Sei sulla pagina 1di 22

TP Nro 1

En la tira número 3, ¿Qué significados


1
está connotando la abuela con la palabra

“Paraíso”?:

Hace alusión a que en la sociedad actual la


mujer está más expuesta a desempeñar varios
roles a la vez.
Hace referencia a un mundo más injusto para las
mujeres.
Hace referencia a una sociedad que tenía menos
presiones para los roles femeninos que la actual.
Hace referencia a un mundo con menos
responsabilidades para las mujeres.
Hace referencia a una sociedad anterior, más
participativa para el género femenino.

2 En todas las tiras cómicas, la connotación viene a cumplir con una función ideológica. ¿Para que
.  sirve dicha función?:

Sirve para enunciar algo que no se dice de alguien.

Sirve para instaurar nuevas prácticas sociales en la cultura.

Sirve para crear nuevos sentidos antes nunca enunciados.

Sirve para imponer un único sentido a una temática.


Sirve para que ciertos valores y creencias aparezcan como “naturales”, y
hasta como “verdades”.

3 Al leer todas las tiras cómicas, se podría afirmar que la función connotativa altera la legalidad de la lectura
.  denotativa, ¿Qué quiere decir esta afirmación?:

Que el destinatario también busca el “quién lo dice” y “qué quiere decir”.

Que el destinatario, además, busca determinar “desde dónde lo dice” el autor.

Que el destinatario ya no se queda sólo con lo “qué dice” el texto.

Que el destinatario no posee los saberes suficientes para establecer comunicación con el autor.

Que el destinatario no considera legítimo el discurso provisto por el autor.

En todas las tiras, hay un conjunto de connotadores que trabajan en transmitir el mensaje humorístico (tanto
4
en texto como en imágenes). Ese conjunto de connotadores que operan construyendo un mensaje se

denomina:
Operación
Retórica.
Estructura
ideológica.
Mensaje
subliminal.
Connotación
múltiple.
Ideología
subyacente.

5
La dimensión que establece la relación de los signos entre sí (signo con signo) se denomina:

Dimensión pragmática.
Dimensión
semántica.
Dimensión
sintáctica.

Dimensión ontológica.

Dimensión semiótica.

6 Teniendo en cuenta que la autora de las tiras cómicas establece “comunicación” con sus
.  lectores ¿cómo se define esa comunicación?:

Como un proceso de cuestionamiento de los roles de género culturalmente impuestos.

Como un proceso de unilateralidad de sentidos provistos por la autora.

Como un proceso de negociación de identidades sociales en pugna.


Como un proceso de intercambio de producciones de sentidos entre
sujetos sociales.

Como un proceso de imposición de ciertos sentidos de la realidad, suprimiendo otros.

“La ilustración 6 tiende a significar una condición del género femenino,  determinado por la
7 cultura y la sociedad a vivir con dificultades y limitaciones vinculadas con una relación de
.  desigualdad respecto al género masculino. Le imputa a la “naturaleza femenina” rastros de
fragilidad y dependencia.
Verdade
ro
Falso
8 En la tira 6, la imagen intenta significar los mandatos culturales que pesan sobre el género femenino. El
.  elemento gráfico que cumple esa función se denomina:

Indicador.
Señalador
.
Connotad
or.
Denotado
r.
Conmutad
or.

9 En la tira 5, señale cuál es el significado de los elementos que


.  constituyen el significante:
Su significado es la rutina y la indiferencia en las relaciones de
matrimonio.
Su significado es la infidelidad.

Su significado es la maternidad.

Su significado es la falta de compromiso en las relaciones.

Su significado es la falta de comprensión femenina hacia el otro género.

En las diferentes tiras, hay predominancia de dos signos fundamentales, que se pondrán en
10 relación con otra multiplicidad de signos que irán definiendo diferentes discursos relacionados
.  con la construcción de las identidades de género, tanto femeninas como masculinas. ¿Cuáles
son esos 2 signos principales?:

El signo “amigas”.

El signo “Mujer” .

El signo “Hombre” .

No hay dos signos.


Los signos físicos expuestos por las
imágenes.

Las tiras de Maitena generan un efecto humorístico en nuestra sociedad debido a que nuestra
11 cultura posee saberes, ideas y comportamientos relacionados al género masculino y femenino
.  ¿Cómo se denominan esos rasgos que se ponen en evidencia a través de los chistes, según la
semiótica?:
Sistemas de prácticas
sociales.
Sistemas de
significaciones.

Rasgos de signos culturales.

Prácticas culturales.

Ideas culturales.

12 En cada una de las tiras, la variación de las lecturas que se hagan de las imágenes será anárquica, y será
.  absolutamente indiferente a cualquier saber o competencia que posea el lector.

Falso
Verdade
ro

13 En la tira número 2, una amiga dialoga con otra en tono irónico. ¿Qué mensaje se pretende
.  connotar con el recurso humorístico?:

Un estereotipo relacionado a la estética masculina.


Un estereotipo sobre los roles conyugales
masculinos.

Un estereotipo adjudicado a la maternidad femenina.

Un estereotipo vinculado a la estética femenina.

Un estereotipo adjudicado a la paternidad masculina.

14 En la tira 6, la lectura que se hará de la imagen tendrá relación con un saber social contenido
.  en la misma. A qué tipo de saber está haciendo referencia:
Un saber
patriótico.
Un saber
turístico.
Un saber
cultural.
Un saber
estético.
Un saber
religioso.

15 Si se analizan y establecen las relaciones de los signos que aparecen en todas las tiras
.  cómicas conla o las cosas que designan, o sea, con sus contenidos, ¿a qué tipo de
dimensión se hace referencia?:

Dimensión sintáctica.

Dimensión pragmática.

Dimensión semiótica.
Dimensión
semántica.

Dimensión ontológica.

En el caso de la tira 1, donde el recurso humorístico apela a la comparación entre un acto de traición
16
femenino en el uso de iguales modelos de zapatos, el autor recurre a la capacidad -competencia- del sujeto

que interpreta esa caricatura. Esta función de la connotación produce un/una:

Segmentación de los saberes del público.

Supresión del saber superior del lector.

Recorte de los significados.

Apelación al nivel básico del lector.


Multiplicación de los planos y niveles de
lectura del texto.

Para poder designar determinado discurso, la autora de las tiras debió formar, a partir de los signos
17
.  existentes, nuevos signos. Utilizará reglas y relacionará letras o unidades elementales para
formar un discurso complejo. Esta dimensión de los signos se denomina:
Dimensión
sintáctica.
Fase
contradiscursiva.
Etapa gramatical.
Instancia
semántica.
Fase discursiva.

18 En las tiras cómicas predominan 2 tipos de relaciones donde las proposiciones toman


.  consistencia por su relación de oposición. Señale cuáles son esos 2 tipos de relaciones:
Relaciones de identidad entre
mujeres/mujeres.
Relaciones de oposición entre
hombres/mujeres.
Relaciones de similitud entre
hombres/mujeres.
Relaciones de igualdad entre
hombres/mujeres.
Relaciones de oposición entre
mujeres/mujeres.

19 Se podría afirmar que para el análisis de las presentes tiras cómicas de la dibujante Maitena, el aporte
.  fundamental de la Semiótica en dicha actividad sería:

Estructurar las verdades que los signos de las tiras cómicas significan.

Práctica, pues permite a través del análisis, producir nuevos signos.

Aportar una mirada instrumental a la comunicación.


Contribuir a la dimensión interpretativa y a la decodificación
de los mensajes.
Ofrecer una perspectiva utilitaria y práctica.

20 En la imagen de la tira 5 identifique qué elementos visuales constituyen el


.  significante:
Los dibujos del control remoto, el sillón, la camisa descubierta y la
onomatopeya “berp”.

El dibujo de la mujer y el hombre.

Los dibujos de las cajas arriba de la mesa.

El color de pelo de los protagonistas de la tira.

El globo del texto de la caricatura.


NOTA 67.5

TP nro 2

Siguiendo a Saussure, señale qué contenidos se utilizan para


1
.  construir los valoresde las  unidades sígnicas que aparecen en esta
campaña política:

Se utiliza la noción de “oveja


negra” para sugerir unidad
social.
Se utiliza el concepto de
“oveja negra” vinculado a la
inseguridad.
Se utiliza la noción de “límite”
o “línea” para sugerir
aislamiento.
Se usa el concepto de “oveja
blanca” para sugerir pureza y
seguridad.
Se usa la idea de “límite” o “raya”
para sugerir inclusión social.

2 Según las clasificaciones del signo, siguiendo a Pierce, la oveja negra de esta campaña está
.  unida a un concepto determinado, establecido de forma:Natural:

Natural.
Arbitraria o
convencional.

Por vínculo directo.

Por semejanza.

Por analogía.

3 Si esta campaña llegara a manos de un Organismo de Derechos Humanos, indica cuál sería la


.  categoría relacional o fanerón que se pondría en juego al interpretar este mensaje:

Se lo interpretaría como un mensaje pacifista.

Se lo interpretaría como un mensaje racista.

Se lo interpretaría como un proyecto de sociedad.

Se lo interpretaría como una propuesta política.

Se lo interpretaría literalmente, como un mensaje sobre ovejas.

4 Siguiendo a Saussure, se podría afirmar que en el mensaje transmitido por la campaña del partido Suizo
.  predomina:

Un acto de percepción
Un acto de habla que se inscribe en el orden de
lo individual.

El sistema de la lengua de la sociedad suiza.

Una emisión objetiva de información.

El sistema de las denotaciones.

5
Los signos aparecidos en esta campaña pueden, según Pierce:

Leerse desde un único ángulo cultural.


Inferirse por intuición.

Interpretarse desde un único patrón.


Leerse desde múltiples
hábitos/experiencias culturales.

Inferirse por semejanza con otros signos.

6 Identifica las relacionesparadigmáticas que se producen en este mensaje y marca qué


.  elementos asocian dichas relaciones:

Asocian elementos iguales (Suiza/Blanca/Superior)


Asocian elementos contradictorios
(Blancos/Negros/Inseguros).
Asocian elementos diferentes (Blancos/Seguro vs
Negros/Inseguro).
Asocian elementos equivalentes
(Blancos/Negros/Seguros) .

Asocian elementos comunes (Blancos/Negros/Buenos).

7 Para Peirce, al exponerse a la lectura de esta campaña, cada individuo


.  inicia un camino denominado:

Relectura.

Interpretación.

Significación.

Semiosis.

Encadenamiento.

8 El representamen es, en el caso de esta campaña, el significado sobre la seguridad que representa la exclusión de
.  extranjeros.
Verdade
ro
Falso

9
Siguiendo a Pierce, el o los símbolos que aparecen en la campaña pertenecen principalmente a la Terceridad.

Verdade
ro
Falso

10 Indica en relación al representamen cuál sería el elemento que clasifica al signo


.  “oveja” como cualisigno:

La forma de la cabeza del animal.

El color rojo.

El color negro en sí mismo.

La posición del animal.

La forma del cuerpo.

11 Indica cuál es significado que más se aproxima al concepto de esta


.  campaña:

Traspasar los límites del país sin permiso.

Cruzar una línea divisoria.

Excluir al que es diferente.

Separar a los blancos para mayor seguridad.

Ninguno de los significados anteriores es correcto.

12 Señala cuál se constituiría en la campaña analizada, el objeto, entendido como aquello a lo que


.  alude el representamen:

Una sociedad suiza con partidos políticos.

Una sociedad suiza sin clases sociales.

Una sociedad suiza sin partidos políticos.

Una sociedad suiza sin desocupación.

Una sociedad suiza sin extranjeros.

13 Siguiendo a Peirce, para el conocimiento de los significados que transmite esta campaña, es necesario que
.  todo individuo realice:
Un acto de lectura ideológica.

Una extracción de elementos simbólicos.

Una disección del sistema gráfico.

Un acto de conciencia ideológico.


Un acto de inferencia en un
proceso infinito.

14
Cuando un individuo se expone frente a esta campaña, se inicia en él, lo que Pierce caracteriza como:

El proceso de formación de la opinión pública.

El proceso de consolidación de la realidad social objetiva.


El proceso complejo de sucesivos encadenamientos de
representación.

El proceso de conquista del sentido común de los votantes.

El develamiento de las ideas hegemónicas de la sociedad suiza.

15 Señala, siguiendo a Pierce, cuáles constituirían en este caso, tres (3)


.  elementos de Primeridad:

El color rojo.

La discriminación.

Las ovejas.

La seguridad.

El color negro.

16 Esta campaña política comunica una “realidad concreta” a través


.  de la generación de:

Un conjunto de trayectos ideológicos.


Un acto cognoscitivo en cada individuo
que la lee.

Un trayecto semiótico único.

Una práctica concreta en cada persona.

Una acción opuesta a los interpretantes.


17
Según Pierce, el interpretante de los signos presentes en la campaña, va a reflejar:

Las creencias de las personas que entran en contacto con el representamen.

Las prácticas de los lectores.

Las conductas de las personas que entran en contacto con el representamen.

Los valores de los lectores.


Los hábitos mentales de la persona que entra en contacto con el
representamen.

18
La semiótica de Pierce, aplicada a esta campaña, provee los elementos que permitirán:

Analizar la ideología del Partido suizo.

Sólo le atañe la lectura connotativa de la misma.


Especificar la naturaleza de las relaciones entre
sus signos.

La semiótica no sirve para ser aplicada a estos formatos.

Establecer paralelos con otras estrategias publicitarias.

19 Desde una perspectiva diacrónica, teniendo en cuenta el contexto de los actos de habla y el tiempo en el que se
.  inscriben, se podría interpretar que la comunidad que se identifica y a la que se dirige este aviso es:

Una sociedad cosmopolita.

Una sociedad multicultural.

Una sociedad religiosa.

Una sociedad abierta.

Una sociedad cerrada.

Siguiendo a Saussure, en el caso de esta campaña, los elementos del significante que se disponen


20
.  secuencialmente en esta campaña vendrían a constituir el dibujo de las ovejas, el color rojo, el
color negro, la cruz y luego el texto y la marca.
Verdade
ro
Falso
NOTA 85

T P NRO 3

1 Para que el mensaje transmitido por esta campaña sea


.  efectivo, es necesario, según Eco, contar con:

Experiencias concretas en la
enfermedad.
La cooperación explicativa del
autor.
Un decodificador de mensajes
subliminal.
Conocimientos específicos en
relación al marketing.
La cooperación interpretativa
entre el autor y el lector.

2 Identificalas posibles actualizaciones que podrían realizar distintos lectores de esta campaña


.  (entendida como un texto):
La hipótesis médica sobre el cuidado de la propia salud.
La hipótesis de que la salud pública es un problema de
todos los ciudadanos.
Una hipótesis sobre el funcionamiento del servicio
meteorológico.
Una hipótesis religiosa que cuestione el uso mismo del
preservativo.
La hipótesis sobre el uso de abrigos en las malas
condiciones del tiempo.

3 Reconoce en el mensaje de la campaña, siguiendo a Eco, una de las modalidades básicas de


.  cooperación textual denominada por el autor como “modalidad semiótica”:
Un significado relacionado a la promiscuidad.

Un significado en relación al tiempo.


Una interpretación sobre cuestiones
meteorológicas.
Una interpretación relacionada a usar ropa
abrigada.
Una interpretación sobre protegerse en las
relaciones sexuales.
4 “El proceso de lectura e interpretación que hagan los lectores de esta campaña consiste en la formulación de
.  conjeturas interpretativas vinculadas al HIV, a la salud, a la vida”.
Verdade
ro
Falso

5 Reconoce en el mensaje de la campaña, siguiendo a Eco, una de las modalidades de


.  cooperación textual denominada por el autor como “operación crítica”:
Una meta interpretación relacionada a la promiscuidad.

Una meta interpretación relacionada a la moda en invierno.

Una meta interpretación sobre cuestiones meteorológicas.


Una meta interpretación vinculada a la estrategia publicitaria utilizada
para esta campaña.
Un significado en relación al tiempo.

6 En esta campaña sobre HIV, la tarea del lector,


.  según Eco, será:
La del espectador que cuestiona un mensaje.

La del público que asimila un mensaje.


La del destinatario que debe actualizar artificios
expresivos.
La del público que incorpora el mensaje a su
propia realidad.
La del espectador que incorpora un mensaje.

7 Siguiendo a Eco, el lector real o empírico de esta campaña


.  asume el rol de:
Construcción
abstracta.
Público ABC1.

Destinatario.

Actante virtual.

Destinador.
8 Esta campaña gráfica, entendida como un texto, sería concebida por la semiótica de
.  segunda generación como:
Inmutable porque los significados están
direccionados.
Incompleta, pues permite actualizaciones.

Invariable.
Inalterable, porque los significados ya
están colocados.
Impermeable a nuevas resignificaciones.

9
El Autor Real del texto, serían en este caso, los creativos publicitarios que idearon la campaña.

Verdade
ro
Falso

En relación al género de este tipo de discurso (publicitario) que se está analizando, la


10
actualización correspondiente que debería hacer el lector frente a este texto, sería manejar

una hipótesis relacionada a:
“Alguien me consulta sobre qué es el HIV”.
“Alguien me advierte e interpela a que me
cuide del HIV”.
"Alguien me cuenta una historia sobre el HIV”.

“Alguien me explica que es el HIV”.


“Alguien me da una opinión personal sobre el
HIV”.

11 En la campaña, el lexema “Abrigate” ¿a cuáles Co-


.  textos aparece vinculado?:
Al co-texto “Preservativo”.

Al co-texto “Malísimo”
Al co-texto “Padres e hijos contra
el Sida”.
Al co-texto “Tiempo”.

Al co-texto “981-1828”.
12 En relación a la competencia del destinatario de la campaña, en este caso el conocimiento
.  invocado por el autor, requiere que el destinatario:
Interprete la metáfora “abrígate / ponete
preservativo”.
Se ponga al tanto de “las condiciones del
tiempo”.
Se ponga “un abrigo”.
Interprete “los números telefónicos como
códigos”.
No requiere que interprete nada.

13 La inferencia que deberá hacer el destinatario; tiene relación con recibir una instrucción alentada desde el texto, que se
.  verifica en el término “Abrígate”.

Falso
Verdade
ro

14 Siguiendo a Eco, para el autor la interpretación de esta campaña


.  constituye para un lector:
Hacerle decir al texto lo contrario de lo que dice.

En inferir del texto lo que no se dice explícitamente.

La actualización contraria de lo que el texto propone.


La actualización contradictoria de todas las opciones que
el texto propone.
La actualización sintáctica de lo que el texto propone.

15 Siguiendo a Eco, señala dos (2) ejemplos correctos que indiquen la existencia


.  de “interpretaciones aberrantes” en esta campaña:
Entenderla como una campaña sobre el HIV.

Entenderla como una campaña meteorológica.


Entenderla como una campaña sobre el uso del
preservativo.
Entenderla como una campaña sobre ropa de invierno.
Entenderla como una campaña sobre el cuidado en las
relaciones sexuales.
16 Siguiendo a Eco, el concepto de “cooperación”, aplicado a la interpretación de esta
.  campaña, constituiría:
Un principio de ayuda para entender discursos ocultos.

La base para que el receptor pueda entender el texto.


La clave para que el texto no se convierta en una urdimbre de
significados múltiples.
La base de la relación comunicativa entre los interlocutores.
Una clave para disgregar los múltiples textos que componen la
campaña.

17 La campaña, entendida como texto, postula al


.  destinatario como:
Un elemento más del circuito de significaciones.

La condición para que el mensaje sea virtuoso.


La posibilidad de que el código se incorpore en el circuito
comunicacional.
Una condición indispensable para lograr su naturaleza
comunicativa.
La posibilidad de que el código sea multi-interpretado.

18 Para reconstruir la localización temporal del texto, una estrategia del


.  destinatario podría ser:
Identificar la agencia de publicidad que ha creado el texto.
Ubicar al texto en la fecha calendario en que fue emitido, para
identificar la época.
Ubicar al texto en el lugar topográfico en que salió publicado.

Determinar qué tipo de periódico publica el mensaje.


Remitirse al autor para que ofrezca eferencias sobre el aviso
publicitario.

19 Según Eco, la intención del lector consistiría, en el caso de


.  esta campaña, en:
Disgregar el mensaje en enunciados para su posterior
análisis sintáctico.
Responder de la mejor manera a las intenciones del
texto y del autor.
Responder a las órdenes del texto con acciones
concretas.
Oponer hipótesis contrastantes para evaluar la solidez
del mensaje.
Responder con otro texto que oponga otra perspectiva.

20 El recurso estilístico utilizado por este texto publicitario para definir al


.  lector modelo es:
La rima y la poesía.

La narración de un cuento.
Una imagen concreta apelando a una frase del
sentido común.
Presentación de una historia de vida.

Presentación de una opinión autorizada.

NOTA 73.33

TP NRO 4

Siguiendo a Greimas, menciona quién se constituiría


1
en oponente dentro del programa narrativo presente en el

aviso:

El sector de la sociedad que apoya


las privatizaciones.

El gobierno nacional.

Los empleados de empresas


estatales.
Los opositores al proyecto de
privatizaciones de empresas.
Las nuevas empresas operarias del
servicio.

2 Identifica, teniendo en cuenta a Floch, qué parte del texto representa el valor  de base  presente
.  esta publicidad, en referencia a la privatización:

“47000 puestos de la plantilla del Estado”.


“Un cambio decisivo y fundamental…una nueva forma de
vivir y pensar”.
“ENTEL ya no existe como prestadora de servicios”.

“5000 millones de dólares para modernizar el servicio”.

“Convertirlo a usted de usuario en cliente”.


3 Identifica y señala tres (3) estrategias retóricas (juego de palabras, mensaje connotado) que utiliza
.  este aviso publicitario:
“Superar una larga historia de
frustraciones…”.
“Para convertirlo a usted de usuario en
cliente…”.

Una nueva forma de vivir y pensar…”.

“Una nueva relación ha comenzado…”.


“Inéditos niveles de calificación
profesional…”.

Teniendo en cuenta los planteos de Floch y Greimas, se podría afirmar que la publicidad analizada
4
constituye un mensaje persuasivo que interviene en el aspecto simbólico de la realidad (los aspectos

cognoscitivos que se tienen de ella) para darle forma, moldearla y presentarla como una “verdad”.
Verdade
ro
Falso

5 Identifica qué o quiénes serían los destinatarios (o posibles sujetos


.  manipulados) en esta publicidad:

Los lectores del diario Clarín.

El gobierno nacional.

La sociedad argentina (todos).

Los usuarios de ENTEL.


Los nuevos clientes de las empresas
privatizadas.

6 Los procedimientos de retórica en este aviso publicitario no están puestos al servicio de una finalidad
.  persuasiva, sino que están para descubrir e informar sobre un orden social concreto de la realidad argentina.

Falso
Verdade
ro
7 Según el concepto de manipulación de Floch, identifica quien sería en este caso,
.  el Destinador  del mensaje:

El Estado.
Telecom (la nueva empresa de
telefonía).
El diario Clarín.

El presidente argentino.

Entel.

8 Ubica en el aviso, dentro de la estructura discursiva, los elementos que denotan a los actores del
.  discurso, es decir, los elementos de actoralización:
La ciudadanía
argentina.
El diario Clarín.
Telecom de
Francia.
Teléfonica de
España.
El gobierno
argentino.

9
El hacer-manipulador del Destinador, en el caso de esta publicidad, se caracteriza por ser:

Un hacer-saber (porque pretende informar).

Un hacer práctico porque hace-hacer.

Un hacer-poder (porque ejecuta un cambio


histórico).
Unhacer persuasivo(porque hace-creer).

Un hacer-tener (porque acerca al objeto de deseo)

10 El carácter persuasivo de esta comunicación publicitaria reside en la incorporación de criterios poéticos al


.  texto, para sostener el mensaje que se quiere comunicar.
Verdade
ro
Falso
11 En ultima instancia, ¿cuál sería el comportamiento que se espera de los lectores tras el
.  resultado de combinar ciertos valores previstos y calculados en el mensaje publicitario?:

Que la sociedad vote en contra de las privatizaciones.

Que la sociedad apoye y avale las privatizaciones.

Que la sociedad crea que el Estado debe prestar servicios públicos.

Que la sociedad no pague impuestos al Estado.

Que los lectores del diario convenzan a otros lectores de otros diarios.

12 Señala sobre qué aspecto cognitivo se relaciona la manipulación que intenta ejecutar el


.  Destinador sobre el destinatario, en este aviso:
Sobre la creencia de que los servicios del Estado deben ser
privatizados.

Sobre la creencia de que los empleados del Estado necesitan capacitación.

Sobre la creencia de que el Estado debe regular los servicios de la sociedad.

Sobre la creencia de que la sociedad argentina no debe tener un Estado.

Sobre la creencia de que el Estado debe prestar un servicio eficiente y eficaz.

13 El proceso de comunicación, según Floch (y siguiendo a Greimas), en el caso de esta publicidad, será
.  entendido como:

Ninguna de las opciones anteriores.

Un hacer-creer

Un hacer-hacer.

Un hacer-tener

Un hacer-saber

14 Señala dos (2) indicadores de temporalización que


.  aparezcan en el aviso:
Ahora tendremos una nueva manera de
comunicarnos.
Hoy todo cambió.
Dos prestigiosos operadores
internacionales.
Un cambio decisivo y fundamental.

47000 puestos de la plantilla del Estado.

15 Identifica cuatro (4)  marcas calificativas o adjetivos que aparecen en el texto y que están vinculados
.  a los valores culturales que pretende invocar el mensaje publicitario:
“Disminuyendo 47000
puestos”.
“Una larga historia de
frustraciones”.
“Esta es la buena noticia”.
“Inéditos niveles de
calificación”.
“Modernizar el servicio”.

16 Identifica cuál sería el valor  de uso  presente en esta publicidad, justificando y


.  orientando el valor de base:

La privatización de los servicios de telefonía.

La privatización como una nueva forma de vida social.

El pase de empleados del sector público al privado.

El servicio de telefonía como producto.


Las dos empresas nuevas que asumen la prestación del
servicio de telefonía.

17 Siguiendo a Greimas, menciona quién se constituiría en ayudante dentro del programa


.  narrativo presente en el aviso:

Los opositores al proyecto de privatizaciones.

El Estado nacional.

Los empleados de empresas estatales.

El gobierno nacional.
Un sector de la sociedad que apoya las
privatizaciones.
18 Indica cuál es Programa Narrativo principal, que se visualiza en este
.  aviso:

La noticia de una nueva relación entre los ciudadanos y el Estado.

La noticia de la llegada de las nuevas dos empresas prestatarias de telefonía.


La transformación de ENTEL (empresa estatal) en empresa
privada.

La reducción de personal de la empresa de servicios ENTEL.

La noticia del pase de los empleados del sector estatal al privado.

19 ¿Cuál es, en este caso, el objeto que se “promociona” o sobre el cual se


.  difunde un mensaje?:

La estatización de la empresa ENTEL.


El achicamiento del Estado y la privatización de sus
empresas (ENTEL).
El aumento de puestos laborales privados.

El discurso del presidente de la Nación.

La disminución de puestos laborales estatales.

20 Analiza el texto e indica a qué dos (2) valores sociales y culturales puntuales invoca la
.  publicidad para tornarse eficaz:
A que los servicios del Estado representan un gasto y son
ineficientes.

A que los empleados del Estado son eficientes.

A que la telefonía es un servicio importante y gran envergadura.


A que la privatización representa la modernidad, la
calificación y la eficacia.

A que los empleados de empresas privadas son eficientes.

NOTA 60

Potrebbero piacerti anche