Sei sulla pagina 1di 46

Fase 4. Focalización de ejes curriculares.

Determinar y priorizar los ejes curriculares a incluir o fortalecer en una propuesta curricular

Maira Alejandra Rojas Malagón: 1065896249

Yoana Esmith Carrascal Ardila: 1066084277

Inés Helena Soler Peinado: 1065870409

Luz Mery Pérez Arenas: 496685575

Yeni Carrascal Vergel: 109113321

Tutor: Julio Cesar Tunubala

Grupo: 401307_89

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias de la Educación

Licenciatura en Pedagogía Infantil

Teorías Curriculares

Mayo/2020
Síntesis Grupal del Cuestionario

Empezamos hablando de la población estudiantil de nuestro contexto, dentro de lo cual a raíz de

las respuestas suministradas por los integrantes del grupo podemos decir que el contexto es

socialmente pobre, muy humilde y en su mayoría de escasos recursos. Cabe mencionar que en

cuanto a la niñez y juventud en su mayoría están escolarizados en escuelas oficiales y una

pequeña parte en escuelas de carácter privado. Además hay una gran población que se encuentra

trabajando a poca edad o desgraciadamente en malos caminos, dejando de lado la educación.

Finalmente hay un rango de esta población que es especial y son los pertenecientes a la

población extranjera, que en este caso encontramos mucha población originaria del vecino país

Venezuela residente en nuestro contexto.

En cuanto a los problemas o necesidades de nuestro contexto, podemos observar que el problema

principal es el sistema económico, los que viene como consecuencia de la alta tasa de desempleo.

Referente al sector educativo vemos que una gran parte de la población estudiantil se encuentra

realizando sus estudios de formación académica, pregrados y aún posgrados, quienes en su

mayoría cuentan con los estándares mínimos para poder realizar sus estudios. A nivel social,

político y cultural, la mayoría de la población se encuentra afectada por el mal ejemplo de la

administración municipal, los ideales políticos que no saben suministrar el pueblo y además la

falta de compromiso con las necesidades reales de la población.

Podemos decir también que los ideales de la escuela presente en nuestro contexto empezamos

mencionando la inclusión, donde se manifieste un entorno netamente pacifico que promueva los

principios y valores éticos bajo un marco de libertad con ciertos límites o estamentos a respetar.
Seguidamente de tener como meta llegar a ser una de las mejores instituciones de nuestro

contexto, destacándose por su excelente personal académico; quienes deben ser idóneos y

capacitados para emplear una educación de calidad, bajo los lineamientos requeridos para el

cumplimiento de ésta. Además será una institución caracterizada por su excelente formación,

principios y valores que formarán un estudiante capacitado con las bases necesarias para una

buena calidad de vida a nivel académico y personal, que da participación a toda la comunidad

educativa en general.

Además la escuela debe tener ciertos pilares educativos presentes, que en conjunto con los

integrantes del grupo decidimos que abarcarían entre rescatar los valores que se han perdido o

que en muchos hogares no se les ha brindado la importancia requerida. Promover los derechos de

cada estudiante, de igual modo sus deberes puesto que se vela por la justicia; garantizando así el

cumplimiento de ambas partes. Incentivar y estimular en el niño desde temprana edad el espíritu

investigativo, partiendo de los conocimientos previos que reciben en la escuela. Por ultimo

creemos que rediseñar o estructurar las metodologías de práctica pedagógica es un ideal que debe

tener la institución a nivel interno, puesto que conlleva a una mejora que empieza desde adentro

hacia el exterior del entorno educativo.

Importante para la construcción de un currículo participativo, algunas de las rutas para llevar a

cabo esta propuesta debe emplearse primeramente por parte de los docentes quienes deben

cumplir con sus funciones como cuidadores y quienes son pieza clave en la construcción de

nuevas estrategias como esta. También es importante que los estudiantes y la comunidad en

general planteen esta propuesta con el fin de que los consejos académicos y superiores vean la

participación activa de la comunidad a la hora de aprobar este tipo de propuestas.


Finalmente es importante tener en cuenta en la focalización de los ejes curriculares, que los ejes

implementados tienen relación con la transversalidad de los proyectos, funciones propias de los

docentes, la inclusión, el contexto y la cultura, entre otros. En donde van encaminados hacia la

integridad del ser humano, funciones de los docentes y superiores, la empatía, haciendo del

currículo una tarea algo flexible con el fin de obtener una convivencia pacífica buscando el

bienestar de toda la comunidad educativa.


Identificación de ejes curriculares transversales.

Ejes para el caso de La Institución Educativa Eduardo Cote Lamus del Municipio la

Esperanza

Para la Institución Educativa Eduardo Cote Lamus del Municipio la Esperanza, se realizó un

proceso participativo de todos los compañeros, donde se llegó a consensos para decidir la

elección de los ejes que sean más pertinentes para fortalecer el currículo. Los ejes son: Salud y

Medio Ambiente.

El Eje de la Salud se propone en función de conseguir salvaguardar el bienestar, salud y vida de

nuestros niños, jóvenes y adolescentes de la problemática del “consumo de sustancias

psicoactivas” que hace tiempo se presenta en esta comunidad, abordándola desde otro enfoque y

con una perspectiva innovadora y práctica, a través de estrategias que impulsen la formación

humana a partir de la afectividad y valoración de sí mismos favoreciendo el ser, el saber, el hacer

y el convivir, para posibilitar la rehabilitación y prevención del consumo de esas sustancias

alucinógenas que esclavizan e inhiben la cordura de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes que

se encuentran en ellas inmersos.

El Eje de Medio Ambiente se elige, buscando desde la escuela, afrontar los problemas

medioambientales y sus consecuencias para preservar las especies, la interrelación del ser

humano con la naturaleza; mediante estrategias que permitan la conservación y protección de la

misma.
Justificación del eje curricular seleccionado.

Tomando como referencia los obstaculizadores del PEI hemos decidido elegir el eje de la salud

sobre la problemática del “consumo de sustancias psicoactivas” desde una perspectiva

innovadora, humana, afectiva, motivadora y moralmente responsable de parte de los

corresponsables para tomar acciones en pro de la reestructuración curricular y con ello

transformar la practica pedagógica porque es imprescindible desde hace tiempo abordar la

problemática desde otro enfoque; a través de estrategias que favorezcan el ser, el saber, el hacer

y el convivir, para posibilitar la rehabilitación y prevención del consumo de esas sustancias

alucinógenas que esclavizan e inhiben la cordura de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes que

se encuentran en ellas inmersos. Por lo tanto, es necesario tener en cuenta la focalización del

contexto familiar como punto de partida para enfrentar la problemática porque es un problema

social que nos compete a todos, donde la sociedad, la familia y la escuela deben trabajar de la

mano para erradicarla o mitigarla.

En esta época el niño o niña está expuesto a una cantidad de peligros y son vulnerables por la

ausencia o abandono de los padres, provocando en ellos soledad, distanciamiento, rabia, apatía,

tristeza y cambios bruscos de la personalidad; que se evidencian en la conducta. Por lo tanto,

volcar nuestra mirada hacia el ser, enriquece los valores y principios y expectativas para

fortalecer la espiritualidad, pautas de crianza e integralidad, para convivir armónicamente.

Atendiendo a lo anterior se debe visualizar el trabajo social con las familias, donde estas también

sean vistas en la escuela como prioridad, y se capaciten sobre este flagelo, involucrándolas en el

proceso; formando y rescatando muchos de los valores, que se han descontinuado, por la
violencia, o porque otros medios han hechos presencia. Hay que abrir nuevamente espacios al

dialogo, a la mejor convivencia, al amor y como fuente primordial del respeto interpersonal;

interiorizando la sensibilidad, solidaridad y la empatía como fuente de superación y

transformación.
Link del Crucigrama:

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/5428182-teorias_curriculares.html
Referencias

Gómez, Pedro (2010). Diseño curricular en Colombia: el caso de las matemáticas. Documento no

publicado (Documento de Trabajo). Granada: Universidad de Granada. Recuperado

de http://funes.uniandes.edu.co/651/

Palomino, G. y Tejada, H. (2015). Los modelos curriculares en el diseño del proyecto curricular

de una institución educativa pública del nivel secundario de Ayacucho. (Tesis inédita de

maestría). Pontificia Universidad Nacional Católica del Perú, San Miguel. (Pp. 38-46).

Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6679 

Quintero, J, Munévar, R., Yepes, J. & Ocampo, J. (2007). Investigación-acción y currículo; un

recorrido por el mundo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia),

(Pp. 123-142). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1341/134112603008.pdf

Rojas, C. (2012). Participación de los y las docentes en la transformación curricular.

Actualidades Investigativas en Educación, 12(1). Recuperado

de http://www.redalyc.org/pdf/447/44723363012.pdf
- Anexos:

1. Aportes individuales (cuestionarios individuales).

 LUZ MERY PEREZ - jueves, 23 de abril de 2020, 18:25 

¿Cómo es la población estudiantil de su contexto: niños, maestros, jóvenes, familias?

R: En la población estudiantil del contexto social en el que nos ubicamos encontramos, los niños

son en su totalidad o más explícitamente en su mayoría escolarizados, cursando los grados

correspondientes a la educación primaria en instituciones oficiales y privadas, además se

encuentra gran parte de esta población en instituciones gubernamentales como CDI entre otras

instituciones de este tipo. Los maestros son un personal capacitado e idóneo para ejerceré sus

labores como educadores, además de que son personal muy profesional en su mayoría. Los

jóvenes encontramos gran parte educándose en planteles educativos oficiales y privados, otra

gran parte en instituciones públicas de educación superior privadas y públicas y otra parte

significativa cursando programas universitarios a nivel profesional. Las familias son en su

mayoría de recursos esenciales y fundamentales para brindar las ayudas aportando a una

educación de calidad e involucrados en los temas relacionados con sus hijos y demás familiares

pertenecientes al sector educativo.

¿Cuáles son los problemas o necesidades económicas, educativas, sociales políticas y

culturales de su contexto?

R: Los problemas o necesidades que son notables en la sociedad a nivel económico son la alta

tasa de desempleo, la falta de recursos económicos de cada familia, las deudas. A nivel educativo
la falta de educación en la población se hace notable desde la Juventud hasta la adultez en la

mayoría de la población, además de que es triste que jóvenes que tienen un futuro por delante y

poseen potencial estén en las calles. A nivel social, político y cultural el problema radica en que

los ciudadanos están de acuerdo con distintas ideas políticas y socioculturales muy distintas,

tienen un pensamiento errado y de división entre el mismo pueblo. Además de ello la población

presenta dificultades en la toma de decisiones y estas acarrean consecuencias para toda la

población en general.

¿Cuáles podrían ser las características ideales de la escuela presente en su contexto (ciudad,

municipio, departamento, etc.)?

R: Algunas de las características ideales de la escuela presente en mi contexto son las siguientes:

está ubicada en el municipio de Aguachica-Cesar, ubicada en medio de un ambiente

sociocultural y pacífico que goza de total armonía y cero problemas sociales, ubicado en una

parte central y estratégica con el fin de llegar a las personas que más deben ser beneficiadas.

Finalmente es una institución que brinda educación de calidad con personal netamente

profesional, capacitado e idóneo para que realicen su labor como educadores al enseñar con

estrategias pedagógicas de calidad que brinden excelentes resultados.

¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su región? Explique y

argumente su respuesta.

R: Algunos de los pilares educativos de una escuela de mi región podría ser una educación de

calidad, capacitando a profesionales idóneos para la completa y total educación bajo estándares
específicos con un alto grado de importancia y de veracidad a la hora del implementarse, con el

objetivo de obtener resultados de calidad. Otro pilar importante sería la importancia de la

implementación de valores y principios éticos como base fundamental de la educación; buscando

resultados específicos que son una educación basada en principios que son fundamentales no

para el proceso de educación sino también el de formación social de los estudiantes. Finalmente

el pilar principal es que el aprendizaje obtenido sea acorde al desarrollo del lenguaje y de

razonamiento del estudiante.

¿Cuál puede ser la ruta para construir un currículo participativo?

R: Es ideal y fundamental para incentivar la participación de toda la comunidad educativa y la

sociedad en general, en la que entran padres de familia y representantes de todos los sectores

relacionados con la institución. La ruta más idónea es la de presentar las propuestas como lo es

esta (Participación), ante los diferente entes superiores y consejos académicos, planteando los

beneficios y ventajas de aplicar un currículo participativo.

LUZ MERY PEREZ - lunes, 27 de abril de 2020, 18:01 

CONSOLIDACIÓN DE UNA SÍNTESIS GRUPAL DE LAS RESPUESTAS AL

CUESTIONARIO.

Focalización de ejes curriculares.

Los ejes que tendrían en cuenta serían los siguientes;


Un eje referente a la literatura, que se tenga en cuenta además el proyector lector con fines

educativos de excelente calidad

Un eje en el cual se dé un espacio para la participación de toda la comunidad educativa en

general.

Un eje en el cual se tenga en cuenta la cultura de cada estudiante, sus creencias, étnica social y

demás factores que contribuyen a un aprendizaje colectivo.

Un eje donde se reformen educadores con un alto rango de profesionalismo, el cual se vea

reflejado en los valore, principios y conocimiento que requiere un docente para  ofrecer una muy

buena educación.

Un eje que tenga en cuenta todas las posibilidades de ejecutar un plan de aula distinto al habitual,

donde se agreguen nuevas opciones e ideas innovadoras, todas buscando e bienestar de los

estudiantes y de toda la comunidad educativa en general.

Un eje en el cual se vean reflejados los valores y principios de la institución, para así mismo

ofrecer a la comunidad una excelente educación regida bajo principios necesarios para un

mejoramiento institucional.

Un eje donde se estimule una sana convivencia entre directivos, administrativos, docentes y

estudiantes, ofreciendo así un ambiente propicio para adquirir conocimientos y bases

fundamentales de la educación.

Identificación del o los aspectos curriculares que deberían rediseñarse en el PEI analizado

en la fase anterior.
Analizado el PEI institucional anterior rediseñaría su misión y visión, puesto que deben ser de

mayor alcance, salir de sus zonas de confort entrando en un ambiente más ambicioso; el cual

busca mejores alcances a la comunidad. Este cambio iría de la mano con sus objetivos y su

presentación en la cual se abarcaría y se extendería, ofreciendo más oportunidades como abrir

otras sedes, infraestructuras y demás que radican un cambio significativo e innovador con más

estrategias de alcance a la comunidad.

 LUZ MERY PEREZ - lunes, 27 de abril de 2020, 18:02 

Comparto mis comentarios a las respuestas en general.

Con respecto a las respuestas de todas mis compañeras, creo que concordamos en que la

problemática social radica en los bajos recursos y ayudas económicas de la región, sabiendo

también la estabilidad del municipio. Respecto a la educación sabemos que se han brindado en 

su mayoría una educación buena, pero ello no quiere decir que nos conformemos con eso sino

que nos motiva a que seamos más ambiciosos en el buen sentido, velar por una educación cada

día mejorando. Además creo que la situación económica de algunos hogares que carecen de

dinero, no deben limitarse a ello puesto que hoy en día se ofrecen muchísimas opciones y ayudas

educativas para alcanzar a todos esos niños, jóvenes y aún adultos que anhelan estudiar, sabiendo

que éstos deben también poner de su parte.

Finalmente pienso que todos contribuimos al mejoramiento o empeoramiento de nuestro

contexto social, puesto que la comunidad necesita grandes aportes de ellos mismos para surgir y

fortalecer esas áreas que lo requieren, dando así fin a todos esos contras que se presentan

actualmente.

 LUZ MERY PEREZ - sábado, 2 de mayo de 2020, 20:36 


Cuáles podrían ser las características ideales de la escuela presente en su contexto (ciudad,

municipio, departamento, etc.)

En general respecto a las respuestas tomadas como referencia, los ideales o características que

debe tener la escuela de nuestro contexto van encaminadas en pro de una educación de calidad,

buscando el bienestar de los estudiantes y la sociedad en general. Son ideas cautivadoras que

involucran el compromiso de la institución con la sociedad, que tienen como objetivo brindar

una educación de calidad, bajo principios éticos y al alcance te toda la comunidad; teniendo en

cuenta la población que se va a beneficiar. Finalmente una institución que forme estudiantes con

excelentes bases y principios, brindando además la formación integral bajo plena libertad.

¿Cuál puede ser la ruta para construir un currículo participativo?

Referente a las diversas respuestas a esta pregunta, podía decirse que las rutas para construir un

currículo participativo, son la implementación por parte de la misma docencia; el personal

educativo deben ser los primeros en tomar la iniciativa para la elaboración de esta propuesta. Se

buscarían las diferentes competencias a utilizar optando por el uso de metodologías que faciliten

la integración de todos los integrantes de la institución. En pocas palabras los docentes y

personal educativo debe informar a los diferentes consejos superiores que tomen en cuenta esta

propuesta, que más que eso es una puerta abierta a la mejora continua de la institución y de una

educación de calidad, donde premie la participación e integración de toda la comunidad

educativa. 

 LUZ MERY PEREZ - martes, 5 de mayo de 2020, 11:42 

Eje elegido y justificación


Analizando la problemática concuerdo con mis compañeras en trabajar en el eje de la salud, el

cuan se basa en el consumo de sustancias psicoactivas. Es un tema que abarca una gran

extensión, a lo largo de los últimos años hemos visto como esta problemática afecta a nuestros

jóvenes y gran parte de nuestra población. Debemos buscar nuevas estrategias y emplear

distintos métodos para acabar o por lo menos disminuir este daño, puesto que siempre se ha

mencionado pero se ha hecho muy poco por este eje. Debemos buscar soluciones, lo que

conlleva a un gran beneficio para nuestra comunidad, enriqueciendo los valores y principios en

la familia y a su vez otorga un gran prestigio a la Institución Educativa Eduardo Cote Lamus.

 MAIRA ALEJANDRA ROJAS - domingo, 26 de abril de 2020, 11:52 

¿Cómo es la población estudiantil de su contexto: niños, maestros, jóvenes, familias?

A manera general las familias del municipio de Aguachica, cesar, un gran porcentaje son

familias pobres, de bajos recursos que mandan a sus niños, niñas o jóvenes al colegio sin una

alimentación apropiada, la gran mayoría en el casco urbano se encuentra estudiando pero

tenemos un problema social y es la población venezolana que reside en nuestro municipio, donde

muchos de esos niños, niñas o jóvenes no pueden acceder a un aula de clases por no tener

recursos de movilización o no cuentan con la motivación para estudiar, en este contexto, este

municipio es grande, cuenta con 2 sedes de CDI principales aparte de los hogares del ICBF en

los hogares en las cuales alberga una gran cantidad de niños y niñas que acceden a educación,

alimentación y estimulación completamente gratuito  y con una calidad y servicio con calor

humano, existen muchos colegios públicos y privados que se encargan de la educación de niños,

niñas y jóvenes en las condiciones adecuadas y con los maestros calificados para su aprendizaje

y contamos con una universidad pública, UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR y una sede
de nuestra querida UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA, donde tenemos

acompañamiento y apoyo permanente.

¿Cuáles son los problemas o necesidades económicas, educativas, sociales políticas y

culturales de su contexto?

En este momento como lo mencione anteriormente son muchas las familias de escasos recursos

que no tienen como mandar a sus hijos a estudiar de una manera adecuada, también la población

venezolana, es un problema social que venimos enfrentando hace muchos años, desde que

empezó toda esta crisis económica en Venezuela y gran cantidad de municipios y ciudades

cercanos a la frontera que alberga a estos ciudadanos es grande, no contamos con una economía

solvente que ayude a mitigar este flagelo haciendo que tanto nacionales como extranjeros nos

veamos afectados, la inseguridad que enfrentamos es grande, tenemos un problema grande que

es la falta de agua, en estos tiempos de verano el agua llega aproximadamente cada 30 días o más

haciendo el tema de insalubridad más difícil, las administraciones municipales no han podido

solventar de ninguna manera este gran problema haciendo que este se convierta en un foco de

desviación de recursos económicos.

¿Cuáles podrían ser las características ideales de la escuela presente en su contexto (ciudad,

municipio, departamento, etc.)?

Una escuela oficial donde se atienda como primera medida a la primera infancia más vulnerable

de nuestro municipio, todos aquellos niños y niñas que son de bajos recursos y no tienen acceso a

una educación, que les inculque como primera medida valores éticos y morales y se base en la

enseñanza por medio del juego, el arte o expresión corporal y ayude a descubrir nuevos talentos

y estos sean apoyados de manera excepcional, que se tenga en cuenta cada participación y sea
valorada de la misma manera a todos por igual, que sea un colegio donde se inculque la

diversidad cultural, social, psíquica, etc.

¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su región? Explique y

argumente su respuesta.

Los pilares educativos fundamentales son los valores éticos y morales, un país que tiene gente

educada es un país rico, esta riqueza o lo que hace poderoso a un país no es el oro, el petróleo o

cualquiera de estos elementos que creemos fundamental para el desarrollo de un país, son los

habitantes capaces de desarrollar e invertir su recursos económicos de manera equitativa y no

corrupta y para esto se necesita que la educación invierta parte de la teoría que ahora lo

caracteriza en inculcar valores fundamentales de convivencia social, respeto, amor y lealtad ante

el ser humano mismo y los demás.

¿Cuál puede ser la ruta para construir un currículo participativo?

El currículo participativo empieza por la docencia misma, los profesionales que integran la

institución educativa deben ser los principales autores de estas iniciativas, la inclusión de docente

niño es fundamental para crear un ambiente de fluidez curricular, no solo teórica sino también

de principios éticos fundamentales para la formación de un ser humano íntegro y que ejerza su

profesión por vocación.

 MAIRA ALEJANDRA ROJAS - martes, 28 de abril de 2020, 22:21 

5). Focalización de ejes curriculares

Los ejes curriculares estarían basados en las necesidades que se presentan:


1. Eje de inclusión social, donde no se discrimine por su color de piel, condición física,

social o nacionalidad

2. Eje de inclusión artística, donde los niños y niñas tengan espacios de esparcimiento,

danza, pintura, canto, teatro y muchas áreas más.

3. Eje de educación física, aunque este plan ya está incluido dentro del currículo de

instituciones oficiales y privadas del país, muchas siguen brindando espacios de deporte

limitantes que solo se enfocan en hacer un par de ejercicios y no buscan explorar en los

talentos físicos de los niños y niñas.

4. Eje de inclusión de afrocolombianidad, donde brindemos información a nuestros niños y

niñas de la diversidad, étnica, cultural, gastronómica y demás que conforman nuestro país.

5. Eje de capacitación, donde los docentes estén capacitados en educación a la primera

infancia, con metodologías adecuadas para la formación, social, psíquica y moral de los

niños y niñas.

 MAIRA ALEJANDRA ROJAS - martes, 28 de abril de 2020, 22:38 

6). Identificación del o los aspectos curriculares que deberían rediseñarse en el PEI analizado

en la fase anterior

en el PEI analizado debería complementarse la visión, enfocarse en inculcar valores humanos

como primera instancia, formando niños y niñas para sacar a delante a un país entero, donde

sea priorizado el respeto por sí mismo y por los demás, el amor de la misma manera y la

solidaridad, promoviendo la diversidad cultural y las diferencias de cualquier tipo de los

seres humanos, exponiendo siempre donde comienzan mis derechos y donde terminan así

como los deberes conmigo mismo y la sociedad de la que soy integrante.


 MAIRA ALEJANDRA ROJAS - sábado, 2 de mayo de 2020, 21:50 

Buenas noches tutor y compañeras, a continuación comparto las 2 preguntas escogidas para la

síntesis del grupo.

¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su región? Explique y argumente su

respuesta.

Los pilares educativos fundamentales son los valores éticos y morales, un país que tiene gente

educada es un país rico, para esto se necesita que la educación invierta parte de la teoría que

ahora lo caracteriza en inculcar valores fundamentales de convivencia social, respeto, amor y

lealtad ante el ser humano mismo y los demás.

¿Cuál puede ser la ruta para construir un currículo participativo?

El currículo participativo empieza por la docencia misma, los profesionales que integran la

institución educativa deben ser los principales autores de estas iniciativas, la inclusión de docente

niño es fundamental para crear un ambiente de fluidez curricular, no solo teórica sino también

de principios éticos fundamentales para la formación de un ser humano íntegro y que ejerza su

profesión por vocación y este sea capacitado de manera obligatoria mínimo cada año en

estrategias pedagógicas que amplíen su conocimiento. 

MAIRA ALEJANDRA ROJAS - martes, 5 de mayo de 2020, 22:16 

Eje Curricular a Trabajar:

Uso adecuado de la pedagogía emergente o contemporánea, “Uso de las Tics Dentro y Fuera de

las Aulas de Clases”.


el mundo gira entorno a la tecnología, los aparatos electrónicos se han vuelto indispensables en

los hogares, desde un televisor hasta un celular o equipo de cómputo, es por esto necesario que

niños y jóvenes empiezan a hacer mal uso de su tiempo invirtiéndolo en estas herramientas,

desde redes sociales, vídeos, fotografías y cualquier tipo de contenido que allí se pueda subir, la

desinformación que circula por estos medios hace aun peor el panorama y vemos a niños, niñas y

jóvenes haciendo retos y hasta comprometiendo su vida por la "aceptación" en estos lugares, por

eso mi propuesta va enfocada en un eje donde se trabaje con el compromiso de hacer buen uso de

la tecnología y el internet para sacar provecho de lo que esto nos puede brindar, de la

información buena que podemos obtener y el conocimiento y facilidad que esto nos facilita.

 YENI CARRASCAL - domingo, 26 de abril de 2020, 15:36  

¿Cómo es la población estudiantil de su contexto: niños, maestros, jóvenes, familias?

Teniendo en cuenta el análisis del contexto de la comunidad educativa del casco urbano

municipio de la esperanza, institución educativa Eduardo cote lamus se puede decir que:

Los niños: son el producto prácticamente de un periodo histórico que vivió el pueblo donde

imperaba el paramilitarismo, por lo tanto, estos niños y niñas presentan un comportamiento

agresivo, muchos de ellos, hacen parte de la reparación colectiva de víctimas, la mayoría de ellos

está en la base de datos de los desplazados; agregando a esto se tiene una cartografía social

donde salen a flote los problemas de salud mental, por la que a traviesan los educandos, y el

flagelo de las sustancias psicoactivas es actualmente el problema grave.


Además de esto muchos de los niños y niñas viven en hogares disfuncionales, algunos viven bajo

el cobijo de la abuela o abuelo, los padres de familia, llamase mama o papa, son ausentes en el

proceso educativo.

Aunque es paradójico los y las estudiantes son personas activas, y en lo relacionada con la parte

artista y culturales tienen grandes habilidades y destrezas. (Teatro, danza, pintura).

En la actualidad en la institución educativa albergan 550 estudiantes de los cuales un 10% están

incluidos en necesidades especiales. 

MAESTROS

La mayoría de la planta de personal docente de la institución educativa no es oriundos del

municipio, vienen de la provincia de Ocaña y de Cúcuta. La mayoría de docente son especialistas

en las diferentes áreas, y otros tienen maestría. Un porcentaje grande es nombrado en

provisionalidad, otros pertenecen al 2277 y otros del nuevo estatuto 1278.

Cabe resaltar que son personas dadas a los estudiantes, desarrollan el trabajo de la mejor manera,

ya que cada área, tiene un docente con su perfil. Tienen estructurado las diferentes gestiones en

cuanto a su organización donde gestionan y relacionan la transversalidad en sus labores.  Son en

total 24 docentes, que van desde el grado cero hasta el grado once. 

JOVENES

Son más o menos 300 estudiantes. Son muchachos activos, pero la agresividad hace parte de

ellos, la gran mayoría de estos se enfrentan a problemas de salud mental, ya que están bajo el

flageló de la drogadicción. 
Estos estudiantes sobresalen en la parte de danza, teatro, pintura, ya que tienen grandes

habilidades y destrezas para la expresión de estos lenguajes.

En los grados superiores tienen la modalidad o técnico de gestión ambiental de la cual

pertenecen la totalidad de los estudiantes.

Agregando a lo anterior la institución alberga jóvenes que vienen de Venezuela, donde tienen un

amparo por parte de la ley de fronteras, por lo tanto, se debe dar su permanencia en la institución,

brindarle algunas garantías y acuerdos.

Muchos de los estudiantes son población flotante, esto quiere decir que muchos no terminan el

año, debido a que sus padres o acudientes están de un lado para otro.

La mayoría de estos estudiantes son humildes, subsisten con auxilios del gobierno, familias en

acción etc. 

Los graduados salen a prestar muchos de ellos el servicio militar, y se quedan ahí, un porcentaje

muy pequeño, salen a las universidades, los demás hacen cursos complementarios en el Sena, y

se enfrentan a las actividades propias de esta región como lo son la agricultura y la ganadería. 

FAMILIAS

En la institución educativa Eduardo cote lamus del municipio de la esperanza, se observa el

predominio de familias nucleares, monoparentales compuestas, expensas y con características

especiales ya que muchos de ellos han sufrido flagelos como el desplazamiento; de ahí que en

esta región se mire desde las políticas gubernamentales como víctimas y están incluidas en la

parte de reparación colectiva.


Son familias extensas, donde conviven varias en una, son entre 8 y más integrantes, llamase

primos, hermanos, tíos, abuelos entre otros. Viven de la venta de limones, otros son trabajadores

de finca, administradores y la mayoría de mujeres viven de ver tintos y trabajar en casas de

familia.  Tienen u nivel educativo bajo, donde muchos no terminaron la primaria.

Con respecto a la presencia en la institución educativa en los diferentes comités hacen presencia

activa, y cuenta con su participación en todas las instancias. A nivel educativo la institución

brinda la oportunidad de realizar estudios por ciclos o CLEI, en la modalidad ser humano, para

los padres de familia. 

¿Cuáles son los problemas o necesidades económicas, educativas, sociales políticas y

culturales de su contexto?

Los problemas sociales que abundan en este contexto tienen que ver con la parte relacionada a la

pobreza, ya que los ingresos que se reciben son muy pocos y viven del diario; en este momento

existe una sobrepoblación debido a la presencia de venezolanos, los cuales desplazaron de los

oficios a muchas personas del contexto, dificultando más el acceso al trabajo.

En la parte relacionada con lo social, los problemas delincuenciales se hacen visibles, el hurto y

la drogadicción abundan en el contexto.  Es así que los problemas asociados a lo social son

grandes, si se tiene en cuenta que afecta más que todo a la parte de la juventud y la niñez ya que

ellos son el foco, la parte sensible y donde más se puede ampliar, sobre todo en el uso de

sustancias psicoactivas.

En la parte cultural, hace presencia un ente de deporte y cultura, con proyección a la comunidad,

los cuales brinda oportunidades a algunos estudiantes de hacer partícipes dentro de estos grupos,
la parte deportiva es más amplia, pero favorece sobre todo a la parte rural.  También se brinda

oportunidad con la escuela de danza, literatura y pintura. 

¿Cuáles podrían ser las características ideales de la escuela presente en su contexto (ciudad,

municipio, departamento, etc.)?

Teniendo en cuenta el contexto nacional, departamental y regional, donde la violencia fue el

telón de fondo, sobre todo en esta parte del país, es necesario replantear la forma de educar y ver

la escuela, más cuando se habla de una formación integral; es así que volcar la mirada al niño, o

niña que hace parte de nuestro sistema es buscar en el ser, todo aquello que dejo secuela, y que

debe mejorar, buscando ser mejor persona cada día, es trabajar de la mano con los padres de

familia fortaleciendo los lazos de amistad y de interacción, donde la parte democrática y la

participación debe ser mediada por canales abiertos de comunicación y la base de esto sea el

dialogo.

Además, hay que construir conocimiento, a partir de todos aquellos instrumentos o extensiones

que la tecnología coloca a su disposición, y que cada institución educativa alberga en sus aulas

donde el joven es el participe activo, el docente orientador, impulsando el trabajo colaborativo,

donde cada estudiante da lo mejor que tiene, descubriendo la esencia de trabajar de la mano con

otros llegando a convivir sanamente.

Agregando a esto otro de los ideales seria convertir el aula en un taller, donde la transformación,

la innovación, el conocimiento abre espacios, no solo al estudiante, sino al docente; donde este

debe buscar cada día ser mejor persona y un ser empático, capaz de ponerse en los zapatos de

cada estudiante, de conocer las formas de actuar y de pensar, leer en cada rostro, ese texto que

lleva el niño o niña cada día, para así implementar estrategias propias y adecuarlas al contexto,
mediar actividades con los diferentes lenguajes sobre todos los artísticos ya que estos ayudan al

ser,, en su sentir, en su conocer y en su convivir.

¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su región? Explique y

argumente su respuesta.

Un pilar sobre los valores y la espiritualidad donde se fortalezca el respeto, la responsabilidad, la

autoestima, entre otros.

Un pilar donde los padres de familia reconstruyan su valor educativo, donde retomen las pautas

de crianza como primera instancia de formación de valores, de normas y de disciplina, donde la

libertad es mediada, donde los vínculos familiares son más fuertes y sólidos.

Un pilar donde la escuela o institución educativa, sea vista como un todo, donde el ser, el hacer,

el conocer, el convivir contribuyen a la formación integral, y se manejan espacios de

participación enfocado en el respeto, donde cada uno de los actores sea visto como fundamental,

donde la excelencia y el conocimiento sean los fuertes.

Un pilar donde el docente sea activo, donde tenga en cuenta el ser, primero antes que enseñar,

para poder partir de las diferencias, donde el estudiante sea el centro, pueda participar. Además,

donde la innovación involucre a todos; y se lleve al estudiante a ser investigativo, a llevar

procesos, a cuestionarse.

Un pilar donde prime espacios de participación, donde se pueda aprender del error, donde los

conflictos y la resolución de estos, abran espacios de retroalimentación y al dialogo.


Se debe fortalecer el convivir, como forma para poder darse las diferentes relaciones

interpersonales. En si prácticamente sacar como base las competencias ciudadanas,

fortaleciéndolas a través de proyectos de aula, donde el estudiante sea capaz de aceptar a la

escuela como algo suyo, mirándola desde el sentir como sentido de pertenencia, y sea de agrado

estar ahí, pertenecer a ese lugar. 

¿Cuál puede ser la ruta para construir un currículo participativo?

Dentro de la ruta propuesta se encontraría como primera instancia la lectura del contexto, donde

las diferentes instancias   tendrían su participación, como es la comunidad, las entidades

gubernamentales, jóvenes, niños y niñas, consejo académico, y administrativos.

Al leer el contexto, salen a relucir los rasgos que identifican a la escuela, identificando fortalezas,

debilidades.  Esto orientaría para elaborar una metodología, que conlleva a solidificar conceptos,

a fortalecer procesos, a buscar estrategias y adoptar un currículo donde se parta de las

necesidades propias de un contexto.

Al analizar en conjunto este proceso, se buscarían las diferentes competencias a utilizar, a partir

de la lectura del contexto, utilizando la idiosincrasia del pueblo, las costumbres, tradiciones y

uso, que tiene la región y donde se debe tener en cuenta que son varias culturas las que hacen

presencia, ya que convergen diferentes personajes de diversas partes.

En el quehacer pedagógico, es buscar aquellas estrategias donde el estudiante sea participativo,

donde se tenga en cuenta su saber, su conocer, su ser como esencia, y su convivir, y que el plan

de estudios sea significativo, enriquecido con diversas formas del lenguaje, las interacciones que

se den, ayuden a fortalecer las relaciones interpersonales, despertando la creatividad y los


procesos científicos;  cabe agregar aquí, que se mire la evaluación como algo constructivo, que

fortalezca, que sea un espacio no tanto de evaluar como tal, sino la oportunidad para crecer.

Agregando a lo anterior, fortalecer lo anterior con la parte relacionada con la convivencia, a

partir del dialogo, de la oportunidad de crecer a partir del error, de la autonomía y de la libertad.

Es agarrar de la mano el mundo, y entre todos construir un camino, seguro, donde el que tropiece

tenga oportunidades.

Es prácticamente abrir espacios a todos los componentes y estamentos de la institución para la

construcción, con canales de comunicación propicios y fortalecidos con el dialogo, donde

predomine el respeto y la tolerancia.  

4. Consolidación de una síntesis grupal de las respuestas al cuestionario.

5. Focalización de ejes curriculares.

Los ejes que se tendrían en cuenta serian:

Un eje referido a la lectura del contexto, teniendo en cuenta su historia, la época y el presente.

Un eje referido a la cultura que identifica esta región.

Un eje donde primen las diversas formas de interactuar los diversos integrantes que conforman la

comunidad educativa.

Un eje donde la parte relacionada con la enseñanza aprendizaje este mediada por las

competencias y la modernidad, agregando a esto la parte científica.

Un eje articulador, donde el plan de estudios, de la oportunidad al niño o niña de permanecer en

el sistema, de tener flexibilizar y de estar acompañado en el proceso por personal calificado en la

parte de salud mental y demás integrantes del contexto educativo. 


Un eje donde las competencias ciudadanas fortalezcan las diversas habilidades y destrezas del

estudiante donde el ser, el hacer, el conocer y el convivir sea fundamental en el proceso de la

formación integral.

Un eje donde prime la responsabilidad y el respeto entre cada uno de los actores que hacen parte

del proceso educativo. Docente- alumno- padre familia y comunidad.

5. Identificación del o los aspectos curriculares que deberían rediseñarse en el PEI

analizado en la fase anterior.

En el caso del análisis del PEI se rediseñaría los objetivos, siendo más acordes con el contexto, y

buscando que estos den respuestas a las problemáticas existentes sobre todo en el caso de los

problemas de salud mental, asociados a los problemas de violencia que enfrento o tuvo que vivir

esta parte del país, lo relacionado a las sustancias sicoactivas, y a lo relacionado al contexto

familiar a través de mecanismos o estrategias que fortalezcan procesos, mirando más el ser y el

convivir.

YENI CARRASCAL - viernes, 1 de mayo de 2020, 17:06

Construcción de la síntesis 

En lo referente a ¿Cómo es la población estudiantil de su contexto: niños, maestros,

jóvenes, familias?

En síntesis se puede decir que; el contexto donde se desarrolla la parte de la comunidad

educativa, es socialmente pobre, afectados la gran mayoría por el conflicto armado, otros son del

vecino país de Venezuela,  la población estudiantil, asiste a los colegios públicos, los docentes
que ejercen sus actividades allí, tienen la preparación para atender a estos, aunque siguen

enmarcados en métodos tradicionales,  los padres de familia muchos de ellos tienen una

escolaridad baja, por lo tanto no llenan las expectativas al leer el entorno académico de sus

hijos. 

Focalización de ejes curriculares.

Atendiendo a los diferentes trabajos se puede decir que los ejes fundamentados implementados

tienen que ver con: la transversalidad de los proyectos, la espiritualidad, la función del docente,

la cultura, el contexto, la inclusión entre otros. Donde apuntan a la integralidad del ser, buscando

la equidad, la igualdad, la empatía entre todos, haciendo del currículo un quehacer flexible,

preparados para convivir armónicamente.

YENI CARRASCAL - miércoles, 6 de mayo de 2020, 17:32 

Comparto mi eje a trabajar y la justificación.

Eje de transversalidad donde la salud mental se posesione en un lugar especial, debido a las

diferentes problemáticas sociales asociadas a los niños y jóvenes.

En el periodo de la primera infancia el niño trabaja desde los tres componentes principales que

son la identidad, la autonomía y la convivencia, donde marca pautas, y se adhiere al mundo

social, y así mismo recoge y asocia todas las problemáticas que están en el contexto; agregando a

esto en esta época el niño o niña está sujeto a cantidad de peligros que ofrece la sociedad en su

contexto, como lo es: el abuso en sus diferentes formas, el acercamiento al uso de las sustancias

psicoactivas, y a los diferentes tipos de violencia.

 Por lo tanto, es de suma importancia fortalecer en la escuela procesos que conlleven a elaborar

las cartografías sociales, para ubicar y mirar el nivel en que estas problemáticas se posesionan y
más cuando la población infantil que se está tomando como referencia, está ubicada en un punto

donde por muchos años sufrió el flagelo de la violencia, dejando grandes rezagos, y donde el

gobierno entre sus medidas tiene la reparación colectiva.  Es así que esto permite que las

instituciones educativas fortalezcan procesos acompañadas de instituciones gubernamentales,

implementando planes de trabajo donde la coordinación, la psicoorientacion sean pilares

fundamentales en la elaboración de esto.  Además, un punto neurálgico que se debe trabajar es lo

relacionada con la descomposición familiar, ya que este punto, lleva al deterioro de la salud

mental de muchos niños y niñas.   En la parte relacionada con la identidad, donde la parte sexual,

está en peligro debido a factores, como el abandono, la falta de responsabilidad de los padres, la

soledad, la confianza permite o abre el camino, para que muchos niños o niñas, en estas edades

sufran de abusos o violaciones, donde estas se ven reflejadas, en el distanciamiento, rabia ,

apatía, tristeza, cambios bruscos de emociones,  hacia las diferentes actividades, entre otras, y

abra las puertas a que las sustancias psicoactivas hagan presencia en los niños, agregando la

mendicidad,  el abandono y la calle, más los trastornos mentales y la depresión.

Por lo tanto, la falta de información, la duda, el miedo, el rechazo, la grosería, el mal genio son

detonantes en los niños o niñas, donde dice que algo anda mal, y se debe mirar desde que punto

se puede abordar. El trabajo del docente es fundamental en la etapa inicial del niño, ya que desde

allí se puede evidenciar una serie de comportamientos y emociones que marcan, y necesitan

ayuda.  Es en el contexto de la escuela donde se viene a ver reflejado todo lo que el niño

interioriza y puede exteriorizar en cualquier momento, por lo tanto, articular este eje es volcar

nuestra mirada hacia el ser, donde llene expectativas, se fortalezcan valores, se inculque la

espiritualidad, se de pautas para llegar a una integralidad, donde abre puertas para un mejor

convivir, y la empatía se evidenciada entre docente/estudiante.


Atendiendo a lo anterior se debe visualizar el trabajo social con las familias, donde estas también

sean vistas en la escuela como prioridad, y se enseñen poco a poco, involucrándolas en el

proceso, formando y rescatando muchos de los valores, que se han descontinuado, por la

violencia, o porque otros medios han hechos presencia, hay que abrir nuevamente espacios al

dialogo, a la mejor convivencia, al respeto, como fuente primordial de un convivir mejor;

agregando a lo anterior volver los ojos a la sensibilidad, al saber leer rostros, a la empatía.

YOANA ESMITH CARRASCAL - domingo, 26 de abril de 2020, 16:33 

Interrogantes expuestos en la guía.

¿Cómo es la población estudiantil de su contexto: niños, maestros, jóvenes, familias?

Las familias del municipio de Pailitas-Cesar, son vulnerables a raíz del conflicto armado y por la

falta de fuentes de empleo. Tal efecto conlleva a algunas familias, suplir la necesidad alimentaria

a través de la escuela o centros de desarrollo infantil, por la falta de recursos económicos. La

mayoría de los niños hacen parte de una escuela o colegio, son muy pocos lo que no acceden a la

educación y es más por las malas prácticas de crianza y por ausencia de los padres, gracias a

Dios a los niños venezolanos se les ha garantizado el derecho a educación y a la salud, aun sin

tener los papeles colombianos, por ese lado el municipio no tiene problemas, pero si se sabe de

algunos jóvenes que están encarrilados en las sustancias psicoactivas y la nueva administración

está tomando cartas en el asunto, para que las personas que se dedican a mal influenciar a los

infantes reciban lo que se merecen.

con respecto a la planta de educadores se evidencia que la mayoría de ellos utilizan solo métodos

teóricos lo que da como resultado; niños desanimados y distraídos; no innovan y pareciera que
no les interesa el fin de su profesión y solo lo hacen por el dinero, pienso que es imprescindible

cambiar la metodología de tales instituciones educativas, el municipio cuenta con una escuela

privada, un colegio bilingüe privado, dos instituciones que ofrecen educación bachiller y

primaria, asimismo del municipio hacen parte 2 Centros de Desarrollo infantil, dos fundaciones

que atienden atención a la primera infancia “modalidad familiar y varios hogares tradicionales

que se encargan del cuidado de los infantes. Son madres comunitarias y madres transitadas que

tienen el compromiso de ponderar el desarrollo integral de los niños y niñas para construir una

mejor sociedad.

¿Cuáles son los problemas o necesidades económicas, educativas, sociales políticas y

culturales de su contexto?

Como lo mencione anteriormente el municipio no cuenta con muchas fuentes de empleo y

algunas familias de escasos recursos y con una idiosincrasia careciente de motivación educativa

son los más afectados. El problema social más recurrente es ver jóvenes sin oficio y sin interés

de estudiar, vulnerables a caer en las garras de las sustancias psicoactivas o actos deshonestos;

desde mi perspectiva puedo decir que los problemas radican en casa y también en las

metodologías optadas por las instituciones educativas que aunque tienen currículos bien

definidos, la realidad es otra.

Porque los alumnos cada día se desmotivan y pierden el interés en asistir a la escuela…  otra

problemática, es la absorción de los niños en los videojuegos, porque los responsables del

cuidado y crianza de los menores se han convertido en “padres ausentes” que desde bebes están

proporcionándoles celulares para distraerlos, lo que crean un mal hábito en ellos, no se

relacionan asertivamente y les crea conflictos emocionales.


Durante los primeros 100 días de posición del nuevo alcalde, se ha notado una gran diferencia, es

un joven comprometido con la familia pailitense y ha hecho muchas acciones a favor de los más

vulnerables, utilizando los recursos en cosas de primera necesidad, adecuando las escuelas, vías

y demás; en un momento se presentó un déficit mayor de fuentes de empleo por el ingreso de

muchos venezolanos a nuestro municipio, pero hasta el momento se ha sobrellevado la crisis

económica, la comunidad pailitense es solidaria con los hermanos venezolanos y han encontrado

un equilibrio entre las necesidades colombo venezolanas.

¿Cuáles podrían ser las características ideales de la escuela presente en su contexto (ciudad,

municipio, departamento, etc.)?

Pienso que una gran problemática a nivel mundial es la falta de valores humanos, por tanto me

encantaría que la escuela se caracterice por hacer énfasis en la recuperación de tales valores

humanos, porque pienso que un niño educado en principios y valores desde casa facilitara sus

vivencias educativas y su desarrollo intelectual de una manera más empática.

Cuál sería el rol de los docentes… garantizar y promocionar tales valores con el fin de formar

“humanidad” en vez de personas ansiosas de conseguir el éxito a toda costa sin tener encienta

cómo o a quién pueden afectar…

También la institución educativa debe ser consciente de las problemáticas sin volver posibles

soluciones,  en situaciones difíciles de alcanzar. Porque por eso es que cada día los niños,

jóvenes pierden el rumbo; entonces la escuela debe luchar por construir metodologías lúdico-

pedagógicas que provoquen e entusiasmen a la niñez a adquirir saberes significativos, construir

relaciones interpersonales basadas en el respeto y consideración de los demás.


¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su región? Explique y

argumente su respuesta.

Los pilares educativos de la escuela deben ir atados a la promoción y conservación de los valores

éticos y morales, porque de nada sirve la riqueza si carecemos de amor y educación, un día mi

maestra de ética del SENA nos compartió esta frase “el fin de educar, no es hacer al hombre más

rudo… sino prepararlo para vivir, para ser bueno y útil”. Por lo tanto un país educado; es un país

equilibrado, que vela por los derechos de todos equitativamente y no solo por los intereses

personales que degradan y empobrecen la sociedad, haciéndola dependiente, miserable y

limosnera. Por lo tanto, la educación es indispensable para la construcción de sociedades

sostenibles y sustentables.

¿Cuál puede ser la ruta para construir un currículo participativo?

El currículo participativo se fundamenta cuando se tiene en cuenta las necesidades y alternativas

de cambio, con el compromiso corresponsable de la formación adecuada de los seres humanos,

donde los docentes tienen el papel principal de transformar las practicas pedagógicas para

conseguir y promover en los niños la participación, expresión de ideas y adquisición de saberes

significativos, que resignifiquen su experiencia educativa y social. Formando seres integrales,

“reflejo del ejemplo de  sus educadores” que toman en serio su papel como transformadores de la

sociedad.

 YOANA ESMITH CARRASCAL - lunes, 27 de abril de 2020, 02:15 

5. Focalización de ejes curriculares.


La población educativa en corresponsabilidad con las diferentes instancias que hacen parte de la

misma, decidieron en común acuerdo los siguientes ejes: Diversidad, Cultura, Inclusión,

Proyecto de salud pública, Medio ambiente.

El eje diversidad busca   garantizar que desde la infancia se logre el respeto sin importar

estereotipos sociales de raza, religión y demás porque lo importante es enseñar a los niños y las

niñas los valores humanos (solidaridad, honradez, la responsabilidad, la verdad, la justicia, el

respeto, el amor a Dios) para valorar y aprender  del otro, siendo conscientes, tolerantes y sin

prejuicios. Desarrollando procesos formativos para la Convivencia pacífica.

Para educar adecuadamente a nuestros estudiantes debemos tener en cuenta las particularidades

poblacionales presentes en nuestra Comunidad Educativa.

El eje inclusión se plantea porque la discapacidad no es un impedimento para formarse como ser

integro, sino por el contrario una forma de aprehender el mundo

El eje cultura se propone en función de garantizar costumbres y tradiciones y sus respectivas

prácticas para que los educandos reconozcan sus raíces y el fundamento de su idiosincrasia.  

El eje de proyecto de salud pública pretende responder a las necesidades de cuidado y protección

de los educandos, propiciando ambientes libres de riesgos para su desarrollo integral.

El eje de medio ambiente se elige, porque desde la escuela se quiere buscar alternativas de

cuidado del medio ambiente, ya que la población sobrevive de los productos del campo.

.6. Identificación del o los aspectos curriculares que deberían rediseñarse en el PEI

analizado en la fase anterior.


En cuanto a la misión se debe rediseñar para brindar las mismas oportunidades, respeto y

garantía de los derechos de los extranjeros, que por culpa de la problemática socio-política de su

país se vieron en la obligación de desplazarse a otras regiones u otros países. Entonces en la

misión se estructuraría de la siguiente manera: La Institución Educativa Eduardo Cote Lamus de

carácter oficial garantiza el derecho fundamental a la educación a todos los niños, niñas y

jóvenes de la región y de aquellos que por situación de desplazamiento desertaron de su país de

origen.

También es de considerarse la reestructuración de algunas estrategias para primar el valor de “la

práctica”, porque los escenarios creados para tal fin desarrollan las habilidades y destrezas

mucho más rápido. Por ello me atrevo a decir que no es demeritorio replantear estrategias con el

fin último de animar a los educandos en la adquisición de saberes significativos desde los valores

humanos y el respeto por la diversidad; en contextos prácticos, donde se aviven experiencias

reales a través de actividades tan simples e importantes como el juego, el arte, la exploración y la

literatura.

En definitiva se debe priorizar, como abolir la problemática de las sustancias psicoactivas que

acaban con el ser y la razón de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes de la región. Buscando

desde la escuela alternativas de cambio mediante el desarrollo de la actitud y del amor propio.

 YOANA ESMITH CARRASCAL - domingo, 3 de mayo de 2020, 18:11 

¿Cuáles podrían ser las características ideales de la escuela presente en su contexto (ciudad,

municipio, departamento, etc.)? 

Con referencia a los aportes que dieron mis compañeras a esta pregunta se deduce que la escuela

debería ser:
Una escuela inclusiva, con un ambiente armonioso, donde se promuevan valores como el

respeto, la solidaridad, la tolerancia y demás. con el fin de formar personas útiles y conscientes

de sus actos; asimismo una escuela donde su práctica pedagógica este en constante construcción ,

deconstrucción y  construcción, es decir que tenga en cuenta la transformación de la práctica

pedagógica para ofrecer un servicio y educación de calidad a la comunidad en general. El talento

humano debe ser idóneo y con sentido de pertenencia que vele por los derechos d ellos niños y

niñas.

Una escuela que trabaje de la mano de los padres de familia y que se interese de investigar,

analizar y evaluar los contextos y necesidades de los educandos, para diseñar estrategias con

sentido para el desarrollo integral de los niños y niñas; valorando sus cualidades y capacidades

diferentes. Promoviendo la empatía, el dialogo asertivo, la sana convivencia y el trabajo en

equipo. 

¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su región? Explique y

argumente su respuesta.

Es imprescindible desde la escuela y de la mano de los padres de familia rescatar los valores

éticos y morales para que los niños adopten buenas conductas en pro de ambientes armónicos

donde se respire sana convivencia; por y para el respeto de sí mismos y de los demás.

Promover y garantizar los derechos de los infantes para construir una mejor sociedad, hoy en día

se ve que no se tiene amor ni consideración a los más vulnerables “los niños”, hay algunos

padres o personas que deberían ser los principales garantes de la protección de los mismos y son

los primeros en violentar sus derechos. Por lo tanto la escuela debe abordar y priorizar la garantía

de los mismos, no solo educando a los infantes sino también a los padres.
Invitar al niño a ser investigativo e inquieto por conocer los contextos a través de procesos de

cuestionarse, participen, expresen ideas que les permita la resolución de problemas de manera

asertiva y/o empática.

Corresponsabilidad social es indispensable porque es de todos, deber y responsabilidad de

responder y resolver las diferentes situaciones que se presentan en el contexto.

Rediseñar  o reconstruir la práctica pedagógica para que las aulas propicien la participación

activa de los educandos y no sean aulas aburridas y de solo teoría.

Preparar personas para vivir, para ser buenos y útiles.

 YOANA ESMITH CARRASCAL - lunes, 4 de mayo de 2020, 23:14 

Con respecto al eje a trabajar en el próximo trabajo elijo el siguiente:

Analizando las diferentes problemáticas que se presentan en el contexto educativo de la

institución educativa Cote Lamus, me inclino por el eje de la salud por que hace referencia a la

problemática del “Consumo de Sustancias Psicoactivas” que hace tiempo se presenta en esta

comunidad y no se le ha podido dar solución, por lo tanto se requiere abordar desde otro enfoque

y con una perspectiva innovadora y práctica, a través de estrategias que impulsen la formación

humana a partir de la afectividad y valoración de sí mismos favoreciendo el ser, el saber, el hacer

y el convivir, interrelacionado con la familia y la sociedad para posibilitar la rehabilitación y

prevención del consumo de esas sustancias alucinógenas que esclavizan e inhiben la cordura de

los niños, niñas, jóvenes y adolescentes que se encuentran en ellas  inmersos.

 INES ELENA SOLER - martes, 28 de abril de 2020, 00:06 


Comparto mi aporte de las preguntas y respuestas del cuestionario. 

¿Cómo es la población estudiantil de su contexto: niños, maestros, jóvenes, familias?

 En la población estudiantil del contexto social del municipio de Aguachica cesar, se puede decir

que las familias que residen en este municipio un porcentaje son familias de escasos recursos

que, por falta de este, se ven obligados a no mandar a sus hijos al colegio ya que no pueden

darles lo que necesitan para sus estudios y escasamente les alcanza para sobrevivir. Otra parte se

divide en familias de estrato medio y alto, los cuales si cuentan con recursos suficientes para que

sus hijos vayan a planteles educativos de índole público y privado. Gran parte de esta población

tienen a sus niños en instituciones gubernamentales como los CDI y los bienestares familiares

quienes prestan su servicio al cuidado del niño, pues aquí pasan el mayor tiempo al cuidado de

un personal capacitado para que los padres puedan ir a laborar confiadamente que sus niños están

en buenas manos.

Cuenta con una planta de docentes capacitada en varias ramas de la educación, para poderles

brindar una educación integral a sus estudiantes los cuales laboran en instituciones oficiales y

privadas. Los jóvenes la gran parte de ellos se están capacitando en las instituciones públicas o

privadas capacitando en las instituciones públicas o privadas, otros en programas superiores que

brinda el gobierno como el SENA. Y la otra parte se están capacitando en las diferentes

universidades públicas y privadas ya sea de manera presencial o virtual.

¿Cuáles son los problemas o necesidades económicas, educativas, sociales políticas y

culturales de su contexto?

Los problemas económicos los cuales encontramos en este contexto, es la pobreza pues

encontramos a muchas familias que no cuentan con recursos económicos para subsistir y por
ende no mandan a sus hijos a un plantel educativo. Cabe resaltar que muchas de estas familias

sus ingresos son pocos y viven del diario. Otro problema que se vive es la población venezolana

los cuales habitan en este municipio trayendo consigo más problemas ya que estos se han

encargado de despojar de sus trabajos a muchas personas, ocasionando más desempleo en el

municipio.

Lo relacionado a la parte educativa, encontramos que faltan más instituciones educativas que se

comprometan con la educación de nuestros niños, las cuales les brinden todo lo necesario para

una educación de calidad, capacitar más a su planta de docente, tener una mejor infraestructura y

diseñar estrategias para que nuestros alumnos tengan un mejor aprendizaje.

En la parte social y cultural, están los problemas a nivel delincuencial pues cada vez se cometen

más hurtos, conllevando a la mayoría de la juventud a la drogadicción y la degeneración social

pues lamentablemente se ven perdidos en las calles mucha población juvenil que a simple vista

se puede ver que tiene mucho potencial para explotar. Las personas en este municipio les faltan

la ética ciudadana, pues no optan por dialogar para resolver sus problemas si no que más bien

usan la violencia, gran parte de la población se encuentra dividida en la parte política unos

apoyan al alcalde y sus gobernantes y otros están en contra de todo lo que este hace. 

¿Cuáles podrían ser las características ideales de la escuela presente en su contexto (ciudad,

municipio, departamento, etc.)?

Una de las características ideales para la escuela presente, es la falta de valores humanos que

escasean a nivel mundial, pues pienso que si un niño carece de valores éticos y morales tendría

un futuro incierto. Una escuela que inculque valores humanos en nuestros niños es una

institución enriquecedora ya que les brinda la oportunidad de formarse como personas útiles a la
sociedad. Seria excelente que la escuela pueda ayudar a construir conocimientos brindándoles la

oportunidad aquellos niños y jóvenes que no cuentan con recursos económicos para iniciar sus

estudios. Ayudarles a explorar sus talentos creando espacios donde puedan desarrollar sus

capacidades y adquirir nuevos saberes por medio del uso de las TIC, donde se busca que el

alumno adquiera un aprendizaje autónomo diseñando distintas estrategias para brindarles a

nuestros educandos una formación integral. 

¿Cuáles podrían ser los pilares educativos de una escuela en su región? Explique y

argumente su respuesta.

 Un pilar fundamental la espiritualidad y los valores éticos y morales donde se reconozca

a Dios como el señor Jesucristo único Salvador. Donde los valores sean fortalecidos para que

nuestros educandos tengan buenos principios y valores respetándose unos a otros y aplicando

la solidaridad.

 Un pilar donde los padres de familia se comprometan más con la educación de sus hijos,

inculcándoles los valores desde el hogar.

 Un pilar donde los docentes sean transformadores intelectuales que busquen estrategias

para cambiar el ambiente en el aula de clases, motivando a sus alumnos a que exploren más

conocimientos y adquieran nuevas experiencias.

 Un pilar donde los docentes en realidad sean ejemplos a seguir para sus alumnos, que les

enseñen a pensar en el bienestar de su compañero.

 Un pilar donde la sana convivencia sea una herramienta fundamental para motivar a

nuestros jóvenes a que puedan ser mejores personas. 


¿Cuál puede ser la ruta para construir un currículo participativo?

El currículo participativo se cimenta, cuando se le da la importancia de hacer nuevas reformas

comprometiéndose para que los seres humanos tengan una mejor formación, donde los docentes

sean unos transformadores intelectuales buscando nuevas estrategias para motivar a sus alumnos

a que sean más participativos, respetando el punto de vista de cada uno y de esta manera se

puedan adquirir nuevos saberes y enriquecer su conocimiento. Formando personas con principios

y valores siguiendo las huellas de sus docentes. 

5). Focalización de ejes curriculares

Los ejes a tener en cuenta serían los siguientes.

 Un eje donde se le diera importancia a la lectura, se incentivarán los estudiantes a que

tengan más amor por los libros para que puedan enriquecer más su conocimiento. 

 Un eje con la parte espiritual que se le respete a cada uno su religión o en que cree.

 Un eje donde los docentes se interesen más por buscar estrategias para cambiar o

transformar sus clases el ambiente que se vive en el aula, que sean transformadores

intelectuales.

 Un eje donde los valores sean una pieza fundamental en la formación de los alumnos, ya

que de la manera como inculcamos los valores en los niños podremos ver los resultados

cuando sean hombres y mujeres del mañana.

 Un eje donde se establezca una sana convivencia entre los directivos de la institución y

entre los docentes-alumnos, buscando espacios para enriquecer sus conocimientos.


 Un eje donde la planta docente no solo se interese por capacitarse y adquirir

conocimientos, para luego transmitirlos a sus alumnos si no también que los enseñen a ser

solidarios pensando en el bienestar de los demás, formando seres integrales.

 6). Identificación del o los aspectos curriculares que deberían rediseñarse en el PEI

analizado en la fase anterior.

Analizando el PEI rediseñaría la misión, pues sería bueno que todos tengan las mismas

oportunidades, respetando los derechos y deberes de cada uno sin importar clase social, ni raza,

ni color, ni tampoco las circunstancias los cuales tuviesen que abandonar su lugar de residencia o

nación. Que se habrán nuevas sedes para darle importancia a estos niños y jóvenes que

abandonaron sus estudios porque fueron desplazados por la violencia, y así poderles brindar una

formación y aprendizaje significativo, usando distintas estrategias para enriquecer sus

conocimientos. Pero con una educación de calidad que se le dé a nuestros niños y jóvenes, les

inculquemos principios éticos y valores podemos ayudar a que este problema disminuya, 

 INES ELENA SOLER - domingo, 3 de mayo de 2020, 18:36 

Cordial saludo estimado tutor y compañeras

¿Cómo es la población estudiantil de su contexto: niños, maestros, jóvenes, familias?

Con respecto a cada una de las respuestas, podemos decir que el contexto de la población

estudiantil se ve afectada en la parte económica ya que muchas familias son de escasos recursos

viviendo del diario, razón por la cual muchos niños no van a la escuela. Solo un porcentaje de

ellos son escolarizados asistiendo en colegios públicos y privados, siendo instruidos por docentes

preparados en varias ramas de la educación. Afrontando muchos conflictos uno de ellos la


población venezolana que ha invadido su territorio generando muchos más desempleos en la

comunidad. 

¿Cuáles son los problemas o necesidades económicas, educativas, sociales políticas y

culturales de su contexto?

Analizando cada una de las respuestas, en síntesis, se puede decir que los problemas que están

afectando al factor económico son el aumento de desempleo y la falta de recursos en algunas

familias. En el factor educativo vemos que las instituciones deben de ser más comprometidas con

la educación de los niños buscando estrategias para una mejor enseñanza- aprendizaje y que ellos

puedan enriquecer su conocimiento. El sector social cada vez se ve más afectado con el aumento

de delincuencia juvenil ocasionando hurtos y sumergiéndose en el vicio destruyendo sus vidas.

El sector político y cultural vemos que falta más compromiso con  nuestros jóvenes y la

comunidad en general.

 INES ELENA SOLER - lunes, 4 de mayo de 2020, 22:04 

Propongo a que trabajemos en la próxima actividad el eje de:

Eje prevención de sustancias alucinógenas: Me gustaría que se trabajara este eje porque vemos

que en la mayoría de las instituciones por no decir todas nuestras jóvenes y aun niños se están

sumergiendo en el vicio, conllevando a la destrucción de sus vidas y ende bajan su rendimiento

académico. Muchos de ellos tienen problemas en sus hogares y la única salida que ven es esa,

porque según ellos esas sustancias sicoactivas les hacen olvidar sus dificultades. Por medio de

charlas y conferencias podemos ayudar a que nuestros alumnos le vean más interés por aprender.
2. Informe de cumplimiento, realizado por el evaluador.

Actividad Ines Yeni Luz Yoana Maira


Helena Carrascal Mery Esmith Alejandra
Soler Vergel Pérez Carrascal Rojas
Peinad Arenas Ardila Malagón
o
Adopcion de Utilero Dinamizado Entrega Compilado Veedor de
rol r del s r autenticida
proceso d
Aporte de 28-04- 26-04- 23-04- 26-04- 26-04-
preguntas 2020 2020 2020 2020 2020

Construcción 03-05- 01-05- 03-05- 03-05- 03-05-


de la síntesis 2020 2020 2020 2020 2020
grupal
03-05- 03-05- 03-05- 03-05- 03-05-
Identificació 2020 2020 2020 2020 2020
n de ejes
curriculares
transversale
s.

04 06-04- 05-04- 04-04- 05-03-


Justificación -04- 2020 2020 2020 2020
del eje 2020
curricular
seleccionado
.

Revision del 07-04- 07-04- 07-04- 07-04- 07-04-


documento 2020 2020 2020 2020 2020
final

Potrebbero piacerti anche