Sei sulla pagina 1di 8

MOBS

1. COMPOSTAJE

El compostaje es un proceso biológico llevado a cabo por microorganismos, por lo tanto los
factores que afecten la actividad microbiana tendrán incidencia directa sobre la transformación
y calidad del compost. Los microorganismos, para reproducirse y crecer, deben degradar los
residuos para transformar energía y sintetizar nuevo material celular. La obtención de energía
puede ser por medio de la respiración y la fermentación. Los microorganismos presentes en el
compostaje producen una serie de enzimas extracelulares como proteasas, amilasa, lipasa y
otras que digieren los materiales insolubles, transformándolos en solubles y ser utilizados
finalmente por estos como nutrimentos en su crecimiento (42).

42. Jorge, R. H. y Olivia, R. P. El compostaje y su utilización en agricultura. Dirigido a


pequeños(as) productores(as) pertenecientes a la Agricultura Familiar Campesina. 1da ed.
Chile: Salviat Impresores. 2007. 35 pp. ISBN 978-956-7874-70-5.

El Compost: El Compost es un abono orgánico pre-humificado, resultante de la descomposición


y transformación biológica aeróbica, de los residuos orgánicos de origen vegetal (rastrojos de
cosechas y malezas) y residuos de origen animal (estiércol fresco y/o almacenado), con la
aplicación de ceniza y un manejo apropiado de la humedad y la aireación, con volteos adecuados
para facilitar el trabajo de los microorganismos. El producto final es un compost rico en
nutrientes, vitaminas, hormonas y sustancias mucilaginosas que son asimilados paulatinamente
por las plantas, lo que garantiza buenas cosechas, y el mejoramiento de las propiedades físicas,
químicas y biológicas del suelo.

Composición del compost: El compost altoandino está compuesto por una amplia variedad de
microorganismos como bacterias, hongos, actinomycetos, algas, protozoos y otros organismos
que generan vitaminas, hormonas, sustancias mucilaginosas, ácidos húmicos, ácidos fúlvicos
que favorecen la formación de agregados del suelo y el crecimiento y desarrollo de las plantas,
y también una buena provisión de nutrientes disponibles para las plantas como nitrógeno,
fósforo, potasio, y quelatos de Hierro, Cobre, Zinc, Molibdeno, boro y otros nutrientes.

Microorganismos del compost: Un gramo de compost contiene más de 200 millones de


microorganismos entre bacterias, hongos, algas verde-azules, actinomicetos, protozoarios,
amebas y otros, siendo responsables de los procesos de humificación, de mineralización, de los
ciclos de los nutrientes, y la síntesis de hormonas, vitaminas, sustancias mucilaginosas, ácidos
orgánicos que favorecen el crecimiento y desarrollo de los cultivos y la fertilidad de los suelos
agrícolas

Chilon, E. (2013). El Compost Altoandino como sustento de la fertilidad del suelo frente al
cambio climático. JOURNAL De CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGRARIA, 2, 456. Retrieved from
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2072-
14042013000100004&script=sci_arttext&tlng=es

El abono orgánico es el material resultante de la descomposición natural de la materia orgánica


por acción de los microorganismos presentes en el medio, los cuales digieren los materiales,
transformándolos en otros benéficos que aportan nutrimentos al suelo y, por tanto, a las plantas
que crecen en el. Es un proceso controlado y acelerado de descomposición de los residuos, que
puede ser aeróbico o anaerobio, dando lugar a un producto estable de alto valor como
mejorador del suelo (15).

15. Libreros, S. S. La caña de azúcar fuente de energía: Compostaje de residuos industriales en


Colombia. Tecnicaña, 2012, vol. 28, pp. 13-14. ISSN 0123-0409.

Los abonos orgánicos tienen altos contenidos de nitrógeno mineral y cantidades significativas
de otros elementos nutritivos para las plantas (16). Dependiendo del nivel aplicado, originan un
aumento en los contenidos de materia orgánica del suelo, en la capacidad de retención de
humedad y en el pH (17, 18), también aumentan el potasio disponible (19), y el calcio y el
magnesio (20, 21). En cuanto a las propiedades físicas, mejoran la infiltración de agua, la
estructura del suelo y la conductividad hidráulica; disminuyen la densidad aparente y la tasa de
evaporación, así como promueven un mejor estado fitosanitario de las plantas (22).

18. Courtney, R. G. y Mullen, G. J. Soil quality and barley growth as influenced by the land
application of two compost types. Bioresour. Technol., 2008, vol. 99, pp. 2913-2918. ISSN
1873-2976.

1.1. PROCESO DE COMPOSTAJE Y FUNCIÓN DE MICROORGANISMOS

Fase I o Mesófila. (10-40 °C)


Al comienzo del proceso de compostaje, los residuos se encuentran a temperatura ambiente y
los microorganismos mesófilos presentes en los materiales orgánicos empiezan a desarrollarse
utilizando hidratos de carbono y proteínas fácilmente asimilables, de esta forma los
microorganismos crecen y se multiplican descomponiendo los materiales. Como de la actividad
de estos microorganismos la temperatura se eleva alcanzando 40 °C en pocos días. La duración
de esta etapa es variable y depende de diversos factores como oxígeno, humedad, relación
carbono/nitrógeno y tipo de residuos utilizados.

Fase II o Termófila. (40-75 °C)


La temperatura sigue subiendo hasta alcanzar valores cercanos al 60 a 70 °C y los
microorganismos mesófilos son reemplazados otros resistentes a estas temperaturas
(termófilos). En un comienzo bacterias y hongos termófilos empiezan a degradar la celulosa y
parcialmente la lignina, con lo cual la temperatura aumenta. A partir de los 60 °C, los hongos
termófilos cesan su actividad y aumentan los actinomicetos. Durante varios días se mantiene la
alta y disminuye la actividad biológica, se produce la pasteurización del medio, es decir, se
destruyen las bacterias patógenas, parásitos presentes en los residuos y la inhibición de la
germinación de semillas de malezas.
En esta etapa se deben realizar frecuentes volteos con el objeto de aportar oxígeno, el que es
rápidamente consumido por los microorganismos.

• Fase III o de enfriamiento


Cuando prácticamente la totalidad de la materia orgánica se ha transformado, la temperatura
empieza a disminuir, ya que el calor que se genera al interior de la pila es menor que el que se
pierde. Como consecuencia de este descenso de temperatura bacterias y hongos mesófilos
reinvaden el compost y degradan la celulosa y la lignina restantes. Esta fase se reconoce cuando
luego de dar vuelta la pila no existe un aumento de temperatura posterior.

• Fase IV o de maduración
Periodo que requiere de un tiempo (meses) a temperatura ambiente en la cual se producen
reacciones de condensación y polimerización de humus. En esta etapa además se degradan
algunos ácidos orgánicos producidos en la fase termófila, los cuales son fitotóxicos.
ORAYAN

2. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE COMPOSTAJE


- Temperatura, humedad, ph, oxigeno, relación c/n.

2.1. Microorganismos en el proceso de compostaje

Los microorganismos responsables del proceso de compostaje degradan un amplio rango de


compuestos desde proteínas y carbohidratos complejos a animoácidos y azúcares simples. Su
presencia y acción están condicionadas por las condiciones físicas y químicas de la pila.
La temperatura es uno de los factores más importantes que influyen en la proliferación y
sobrevivencia de éstos. ORAYAN

Se ha establecido que las bacterias y hongos se encargan de la fase mesófila, especialmente


bacterias del género Bacillus sp, aunque existen también algunos Bacillus termófilos. El 10 % de
la descomposición es realizada por bacterias y del 15-30 % es realizada por actinomicetos.
Después de que los materiales lábiles han desaparecido, los microorganismos predominantes
son los actinomicetos, hongos y levaduras (26, 41).

Los procesos de descomposición de los residuos están mediados por la actividad de los micro-
organismos (43). La importancia de la composición e interacción de las poblaciones microbianas
en el suelo es indiscutible. En gran medida, la fertilidad está controlada por las actividades
biogeoquimicas de la microbiota que actúa como abastecedor potencial de nutrimentos para las
plantas (44).

Los valores de colonias de bacterias y actinomicetos resultan ser mayores que los de hongos,
posiblemente porque son microorganismos participantes de la nitrificación y amonificación
necesarias para la biota del suelo, además la velocidad de reproducción de los hongos es mucho
menor a la de las bacterias y actinomicetos (45).

Con respecto a la abundancia de los actinomicetos en relación con los hongos, dan un indicio de
la madurez del abono obtenido, ya que los materiales con bajas cantidades de este tipo de
microorganismos son frescos o no están compostados totalmente (46). Cabe destacar, que
algunos autores señalan la capacidad supresora de los actinomicetos contra algunos de los
organismos patógenos de los cultivos más comunes (47, 48, 49, 50), por lo que la aplicación de
estos favorecería el control de enfermedades de los cultivos.

50. Gopalakrishnan, S.; Pande, S.; Sharma, M.; Humayun, P.; Keerthi, K. B.; Sandeep, D.; Sree,
V. M.; Deepthi, K. y Rupela, O. Evaluation of Actinomycetes isolated from herbal vermicompost
for biological control of Fusarium wilt of chickpea. Phytopathol. Mediterr., 2010, vol. 51, pp.
180-191.

44. Sivila de Cary, R., & Angulo, W. (2006). Efecto del descanso agrícola sobre la microbiota del
suelo (Patarani-Altiplano Central boliviano). Ecología en Bolivia, 41(3), 103-115.
Los microorganismos presentes durante el proceso de compostaje varían dependiendo de los
sustratos y las condiciones del proceso. Las interacciones entre estos y la secuencia en el tiempo
son los que determinaran el tipo de compostaje. La procedencia de los microorganismos puede
ser a través de la atmósfera, el agua, el suelo o de los mismos residuos, y por eso, una población
comienza a aparecer mientras otros están en su máximo o ya están desapareciendo,
complementándose las actividades de los diferentes grupos.

La temperatura es una variable importante en el compost, pues en función de la temperatura


diferentes especies bacterianas serán más o menos activas.

Los microorganismos criófilos, mesófilos y termófilos funcionan mejor dentro de gamas de


temperaturas específicas. Los criófilos, son los primeros en ir a trabajar. Pueden trabajar en
temperaturas debajo de 0 ºC (tan bajo como -18 ºC), pero son muy activos alrededor 13 ºC.
Frecuentemente generan calor suficiente para crear condiciones óptimas para el próximo grupo
de bacterias llamado mesófilos.

Los mesófilos, esta es la gama de bacterias que operan en temperaturas entre 10 y 40 ºC. El
calor generado como un subproducto del trabajo de las mesófilas elevará la temperatura en la
pila aún más, creando condiciones apropiadas para el compostaje termofílico.

Los termófilos, ellos comienzan a asumir la dirección cuando las temperaturas alcanzan 40 a 45
º C y continúan trabajando hasta los 70º C, cuando comienzan a declinar. Las termófilas trabajan
rápidamente y no viven mucho tiempo, de tres a cinco días la mayoría. Volver la pila proveerá
oxígeno y permitirá a las bacterias termófilas continuar su actividad. Cuando las temperaturas
bajan, mueren y reaparecen otros grupos.

Los actinomicetos, son una forma parecida a hongos, y siguen en número a las bacterias.
Asumen la dirección durante las etapas finales de descomposición, y son frecuentemente
productores de antibióticos que inhiben crecimiento bacteriológico. Son especialmente
importantes en la formación de humus, liberando carbón, nitrógeno de nitrato y amonio,
haciendo alimentos disponibles a plantas. O RAYAN

ORAYAN

Desde el punto de vista microbiológico la finalización del proceso de compostaje se tipifica por
la ausencia de actividad metabólica. Las poblaciones microbianas se presentan en fase de
muerte por agotamiento de nutrientes, con frecuencia la muerte celular no va acompañada de
lisis. La biomasa puede permanecer constante por un cierto período aún cuando la gran mayoría
de población se ha hecho no viable (Gray y Biddleston, 1981).

Según la walsh las bacterias son mas eficaces que los hongos utilizando los compuestos de peso
molecular bajo (acidos, organicos, azucares, fenoles, aminoácidos y gases como etileno, CO2 y
HCN). Por el contrario, los hongos metabolizan fácilmente los polímeros de peso molecular
elevado, que son mas abundantes en los restos vegetales y por lo tanto, mas eficaces al inicio
de la descomposición de raíces muertas. Tales caracteristicas metabólicas justifican que las
bacterias dependan sobre todo, de los exudados radicales y los hongos de los restos vegetales
en descomposición.

2.2. MICROORGANISMOS BENÉFICOS


La producción de microorganismos benéficos ha sido últimamente uno de los procesos con
mayor importancia en la agricultura orgánica ya que con su producción se está desarrollando
una de las más fáciles, ligeras y económicas que un agricultor puede desarrollar cabe resaltar
que esto es uno de los programas que en todo los lugares del mundo se vienen desarrollando.

El uso de la tecnología de microorganismos para la agricultura fue desarrollada en los años 80


por un japonés, el Dr. Teruo Higa y fue ganando popularidad a través de los productos
comerciales elaborados en laboratorios y conocidos como EM. (Microorganismos Eficaz). Por
otro lado, se desarrolló una tecnología para reproducir los microorganismos que viven
naturalmente en (nuestros bosques. Estos microorganismos son llamados comúnmente
“Microorganismos de Montaña” o MM.
Muchos de estos MM cumplen roles benéficos en los procesos biológicos de los suelos y agro
ecosistemas, y pueden ser encontrados en la capa superficial y orgánica de todo suelo de un
ecosistema natural donde no haya habido intervención depredadora del hombre.
Los MM contienen un promedio de 80 especies de microorganismos de unos 10 géneros, que
pertenecen básicamente a cuatro grupos:

Bacterias fotosintéticas: que utilizan la energía solar en forma de luz y calor, y sustancias
producidas por las raíces, para sintetizar vitaminas y nutrientes. Cuando se establecen en el
suelo, producen también un aumento en las poblaciones de otros microorganismos eficaces,
como los fijadores de nitrógeno, los actinomicetos y las micorrizas (hongos)(Higa, 2013).

Actinomycetos: hongos benéficos que controlan hongos y bacterias patógenas (causantes de


enfermedades), y que dan a las plantas mayor resistencia frente a estos a través del contacto
con patógenos debilitados (hongos)(Higa, 2013). Son microorganismos considerados bacterias
filamentosas.

En el proceso de compostaje son fundamentales en la degradación de compuestos orgánicos


complejos como materiales leñosos, paja y aserrín. Algunas especies de actinomycetes
aparecen durante la etapa termófila y otras son más importantes durante la etapa de
enfriamiento o maduración, cuando sólo quedan en la pila materiales mas resistentes de
degradar. ORAYAN

Bacterias productoras de ácido láctico: el ácido láctico posee la propiedad de controlar la


población de algunos microorganismos, como el hongo Fusarium. Además, mediante la
fermentación de materia orgánica, elaboran nutrientes para las plantas (hongos)(Higa, 2013).

Levaduras: bacterias que utilizan sustancias que producen las raíces de las plantas y otros
materiales orgánicos, para sintetizar vitaminas y activar otros microorganismos del suelo
(hongos)(Higa, 2013).

Rodriguez calampa

Hongos
Atacan el material más resistente de degradar como celulosas y ligninas. En el proceso de
compostaje son importantes en la etapa de maduración cuando las temperaturas son
moderadas y la mayor cantidad de azúcares solubles ha sido degradada. ORAYAN

Walsh enuncia que el Trichoderma spp., probablemente sea el hongo beneficioso mas versátil y
polifacético que abunda en los suelos, se presenta en diferentes zonas y hábitats, especialmente
en aquellos que contienen materia organica o desechos vegetales en descomposición, asi mismo
en residuos de cultivos, esencialmente en aquellos que son atacados por otros hongos. Esta
capacidad de adaptación a diversas condiciones medioambientales y sustratos confiere a este
hongo, la posibilidad de ser utilizado en diferentes suelos, cultivos, climas y procesos
tecnológicos

2.3. TIPOS DE MICROORGANISMOS BENÉFICOS

2.3.1. Bacterias fototróficas

Son bacterias autótrofas que sintetizan sustancias útiles a partir de secreciones naturales de las
plantas, MO y gases nocivos, usando la luz solar y el calor del suelo como fuente de energía. Las
sustancias generadas son aminoácidos, ácidos nucleicos, sustancias bioactivas y azúcares,
promoviendo el desarrollo y crecimiento de las plantas. Los metabolitos son absorbidos por ellas
y actúan como sustrato para incrementar la población de otros microorganismos eficaces.
Oliveira

2.3.2. Bacterias acido lácticas

Estas bacterias producen ácido láctico a partir de azúcares y otros carbohidratos sintetizados
por las bacterias fototróficas y levaduras. El ácido láctico es un fuerte esterilizador, suprime
microorganismos patógenos e incrementan la rápida descomposición de la materia orgánica.
Las bacterias ácido lácticas aumentan la fragmentación de los componentes de la materia
orgánica como la lignina y la celulosa, transformando esos materiales sin causar influencias
negativas en el proceso. OLIVEIRA

2.3.3. Bacillus subtilis

son aerobios estrictos o anaerobios facultativos. Esta bacteria benéfica es enemiga natural de
muchas enfermedades y nematodos entre ellas las que pertenecen a los generos Rhyzoctonia,
Pythium, Phytophthora, Fusarium, Rhizopus, Mucor, Oidium, Botrytis, Colletotrichum, Erwinia,
Pseudomonas, Xanthomonas y muchos géneros mas. Compite oir sustrato en la rizosfera y
filosfera con los patógenos de las plantas. Además produce fitoalexinas, que dan resistencia a
las plantas al ataque de hongos, bacterias y nematodos patógenos. No es toxica en humanos,
animales y plantas. Y no contamina el ambiente. walsh

2.3.4. Levaduras

Estos microorganismos sintetizan sustancias antimicrobiales y útiles para el crecimiento de las


plantas a partir de aminoácidos y azúcares secretados por las bacterias fototróficas, materia
orgánica y raíces de las plantas. Las sustancias bioactivas como hormonas y enzimas producidas
por las levaduras, promueven la división celular activa. Sus secreciones son sustratos útiles para
EM como bacterias ácido lácticas y actinomicetos. OLIVEIRA

3. APLICACIONES DE LOS MICROORGANISMOS BENÉFICOS

3.1. Agricultura

Restablece el equilibrio microbiológico del suelo. Mejora las características físico-químicas


Incrementa la producción de los cultivos y su protección. Conserva los recursos naturales
(agricultura y medio ambiente más sostenible). OLIVEIRA
Es importante aplicar los MMA al follaje de los cultivos, sobre todo cuando tienen de cinco a
nueve días de activados. En ese periodo es posible encontrar una fuerte cantidad de hongos y
bacterias benéficas que controlan o suprimen las plagas y enfermedades.

En fase líquida, los MM pueden aplicarse al suelo de manera directa, vía sistemas de riego por
goteo en grandes volúmenes de descarga. Las aplicaciones se pueden iniciar desde la
preparación del suelo y continuar hasta llegar al manejo del cultivo.

De los cinco a los nueve días, los MM se aplican al follaje de los cultivos para el control de plagas
y enfermedades. Los expertos en el tema indican que en ese momento es cuando existe mayor
cantidad de hongos y bacterias benéficas que actúan sobre los microorganismos que causan
enfermedades a los cultivos. Para aplicar al follaje de los cultivos, se pueden realizar
concentraciones al 100% de MMA para el control de plagas y enfermedades como, por ejemplo,
mildius en chile pimiento. Cabe recordar que los MMA son un cultivo de microorganismos
benéficos que no causan daños a los cultivos ni a los suelos donde se aplican.

De los 10 a los 14 días, se pueden aplicar al suelo directamente por diferentes sistemas de riego,
sobre todo cuando existe gran cantidad de residuos de cosecha, lo cual contribuye a su
degradación rápida y a aumentar la actividad microbiológica del suelo. RODRIGUEZ CALAMPA

3.2. Propagación

Aumento de velocidad y porcentaje de germinación por efecto hormonal. Aumento del vigor,
crecimiento del tallo y raíces desde la germinación hasta la emergencia de las plántulas por su
efecto como rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal. Incremento de probabilidades
de establecimiento (supervivencia) de las plántulas. OLIVEIRA

3.3. Plantas

Otra ventaja la representa el hecho de que los microorganismos benéficos presentes en la


composta compiten por micro espacios y energía con los microorganismos patógenos que hay
en la zona radicular de la planta (31). RAMOS

Genera un sistema de supresión de insectos y enfermedades en las plantas ya que pueden


inducir a resistencia sistémica de los cultivos a enfermedades. Consume los exudados de las
raíces, hojas, flores y frutos, evitando la propagación de organismos patógenos y desarrollo de
enfermedades. Incrementa el crecimiento, calidad y productividad de los cultivos. Promueven
la floración, fructificación y maduración por sus efectos hormonales en zonas meristemáticas.
OLIVEIRA

Las bacterias edaficas beneficiosas de vida libre se denominan Plant Growth Promoting
Rhizobacteria, (literalmente, rizobacterias promotoras del crecimiento de las plantas) o por su
acrónimo PGPRs. Dentro de estas se encuentra a un gran numero de generos bacterianos como:
Azotobacter, Acetobacter, Azospirillum, Burkholderia, Pseudomonas y Bacillus. WALSH

3.4. Suelos

Los efectos de los microorganismos eficaces en el suelo, están enmarcados en el mejoramiento


de las características físicas, químicas y biológicas y supresión de enfermedades. Condiciones
físicas: mejora estructura y agregación de las partículas del suelo, reduce la compactación,
incrementa los espacios porosos y mejora la infiltración del agua. Se disminuye la frecuencia de
riego (absorbe 24 veces más el agua de lluvia) evitando la erosión por el arrastre de partículas.
Condiciones químicas: mejora la disponibilidad de nutrientes en el suelo, solubilizándolos
separando las moléculas que los mantienen fijos. Microbiología: controla patógenos que se
desarrollan en el suelo por competencia. Incrementa la biodiversidad microbiana, generando las
condiciones para que los microorganismos benéficos nativos prosperen. OLIVEIRA

Bibliografía

1. Chilon, E. (2013). El Compost altoandino como sustento de la Fertilidad del suelo frente
al cambio climático. JOURNAL de CIENCIA y TECNOLOGIA AGRARIA, 2, 456.
2. Courtney, R. G., & Mullen, G. J. (2008). Soil quality and barley growth as influenced by
the land application of two compost types. Bioresource Technology, 99(8), 2913-2918.
3. Gopalakrishnan, S., Pande, S., Sharma, M., Humayun, P., Kiran, B. K., Sandeep, D., &
Rupela, O. (2011). Evaluation of actinomycete isolates obtained from herbal
vermicompost for the biological control of Fusarium wilt of chickpea. Crop
Protection, 30(8), 1070-1078.
4. Higa, T., & Parr, J. F. (2013). Microorganismos Benéficos y efectivos para una agricultura
y medio ambiente sostenibles. Maryland (USA): Centro internacional de Investigación
de Agricultura Natural, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, 13.
5. Jorge, R. H. y Olivia, R. (2016). El compostaje y su utilización en agricultura. Dirigido a
pequeños(as) productores(as) pertenecientes a la Agricultura Familiar Campesina. 1ra
ed. Chile: Salviat Impresores. 2007. 35 pp. ISBN 978-956-7874-70-5. Retrieved 28
December 2018, from http://bibliotecadigital.fia.cl/handle/20.500.11944/1907
6. Libreros, S. S., & Salamanca, S. (2012). Compostaje de residuos industriales en
Colombia. Revista Tecnicaña, 28, 15-20.
7. Oliveira Rios, C. W. (2010). Efecto de tres fuentes de materia organica (vacaza, gallinaza
y cuyaza), enriquecidos con microorganismos beneficos (EM) en culltivo de lechuga
(lactuca sativa. L) Lamas. Universidad Nacional De San Martín. Retrieved from
http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/UNSM/1223
8. Rodríguez-Calampa, N. Y., & Tafur-Torres, Z. K. L. (2014). Producción de
Microorganismos de Montaña para el Desarrollo de una Agricultura Orgánica. In San
Martin, Perú: IV Congreso Nacional de Investigación (CONACIN)" Producción y visibilidad
científica (pp. 1-2).
9. Sivila de Cary, R., & Angulo, W. (2006). Efecto del descanso agrícola sobre la microbiota
del suelo (Patarani-Altiplano Central boliviano). Ecología en Bolivia, 41(3), 103-115.
10. Walsh Meza, E. (2009). Estudio de la productividad del cultivo de Delphinium, variedad
Sea Waltz, con la aplicación de microorganismos benéficos (Trichoderma harzianum,
Gliocladium spp, Bacillus subtilis, Azospirillum spp. y Azotobacter spp.) Bajo condiciones
de campo, Cusubamba-2008. QUITO/ EPN/ 2010. Retrieved from
http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/1658

Potrebbero piacerti anche