0
a) f(x) = 
4  2x si x  0
 1 si x  1
 x si 1  x  3

b) f(x) = 
 x  6 si 3  x  6
 0 si 6  x

x2 si x  2

c) f(x) =  1 si x  2
 4 si x  2

d)f(x)=E(x) e)f(x)=x-E(x) f)f(x)=x+1-E(x)
g)f(x)=2x-E(x) h)f(x)=E(x/2)

48. Encuentra la expresión analítica de


la función:
2

-2 2

El rincón matemático

Teorema: "Todos los números enteros son interesantes". ¿Sabría Vd.


demostrarlo?
http://platea.pntic.mec.es/~jescuder/cie_mate.htm

106
Soluciones
TEMA 3:
1.
a)1 a 2 b)3 a 4 c)20 km/h d)0 a 1, 1 a 2 y 3 a 4 e)140
2. 3.
a)(A, 1), (B, 2), (C, 4), (D, 
3)

b)
10 Nº pers.

4.
y

 x, 0  x  200
200 
a) b)Máximo km 700 c) f(x)   400  x, 200  x  400
100 x  400, 400  x  700
x 
100 700 1000  x, , 700  x  1000
5.
5.1. a)1 b)-2 c)No existe d)[-3, 1[ e)17/4 f)5
5.2. a)2 b)0 c)No existe d)-1 y 6, 5 e)-4 y 6 f)8
5.3. a)5 b)5 c)5 d)No existe e)No existe f)No existe
5.4. a)-2 b)-14 c)1 d)1 e)2/3 f)5/3
5  5 5  5 5  13 5  13
5.5. a)6 b)42 c)2 d) y e)2 y 3 f) y
2 2 2 2
5.6. a)0 b)No existe c)1 d)1 e)0 f)9
5.7. a)No existe b)-1/4 c)1 d)1 e)No existe
f)1/3
5.8. a)0 b)-64 c)1 d)1 e)0 f) 3 3
6.
a)Todos los números reales (R) excepto [1, 2[
b)Todos los números reales excepto x=-4 y ]-1, 2[
c)R excepto ]-6, -4[ y ]0, 2] d)R e)R f)R g)[0, +[ h)R excepto el 0
i)Todos los números desde el 1 en adelante, incluido el 1 j)R excepto 1
k)Desde -2 incluido, en adelante
7.
a)R excepto [-3,-2[ b)Los números superiores o iguales a -3 excepto ]1, 2[
c)Números superiores o iguales a –2 d)5 e)R f)Números positivos y 0
g)Números positivos y 0 h)R excepto el 0 i)Números positivos y 0
j)R excepto el 0 k)Números positivos y 0
8.
a)R excepto 1 b)R excepto -2 y 1 c)R excepto 1, 2+ 7 , 2- 7 d)R
e)No tiene (conjunto vacío) f)R g)R excepto ]2, 3[ h)R i)R
9.
a)]-,-1] y ]2,+] b)]-,1[ y ]1,2] y [3,+[ c)]-,-1[ y ]1,2] y [3,+[
d)[-1, +[ e)]1, +[ f)]3, +[
10.
1.1. a)3 b)1 c)No existe d)3 e)No existe f)2 g)-1 h)2
1.2. a)1 b)1 c)2 d)2 e)+ f)- g)2
1.3. a)No existe b)No existe c)2 d)0 e)-1 f)3 g)-1 h)No existe
1.4. a)0 b)+ c)0 d)- e)- f)-2
11.
Por ejemplo: y y
y y y
a) b) c) 2 d) e)
2
1 1
1
x x x
x
x

107
Soluciones
12.
a)101 b)+ c)- d)+ e)1/3 f)0 g)+  h)3
13.
a)2 b)2 c)2 d)+ e)- f)2 g)0 h)0 i)31/82 j)2 k)- l)0
14. 15.
a)+ b)0 c)0 d)1/3 e)1 f)0 a)+ b)0 c)2 d)0, 5 e)e f)e3 g)9/4 h)1
16.
a)x=-2 salto, x=1 evitable, x=3 esencial, x=4 evitable, x=5 esencial
b)x=-4 esencial, x=-2 esencial, x=0 evitable, x=2 salto, x=5 evitable
c)x=-4 evitable, x=-2 salto, x=2 esencial, x=4 salto d)No hay e)No hay
f)x=0 esencial g)Continua en [0, +[ h)x=-1 esencial i)x=  2 esenciales
j)No hay k)x=0 esencial l)x=  1 esenciales m)Continua en [1, +[
17.
a)No existe b)2 c)Discontinuidad Evitable d)No existe e)5
f)Discontinuidad salto g)No existe h)No existe i)Discontinuidad esencial
18. 19.
a)R excepto 2 b)+ a)R excepto  2 b)- c)+ d)+
c)- d)esencial e)- f)0 g)0 h)x=  2 esenciales
20.
m=-3; discontinuidades: x=1 esencial, x=2 evitable
21.
m=5, n=0; discontinuidades: x=-7 esencial, x=0 evitable, x=2 evitable.
22.
a)]0, +[ b)+ c)0 d)No existe e)0
f)Discontinuidades de salto en todo número entero
g)0 h)1 i)0 j)- k)+ l)- m)R excepto 0 n)+ o)No existe
23. 24.
(1, b), (2, g), (3, f), (4, a), (5, e), (3, d), (2, e), (1, a), (4, c), (5,
(6, c), (7, d) f), (6, b)
25. 26.
a)sí b)sí c)no d)no e)sí f)sí a)1 b)1 c)2 d)5 e)0 f)-3
27.
Pasan por los que verifican la igualdad y no por los que no la verifican.
28.
Basta obtener dos puntos en cada caso:
a) Puntos (1, 4) y (0, 1) b)Puntos (0, 3) y (1, 1)

29.
a)y=5x-1 b)y=-x+5 c)y=3x-1 d)y=-x+5/2 e)y=3x-1 f)y=-x/4
g)y=-2x+4 h)y=-2/5x+7 i)y=x+1 j)y=-x+4 k)y=1/3x+1 l)y=3/2x-3
30. 31.
m=0 (a, 2) (b, 5) (c, 6) (d, 1) (e, 7) (f, 3) (g, 4) (h, 8) (i, 9)
32. 33.
a)(-1, 0) b)(2/3, 0) c)(-4, 0) d)(0, 0) a)(0, 1) b)(0, 2) c)(0, 2) d)(0, 0)
34.
a)(8,11) b)(-3,3) c)(1/2,-3/2) d)No hay
35.
a)y = (x-2)2+3 b)y = (x+5)2+4 c)y = (x-1)2-5
2 2
d)y = (x+4) -6 e)y = (x-5) +4 f)y = (x-6)2-4
36. 37.
a)(1, 4) b)(-2, -7) c)(4, -12) d)(-3, -10)
b=-4
e)(2, 9) f)(1, -2) g)(-4, 13) h) (-1, -8)
38.

108
b)V=(2, -1) c)V=(1/2, -3)
5  1
a)V=  ,  (0, 3), (1, 0), (3, 0)
(0, -5/2), (1/2,  6 / 2)
2 4  6

(0, 6), (2, 0), (3, 0) 5


6

4 5
10

9 4
3
8 3

7 2
2
6
1 1
5

4 0 0
-2 -1 0 1 2 3
-1 0 1 2 3 4 5
3
-1
-1
2
-2
1
-2
-3
0
-1 0 1 2 3 4 5 6
-1 -4

d)V=(0, -2) e)V=(5/2, -9/4) f)V=(2, 0)


(0, -2), (2, 0), (-2, 0) (0, 4), (1, 0), (4, 0) (0, 4), (2, 0)

1,5 8 7

1 7
6
6
0,5
5
5
0
-3 -2 -1 0 1 2 3 4 4

-0,5
3 3

-1 2
2

-1,5 1
1

-2
0
-2 0 2 4 6 0
-1 -1 0 1 2 3 4 5
-2,5
-2 -1

-3

g)V=(1/2, 15/4); (0, 4) h)V=(0, 3); (0, 3) i)V=(3, -9); (0, 0), (6, 0)

8
9 4

7
8

2
6
7

5 0
6
-1 0 1 2 3 4 5 6 7

4
5
-2
3
4

2 -4
3

1
2
-6

0
1 -3 -2 -1 0 1 2 3

-8
0
-2 -1 0 1 2 3

-10

j)V=(4, -4); (0, 12), (6, 0), k)V=(5/2, -9/2); (0, 8), (1, l)V=(-5/12, -1/24);
(2, 0) 0), (4, 0) (0, 1), (-1/2, 0), (-1/3, 0)

20
25 1,8

1,6
15 20

1,4

10 15 1,2

1
5 10

0,8
0
5
-2 0 2 4 6 8 10 0,6

-5 0,4
0
-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7
0,2
-10
-5
0
-1 -0,8 -0,6 -0,4 -0,2 0 0,2
-0,2
-10

40.
Como x2+x+1>0, f es continua. f(-1)=1<1,5<f(1)= 3 → Hay solución.
41.
Hay solución por Bolzano para f(x)=x 5+3x-5 , g(x)=x3-3x+1 y se pueden encontrar
subdividiendo el intervalo y probando Bolzano las veces que haga falta.
42.
3x  2
a)(f+g)=8x-1 , (f-g)=-2x-3 , (5f)=15x-10 , (f·g)=15x2-7x-2 , (f/g)=
5x  1
x2  1
b)(f+g)=2x2 , (f-g)=2 , (5f)=5x2+5 , (f·g)=x4-1 , (f/g)=
x2  1
109
Soluciones

1 1 1
c)(f+g)= x  , (f-g)= x  , (5f)=5 x , (f·g)= , (f/g)= x3
x x x
d)(f+g)=x2+1/x , (f-g)= x2-1/x , (5f)=5x2 , (f·g)=x , (f/g)=x3
43.
a)f(0)=-2, g(0)=1, (f+g)(0)=-1, (f-g)(0)=-3, (5f)(0)=-10, (f·g)(0)=-2,
(f/g)(0)=-2
b)f(0)=1, g(0)=-1, (f+g)(0)=0, (f-g)(0)=2, (5f)(0)=5, (f·g)(0)=-1, (f/g)(0)=-
1
c)f(0)=0, g(0)=No existe, (f+g)(0)=No existe, (f-g)(0)= No existe, (5f)(0)=0,
(f·g)(0)= No existe , (f/g)(0)= No existe
d)f(0)=0, g(0)= No existe, (f+g)(0)= No existe, (f-g)(0)= No existe,
(5f)(0)=0, (f·g)(0)= No existe, (f/g)(0)= No existe
44.
a) Df=R, Dg=R , D(f+g)=R, D(f-g)=R, D(5f)=R, D(f·g)=R, D(f/g)=R-{-1/5}
b) Df=R, Dg=R , D(f+g)=R, D(f-g)=R, D(5f)=R, D(f·g)=R, D(f/g)=R-{1,-1}
c) Df=[0,+∞[, Dg= R-{0}, D(f+g)=]0,+∞[, D(f-g)=]0,+∞[, D(5f)=[0,+∞[,
D(f·g)=]0,+∞[, D(f/g)=]0,+∞[
d) Df=R, Dg=R-{0}, D(f+g)=R-{0}, D(f-g)=R-{0}, D(5f)=R, D(f·g)=R-{0},
D(f/g)=R-{0}
45.
a) (fog)=15x+1, D=R, (fog)(0)=1 b) (fog)=x4-2x2+2, D=R, (fog)(0)=2
1
c) (fog)= , D=]0,+∞[, (fog)(0)=No existe
x
d) (fog)=1/x2, D= R-{0}, (fog)(0)=No existe
46.
a) f-1=(x+2)/3, f-1(0)=2/3, Df-1=R, g-1=(x-1)/5, g-1(0)=-1/5, Dg-1=R
b) f-1= x  1 , f-1(0)=No existe, Df-1=[1,+∞[, g-1= x  1 , g-1(0)=1, Dg-1=[-1,+∞[,
c) f-1=x2, f-1(0)=0, Df-1=R, g-1=1/x, g-1(0)=No existe, Dg-1= R-{0}
d) f-1= x , f-1(0)=0, Df-1=[0,+∞[, g-1=1/x, g-1(0)=No existe, Dg-1= R-{0}
47.
a) b) c)
2 2 2
-2 2
-2 2 -2 2
d)
x 0 0,5 0,9 1 1,5 1,9 2 e)
f(x)=E(x) 0 0 0 1 1 1 1

f) g) h)

48.
 x si x  0
 1 si x  0

f(x)= 
El rincón matemático  x si 0  x  2
 1 si x  3
Teorema: "Todos los números enteros son interesantes".
Demostración: Supongamos que no; por tanto, existe un mínimo número entero
no interesante. Este número es, obviamente interesante, lo cual contradice
el hecho de que no es interesante. Por reducción al absurdo, la suposición
de que existen números no interesantes es falsa. http://platea.pntic.mec.es/~jescuder/s_c_mate.htm

110
TEMA 4: LA DERIVADA

Observa

LA TASA DE VARIACIÓN MEDIA

Es muy frecuente describir, mediante una tabla, la dependencia entre


cantidades. En muchos casos interesa estudiar la variación de unas cantidades
respecto de otras. Al cociente de estas variaciones se le llama Tasa de
Variación Media (TVM).

Ejemplo 1

Un atleta está controlando sus entrenamientos. Los espacios recorridos en los


distintos tiempos de su carrera se recogen en la siguiente tabla:

Tiempo t (seg) 0 1 2 3 4 5 6 ...


Distancia d (m) 0 8 16 24 32 40 48 ...

Una forma de estudiar su carrera es calcular la TVM del espacio respecto al


tiempo:
24  16
 En el intervalo [2,3]: = 8 m/s  TVM([2,3]) = 8
32
40  8
 En el intervalo [1,5]: = 8 m/s  TVM([1,5]) = 8
5 1
En este caso, todas las TVM valen 8 m/s. Esto indica al corredor que su velocidad
media es constante (8 m/s).
La TVM, cuando las variables son espacio y tiempo, se llama velocidad media.

Ejemplo 2

Un fabricante tiene un artículo en fase de lanzamiento. Los gastos de producción


y publicidad son muy elevados. Tratando de analizar costos encuentra la siguiente
relación entre el costo del artículo y la cantidad vendida:

Coste c (miles €) 21 27,8 36,2 46,2 57,8 71 85,8


Producto vendido q (millares) 0 2 4 6 8 10 12

111
Observa

Una manera de analizar su negocio es calcular su TVM:


27,8  21
 En [0,2]  = 3,4  3400 €/1000 productos vendidos.
20
57,8  46,2
 En [6,8]  = 5,8  5800 €/1000 productos vendidos.
86
85,8  71
 En [10,12]  = 7,4  7400 €/1000 productos vendidos.
12  10

Estas TVM, junto con la gráfica, muestran:


100

90
c
a) Que hay algún costo aunque la venta es 0. 80

70

b) Que el costo total aumenta con la venta.


60

50

40

c) Que el costo aumenta en proporción creciente 30

al aumentar la venta. 20

q
10

0
0 2 4 6 8 10 12 14

Ejemplo 3

Se quiere estudiar la potencia de frenado de un automóvil. La velocidad


disminuye según la tabla siguiente:

Velocidad v (km/h) 120 78 44 18 0


Tiempo t (seg) 0 2 4 6 8

La tabla y la gráfica indican claramente que la velocidad disminuye. Las TVM


indicarán cómo es esa disminución:

78  120 140
 En [0,2]  = -21 v
20 120
18  44
 En [4,6]  = -13 100
64
0  18 80
 En [6,8]  = -9
86 60

En un segundo su velocidad ha 40

disminuido en 9 km/h en el 20

intervalo de 6 a 8 seg. t
0
0 2 4 6 8 10

Según esto, la capacidad de los frenos para aminorar la velocidad va


disminuyendo con el tiempo (siempre hablando en la misma frenada). Además, las
TVM son negativas porque la velocidad decrece.

112
Observa

LA TVM PARA FUNCIONES. LA TASA INSTANTÁNEA.

En matemáticas, la dependencia entre cantidades se puede describir mediante


funciones. Al conocimiento de una función puede llegarse de muchas formas.
Entre ellas está una tabla de valores obtenida a través de un experimento.
Así, es posible que un estudio en profundidad de los tres ejemplos anteriores nos
lleve a la conclusión de que las funciones que rigen las tablas de valores son,
respectivamente:
Ejemplo 1  d=8·t
Ejemplo 2  c = 0,2 · q2+3 · q+21
Ejemplo 3  v = t2-23 · t+120

Puede aplicarse el concepto de TVM a una función y = f(x) en un intervalo [a,b] de


forma análoga:
f(b)  f( a)
TVM (f,[a,b]) =
ba
Ejemplo 4

TVM de f(x) = 2x+1 en los intervalos que se indican:


f( 4)  f(3) 9  7
[3,4]   =2
4 3 1
f(3,5)  f(3) 8  7
[3,3’5]   =2
3,5  3 0,5
f(3,1)  f(3) 7,2  7
[3,3’1]   =2
3,1  3 0,1
f(3,01)  f(3) 7,02  7
[3,3’01]   =2
3,01  3 0,01
Siempre igual a la pendiente. ¿Puede generalizarse este resultado para cualquier
recta?

Ejemplo 5
TVM de f(x) = 0,2x2+1,5x+7 en los intervalos que se indican:
8,7
[2,5]  = 2,9 Parece que, si b2, la TVM en [2,b] se acerca
3
2,5 al valor 2,3, es decir:
[2,3]  = 2,5 f(b)  f(2)
1 lim = 2,3
1,2 b2 b 2
[2,2´5]  = 2,4 Se habla entonces de Tasa instantánea en x = 2.
0,5
0,232
[2,2´1]  = 2,32
0,1
0,02302
[2,2´01]  = 2,302
0,01
113
Observa

Posibles interpretaciones:

 En el ejemplo 5. Si f(x) representa el espacio recorrido por un móvil en el


instante x, las TVM representan las velocidades medias y el número 2,3 es la
velocidad instantánea en x=2. Es la velocidad que debe marcar el
cuentakilómetros del coche en ese instante.

 En el ejemplo 2. Si f(x) representa el coste de x unidades de producto, las


TVM son los costes medios adicionales y el número 2,3 sería el llamado costo
marginal cuando x = 2.
En Economía, este concepto es importante a la hora de aumentar o disminuir
la producción y el precio de venta. Además, en este caso, la variable no es el
tiempo y la producción se puede estabilizar.

 En el ejemplo 5. Si f(x) representa la velocidad de un móvil en el instante x,


el número 2,3 es la aceleración instantánea en x = 2.
Si en lugar de x = 2, tomamos un punto cualquiera x = a, la tasa instantánea se
define como:
f(b)  f( a)
lim
b a ba

DEFINICIÓN DE DERIVADA

Se llama derivada de la función f(x) en x = a al límite (si existe):

f(x)  f( a) f( a  h)  f( a)
f´(a) = lim = lim
xa xa h0 h

si h = x-a, a+h = x, xa equivale a h0

Por ejemplo, si f(x) = x2+2 y a=5:

f(x)  f(5) (x 2  2)  (5 2  2) x 2  25 (x  5)( x  5)


lim = lim = lim = lim =
x 5 x5 x 5 x 5 x 5 x 5 x 5 x 5

indeterminación 0/0

= lim(x+5) = 10  f´(5) = 10
x 5

114
Observa

SIGNIFICADO GEOMÉTRICO. TANGENCIA

y y
f(a+h) ) B sy=mx+k ) B
II
I B’
y=f(a+h)-f(a) B’’
B’’’ ty=px+q
C  C 
f(a) f(a)
x=h
x x
a a+h a
) )
) )

Observando las figuras, tenemos:

1. En ambas se representa la función y=f(x) y se considera el punto C de


coordenadas (a,f(a)).

2. En (I) se incrementa la variable desde a hasta (a+h) y entonces el valor de la


función pasa de f(a) a f(a+h). Se ha pasado del punto C al B.

3. La recta secante que pasa por C y B tiene por ecuación y=mx+b y forma un
ángulo α con el sentido positivo del eje horizontal (que se llama inclinación de s).
Además la tgα es la pendiente de la recta s: tg α = m. Ten en cuenta que:
y y f( a  h)  f( a)
tg α = = =
x h h
4. Si Δx = h  0, el punto B tiende a confundirse con C (pasa a ser B´, B´´ y así
sucesivamente) y la recta secante tiende a ser tangente a la función f(x) en C. El
ángulo α tiende a ser el ángulo β, luego:
y f( a  h)  f( a)
tg β = lim = lim = f´(a)
h0 h h0 h
Como tg β es la pendiente de la recta de ecuación y = px+q tenemos:

f´(a) nos da la pendiente de la recta tangente a la gráfica de la función


y=f(x) en el punto de coordenadas (a,f(a)).

Por ejemplo, si f(x) = x2+2 y a = 5, sabemos que f(a) = 27 y f´(a)=10, luego la


recta tangente a esta función en (5,27) es:

y  27
= 10  y-27 = 10x-50  y = 10x-23
x 5

115
Amplía

DERIVABILIDAD Y CONTINUIDAD
Durante muchos años, los matemáticos presuponían ambos conceptos en una
función; pero trabajos más profundos llevaron a afinar el concepto de función y
el de estos términos.

Intuitivamente, una función es continua en un punto cuando se dibuja sin


levantar el lápiz del papel en sus alrededores, y derivable en un punto cuando
tiene tangente bien definida en ese punto (cambia, en él, de forma suave, sin
picos ni brusquedades). Formalmente:

f(x) es continua en x = a si lim f(x) = f(a)


xa

f(x)  f( a)
f(x) es derivable en x = a si lim = f ´(a)
xa xa
Tenemos:

1º) Si f(x) es derivable en x = a, entonces es continua en x = a:

f(x)  f( a) f(x)  f( a)
Si lim = f ´(a) → cerca de a:  f ´(a)
xa xa xa
→ cerca de a: f(x)-f(a)  0 → lim f(x) = f(a) → f es continua en x=a.
xa

2º) f(x) puede ser continua en x=a y no ser derivable en x=a.

Por ejemplo f(x) = x en x=0.


Veámoslo: f(x) = x es continua en x=0
0

 x0
x  0 si x  0 lim
x 0 x  0
1
f(x)= x no es derivable en x=0 pues lim =
x 0 x  0 x0
si x  0 lim  1
 x 0 x  0

A
Esto te puede dar una pista para obtener
funciones no derivables en algún punto:
B
Si y = f(x) es la función (A), entonces y = f(x)
es la función (B), no derivable en los llamados
puntos angulosos.
Puntos angulosos

116
Observa
CÁLCULO DE DERIVADAS
Calcular derivadas plantea un problema: hay que hallar un límite indeterminado
del tipo 0/0 y esto no siempre es fácil.

Veamos un ejemplo: Supongamos que deseamos obtener la derivada de la función


y= x en x=4. Lo podemos realizar de dos formas.

 Aplicando la definición:

x 4 ( x  2) 1
f´(4) = lim = lim = lim = 1/4
x4 x4 x  4 ( x  2)( x  2) x4 x 2
0/0

 En lugar de hallar la derivada en un punto concreto (x=4), lo podemos hacer


en un punto cualquiera (x = a):

x a x a 1 1
f´(a) = lim = lim = lim =
xa xa x  a ( x  a )( x  a ) x  a x a 2 a

0/0

1
Con esto, sustituyendo a por 4: f´(4) = = 1/4
2 4
Tenemos así, dada la función f(x)= x , hemos obtenido otra función f´(x)=
1
(función derivada de la primera) que nos sirve para hallar la derivada de
2 x
la función original en cualquier punto sin más que sustituir este punto en
f´(x).

Bastará con que alguien se encargue de hallar la función derivada de las


funciones más usuales para que nosotros podamos utilizarlas, y eso haremos a
continuación.

Al igual que la variación del espacio respecto del tiempo es la velocidad, y la


variación de la velocidad respecto del tiempo es la aceleración, nosotros
podemos plantearnos, dada la derivada f’(x) de una función f(x), halla la función
derivada de f’(x) a la que llamaremos segunda derivada de f(x) y
representaremos por f’’(x). Y a la derivada de f’’ (x) la llamaremos tercera
derivada de f(x) (representada f’’’(x)) y así sucesivamente podemos hablar de
las derivadas sucesivas de f(x) hasta cualquier orden que sea posible.

117
Observa
Y “ese alguien” nos ha dicho:
Caso general Ejemplo
y = constante  y´= 0 y=3  y´=0 ; y = π  y´=0 ; y= 7  y´=0
y = x7  y´= 7x6
1 7
y = 7 = x-7  y´= -7x-8 = 8
x x
3 3
y = 5 x 3 = x3/5  y´= x-2/5 =
y = xn  y´= n·xn-1, n fracción 5 5 x2
5

1 4
y= = x-4/7  y´ = -4/7x-11/7 =
7
x4 7 7 x 11
1
y = x  y´=
2 x
y = sen x  y´= cos x

y = cos x  y´= -sen x


1 Son las que son.
y = tg x  y´=
cos 2 x
1
y = cotg x  y´=
sen2 x
y=2xy’=ln2·2x ; y=(0,5)xy’=ln(0,5)·(0,5)x
x x
y = a  y´= ln a ·a
y = ex  y´= ex
1
y = log2 x  y´=
x ln 2
1
y = log a x  y´= 1
x·ln a y = log x  y´=
x ln 10
y = ln x  y´= 1/x
y = k·f  y´= k·f´, k = cte y = 3·sen x  y´= 3·cos x

y = f+g  y´= f´+g´ y = x4+sen x  y´= 4x3+cos x

y = f-g  y´= f´-g´ y = x4-sen x  y´= 4x3-cos x

y = f·g  y´= f´·g+f·g´ y = x4·sen x  y´= 4x3sen x+x4cos x


f´·g  f·g´ x4 4x 3 ·senx  x 4 ·cos x
y = f/g  y´= y=  y´=
g 2
senx sen 2 x
1
y = arc sen x → y´=
1  x2
1
y = arc cos x → y´=
1  x2
1
y = arc tg x → y´=
1  x2

118
Ejercicios
1. Calcula las derivadas de las funciones siguientes:

1.1) y=4 1.2) y=2x+6 1.3) y=(1/2)x+1


1.4) y=1/4(x+1) 1.5) y=(x+1)/2 1.6) y=x2+2
1.7) y=x2+x 1.8) y=x2+x+1 1.9) y=x2+2x+3
1.10) y=2x2+3x+4 1.11) y=(x+1)·(x+2) 1.12) y=(x-1)·(x-2)
1.13) y=(x-1)2 1.14) y=(2x+1)2 1.15) y=1/2(x+1)2
1.16) y=x·(x2+1) 1.17) y=2x·(x2-4) 1.18) y=x2·(7-x)
1.19) y=-x·(x2-2x+3) 1.20) y=x·(x+1)·(x+2)
1.21) y=x·(3x2-4)+5 1.22) y=(x2-1)(x+5)
1.23) y=(x+1)(x+2)(x+3) 1.24) y=5/x
7
1.25) y=7/x3 1.26) y= 1.27) y=7x-3
3x 2
1.28) y=2x-2 1.29) y= x 1.30) y= 3 x
1.31) y= 4 x 1.32) y= 4 x2 1.33) y= 5 x
1.34) y= 5 x2 1.35) y=x2/5 1.36) y=- x
-1/2
1.37) y=1/2 x 1.38) y=1/ x 1.39) y=1/ 3 x
3 1 3
1.40) y= 4 1.41) y= 1.42) y=
x 5
x 2 5
x3
x2  1 2x 2  1 2x  3
1.43) y= 1.44) y= 2 1.45) y=
x x  2 3x  1
x  1 x  3 x2  1
1.46) y= 1.47) y= 1.48) y= 2
x x x  1
x  1
2
3 x2  2
1.49) y= 2 1.50) y= 2 1.51) y=
x  4 x  1 x  3
x  1 x  2 x  3
1.52) y= 1.53) y= 1.54) y=
x  1 x  2 x  3
x  1 x  2 x  3
1.55) y= 1.56) y= 1.57) y=
x  1 x  2 x  3
1.58) y=senx-x·cosx 1.59) y=x·senx+cosx
1.60) y=2cosx+2xsenx-x2cosx 1.61) y=x2senx+2xcosx-2senx
1.62) y=2xcosx-2senx 1.63) y=3xsenx+3cosx
1.64) y=(x-1)ex 1.65) y=(x2-2x+2)ex
1.66) y=(1/2x2-x+1)ex 1.67) y=1/2(senx-cosx)ex
1.68) y=1/2(senx+cosx) ex 1.69) y=x+xsenx+cosx
1.70) y=x-senx+xcosx 1.71) y=-1/ex
1.72) y=(-x-1)/ ex 1.73) y=(-x2-2x-2)e-x
1.74) y=(2x+2)/ex 1.75) y=(3x2+6x+6)e-x

119
Observa
La regla de la cadena

Aún hay un tipo de funciones que no sabemos derivar. Por ejemplo: y = senx

No es ni una suma, ni una resta, ni un producto, ni un cociente de funciones.


Es una composición de funciones:

sen
x senx senx

(se encadenan una tras otra)

Si quisiéramos derivarla:

senx  sena senx  sena senx  sena 1


= lim · == ·cosa
xa xa senx  sena xa 2 sena

tiende a la derivada de la tiende a la derivada


raíz en el punto x = sena de senx en x = a

1 cosa
2 sena

Y siempre procederemos así:

Otro ejemplo: y = ln(senx)

sen x ln

1
y´ = (ln)´(senx)·(senx)´ = ·cosx
senx

120
Ejercicios
2. Calcula las derivadas de las funciones siguientes:
2.1. y=senx2 2.2. y=cosx2
2.3. y=e2x 2.4. y=sen(x2+1)
2.5. y=cos(1/x) 2.6. y=e4x
2.7. y=ex/2 2.8. y= e x

2.9. y=sen(x2+x+1) 2.10. y=cos(π-x)


2.11. y=esenx 2.12. y=ecosx
2.13. y=sen(ex) 2.14. y=cos(ex)
2.15. y=sen(cosx) 2.16. y=sen(senx)
2.17. y=cos(cosx) 2.18. y=sen(1/x)
1/x
2.19. y=e 2
2.20. y= ex / 2
2.21. y=ln(2x+1) 2.22. y=ln(4x+3)
2.23. y=ln(x2+3) 2.24. y=ln(senx)
2.25. y=ln(cosx) 2.26. y=sen(lnx)
2.27. y=cos(lnx) 2.28. y=ln(lnx)
2.29. y=ln2x 2.30. y=ln(1-x)
1
2.31. y= ln(x2+1) 2.32. y=ln(x+1)
2
 x  1 1  x 
2.33. y=ln   2.34. y=ln  
 x  1 1  x 
1
2.35. y= ln(1-x2) 2.36. y=ln(x+ x 2  1 )
2
2.37. y=ln(x+ x2  1 ) 2.38. y=ln( x 2  1 -1)-lnx
1  x 
2.39. y= ln 1  x 2 
1 2 1
2.40. y= ln  
2 2 1  x 
1
2.41. y=arcsen3x 2.42. y=arccos x
2
2.43. y=arctg4x 2.44. y=arcsen x
1 2
2.45. y=arccos 2.46. y=arctg
x x
1
2.47. y=arcsen 2.48. y=arccos(1-x)
x
x
2.49. y=arctg x 2.50. y=arctg
8
2.51. y=arctg(x/9) 2.52. y=arcsen(x2-1)
1  1 
2.53. y=arctg(1/x) 2.54. y= arctg  
2  2x 
2.55. y=arctgex 2.56. y=earcsenx

121
Ejercicios
Y seguimos derivando .....
2.57. y=earccosx 2.58. y=2arctg x
1 x
2.59. y= arcsen(x2-1) 2.60. y=x 4  x2 +4arcsen  
2  2
2.61. y=x·arcsenx+ 1  x2 2.62. y=x·arccosx- 1  x2
1
2.63. y=x·arctgx- ln(1+x2) 2.64. y=ln(x+ x2  4 )
2
3  x
2.65. y=ln(x+ x 2  9 ) 2.66. y=ln  
3  x
5  x
2.67. y=2ln  
5  x
1 1
2.68. y= x x2  1 - ln(x+ x2  1 )
2 2
1
2.69. y= x x2  4 -2·ln(x+ x2  4 )
2
1 1
2.70. y= x 1  x2 + arcsenx
2 2
1 1 
2.71. y= x 4  x2 +2arcsen  x 
2 2 
3
 x  1 1  x
2.72. y=ln   2.73. y=arctg
 x  1 1  x
1  cos x
2.74. y=ln cos x 2.75. y=ln
1  cos x
1 1
2.76. y = x x2  1  ln(x  x2  1)
2 2
1
2.77. y= x x2  4  2 ln(x  x2  4)
2
2.78. y=ln(1+x+ 2x  x2 ) 2.79. y=sen2x2
1  x 
2.80. y=2ln   2.81. y=3ln(x+ x2  9 )
1  x 
x
2.82. y= x 1  x2 +arcsenx 2.83. y= x 4  x2 +arcsen  
 2
2
2.84. y=2xarctgx-ln(1+x2) 2.85. y=3x3+ x2-x+3 3 x
3
x4 3x2 3 6 1 3
2.86. y=   2  3 2.87. y= x x  2  3 2
4 2 x x x x x x
3x x  2x x
24
2.88. y= 2.89. y=x2senx+ x cosx
54 x3
1 cot gx
2.90. y=x3lnx- tgx 2.91. y= -ex
3 2
x x
x x x
2.92. y=e senx+e cosx 2.93. y=4 ·arcsenx

122
Ejercicios
Y seguimos derivando .....

5x  2
2.94. y= x ·arctgx 2.95. y=
4x2  1
x  ex x  arctgx
2.96. y= 2.97. y=
x  ex arcsenx
x x  ln x
2.98. y= 2.99. y=
1  arctgx x3
senx  cos x 1 ln x
2.100. y= 2.101. y=  2 ln x 
senx  cos x x x
2.102. y=
1  x2   arctgx 2.103. y=xexsenx
ln x
3
2.104. y=x senx/lnx 2.105. y= x ex/2
2.106. y=(4x3+6x-2)7 2.107. y= x4  3x2  6
1
2.108. y= 2.109. y=(senx-cosx)5
x  5
3 2

2.110. y=x(arctgx)3 2.111. y=(1-x2)5(arcsenx)3


1 1 5
2.112. y=  
2x  1 2x  13
2x  14
2.113. y=sen3x+sen23x 2.114. y=cos3x-cosx3
2.115. y=ln(senx) 2.116. y=ln(sen x )
x  cos x
2.117. y= 2.118. y=arcsen 1  x2
x  cos x
3
 sen5x  cos 5x  2.120. y= arccos 1 
1
2.119. y=  
 sen5x  cos 5x  x2
1  x  x2  1 
2.121. y= arctg 2.122. y= arcsen 2

1  x  x 
2.123. y=arcsen(1-ex) 
2.124. y= ln ex  e2x  1 
6 1
arcsen  
2.125. y=x5· e1 / x 2.126. y= 8 x

1  cos x
2
2.127. y= ln
1  cos2 x
2.128. y=arcsen(1-x)+ 2x  x2
arcsenx
2.129. y=
1  x2
x
2.130. y= a2  x2  a·arcsen  , a=cte
a
x
2.131. y= x a2  x2  a2·arcsen  , a=cte
a

123
Ejercicios

Y seguimos derivando .....


2.132. y= log3 a  x  2ax  x2 , a=cte 
2.133. y=
x
2
x2  4  2 ln x  x2  4  
ln(x2  a2) 1  x  a,
2.134. y=  ln  a=cte
2 2a  x  a 


2.135. y= ln x  x2  1 
2.136. y=ln(arc sen x)+arc sen(lnx)
x  arcsenx
2.137. y=  ln 1  x 2
1  x 2

x
2.138. y=arcsen
1  x2
   1  x 
2.139. y= ln ln ln   
  1  x 
2.140. y=(sen2(sen2(sen2x)))

2.141. y= x  x  x

Amplía

Funciones derivadas
Justificaremos ahora las derivadas de las funciones más usuales. En todos los
casos haremos lo siguiente:

f( a  h)  f( a) f(x)  f( a)
1) Calcular o
f(x) h h
2) Tomar límites cuando xa o h0  f´(x)

 y = k , k = constante
k k
1) =0
h
2) 0  f´(x) = 0

124
Amplía

 y = xn n = 1,2,3,….
Ejemplo: y = x4

1 0 0 0 a4
x a 4 4
1) = x3+ax2+a2x+a3 a a a2 a3 a4
xa
1 a a2 a3 0
2) 4a3  f´(x) = 4x3

En general: y = xn
1 0 0 ... 0 a4
2 n-1
xn  an a a a ... a an
1) = xn-1+axn-2+…+an-1 1 a a2 ... an-1 0
xa
2) n·xn-1  f´(x) = n·xn-1

1
 y = = x-n n = 1,2,3…, a≠0
x n

1
Ejemplo: y = 4
x
1 1 a4  x4

x 4
a 4
a x
4 4  (x 4  a 4 )  (x 3  ax 2  a 2 x  a 3 )
1) = = =
xa xa (x  a)a 4 x 4 a4x4
 4 a3 4
2) = 5 = -4a-5  f´(x) =-4x-5
a 8
a

1
En general: y =
xn

1 1 an  xn

x n
a n
a x
n n  (x n  a n )  (x n 1  ax n 2  ...  a n 1 )
1) = = =
xa xa (x  a)a n x n an xn
 a n 1 ·n n
2) = n 1 = -na-(n+1) = -na-n-1  f´(x) =-n·x-n-1
a 2n
a

 y = n
x = x1/2 n = 2,3,…
x -a 3
x 3 a
Ejemplo: y = 3
x
-x + 3 ax 2 3
x 2  3 ax  3 a 2
3
x a 3
1
1) = + 3 ax 2 -a
xa 3
x 2  3 ax  3 a 2
- 3 ax 2 + 3 a2x
1 1 1 + 3 a2x -a
2) = a-2/3 f´(x)= x-2/3
3 a
3 2 3 3 - 3 a2x +a
0
125
Amplía

En general: y = n
x
Dividiendo como en el ejemplo
n
x n a 1
1) =
xa n
x n 1  n ax n 2  ...  n a n 1
 n 1 
1a
  1 1
1 1  n  1 n 1 1 n 1
2) = = = a  f´(x) = x
nn a n 1
n 1
n n n
na n

 y = senx
x  a x a x  a x  a
2 cos sen  cos sen 
senx  sena  2   2   2   2 
1) = =
xa xa x  a
 
 2 
x  a
sen  
 2  a  a
2) Como  1, queda cos   = cos a  f´(x) = cos x
x  a  2 
 
 2 
 y = cosx
x  a x  a x  a
 2sen sen  sen  
cos x  cos a  2   2   x  a  2 
1) = = -sen  
xa xa  2  x  a
 
 2 
a  a
2) -sen   = - sen a  f´(x) = - sen x
 2 
 y = ln x
a h
ln     
1/h
ln(a  h)  ln a  a  1  h 1 1  1 
= ln  1   = ln  1  = ln  1 
1)
h
=
h h  a h 

a 

h


a
h
 =  
1/ a
a/h
  
 1  
= ln  1 


a  
h  
 
a/h
  
 1   1
2) Como  1  ln e1/a = 1/a queda 1/a 


a  
   e
h  
y f´(x) =
x

 y = ex
ex=y  x=lny
e ex
1a
1
1) = = ea=b  a=lnb
xa xa ln y  ln b
e e
x a
y b
1
2) Por lo anterior: = b = ea  f´(x) = ex
1
b

126
Amplía

y=arcsenx  x=seny
 y = arcsenx
b=arcsena  a=senb

arcsenx  arcsena 1 1
1) = =
xa xa seny  senb
arcsenx  arcsena y b
1 1 1 1
2) Por la del seno: = =  f´(x) =
cos b 1  sen 2 b 1  a2 1  x2

y=arccosx  x=cosy
 y = arccosx
b=arccosa  a=cosb
arccos x  arccos a 1 1
1) = =
xa xa cos y  cos b
arccos x  arccos a y b
1 1 1 1
2) Por lo del coseno: = =  f´(x) =
 senb 1  cos 2 b 1  a2 1  x2

 Suma: Si y = f + g
(f  g)( x)  (f  g)( a) (f(x)  g(x))  (f( a)  g( a)) f(x)  f( a) g(x)  g( a)
1) = = +
xa xa xa xa
2) f´(a)+g´(a)  (f + g)´= f´+ g´

 Resta Si y = f-g
(f  g)( x)  (f  g)( a) (f(x)  g(x))  (f( a)  g( a)) f(x)  f( a) g(x)  g( a)
1) = = -
xa xa xa xa
2) f´(a)-g´(a)  (f - g)´= f´- g´

 Constante por función Si y = k·f, k = constante.

(kf)( x)  (kf)( a) k·f(x)  k·f( a) f(x)  f( a)


1) = =k
xa xa xa
2) k·f´(a)  (k·f)´= k·f´

 Producto Si y = f·g
(f·g)( x)  (f·g)( a) f(x)g(x)  f( a)g( a)  f(x)g( a)  f(x)g( a)
1) = =
xa xa
f(x)g(x)  f(x)g( a)  f( a)g( a)  f(x)g( a) g(x)  g( a) f(x)  f( a)
+ = f(x) +g(a)
xa xa xa xa
2) f(a)g´(a)+g(a)f´(a)  (f·g)´= f´·g + f·g´

127
Amplía
 Cociente Si y = f/g , g≠0
f(x) f( a) f(x)g( a)  f( a)g(x)

(f / g)( x)  (f / g)( a) g(x) g( a) g(x)g( a)
1) = = =
xa xa xa
f(x)g( a)  f( a)g(x)  f(x)g(x)  f(x)g(x)
= =
g(x)g( a)( x  a)

1 g(x)( f(x)  f( a))  f(x)( g(x)  g( a))


=
g(x)g( a) xa

1 f´g  g´f
2) [g(a)·f´(a)-g´(a)f(a)]  (f/g)´=
g(a) 2
g2

senx
 y = tgx  Como tgx = , derivando un cociente tenemos:
cos x
(senx )´cos x  senx (cos x)´ cos2 x  sen2x 1
y´= = = = 1+tg2x
cos x2
cos x
2
cos x
2

cos x
 y = cotgx  Como cotg = , análogamente:
senx
 sen 2  cos 2 x  (sen2x  cos2 x) 1
y´= = =
sen x2
sen x
2
sen 2 x

1
 y = = x-1/n
x
n

Por la derivada del cociente:


1 1 1 1 n
 x n 1 n 2 n 1 1 1
1 x n 1 n n 1 n 1 n 1 1 n 1
y´= n 2 =  =  x =  x =  x  y’=  x
x n n x2 n n n n n

 Regla de la cadena
sen ln
Ejemplo: y = ln(senx) x senx ln(senx)
)
ln(senx )  ln(sena ) ln(senx)  ln(sena) senx  sena
1) = ·
xa senx  sena xa
1
2) (ln)´(sena)´(a) = ·cos a
sena

g f
En general: y = (f◦g)(x) x g(x) f(g(x))
)
f(g(x))  f(g( a)) f(g(x))  f(g( a)) g(x)  g( a)
1) = ·
xa g(x)  g( a) xa
2) f´(g(a))·g´(a)  y´ = (f´(g))·g´

128
Amplía

 y = n
xm m = ±1, ±2, ±3,...

Como y = xm/n = (x1/n)m = (xm)1/n, aplicando la regla de la cadena:

m  mn nmn
1 m 1n 1 1 m 1n n m m(1nn ) n( mn1) m
y´= x  ·m·x m-1
= x  ·m·x m-1
= x x = x n =
n n n n
m m
m mnn m n 1 m n 1
= x = x  y´ = x
n n n

 Observa que todas las potencias tienen la misma derivada.

 y = ax a>0 a≠1

Como ax = exlna , aplicando la regla de la cadena:


y = exlna  y´ = exlna·lna = ax·lna  y´ = lna·ax

 y = log a x a>0 a≠1


ln x
Como log a x = , aplicando la derivada de una constante por una función:
ln a
1 1 1
y´ = ·  y´ =
ln a x x·ln a

y = arctgx  x=tgy
 y = arctgx
b=arctga  a=tgb
arctgx  arctga 1 1
1) = =
xa xa tgy  tgb
arctgx  arctga y b

1 1 1 1
2) Por la de la tangente: = cos2b= =  f´(x) =
1 1  tg b 1  a 2
2
1  x2
cos 2 b

Ejercicios
3. Calcula la TVM en [1,3] para las funciones:
1
a)y=x3-3x2+5 b)y= x2  7 c)y=
x  1

4. Un cuerpo desciende por un plano inclinado. El


desplazamiento en metros viene dado por la fórmula d(t)=1,5·t2
(t en segundos). Calcula la velocidad instantánea para el
instante t=1 segundo.

129
Ejercicios
y
5. Sin efectuar ningún cálculo, deduce el valor de
f’(0) para la función y = x2+1 cuya gráfica es la
de la derecha. x
y
6. Para la función y = f(x) de la gráfica,
calcula f’(-1), f’(1), y f’(3) sabiendo que
las ecuaciones de las rectas tangentes a la x
gráfica en esos tres puntos son, desordenadas:
y = x+3, y = 2, y = -x+5.

7. Calcula la ecuación de la recta tangente a y=-x2+1 en x=1.

8. El espacio recorrido e por un automóvil en el instante t


viene dado por la fórmula e=2t2-5t (e en metros, t en segundos)
a) Calcula la velocidad instantánea para t=3.
b) Calcula la velocidad instantánea para cualquier
instante t.
c) Calcula la aceleración para t=2.
d) Calcula la aceleración para cualquier instante t.

9. Un objeto circular va aumentando de tamaño con el tiempo de


manera que su radio r está dado por la fórmula r=2t+2 (t en
segundos, r en cm). Se pide:
a) Área del objeto en el instante t.
b) Tasa de variación instantánea del área respecto del
tiempo cuando el radio es 6 cm.

10. Dada la función y=x2+x en x=0, se pide:


a) Ecuación de la recta tangente a su gráfica en el punto
de abscisa indicada.
b) Ecuación de la recta normal a su gráfica en el punto de
abscisa indicada. (La normal es la perpendicular a la
tangente, ¿qué utilidad puede tener?).

11. Calcula f’(0) para las siguientes funciones:


x  1
a)y = x(1-x) b)y = c)y = e-x d)y = earccosx
x  5
1
e)y = 10x f)y = log2 (x+1) g)y = (ex-e-x) h)y = ln(ex+senx)
2

12. Halla la ecuación de la recta tangente a la curva que se


indica en el punto de abscisa dada:
a)y = x3 en x=7 b)y = senx en x= c)y = cosx en x=/2
d)y = ex en x=0 e)y = lnx en x=1 f)y = x en x=9
g)y = lnx en x=e h)y = 1/x en x=2

130
Ejercicios
13. Calcula las derivadas sucesivas de las siguientes
funciones (se llaman derivadas sucesivas a la derivada de la
derivada, y’’, a la derivada de ésta, y’’’, y así
sucesivamente): (   sólo si lo dice el profesor)
a)y = 3x2-2x+1 b)y = 5x3+3x-2 c)y = 7x6-5x3+4x d)y = senx
e)y = cosx f)y = ex g)y = e5x h)y = 1/x
1
i)y = lnx j)y = e-x k)y = l)y = e-3x
x  1
14. Halla f’(1) para las funciones de las gráficas siguientes:
a) y b) y
c) y

45º
x 135º x
x
1 1 1
15. Halla el punto de la parábola y = x2-2x donde la recta
tangente es horizontal.

16. Halla el punto de la parábola y = 4-x2 en el que la recta


tangente es paralela a la recta y = -x+8.

17. Halla el ángulo que forma con el sentido positivo del eje
de abscisas, la tangente a y = 3x2-6x+5 en x=1.

18. La función y = f(x) es tangente en x = 3 al eje de


abscisas. Calcula f’(3).

19. Halla el punto de y = 2x-x2 en el que la tangente tiene


pendiente -1.
x  x
20. Halla la recta tangente y la recta normal a y = en
x  x
el punto (4,f(4)).
1
21. Halla la tangente a y = 2 x  1 que tiene pendiente .
3
bx  1
22. Si y = 6x+a es tangente a y = en x = 0, halla a y b.
bx  1
23. Halla a para que la recta x+y=0 sea tangente a la parábola
y = x2+ax en el origen de coordenadas.

24. Sean A(0,0) y B(2,4) dos puntos de la parábola y = x2. Halla


el punto de dicha curva en el cual la tangente es paralela a
la recta AB.

25. En los puntos de abscisa -3 y 1, la tangente a la curva de


ecuación y = x3+bx2+cx+2 es horizontal. Halla b y c.

26. La recta y = x es tangente a y = x2+bx+c en (1,1). Halla la


ecuación de la tangente a la parábola en el punto (2,f(2)).

131
Amplía
FÓRMULA DE LEIBNIZ
 Supongamos que queremos hallar la quinta derivada del producto de dos
funciones y = (f·g). Se puede demostrar que es:
yV =fV·g+5·fIV·g´+10·f´´´·g´´ +10·f´´ ·g´´´+5·f´·g IV+f·gV
donde los coeficientes se han obtenido del siguiente triángulo de Tartaglia
(5ª fila). 1 1
1 2 1
1 3 3 1
1 4 4 6 1
1 5 10 10 5 1
6 15 20 15 6 1
1
 Por ejemplo, para hallar la tercera derivada de y = x 4·senx tendríamos:
Coeficientes: 1 3 3 1
f=x4→ f’= 4x3, f’’= 12x2, f’’’= 24x ; g=senx → f’= cosx, f’’= -senx, f’’’= -cosx
Luego: y´´´= 1·(-cosx)·x4+3·(-senx)·4x3+3·cosx·12x2+1·senx·24x =
= -x4cosx-12x3senx+36x2cosx+24xsenx
 Comprueba, como ejercicio, que:
a) La cuarta derivada de y=sen2x·e3x es: (281sen2x + 120cos2x) e3x
b) La quinta derivada de y=2x·cos2x es:
2x[(-32+80ln22-10ln42)sen2x+(80ln2-40ln32+ln52)cos2x]
c) La sexta derivada de y = ex·cosx es: 8exsenx.

DERIVADAS SUCESIVAS
 De algunas funciones se pueden obtener la derivada y´, la derivada de ésta
y´´ y así sucesivamente hasta cualquier orden (derivada n-ésima). Esto se
hace obteniendo algunas derivadas, planteando una hipótesis al ver cómo van
saliendo y demostrándolo por inducción (si el profesor lo cree conveniente, te
hablará sobre ello).
 Comprueba, como ejercicio, que la derivada n-ésima de cada función es:
 
a) y = senx , y(n) = sen  x  n  b) y = cos ax, y(n) = ancos  ax  n 
 2  2
1
c) y = eαx, y(n) = αneαx d) y = 1/x, y(n) = (-1)nn! n 1
x
1 ( 1)n n! 1 ( 1)n a nn!
e) y = , y(n) = f) y = , y(n) =
x 2 (x  2)n 1 ax  b ( ax  b)n 1
( 1)n 1 (n  1)! x ( 1) n n!
g) y = lnx, y (n)
= h) y = , y(n) =
xn x 1 (x  1) n 1
1 1 1 1  (n) ( 1)n n!  1 1 
i) y = → y =    , y =   n 1 
2
x 4 4  x  2 x  2 4  (x  2)n 1
(x  2) 
Pide al profesor que te explique que es n!
132
Observa

LA DERIVADA LOGARÍTMICA
Habrás observado que podemos derivar la función potencial [f(x)] n (base
variable, exponente fijo) y la función exponencial a f(x) (base constante,
exponente variable). ¿Cómo derivaremos una potencia en que base y exponente
sean variables? Veámoslo:
 Ejemplo: y = xx → lny = x·lnx → derivamos ambos miembros teniendo en
cuenta que y depende de x:
1 1
· y´= (x·lnx)´ → y´= y·(x·lnx)´ → y´= xx·(lnx+x· ) → y´= xx · (lnx+1)
y x

 En general: y = (f)g → lny = g · lnf →


1 f´
· y´ = (g·lnf)´ → y´ = y·(g·lnf)´ → y´ = (f)g·(g´lnf+g· )
y f

Ejercicios
27. Calcula la derivada de las funciones siguientes:
a)y = x3x b)y =  x x
c)y= xx
2

1 x
 1 senx  1
d)y =   e)y = x
ln x f)y=  x  
x  x
g)y = (senx)cosx h)y = x1/x

Amplía
LA DERIVADA DE LA FUNCIÓN IMPLÍCITA

Implícita: x+y-1=0 (f(x,y)=0)


La misma función se puede expresar de forma:
Explícita: y= -x+1 (y=f(x))
En forma explícita sabemos derivarla: y’= -1.
En forma implícita podemos optar por dos caminos:
1º) Pasarla a forma explícita y derivar (lo cual no siempre es fácil, como
ocurre con y = x2+y2, por ejemplo).

2º) Teniendo en cuenta que y depende de x, derivar los dos miembros en la


forma implícita:
Con x+y-1 = 0 → 1+y’= 0 → y’= -1.
2x
Con x2+y2 → y’=2x+2yy’ → y’- 2yy’= 2x → y’(1-2y)=2x → y’=
1  2y
2x
Como y =  1  x 2 tenemos: y’=
1  2 1  x2

133
Ejercicios
28. Calcula la derivada de las funciones siguientes:
a) y = x·y2 b) x2+y2 = 5 c) x·y = ex
d) x·y = 1 e) 3x-2y = 4

Amplía

DERIVADA Y CONTINUIDAD DE LAS FUNCIONES A TROZOS

 En las funciones definidas a trozos es necesario estudiar las derivadas


laterales en los puntos de separación de los distintos trozos.

Ejemplo 1: Estudia la derivabilidad de la función f(x) = |x|.

 (0  h)  0 h
lim  lim  1
h0 h h0 h
 x si x  0
f(x)  
 x si x  0 0h0 h
lim  lim  1
h 0  h h 0 h

Puesto que las derivadas laterales en x = 0 son distintas, la función no es


derivable en dicho punto.
6
Las derivadas laterales no coinciden en los
4
picos ni en los puntos angulosos de las
funciones. Por tanto en esos puntos no existe 2

la derivada.
-6 -4 -2 0 2 4 6

 x si x  0
Ejemplo 2: Estudia la derivabilidad de la función f(x)   2
x si x  0

 (0  h)  0 h
lim  lim  1
h0 h h0 h
Derivadas laterales en x=0
(0  h)2  0 h2
lim  lim  lim h  0
h0  h h0 h h 0

No es derivable en x = 0 ya que los límites 4

laterales no coinciden.
2

-6 -4 -2 0 2 4 6

134
Amplía

 Si una función es derivable en un punto x = a, entonces es continua en x = a.

El reciproco es falso, es decir, hay funciones que son continuas en un punto y


que, sin embargo, no son derivables.

Ejemplo 3: Estudia la continuidad y derivabilidad de la función:

 1 si x  0
f(x)  
x si x  0

En primer lugar estudiamos la continuidad en x = 0. Veamoslo:

f(0)=0 ; lim 1  1 ; lim x  0  La función no es continua, por tanto


x 0 x 0 
tampoco es derivable.

-2 0 2

Ejemplo 4: Estudia la continuidad y derivabilidad de la función:


0 si x  0
f(x)  
x si x  0

En primer lugar estudiamos la continuidad en x = 0.

La función es continua en x=0, por


f(0)=0 ; lim 0  0 ; lim x  0 
x 0 x 0 tanto podemos estudiar la derivabilidad

00
lim  lim 0  0
h0 h h0
Como no coinciden las derivadas laterales
no es derivable en x = 0
0h0 h
lim  lim  1
h 0  h h 0 h
6

-6 -4 -2 0 2 4 6

135
Amplía
Ejemplo 5: Estudia la continuidad y derivabilidad de la función f(x)=x2 en x=0.

La función es continua en x= 0, por tanto podemos estudiar la derivabilidad.

6
(0  h)  0
2 2
h2
f'(0)  lim  lim  limh  0 4
h0 h h 0 h h 0

En x = 0 la función es continua y derivable.


-4 -2 0 2 4

Ejemplo 6: Halla el punto en que y=|x+2| no tiene derivada y justificar el


resultado representando su gráfica.
 x  2 si x  2
f(x)   f(2)  lim f(x) 
 x  2 si x  2 x  2

lim f(x)  0
x  2
La función es continua en todo R. 4

 1 si x  2
f'(x)    f’(-2)- = -1 ; f’(-2)+ = 1 2

 1 si x  2
-6 -4 -2 0 2

No será derivable en: x= -2.

En x = -2 hay un pico, por lo que no es derivable en x= -2.

Ejemplo 7: Halla los puntos en que y=|x2−5x+6| no tiene derivada. Justificar


el resultado representando su gráfica.

 x2  5x  6 si x  2 f(2)  lim f(x)  lim f(x)  0


 x 2 x  2
f(x)   x2  5x  6 si 2  x  3 
 x2  5x  6 si x  3 f(3)  lim f(x)  lim f(x)  0
 x 3 x 3

La función es continua en todo R.


f’(2)- = -1 ; f’(2)+ = 1
 2x  5 si x  2

f'(x)   2x  5 si 2  x  3  f’(3)- = -1 ; f’(3)+ = 1
 2x  5 si x  3

Como no coinciden las derivadas laterales la función no es derivable en x=2 y
en x=3.

6
Podemos observar que en x=2 y en x=3 tenemos dos
4
puntos angulosos, por lo que la función no será derivable
en ellos. 2

2 4

136
El rincón matemático

LOS TRES SABIOS

En un reino en crisis, el rey Magnánimus pretende eliminar a sus tres sabios


consejeros, pero les propone un acertijo que si lo resuelven les perdonará la vida.

El rey coloca a los tres sabios en fila india. - "Dispongo de cinco sombreros, tres
blancos y dos negros. Os colocaré a cada uno de vosotros uno de estos sombreros
en lo alto de vuestra cabeza, de manera que seréis capaces de ver el sombrero
que lleva el que está delante vuestro pero no el vuestro (de modo que el último
sabio de la fila ve a los otros dos, el segundo sabio solo ve al primero y el primer
sabio no ve a ninguno de los otros sabios). El juego consiste en que uno de
vosotros debe adivinar lo antes posible el color de su sombrero y justificar como
lo ha adivinado. ¡¡¡Pero si uno sólo de vosotros se equivoca, moriréis los tres!!!" -
dijo el Rey.

Entonces el Rey colocó a cada uno de los tres uno de los sombreros blancos y
guardó los dos negros. Empezó preguntando al último de la fila, que no respondió
nada. Continuó preguntando al segundo, que tampoco respondió. Y cuando le tocó
al primero, éste respondió: - "Majestad, ¡¡mi sombrero es blanco!!"

http://divulgamat2.ehu.es/divulgamat15/index.php?option=com_alphacontent&section=16&catego
ry=113&Itemid=67

Soluciones

TEMA 4:
1.
1)0 2)2 3)1/2 4)1/4 5)1/2 6)2x 7)2x+1 8)2x+1 9)2x+2
10)4x+3 11)2x+3 12)2x-3 13)2x-2 14)8x+4 15)x+1 16)3x2+1
17)6x2-8 18)14x-3x2 19)-3x2+4x-3 20)3x2+6x+2 21)9x2-4 22)3x2+10x-1
2 2 4 3
23)3x +12x+11 24)-5/x 25)-21/x 26)-14/3x 27)-21/x4 28)-4/x3
29)1/(2 x ) 30)1/(3 3 x2 ) 31)1/(4 4 x3 ) 32)1/(2 x ) 33)1/(5 5 x4 )
34)2/(5 5 x3 ) 35)2/(5 5 x3 ) 36)-1/(2 x ) 37)-1/(4x x ) 38)-1/(2x x )
5
39)-1/(3x x )3
40)-3/(4x x ) 4
41)-2/(5x x ) 2
42)-9/(5x 5 x3 )
2 2 2 2 2
43)(x +1)/x 44)-6x/(x -2) 45)11/(3x+1) 46)-1/x2 47)-3/x2
2 2 2 2 2 2
48)-4x/(x -1) 49)-6x/(x -4) 50)-6x/(x +1) 51)(x +6x-2)/(x+3)2
2
2 2 2
52)2/(x+1) 53)4/(x+2) 54)6/(x+3) 55)-2/(x-1)2 56)-4/(x-2)2
2 2 2
57)-6/(x-3) 58)xsenx 59)xcosx 60)x senx 61)x cosx 62)-2xsenx
63)3xcosx 64)xex 65)x2ex 66)(x2/2)ex 67)exsenx 68)excosx
69)1+xcosx 70)1-xsenx 71)e-x 72)xe-x 73)x2e-x 74)-2xe-x 75)-3x2e-x

137
Soluciones

2.
1)2xcosx2 2)-2xsenx2 3)2e2x 4)2xcos(x2+1)
1 4x 1 x/2 e x
5) sen(1/x) 6)4e 7) e 8)
x2 2 2 x
9)(2x+1)cos(x2+x+1) 10)sen(-x) 11)cosx·esenx
12)-senx·ecosx 13)ex·cos(ex) 14)-ex·sen(ex)
15)-senx·cos(cosx) 16)cosx·cos(senx) 17)senx·(sen(cosx))
1 1 1/x 2 2
18)- 2 cos(1/x) 19)- 2 e 20)x ex / 2 21)
x x 2x  1
4 2x
22) 23) 2 24)cotgx 25)-tgx
4x  3 x  3
cos(ln x) sen(ln x) 1 2 ln x
26) 27) 28) 29)
x x x ln x x
1 x 1 2
30) 31) 2 32) 33) 2
x  1 x  1 x  1 x  1
2 x 1 1
34) 2
35) 2 36) 37)
1  x x  1 2
x  1 2
x  1
1 x 1 3
38) 39) 2 40) 2
41)
2
x x  1 x  1 1  x 1  9x2
1 4
42) 43) 2
44)1/(2 x  x2 ) 45)1/(x x2  1 )
4 x 2 1  16 x
2 1
46) 47)-1/(x x2  1 ) 48)1/ 2x  x2 49)
4  x2 2(1  x) x
8 9 2 1
50) 51) 52) 53)
64  x2 81  x2 2 x2 1  x2
1 ex earcsenx  earccos x
54) 55) 56) 57)
1  4x2 1  e2x 1  x2 1  x2
1 1
58) 59) 60)2 4  x2 61)arcsenx
(1  x) x 2 x 2

1 1
62)arccosx 63)arctgx 64) 65)
2 2
x 4 x 9
6 20
66) 67) 68) x2  1 69) x2  4
9  x2 25  x2
6
70) 1  x2 71) 4  x2 72) 2
73)-1/(2 1  x2 )
x  1
74)-1/2tgx 75)-1/senx 76) x2  1 77) x2  4
1 4 3
78) 79)4x·senx2·cosx2 80) 81)
2x  x2 1  x2 2
x 9
5  2x2 4
82) 2 1  x2 83) 84)2arctgx 85)9x2+ x-1+x-2/3
4 x 2 3
3 18 3 x 5
86)x3+3x+ 2
 4 87)  x  7 / 2  5x  8 / 3
x x 2 2
9 x 3  1 
88)  89)(2x- x )senx+  x2   cosh
10 104 x  2 x
1 1 2 cot gx 1
90)x2(1+3lnx)+ x  3 / 2tgx  91)-   ex
2 x cos2 x 3 x3 x2 3 2 2
x sen x
4x
92)2·ex·cosx 93)4x·ln4·arcsenx+
1  x2

138
Soluciones

arctgx x  20x2  16x  5  2ex(1  x)


94)  95) 96)
2 x 1  x2 4x
2

 1
2
x  e  x 2

97)(x2· 1  x2 ·arcsenx-(1+x2)·(x-arctgx)/(1+x2)· 1  x2 ·arcsen2x


 1  arctgx x  1  2x  3 ln x
98)   2
: 1  arctgx2 99)
 2 x 1  x  x4
2x  2  ln x
100)-2/(senx-cosx)2 101)
x2
2
2xarctgx  1 (1  x )arctgx
102)  103)ex·(senx+x·senx+x·cosx)
ln x x ln2 x
x2  senx  ex / 2  1  x 
104) 3senx  x cos x   105)  
ln x  ln x  2  x 
2x3  3x
106)7·(12x2+6)·(4x3+6x-2)6 107)
x4  3x2  6
2x
108) 109)5·(senx-cosx)4·(senx+cosx)
3

3 x  5 2

4

3xarctg2x
110)arctg3x+ 111)(1-x2)4·arcsen2x·(3 1  x2 -10·x·arcsenx)
1  x2
2 6 40
112)   113)3·cos3x+6·sen3x·cos3x
2x  12 2x  14
2x  15
cot g x
114)3x2·senx3-3cos2x·senx 115)cotgx 116)
2 x
 2 cos x  xsen x 1
117) 118)
x  cos x  2
1  x2
2
 30  sen5x  cos 5x  1
119)   120)
sen5x  cos 5x2  sen5x  cos 5x  x x2  1
1 2  ex
121) 122) 123)
2 1  x 2
x 2x2  1 2ex  e2x
1
ex 6 6  arcsen   ln 8
124) 125) e 1 / x 5x4  2  126)  8 x

e 2x
1  x  x x2  1
 
127)
sen2x
128)
x
129)
1 1  x  arcsenx 
1  cos4 x 2x  x2 1  x2  
 1  x2 
a  x 1
130) 131) 2 a2  x2 132)
a  x ln 3 2ax  x2
x 1 1
133) x2  4 134) 135)
x2  a2 x2  1
1 1 arcsenx
136)  137)
2
1  x arcsenx x 1  ln2 x 1  x 23

1 2
138) 139)
(1  x2)   1  x   1  x 
ln ln   ln 1  x
2
 
  1  x   1  x 
140)8·sen(sen2(sen2x))·cos(sen2(sen2x))·(sen(sen2x))·(cos(sen2x))·senx·cosx

1  2 x  4 x x  x
141)
8 x x  x x  x  x

139
Soluciones

4. 5. 6. 7.
3.
a)1 b)2- 2 c)-1/8 3 m/seg 0 f´(-1)=1, f´(1)=0, f´(3)=-1 y=-2x+2
8. 9.
a)7m/seg b)4t-5 m/seg c)4m/seg2 d)4m/seg2 a)(2t+2)2=4t2+8 t+4  b)56
10. 11.
a)1 b)-6/25 c)-1 d)-eπ/2
a) y=x b) y=-x – Fuerza centrípeta.
e)ln10 f)1/ln2 g)1 h)2
12.
a)y=147x-686 b)y=-x+ c)y=-x+/2 d)y=x+1
e)y=x-1 f)y=x/6+3/2 g)y=x/e h)y=-1/4x+1
13.
a)y’=6x-2, y’’=6, y(n)=0, n≥3 b)y’=15x2+3, y’’=30x, y’’’=30, siguientes=0
c)y’=42x5-15x2+4 , y’’=210x4-30x , y’’’=840x3-30, yIV=2520x2, yV=5040x,
yVI=5040, siguientes=0
d)y(n)=sen(x+n/2) e)y(n)=cos(x+n/2) f)y(n)=ex g) y(n)=5ne5x h)y(n)=(-1)nn!x-n-1
i)y(n)=(-1)n+1(n-1)!x-n j)y(n)=(-1)ne-x k)y(n)=(-1)nn!(x-1)-n-1 l)y(n)=(-1)n+13ne-3x
14. 15. 16. 17. 18. 19.
a)0 b)1 c)-1 (1,-1) (1/2,15/4) =0 f´(3)=0 (3/2,3/4)
20. 21.
Tangente: x-18y+2=0, Normal: 54x+3y-217=0. x- 3 y+2=0
22. 23. 24. 25. 26.
a=-1, b=3 a=-1 (1,1) b=3, c=-9 y=3x-3
27.

a)3x3x·(1+lnx) b)
 x x
 (1  ln x)
2 x
 1
1   senx  x cos x ln  
 1  senx  x
c) xx  (2x ln x  x)
2
d)   
x  2
xsen x 
 
 
x
x
ln x  1   1   1 1 
e)    ln(ln x) f) 1      ln1    
x2  ln x   x   x 1  x
1
 cos2 x  sen2x ln(senx)  1  ln x 
g) senxcos x    h) x x   
 senx   x2 
28.
y2 ex  y
a)y´= b)y´= -x/y c)y´= d)y´= -y/x e)y´= 3/2
1  2xy x

El rincón matemático
El primer sabio razonó de esta manera:
Hay tres sombreros blancos y dos negros. Si el tercer sabio hubiera visto en cada uno de
nosotros dos los sombreros negros, hubiera dicho sin dudar "Majestad, mi sombrero es blanco".
Como no respondió, significa que tenía dudas. Por lo tanto, hay dos posibilidades:
1. Vio dos sombreros blancos.
2. Vio un sombrero blanco y uno negro.
Según la primera posibilidad, mi sombrero es blanco. Con la segunda posibilidad, ¿quién tiene el
sombrero negro? Si lo tuviera yo, el segundo sabio habría respondido "Veo que el primer sabio
lleva un sombrero negro. Si el mío fuera también negro, el último sabio hubiera respondido que el
suyo era blanco. Por lo tanto el mío es blanco". Pero como no respondió, significa que quedó en la
duda. Por lo tanto, de acuerdo a la segunda posibilidad, mi sombrero es blanco. En conclusión, sólo
hay una respuesta, Majestad: Mi sombrero es blanco.

140
TEMA 5: APLICACIONES DE LA DERIVADA

Recuerda

CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO
 A partir de la siguiente gráfica vamos a
recordar unos conceptos intuitivamente claros y M

a definirlos de forma explícita. Supondremos en


todo momento que y = f(x) es derivable en todos
los puntos y que nos movemos lo suficientemente m
x
cerca del punto al que hagamos referencia: a x1 x2 x3 x4 x5 b

Si x < x1  f(x) < f(x1)


Decimos que f crece en x1
Si x > x1  f(x) > f(x1)
porque
Si x < x3  f(x) > f(x3)
Decimos que f decrece en x3
Si x > x3  f(x) < f(x3)
porque
Si x < x2
Decimos que f tiene máximo local en x2 porque f(x) < f(x2)
Si x > x2
Si x < x4
Decimos que f tiene mínimo local en x4 porque f(x) > f(x4)
Si x > x4

No confundamos extremos locales o relativos (máximos o mínimos como x2,


x4, x5) con mínimo absoluto (m) que se alcanza en a y máximo absoluto (M) que
se alcanza en x5. Siempre la palabra local se aplica al entorno de un punto.

 Veamos qué relación tiene todo esto con la derivada:


f(x)  f( a)
si x a tenemos: f’(a) 
xa
f(x)  f( a)
si f’(a)>0 >0Numerador y denominador tienen el mismo signo
xa
si x-a > 0  f(x)-f(a) > 0 si x > a  f(x) > f(a)
f crece en a
si x-a < 0  f(x)-f(a) < 0 si x < a  f(x) < f(a)

f(x)  f( a)
si f’(a)<0 <0Numerador y denominador tienen distinto signo
xa
si x-a > 0  f(x)-f(a) < 0 si x > a  f(x) < f(a)
f decrece en a
si x-a < 0  f(x)-f(a) > 0 si x < a  f(x) > f(a)

si f’(a)=0  Tenemos duda.


141
Recuerda

Si f tiene extremo local (máximo o mínimo) en a  f ni crece ni decrece en a 


 f’ no puede ser positiva ni negativa en a  f’(a)=0.

 Si f’ (a)=0  Tenemos una duda. Veamos como resolverla:


Método 1: Usando la función y = f(x).
Se calcula su valor a la izquierda de a, en a y a la derecha de a. Se comparan
resultados y se aplica la definición.
Ejemplo: y = x3 en x = 0 y’= 3x2 y’(0) =0
f(-0,algo) = (-0,algo)3 = -0,algo < 0
f(0) = 03 = 0 f crece en 0
f(0,algo) = (0,algo)3 = 0,algo > 0

Método 2: Usando la derivada y = f’(x).


Se calcula su signo a la izquierda y a la derecha de a.
Ejemplo: y = x4 en x = 0 y’= 4x3 y’(0) = 0
f’(-0,algo) = 4(-0,algo)3 < 0
f’(0) = 0 Mínimo local en 0
f’(0,algo) = 4(0,algo)3 > 0

Método 3: Usando la segunda derivada, y = f’’(x):


Si f’’(a)>0  f’(a) crece en a  f’ pasa de ser negativa a la izquierda de a a
ser positiva a la derecha de a  por el método 2 hay mínimo local en a.

Si f’’(a)<0  f’(a) decrece en a  f’ pasa de ser positiva a la izquierda de a a


ser negativa a la derecha de a  por el método 2 hay máximo local en a.

Si f’’(a) = 0  Duda  Hay que usar otro método.

Ejemplo: y = x2-2.
En x=0  y’=2x, y’(0) = 0, y’’=2 y’’(0)=2 >0  Mínimo local en 0

Ejercicios
1. Comenta las ventajas y desventajas de cada método.

2. Estudia crecimiento, decrecimiento y extremos relativos de


las siguientes funciones en a=2.
a)y = x2-5x+6 b)y = ex c)y = senx (2 rad)
d)y = lnx e)y = x2-4x+4 f)y = 2ex-2-2x

142
Ejercicios
y
3. Dada la función de la gráfica, se pide:
4
a)Dominio. 3
2
b)Máximo absoluto. 1
c)Mínimo absoluto. x
d)Máximos locales o relativos. -4 -3-2 -1 2 34 5
e)Mínimos locales o relativos. -2
-3

4. Halla máximos y mínimos, absolutos y relativos de la


función: y= 1  x . 2

5. Halla máximos y mínimos, absolutos y relativos de las


funciones:
a) A = 900-x2 b) V = 4x3-120x2+900x

6. Con un cuadrado de cartón de 30 cm de lado hacemos una caja


recortando en las esquinas cuadrados de lado x y procediendo
como indica la figura:
30
Halla el valor de x para que ocurra:
a) Área de la caja máxima. 30
b) Área de la caja mínima.
c) Volumen de la caja máximo.
d) Volumen de la caja mínimo.
 Pide al profesor o profesora que haga este problema.

7. Estudia el crecimiento, decrecimiento y extremos relativos


de las funciones siguientes: (piensa primero en el dominio)

a)y=x2-4x+6 b)y=x2-2x+1 c)y=-x2+6x-3

d)y=x2-5x+6 e)y=2x2+5x-7 f)y=4x3-4x2+x-10

g)y=x3-6x2+12x-6 h)y=x3-x2 i)y=x3-x


x
j)y=x3-3x k)y=x3-3x2 l)y=
1  x
x x  1 1  x
m)y= n)y= o)y=
x  1 x x
1  x x  1 x 2 
p)y= q)y= r)y=
1  x x  1 x 2 
x  2 x  1 x2  2
s)y= t)y= 2 u)y=
x  2 x  1 x  1
x2  1 1 1
v)y= 2 w)y= 2 x)y= 2
x  2 x  1 x  4

143
Ejercicios
8. Estudia el crecimiento, decrecimiento y extremos locales de
las funciones siguientes: (piensa primero en el dominio)
a)y=ex b)y=e-x c)y=e3x d)y=ex/2 e)y=lnx
f)y=ln(x-1) g)y=ln(-x) h)y=-lnx i)y=xex j)y=-xex
k)y=lnx-x l)y=ex-x m)y=x2ex n)y= e x o)y=e1/x

p)y=ln x q)y=ln(1/x) r)y=senx s)y=cosx t)y=tgx

x2  1 x2 x2  2
u)y= ex
2
v)y= w)y= x)y= y)y=7eπ
x2 x2  1 x2  2

9. a) Si la función y=ax3+bx2+cx+d tiene un máximo local en el


punto (0,4) y un mínimo relativo en (2,0), halla a, b, c, d.

b) De la función f(x)=x3+mx2+nx+p se sabe que f(1)=1 y que


tiene un máximo local en x=-4 y un mínimo local en x=0.
¿Cuánto valen m, n y p?
ax2  1
c) La función y= (a=cte) tiene un extremo local en la
a  x
abscisa x=1. Halla a y averigua si se trata de un máximo o
un mínimo.
x2  px  3
d) Halla p y p´ para que la función y= 2 tenga
x  p´x  5
máximo local en x=3 y mínimo local en x=2.

Recuerda

CONCAVIDAD Y CONVEXIDAD
 Independientemente de que una función sea creciente (como en las gráficas
(1) y (3)) o decreciente (como en las gráficas (2) y (4)) en un punto de abscisa
x=a, puede hacerlo en la forma de las gráficas (1) y (2) (se dice entonces que
es cóncava en x=a) o en la de las gráficas (3) y (4) (y se dice entonces que es
convexa en x=a).
 En un punto donde una función cambia de cóncava a convexa, o viceversa, se
dice que hay un punto de inflexión.

y 1 y y 3 y 4
2

x x x x
a a a a

144
Recuerda

Veamos cómo podemos caracterizar esto:


En la gráfica (1) las pendientes de las tangentes son, a la izquierda de a , en a
y a la derecha de a, por ejemplo: 1, 2, 3 respectivamente.
En la gráfica (2) son, por ejemplo: -3, -2, -1, respectivamente.
En la gráfica (3) son, por ejemplo: 3, 2, 1, respectivamente.
En la gráfica (4) son, por ejemplo: -1, -2, -3, respectivamente.
De todo esto podemos deducir que:
Si f’’(a) > 0  f’(a) crece  gráficas (1) y (2)  f cóncava en a.
Si f’’(a) < 0  f’(a) decrece  gráficas (3) y (4)  f convexa en a.
Si f’’(a) = 0 y f’’’(a)0 existe un punto de inflexión en x=a.
A la izquierda de a f’’(x)-f’’(a) <0
Esto es así pues si f’’’(a)>0f’’(a) es creciente f’’(x)<0 Convexa
(de forma análoga se precede si f’’’(a)<0) A la derecha de a f’’(x)-f’’(a) >0
f’’(x)>0 Cóncava
Ha habido cambio de curvatura  Hay un punto de inflexión

Ejercicios
10. Estudia si las siguientes funciones son cóncavas,
convexas, o tienen un punto de inflexión en x=2:
a)y=x2-5x+6 b)y=ex c)y=senx (¡ojo! x en rad)
d)y=lnx e)y=(x-2)3 f)y=2ex-2-2x

11. Estudia concavidad, convexidad e inflexiones de las


funciones del problema 7.

12. Estudia concavidad, convexidad e inflexiones de las


funciones del problema 8.

(ax  b)
13.a)Dada la función y= , razona que si se cumple que
(cx  d)
ad-bc≠0, entonces f no tiene máximos ni mínimos locales ni
puntos de inflexión.

b)Si la función y=xekx tiene una inflexión en x=-2, halla k.

14.a)Dada la función f(x)=ax4+3bx3+3x2-ax, halla a y b sabiendo


que f presenta puntos de inflexión en x=1 y x=1/2.

b)Halla a, b y c sabiendo que la gráfica de la función


y=f(x) corta al eje de ordenadas en (0,3) y tiene una
inflexión en (-1,1), siendo f(x)=x3+ax2+bx+c.

c)Halla a, b, c y d sabiendo que la curva de ecuación


y=f(x), f(x)=ax3+bx2+cx+d tiene un máximo local en el
punto (-1,-4) y un punto de inflexión en (1,4).
145
Recuerda

OPTIMIZACIÓN

Muchos problemas de física, economía y otras ciencias plantean encontrar dónde


una función alcanza un máximo (ganancias o beneficios, por ejemplo) o un mínimo
(pagos o costos, por ejemplo). Para resolver estos problemas nos basta con
aplicar lo visto hasta ahora. Quizá lo entendamos mejor con un ejemplo.

Ejemplo: Cierta empresa desea construir botes de conservas de capacidad un


litro y de forma cilíndrica. ¿Cuáles deben ser las dimensiones de los botes para
que el costo de fabricación en material sea mínimo?

Veamos como resolverlo:

r
El costo del bote depende de su superficie
exterior: C = S = h·2πr+2πr2
h
Evidentemente, esta superficie depende de h
2r
dos variables, r y h, pero al ser el volumen r
constante 1 l = 1 dm3, tenemos:
1
πr2h=1 r,h (en dm), por tanto: h= 2
r
1
y el coste: C(r) = 2πr+2πr2
r 2
2
C(r) = +2πr2
r

Por tanto, para resolver el problema, basta que esta función alcance un mínimo:
2
C’(r) = 2 +4πr
r
2 1
C’(r) = 0 ↔ 2 +4πr = 0 ↔ r = 3
r 2
4
C’’(r) = 3 +4π
r
 1  1
C’’  3  = 4:
 +4π > 0 → Mínimo.
 2  2

Por tanto, las dimensiones del bote serán:

1 1
r= 3 ≈ 0,54 dm, h = ≈ 1,08 dm
2  1 
2

3  
 2 

146
Ejercicios
15. Divide el número 2 en dos sumandos de forma que su
producto sea el mayor posible.
16. ¿Cómo hay que retorcer un alambre de 4 m para obtener un
rectángulo de área máxima?
17. ¿Cuál de los triángulos rectángulos de perímetro 6 u tiene
mayor área?
18. Hay que hacer una superficie rectangular cercada por tres
de sus lados con tela metálica y lindante por el cuarto lado
con una pared de piedra suficientemente larga. ¿Qué
dimensiones debe tener la superficie para que su área sea
máxima si disponemos de 400 m de tela metálica para vallarla?
19. Una caja con la base superior abierta ha de tener base
cuadrada y una superficie constante de 48 cm2 . Halla las
dimensiones de la caja para que su volumen sea máximo.
20. Con una hoja de cartón cuadrada de lado 12cm hay que hacer
una caja de base cuadrada, abierta, con la mayor capacidad
posible, recortando para ello cuadrados en las esquinas de la
hoja y doblando después los salientes de la figura en forma de
cruz así obtenida. Halla las dimensiones de la caja.
21. Un recipiente de forma cilíndrica con su parte superior
abierta ha de tener una superficie de área fija 12 u2. Halla
el radio de la base y la altura para que su volumen sea
máximo.
22. Una caja cerrada con base cuadrada debe tener una
superficie total de 54 u2. Halla sus dimensiones para que el
volumen sea máximo.
23. Un recipiente cerrado de forma cilíndrica ha de tener una
superficie de área fija 24 . Halla el radio de su base y su
altura si queremos que tenga el máximo volumen.
24. Halla las dimensiones de los lados del rectángulo de área
máxima que puede inscribirse en un semicírculo de radio 6u,
sabiendo que tiene un lado sobre el diámetro (Pista: hazlo con
el círculo entero).
25. Halla el punto de la gráfica de ecuación y = 2x2 más
próximo al punto (9,0).
26. De todas las rectas que pasan por el punto (2,1), halla la
que determina con los ejes de coordenadas un triángulo de área
mínima.
27. De todos los rectángulos de perímetro 8 u, halla las
dimensiones del que tiene la diagonal mínima.

147
Ejercicios
28. Una hoja de papel rectangular debe contener 18 cm2 de texto
impreso. Los márgenes superior e inferior deben tener 2 cm
cada uno y los laterales 1cm cada uno. Halla las dimensiones
de la hoja para que el gasto en papel sea mínimo.
29. Una caja de cartón de base cuadrada y abierta por arriba
debe tener una capacidad de 4 m3. Halla las dimensiones de la
caja para que el material empleado para construirla sea
mínimo.
30. Se desea comprar un terreno rectangular de 400 m2 de
superficie. Halla las dimensiones más convenientes para que la
construcción de la cerca sea la más económica posible.
31. Halla las dimensiones del rectángulo de área máxima que
puede inscribirse en una circunferencia de radio 1 u.
32. Tenemos un alambre de 1m de longitud y queremos dividirlo
en dos trozos para construir con uno de ellos una
circunferencia y con el otro un cuadrado. Halla la longitud de
los trozos para que la suma de las áreas del círculo y el
cuadrado sea mínima.
33. Se desea construir un marco para una ventana de 1 m2 de
luz. El coste del marco es de 50€ el metro de altura y 32 € el
metro de ancho. Halla las dimensiones del marco más barato.
34. De todos los triángulos inscritos en una
semicircunferencia de radio R, halla el de área R
máxima.

35. A un espejo se le ha roto la esquina como 7 dm


indica la figura. Halla las dimensiones del
10 dm
mayor espejo rectangular que se puede hacer
aprovechando el espejo roto si se corta como
indican las líneas de puntos. 3 dm
4 dm
36. Halla un número tal que, al restarle su cuadrado,
obtengamos diferencia máxima.
37. ¿Cuál es el número que sumado con 25 veces su inverso, da
un valor mínimo?
38. En un triángulo isósceles de 12 cm de base y 10 cm de
altura se inscribe un rectángulo, de modo que uno de sus lados
esté sobre la base del triángulo y dos de sus vértices sobre
cada uno de los lados iguales. ¿Qué dimensiones tiene el
rectángulo de área máxima?
39. La suma de dos números positivos es 50. Halla dichos
números para que ocurra:
a) Su producto sea máximo. b) Su producto sea mínimo.
c) La suma de sus cuadrados sea máxima.

148
Observa

ALGUNOS RESULTADOS IMPORTANTES SOBRE DERIVACIÓN.

 DERIVABILIDAD.
De la misma manera que el concepto de continuidad tiene una intuición clara
(una función es discontinua en un punto cuando levantamos el lápiz al
dibujarla), la derivabilidad también tiene una intuición clara:

Una función es derivable en un punto cuando tiene y


tangente en ese punto, es decir, cuando cambia de
forma “suave” en ese punto (a del dibujo), y no lo es
x
cuando presenta un cambio brusco (b del dibujo) y a b
se habla entonces de punto anguloso.

Esta idea nos permite obtener funciones con puntos donde no sean
derivables: En la gráfica de la izquierda tienes una función y = f(x) y en la
derecha su valor absoluto y = f(x)

y y
P
u
x n x
a b c a c
t b P
P P P P P
o P u
u u u u u
s u n punto
Observan que unnpunto de n corte de y = f(x) con n el eje de abscisas
n es un
a n t
angulosot de y = tf(x) . t t n t t
o o o o
o g o o
s s s s
s ul s s
Como ejercicio, aescribeaun ejemplo analítico de a
a a unao función:
a a
n n n
n
a) Que tenga un máximo local en x = 2 y seanderivables n en x n= 2. g
g g g g g g
b) Que o
ul tengaulun máximo
ul local en x = 2 y no ul
sea derivable enul x = 2. ul
s ul o
c) Cuya
o derivada
o se anule
o en x = 0 y tenga extremo
o o local eno x = 0.
s derivada
d) Cuya s se anule
s en x = 0 y no tengas extremo
s locals en x = 0.s
o o o o
o o o
s s s s
2 s s s2 3
Solución posible: a) y = -(x-2) b) y = - x  2 c) y = x d) y = x

 ALGUNOS TEOREMAS IMPORTANTES Y SUS CONSECUENCIAS.

Recuerda que, intuitivamente, una función es continua en [a,b] si se dibuja en un


solo trazo desde a incluido, hasta b incluido, y que es derivable en ]a,b[ si no
presenta puntos angulosos entre a y b.

149
Observa

Teorema de Rolle.
y

Si f(x) es continua en [a,b], derivable en ]a,b[ y f(a)=f(b)


x
f(a)=f(b), entonces existe, al menos, un punto a c b
c]a,b[ tal que f´(c) = 0.

Paralelas
Teorema del valor medio. y
f(b)
f(b)-f(a)
Si f(x) es continua en [a,b], derivable en ]a,b[,
f(a)
entonces existe, al menos, un punto c]a,b[ tal x
a c b
f(b)  f( a)
que f´(c) =
ba b-a

Consecuencia 1. Si además f´(x)=0 en ]a,b[ → f(x)=f(a), para todo xϵ[a,b]


→ f(x) = cte en [a,b].

Consecuencia 2. (Teorema fundamental del cálculo)


Si f, g cumplen las hipótesis y además f´=g´, entonces (f-g)´=0
→ (f-g) = cte → f = g + cte.

Regla de L´Hôpital.
f(x)
Supongamos que deseamos calcular el límite de un cociente, lim , y es una
x a g(x)
0
indeterminación del tipo , tenemos entonces, para x próximo al punto a:
0
f(x)  f( a)
f(x) f(x)  f( a) xa f´( c1 )
= = = (TVM) =
g(x) g(x)  g( a) g(x)  g( a) g´( c2 ) a c1 c2 x
xa
f(x) f´(x)
Por tanto, si x→a: lim = lim
x a g( x) x a g´( x)

senx cos x
Por ejemplo: lim = (L´Hopital, 0/0) = lim =1
x 0 x x 0 1

f 1/ g 
Como  también se puede usar para la indeterminación .
g 1/ f 
1
Como f·g = f· también se puede usar para la indeterminación 0·∞.
1/ g

Como [fg] = y → g.lnf=lny también se puede usar para indeterminaciones del tipo
00, 1∞, ∞0.

150
Observa

Veámoslo con un ejemplo:


lim x x = (indet. 00)= L → ln L= lim x·ln x = (indet. 0·(-∞)) =
x 0 x 0

ln x 1/ x
= lim = (L´Hopital, ∞/∞) = lim = lim ( x) = 0 → L = e0 = 1
x 0 1/ x x 0  1 / x
2
x 0

Teorema de Cauchy:

entonces:
Si f, g continuas en [a,b] y derivables en ]a,b[,
Existe al menos un punto cϵ]a,b[
g(b) ≠g(a),
f(b)  f( a) f´( c)
f´ y g´no se anulan simultáneamente en ]a,b[, tal que 
g(b)  g( a) g´( c)

No es tan intuitivo. Si el profesor lo considera conveniente se demostrará en


clase.

Ejercicios
40. Comprueba si la función y = x2-6x+5 cumple las hipótesis
del teorema de Rolle en los siguientes intervalos, y en caso
afirmativo, halla el punto c de la tesis:
a) [2,4] b) [1,5] c) [0,7]

41. Halla un intervalo para el que la función y=x2-2x-3 cumpla


las hipótesis del teorema de Rolle y otro para el que no las
cumpla.

42. ¿Puede una función cumplir:


a) la tesis del teorema de Rolle y no cumplir las
hipótesis? ¿Por qué?
b) las hipótesis del teorema de Rolle y no cumplir la
tesis? Acláralo.

43. Dada la función y=1- 3 x2 , Prueba que f(1)=f(-1). Explica


por qué, aunque y´ no se anula en ]-1,1[, no se contradice el
teorema de Rolle.

44. Comprueba que f(x)=x-x2 cumple las hipótesis del TVM en


[0,2]. Halla el punto c de la tesis y haz un dibujo
aclaratorio.

45. Comprueba si las funciones siguientes cumplen las


hipótesis del teorema del valor medio en los intervalos que se
indican. En caso afirmativo, halla el punto c de la tesis:
1 x 1
a)y= en [1,3] b)y= en [-1,1] c)y= en [0,2]
x  1 x  1 x  1

151
Ejercicios
46. Halla un punto del intervalo [0,4] en el que la recta
tangente a la curva y=x2+x sea paralela a su secante en los
puntos de abscisa 0 y 4.

47. Demuestra que si f(x)=ax2+bx+c, el punto c de la tesis del


TVM en cualquier intervalo es el punto medio del intervalo.

48. Comprueba si las funciones f(x)


g(x) cumplen las y
1 1
hipótesis del TVM en el intervalo [-1,1]: f(x)= g(x)=
x  2 x

49. Justifica que el teorema de Rolle es un caso particular


del TVM.

50. Halla los siguientes límites:

tgx senx tgx  x


a) lim b) lim c) lim
x 0 x x / 2 x x 0 x  senx

2x 1 cot gx  1 1 
d) lim e) lim  2   f) lim   
x 0 x x 0  x x  x 0  x senx 

 x  3 tgx 1/x
g) lim x·ln 1  ex  1 
 h) lim   i) lim  
x    x  3 x 0  x  x 0
 x 

 x 1  x2  2
j) lim    k) lim
x 1  x  1 ln x  x  0 3x  1

51. Utiliza el teorema de Rolle para demostrar que la


siguiente ecuación x3-4x-1=0 no puede tener dos soluciones en
el intervalo ]2,3[.

Nota: Pide al profesor que haga algún ejemplo de aplicación


del Teorema de Cauchy si lo considera conveniente.

Observa

LA DIFERENCIAL

Partimos de una función y = f(x) que cumple el TVM:

f(b)  f( a)
 f´( c) a c b → f(b)-f(a)=f´(c)(b-a) →
ba
→ f(b) = f(a)+f´(c)(b-a) → Si b→a f(b)  f(a) +f´(a)(b-a)

Dicho de otra forma, x → a f(x)  f(a) + f´(a) · (x-a)


Número Número Tiende a 0

152
Observa
Cuando ocurre esto se dice que la función y
f es diferenciable en el punto a y se llama
f(x)
diferencial de f(x) correspondiente al df(a,x-a)
f(a) +f´(a)(x-a)
incremento (x-a), a: f(a)
df(a,x-a) = f´(a) · (x-a) a x x

Número Tiende a 0 Recta y=f(a) +f´(a)(x-a)

Por ejemplo: Si f(x) = ex  df(0,0´2) = f´(0) · 0´2 = e0 · 0´2 = 1· 0´2 = 0´2

Una utilidad de esto es que podemos usarlo para aproximar. Por ejemplo,
supongamos que queremos calcular 10 .
f(x) = x , a=9
, x = 10
1 1 19
10  9  (10-9) = 3+ =
2 9 6 6

Ejercicios
52. Calcula las siguientes diferenciales:
a) Para y= x , df(9,1) b) Para y= x , df(9,-0´5)
c) Para y=ex , df(0,0´1) d) Para y=ex , df(0,-0´2)

53. Calcula, aproximando por la recta tangente (o la


diferencial):

a) e0,1 b) e-0,1 c) sen(-0,1)


d) sen(+0´1) e) 26 f) 8
 
g) ln 1,1 h) ln 0,9 i) tg   0´1
4 
j) tg 0,1

Amplía

EL POLINOMIO DE TAYLOR. APROXIMACIÓN DE FUNCIONES.

Nuestro problema es el siguiente: y y=f(x)

f(x)
Tenemos una función y = f(x) de la que sólo Rn(x) y=Pn(x)
sabemos su valor en a: f(a) y deseamos conocer Pn(x)
un valor f(x), x cercano a a. x
a x

153
Amplía

Para ello buscamos un polinomio que aproxime a nuestra función en las cercanías
de a (en este caso Pn(x)) para usar su valor en x como la aproximación que
buscamos. Al error que se comete lo llamaremos R n(x).

Partimos de la base de que todo polinomio se puede poner como potencias del
factor (x-a), por ejemplo:

x2+5x+7 = (x-2)2+9(x-2)+21 (compruébalo)

Pongamos, por ejemplo que queremos aproximar nuestra función en las cercanías
de a, por un polinomio de grado 3.

P3(x) = a0+a1(x-a)+a2(x-a)2+a3(x-a)3

Sería conveniente que nuestro polinomio pasara por (a,f(a)), y que su primera,
segunda y tercera derivadas coincidieran con las correspondientes derivadas de
la función:
P(a) = f(a) → a0 = f(a)
P´(a) = f´(a) → a1 + 2a2(a-a) + 3a3(a-a)2 = f´(a) → a1= f´(a)
f´´( a)
P´´(x) = f´´(a) → 2a2 + 3·2a3(a-a) = f´´(a) → a2 =
2
f´´´( a)
P´´´(a) = f´´´(a) → 3·2a3 = f´´´(a) → a3 =
3·2
f´´( a) f´´´( a)
Es decir: P3(x) = f(a) + f´(a)·(x-a) + ·(x-a)2 + ·(x-a)3
2 3!
(donde, por ejemplo: 7! = 7·6·5·4·3·2·1 ; 3! = 3·2·1 )

En general:
f´´( a) 2 f(n ) ( a)
Pn(x) = f(a) + f´(a)·(x-a) + ·(x-a) + … + ·(x-a)n
2! n!
(Polinomio de Taylor de grado n de y = f(x) en x = a)

Se puede demostrar que el error cometido en esta aproximación es:

f(n 1) (c) (Observa que el error es


Rn(x) = (x  a)n 1 x c a
(n  1)! menor cuanto mayor es n
(Resto de Lagrange) a c x y x está más cerca de a)

Tenemos, pues: f(x) = Pn(x)+ Rn(x) (Fórmula de Taylor).

Cuando a = 0 se habla de polinomio y fórmula de Mc Laurin.


154
Amplía

Veamos todo esto con un ejemplo:

Desarrollaremos la función y = x alrededor de x = 9.

Usaremos este desarrollo para hallar aproximadamente 8 y 10 .

f(x)= x =x1/2
f(9) = 3
1 1
f´(x)= x 1 / 2 
2 2 x f´(9) = 1/6
1 1
f´´(x)=  x 3 / 2  f´´(9) =-1/108
4 4x x
3 3 f´´´(9) = 1/216 …
f´´´(x) = x  5 / 2  …
8 8x x
2

Con esto, y aplicando la fórmula tenemos:

1 1 1
P3(x) = 3 + (x-9) - (x-9)2 + (x-9)3
6 216 1296

5 x c  15
R3(x) = (x-9)4 9
pues fIV(x) =
64c3 c 9 c x 16x3 x

Y, además:

1 1 1 1 1 1
8 3 (8  9)  (8  9)2  (8  9)3 = 3   
6 216 1296 6 216 1296

1 1 1 1 1 1
10  3  (10  9)  (10  9)2  (10  9)3 = 3   
6 216 1296 6 216 1296

Y el error cometido podemos acotarlo:

5 5 5
En 8: (8  9) 4  ( 1) 4 
64c c
3
64·4 4
3
8192
8 c 9

5 5 5
En 10 : (10  9) 4  ( 1) 4 
64c c
3
64·9 9
3
85968
9 c 10

155
Ejercicios PROBLEMAS DE AMPLIACIÓN
Recuerda que en funciones trigonométricas el ángulo siempre se
mide en radianes.

54. Halla la fórmula de Mc Laurin con el resto de Lagrange de


las funciones f=senx y g=ln(1+x). Utilízalas para hallar, con
un polinomio de grado 3, los valores aproximados de sen(0,1),
ln(1,2), ln(0,9).

55. Halla la fórmula de Taylor de y=ex-1 alrededor de x=1.


Úsala para calcular el valor de e0´1 con un polinomio de
segundo grado.

56. Utiliza la fórmula de Taylor para hallar, aproximando por


un polinomio de grado 2 como mínimo:
a) e0´3 b) 3 c) tg0´1 d) ln(1´2)

57. Utiliza la fórmula de Taylor para escribir el polinomio


P(x) en las potencias que se indican:
a) P=x4-3x3+x2-2x+4 en (x-2)
b) P=x3-5x+6 en (x-3)
c) P=x4-3x3+x2-2x+4 en (x+1)
d) P=(x-1)3+2(x-1)2-3(x-1)+1 en x

Amplía

CONCAVIDAD Y CONVEXIDAD, PUNTOS DE INFLEXIÓN CON RIGOR.

1 2 3
y y y

a x a x x
a

y 4 y 5 y 6

x x x
a a a

Tenemos la función y=f(x) y la tangente a f(x) en x=a: y=f(a)+f´(a)(x-a)

Se dice que f(x) es cóncava en a, en los gráficos 1 y 2, cuando se cumple que si x


está próximo al valor a, f(x)  f(a)+f´(a)(x-a) → f(x)-[f(a)+f´(a)(x-a)] > 0
156
Amplía

Se dice que f(x) es convexa en a, en los gráficos 3 y 4, cuando se cumple que si x


está próximo a a, f(x)  f(a)+f´(a)(x-a) → f(x)-[f(a)+f´(a)(x-a)] < 0

Se dice que f(x) tiene un punto de inflexión en a, en los gráficos 5 y 6, cuando se


cumple que si x está próximo a a, f(x) –[f(a)+f´(a)(x-a)] cambia de signo según x
esté a la izquierda o a la derecha de a.

Tomando el desarrollo en serie de Taylor de y = f(x) alrededor de x = a:


f´´( a)
f(x) = f(a)+f´(a)(x-a)+ (x  a)2  ...
2
f´´( a)
f(x) – [f(a)+f´(a)(x-a)] = (x  a)2  ...
2
Podemos estudiar a partir de esto si una función es cóncava o convexa en x= a.
Tengamos en cuanta, en todo momento que x está próximo a a; luego el signo de
cualquier expresión en x coincidirá con el signo de la misma en a.
f´´( c)
Si f´´(a) > 0 → En f(x) – [Tg] = (x  a)2 > 0 → f cóncava en a.
2
f´´( c)
Si f´´(a) < 0 → En f(x) – [Tg] = (x  a)2 < 0 → f convexa en a.
2
f´´(a) = 0
f´´´( c)
Si y En f(x) – [Tg] = (x  a)3 < 0 → Inflexión en
3!
f´´´(a) ≠0 a. Cambia a izquierda y derecha

IV fIV (c)
f´´(a) = 0 Si f (a)>0 → En f(x)–[Tg]= (x  a) 4 >0 → f cóncava en a
Si f´´´(a) = 0 4!
f (c)
IV

fIV(a)≠0 Si fIV(a)<0 → En f(x)–[Tg]= (x  a) 4 <0 → f convexa en a


4!
Es decir, si la primera derivada que no se anula desde la segunda, es de orden
par, la función es cóncava en a si dicha derivada es positiva, y convexa en a, si es
negativa. Si es de orden impar, hay un punto de inflexión en a.

Ejercicios PROBLEMAS DE AMPLIACIÓN


58. Determina si f(x) es cóncava o convexa en x = 0:
x4
a)f(x)=e2x-2ex b)f(x)=e2x-2ex-x2 c)f(x)=e2x-2ex- -x2
4

59. Dada la función cúbica y=ax3+bx2+cx+d, justifica:


a) Que siempre tiene un punto de inflexión.
b) Que para que la inflexión sea de tangente horizontal,
debe ocurrir que b2 = 3ac.
c) Que, en éste último caso, la función carece de extremos
locales.
157
Observa

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES


Partimos de la base de que ya sabemos representar algunas funciones:

1) y = mx+k  Recta (Basta dar dos valores a x).

2) y = ax2+bx+c  Parábola (Basta localizar el vértice y los puntos de corte con


los ejes de coordenadas).
y y

1
3) y = x 4) y = x x
x

5) Función exponencial: y = ax , a>0 , a≠1

Si a>1 y y Si a<1

1 1
x
x
x
(vale para y=ex ) 1
(vale para y=e-x=   )
e
6) Función logarítmica: y = log a x , a>0 , a≠1
y y Si a>1
Si a>1

x x
1 1

(vale para y=lnx)

7) Funciones trigonométricas:

2
y cosx
senx
1

 2
0 x
-8 0 8
-1

y=tg x y
-2

-/2 /2 3/2 x

158
Observa

 A partir de estas funciones, podemos dibujar otras por métodos, digamos,


intuitivos. Lo veremos con un ejemplo, aunque se puede ver en general.
Partimos de la función.

y=senx ; y=f(x)

2 y
1
π 2π
0 x
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

-2

Dos unidades arriba y=2+senx ; y=2+f(x)

4 y
3
2
1
0 π 2π
x
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

Lo de abajo arriba y y=-senx ; y = - f(x)


Lo de arriba abajo
2
y
1

0
π x
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

-2

Estirada al doble en
y=2senx ; y=2·f(x)
Sentido vertical
3 y
2
1
0 π x

-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 -1 0 1 2 3 4 5 6 7
-2
-3

159
Observa

Encogida a la mitad y=sen(2x) ; y=f(2x)


en horizontal
1,5 y
1
0,5
π 2π
0 x
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -0,5
-1 0 1 2 3 4 5 6 7
-1
-1,5

Lo negativo pasa a y=|senx| ; y=|f(x)|


positivo
1,5 y

0,5

x
0 π 2π
-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8

Encogida a la mitad en
y=1-sen(2x) ; y=1-f(2x)
horizontal, lo de arriba
abajo y lo de abajo arriba
y una unidad arriba 3 y

1 π 2π
x
0
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

Lo de izquierda a derecha y y=sen(-x) ; y=f(-x)


lo de derecha a izquierda
2

0
π 2π x
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7
-1

-2

160
Observa

y=sen(x-2) ; y=f(x-2)
Dos unidades a la derecha

2 y

1
0 x
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7
-1
-2

 Y las funciones definidas por tramos, las dibujaremos tomando los tramos de
las funciones correspondientes, en la forma adecuada.
Por ejemplo:
  x  1, x  2
x 2 ,  2  x  1

y  1
x, 1  x  1
 ln x, 1x

Recuerda

 Sin embargo, para dibujar otras funciones, necesitamos hacer un estudio


previo de ellas, que recogerá sus características. Veamos cuáles son estas
características:
1º) Dominio de definición o campo de existencia. Es el conjunto de números
reales para los que la función existe o está definida.
Conviene tener en cuenta:
a) El dominio de una función polinómica es R.
b) El dominio de un cociente es el conjunto de puntos donde no se anula el
denominador.
c) El dominio de una raíz de índice par es el conjunto de puntos para los
que el radicando es positivo o nulo.
d) El dominio de un logaritmo es el conjunto de puntos para los que lo de
dentro del logaritmo es positivo.
e) Para que algo exista tienen que existir todas sus partes.
Por ejemplo, e1/x sólo se puede calcular cuando 1/x exista, es decir,
cuando x≠0.
f) El dominio del arcsen y del arccos es el conjunto de valores donde
 є [-1,1], es decir, es el conjunto de valores comprendido entre –1 y 1

161
Recuerda

2º) Puntos de corte con los ejes de coordenadas, (x,y).


a) Con el eje de abscisas: y = 0  Resolviendo la ecuación obtenemos x.
b) Con el eje de ordenadas: x = 0  Sustituyendo x por 0 obtenemos y.

3º) Crecimiento, decrecimiento y extremos locales. Aplicamos lo que hemos


estudiado con las derivadas.
f’(x) > 0  f crece en x.
f’(x) < 0  f decrece en x.
f’(x) = 0  Puede haber un extremo local.

4º) Concavidad, convexidad y puntos de inflexión. Aplicamos lo que hemos


estudiado con las derivadas
f’’(x) > 0  f cóncava en x.
f’’(x) < 0  f convexa en x.
f’’(x) = 0  Puede haber un punto de inflexión .

5º) Tabla de valores. En una tabla recogemos los valores más característicos
de la función (máximos, mínimos y puntos de inflexión).

6º) Asíntotas. Son rectas a las que se “pega” la función.


a) Verticales. Ecuación x=a.

y
Debe ocurrir uno de estos casos:
lim f(x) = - ∞ lim f(x) = - ∞
a x x a  x a 

lim f(x) = + ∞ lim f(x) = +


x a  x a 


b) Horizontales. Ecuación y = b

y
b
Debe ocurrir uno de estos casos:
lim f(x) = b lim f(x) = b
x   x  
x

Cuando no hay horizontales, puede haber oblicuas:

c) Oblicuas. Ecuación y = mx+k.


Cuando x ±∞: f(x) ≈ mx+k
y f(x)-mx ≈ k
x f(x)
-m≈0
x
f(x)
Luego m = lim , k = lim (f(x)-mx)
x   x x  

162
Recuerda

7º) Periodicidades (opcional).


Una función se dice periódica de periodo T cuando se repite indefinidamente
un trozo de amplitud T, es decir, cuando f(x)=f(x+T) para cualquier x. Así,
por ejemplo, y=senx es periódica de periodo 2π, y también y=cos2x es
periódica de periodo π.
y
8º) Simetrías (opcional). Hay dos tipos:
f(a) f(-a)

Par: Cuando el eje OY es eje de simetría.


Se cumple f(a) = f(-a)
x
-a a

y
f(a)

Impar: Cuando el origen de coordenadas es


centro de simetría. -a x
a
Se cumple f(a) = - f(-a)

f(-a)

9º) Continuidad (opcional).


Se trata de localizar y clasificar las discontinuidades, cuando las hay.

10º) Derivabilidad (opcional).


Se trata de hallar los puntos donde la función es derivable y dónde no lo es.

Ejercicios
60. Halla los puntos de corte con los ejes de coordenadas de:
a)y=2x2+8x-10 b)y=x3-3x2+3x-1 c)y=x4-2x2+1
x6
d)y= e)y=x·e-x f)y=1-lnx
x  1

61. Estudia las simetrías de las funciones:


x2  1
a)y=x4-x2 b)y=x3-x c)y=x3-x2 d)y=
x2  1

62. Estudia el dominio de las funciones:


x2  3x  1 x3  1
a)y= 2 b)y= 2 c)y= x  1 d)y=ln(x+1)
x  5x  6 x  2

163
Ejercicios
63. Estudia las asíntotas de las funciones:
1 x2  1 x3  1
a)y= 2x  b)y= 3 c)y= 2 d)y=lnx
x x  1 x  1

64. Estudia y representa gráficamente las funciones:


(Tienes algunas pistas en las páginas 195 a 197)

64.1 y=x2+x 64.2 y=x-x2

64.3 y=x2+2x-8 64.4 y=x(x2-3)

64.5 y=x(x+1)(x+2) 64.6 y=(x-1)2(x+2)


1
64.7 y= (x-2)2(x+4) 64.8 y=x2(2-x)
4
1
64.9 y=x2(x-3) 64.10 y= x2(3-2x)
6
64.11 y=(x+1)(x+2)(x+3) 64.12 y=x2(2x-1)

64.13 y=x2(x2+2) 64.14 y=x2(x2-2)


1
64.15 y= x2(2-x2) 64.16 y=x2(x+2)2
4
64.17 y=(1-x2)(1+x2) 64.18 y=(x2+4)(x2-4)
1
64.19 y= x2(6-x2) 64.20 y=8-2x-x2
9
x
64.21 y=x2(2x-3) 64.22 y=
x  1
x  1 4
64.23 y= 64.24 y= 2
x  1 x  4
x 1
64.25 y= 2 64.26 y=
x  4 x  12
1 4x
64.27 y= 2 64.28 y= 2
x  1 x  1
x2 4x  12
64.29 y= 2 64.30 y=
x  1 x  22
x2 x2
64.31 y= 64.32 y=
x  1 2 x
2 8
64.33 y= x 2  64.34 y= x 2 
x x
x2

64.35 y= e 2 64.36 y=1-senx

64.37 y=e-x/2 64.38 y=1-e-x


ln x
64.39 y=x·e-x 64.40 y=
x

164
El rincón matemático

LAS MONEDAS FALSAS

Se tienen 10 sacos que contienen 10 monedas de plata cada uno, pero uno de los
sacos tiene exclusivamente monedas falsas. Las monedas falsas lucen igual que
las genuinas y tienen la misma forma y el mismo volumen que estas, pero pesan o
bien 1 gramo más, o bien 1 gramo menos que las monedas genuinas. Se cuenta con
una balanza de un platillo, que permite leer el peso en gramos, y se conoce el peso
de las monedas genuinas.

¿Cuál es el mínimo número de pesadas necesarias para determinar cuál es el saco


que contiene las monedas falsas y además, saber si las monedas falsas pesan más
o menos que las genuinas?

http://www.mlevitus.com/clasicos.html

Soluciones

TEMA 5:
1.
Método 1: único viable cuando no hay derivada. Método 3: La segunda
derivada puede ser costosa de calcular y no garantiza el resultado.
2.
a)Decrece b)Crece c)Decrece d)Crece e)Mínimo local f)Mínimo local
3.
a)R b)No hay c)Es -3 y se alcanza en x=2
d)Sólo uno en (4,1) e)Hay dos en (5,0)y en (2,-3)

165
Soluciones

4.
En x=0, máximo absoluto y relativo, (0,1). No hay mínimos relativos, y el
mínimo absoluto se alcanza en x = ±1, (±1,0).
Ten en cuenta que la función tiene por dominio [-1,1].
5.
a)Máximo absoluto y relativo en (0,900), sin mínimo absoluto ni relativo.
b)Extremos absolutos no hay. Máximo relativo en (5,2000). Mínimo relativo
en (15,0).
6.
a)No habría caja si x=0 que sería el valor teórico
b)No habría caja si x=15 que sería el valor teórico
c)Para x=5, V=2000cm3 d)No habría caja si x=15 que sería el valor teórico
7.
Indicaremos crecer por y decrecer por y por no existir y kЄZ.
Los mínimos y máximos indicados corresponden a extremos locales.
a) b) c) d)
x<2 2 x>2 x<1 1 x>1 x<3 3 x>3 5/2
Min Min Max Min
e) -5/4 f) 1/6 1/2 g) h) 0 2/3
siempre
Min Max Min Max Min
i) -1/ j) k) 0 2 l) 1
3 1/ 3 -1 1
Max Min Max Min Max Min
m) 1 n) 0 o) 0 p) -1

q) 1 r) -2 s) 2 t) -1- 2 -1+ 2
Min Max
u) 1- 3 1 1+ 3 v) 0 w) 0 x) -2 0 2
Max Min Min Max Max
8.
a) b) c) siempre d) siempre
siempre siempre
e) f) g) en ]-∞,o[ h) en ]0,+∞[
en ]0,+∞[ en ]1,+∞[
i) -1 j) -1 k) 0 1 l) 0
Min Max Max Min
m) -2 0 n) o) p)
en ]0,+∞[ en R-{0} en ]0,+∞[
Max Min
q) r)Mira la gráfica s)Mira su gráfica t) donde existe
en ]0,+∞[ (/2)+2k
Min (5/2)+2k 2k +2k (2k+1) (excepto en

Max (3/2)+2k Max Max Min Max (2k+1)/2, kЄZ)
u) 0 v)  0 w) -1 0 1 x) 0
Min Min
y) Función constante, y’=0
9.
a)a=1, b=-3, c=0, d=4 b)m=6, n=0, p=-6 c)a=1/2, mín d)p=-6/5, p’=-22/5

166
Soluciones

10.
Entenderemos  por cóncava y  por convexa y por no existe y kЄZ.
PI significa punto de inflexión.
a)Cóncava b)Cóncava c)Convexa d)Convexa e)Inflexión f)Cóncava
11.
a)  siempre b)  siempre c)  siempre d)  siempre
e) f) 1/3 g) 2 h) 1/3
 siempre  PI   PI   PI 
i) 0 j) 0 k) 1 l) 1
 PI   PI   PI   
m) 1 n) 0 o) 0 p) -1
       
q) 1 r) -2 s) 2 t)-2- 3 -2+ 3 1
       PI  PI  PI 
u) 1 v) 2/ 3 w) 1/ 3 x) -2 2
- 2/ 3 -1/ 3
   PI   PI    
PI   PI
12.
a)  siempre b)  siempre c)  siempre d)  siempre
e)  en ]0,+∞[ f)  en ]1,+∞[ g)  en ]-∞,0[ h)  en ]0,+∞[
i) -2 j) -2 k) l)
 PI   PI   en ]0,+∞[  siempre

m) n) 0 1 o) -1/2 0 p)
-2- 2 -2+ 2
 en ]0,+∞[
 PI  PI   PI   PI  
q) r) s) PI en k/2 t) PI en k
]2k,(2k+1)[   
   2k, 
   k,   k
3
 en ]0,+∞[  2k
](2k+1),2k[ 2 2  2 
PI en k        
  2k,  2k  k,  k
 2 2   2 
u) v) 0 w) -1 1 x) - 2 / 3 2/ 3
 siempre     PI 
  PI 
y)Función constante
13.
a)Basta ver que y’ e y’’ no se anulan en estas condiciones. b)k=1
14.
a)a=1, b=-1 b)a=c=3, b=4 c)a=-1/2, b=3/2, c=9/2, d=-3/2
15. 16. 17. 18.
1 y 1 Cuadrado de lado 1 Isósceles de lados 3(2- 2 ) 100, 100 y 200 m
19. 20. 21. 22.
4, 4 y 2 cm Cubo de arista 4 cm Radio y altura 2 Lados iguales a tres
23. 24. 25. 26.
Radio 2, altura 4 (3 2 )x((3/2) 2 ) de lados. (1,2) x+2y-4=0
27. 28. 29. 30.
Cuadrado de lado 2 5x10 cm 2x2x1 m Cuadrado de lado 20
31. 32. 33.
4 
Cuadrado de lado 2 u y Base 1,25 m, altura 0,8m.
4  4 

167
Soluciones

34. 35. 36. 37.


Triángulo isósceles Base 19/6 dm, altura 9,5 dm 1/2 5
38. 39.
a)25 y 25.
Base 6 cm
b) No hay solución (di al profesor que lo comente)
altura 5 cm
c) No hay solución (di al profesor que lo comente)
40.
a) Si c=3 b) Si c=3 c) No, pues f(0)≠f(7)
41.
Para que se cumpla, cualquier intervalo centrado en c=1 y para que no,
cualquier otro.
42.
a) Si, por ejemplo y = x2  1 en [-2,2] b) No por el teorema.
43. 44.
Porque f´(0) no existe. Por ser función polinómica las cumple, c=1.
45.
a)No es continua en x=1. b)No es continua en x=1. c)Si, c= 3 -1
46. 47. 48. 49.
(2,6) Basta aplicar la f(x) sí, g(x) no por ser Rolle sale del TVM
regla de L´Hopital discontinua en x=0 añadiendo f(a)=f(b)
50.
a)Una vez L´Hopital: 1 b)Directo: 2/ c)Una vez L´Hopital: 2
d)Directo: - e)2 veces: 1/3 f)2 veces: 0 g)Una vez L´Hopital: -6
0 1/2
h)2 veces: e =1 i)3 veces: e = e j)2 veces:1/2 k)Directo: 2
51.
Basta ver que si hay dos α, β : f(α)=f(β) y se contradice el teorema.
52. 53.
a)1/6 b)-1/12 a)1´1 b)0´9 c)-0´1 d)0´1 e)5´1
c)0´1 d)-0´2 f)17/6 g)0´1 h)-0´1 i)1´2 j)0,1
54.
x3 x5 x7 xn sen(c  (n  1)  2) n  1
Senx=x-    ...   x , n impar
3! 5! 7! n! (n  1)!
x2 x3 x4 x5 xn (1)n xn  1
ln(1+x) = x-     ...  (1)n  1 
2 3 4 5 n (n  1)(1  c)n
(0´1)3 (0,2)2 (0´2)3 (0´1)2 (0´1)3
sen(0´1)  0´1  ; ln(1´2)  0´2   ;ln(0´9)  (0´1)  
6 2 3 2 3
55.
(x  1)2 (x  1)3 (x  1)4 (x  1)n ec  1
ex-1=1+(x-1)+    ...   (x  1)n  1
2 6 24 n! (n  1)!
(0´1)2
e0´1= 1+(0´1)+
2
56.
0´09 1 1 0,04
a)e0´3  1+0´3+ b) 3  2   c)tg(0´1)  0´1 d)ln(1´2)  0´2-
2 4 32 2
57.
a)(x-2)4+5(x-2)3+7(x-2)2-2(x-2)-4 c)(x+1)4-7(x+1)3+16(x+1)2-17(x+1)+11
3 2
b)(x-3) +9(x-3) +22(x-3)+18 d)x3-x2-4x+3
58. 59.
b
a)Cóncava a) y’’=0 ↔ x= y es inflexión pues y’’’0 es ese punto.
b)Inflexión 3a
c)Convexa b) y’=y’’=0 ↔ b2-3ac=0
c) Es la inflexión el único candidato a extremo.

168
Soluciones

60.
a)(1,0) (-5,0) (0,-10) b)(1,0) (0,-1) c)(1,0) (0,1) (-1,0)
d)(0,0) e)(0,0) f)(e,0)
61. 62.
a)Par b)Impar c)No hay b)R c)[-1,+∞[ d)]-1,+∞[ d)Par a)R-{2,3}
63.
a)Vertical: x=0; Oblicua: y=2x b)Vertical: x=1; Horizontal: y=0
c)Verticales: x=1, x=-1; Oblicua: y=x d)Vertical: x=0
64.
1) 2) 3) 4)
(1/2, 1/4)
y
0,3

y
0,3

y
4 (-1,2) 2 ,5

2 y
0,2
0,2
2
x 1 ,5

-4 2
0

- 3
1
0,1

-1/2 x
6
- 4
- 2
- 0 2 4
0,1 2
- 0,5

x 0 x 4
-
0

-1 ,5 -1 1
- -0,5
0

0 0,5
-0,5
-0,1
0 0,5 1 1 1 ,5
6
-
3
- 2
- 1
- -0,5

1
-
0 1
3
2 3

-0,1 8
- -1 ,5
-0,2
2
-

(-1,-9)
-1 0
-0,2

-0,3
-1/4 -0,3

-0,4
-2 ,5

(1,-2)
5) 6) 7) 8)
3 1 (-1,4) 5 10 4

 1  0,8
y 4
y (-2,8) 8
y y
3 3

 4 148 
0,6
3

 , 
6
0,4
2

 3 27 
2
-2 -1 0,2

x 1
4

0
x -4 2 1
-2 ,5 2
- -1 ,5 1
- -0,5 0 0,5

-2
0
x
1
-0,2
3
- 2
- 1
- 0 1 2 3
0 x
-0,4
1
-
2 0

22
6
- 4
- 2
- 0 2 4 6

3 -0,6 2
- 2
-
-2 0 4
 1  -0,8 3
-
4
-
-1

3 1
-
-2

9) 10) 11) 12)


3
2
y
0, 2
y (1,1/6)  2  0,8
1
y
0,04
y
1 0, 15 3 0,02
3 0,6
x
0 0, 1 0,4 0
-2 0 2
x 4 0,2 -0,4 -0,2 0 0,2 0,4 1 0,6
0, 05 x -0,02
-3 -10
-1

x -2 2
-4 -3 -2 -1 -0,2 0 1
-2 0 -0,04
-1 0 1 2
3/2
-0,4
 1 1 
-3 -0, 05 -0,6 -0,06  , 
-4 -0, 1  2 
3 -0,8
-0,08
 3 27 
-1
(2,-4) 3
-5

13) 14) 15) 16)


0,3
y y
1,8

y
0,8

0,6
y (-1,1/4) 0,25 (1,1/4) 1,6

 2
0,2 1,4

2
(-1,1)
0,4
0,15 1,2

0,2

0
x 0,1 1

0,8
0,05
x
-2 -1 0 1 2
-0, 2 0 0,6
x
-2 -1,5 -1 -0,5 0 0,5 1 1,5 2
-0,05 0,4
-0, 4
0,2

- 2 2
-0,1
x -0, 6
-0,15
0

-2 00
-0, 8
-0,2 -4 -2 2
-1

(-1,-1) - 1, 2
(1,-1)

17) 18) 19) 20)


y
   3,1 (-1,9)
1,5
10
1,5
y 10 y
1 1
5
y
3,1 1 8

0,5
x
0,5

0 x -3 -2 -1
0
0 1 2 3
x 6

-1,5 -1 -0,5 0 0,5 1 1,5


2 -2 0

-1 1 -5 4
-3 -2 -1 0 1 2 3
-0,5

- 6
-0,5
-1 -10
6 2

x
-1
-1,5 0
-15
-6 -4 -2 0 2 4
-1,5
-20 -2

-16 -4 2

169
Soluciones

21) 22) 23) y


24) y
0,6
y
0,4
y 3/2
0,2
x 1
0
1
-1 -0,2 0 1 2
1
-0,4 x -2 2
-1 x -1
-0,6
1
-0,8
-1
-1
(1,-1)
-1,2

25) y 26) 27) 28)


y
y 3

y (1,2)
 

1
 3 , 3

 3 4  1  3 3
 , 
2

 3, 3)
 3 4 
1

-2 2 1  0

x x
7
- 0
x 7

1
-

x
 
3, 3) (-1,-2) 2
-

3
-

29) 30) (4,1) 31) 32) y


1 ,5
y y
y
 8 x
 5, 
1 ,3

1 1 ,1
 9 (2,4) 2
0,9
2 3
0,7
x (4,-8)
   3 1 x
 3 , 1
0,5
 ,  (0,-3)
   3 4  1
3 4 
0,3

  0,1
x
4
- 2
- -0,1 0 2 4

33) 34) 35) 36)


y y 1 ,6 2 ,5

1 ,4
y 2 y
3 12   1 
2

(1,3)  4,    1, 
1 ,2

 34    1 
  2 
1 ,5

1, 
1

x   1
2 
0,8


1

1
-2
0,6

 32 0,4
0,5

x

0,2 0

0
x 7
- 2
- 3

2
- 1
- 0 1 2 -0,5
-0,2

37) 38) 39) 40)


y y (1,1/e) (e,1/e)
0,4

y y 0,4

0,3
0,3

0,2

1 x 0,2
0,1

x 0
x
2
0,1
1
- 0 1 2 3 4 5

-0,1

x
0

e2
-0,2 1
- 1 3 5 7 9 11

-0,3 -0,1

-0,2

170
PISTAS PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA 64

64.1 Es una parábola.


64.2 Es una parábola.
64.3 Es una parábola.
64.4 y’=3x2-3 y’=0 ↔ x=±1 y’’=6x y’’=0 ↔ x=0
3
64.5 y’=3x2+6x+2 y’=0 ↔ x=-1  y’’=6x+6 y’’=0 ↔ x=-1
3
64.6 y’=3x2-3 y’=0 ↔ x=±1 y’’=6x y’’=0 ↔ x=0
3x2
64.7 y’= -3 y’=0 ↔ x=±2 y’’=3x/2 y’’=0 ↔ x=0
4
64.8 y’=4x-3x2 y’=0 ↔ x=0, x=4/3 y’’=4-6x y’’=0 ↔ x=2/3
64.9 y’=3x2-6x y’=0 ↔ x=0, x=2 y’’=6x-6 y’’=0 ↔ x=1
64.10 y’=x-x2 y’=0 ↔ x=0 , x=1 y’’=1-2x y’’=0 ↔ x=1/2
3
64.11 y’=3x2+12x+11 y’=0 ↔ x=-2  y’’=6x+12 y’’=0 ↔ x=-2
3
64.12 y’=6x2-2x y’=0 ↔ x=0, x=1/3 y’’=12x-2 y’’=0 ↔ x=1/6
64.13 y’=4x3+4x y’=0 ↔ x=0 y’’=12x2+4 y’’ no se anula.
3
64.14 y’=4x3-4x y’=0 ↔ x=0, x=±1 y’’=12x2-4 y’’=0 ↔ x= 
3
3
64.15 y’=x-x3 y’=0 ↔ x=0, x=±1 y’’=1-3x2 y’’=0 ↔ x= 
3
64.16 y’=4x3+12x2+8x y’=0 ↔ x=0, x=-1, x=-2 y’’=12x2+24x+8 y’’=0
3
↔ x=-1 
3
64.17 y’ =-4x3 y’=0 ↔ x=0 y’’=-12x2 y’’=0 ↔ x=0
3
64.18 y’ =4x y’=0↔ x=0 y’’=12x2 y’’=0 ↔ x=0
4x 4x3 4  4x 2
64.19 y’=  y’=0 ↔ x=0, x=  3 y’’= y’’=0 ↔ x=±1
3 9 3
64.20 Es una parábola.
64.21 y’=6x2-6x y’=0 ↔ x=0, x=1 y’’=12x-6 y’’=0 ↔ x=1/2
1 2
64.22 y’= y’ no se anula; y’’= y’’no se anula;
x  12 x  13
Asíntota vertical: x=1, horizontal: y=1.
2 4
64.23 y’ = y’ no se anula y’’= y’’ no se anula;
x  1 2
x  13
Asíntota vertical: x=-1, horizontal: y=1
8x 24x 2  32
64.24 y’= y’=0 ↔ x=0 y’’= y’’ no se anula;

x2  4
2
 x2  4
3
 
Asíntota vertical: x=±2, horizontal: y=0.
2
 x 4 2x3  24x
64.25 y’= y’ no se anula; y’’= y’’=0 ↔ x=0;

x2  4
2
 x2  4
3
 
Asíntota vertical: x=±2, horizontal: y=0.
2 6
64.26 y’= y’ no se anula; y’’= y’’ no se anula;
x  1 3
x  14
Asíntota vertical: x=1, horizontal: y=0.
2x 6x2  2 3
64.27 y’= y’=0 ↔ x=0 y’’= y’’=0 ↔ x=  ;
x
 12

2
x
2

 1
3
3
Asíntota horizontal: y=0.

171
4  4x2 8x3  24x
64.28 y’= y’=0 ↔ x=±1 y’’= y’’=0 ↔ x=0, x=
x 2
 1 2
x 2
1 
3

 3 ; Asíntota horizontal: y=0.


2x 2  6x2 3
64.29 y’= y’=0 ↔ x=0 y’’= y’’=0 ↔ x=  ;

x  12

2
x  1  2

3
3
Asíntota horizontal: y=1.
4x  16 8x  40
64.30 y’= y’=0 ↔ x=4 y’’= y’’=0 ↔ x=5;
x  2 3
x  24
Asíntota vertical: x=2. Asíntota horizontal: y=0.
2
x  2x 2
64.31 y’= y’=0 ↔ x=0, x=2 y’’= y’’ no se anula;
x  1 2
x  13
Asíntota vertical: x=1. Asíntota oblicua: y=x+1.
2
4x  x 8
64.32 y’= y’=0 ↔ x=0, x=4 y’’= y’’ no se anula;
2  x2 2  x2
Asíntota vertical: x=2, Asíntota oblicua: y=-x-2.
2x3  2 2x3  4
64.33 y’= y’=0 ↔ x=1 y’’= y’’=0 ↔ x= 3  2 ;
x2 x3
Asíntota vertical: x=0.
2x3  8 2x3  16
64.34 y’= y’=0 ↔ x= 3 4 y’’= y’’=0 ↔ x=-2;
x2 x3
Asíntota vertical: x=0.
x2 x2
 
2
64.35 y’=-x e 2 y’=0 ↔ x=0 y’’=(x -1) e y’’=0 ↔ x=±1; 2
Asíntota horizontal: y=0.
64.36 Basta apoyarse en y=senx para obtenerla.
ex / 2 ex / 2
64.37 y’=  y’ no se anula; y’’= y’’ no se anula;
2 4
Asíntota horizontal: y=0.
64.38 Basta apoyarse en y= e-x =(1/e)x para obtenerla.
64.39 y’=(1-x)e-x y’=0 ↔ x=1 y’’=(x-2)e-x y’’=0 ↔ x=2.
No estás en condiciones de obtener las asíntotas.
1  ln x 2 ln x  3
64.40 D=]0,+∞[; y’= y’=0 ↔ x=e y’’= y’’=0
x2
x3
↔ x=e3/2 . No estás en condiciones de obtener las asíntotas.

El rincón matemático

Una pesada es suficiente para averiguar cual es el saco que contiene las
monedas falsas y, además, saber si las monedas falsas pesan más o menos que
las verdaderas.

Se procede de la siguiente manera: se toma 1 moneda del saco 1, 2 del saco


2, 3 del 3, etc. El peso debería ser 55x, donde x es el peso de las monedas
genuinas. Si el peso real es 55x+4, quiere decir que las monedas falsas son
del saco 4, y pesan 1 gramo más que las genuinas. Si el peso fuera 55x-8,
quiere decir que las monedas falsas son del saco 8, y pesan 8 gramos menos
que las verdaderas.

172
TEMA 6: INTEGRACIÓN

Observa

INTEGRAL INDEFINIDA
Necesidad del cálculo de primitivas

 Supongamos que deseamos hallar el área encerrada entre la gráfica de una


función y = f(x) y el eje horizontal desde x=a hasta x=b.

y
Podemos aproximar este área con rectángulos de
base (d-c) y altura f(α), como en la figura, donde f()
α [a,b].
x
a cd b
Dividiendo el intervalo [a,b], como en la figura, el
y
área buscada sería aproximadamente la suma de
las áreas de los rectángulos.

Esto es: x
x0=a x1 x2 xn-1
b=xn
1 2 n
A  (x1-x0)f(α1)+ (x2-x1)f(α2)+ … +(xn-xn-1)f(αn) a

 Por otra parte, el teorema del valor medio afirmaba de una función continua y
derivable que: y Paralelas
Pendiente
f(b)
f(b)  f( a) f’(c)
= f´(c) f(b)-f(a)
ba f(a)
a c x
b
Luego f(b)-f(a) = f´(c)(b-a) b-a

 Supongamos que F(x) es una función que cumple F´(x)=f(x), siendo f la


función de la que queremos hallar el área (se dice entonces que F es una
primitiva de f). Con esto, la aproximación del área quedaría:
A  (x1-x0)F´(α1)+ (x2-x1)F´(α2)+ … +(xn-xn-1)F´(αn)
Y aplicando el teorema del valor medio:

A  [F(x1)-F(x0)]+ [F(x2)-F(x1)]+ … +[F(xn)-F(xn-1)] = F(xn)- F(x0) = F(b)-F(a)

Con lo cual, el cálculo del área buscada se reduce a la búsqueda de una


primitiva F de f y a la obtención del número F(b)-F(a) (Regla de Barrow).
Por supuesto que quedan muchos matices que aclarar, pero lo haremos
posteriormente y ahora nos dedicaremos al cálculo de primitivas.
173
Observa
Integral indefinida

 Se dice que F(x) es una primitiva de f(x) si F´(x) = f(x).

Por ejemplo, y=senx+x es una primitiva de y=cosx+1

y = 3+senx+x es otra primitiva de y=cosx+1

y = k+senx+x es el conjunto de todas las primitivas de y=cosx+1, kR.

 Se llama integral indefinida de f(x) al conjunto de todas las primitivas de


f(x) y se representa  f(x)dx .

Por ejemplo:  (cos x  1)dx = senx+x+k, k=cte.

Por supuesto, conocida una primitiva de y = f(x), conocidas todas.

 A partir de las propiedades de las derivadas, se cumple:

1º)  f´( x)dx = f(x)+C

2º) [  f(x)dx ]´= f(x)

3º)  (f  g)(x)dx =  f(x)dx +  g(x)dx

4º)  (f  g)(x)dx =  f(x)dx -  g(x)dx

5º)  (k·f)(x)dx = k·  f(x)dx k=cte

Por ejemplo: a)  cos x dx= senx+C1 , b)  1dx = x+C2

De la 3º)  (1  cos x)dx =  dx +  cos xdx = x+senx+C

De la 4º)  (1  cos x)dx =  dx -  cos xdx = x-senx+C

De la 5º)  5 cos x dx= 5  cos x dx= 5senx+C

174
Observa

Cálculo de primitivas

 A partir del cálculo de derivadas, es fácil obtener una lista de integrales


inmediatas:

xn 1
Como (xn)´= n·xn-1 →  x dx 
n
C n 1
n 1
1 1
Como (lnx)´=
x
→  x dx = lnx+C
x x ax
Como (a )´= lna·a →  a dx  x
 C ,  e x dx = ex+C
ln a
Como (senx)´= cosx →  cos xdx = senx + C
Como (cosx)´= -senx →  senxdx = -cosx + C
1 1
Como (tgx)´=
cos 2 x
→ 2 cos x dx = tgx + C
1 1
Como (cotgx)´= →  dx = -cotgx + C
sen x
2
sex 2 x
1 dx
Como (arcsenx)´= →  = arcsenx + C
1x 2
1  x2
1 dx
Como (arctgx)´= →  = arctgx + C
1x 2
1  x2

Y, recordando cómo funciona la regla de la cadena, podemos generalizarla:


Si u = u(x) tenemos:

un 1
Como (un)´=nun-1·u´ →  u´·u dx =
n
+C n 1
n 1
u´ u´
Como (lnu)´=
u
→  u dx = lnu + C

au
Como (au)´=lna·u´·au →  u´·a dx =
u
+C , u u
 u´·e dx = e +C
ln a
Como (cosu)´= -senu·u´ →  u´senudx = -cosu + C

Como (senu)´= u´cosu →  u´cos udx = senu + C


u´ u´
Como (tgu)´= →  dx = tgu + C
cos u
2
cos 2 u
 u´ u´
Como (cotgu)´= →  dx = -cotgu + C
sen u
2
sex 2u
u´ u´dx
Como (arcsenu)´= →  = arcsenu + C
1  u2 1  u2
u´ u´dx
Como (arctgu)´= →  = arctgu + C
1u 2
1  u2

175
Ejercicios
1. Calcula las siguientes integrales:

1)  x4dx
2)  5x7dx 3)  (x4  5x7)  dx

x4 dx dx
4)  dx 5)  6) 
7 x x  1
2dx 5x4dx
7)  8)  9)  ex dx
2x  1 x5  1

10)  2x dx 11)  esenx·cos dx 12)  cos x  dx

13)  2 cos2x  dx 14)  senx  dx 15)  2x·senx 2dx

dx 2dx dx
16)  17)  18) 
cos2 x cos2(2x) 1  x2
e x dx dx 2x dx
19)  20)  21) 
1  e 2x
1  x2 1  x4
dx
22)  23)  5
x3  dx 24)  x 4  dx
x4
1 2  dx
25)  x3 / 5  dx 26)  dx 27) 
x x5

28) 
dx x  x
5 3
29)  3
dx
x x

Observa

ALGUNOS MÉTODOS DE INTEGRACIÓN


 Integrales de la forma  (ax  b) dx .
n

Se verá mejor con unos ejemplos:


u’ u4
1 1 (3x  5) 5
1º) Si n>0, nZ →  (3x  5) 4 dx =  3·(3x  5) 4
dx = +C
3 4
3 5
2º) Si n = 0 →  dx = x + C u’

dx 1 3  dx 1
3º) Si n = -1 →  3x  5 = 3  3x  5 = 3
ln(3x+5) + C
u’
u
dx 1
4º) Si n<0, nZ, n-1 →  =  (3x  5) 4 dx =  3  (3x  5)  4 dx =
(3x  5) 4
3 -4
u
1 (3x  5) 3
1
= +C =  +3
3 3 9(3x  5) 3
176
Observa
5º) Si nQ : u’ u1/5
1
Ejemplo 1:  5
2x  3 dx=  (2x  3)1 / 5 dx =
2
  2  (2x  3) 1 / 5 dx =

1 (2x  3) 6 / 5 5  5 (2x  3) 6 5  (2x  3)  5 (2x  3)


=  + C= +C= +C
2 6/5 12 12
dx 1
Ejemplo 2:  3
(2x  3) 2
=  (2x  3) 2 / 3 dx =
2
  2  (2x  3) 2 / 3 dx =
-2/3
u’ u
1 (2x  3) 1/3
3  2x  3
3
=  +C= +C
2 1/3 2

Ejercicios
2. Resuelve las siguientes integrales:

1)  (3x  1)5 dx 2)  (5x  2)3 dx

4
3  4)  ( 3x  1)3 dx
3)   x  1 dx
4 

5)  3x  1 dx 6)  5 (2x  1)3 dx

dx 1
7)  8)  dx
3x  1 x  1

dx dx
9)  10) 
(2x  3)4 (x  1)3

2dx dx
11)  12) 
(3x  2)2 x  2x  1
2

dx dx
13)  14) 
x 2
 4x  4 x  3

dx 3dx
15)  16) 
7x6 2x  1
dx x  x
17)  18)  dx
3
(3x  1) 2 5
x 2

x  3
x 2x  1  3 2x  1
19)  dx 20)   dx
x 2x  1

177
Observa

dx
Integrales de la forma:  ax , b2-4ac<0
2
 bx  c

Todas ellas darán lugar a un arcotangente. Para verlo, necesitamos unas


consideraciones previas:

1ª) Todo polinomio de segundo grado podemos dejarlo con el coeficiente


 5 7
principal igual a 1. Por ejemplo: -3x2+5x-7 = -3·  x 2   x  
 3 3

2ª) Todo polinomio de segundo grado con el coeficiente principal igual a 1


puede ponerse como (x+p)2+q.

Por ejemplo: x2-3x+4 = (x+p)2+q = x2+2px+p2+q

Igualando: 2p = -3 → p = -3/2
9
p2+q = 4 → +q = 4
4
9 7
q = 4- =
4 4

Luego x2-3x+4 = (x-3/2)2+7/4

Con esto, veamos un ejemplo:

dx dx 1 dx
I=   2x 2
 4x  6
=   2x 2

 2x  3
=
2
 2
x  2x  3
=


1
 dx
1 dx 1 1 dx 1 2
=  =    =  2  =
2 (x  1)  2
2
2 2 x 1
2
4 x 1
2

1    1   
 2   2 
Para que el polinomio no

tenga raíces debe ocurrir Recuerda que (arctgu)´= . Consigamos esto:
1  u2
siempre que q > 0
1   x  1 2 
2+(x+1)2 = 2[1+ (x  1)2 ] = 2 1    
2   2  
 

 2 x  1
= arctg + C
4  2 

178
Ejercicios
3. Resuelve las siguientes integrales:

dx dx dx
1)  2)  3) 
x  4x  5
2
x 2
 2x  2 x  x  1
2

2  dx  3dx dx
4)  5)  6) 
3x  x  4
2
2x  x  1
2
1  2x 2

2 dx dx 2  dx
7)  8)  9) 
 x2  2  2x  3x  22
9x 2  4

dx dx 2x  dx
10)  11)  12) 
3x  4 2
1  x2 1  x4

Observa

mx  n
 Integrales de la forma  ax dx , b2-4ac<0
2
 bx  c

Todas ellas darán lugar a un logaritmo natural del denominador más un


arcotangente (usando lo visto en la página 212)

Veamos un ejemplo:

3x  2 3 2x  2 dx
x 2
 2x  2
dx = ·  2
2 x  2x  2
dx - x 2
 2x  2
=

La derivada del denominador es 2x+2

Para el numerador, se hacen los cálculos siguientes:

32 3 4 3 4 3 2 3 32 3
3x+2= · (3x+2)= (2x  ) = (2x+2-2+ )= (2x+2- )= (2x+2)- · = (2x+2)-1
23 2 3 2 3 2 3 2 23 2

3 dx 3
= ln(x2+2x+2) - x = ln(x2+2x+2) - arctg(x+1) + C
2 2
 2x  2 2

x2+2x+2 = (x+1)2+1

179
Ejercicios
4. Resuelve las siguientes integrales:

x 1 2x  3 x  1
1)  dx 2)  dx 3)  dx
x  2x  3
2
x  x  1
2
2x  x  1
2

6x  3 3x  2 x  4
4)  dx 5)  dx 6)  dx
3x  3x  2
2
2x 2  1  x  x  3
2

2x  1 x  1 4x
7)  dx 8)  dx 9)  dx
 3x2  x  1 x2  1 x  1
2

4x  2 4x  1 8x  2
10)  dx 11)  dx 12)  dx
x  x  1
2
x2  1 2x 2  2

Observa

P(x)
 Integrales de la forma  Q(x) dx donde P y Q son polinomios.

1º) Siempre podemos conseguir que el grado de P sea menor que el grado de Q.

Por ejemplo:
3x5 -x3 +1 x3 -2x
3x 5  x 3  1 -3x5 +6x3 3x2 +5
 x3  2x dx = 5x3 +1
-5x3 +10x
 10 x  1  10x +1
=   3x 2  5  3 dx =
 x  2x  D r
D = d·c+r  c
d d
10 x  1
= x3+5x+  dx
x 3  2x

2º) Si nos restringimos al caso en que Q(x) sólo puede descomponerse en


factores de la forma (x-)n y (ax2+bx+c), hay un resultado (teorema de
descomposición en fracciones simples) que afirma lo siguiente (con un
ejemplo):

Si Q(x) = x3(x-1)(x+2)2(x2+x+3)(x2+2x+5)

Se tiene:

P(x) A B C D E F Mx  N Rx  S
  2  3     2  2
Q(x) x x x x  1 x  2 (x  2) 2
x  x  3 x  2x  5
Donde A, B, C, D, E, F, M, N, R, S son números a determinar.

180
Observa
Con esto, la integral buscada se descompone en una suma de integrales de tipo
conocido.

x3
Veámoslo con un ejemplo:
x (x  1)( x 2  1)
2

x3 A B C Mx  N
  2   2 =
x (x  1)( x  1) x x
2 2
x 1 x 1

Ax (x  1)( x 2  1)  B(x  1)( x 2  1)  Cx 2 (x 2  1)  (Mx  N)x 2 (x  1)


= =
x 2 (x  1)( x 2  1)

A(x 4  x 3  x 2  x)  B(x 3  x 2  x  1)  C(x 4  x 2 )  Mx 4  Mx 3  Nx3  Nx2


=
x 2 (x  1)( x 2  1)

Como los numeradores deben ser iguales:

0  AC M 
0  A  B  M  N 

0  A  B  C  Que resuelto nos da: A=-2, B=3, C=1, M=1, N=-2
1  AB 

3B 

Veamos algunos ejemplos completos:

x 3
Ejemplo 1: x 3
 5x 2  4x
dx =

Como x3-5x2+4x = x(x-1)(x-4)

x 3 A B C
=   =
x  5x  4x x x  1 x  4
3 2

ABC  0  A=-3/4

A(x  1)( x  4)  B(x  4)x  Cx(x  1)  5A  4B  C  1 B=2/3
x(x  1)( x  4) 4A  3 
 C=1/12
=

(A  B  C)x 2  ( 5A  4B  C)x  4A


x(x  1)( x  4)

x 3 3 dx 2 dx 1 dx 3 2 1
x 3 2
 5x  4x
dx =     =
4 x 3 x  1 12 x  4 4  lnx+ ln│x-1│+ ln│x-4│+C
3 12

181
Observa
x3  x  1
Ejemplo 2:  x 3  3x  2 dx

x3  x  1
Dividiendo :
x 3  3x  2

x3 -x -1 x3 -3x -2 x3  x  1 2x  1
=1  3
-x3 +3x +2 1 x  3x  2
3
x  3x  2
2x +1
cociente = 1 resto = 2x+1

2x  1
Descomponiendo en fracciones la expresión :
x  3x  2
3

2x  1 2x  1 A B C A(x  1) 2  B(x  2)(x  1)  C(x  2)


= =   =
x 3  3x  2 (x  2)(x  1) 2 x  2 x  1 (x  1) 2 (x  2)(x  1) 2

Se obtienen los coeficientes A = 5/9, B = -5/9, C = 1/3

x3  x  1  2x  1  2x  1
 x 3  3x  2 dx =  1  x 3 dx = x +
 3x  2  x 3
 3x  2
dx =

5 dx 1 dx 5 dx 5 1 5
=x+   
9 x  2 3 (x  1) 2
 
9 x 1
= x+ ln│x-2│-
9
 ln│x+1│+C
3(x  1) 9

x2  2
Ejemplo 3:  x 3  2x 2  x  6 dx

Teniendo en cuenta que:


x2  2 A Mx  N
x3-2x2-x-6=(x-3)(x2+x+2)→   2 →
x  2x  x  6 x  3 x  x  2
3 2

→ A = 1/2, M = 1/2, N = 1

1 x 1
x2  2 1 dx 2
 x 3  2x 2  x  6 dx =
2  x  3  x2  x  2
 dx =

1 1 3  2x  1 
= ln│x-3│+ ln x 2  x  2  arctg C
2 4 2 7  7 

182
Ejercicios
5. Calcula las siguientes integrales:

x 3 x3  x  1
1)  x  5x 2  4x
3
dx 2)  x3  3x  2
dx

x2  2 2x  3
3)  x3  2x 2  x  6
dx 4) x 2
 4x  3
dx

x 1 x2  3
5)  x  5x 2  6x
3
dx 6)  x 3  3x  2
dx

x3  x 2  2x  5 x 1
7)  x3  x 2  x  3
dx 8) x 3
1
dx

x dx
9) x 3
 x
dx 10) x 4
1
xdx dx
11)  (x  2)2
12)  (2x 2
 2)(x 2  4)

Observa

 Integración por partes.

Recuerda la derivada de un producto: (u·v)´= u´· v + u · v´

Integrando:  (u  v)´dx   (u´v  u  v´)dx   u´vdx   u  v´dx


Es decir: (u·v) =  u´vdx   u  v´dx →  u  v´dx  u·v   u´vdx
Esta fórmula (de integración por partes) nos permite cambiar una integral
por otra. Por ejemplo:

u = x → u´=1
 xe dx =
x
= x  e x   1·e xdx = x·ex - ex + C
v´=ex →v=ex

Observa que éste método está especialmente indicado cuando u se simplifica


al derivarla (un polinomio, por ejemplo) y v´ es fácilmente integrable y no se
complica al hacerlo (exponencial, seno y coseno, por ejemplo). Algunos casos
concretos en los que funciona el método son los siguientes:

 P(x)  e
kx
 dx  u = P(x) ; v’.dx = ekx. dx

 P(x)  sen(kx)  dx  u = P(x) ; v’.dx = sen(kx). dx

 P(x)  cos(kx)  dx  u = P(x) ; v’.dx = cos(kx). dx

 P(x)  ln(ax  b)  dx  u = ln(ax+b) ; v’.dx = P(x). dx

183
Observa

Veamos otro ejemplo:

u = x2 → u´=2x u = 2x → u´=2
 x cos xdx =
2
= x2senx-  2xsenxdx =
v´=cosx →v=senx v´=senx →v=-cosx

= x2senx - (-2xcosx + 2senx) + C = x2senx + 2xcosx - 2senx + C

También funciona este método en algunos casos especiales:

1º) Producto de exponencial por seno o coseno.

Por ejemplo:  senx·e dx = I


2x

u = e2x → u´=2e2x 2x u = e2x → u´=2e2x


I= = -cosx e +  2 cos xe dx =
2x
=
v´=senx →v=-cosx v´=cosx →v=senx

= -cosx e2x + 2·(senx e2x-  2e 2x senxdx ) = -cosx e2x + 2· senx e2x- 4 I

1
Despejando I  5·I= -cosx e2x+2senx e2x+C  I = (2senx-cosx)e2x + C
5

2º) Logaritmo, arcseno, arccoseno, arctg solos.

u = lnx → u´=1/x 1
Por ejemplo:  ln xdx = v´=1 → v=x
= x·lnx -  x xdx =

=x·lnx-  dx =x·lnx-x+C

3º) Integral de sen2 o cos2.

Por ejemplo:  sen xdx = I


2

u = senx → u´=cosx
I= = - senx·cosx +  cos xdx =
2
v´=senx →v=-cosx

= -senx·cosx +  (1  sen x)dx = -senx·cosx +  dx -  sen 2 xdx =


2

= -senx·cosx + x – I

x senx cos x
Despejando I  2I = x – senx·cosx  I =  C
2 2

4º) Otros.

184
Ejercicios
6. Calcula las siguientes integrales:

1)  2x  senx  dx 2)  (x2  1)  cos x  dx

3)  (x  3x2)  ex  dx 4)  x2  e2x  dx

5)  senx  ex  dx 6)  cos x  e2x  dx

7)  (x2  3x)  (sen2x  ex)  dx 8)  arccos x  dx

9)  arcsen 2x  dx 10)  ln x  dx

12)
11)  (2x  2)  ln x  dx
 (sen2x  cos 3x)·(x  1)  dx
13)  sen2x  e3x  dx 14)  x  arctgx  dx

15)  x  ekx  dx 16)  x  senkx  dx


x  dx
18)  arccos   dx
1
17) 
sen2x x
ln x
19)  dx 20)  ln(x2  1)  dx
x

21)  3x2  e2x  1  dx 22)  cos2 x  dx

Observa

 Integración por sustitución o cambio de variable.

Como su propio nombre indica, consiste en sustituir una expresión que se


repite o que es complicada, por otra más sencilla que simplifique la integral,
teniendo en cuenta las reglas de derivación.

Por último, deshacemos el cambio

2
Por ejemplo:  2x·senx dx =  t´sentdt = -cost + C = -cosx +C
2

Si x2 = t, 2x = t´
(1)
Esto= mismo, por comodidad, se suele hacer así: x 2 = t → 2x·dx = 1·dt

185
Observa

Hay muchos cambios de variable que están estudiados, por ejemplo:

1º) Integrales de la forma  R(senx, cos x)dx


(la expresión genérica (R(A, B, C) indica que A, B y C aparecen relacionados
por sumas, restas, multiplicaciones y divisiones).

Cuando aparecen senos y cosenos, suele funcionar una de las sustituciones


siguientes:

a) senx = t b) cosx = t c) tgx = t

1 1  t2
t 1 2 t
1t
1
t
1  t2 t
senx =
cosx = 1  t2 senx = 1  t2 1  t2
1
cosx dx = dt -senx dx = dt cosx =
1  t2
dt  dt 1
dx = dx = dx = dt
1t 2
1t 2
cos 2 x
dt
dx =
1  t2

Ejemplos:
senx = t

senx cos x t  1  t2 dt t  dt  1 
a) 
1  senx
dx =  1  t  1  t2 =  1  t =    1  1  t dt =
= -t-ln│1-t│+C = -senx- ln│1-senx│+C

cosx = t

dx  dt dt dt A B
b)  senx =  1t  1t
2 2
= -
1  t2
= t 2
1
=  t  1 dt   t  1 dt =

1 dt 1 dt 1 1 1 cos x  1
=  -  =
2 t 1 2 t 1 2
ln│t-1│- ln│t+1│+C = ln
2 2 cos x  1
+C

dt
c) 
dx 1  t 
2
=
dt 1 t 1  tgx 
1  cos 2 x 
= 2
= arctg +C = arctg  +C
 1  2t 2
2 2 2  2
1   

 1t
2
tagx = t 
186
Amplía
En este caso hay un cambio que funciona siempre, pero que es difícil de recordar
x
y complica los cálculos. Este cambio universal es tg   = t, que con la
2
t 1t 2
2dt
trigonometría nos da: senx = , cosx = , dx =
1t 2
1t 2
1  t2

Observa

2º) Integrales donde aparece el mismo polinomio de primer grado bajo distintos
radicales. Siempre funciona el mismo cambio y se entenderá mejor con un
ejemplo:
Se transforman los radicales de forma que todos tengan el mismo índice

2 6 x 1 2 6 x 1 Cambio: 6
(x  1)1 =t 
 3
(x  1) 2  x  1
dx =  6
(x  1) 4  6 (x  1) 3
dx =
x-1=t6, x=t6-1, dx=6t5dt

2t t3  2t2  3 
=  4  6t  dt =6· 
5
 dt =6·   t 2  3t  3  dt =
t t 3
t 1  t 1

t3 t2
= 6  18  +18.t+18.ln│t-1│+ C = Se deshace el cambio
3 2

= 2  6 (x  1)3  9  6 (x  1)2  18  6 x  1  18  ln 6 x  1  1  C =

= 2· x  1  9  3 x  1  18  6 x  1  18  ln 6 x  1  1 + C

3º) Integrales de la forma  R(a )dx .


x

Cuando se repite una misma exponencial suele funcionar el cambio a x = t.


Con un par de ejemplos se entenderá mejor:

dt
2x = t  dx =
t  ln 2
dt
dx t ln 2 1 dt 1 1
a)  2 x  2 x =  t  1 / t = ln2  1  t = arctgt+C = arctg2x+C
2
ln 2 ln 2

ex = t, dx = dt/t

e 2x  e x t 2  t dt t 1  2 
b)  ex  1 dx =  t  1  t =  t  1 dt =  1  t  1 dt =t+2ln│t-1│+C=
= ex+2ln│ex-1│+C

187
Observa

4º) Integrales de la forma  R(x, log a x)dx .


Cuando se repite un logaritmo, suele funcionar el cambio t = log ax.
Veamos un ejemplo:

lnx = t, x = et  dx = etdt
dx e t  dt dt
 x  (1  ln x) =  e t  (1  t) =  1  t = ln│1+t│+C = ln│1+lnx│+C .

5º) Integrales de la forma  R(x, ax 2  bx  c )dx .

Los cambios indicados son:

Si a > 0 → ax 2  bx  c = a x  t
Si c > 0 → ax 2  bx  c = x.t + c
Si a < 0, c < 0 → ax 2  bx  c = t.(x-)
siendo  una raíz del polinomio ax2+bx+c.

En los casos que siguen, aunque la sustitución anterior es válida, es más


cómoda la que se indica:
c c
Para  R(x, a 2 x 2  c2 )dx → x= tg t ó x = cotg t
a a
c c
Para  R(x, a 2 x 2  c2 )dx → x= ó x=
asent a cos t
c c
Para  R(x, c2  a 2 x 2 )dx → x = sent ó x = cost
a a
Puedes comprobar, con esto, que:

x 2  x  1 = x+t
dx
x x  x 1
2
= ln│ x 2  x  1 -x-1│- ln│ x 2  x  1 -x+1│+C

2x/3 = sent
9 2x x 9  4x 2
 9  4x 2 dx =
4
arcsen
3
+
2
+C

1
x 1  x 2 dx = - (1  x 2 ) 1  x 2 +C
3
dx
 1  x2
= arcsenx+C

x
 1x 2
dx = - 1  x 2 +C

188
Amplía
6º) Otras integrales por sustitución.

Cuando no hay más remedio, sólo queda probar un cambio y aquí sólo vale la
práctica y la intuición, además del dominio de las derivadas. Ejemplos:

dx 1
a)  1
 Cambio t = ln
2x
x  ln
2x
senx  dx
b)  1  2 cos x
 Cambio: t = 1+2cosx

x 1 x 1
c)  x 1
 dx  Cambio: t =
x 1

3  dx
2x 1
d)  Cambio: t = 2x  1

x2  2 x2  2
e)  x  arctg 2
 dx  Cambio: t =
2

1
f) e  dx  Cambio: t = tg2x
tg 2x

cos 2 2x

dx 1
g)  1
 Cambio: t =
x
x  x  sen 2
x
1 1 1
h)  x x
 ln
x
 dx  Cambio: t =
x

Observa
 Puntualizaciones.

1º) El dominio de otros campos facilita el cálculo de algunas integrales; por


ejemplo algunas trigonométricas.
1 1 cos2Ax  1 1
 sen Ax   dx =  2 1  cos2Ax   dx =  2 dx -  2 dx = x  sen2Ax   C
2

2 4

Así, con el dominio de las fórmulas trigonométricas puedes obtener las


integrales de la forma:

 senAx ·senBxdx ,  cos Ax·cos Bxdx ,  senAx ·cos Bxdx


189
Observa

2º) No se han expuesto todas las primitivas que se saben calcular, pero, aunque
supiéramos todas, existen funciones (incluso de apariencia sencilla) que no tienen
primitiva, como por ejemplo:
ex 1 senx 2 2
, , , e x , ex , 1  x3
x ln x x

3º) La misma integral puede expresarse de formas distintas aparentemente:

2
 2  senx  cos x  dx = sen x + C, donde u = senx y u´= cosx

1
 2  senx  cos x  dx =  sen2x  dx = - 2 cos(2x) + C
1 1 1 1 1
Pero: - cos2x=- (cos2x-sen2x)=- ((1-sen2x)-sen2x)=- (1-2sen2x)=- +sen2x
2 2 2 2 2

Ejercicios
7. Calcula las siguientes integrales:

 sen x  dx  cos x  dx
3 3
1. 2.

 sen x  cos x  dx  cos x  senx  dx


3 5
3. 4.

5.  tgx  dx 6.  cot gx  dx
dx dx
7.  3
x 2
 x
8. x x 4

x  dx dx
9. 1  x
10.  (2  x)  1  x

x  1 6
x  dx
11.  3
x
 dx 12.  3
x2  x

x  dx x  x 1
13.  x  2
14. x  x 1
dx

x  dx 2x  3 2x
15.  4
x3  x
16.  2x
dx

190
Ejercicios
8. Calcula las siguientes integrales:

e2x  ex dx
1.  ex  1
dx 2. e x
 e x

dx 3x dx
3.  e  1
x 4. 
32x  1

ex  3e2x 2x dx
5.  1  ex
dx 6.  2x  2 x

e2x  ex ex dx
7.  e2x  1
dx 8. e 2x
 2ex  1
dx (ex  1)  dx
9.  4e  9e  x
x 10.  ex  2  e  x

dx dx
11.  x ln 2
x
12.  x  (1  log 2 x)

ln x  dx log 52 x  2 log 5 x
13.  x  ln2x
14.  x
 dx

ln2 x  1
15.  x ln x
dx

9. Calcula las siguientes integrales:

2x  1 3x 2dx
1.  x2  x  1
dx 2.  x3  3
cos x x  1
3.  senx
 dx 4.  x 2  2x
dx

x2
  (x  x2)  dx
5
5. dx 6.
1  x6
dx
7.  2  dx 8.  x3
2  dx dx
9.  x
10.  cos 2
x

e  dx  cos2x  dx
x
11. 12.

x
13.  sen 2   dx 14.  tgx  dx

191
Y seguimos integrando…

dx x  dx
15.  1  x2
16.  1  x2

dx x  dx
17. 1 x2
18. 1 x2

2x  1 cos x  dx
19. x 2
 x  3
dx 20.  1  senx

x5  3x 2  x  3 x
21.  2x 2
dx 22.   x 

 x 
dx

3 x  dx x x  dx
2
23. 24.

7x3 x  x4  x
25.  x
dx 26.  3
x2
 dx

dx
27.  (3x  4)5 dx 28.  (x  2)3

x2 cos x  dx
29.  x2  1
dx 30.  1  sen x 2

dx ex  e x
31.  2x  1
32.  ex
dx

exdx
33.  senx  e2 cos x  dx 34.  1  ex

dx dx
35. x 2
 2x  1
36.  3x  4

ex dx
37.  cos2 ex
38.  3x  4  dx

e x dx senx  dx
39.  1  e 2x
40. 1 cos2 x

3  dx 2x  dx
41. 1  9x 2
42.  1  x4

x2  1 x3  3
x  1
43.  x3  3x  1
dx 44.  x
 dx

ex  1
45.  ex  x
dx

192
Ejercicios
10. Calcula las siguientes integrales:

a)  (x  1)  ex  dx b)  x  cos3x  dx
x3
c)  arcsenx  dx d)  x2  1
dx

 lnx   dx
2x
1
2
e) f) dx
x2

x  senx 3  dx  cos x  senx  dx


2
g) h)

11. Entre todas las funciones cuya derivada es la que se da,


halla la que pasa por el punto que se indica:

a) Derivada: y = x2-1, punto: (3,7)


b) Derivada: y = x2-1, punto: (0,0)
2
c) Derivada: y = x -1, punto: (0,3)
d) Derivada: y = cosx, punto: (π,0)
e) Derivada: y = 1/x, punto: (e,2)

12. Dadas las gráficas de las siguientes funciones, dibuja sus


primitivas de forma aproximada:

a) b)
y y

x x

c)
y

x
-2 2

193
Observa

INTEGRAL DEFINIDA

Vuelve a leerte la primera página de este tema. Vamos a hacer ahora lo mismo,
pero un poco mejor:

y Sea f(x) una función continua en [a,b], tal que f(x)≥0


en [a,b].

Vamos a hallar un número, que, intuitivamente, será el


área encerrada entre la gráfica de y=f(x) y el eje OX
x
a b desde x=a hasta x=b.

y
M Sea s0 = m(b-a) (área R1)
S0 = M(b-a) (área R2)
R2 Evidentemente s0 ≤ S0 y el área buscada
m está entre estos dos números.
R1
x
a b

Dividimos el intervalo correspondiente del eje de abscisas a x1 b

Sea s1 = m1(x1-x0)+m2(x2-x1)
y
S1 = M1(x1-x0)+M2(x2-x1)
m1 = mín{f(x): x [x0,x1]}
m2 = mín{f(x): x [x1,x2]}

x
M1 = máx{f(x): x [x0,x1]}
a=x0 x1 b=x2
M2 = máx{f(x): x [x1,x2]}
Evidentemente s0 ≤ s1 ≤ Área ≤ S1 ≤ S0

Haciendo particiones sucesivas de [a,b]:

Sea sn = m1(x1-x0)+m2(x2-x1)+ … +mn(xn-xn-1)


y Sn = M1(x1-x0)+M2(x2-x1)+ … +Mn(xn-xn-1)
mi = mín {f(x): x [xi-1,xi]}
Mi = máx {f(x): x [xi-1,xi]}
x
x1 x2 xn-1 ( sn = Suma áreas rectángulos por defecto)
x0=a b=xn
a ( Sn = Suma áreas rectángulos por exceso)

194
Observa

Obtenemos así: s0 ≤ s1 ≤ s2 ≤ … ≤ sn ≤ … ≤ Sn ≤ Sn-1 ≤ … ≤ S2 ≤ S1 ≤ S0


Sumas inferiores de Rieman Sumas superiores de Rieman

Estas dos sucesiones son dos sucesiones numéricas que definen un número
b
a
f(x)  dx que, intuitivamente, es el área buscada.

Observa que, por la forma de construcción:

b
a
f(x)  dx ≥ 0 pues sn ≥ 0, Sn ≥ 0

b c b
a
f(x)  dx = a
f(x)  dx +  f(x)  dx
c
si a≤c≤b

a
a
f(x)  dx = 0

b
 f(x)  g(x)  dx = 
b b
f(x)  dx +  g(x)  dx
a a a

b
a   f(x)  dx
b
=   f(x)  dx
a

b
Evidentemente, 
a
f(x)  dx = lim sn = lim Sn.
n  n 

Vamos a ver una forma más cómoda de calcularlo:

1º) Resultado intermedio que necesitamos:

Teorema de la media del cálculo integral:

y
B
f(c)
A Si f(x) es continua en [a,b], entonces existe
b
c[a,b], tal que 
a
f(x)  dx = (b-a)  f(c)
x
a c b

Intuitivamente: cuando A = B se cumple el teorema.

195
Observa

2º)
y
Definimos la función área:
z
S(z) = a
f(x)  dx z[a,b]

que proporciona el área desde a hasta z.


x
a z b

Vamos a ver que S(z) es una primitiva de f(x):


z h z z h

S´(z) = lim
S(z  h)  S(z)
= lim
a
f(x)dx   f(x)dx
a
= lim

z
f(x)dx
=
h0 h h0 h h0 h

(z  h  z)·f(c)
= lim = lim f(c) = f(z)
h0 h h0

Teorema de la media

z c z+h

3º) Regla de Barrow

Vamos a ver que cualquier primitiva de f(x) nos permite hallar lo que
buscamos:
Sea F(x) una primitiva cualquiera de f → S = F+k, k = cte.

a
S(a) =  f(x)dx
a
= 0 = F(a) + k → k = -F(a)
b
S(b) =  f(x)dx = F(b) + k = F(b)-F(a)
a

Recuerda

 Resumiendo, si y=f(x), f(x) ≥ 0, el área encerrada entre la gráfica de y=f(x),


y el eje horizontal desde x=a hasta x=b, es:

b

a
f(x)dx = F(b)-F(a) (F´=f)

196
Recuerda
¿Qué ocurre cuando y = f(x) es negativa?
y
a b x
Si has seguido el proceso verás que ahora las alturas
de los rectángulos que se suman son negativas, por
b
tanto 
a
f(x)dx sale negativa, y el área buscada será:
b

a
f(x)dx =│F(b)-F(a)│

¿Qué ocurre cuando y = f(x) corta al eje de abscisas?

Ahora se suman rectángulos de alturas positivas y y


b
negativas que se compensan, por tanto 
a
f(x)dx
a x
nos da un número que no tiene nada que ver con el c b
área buscada.

c b
Para hallarla tendremos que hacer:  f(x)dx +  f(x)dx
a c

Observa

 Este mismo procedimiento es útil para otras cosas, como por ejemplo el
cálculo de volúmenes de revolución.

Por ejemplo, al hacer girar y=f(x), desde x=a


f(c)
hasta x=b, 360º alrededor del eje OX tenemos
una figura cuyo volumen podemos aproximar por a c b
la suma de los volúmenes de los cilindros de radio
de la base f(c) y altura (xi-xi-1).

Como el volumen de un cilindro es πr2h, en nuestro caso


h
tenemos sumas de sumandos del tipo: r

π·f2(c)( xi-xi-1)
con lo que, repitiendo el proceso, el volumen buscado es:
b
π  f 2 (x)dx
a

197
Ejercicios
13. Halla el área encerrada por:

a) y=x2 , el eje OX y las rectas x=1, x=4.


b) y=x2 , y=x.
c) y=x2-7x+6 y el eje de abscisas.
d) y=x3-4x2-x+4 y el eje de abscisas.
e) y=x2 , y=-x+2, y=(-1/2)x.
f) y=-x2+4x y el eje de abscisas.
g) y=x3-6x2+8x y el eje horizontal.
h) y=x2 , y=-x2+4x.
i) y=x2 y la recta y=3.
j) y=-x2 , y=x-2, y=1/2 x.
k) y=-x2 +4, y=0, y=3.
l) y=-x2+3x y las tangentes a su gráfica en los puntos
donde corta al eje de abscisas.

m) y= x , el eje de ordenadas y las ordenadas y=0 e y=5.

14. La recta de ecuación x=k divide la región limitada por las


funciones y=x2 e y=-2x2+6x en dos recintos de igual área. Halla
el valor de k.

15. Halla el área de las regiones rayadas:


a) b) y=x c) d) y
y y=1/x
y y y=x2-2x y=-x2+4

x x x x
y=-x2+2x 1 1
2
Recta tangente en
el punto de corte

16. Utiliza el cálculo integral para hallar el área de:


a) Un rectángulo b) Un triángulo c) Un círculo

17. Halla el volumen de revolución generado por: (al dar 360º


alrededor de OX)
a) y = -x2+1 entre x = -1 y x = 1.
b) El recinto limitado por las curvas: y = x2, y = -x+2.
c) La superficie encerrada por las funciones: y = x3, y = x.

18. Utiliza el cálculo integral para hallar el volumen de:


a) Un cilindro b) Un cono c) Una esfera

198
El rincón matemático

Al final del curso, se organiza una fiesta de números e incógnitas. La pobre


función exponencial ex se encuentra sola en un rincón cuando se le acerca x y le
dice:
- “Pero, mujer, ¡Intégrate!”

A lo que la exponencial ex , muy triste, le contestó:


- “¿Para qué?, si me da lo mismo, me voy a quedar igual.”

y después, de madrugada, llega el temido Derivator y todos empiezan a correr,


todos menos la exponencial que se mata de la risa.

http://www.ciencianet.com/chistesvarios.html

En la misma fiesta, se encuentra el senx a su amigo xsenx, y le dice:


- ¡Oye, xsenx , te integras?

Y xsenx le contestó:
- “No, que yo voy por partes.

http://www.trucoswindows.net/forowindows/off-topic/643-chistes-matematicos-xd.html

Soluciones
TEMA 6:
1. (Para abreviar no pondremos la constante de integración)
x5 5x8 x5 5x8 x5
1) 2) 3)  4) 5)lnx 6)ln(x+1)
5 8 5 8 35
7)ln(2x+1) 8)ln(x5+1) 9)ex 10)2x/ln2 11)e senx
12)senx
13)sen2x 14)-cosx 15)–cosx2 16)tgx 17)tg2x 18)arcsenx
1 5x5 x3
19)arcsen(ex) 20)arctgx 21)arctgx2 22) 23)
3x3 8
1 5x5 x3 1 55 x2 3x3 x2 6x6 x
24) 3
25) 26)2 x 27) 4
28) 29) 
3x 8 2x 2 5 7
2. (Para abreviar no pondremos la constante de integración)
5
3 
4   x  1
(3x  1)6 (5x  2)4 4  ( 3x  1)4 2
1) 2) 3) 4) 5) (3x  1) 3x  1
18 20 15 4 3 9
5 2 1 1
6) (2x+1) 5(2x  1)3 7) 3x  1 8) 2 x  1 9) 10)
16 3 6(2x  3)3 2(x  1)2
2 1 1 1 3
11) 12) 13) 14)ln(x+3) 15) 16) ln(2x-1)
3(3x  2) x  1 x  2 35x5 2
5x5 x3 10x10 x 23
17) 3 3x  1 18) + 19)2 x  33 x 20) 2x  1  2x  1
8 11 3

199
Soluciones
3. (Para abreviar no pondremos la constante de integración)
2  2x  1  4  6x  1 
1)arctg(x+2) 2)arctg(x+1) 3) arctg  4) arctg 
3  3  47  47 
6  4x  1  1  x   2  4x  3 
5) arctg  6) arctg( 2x) 7)-arctg   8) arctg 
7  7  2  2 7  7 
1  3x  1  3x 
9) arctg  10) arctg 
 11)arctgx 12)arctgx2
3  2 2 3  2 
4. (Para abreviar no pondremos la constante de integración)
1  x  1 4  2x  1 
1) ln(x2+2x+3)- 2 arctg   2)ln(x2+x+1)+ arctg  
2  2  3  3 
1 3  4x  1 
3) ln(2x2-x+1)- arctg   4)ln(3x2-3x+2)
4 2 7  7 
3 1 1 9  2x  1 
5) ln(2x2+1)+ arctg( 2 x) 6)- ln  x2  x  3  arctg 
4 2 2 11  11 
1 8  6x  1  1
7)  ln  3x2  x  1  arctg  8) ln(x2+1)+arctgx
3 3 11  11  2
9)2ln(x2+1) 10)2ln(x2+x+1) 11)2ln(x2+1)+arctgx 12)2ln(x2+1)+arctgx
5. (Para abreviar no pondremos la constante de integración)
1) -(3/4)lnx+(2/3)ln(x-1)+(1/12)ln(x-4)
1
2) x+(5/9)ln(x-2)-(5/9)ln(x+1)-
3(x  1)
3  2x  1 
3) (1/2)ln(x-3)+(1/4)ln(x2+x+2)+ arctg 
2 7  7 
4) (1/2)ln(x-1)+(3/2)ln(x-3) 5) (-1/6)lnx-(1/2)ln(x-2)+(2/3)ln(x-3)
4
6) (7/9)ln(x+2)+(2/9)ln(x-1)-
3(x  1)
2 2  x  1
7) x-(1/6)ln(x-1)+(1/12)ln(x2+2x+3)+ arctg 
3  2 
2  2x  1 
8) arctg  9) ln x  1  ln x  1
3  3 
2
10) (1/4)ln(x-1)-(1/4)ln(x+1)-(1/2)arctgx 11) ln(x-2)-
x  2
12) (1/40)ln(x-2)-(1/40)ln(x+2)-(1/10)arctgx
6. (Para abreviar no pondremos la constante de integración)
1)-2xcosx+2senx 2)(x2-1)senx+2xcosx 3)(-3x2+7x-7)ex
 x2 x 1 ex e2x
4)    e2x 5) (senx-cosx) 6) (senx  2 cos x)
 2 2 4 2 5
 cos 2x   x sen2x  cos 2x
7)(x 2 3x)   ex   -(2x-3)·  e  + +2·ex 8)x·arccosx- 1  x2
 2   4  4
1  4x2
9)x·arcsen2x+ 10)x·lnx-x 11)(x2-2x)lnx-(x2/2)+2x
2
 cos 2x sen3x  sen2x cos 3x 3 3x 2
12)(x-1)    +  13) e (sen2x- cos2x)
 2 3  4 9 13 3
 x  1
2
x e kx
x cos kx senkx
14)   arctgx-
 15) (x-1/k) 16)- 
 2  2 k k k2
17)–xcotgx+lnsenx 18)x·arccos(1/x)-lnx+ x2  1  19)2 x ln x  4 x
 3x2
3x 3
20)x·ln(x2+1)-2x+2arctgx 21)     e2x+1 22)(1/2)(senxcosx+x)
 2 2 4 

200
Soluciones
7. (Para abreviar no pondremos la constante de integración)
cos3 x sen3x sen4x cos6 x
1)–cosx+ 2)senx- 3) 4)- 5)–ln(cosx)
3 3 4 6
1 1
6)ln(senx) 7)3 3 x -6 6 x +6ln( 3 6 +1) ln( x  4  2)  ln( x  4  2)
8)
2 2
1 x 66 7 33 2
9) 3
x   x  ln(1  x) 10)-2arctg 1  x 11) x  x
3 2 7 2
2
12)2 x  33 x  66 x  6 ln6 x  1) 13) (x  2)3 +4 x  2
3
2 x  1  1
14)x-1-4 x  1  2 ln(x  x  1) 
4
arctg  15)4 4 x 16)x+ 3 6 (2x)5
3 3  5
 
8. (Para abreviar no pondremos la constante de integración)
arctg3x
1)ex+2ln(ex-1) 2)arctg(ex) 3)ln(ex-1)-x 4)
ln 3
ln(2x  1)  ln(2x  1) 1
5)3ex+2ln(ex-1) 6) 7)ln(ex-1) 8)- x
2 ln 2 e  1
1 2  2 1
9) arctg ex  10)ln(ex-1)- x 11)- 12)ln2·ln 1  log2 x
9 3  e  1 ln x
1 1
13)lnx-ln2·ln ln 2x 14)ln5[log52x+ log53x] 15) ln2x+ln│lnx│
3 2
9. (Para abreviar no pondremos la constante de integración)
1
1)2 x2  x  1 2)2 x3  3 3)2 senx 4) x2  2x 5) arctgx3
3
x6 x3 1
6)  7)2x 8) 2 9)2lnx 10)tgx 11)ex
6 3 2x
12)(sen2x)/2 13)-2cos(x/2) 14)–ln(cosx) 15)arcsenx 16)- 1  x2
1 x4 3x
17)arctgx 18) ln(1+x2) 19)ln(x2-x+3) 20)ln(1+senx) 21) 
2 8 2
6 5 6
4x x 6 x 2x3 x 6x5 x5
22)  23)2x x 24) 25)2x3 x 26)
3 5 7 35
(3x  4)6 1 ln(2x  1)
27) 28) 29)x-arctgx 30)arctg(senx) 31)
18 2(x  2)2 2
1  2x  e2 cos x 1 2 3x  4)
32)x- e 33) 34)ln(1+ex) 35) 36)
2 2 x  1 3
(6x  8) 3 x  4
37)tg(ex) 38) 39)arcsen(ex) 40)-arctg(cosx) 41)arctg(3x)
9
1 2 6
42)arctg(x2) 43) ln(x3  3x  1) 44) x3 x  6 x5  2 x 45)ln(ex+x)
3 7 5
10. (Para abreviar no pondremos la constante de integración)
x cos 3x x2 1
a)x·ex b) sen3x+ c)x·arcsenx+ 1  x2 d)  ln(1+x2)
3 9 2 2
1 2
e)x·lnx2-2x f)ln(1+x2) g)- cosx3 h) senx senx
3 3
11.
x3 x3 x3
a)y=  x 1 b)y=  x c)y=  x +3 d)y=senx e)y=lnx+1
3 3 3

201
Soluciones
12.
a)Siempre decrece b) Crece hasta 0, c)Crece en ]-2,0[ y ]2,+∞[,
decrece después decrece ]-∞,-2[ y ]0,2[
y y y
x
x x
-2 2
13.
a)21 b)1/6
c)125/6 d)253/12 e)23/6 f)32/3 g)8
h)8/3 i)4 3
j)23/6 k)7/3 l)9/4 m)125/3
14. 15.
K=1 a)2/3 b)11/6 c)ln2 d)16/3
16. (Aquí tienes algunas pistas)
b h R
a) 
0
hdx b) 
0
mxdx
y=mx
c) 2 
R
R2  x2 dx
y=h
h -R R
b
17.
a) (16/15) b) 72/5 c) 8/21
18.
a) b) y=mx c)
y=h y= R2  x2

202
TEMA 7: PROBABILIDAD

Observa

 El concepto de probabilidad. Trata de medir la mayor o menor facilidad con


que ocurrirá algo. Para poder hablar de esto, aquello que se estudia debe ser
un experimento donde, al realizarse de una forma concreta, puedan ocurrir
varias cosas (por ejemplo lanzar un dado y ver el número que sale). Estos
experimentos se llaman aleatorios; y aquellos en los que está prefijado por
leyes físicas o químicas lo que va a ocurrir, se llaman deterministas. En estos
últimos no tiene sentido hablar de probabilidad.

 Históricamente, el concepto de probabilidad ha sido controvertido. Más bien,


el tema de asignación de probabilidades. A veces hay razones de tipo
geométrico o por simetrías que permiten asignar la probabilidad de un suceso
a priori (por ejemplo, al lanzar un dado supuestamente bien construido,
decimos que la probabilidad de que salga 1 es 1/6). Otros piensan que esto es
mucho imaginar y que la probabilidad debe asignarse a posteriori después de
lanzar el dado N veces, contar el número de veces que sale el número 1 y si N
es suficientemente alto, asignarle al 1 la probabilidad:

n n º de unos (Frecuencia absoluta )


= = Frecuencia relativa.
N n º de realizaciones del exp erimento

 Dejando a un lado si se asigna la probabilidad a priori o a posteriori, quedaría


decidir cómo se hace esto. Una de las formas más usuales de hacerlo es la
llamada Probabilidad de Laplace:

Nº de casos favorables al suceso que int eresa


P=
Nº de casos posibles

El problema es cómo contar esos números de casos. De ello se ocupa la


combinatoria (al final del tema tienes algo sobre ella).

203
Observa

 Tratando de abarcar todas las posibilidades, se ha construido una teoría de la


probabilidad (axiomática) que sea aplicable a todos los casos. Para verla es
necesario dar antes unas definiciones.

 Experiencia aleatoria ε. Aquella que al repetirla en análogas


condiciones, pueda presentar distintos resultados. Por ejemplo:
“Lanzar un dado y ver lo que sale”.

 Espacio muestral  . Conjunto de resultados posibles al realizar ε.


En el ejemplo,  = {1,2,3,4,5,6} (o combinación de ellos).

 Suceso A, B, … Cualquier parte de Ω.


Por ejemplo: A= {sale 1}, B = {sale nº par} , C = {sale múltiplo de 3}.

 Suceso imposible . El que no ocurre nunca.

 Intersección de sucesos A∩B. Lo que ocurre cuando ocurren A y B


a la vez. En el ejemplo B∩C= {sale 6}.

 Unión de sucesos AUB. El que ocurre cuando ocurre A, o B o ambos.


En el ejemplo: BUC= {2,3,4,6}.

 Suceso contrario de A: A = Ac. El que ocurre cuando no ocurre A.


En el ejemplo: C = {1,2,4,5}

 Dos sucesos A y B se dicen incompatibles cuando A∩B= ϕ. En caso


contrario, se dicen compatibles. En el ejemplo, A y B son
incompatibles, B y C son compatibles.

Una probabilidad es una función p que asigna a cada suceso Ω un número p(A)
cumpliendo:
1º) 0  p(A)  1 para cualquier suceso A.
2º) p(Ω) =1
3º) Si A∩B =   p(AUB) = p(A)+p(B)

Por ejemplo, al lanzar el dado podemos asignar como probabilidades:


a) Si lo suponemos bien construido:
p(1) = p(2) = p(3) = p(4) = p(5) = p(6) = 1/6
b) Si está trucado:
p(1) = 1/3, p(2) = p(3) = p(4) =1/6, p(5) = p(6) = 1/12

204
Observa

De esta definición se deducen una serie de propiedades, entre las que


destacamos:

P1. p() = 0

P2. p( A ) = 1-p(A)

P3. Si A  B  p(A)  p(B)

(si ocurre A ocurre B)

P4. p(AUB) = p(A) + p(B) – p(A∩B)

Veamos cómo se deducen de la definición:

(por P3)
P1. ∩Ω =  p(UΩ) = p(Ω) = 1 = p(Ω)+p() = 1+ p()

P2. A∩ A =  (por P3) p(AU A ) = p(Ω) = 1 = p(A)+ p( A )

(por P3)
P3. A∩(B-A) =  p(AU(B-A)) = p(B) = p(A)+p(B-A)
B
A B-A

A B
(por P3)
P4. A∩B-A =  p(AU(B-A)) = p(A)+p(B-A)

P(AUB)

A∩B

(A∩B) ∩(B-A) =  (por P3) p((A∩B)U(B-A)) = p(A∩B)+ p(B-A)

p(B)

A B
_

A∩B
Juntándolo sale.

205
Observa

 Cuando ocurre como en el lanzamiento del dado, que todos los sucesos
elementales tienen la misma probabilidad (cuando lo suponemos bien
construido), hablamos de espacios equiprobables.

 Lanzar un dado, una moneda, extraer una carta de la baraja, son


experimentos simples. Lanzar dos o más dados, varias monedas, son
experimentos compuestos. Estos últimos se describen con un diagrama de
árbol. Por ejemplo, al lanzar dos monedas tenemos:

1ª moneda 2ª moneda
1/2 C
C 1 1 1
1/2 1/2 X p(Dos caras) = · 
22 4
C 1 1 11 1
1/2 p(Una cara y una cruz) = ·  
1/2 X 2 2 22 2
1/2 X

Ejercicios
1. En la experiencia “lanzar cuatro monedas” se consideran los
sucesos A={Obtener 2 o 3 caras} y B={Obtener, al menos, tres
caras}. Se pide:
a) AUB b) A∩B c) A d) A ∩ B

2. Si Ω = {a, b, c}, ¿cuáles de las siguientes funciones son


de probabilidad?
1
a) p(a)= p(b)= p(c)=
3
1 1
b) p(a)= , p(b)= p(c)=
2 4
2 1
c) p(a)= p(b)= , p(c)=-
3 3

3. Si p es una función de probabilidad de Ω = {a, b}, halla


p(a) y p(b) sabiendo que p(b) es doble que p(a).

4. Si p es una función de probabilidad de Ω = {a, b, c}, halla


p(a) si:
a) p(a)= p(b)= p(c)
b) p(b)= p(c)= 2 p(a)
c) p(a)= p(b), p(c)=1/2
d) p(a)= 2 p(b)= 3 p(c)

206
Ejercicios
5. Un dado se carga de forma que la probabilidad de que salga
un número es proporcional a dicho número. Halla la función de
probabilidad.

6. Un grupo de estudiantes está compuesto por 4 de primer


curso, 5 de segundo y 6 de tercero. Escogemos un alumno al
azar. Calcula la probabilidad del suceso:
a) Es de primero.
b) No es de primero.
c) No es de primero ni de tercero.

7. En el mismo grupo de estudiantes del problema 6 se escogen


al azar dos estudiantes. Halla la probabilidad de:
a) Los dos son de primero.
b) Ninguno es de primero.
c) Uno de primero y otro de segundo.

8. Lanzamos tres monedas. Calcula la probabilidad de:


a) Obtener dos caras.
b) Obtener, al menos, dos caras.
c) No obtener ninguna cruz o ninguna cara.

9. Lanzamos un dado dos veces. Calcula la probabilidad de:


a) La suma de puntos es 7.
b) Obtener el mismo número.
c) El segundo número es mayor que el primero.

10. Una bolsa contiene 6 bolas blancas numeradas del 1 al 6 y


5 bolas negras numeradas del 1 al 5. Extraemos dos bolas al
azar. Calcula la probabilidad de obtener:
a) Dos bolas blancas.
b) Dos bolas del mismo color.
c) Dos números pares.
d) Una blanca impar y una negra par.

11. Si lanzamos una moneda y un dado, halla la probabilidad


de:
a) Sacar cara y 5.
b) Sacar cara y número impar.
c) Sacar cara y número par o cruz y cualquier número.

207
Ejercicios
12. Extraemos dos cartas de la baraja española de 48 cartas.
Calcula la probabilidad de:
a) Sacar dos espadas.
b) No sacar espadas.
c) Sacar el mismo número.

13. En un grupo de estudiantes, el 30% estudian matemáticas,


el 15% física y el 10% ambas materias. Se elige un estudiante
al azar y se quiere saber la probabilidad de que:
a) Estudie matemáticas.
b) Estudie matemáticas y física.
c) Estudie matemáticas pero no física.
d) No estudie ni matemáticas ni física.

14. En una población el 60% son morenos y el resto rubios.


Entre los morenos, el 90% tienen los ojos castaños y el 10%
azules. Entre los rubios, el 80% tiene los ojos azules y el
20% verdes. Se elige una persona al azar y se quiere saber la
probabilidad de que:
a) Sea morena. b) Tenga ojos castaños.
c) Tenga ojos azules. d) Tenga ojos verdes o castaños.

15.Dos sucesos cumplen: P(AUB)=4/5, p(A∩B)=1/5, p( A )=3/5.


Halla:
a) p(A) b) p(B) c) p(A∩ B )

16. En una caja hay 4 bolas blancas y 3 rojas. Extraemos dos


bolas sin devolución. Halla la probabilidad de:
a) Que las dos bolas sean blancas.
b) Que las dos sean rojas.
c) Que no sean las dos blancas.
d) Cada una es de un color.

17. Repite el problema 16 si la extracción es con devolución.

18. Lanzamos dos monedas y un dado. Halla la probabilidad de


obtener:
a) Dos caras y número par.
b) Una cara, una cruz y número par.
c) Alguna cara y número par.

208
Ejercicios
19. En una determinada población, el 40% estudian catalán, el
30% gallego y el 25% euskera. El 14% estudian catalán y
gallego, el 11% catalán y euskera, el 13% gallego y euskera y
el 5% las tres lenguas. Elegimos una persona al azar y
queremos saber la probabilidad de que estudie:
a) Al menos una lengua.
b) Sólo catalán.
c) Gallego o euskera pero no catalán.

20. Si sabemos p(X)= 1/2, p( Y )=1/3, p(X∩Y)=1/3, calcula:


a) p(XUY) b) p( X ∩ Y ) c) p(X∩ Y ) d) p( X U Y )

21. Sea S={a, b, c, d, e, f} un espacio muestral y p una


medida de probabilidad en S definida por p(e)=p(f)=1/4,
p(a)=p(b)=p(c)=p(d)=1/8. Se consideran los sucesos A y B
siendo A={a, c, d, e}, B={d, c, f}. Calcula:
a) p(A) b) p(B) c) p(AUB) d) p(A∩B)

22. Una urna contiene 10 bolas numeradas del 1 al 10. Se


extraen sucesivamente dos bolas. Calcula la probabilidad de
que la suma de los puntos obtenidos sea múltiplo de 3 en cada
caso: a) Con reemplazamiento. b) Sin reemplazamiento.

23. La probabilidad de que un alumno apruebe matemáticas es


0,6 y la de que apruebe lengua es 0,5 y de la que apruebe
ambas es 0,2.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que apruebe al menos una
asignatura?
b) ¿Y la de que no apruebe ninguna?
c) ¿Y la de que apruebe matemáticas pero no lengua?

24. En una bolsa hay 4 bolas blancas y 3 negras. Calcula la


probabilidad de que al sacar tres bolas todas sean del mismo
color.

25. Para cada experimento que sigue, halla la función de


probabilidad.
a) Extraer una carta de la baraja española y 4 1
mirar el palo.
b) Jugar a la ruleta (1) y mirar la puntuación. 3 2
c) Jugar a la ruleta (2) y mirar la puntuación.
d) Lanzar un dardo sobre la ruleta (1) y mirar la
4
puntuación.
e) Lanzar un dardo sobre la ruleta (2) y mirar la 3 1
puntuación. 2

209
Ejercicios
26. Se extrae una ficha del dominó al azar. Halla la
probabilidad de:
a) Hay un 1 al menos. b) Hay un 2 al menos.
c) Hay un 1 o un 2. d) Suma de puntos 6.
e) Suma de puntos mayor de 10.

27. a)Razona que dos sucesos contrarios son siempre


incompatibles.
b)¿Existen sucesos incompatibles que no sean contrarios?

28. Halla la probabilidad de que al elegir, al azar, un número


de 6 cifras, éste resulte ser capicúa (es decir, el número
empezará por 1, 2, 3…9).

29. En una urna hay 50 bolas entre blancas, verdes y negras.


a) ¿Cuántas hay de cada color si la probabilidad de sacar
una blanca al azar es 2/5 y la de sacar una negra es 1/10?
b) ¿Cuántas hay si la probabilidad de sacar blanca es 2/5 y
la de sacar negra es doble que la de sacar verde?

30. Se extrae una carta de la baraja española de 48 cartas. Se


consideran los sucesos: B={Obtener basto}, F={Obtener figura}
(figuras son: sota, caballo y rey).
Calcula:
a) p(B) b) p(F) c) p(B∩F) d) p(BUF)
e) p( B ) f) p(B∩ F ) g) p( B ∩ F )

31. De una urna que contiene 5 bolas blancas y 7 negras se


extraen al azar todas las bolas menos una. ¿Probabilidad de
que quede una blanca?

32. De la misma urna del problema 31 se extraen todas las


bolas menos dos. ¿Probabilidad de que estas dos sean blancas?

33. El 65% de las alumnos de un centro ha aprobado


matemáticas, el 70% filosofía y el 53% ambas. Si se elige al
azar un estudiante:
a) Probabilidad de que haya suspendido ambas materias.
b) Probabilidad de que haya suspendido como mucho, una
materia.

34. Un 6% de los habitantes de una ciudad compra habitualmente


los dos periódicos que en ella se editan, y el 70% no compran
ninguno. El periódico de mayor aceptación vende el doble de
ejemplares que el otro. Calcula la probabilidad de que un
ciudadano elegido al azar compre el diario de mayor
aceptación.

210
Amplía

COMBINATORIA
EL PROBLEMA DE CONTAR
 En problemas de probabilidad se plantea la cuestión de contar el número de
veces que puede ocurrir algo. Por ejemplo, si queremos saber lo fácil que es
acertar una quiniela o una lotería primitiva, necesitamos saber cuántas
formas de rellenarla hay.
 Hay ocasiones en que éste problema tiene fácil solución (todos sabemos
contar de cuantas formas distintas puede presentarse el número de un dado
al lanzarse), pero otras no tanto, y se requieren unas estrategias que
faciliten el conteo. De esto se ocupa la combinatoria.
 En cualquier caso, verás que los diagramas de árbol son de gran ayuda para
contar en la mayoría de los casos.

VARIACIONES CON REPETICIÓN

Problema 1. ¿Cuántas quinielas distintas pueden hacerse en una jornada?

1º Partido 2º Partido 3º Partido 14º Partido

1
1 X
2
1 X
2
1 Solución:
X X 314
2
1
2 X
2

Problema 2. El lenguaje de un ordenador se traduce a secuencias de dígitos


formados por ceros y unos. Un byte es una de estas secuencias y está formado
por 8 dígitos, por ejemplo 00101101. ¿Cuántos bytes distintos hay?

1º Dígito 2º Dígito 3º Dígito 8º Dígito

0
0 1
0 0 Solución:
1
1 28
0
1
1

211
Amplía

 En estos dos problemas, y en muchos más, se aprecia la misma estructura: se


trata de rellenar un número de casillas (14 y 8 en los problemas 1 y 2
respectivamente) con una serie de símbolos u objetos (3 y 2 en los problemas
1 y 2 respectivamente) que pueden repetirse y donde el orden de colocación
es importante (pueden ponerse el mismo número de unos y ceros en dos bytes
distintos). Al número de formas de hacer esto se le conoce con el nombre de
variaciones con repetición:
VR3,14 = VR314 = 314 en problema 1, VR2,8 = VR28 = 28 en problema 2.

En general, para rellenar n casillas con m objetos que se pueden repetir y


donde el orden de colocación importa, el número total de colocación será:
VRm,n = VRmn = mn (variaciones con repetición de m y n)

Ejercicios
35. ¿Cuántas palabras de 5 letras pueden formarse, aunque no
tengan sentido, con las letras de CARLOS?

36. Las matrículas antiguas sólo tenían un número de 6 cifras.


¿Cuántas distintas podían formarse en cada provincia?

37. Calcula: a) VR2,7 b) VR5,2 c) VR 43 d) VR 17

Amplía

VARIACIONES
Problema 1. En la final de los 800 m de una olimpiada participan 8 atletas. ¿De
cuántas maneras se pueden distribuir las medallas?

Oro Plata Bronce


Dorsal Dorsal Dorsal
3
4
5
2 6
7
3 8
4
5
1 6
2 7 Solución:
8 8·7·6=336
3
4 1
5 1 2
6 2 3
3 5
7 4 6
8 5 7
6
7
212
Amplía
Problema 2. ¿Cuántos números de dos cifras se pueden formar con los dígitos 1,
2, 3, 4, sin que se repita ninguno?
Decenas Unidades
2
1 3
4
1
2 3
4
Solución:
1
3 2 4·3=12
4
1
4 2
3

 En estos dos problemas la estructura es:

Se trata de rellenar casillas (3 y 2 en problema 1 y 2 respectivamente) con


objetos (8 y 4 en problema 1 y 2 respectivamente) que no se pueden repetir
y donde el orden de colocación es importante (no puede llevarse dos medallas
la misma persona y no es lo mismo que los dorsales 1, 2, 3 lleguen 1º, 2º y 3º
respectivamente o que lleguen 2º, 1º y 3º).

Al número de colocaciones de este tipo se les llama variaciones:


V8,3 = V83 = 8·7·6 en problema 1
V4,2 = V42 = 4·3 en problema 2.

En general, para rellenar m casillas con n objetos (m ≤ n) que no se pueden


repetir y donde el orden importa, el total de colocaciones posibles es:
Vm,n = Vmn = m·(m-1) …… Variaciones de m y n.
n factores

 Cuando m=n tenemos todas las formas posibles de ordenar n objetos, y


hablamos de permutaciones de esos n objetos:
Pn = Vn,n = n·(n-1)·(n-2)·…….·1
 Dado un número natural, se llama factorial de ese número a n! y se calcula:
n! = n·(n-1)·(n-2)·…·3·2·1
Por ejemplo: 5! = 5·4·3·2·1 = 120
m!
Tenemos entonces: Vm,n = , Pn = n!
(m  n)!
m!
Según esto: Vm,m = = Pm = m! → 0! = 1 por convenio.
0!

213
Ejercicios
38. Extraemos una carta de la baraja española de 40 cartas.
Después de dejarla sobre la mesa, extraemos una segunda que
colocamos junto a la anterior y una tercera a continuación.
¿De cuántas formas distintas puede ordenarse el trío de
cartas?

39. En un concurso literario participan 10 escritores y se


asignan tres premios de 5, 3 y 1 decenas de miles de euros.
¿De cuántas formas distintas pueden distribuirse los premios?

40. ¿Cuántos números de tres cifras se pueden formar con las


cifras impares sin que se repita ninguna?

41. ¿Cuántos números del problema 40 serán mayores que el 400?

42. Calcula: a) V73 b) V104 c) V97

43. Calcula n y k en:


a)Vn,3=Vn,4 b)Vn,4=4·Vn-1,3 c)Vn,k=6·5·4 d)Vn,k= 8·7·6·5·4

44. Resuelve las siguientes ecuaciones:

a) Vx4 = 20 Vx2 b) Vx,3 = 20 Vx,2 c) Vx,6 = 90 Vx-2,4


d) V11,x = 7920 e) Vx,2 = 210 f) V5,x = 20

45. Diez amigos van en bicicleta en fila india. ¿de cuántas


formas distintas pueden ir ordenados en la fila?

46. ¿De cuántas formas distintas pueden sentarse tres personas


en tres asientos?

47. Una secretaria ha escrito cinco cartas distintas a cinco


personas diferentes. También ha escrito en cinco sobres los
nombres y direcciones de cada una de esas cinco personas y
mete al azar cada carta en uno de los sobres.
a) ¿Cuántas formas distintas hay de llenar los sobres así?
b) En cuántos de los casos anteriores, el señor Pérez, por
ejemplo, tendría su carta en su sobre?

Pm
48. a) Calcula: P5, P9, P6 b) Comprueba que Vm,n =
Pm  n

49. Calcula: 3!, 4!, 5!, 6!, 10!, 6!+1, 3!+2!, (3+2)!, (6-3)!

50. Halla x en: a)x!=110(x-2)! b)12x!+5(x+1)!=(x+2)!

214
Amplía

COMBINACIONES
Problema 1. De los 10 temas que debes estudiar para un examen, te van a salir
tres, extraídos por sorteo. ¿De cuántas formas distintas te puede salir el
examen?

Si en el examen hubiera que contestar en un orden concreto los temas, la


respuesta sería V10,3 = 10·9·8 = 720 exámenes posibles.

Como el orden no influye, debemos quitar los repetidos. Los temas 1, 2, 3


aparecen 3! veces (sus ordenaciones), lo mismo los temas 7, 5, 3 y así cualquier
tema, por tanto la solución del problema será:

V10,3 10·9·8 720


=   120 posibles exámenes.
P3 3·2·1 6

Problema 2. ¿De cuántas formas distintas se puede rellenar un boleto de la


lotería primitiva?

Como en el problema anterior, tenemos que elegir 6 números entre 49 posibles


sin que importe el orden. Razonando de forma análoga tendremos:

V49,6 49·48·47·46·45·44
  13983816 boletos.
P6 6·5·4·3·2·1

En ambos problemas se trata de rellenar casillas (3 en el problema 1 y 6 en el


problema 2) que no se pueden repetir y donde no influye el orden. Al número de
colocaciones posibles de esta forma se las llama combinaciones de m elementos
tomadas de n en n: C49,6 en problema 2.

 m  Vm,n m!
En general: n < m  Cm,n =   = =
n  Pn n! (m  n)!

Ejercicios
51. De las 30 preguntas de que consta un test se debe
contestar a 20. ¿De cuántos modos distintos se pueden elegir
las 20 preguntas?

52. Una fábrica de helados tiene 12 sabores. ¿Cuántos helados


de tres gustos se pueden fabricar?

215
Ejercicios
53. ¿Cuántos equipos de baloncesto pueden formarse con los 35
alumnos de una clase?

3
54. Calcula: a) C12 b) C95 c) C413

55. Una chica tiene 6 blusas, 4 pantalones y 3 pares de


zapatillas. ¿Entre cuántas indumentarias distintas puede
escoger?

56. ¿De cuántas formas distintas pueden tres chicos repartirse


3 polos diferentes comiéndose un polo cada uno?

57. Tres chicas van a una heladería en la que hay cuatro tipos
distintos de polos. ¿De cuántas formas distintas pueden hacer
la elección si cada una compra un polo?

58. Cuatro chicos echan una carrera. ¿De cuántas formas pueden
llegar a la meta si no hay empates?

59. ¿Cuántos números de tres cifras se pueden formar con los


dígitos 1, 5, 8, 9?

60. ¿Cuántos números de tres cifras se pueden formar con los


dígitos 1, 5, 8, 9 sin que se repita ninguno?

61. ¿Cuántos números capicúas de dos cifras se pueden formar?

62. ¿Cuántos números capicúas de tres cifras se pueden formar?

63. ¿De cuántas formas se pueden ordenar tres libros


distintos?

64. ¿Cuántos menús distintos se pueden confeccionar eligiendo


entre dos primeros platos, tres segundos y dos postres?

65. ¿Cuántos vocablos de dos letras se pueden formar con las


letras de la palabra MAR?

66. ¿Cuántos vocablos de dos letras se pueden formar con las


letras de la palabra MAR si las letras deben ser distintas?

216
Ejercicios
67. ¿Cuántos productos de dos números elegidos entre 2, 3, 5
se pueden hacer?

68. ¿Cuántos productos de dos números elegidos entre 2, 3, 5


se pueden hacer si los factores deben ser distintos?

69. Cinco amigos se encuentran y todos se estrechan la mano.


¿Cuántos apretones de mano hay en total?

70. Nos han regalado 8 novelas y 5 libros de poesía y queremos


elegir tres novelas y dos libros de poesía. ¿De cuántas formas
se puede hacer?

71. ¿Cuántos cuadriláteros se pueden formar con los vértices


de un hexágono regular?

72. Una familia formada por los padres y tres hijos van al
cine y se sientan en 5 butacas consecutivas.
a) ¿De cuántas formas distintas pueden sentarse?
b) ¿Y si los padres se sientan en los extremos?
c) ¿Y si los padres deciden no sentarse en los extremos?

73. ¿Cuántas letras de 5 signos se pueden formar en el


alfabeto Morse usando tres rallas y dos puntos?

74. ¿Cuántos números de 5 cifras se pueden escribir con las


cifras 1, 2, 3, 4, 5 sin repetir ninguna y siendo el resultado
impar?

75. Un barco tiene 8 banderas diferentes para hacer señales y


cada señal se forma colocando tres banderas en un mástil en un
determinado orden. ¿Cuántas señales distintas se pueden hacer
desde el barco?

76. A un congreso médico asisten 50 personas de las cuales 30


sólo hablan inglés y 20 sólo hablan francés. ¿Cuántos diálogos
pueden establecerse sin intérprete?

77. ¿Cuántos números de 8 cifras puedes escribir con los


dígitos 1, 2 y 3?

217
Amplía

NÚMEROS COMBINATORIOS
m
 Los números que aparecen al contar combinaciones Cmn =   m>n se llaman
n 
números combinatorios y tienen propiedades interesantes:

m m m m! m 1


1ª    =   = 1 pues   = =   = =1
0 m 0 0! m!  m  1·1

m  m  m m! m!  m 
2ª    =   pues   = = =  
m m  n  m  n! (m  n)! (m  n)! n!  m  n 

m  1 m  1 (m  1)! (m  1)!
3ª    +   =  =
 n  1   n  (n  1)! (m  n)! n! (m  n  1)!

(m  1)! n (m  1)! (m  n) (m  1)! (n  m  n) m! m


 = = =  
n! (m  n)! n! (m  n)! n! (m  n)! n! (m  n)!  n 

 Con estas propiedades, tenemos una forma cómoda de disponer estos


números:

1 1 
   
0 1 
2 2 2 1 1
    +  
0 1 2 1 2 + 1
3 3 3 3 1 + 3 3 1
  +      
0 1 2 3
1 4 6 4 + 1
4 4 4 4 4
        +   1 5 10 10 5 1
0 1 2 3 4
5 5 5 5 5 5
           
0 1 2 3 4 5

Triángulo de Tartaglia

m m m m


4ª    +   +   + … +   = 2m, pues cada fila del triángulo
0  1  2 m
es doble de la anterior y la primera suma 2.

218
Amplía

 Una utilidad de esto es el binomio de Newton. Se puede comprobar lo


siguiente (piensa por qué):

n  n  n   n  2 n-2  n  1 n-1  n  0 n
(a+b)n =   an b0+   an-1 b1+   an-2 b2+ …+   a b +   a b +   a b
0 1  2 n  2  n  1  n 

y de aquí, como (a-b) = (a+(-b)), se tiene:

n  n  n   n  2 n-2
(a-b)n =   an b0 -   an-1 b1 +   an-2 b2 - … + (-1)n-2   a b +
0 1  2 n  2 
 n  1 n-1 n 
+ (-1)n-1   a b + (-1)n   a0 bn
n  1  n 

Veamos un par de ejemplos:

Ejemplo 1  (a+b)5 = a5+5a4b+10a3b2+10a2b3+5ab4+b5

Ejemplo 2  (x-y)4 = x4-4x3y+6x2y2-4xy3+y4

Ejercicios
78. Resuelve las siguientes ecuaciones:

 39   39   8  8  9 
a)      b)        
 5  2x   2x  2  3  x   4

11 11 12 17  17 


c)         d)     
3 y 3 x  x  1

x x 10  38   38 


e)         f)     
4 5 5  5  2x   3x  2

79. Calcula:

 2000   5001  1000000 


a)   b)   c)  
 1998  4999   999998 

219
Ejercicios
80. Resuelve las ecuaciones:

x x x x 2 x x 51  x 


a) 2   = 2   -   b)      c)     
4  3  2 5 3  6  4 2  2 

 39  39   x  x  1  x  2
d)      e)         = 136
x  x  5  2  2   2 

81. Calcula:

 2  2  2  5  5  5  5  5  5
a)         b)                 
 0 1  2  0 1  2  3  4  5

82. Desarrolla:
a) (a+b)3 b) (a-b)3 c) (2-x)8 d) (x+3)5
5 4 4
1   1 1 
e)   2x  f)  x   g) (2x+1)6 h)   3x 
2   x 3 

83. Calcula el cuarto término del desarrollo de (a-5)7.

9
 y
84. Calcula el quinto término del desarrollo de  2x   .
 2

85. Halla el coeficiente del cuarto término del desarrollo del


6
x 
polinomio   3 .
3 
8
 x2 3
86. Halla el coeficiente de x 7
en el desarrollo de    .
 2 x

87. Encuentra el término en el que el exponente de x es 28 en


20
 x
el desarrollo de  x 2   .
 2

88. Calcula el término que no tiene x en el desarrollo del


11
 1 
polinomio  x x  4  .
 x 

220
Observa
PROBABILIDAD CONDICIONADA
 En su momento planteábamos el siguiente problema:

En una población el 60% son morenos y el resto rubios. Entre los morenos, el
90% tienen los ojos castaños y el 10% azules. Entre los rubios, el 80% tienen
los ojos azules y el 20% verdes. Se elige una persona al azar y se quiere
saber la probabilidad de que:

a) Sea morena. b) Tenga ojos castaños.


c) Tenga ojos azules. d) Tenga ojos verdes o castaños.

Lo resolvíamos así:

90 60
C a) P(M) = = 0,6
100
100
M 60 90
60 10 b) P(C) = · = 0,54
100
A 100 100
100
80 A 60 10 40 80
c) P(A) = · + · = 0,38
100 100 100 100 100
40 R
100 60 90 40 20
20 V d) P(VC) = · + · = 0,62
100 100 100 100 100

Fijémonos en algunos aspectos interesantes:

Sabemos que el 90% de los morenos tienen los ojos castaños. Es una
información del tipo: Si una persona es morena, la probabilidad de que
tenga los ojos castaños es 0,9.

A esto se le llama probabilidad condicionada: P(C/M) = 0,9.

* Dados los sucesos A y B, se llama P(A/B) a la probabilidad de que ocurra A


si ha ocurrido B.

Para obtener la probabilidad de que una persona tenga los ojos castaños,
multiplicamos P(M) = 0,6 por P(C/M) = 0,9 y obtenemos P(M∩C) = 0,54.

P(A  B)
* Se define P(A/B) =
P(B)
* Operando aquí tenemos el Teorema de la Multiplicación:
P(A∩B) = P(B)· P(A/B) = P(A)·P(B/A)

221
Observa

 Supongamos ahora que extraemos una carta de la baraja española de 48


cartas y consideramos los siguientes sucesos A={Sale As}, O={Sale Oro},
I={Sale nº impar}. Tenemos lo siguiente:

P(O)=12/48=1/4 P(I)=24/48=1/2 P(A)=4/48=1/12

1 48 1 4 48 1
P(A/O)=  = P(A) P(A/I)=   P(A)
12 48 12 24 48 6

Se dice entonces que los sucesos A y O son independientes y que los sucesos
A e I son dependientes.

* Si P(A/B) = P(A), se dice que A y B son independientes.


Si P(A/B) ≠ P(A), se dice que A y B son dependientes.

* A la vista del Teorema de la Multiplicación:


A y B independientes ↔ P(A∩B) = P(A) · P(B)
A y B dependientes ↔ P(A∩B) ≠ P(A) · P(B)

 Volviendo al primer problema del que hablábamos:



 P(A) = P(M∩A) + P(R∩A) = M
= P(M) · P(A/M) + P(R) · P(A/R) = A
=0,6·0,1+0,4·0,8 = 0,38 R

Esto que se ha usado se conoce como fórmula de la probabilidad total.

*Si tenemos Ω = A1 U … U An con Ai∩Aj =  , i≠j, A1 A2 A3


y tenemos un suceso B, tenemos: A4
B
P(B) = P(A1∩B) + … + P(An∩B) = A8
A7 A6 A5
= P(A1) · P(B/A1) + … + P(An) · (B/An)
Fórmula de la probabilidad total

P(R  A) P(R)·P(A / R) 0,4·0,8


 P(R/A) = = = = 16/19
P(A) P(A) 0,38
Que se conoce como fórmula de Bayes.

* En las mismas condiciones que el resultado de la probabilidad total tenemos:


P(Ai  B) P(Ai )·P(B / Ai ) P(Ai )·P(B / Ai )
P(Ai/B) = = =
P(B) P(B) P(A1 )P(B / A1 )  ...  P(An )P(B / An )

Fórmula de Bayes.
222
Ejercicios
89. Si P(A)=1/3, P(B)=1/4, P(AUB)=1/2, calcula:
a) P(A/B) b) P(B/A) c) P(A B ) d) P(A/ B )

90. Un dado se lanza dos veces. Sean los sucesos A y B donde


A={En el primer lanzamiento, el nº obtenido es menor o igual
que 2} y B={En el segundo lanzamiento, el nº obtenido es, al
menos, 5}. Se pide:
a) P(AUB) b) P(A/B) c) ¿Son A y B independientes?

91. Tenemos tres bolsas B1, B2, B3. B1 contiene una bola blanca
y 4 negras, B2 contiene 2 blancas y 3 negras y B3 contiene 3
blancas y 2 negras. Elegimos una bolsa al azar y extraemos una
bola. Calcula la probabilidad de que sea blanca. Si la bola ha
sido blanca, ¿cuál es la probabilidad de que provenga de B3?

92. Un curso consta de tres grupos. El grupo A tiene 25


alumnos de los que 5 han suspendido, el B tiene 15 alumnos de
los que 3 han suspendido y el C tiene 10 de los que 1 ha
suspendido. Si se elige un alumno al azar, calcula la
probabilidad de:
a) Que pertenezca al grupo A.
b) Que sea del B y haya suspendido.
c) Que haya suspendido.

93. Una fábrica produce cerraduras en 4 pabellones. El primero


produce el 40% de las mismas con un 5% de defectuosas. El
segundo produce el 30% con un 4% de defectuosas. El tercero un
20% con un 3% de defectuosas y el cuarto el 10% con un 2% de
defectuosas. Elegimos una cerradura al azar y queremos saber:
a) Si es defectuosa, probabilidad de que venga del primer
pabellón.
b) Si no es defectuosa, probabilidad de que venga del
cuarto pabellón.

94. Una caja contiene dos monedas. Una es normal y la otra


tiene dos caras. Se extrae una moneda al azar y se lanza.
Halla la probabilidad:
a) De obtener cara.
b) De obtener cara y ser la moneda defectuosa.
c) Si ha salido cara, de que la moneda sea la defectuosa.

95. Una clase está formada por 25 chicos y 15 chicas. 10


chicos y 5 chicas han suspendido Matemáticas. Si elegimos un
alumno al azar, calcula las probabilidades de:
a) Que sea chico b) Que sea chico y haya suspendido
c) Que haya suspendido d) Si ha suspendido, que sea chica

223
Ejercicios
96. Tenemos tres monedas, una normal, una con dos caras, y
otra con dos cruces. Elegimos una moneda al azar y la
lanzamos. Halla:
a) Probabilidad de obtener cara.
b) Si ha salido cara, probabilidad de que sea una moneda
defectuosa.
c) Si ha salido cruz, probabilidad de que sea la moneda
normal.

97. Cierta enfermedad la sufren, en una determinada población,


el 4% de sus habitantes. Un análisis da positivo en el 95% de
los enfermos y en el 3% de los sanos. Analizamos una persona
al azar y queremos saber la probabilidad de:
a) Que la persona esté sana y el análisis dé positivo.
b) Si el análisis da positivo, que la persona esté sana.
c) Si el análisis da negativo, que la persona esté enferma.

98. Una caja contiene dos bolas blancas, dos negras y dos
rojas. Extraemos 3 bolas y queremos saber la probabilidad de:
a) La tercera bola es blanca si las dos primeras han sido
negras.
b) La segunda es blanca, si la primera y la tercera son
negras.

99. Un coche posee alarma antirrobo. La probabilidad de que


determinado día se produzca un robo es 0,2. La probabilidad de
que la alarma funcione cuando hay robo es 0,9 y si no hay robo
es de 0,05. Calcula la probabilidad de que:
a) No hay robo cuando ha funcionado la alarma.
b) Hay robo sin que haya funcionado la alarma.

100. En una Universidad en la que sólo hay estudiantes de


Arquitectura, de Ciencias y de Letras, terminan la carrera el
5% en Arquitectura, el 10% en Ciencias y el 20% en Letras. Se
sabe que el 20% de todos los alumnos estudian Arquitectura y
el 30% Ciencias. Elegimos un alumno al azar y queremos saber
la probabilidad:
a) De que sea de Arquitectura y haya terminado la carrera.
b) Si ha terminado la carrera, de que sea de Arquitectura.

101. Se dispone de dos cañones con probabilidades 0,1 y 0,3 de


hacer blanco respectivamente. Hacemos un disparo con cada
cañón. Halla:
a) Probabilidad de fallar los dos.
b) Probabilidad de acertar uno de ellos.
c) Si se ha hecho un solo blanco, probabilidad de que haya
acertado el primero.

224
Ejercicios
102. Se extrae una carta de la baraja francesa de 52 cartas y
nos dicen que es roja. Calcula la probabilidad de que sea:
a) Una figura. b) Un corazón.
Di si estos sucesos son independientes o no, del suceso “Ser
roja”.

103. Se lanzan dos dados y nos dicen que se ha obtenido suma


par.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que la suma sea superior a 7?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que los puntos de los dos dados
coincidan?

104. El 60% de los españoles y el 70% de las españolas viven


75 años o más. Si un hombre y una mujer se casan a los 25
años, ¿cuál es la probabilidad de que, divorciados o no,
celebren sus bodas de oro?

105. Una urna contiene 25 bolas blancas sin marcar, 75 bolas


blancas marcadas, 125 negras sin marcar y 175 negras marcadas.
Se extrae al azar una bola y se pide:
a) Probabilidad de que sea blanca.
b) Si está marcada, probabilidad de que sea blanca.

Amplía

VARIABLES ALEATORIAS

 Al realizar un experimento aleatorio podemos asignarle un número a cada


suceso (por ejemplo, al elegir una persona al azar en un colectivo podemos
asignarle su talla, o su número de hermanos. Al jugar a los dados podemos
asignarle a cada puntuación lo que ganamos o lo que perdemos). Se dice
entonces que hemos definido una variable aleatoria (v.a.).

Hay v.a. de dos tipos: continuas (la talla) o discretas (el número de hermanos)
siguiendo el mismo criterio que en estadística.

 Definida una v.a. X, tiene sentido plantearse cuestiones del tipo: “¿Cuál es la
probabilidad de que la v.a. X tome determinados valores?” Por eso
escribiremos:
P(X=a) → Probabilidad del suceso que tiene asignado el valor “a”.
P(X<a) → Probabilidad de los sucesos que tienen asignados valores
inferiores a “a”.
Etc.
225
Amplía

 V.a. discretas. Se llama función de densidad o función de probabilidad a la


función f(x) = P(X=x) siendo X la v.a. y x los valores que puede tomar.
Por supuesto, si x1, …, xn son todos los valores que puede tomar, se cumple:
f(x1)+ … +f(xn) = 1.
Se llama función de distribución a la función dada por la fórmula F(X)= P(X≤x)

Si tenemos: X x1 x2 … xn
f(x) p1 p2 … pn

Se llama media o esperanza matemática de X a:


µ = E(x) = x1p1+x2p2+ … +xnpn
que nos da el valor esperado de la v.a., y nos permite saber si un juego es
equitativo o ventajoso para alguien.

Se llama varianza de X a:
σ2 = (x1- µ)2p1+ … +(xn- µ)2pn

y desviación típica de X a σ =  2 , que son medidas de dispersión.

Valores pequeños indican agrupamiento de la v.a. en torno a la media, y


grandes indican dispersión.

 V.a. continuas. La función de densidad, en este caso, tiene una gráfica no


negativa que encierra un área de 1u2. La función de distribución plantea el
problema de cálculo de áreas, igual que la media y la desviación típica se
calculan mediante una integral, por lo que no profundizaremos sobre esto.

Ejercicios Problemas de ampliación

106. En el experimento de lanzar dos dados se considera la


v.a.: “mínimo de los puntos de las caras superiores”. Halla la
media, la varianza y la desviación típica de esta v.a.

107. Un jugador lanza dos dados y cobra tantos euros como unos
obtenga. Describe el juego mediante una v.a. y juzga si es
rentable participar en él pagando 0,6 € por tirada.

108. Un jugador lanza dos dados. Recibe 90 € si salen dos 6,


18 € si sale un 6 y nada en otro caso. Describe este juego
usando una v.a. y halla cuánto debe pagar el jugador en cada
apuesta para que el juego sea equitativo.
226
Ejercicios
109. Si una persona deja el coche en el garaje paga 5 € y si
aparca en lugar prohibido pueden ponerle una multa de 10 €.
Con probabilidad 0,4. ¿Qué es más ventajoso?

110. Se lanzan tres monedas. Se gana la cantidad c por cada


cara que salga y pierde c por cada cruz que salga. ¿Es
equitativo el juego?

111. ¿Cuál debe ser la apuesta a cara al lanzar una moneda


para que el juego sea equitativo?

112. ¿Cuál debe ser la apuesta al 6 al lanzar un dado para que


el juego sea equitativo?

Observa

LA DISTRIBUCIÓN BINOMIAL

 Piensa en los siguientes experimentos y busca similitudes:

1º) Contestamos un examen tipo test de cinco preguntas con tres opciones
cada una (y sólo una buena) al azar. Nos interesa saber el número de
aciertos, que pueden ser 0, 1, 2, 3, 4, 5.

2º) Lanzamos cuatro monedas bien construidas y nos interesa saber el


número de caras, que pueden ser 0, 1 , 2, 3, 4.

3º) Lanzamos un dado siete veces y nos interesa saber el número de cincos
que salen, que pueden ser 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7.

 En todos ellos tenemos un experimento que se realiza n veces (1º n=5 , 2º


 n=4, 3º  n=7) ,del mismo modo donde sólo puede ocurrir un suceso A (1º
 A= acertar, 2º  A= salir cara, 3º  A= salir cinco) en cada prueba, o su
contrario ( 1º  A = no acertar, 2º  A = salir cruz, 3º  A = salir número
distinto de cinco). En cada prueba el suceso A tiene la misma probabilidad p
de salir (1ºp=1/3, 2º p= 1/2, 3º p=1/6) y el suceso A tiene probabilidad
q= 1-p de ocurrir.

Lo que nos interesa siempre es contar el número de veces que ocurre A, con
lo que definimos una v.a. X = “número de veces que ocurre A” de tipo discreto,
que se llama binomial de parámetros n y p: X  B(n,p).

227
Observa

 Para estudiar esta variable, podríamos proceder de la siguiente forma:

1ª Prueba 2ª Prueba nª Prueba

p A 2n
p A A sucesos
q
p A elementales
q A
A
q

Pensemos en el primer ejemplo:


1ª Pregunta 2ª Pregunta 3ª Pregunta 4ª Pregunta 5ª Pregunta

1/3 A
Acierto 1/3 A
A 1/3 A
2/3 1/3 A
1/3 A
2/3 A
2/3 A
2/3
1/3 A
2/3
No acierto
A
2/3

Veamos la facilidad o dificultad de acertar contestando al azar:


5
2
P(x=0) = probabilidad de acertar cero preguntas =  
3

(hay que fallar la 1ª , y la 2ª, …, y la 5ª. Son todos los caminos


descendentes del árbol)

4
 1  2
P(x=1) = Probabilidad de acertar una = 5      
3 3
(hay que acertar una (subir una vez) y fallar cuatro (bajar 4 veces) y esto se
puede hacer acertando la 1ª, o la 2ª, …, o la 5ª)

Y así sucesivamente, cada acierto es una subida y cada fallo una bajada. El
problema es contar cuantas formas hay de subir y bajar para un número
determinado de aciertos. Esto lo puedes hacer con el triángulo de Tartaglia:

1  1  1 
1     Donde
 
1 2 1  0  1   m m!
1 3 3 1  2 2 2   
      n
  n!m  n !
1 4 64 1 0 1
  2
3 3 3 3
1 5 10 10 5 1        
0
   1   2  3

(Tienes más cosas sobre esto en el apéndice al tema: combinatoria, páginas 249 y siguientes)
228
Observa
Y así tendrías:

P(x=0) = f(0) = (2/3)5


P(x=1) = f(1) = 5·(1/3)(2/3)4
que corresponde a
P(x=2) = f(2) = 10·(1/3)2(2/3)3
la Función de Probabilidad
P(x=3) = f(3) = 10·(1/3)3 (2/3)2 de la v.a. X B(5,1/3)
P(x=4) = f(4) = 5·(1/3)4 (2/3)
P(x=5) = f(5) = (1/3)5

En general:

n 
P(x=0) = f(0) =   p0qn = qn
0
n 
P(x=1) = f(1) =   p1qn-1 = n·p·qn-1
1 
n  Función de Probabilidad
P(x=2) = f(2) =   p2qn-2
2 de la v.a. X  B(n,p)
n 
P(x=3) = f(3) =   p3qn-3
3
……………………………..
n 
P(x=n) = f(n) =   pnq0 = pn
n 

n  n 
Donde los coeficientes   , …,   se pueden buscar con la fórmula o
0 n 
construyendo el triángulo de Tartaglia hasta la fila n.

 Para la v.a. X  B(n,p) tenemos, pues:

 su función de probabilidad f(x) ya f(x)


vista, que si la representas verás que
tiene una forma como la del dibujo
siempre.
x
1 2 n
 su media, que es µ = n·p

 su desviación típica, que es σ = n·p·(1  p)

 su función de distribución F(x) = f(0)+f(1)+…+f(x), que encontramos en


tablas como la de la página 265 para facilitar su cálculo.

229
Observa

 Veamos todo esto con el ejemplo del test:

X = número de aciertos X  B(5,1/3).

1 5
 Media: µ = 5·  que es el número de respuestas que esperamos
3 3
acertar contestando al azar.

12 10
 Desviación típica: σ = 5· · =
33 3

 Función de distribución: buscando en la tabla n=5 (en vertical) y p=


1
, (consideramos p=0’35 que es el más próximo), tenemos:
3
F(0) = 0,1160 = f(0)

F(1) = 0,4284 = f(0)+f(1)

F(2) = 0,7648 = f(0)+f(1)+f(2)

F(3) = 0,9460 = f(0)+f(1)+f(2)+f(3)

F(4) = 0,9947 = f(0)+f(1)+f(2)+f(3)+f(4)

F(5) = 1,0000 = f(0)+f(1)+f(2)+f(3)+f(4)+f(5)

que bien usada nos permite hallar muchas cosas:

a) Función de probabilidad:
f(3) = F(3)-F(2) = 0,9460-0,7648 = 0,1812

b) Probabilidad de acertar tres o más preguntas contestando al


azar:
P(x≥3) = f(3)+f(4)+f(5) = F(5)-F(2) = 1-0,7648 = 0,2352

c) Probabilidad de acertar entre dos y cuatro preguntas,


contestando al azar.
P(2≤x≤4) = f(2)+f(3)+f(4) = F(4)-F(1) = 0,9947-0,4284 = 0,5663

230
Observa
k
n 
Probabilidades binomiales acumuladas: P(x≤k)=    pi(1-p)n-i , k = 0,1, … , n
i 0  i 

231
Ejercicios
113. Halla las funciones de densidad y de distribución de la
v.a. X= número de cruces, al lanzar 6 monedas bien
construidas.

114. Una v.a. X sigue una ley B(5,0´2). Determina su


distribución de probabilidad, su media, desviación típica y
función de distribución.

115. Si XB(5,p) con varianza σ2 =5/4, halla p, µ y P(x≥2).

116. Si XB(n,p) tal que µ = 2 y σ2=4/3, halla n y p.

117. La probabilidad de que cierto tirador haga blanco es 2/3.


Si dispara 4 veces, halla la probabilidad de que haga blanco
en dos de ellas.

118. Una urna contiene 4 bolas rojas y 6 blancas. Se saca una


bola, se anota el color y se devuelve a la urna. Si esto se
repite 5 veces, halla:
a)Probabilidad de obtener dos bolas rojas.
b)Probabilidad de obtener, como máximo, dos bolas rojas.
c)Media y desviación típica de la v.a. “Número de bolas
rojas”

119. Lanzamos 5 veces dos dados. Halla la probabilidad de


obtener suma de puntos menor que 9, al menos dos veces.

120. Si la probabilidad de que un recién nacido sea varón es


de 1/2 y se eligen al azar 100 familias de 5 hijos, ¿en
cuántas es de esperar que haya dos varones y tres mujeres?

121. Un vendedor de seguros vende pólizas a 5 personas de la


misma edad y con buena salud. Se sabe que la probabilidad de
que una persona de estas condiciones viva 30 años o más es
2/3. Halla la probabilidad de que, al cabo de 30 años, vivan:
a) Las cinco personas.
b) Al menos tres personas.
c) Sólo dos personas.

122. Halla la probabilidad de acertar al menos 6 de las 10


preguntas de un test “verdadero-falso”, suponiendo que se
responde al azar.

123. Un examen tipo test consta de 5 preguntas, en cada una de


las cuales se proponen 3 posibles respuestas, de las que sólo
una es correcta. Para superar el examen se exige acertar 4
respuestas como mínimo. Halla la probabilidad de aprobar
contestando al azar.

232
Ejercicios
124. Un examen tipo test consta de 10 preguntas acompañada
cada una de 5 posibles respuestas de las que sólo una es
correcta. ¿Cuántas respuestas acertadas deben exigirse para
aprobar, para que la probabilidad de hacerlo contestando al
azar, no supere el 0,05?

125. ¿Cuál es la probabilidad de obtener 5 caras al lanzar 11


veces una moneda? ¿Cuántas caras se obtendrán por término
medio en los 11 lanzamientos? ¿Cuál es la desviación típica de
la v.a. “Número de caras”.

126. En un almacén, el 20% de las cajas que se reciben de un


determinado producto son defectuosas. Se pide:
a) Si abrimos dos cajas, ¿cuál es la probabilidad de que
ambas sean defectuosas?
b) Si abrimos tres, ¿cuál es la probabilidad de que dos sean
defectuosas?
c) Si abrimos cien, ¿probabilidad de que lo sean dos?
d) De cien cajas, ¿cuántas son defectuosas por término medio?

127. Se lanza un dado 6 veces, ¿cuál es la probabilidad de


obtener tres cincos?
Halla el número medio de cincos obtenidos y la desviación
típica.

128. La probabilidad de obtener cara con una moneda trucada es


0,3 y la lanzamos 100 veces. ¿Cuál es el número esperado de
caras? ¿Y la desviación típica?

129. Lanzamos 10 dados pretendiendo que salga 6 en los 10. Si


hacemos esto durante un año, a una tirada cada 3 segundos,
¿cuántas veces es de esperar que se consiga?

130. Se lanza tres veces una moneda y nos dicen que ha salido
alguna cara. ¿Cuál es la probabilidad de que haya salido
exactamente una cara? ¿Y dos? ¿Y tres?

131. Se lanza tres veces una moneda y nos dicen que el segundo
lanzamiento ha sido cara. ¿Cuál es la probabilidad de que haya
salido exactamente una cara? ¿Y dos? ¿Y tres?

132. Una encuesta revela que el 30% de la población es


favorable a un político y el resto desfavorable. Se eligen 6
personas al azar y se desea saber la probabilidad de que:
a) Las 6 personas sean favorables al político.
b) Sean favorables al político menos de 4 personas.

233
Ejercicios
133. Explica cuál es la fórmula que da la probabilidad de que
al lanzar tres monedas bien construidas se obtengan x caras
(x=0,1,2,3). Si las lanzamos:
a) ¿Cuál es la probabilidad de obtener una cara?
b) ¿Cuál es la probabilidad de obtener tres caras?
c) Si sabemos que se ha obtenido un número impar de caras,
¿cuál es la probabilidad de que haya sido una?

134. Se lanzan 4 monedas bien construidas. ¿Cuál es la


probabilidad de obtener al menos dos cara?

Observa

LA DISTRIBUCIÓN NORMAL
 Las alturas de los varones de 18 años de un país, los pesos de las mujeres de
16 años de otro país, la longitud de los peces de una especie en un lago, los
errores en las pesadas de una báscula, las longitudes de los tornillos
fabricados por una máquina, etc. Todas estas características y muchas más
se caracterizan por algo común: se agrupan en torno a un valor medio (µ),
alrededor del cual está la mayoría de la población, y conforme nos alejamos
de µ, hay menos valores de cada característica.

 Este comportamiento se ha estudiado a nivel teórico. Llamando X=valores de


la característica en cuestión (por ejemplo X=Altura de los varones de 18 años
en España), tenemos que X es una v.a. continua llamada Normal que viene
caracterizada por dos valores µ=Media (en el ejemplo µ = 175 cm) y
σ=Desviación típica en el ejemplo σ=7 cm podría ser), de forma que, en el
intervalo [µ-σ, µ+σ] ([168,182] en el ejemplo) se sitúan aproximadamente el
68% de los valores de la variable, en [µ-2σ, µ+2σ] ([161,189]) el 95% y en el
intervalo [µ-3σ, µ+3σ] ([154,196]) el 99% de los valores. Se escribe XN(µ,σ).

 Estudiando esto, se sabe que la función de probabilidad de una v.a. XN(µ,σ)


es:
( x   )2
1 
f(x) = e 22

 2

Con una gráfica como esta (Campana de Gauss), más o menos acampanada o
asombrerada según sea σ, que nos da la dispersión de los valores de la
variable.
Al ser una probabilidad, el área encerrada entre la gráfica y el eje de
abscisas es 1.
El cálculo de áreas bajo esta gráfica entre los valores que interesen, será la
forma de hallar probabilidades, pero esto es complicado y veremos cómo
simplificarlo.
234
Observa

LA NORMAL TIPIFICADA
Ahora no tiene sentido preguntarse por P(x=a) pues se trata de hallar áreas y la
probabilidad en un punto es 0. Sólo tiene sentido preguntarnos por
probabilidades de intervalos. Para resolver esto, se ha encontrado el siguiente
método:

Se puede comprobar que una v.a. XN(µ,σ) se transforma en una v.a. ZN(0,1)
x
haciendo el cambio de variable: Z = (Normal tipificada)

x  175
En el ejemplo: XN(175,7  Z = , con lo que p(168≤x≤189) vale:
7
 168  175 189  175 
p(168≤x≤189) = p  z  = p(-1≤z<2)
 7 7 

y la función de distribución de la v.a. N(0,1) se ha tabulado, hallando la


probabilidad de que tome valores inferiores a uno dado, obteniéndose la tabla de
la página 270 y que, bien utilizada nos permite hallar cualquier probabilidad.

Uso de la tabla de la N(0,1)

1º) Como la gráfica es simétrica respecto de la media 0, sólo aparecen valores


desde este valor.

2º) La primera columna da los valores de la variable hasta las décimas y la


primera fila añade las centésimas. Así, por ejemplo, para hallar F(1’83) tenemos
que buscar en la columna 1’8 y en la fila 0’03 y tenemos 0’9664.

Veamos algunos ejemplos: 0,7704

a) p(z≥0,74)=1-p(z<0,74)=1-0,7704=0,2296
0

b) p(z<-1,54)=p(z>1,54)=1-F(1,54)=1-0,9382=0,0618
-1’54 0 1’54

c) p(1,55≤z≤2,48)=p(z≤2,48)–p(z<1,55)=
=0,9934-0,9394=0,054 0 1’55 2’48
F(1’55)
F(2,48)

235
Variable normal estándar Z: N(0,1)  Valores de la probabilidad: p(z≤x)

z 0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0,08 0,09


0,0 0,5000 0,5040 0,5080 0,5120 0,5160 0,5199 0,5239 0,5279 0,5319 0,5359
0,1 0,5398 0,5438 0,5478 0,5517 0,5557 0,5596 0,5636 0,5675 0,5714 0,5753
0,2 0,5793 0,5832 0,5871 0,5910 0,5948 0,5987 0,6026 0,6064 0,6103 0,6141
0,3 0,6179 0,6217 0,6255 0,6293 0,6331 0,6368 0,6406 0,6443 0,6480 0,6517
0,4 0,6554 0,6591 0,6628 0,6664 0,6700 0,6736 0,6772 0,6808 0,6844 0,6879
0,5 0,6915 0,6950 0,6985 0,7019 0,7054 0,7088 0,7123 0,7157 0,7190 0,7224
0,6 0,7257 0,7291 0,7324 0,7357 0,7389 0,7422 0,7454 0,7486 0,7517 0,7549
0,7 0,7580 0,7611 0,7642 0,7673 0,7704 0,7734 0,7764 0,7794 0,7823 0,7852
0,8 0,7881 0,7910 0,7939 0,7967 0,7995 0,8023 0,8051 0,8078 0,8106 0,8133
0,9 0,8159 0,8186 0,8212 0,8238 0,8264 0,8289 0,8315 0,8340 0,8365 0,8389
1,0 0,8413 0,8438 0,8461 0,8485 0,8508 0,8531 0,8554 0,8577 0,8599 0,8621
1,1 0,8643 0,8665 0,8686 0,8708 0,8729 0,8749 0,8770 0,8790 0,8810 0,8830
1,2 0,8849 0,8869 0,8888 0,8907 0,8925 0,8944 0,8962 0,8980 0,8997 0,9015
1,3 0,9032 0,9049 0,9066 0,9082 0,9099 0,9115 0,9131 0,9147 0,9162 0,9177
1,4 0,9192 0,9207 0,9222 0,9236 0,9251 0,9265 0,9279 0,9292 0,9306 0,9319
1,5 0,9332 0,9345 0,9357 0,9370 0,9382 0,9394 0,9406 0,9418 0,9429 0,9441
1,6 0,9452 0,9463 0,9474 0,9484 0,9495 0,9505 0,9515 0,9525 0,9535 0,9545
1,7 0,9554 0,9564 0,9573 0,9582 0,9591 0,9599 0,9608 0,9616 0,9625 0,9633
1,8 0,9641 0,9649 0,9656 0,9664 0,9671 0,9678 0,9686 0,9693 0,9699 0,9706
1,9 0,9713 0,9719 0,9726 0,9732 0,9738 0,9744 0,9750 0,9756 0,9761 0,9767
2,0 0,9772 0,9778 0,9783 0,9788 0,9793 0,9798 0,9803 0,9808 0,9812 0,9817
2,1 0,9821 0,9826 0,9830 0,9834 0,9838 0,9842 0,9846 0,9850 0,9854 0,9857
2,2 0,9861 0,9864 0,9868 0,9871 0,9875 0,9878 0,9881 0,9884 0,9887 0,9890
2,3 0,9893 0,9896 0,9898 0,9901 0,9904 0,9906 0,9909 0,9911 0,9913 0,9916
2,4 0,9918 0,9920 0,9922 0,9925 0,9927 0,9929 0,9931 0,9932 0,9934 0,9936
2,5 0,9938 0,9940 0,9941 0,9943 0,9945 0,9946 0,9948 0,9949 0,9951 0,9952
2,6 0,9953 0,9955 0,9956 0,9957 0,9959 0,9960 0,9961 0,9962 0,9963 0,9964
2,7 0,9965 0,9966 0,9967 0,9968 0,9969 0,9970 0,9971 0,9972 0,9973 0,9974
2,8 0,9974 0,9975 0,9976 0,9977 0,9977 0,9978 0,9979 0,9979 0,9980 0,9981
2,9 0,9981 0,9982 0,9982 0,9983 0,9984 0,9984 0,9985 0,9985 0,9986 0,9986
3,0 0,9987 0,9987 0,9987 0,9988 0,9988 0,9989 0,9989 0,9989 0,9990 0,9990
3,1 0,9990 0,9991 0,9991 0,9991 0,9992 0,9992 0,9992 0,9992 0,9993 0,9993
3,2 0,9993 0,9993 0,9994 0,9994 0,9994 0,9994 0,9994 0,9995 0,9995 0,9995
3,3 0,9995 0,9995 0,9995 0,9996 0,9996 0,9996 0,9996 0,9996 0,9996 0,9997
3,4 0,9997 0,9997 0,9997 0,9997 0,9997 0,9997 0,9997 0,9997 0,9997 0,9998
3,5 0,9998 0,9998 0,9998 0,9998 0,9998 0,9998 0,9998 0,9998 0,9998 0,9998
3,6 0,9998 0,9998 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999
3,7 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999
3,8 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999 0,9999
3,9 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000
4,0 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000

236
Ejercicios
135. Dada Z  N(0,1), halla:
a) p(1,55≤z≤2,48) b) p(z≥-2,4)
c) p(-1,53≤z≤0,81) d) x0 para p(x≤x0)=0,9871
e) x0 para p(x≤x0)=0,2358 f) x0 para p(0,47≤x≤x0)=0,1677

136. Si X  N(µ,σ) hay que tipificar:


a) Si XN(14,4), halla p(15≤x≤22)
b) Si XN(172,5), halla p(170≤x≤175)
c) Si XN(172,5), halla p(x>180)

137. Dada ZN(0,1), se pide:


a) p(0≤z≤1,24) b) p(-0,37≤z≤0) c) p(0,56≤z≤1,62)

138. Si ZN(0,1), halla x0 para que se cumpla:


a) p(0≤z≤x0)=0,4236 b) p(z≤x0)=0,7673
c) p(x0≤z≤2,5)=0,1230

139. La temperatura T durante el mes de mayo está distribuida


normalmente con media 21º y desviación típica 4º. Halla el
número de días que se espera que haya entre 19º y 23º de
temperatura.

140. Las alturas de 300 estudiantes se distribuyen normalmente


con media 172 cm y desviación típica 7 cm. ¿Cuántos
estudiantes esperas que tengan de altura la que se pide?
a) Mayor que 182 cm. b) Menor que 163 cm
c) Entre 165 y 181 cm d) Igual a 172 cm

141. Se ha elegido una muestra de 200 arandelas fabricadas por


una máquina. La media de los diámetros interiores ha resultado
ser de 12,95 mm y la desviación típica de 1 mm. Se considera
que una arandela es inservible si su diámetro interior es
inferior a 12,8 mm o superior a 13,1 mm. Sabiendo que los
diámetros se distribuyen normalmente, halla el porcentaje de
arandelas defectuosas.

142. Una v.a. XN(µ,σ) cumple las condiciones p(x≤15)=0,1003 y


p(x≤20)=0,9495. Halla:
a) µ b) σ c) p(16,5≤x≤17,8) d) k para p(x>k)=0,5

143. El coeficiente de inteligencia es una v.a. X  N(100,16).


Calcula qué porcentaje de personas cabe esperar que tengan
coeficiente:
a) Superior a 125 b) Entre 100 y 120

144. Los errores aleatorios que resultan en las pesadas de


una balanza siguen una ley normal de media 0 y desviación
típica 50 mg. Halla el máximo error que puede cometerse en una
pesada con una probabilidad 0,97.
237
Ejercicios
145. Una v.a. normal cumple µ=5σ y p(x≤6)=0,8413. Halla su
media y su varianza.

146. Se supone que las calificaciones de un examen se


distribuyeron normalmente con media 7,5 y desviación típica
1,5. Si obtuvieron sobresaliente el 15% de las examinados y
suspendieron el 10%, calcula cuáles han sido las puntuaciones
mínimas exigidas para obtener sobresaliente y para aprobar.

147. Halla la media y la desviación típica de una v.a. normal


que cumple p(x≥3)=0,8413 y p(x≥9)=0,0222.

148. Halla la probabilidad de que una persona viva más de 100


años suponiendo que la v.a. que describe el número de años que
vive una persona es N(62’5,11’5).

149. Los resultados de una prueba de selección objetiva pasada


a 200 personas indicaron que la distribución de puntuaciones
era normal, con media 80 puntos y desviación típica 6 puntos.
Calcula cuántos de los examinados han obtenido entre 70 y 90
puntos. Si se eligen al azar dos de esas 200 personas, halla
la probabilidad de que ambas tengan puntuación superior a 90.

150. El peso de los adultos de una población numerosa se


distribuye normalmente con media 65 kg y desviación típica 3
kg. Se eligen dos individuos al azar. Calculando las
correspondientes probabilidades, justifica qué es más
probable:
1º) Que cada uno de los individuos tenga un peso
comprendido entre 63,5 y 66,5 kg, o
2º) Que uno de ellos tenga un peso comprendido entre 62 y
68 kg y el otro tenga un peso no comprendido entre los 62
y 68 kg.

151. Explica qué es una distribución de probabilidad normal.


Supón que X e Y representan la talla de los adultos de dos
ciudades que se distribuyen normalmente con medias 168 y 171
cm y desviaciones típicas 2 y 1 cm respectivamente. Justifica,
sin hacer cálculos con las tablas, que p(166≤x≤170) coincide
con p(170≤y≤172).

152. La estatura de una población se distribuye normalmente


con media 170 cm y desviación típica 6 cm. Calcula la
probabilidad de que, al elegir un individuo al azr tenga la
altura comprendida entre 158 y 182 cm.

153. Una empresa instala en una ciudad 2000 bombillas para su


iluminación. La duración de una bombilla sigue una
distribución normal con media 302 días y desviación típica 40
días. ¿Cuántas bombillas es de esperar que se fundan antes de
365 días?¿Cuántas durarán más de 400 días?
238
Ejercicios
154. Los resultados de una prueba pasada a 200 personas
indicaron que la distribución de puntuaciones era normal con
media 60 puntos y desviación típica 6 puntos. Cada pregunta se
puntuó con un 0 o un 1. Calcula cuántos examinados han
obtenido entre 30 y 40 puntos y cuál es la mínima puntuación
por debajo de la cual está el 75% de los examinados.

155. Los ingresos diarios en una empresa tienen una


distribución normal con media 355,6 € y desviación típica
igual a 25,3 €. Justifica si es o no razonable el esperar
obtener un día unas ventas superiores a 550. Calcula cuántos
días al año se espera obtener más de 406,2 €.

Observa

LA RELACIÓN ENTRE LA BINOMIAL Y LA NORMAL


Al observar las funciones de densidad de probabilidad de una v.a. B(n,p) y una v.a.
N(µ,σ) se aprecian similitudes: son datos agrupados en torno a la media, existe
una simetría, hay pocos valores alejados de la media, presentan la misma forma.

B(n,p)
N(,)

n.p 
Esta relación no es sólo aparente. Se puede demostrar que una v.a. B(n,p) se
parece más a una normal cuanto mayores son los productos n·p y n·(1-p) (si
superan el 3, la aproximación es buena, y si superan el 5, la aproximación es casi
perfecta).
Podemos utilizar esto para usar una normal como aproximación a la binomial,
teniendo en cuenta lo siguiente:

1º) si XB(n,p), la normal que la aproxima es de media µ= n·p y desviación típica


σ = n·p·(1  p)

2º) Como la v.a. X es discreta, para usar la normal, identificamos cada valor a
de X con el intervalo [a-0’5,a+0’5].

Veámoslo con un ejemplo: Supongamos XB(300,0´4)


 Para hallar la normal que la aproxima:
µ = 300·0´4 = 120, σ = 300·0,4·0,6 = 72 = 8,485
luego X´ N(120,8´485)
 Para hallar p(x = 157) asociamos 157  [156´5,157´5] y calcularíamos
p(156´5≤x´≤157´5) tipificando.
 Para hallar p(x≤140) calcularíamos p(x´≤140´5)

239
Ejercicios
156. Una moneda corriente se lanza 30 veces. Halla la
probabilidad de obtener entre 17 y 22 caras usando:
a) La distribución binomial.
b) La aproximación de la normal a la binomial.

157. Se lanza n veces una moneda perfecta. Calcula la


probabilidad de obtener tantas caras como cruces, para n=200,
para n=100 y compara los resultados.

158. Sea A un suceso con probabilidad 0,4 de realizarse en un


experimento. Si se hacen 900 pruebas del experimento, calcula
la probabilidad de que A se verifique entre 360 y 390 veces.

159. Se lanza 400 veces una moneda. Sea X la v.a. que describe
el número de caras obtenidas. Se pide:
a) Probabilidad de obtener 187 caras como mínimo.
b) Intervalo ]a,b[, centrado en la media que cumple
P(a<x<b)=0,98.

160. El 6% de tornillos producidos por una máquina son


defectuosos. Si se elige una muestra de 500 tornillos, halla
la probabilidad de que el número de tornillos defectuosos sea:
a) Superior a 30 b) Inferior a 15

161. El 85% de los alumnos que se presentan a las pruebas de


acceso a la Universidad en la convocatoria de junio las
aprueba. En relación a un centro de 15 alumnos, se pide:
a) Número de alumnos que, por término medio, aprobará.
b) Probabilidad de que aprueben los 15 alumnos.

162. Explica el significado de la expresión “la binomial como


aproximación a la normal”. Considera tres distribuciones
binomiales B(10,0´1), B(200,0´1), B(200,0´5) y explica cuál de
ellas se puede aproximar mejor y cuál peor, por una normal.

Amplía

TEST DE NORMALIDAD
 Ya sabemos cómo funciona la distribución normal a nivel teórico, pero se
plantea una pregunta: Si estudiamos una característica de una población o
muestra, ¿cómo sabemos si se distribuye normalmente? Y si es así, ¿qué
media y desviación típica tiene la normal que mejor describe nuestra
población.
A esto último podemos contestar: Los parámetros µ y σ de la normal buscada
serán la media y la desviación típica estadísticas de la población o muestra
estudiada.
240
Amplía

A la primera cuestión no podemos contestar con sí o un no, Sólo podemos


responderla en términos de probabilidad y esto se consigue con los llamados
test de normalidad.

 Los test de normalidad nos indican la fiabilidad de ajustar una distribución


normal a una determinada población.

Hay muchos que verifican si es bueno un ajuste, es decir, si las frecuencias


observadas en nuestra población o muestra y las frecuencias teóricas de una
normal concreta son parecidas.

Veremos tres de ellos:

1º) Prueba 68-95-99.


Consiste, sencillamente, en comprobar si en los intervalos [µ-σ, µ+σ],
[µ-2σ, µ+2σ] y [µ-3σ, µ+3σ] se encuentran respectivamente, el 68%, el 95%
y el 99%, aproximadamente, de los valores observados de la variable,
siendo µ y σ la media y desviación típica de la normal a la que creemos se
ajusta la distribución estudiada.

2º) Comparación de frecuencias.


Consiste en comparar las frecuencias observadas en la población o muestra
estudiada en cada uno de los intervalos en que se ha dividido para su
estudio, con las que cabría esperar para los mismos intervalos en la normal
que pretendemos utilizar.

3º) Recta de Henri. y


y=f(x)
Sabemos que la función de probabilidad de
una normal tiene la forma de la gráfica
x
(Campana de Gauss).  x
y y=F(x)
Su función de distribución (que da el área
0,5
hasta cualquier valor x de la variable)
tendrá la forma de la gráfica:
x
 x
y
1
Si cambiamos la escala del eje vertical
convenientemente, como se indica en la
figura de la gráfica siguiente, podemos 0,5
conseguir que la gráfica de F(x) se
convierta en una recta.
 x

241
Amplía

Podemos imaginar este proceso pensando que F(x) está dibujada sobre un
papel que puede estirarse y lo hacemos en el sentido de las flechas hasta
convertir F(x) en una recta. Esta escala modificada es la utilizada en el
papel llamado probabilístico normal, que puedes ver a continuación:

242
Amplía

Este papel se utiliza para indicar si una población tiene una distribución normal.
En caso de tenerla, su función de distribución en esta gráfica será una recta que
pasa por (µ,0´5).

En la práctica, la normal perfecta no existe y nos limitaremos a tomar una


muestra y seguir el siguiente proceso:

a) Tomamos una muestra y ordenamos los valores.

b) Hallamos su tabla de frecuencias relativas acumuladas.

c) Dibujamos en papel probabilístico normal los puntos (x,y) donde x=valor de


la variable, y=frecuencia acumulada de x.

d) Comprobamos si es factible trazar una recta (Recta de Henri) que pase por
(µ,0´5) y se ajuste de forma aproximada a los puntos (x,y).

Hay que tener en cuenta que los puntos extremos de la nube de puntos pueden
desviarse de la recta aunque el ajuste sea bueno.

Veamos un ejemplo y se entenderá mejor: Queremos saber si es aceptable


admitir que las estaturas de los alumnos de un instituto siguen una distribución
normal. Para ello extraemos una muestra de 20 alumnos con las frecuencias
acumuladas:

Valores
1,49 1,52 1,55 1,57 1,61 1,62 1,63 1,65 1,66 1,68 1,69 1,70 1,74 1,79 1,82
Variable
Fr.
1 2 2 1 1 1 2 1 1 1 3 1 1 1 1
Absolutas
Fr. Relativ.
0,05 0,15 0,25 0,3 0,35 0,4 0,5 0,55 0,6 0,65 0,8 0,85 0,9 0,95 1
Acumuladas

La media es 1,64. Si representamos los puntos (1´49, 0´05), (1´52, 0´1), etc.
En papel probabilístico normal tenemos la gráfica siguiente (los puntos, mejor
dicho) como se observa en la página siguiente:

243
Amplía

1,49 1,64 1,79

Se observa que podemos trazar una recta que pasa por (1´64, 0´5) y se aproxima
bastante a los puntos dibujados. Por tanto, podemos aceptar que la estatura de
los alumnos de ese instituto, tiene una distribución normal con media y desviación
típica, las que se obtengan de los datos de la tabla.

244
Ejercicios Problemas de ampliación

163. Halla la normal que debe utilizarse para ajustar la


distribución que se da en cada caso, y valora el ajuste
mediante el test de normalidad que se indica:

a) Pesos de una muestra de botes de pintura, de peso teórico


2kg. Usa la prueba 68-95-99:

Kg [2´04,2´08[ [2´08,2´12[ [2´12,2´16[ [2´16,2´20[ [2´20,2´24[


Fr.Absol. 15 50 45 12 10

b) Carga máxima soportada por unos cables de carga máxima


teórica 9 Tm. Usa la comparación de frecuencias:

Tm [9´3,9´8[ [9´8,10,3[ [10´3,10´8[ [10´8,11´3[


Fr.Absol. 2 5 13 18

Tm [11´3,11´8[ [11´8,12´3[ [12´3,12´8[ [12´8,13´3[


Fr.Absol. 16 8 6 2

c) Longitudes de 300 tornillos fabricados por una máquina, de


longitud teórica 500mm. Usa la recta de Henri.

mm [497´5,498[ [498, 498´5[ [498´5,499[


Fr.Absol. 2 6 18

mm [499, 499´5[ [499´5,500[ [500, 500´5[


Fr.Absol. 34 54 62

mm [500´5,501[ [501, 501´5[ [501´5,502[


Fr.Absol. 55 39 20

mm [502,502´5[ [502´5,503[
Fr.Absol. 8 2

El rincón matemático

PARIDAS MATEMÁTICAS

 ¿Por qué se suicidó el libro de mates? Porque tenía demasiados problemas.


 Dos vectores se encuentran y uno le dice al otro: ¿Tienes un momento?
 ¿Cuántos lados tiene un círculo? Dos, el de dentro y el de fuera.
 ¿Qué le dice un superconductor a otro? - Leñe, tío, que frío, no resisto más.
 La probabilidad de tener un accidente de tráfico aumenta con el tiempo que te pases
en la calle. Por tanto, cuanto más rápido circules, menor es la probabilidad de que
tengas un accidente.

245
El rincón matemático

 El 33 % de los accidentes mortales involucran a alguien que ha bebido. Por tanto, el


67 % restante ha sido causado por alguien que no había bebido. A la vista de esto,
esta claro que la forma más segura de conducir es ir borracho y a toda pastilla.
 La tasa de natalidad es el doble que la tasa de mortalidad; por lo tanto, una de cada
dos personas es inmortal.
 ¿Sabes que cierto presidente de España prometió antes de salir elegido que iba a
subir todos los sueldos, de forma que nadie cobrase por debajo de la media nacional?
 En la inmensa mayoría de los accidentes de circulación, los coches involucrados llevan
un conductor. Por lo tanto, la forma mas segura de viajar en coche es sin conductor.
 El 20 por ciento de las personas muere a causa del tabaco. Por lo tanto, el 80 por
ciento de las personas muere por no fumar. Así que queda demostrado que no fumar
es peor que fumar.
 El no tener hijos es hereditario; si tus padres no tuvieron ninguno, lo mas probable
es que tu tampoco los tengas.
 ¿Oíste hablar de ese experimento que hicieron para ver si trabajar con ordenadores
es malo para la salud? Metieron a tres ratas dentro de una jaula al lado de un
ordenador, y lo dejaron encendido durante dos meses. - ¿Y las ratas se pusieron
enfermas? - No, pero escribieron tres nuevas versiones mejoradas del UNIX.
 ¿Sabéis quien es la patrona de los informáticos? - Santa Tecla
 No es cierto que los ordenadores y los humanos usen sistemas incompatibles para
contar. Lo que pasa es que nadie se había dado cuenta de que los pulgares son bits de
paridad.
 ¿Cual és la mejor forma de acelerar un Macintosh? -9.8 m/s2
 Eres más inútil que un teclado sin ENTER.

Soluciones

TEMA 7:
1.
a) Dos, tres o cuatro caras. b) Tres caras.
c) Cero, una o cuatro caras. d) Cero o una caras.
2. 3. 4.
1 2 1 1 1 6
a)Sí b)Sí c)No p(a)= , p(b)= a) b) c) d)
3 3 3 5 4 11
5.
1 2 3 4 5 6
p(1)= , p(2)= , p(3)= , p(4)= , p(5)= , p(6)=
21 21 21 21 21 21
6. 7. 8.
a)4/15 b)11/15 c)1/3 a)2/35 b)11/21 c)4/21 a)3/8 b)1/2 c)3/4
9. 10. 11.
a)1/6 b)1/6 c)5/12 a)3/11 b)5/11 c)2/11 3/22 a)1/12 b)1/4 c)3/4
12. 13.
a)11/188 b)9/47 c)3/47 a)3/10 b)1/10 c)1/5 d)13/20
14. 15. 16.
a)0,6 b)0,54 c)0,38 d)0,62 a)2/5 b)3/5 c)1/5 a)2/7 b)1/7 c)5/7 d)4/7

246
Soluciones
17. 18. 19.
a)16/49 b)9/49 c)33/49 d)24/49 a)1/8 b)1/4 c)3/8 a)0,62 b)0,2 c)0,22
20. 21.
a)5/6 b)1/6 c)1/6 d)2/3 a)5/8 b)1/2 c)7/8 d)1/4
22. 23. 24.
a)33/100 b)1/3 a)0,9 b)0,1 c)0,4 1/7
25. 26.
a)p(0)=p(c)=p(e)=p(b)=1/4 b)p(1)=1/8, p(2)=3/8, a)1/4 b)1/4
p(3)=p(4)=1/4 c)13/28 d)1/7
c)p(1)=p(2)=p(3)=p(4)=1/4 d)p(1)=1/8, p(2)=3/8, e)1/14
p(3)=p(4)=1/4 e)p(1)=p(3)=1/6, p(2)=p(4)=1/3
27.
a) Por la definición.
b) Sí, por ejemplo, al lanzar un dado “salir par” y “salir 5”
28. 29.
0,001 a)25 verdes, 5 negras, 20 blancas b)20 blancas, 20 negras, 10 verdes
30. 31. 32.
a)1/4 b)1/4 c)1/16 d)7/16 e)3/4 f)3/16 g)9/16 5/12 5/33
33. 34. 35. 36. 37. 38.
a)0,18 b)0,82 0,20 VR6,5 VR 610 a)128 b)25 c)81 d)1 40·39·38=59280
39. 40. 41. 42.
10·9·8=720 5·4·3=60 3·4·3=36 a)210 b)5040 c)181440
43. 44.
a)n=4 b)n=4 a)x=7 b)x=22 c)x=10
c)n=6, k=3 d)n=8, k=5 d)x=4 e)x=15 f)x=2
45. 46. 47. 48.
10!=3628800 3!=6 a) P5=120 a) P5=120, P9=362880, P6=720
b) P4=24 b) Basta poner los factoriales.
49. 50.
Por orden: 6, 24, 120, 720, 3628800, 721, 8, 120, 6 a) x=11 b) x=5
51. 52. 53. 54. 55.
 30 12  35
  =30045015   =220   =324632 a)220 b)126 c)715 6·4·3=72
 20 3 5
56. 57. 58. 59. 60. 61. 62.
3 3
P3 =6 4 =64 P4 =24 4 =64 4·3·2=24 10 100
63. 64. 65. 66. 67. 68. 69.
6 12 9 6 9 6 10
70. 71. 72. 73. 74.
 8  5  6  5
560=  ·  15=   a)120=P5 b)12=2·P3 c)36=3·2·P3 10=   72=3·4!
 3   2 4  3
75. 76. 77. 78.
 30  20 a)x=9 b)x=4 c)y=2
336=8·7·6 625=      6561=38
2 2 d)x=8 e)x=9 f)x=7
79. 80. 81.
a)x=5, x=4 b)x=14 a)4
a)1999000 b)12502500 c)499999500000
c)x=20 d)x=17 e)x=11 b)32
82.
a) a3+3a2b+3ab2+b3 b) a3-3a2b+3ab2-b3
c) 256-1024x+1792x -1792x +1120x -448x5+112x6-16x7+x8
2 3 4

d) x5+15x4+90x3+270x2+405x+243 e) (1/32)+(5/8)x+5x2+20x3+40x4+32x5
4 1
f) x4+4x2+6+ 2  4 g) 64x6+192x5+240x4+160x3+60x2+12x+1
x x
h) (1/81)-(4/9)x+6x2-36x3+81x4

247
Soluciones

83. 84. 85. 86. 87.


 20 16 x12
-4375 a4 252x5y4 20 -189/4  x
 12 212
88.

 
3
11 8 1  11 11·10·9·8
  x x  4  =   = =11·10·3=330
4
  x   4  4·3·2
89. 90. 91.
a)1/3 b)1/4 c)1/4 d)1/3 a)5/9 b)1/3 c)Si P(Blanca)=2/5, (B3/Blanca)=1/2
92. 93. 94.
a)1/2 b)3/50 c)9/50 a)0,5 b)49/480=0,102083 a)3/4 b)1/2 c)2/3
95. 96.
a)5/8 b)1/4 c)3/8 d)1/3 a)1/2 b)2/3 c)1/3
97. 98.
a)0,0288 b)72/167=0,4311 c)5/2333=0,002143 a)1/2 b)1/2
99. 100. 101. 102.
a)2/11=0,1818 a)0,01 a)0,63 b)0,34 a)4/13 independiente
b)1/39=0,025 b)1/14=0,0714 c)7/34=0,2058 b)1/2 dependiente
103. 104. 105. 106.
a)1/2 b)1/3 0,42 a)1/4 b)3/10 µ=2,5277=91/36, σ2=1,97, σ=1,4
107.
X(i,j)=0 i≠1≠j, X(1,j)=X(i,1)=1, X(1,1)=2, µ=0,333<0,6 → No rentable
108.
X(6,6)= 90, X(6,i)=X(j,6)=18, resto 0 µ=7,5 →7,5 €
109. 110.
µ=4→Interesa en prohibido µ=0→Sí es equitativo
111. 112.
Tanto como nos den por cara Se debe cobrar 5 veces la apuesta.
113.
6 
B(6,1/2); función de densidad: f(0)=   (1/2)0(1/2)6=F(0)=0,0156,
 0
6 
f(1)=   (1/2)1(1/2)5=F(1)-F(0)=0,1094-0,0156, etc. Y así sucesivamente,
1
donde F es la función de distribución de la página 265 para n=6, p=0,5.
114.
Funciones: como en el ejercicio anterior para n=5, p=0,2; µ = 1 y σ=0,89.
115. 116. 117.
p=1/2, µ=2,5 , p(x≥2)=0,8125 n=6, p=1/3 B(4,2/3) 8/27
118.
B(5,0´4) a)0,3456 b)0,6826 c)µ=2 y σ=1,095
119.
B(5,13/18)  1-f(0)-f(1)=1-(5/18)5-5(13/18)(5/18)4
120.
B(5,1/2), p(x=2)=0,3125 → de 100 familias: 31,25
121.
B(5,2/3) (para buscar en tablas interesa cambiar las preguntas para
B(5,1/3), más próxima B(5,0’35), es decir: p(vivir 5)=1-p(morir todos); con
esto: a)0,1160 b)0,7648 c)0,1812
122. 123. 124.
B(10,0´5)→ 0,377 B(5,0’35) → 0,054 B(10,0´2)→ p(x≥n)≤0,05 → 4 aciertos
125.
11
B(11,0´5) → p(x=5)=   (0,5)5(0,5)6=0,225 µ=5,5 y σ=1,6583
5

248
Soluciones
126.
X=B(n,0´2) (nº cajas defectuosas)
100
a)B(2,0´2)→0,04 b)0,096:B(3,0,2) c)B(100,0´2),   (0,2)2(0,4)98 d)20
 2 
127. 128.
B(6,1/6) → p(x=3)=0,0538, µ=1 y σ= 5 6 B(100,0´3) µ=30 y σ=4,58
129.
Ni una sola vez (necesitamos 6 años)
130.
a)3/7 b)3/7 c)1/7
(Hay probabilidad condicionada:
p(x  1) 0,375 3
a) sería: X-B(3,0´5), p(x=1/x=1,2,3)= =  =0,4285)
1  p(x  0) 0,875 7
131. 132.
Hay probabilidad condicionada. B(6,0´3)
a)1/4 b)1/2 c)1/4 a)(0,3)6 b)0,9295=F(3) en tablas
133. 134.
B(3,1/2) a)3/8 b)18 c) condicionada: 3/4 B(4,1/2)→0,6875=1-F(1)
135. 136. 137. 138.
a)0,3785 a)0,3925 a)1,43
a)0,054 b)0,9918 c)0,7280
b)0,3811 b)0,1443 b)0,73
d)2,23 e)-0,72 f)1,03
c)0,0548 c)0,2351 c)1,13
139. 140.
Aproximadamente 11,8 días. a)Aprox.23. b)Aprox.30. c)Aprox.222,5 d)0
141. 142. 143.
Aprox.88%. a)17,176 b)1,7 c)0,295 d)17,176 a)5,94% b)39,44%
144. 145. 146.
p(│x│≤k)=0,97 → 108 mg µ=5, σ2=1 Sobresaliente:9,06. Aprobado:5,58
147. 148.
µ=4,99, σ=1,99 Prácticamente 0: 1-F(3,2)=0,0006
149.
De 200→181, dos superior a 90 → (0,0475)2=0,0023
150.
1º)p(63,5≤x≤66,5)=0,383. Los dos → (0,383)2=0,147
2º)p(62≤x≤68)=0,6826→Los dos: (0,6826)(0,3174)=0,432. Más probable lo 2º.
151. 152.
1ª parte → teoría. 2ª parte → al tipificar es evidente 0,9544
153.
1,885 y 14 respectivamente.
154.
1ª parte→prácticamente ninguno (se sale de tablas). 2ª parte →64,08 puntos
155.
1ª parte → 1-F(7,6)≈0, casi imposible. 2ª parte → ≈ 8,3 días
156.
 30  30
a) B(30,0´5), p(17≤x≤22)=   (0,5)30+ … +   (0,5)30
17
   22
b) N(15,2´74), p(16´5≤x´≤22´5)=F(2´74)-F(0´55)
157. 158.
n=200→0´0558, n=100→0,0796 → XB(n,0´5), p(n/2 -0´5<x<n/2 +0´5) 0,4793
159. 160.
a)0,9115 b)[176´7,223´3] B(500,0´06) → N(30,5´3) a)0,5 b)0,0018
161.
B(15,0´85) a) µ=12,75 b) (0,85)15
162.
1ª parte → teoría. 2ª parte → peor B(10,0´1), mejor B(200,0´5) por
comparación de productos n·p y n·p(1-p)

249
Soluciones
163.
a) x =2,1254, σ=0,0418. En [µ-σ, µ+σ] hay 95 botes≈71,9%.
En [µ-2σ, µ+2σ] hay 122 botes≈92%. En [µ-3σ, µ+3σ] hay 132 botes≈100% →
Se ajusta bastante a la normal de media 2,1254 y desviación típica 0,0418.
b) x =11,26, σ=0,79.
-Calculamos para el primer intervalo:
x  11,26
Frec. Relativa=2/70=0,028. Probab. teórica: Tipificando z=
0,79
 9,3  11,26 9,8  11,26 
P(9,3≤x≤9,8)= P   z   = P(-2,48≤z≤-1,848) = 0,025
 0,79 0,79 
-Y así, para cada intervalo queda:
límites z Prob. teórica Fr. Relativa
9´3,9´8 -2´48,-1´84 0,025 0,028
9´8,10´3 -1´84,-0´96 0,136 0,071
10´3,10´8 -0´96,-0,58 0,113 0,185
10´8,11´3 -0´58,0´05 0´239 0´257
11´3,11´8 0´05,0´68 0,232 0,228
11´8,12´3 0´68,1´31 0,153 0,114
12´3,12´8 1´31,1´94 0,069 0,085
12´8,13´5 1´94,2´58 0,021 0,028
Se ajusta bastante a la distribución N(11´26,0´79)
c) x =500,29, σ=0,942. Puntos de la recta:
x 497,75 498,25 498,75 499,25 499,75 500,25 500,75
y 0,006 0,026 0,086 0,2 0,38 0,58 0,77

x 501,25 501,75 502,25 502,75


y 0,9 0,966 0,993 1
Ajuste regular a N(500´29,0´942).
GRAFICA: Se representan los puntos sobre el papel probabilística como el de
la página 276 y se dibuja la recta a la que mejor se ajustan los puntos.

El rincón matemático

HUMOR Y CHANZAS: HISTORIA DE LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMATICAS

La reforma de la enseñanza está lejos de conseguir la unanimidad. Un grupo de


docentes de alto nivel se ha decidido a estudiar una cuestión que preocupa a la
mayoría de los futuros profesionales: “la evolución de un problema matemático”.
La comparación siguiente os ayudara a centrar la cuestión:

 Enseñanza 1960:
Un agricultor vende un saco de patatas por 1000 pesetas. Los gastos de
producción ascienden a los 4/5 del precio de venta. ¿Cuál es su beneficio?

250
 Enseñanza tradicional 1970:
Un agricultor vende un saco de patatas por 1000 pesetas. Los gastos de
producción ascienden a los 4/5 del precio de venta, es decir, a 800 pesetas.
¿Cuál es su beneficio?

 Enseñanza moderno 1970:


Un agricultor cambió un conjunto P de patatas por un conjunto M de monedas.
El cardinal del conjunto M es igual a 1000 y cada elemento PM vale una
peseta. Dibuja 1000 puntos gruesos que representen los elementos del
conjunto M.
El conjunto F de los gastos de producción comprenden 200 puntos gruesos
menos que el conjunto M. Representa el conjunto F como un subconjunto del
conjunto M, y responde a la siguiente pregunta: ¿Cuál es el cardinal del
conjunto B de los beneficios? Dibuja B de color rojo.

 Enseñanza renovada 1980:


Un agricultor vende un saco de patatas por 1000 pesetas. Los gastos de
producción ascienden a 800 pesetas y el beneficio es de 200 pesetas.
Actividad: subraya la palabra “patata” y discútela con uno de tus compañeros.

 Enseñanza reformada 1990:


El tio Hantoni agricultor mui burges latifundista i intermediario es un
quapitalista hinsolidario que se a enriquecido con 200 pelas al bender
especulando un jajo de patatas. Analiza el texto y vusca las faltas de sintacsi,
dortografia de puntuación que haya y reseguida di lo que tu piensas destos
avusos antidemocraticos.

http://www.upf.edu/pdi/dtf/daniel_cassany/Viladecans09.pdf

251

Potrebbero piacerti anche