Sei sulla pagina 1di 13

PRUEBA Y VERDAD EN EL PROCESO CIVIL La Europa Continental: El sistema

de la prueba legal, en efecto, estaba pensado como un conjunto orgánico, cerrado


y complejo de reglas jurídicas capaces de abarcar cualquier aspecto de la prueba
de los hechos en juicio. La afirmación del principio de la libre valoración de las
pruebas: implica, como es bien sabido, una serie de cambios radicales en los
sistemas de derecho común, entre ellos, tiene aquí particular importancia el hecho
de que se pone en crisis en principal núcleo del sistema de la prueba legal, es
decir, la regulación jurídica de la eficacia de la prueba. La valoración de la prueba:
se sustrae del ámbito de las reglas jurídicas a partir del momento de que es
atribuida al juez en lugar de al legislador. Hay al menos dos tipos de razones por
las que el concepto de verdad de los hechos en el proceso es altamente
problemático y produce relevantes complicaciones e incertidumbres en el plano de
la definición del papel de la prueba en el proceso: 1) La relación que se establece
entre la idea de una verdad judicial, procesal o especial y la idea o las ideas que
se tienen de la verdad fuera del proceso. Verdad formal, judicial o procesal: seria
establecida en el proceso por medio de las pruebas y de los procedimientos
probatorios. Verdad material, histórica o empírica: referida al mundo de los
fenómenos reales o, en todo caso, a sectores de experiencia distintos del proceso
y que se obtendría mediante instrumentos cognoscitivos distintos de las pruebas
judiciales. Verdad relativa: Es típica del proceso. Verdad absoluta: Que existiría en
algún lugar fuera del proceso. 2) Se refiere al lugar que se atribuye a la verdad de
los hechos en la teoría del proceso. Una forma muy difundida para resolver esta
cuestión consiste simplemente en afirmar que el proceso en cuanto tal no tiene
nada que ver con la búsqueda y la determinación de la verdad de los hechos. Se
dice que la única verdad que importa es la que es establecida por el juez en la
sentencia, ya que fuera de ella no hay ninguna otra verdad que interese al Estado
o a la administración de justicia o, mucho menos a las partes. En resumen, el
problema de la verdad de los hechos es evitado o eludido en la medida en que la
verdad es, de una forma u otra, excluida del conjunto de los objetivos que se
atribuyen al proceso en general y al proceso civil en particular. Se produce aquí un
fenómeno interesante. Que TWINING a identificado en la doctrina del common
law, pero que se manifiesta también en otros lugares. Se trata de una evidente
contradicción que surge entre la teoría de la prueba y la teoría del proceso en
general: La teoría de la prueba: se dice habitualmente, en efecto, que la función de
la prueba consiste en establecer la verdad de los hechos. La teoría del proceso en
general: Dice a menudo, en cambio, que la función del proceso no consiste en
absoluto en determinar la verdad de los hechos. Teorías contrarias a la posibilidad
de que en el proceso se establezca la realidad de los hechos relevantes para la
decisión:  La Imposibilidad Teórica: Una forma de negar que en el proceso pueda
tener lugar una determinación verdadera de los hechos consiste en negar que en
principio sea posible establecer la verdad de cualquier cosa. En este contexto
surge: Surge la coherente theory de la verdad: Que ha producido resultados y
debates de gran interés en el plano de la epistemología general; en lo aquí
interesa, esta teoría produce. dEn todo caso, la imposibilidad de formular
sensatamente el problema del conocimiento de los hechos en juicio. La corriente
de los Critical Legal Studies: Ha llevado hasta el extremo el análisis crítico de las
implicaciones metodológicas de la doctrina tradicional. El fact – skepticism: Es
decir, precisamente la negación de la posibilidad de conocimiento, es un aspecto
esencial de esta teoría, aunque no todos los realistas fueron explícitamente fact –
skeptics.  La imposibilidad Ideológica: Una segunda respuesta negativa de la
posibilidad de una determinación verdadera de los hechos no parte de razones
filosóficas sino de razones que, en sentido lato, pueden definirse como
ideológicas. Esta respuesta no pone en discusión los problemas filosóficos y
epistemológicos de la verdad. Las razones por las que esta respuesta niega la
posibilidad de que en el proceso se alcance la verdad de los hechos son de otro
género y tiene que ver con la concepción de la función y de los objetivos del
proceso civil. Es más se podría decir que desde esa perspectiva, la verdad de los
hechos no puede ser alcanzada porque no debe ser perseguida y no debe ser
perseguida porque la idea de un proceso dirigido hacia la búsqueda de la verdad
entra en conflicto con una determinada concepción acerca de lo que debería ser el
proceso, es decir, con una ideología del proceso civil. La ideología que se opone a
la idea de la búsqueda de la verdad es aquella que concibeñ el proceso civil
esencialmente como un instrumento para resolver conflictos, en particular los que
asuman la forma de controversia jurídica entre las partes Modelo Dispositivo: a
este modelo está vinculada la idea de que el proceso no debe tender hacia la
determinación de la verdadera de los hechos de la causa, es más, la búsqueda de
la verdad acaba siendo un disvalor, algo que debe ser evitado. Aquí la búsqueda
de la verdad representa un disvalor. (modelo procesal bueno) Modelo Inquisitivo:
Aquí la búsqueda de la verdad es considerada un valor, es precisamente el que
configura la búsqueda de la verdad como finalidad del proceso. (modelo procesal
malo).  La imposibilidad practica: Esta constata que, en todo caso, la verdad de
los hechos no puede ser obtenidas en el proceso esencialmente por razones
prácticas. La irrelevancia de la verdad en el proceso civil La razón por la que el
problema d la verdad de los hechos resulta irrelevante en un contexto se remonta
a la característica peculiar de la retórica como arte de persuasión. La retórica
pretende en efecto conseguir el consenso sobre una tesis cualquiera y conduce a
criterios de conveniencia y de eficacia según los cuales es bueno todo aquello que
sirve para alcanzar la finalidad de persuadir a alguien de alguna cosa. La verdad
es un valor o una peculiaridad por los que la técnica de la personación no está
interesada. Esto es válido también para el proceso, donde la finalidad que
persigue el abogado es la de persuadir al juez para que le de la razón, no la de
demostrar objetivamente la verdad de los hechos. La verdad posible en el proceso
civil: es la hipótesis contraria a las diversas formas que niegan o excluyen la
posibilidad de una determinación verdadera de los hechos. Aquí el proceso en
general y el proceso civil en particular, puede y por tanto, probablemente, debe
dirigirse a conseguir una decisión sobre los hechos de algún modo verdadera.  La
posibilidad teórica: Esta posibilidad se presenta para quien no acepte ninguna de
la posición irracionalista o idealistas cuya consecuencia es negar de raíz la
eventualidad de conocer la realidad, excluyendo así a priori el fundamento de toda
verdad judicial de los hechos.,  La oportunidad ideológica: Se hace referencia a la
dimensión ideológica del problema en un sentido que es muy amplio y muy
específico al mismo tiempo. La ideología del proceso que aquí se destaca sostiene
que este debe tender a producir decisiones justas. El principio de verdad de los
hechos: Este principio es compatible con las concepciones teóricas de la verdad.
Afirma que en el plano d elas concepciones ideológicas que el proceso civil o
general debe tender hacia la determinación de la verdad de los hechos. Por otro
lado, este principio es incompatible con cualquier línea epistemológica que niegue
a priori la posibilidad de una determinación verdadera de los hechos, es también
incompatible con concepciones ficticias o circulares de la verdad.  La posibilidad
practica: EL HECHO 1) El hecho como objeto de la prueba: El hecho es el objeto
de la prueba o su finalidad fundamental, en el sentido de que es lo que es probado
en el proceso. 2) La individualización del hecho:  Descomposición cualitativa: es
cuando se individualizan aspectos distintos de la situación en cuestión, así, por
ejemplo: describiendo un accidente de circulación se pueden distinguir
sucesivamente diferentes pedazos de la situación: el tipo de coche la velocidad, la
marca, el color, la altura del conductor.  Descomposición cuantitativa: se puede
entender el procedimiento mediante el que dada una cierta circunstancia, esta es
analizada de detalles cada vez más precisos, por ejemplo: la dinámica de un
automóvil puede descomponerse pensando únicamente en el funcionamiento del
motor, después en el de cada pieza de aquel, después en su composición, más
tarde en la de su estructura molecular y asi sucesivamente profundizando cada
vez más en el nivel de análisis de aquella circunstancia.
PRUEBA Y VERDAD EN EL PROCESO CIVIL La Europa Continental: El sistema
de la prueba legal, en efecto, estaba pensado como un conjunto orgánico, cerrado
y complejo de reglas jurídicas capaces de abarcar cualquier aspecto de la prueba
de los hechos en juicio. La afirmación del principio de la libre valoración de las
pruebas: implica, como es bien sabido, una serie de cambios radicales en los
sistemas de derecho común, entre ellos, tiene aquí particular importancia el hecho
de que se pone en crisis en principal núcleo del sistema de la prueba legal, es
decir, la regulación jurídica de la eficacia de la prueba. La valoración de la prueba:
se sustrae del ámbito de las reglas jurídicas a partir del momento de que es
atribuida al juez en lugar de al legislador. Hay al menos dos tipos de razones por
las que el concepto de verdad de los hechos en el proceso es altamente
problemático y produce relevantes complicaciones e incertidumbres en el plano de
la definición del papel de la prueba en el proceso: 1) La relación que se establece
entre la idea de una verdad judicial, procesal o especial y la idea o las ideas que
se tienen de la verdad fuera del proceso. Verdad formal, judicial o procesal: seria
establecida en el proceso por medio de las pruebas y de los procedimientos
probatorios. Verdad material, histórica o empírica: referida al mundo de los
fenómenos reales o, en todo caso, a sectores de experiencia distintos del proceso
y que se obtendría mediante instrumentos cognoscitivos distintos de las pruebas
judiciales. Verdad relativa: Es típica del proceso. Verdad absoluta: Que existiría en
algún lugar fuera del proceso. 2) Se refiere al lugar que se atribuye a la verdad de
los hechos en la teoría del proceso. Una forma muy difundida para resolver esta
cuestión consiste simplemente en afirmar que el proceso en cuanto tal no tiene
nada que ver con la búsqueda y la determinación de la verdad de los hechos. Se
dice que la única verdad que importa es la que es establecida por el juez en la
sentencia, ya que fuera de ella no hay ninguna otra verdad que interese al Estado
o a la administración de justicia o, mucho menos a las partes. En resumen, el
problema de la verdad de los hechos es evitado o eludido en la medida en que la
verdad es, de una forma u otra, excluida del conjunto de los objetivos que se
atribuyen al proceso en general y al proceso civil en particular. Se produce aquí un
fenómeno interesante. Que TWINING a identificado en la doctrina del common
law, pero que se manifiesta también en otros lugares. Se trata de una evidente
contradicción que surge entre la teoría de la prueba y la teoría del proceso en
general: La teoría de la prueba: se dice habitualmente, en efecto, que la función de
la prueba consiste en establecer la verdad de los hechos. La teoría del proceso en
general: Dice a menudo, en cambio, que la función del proceso no consiste en
absoluto en determinar la verdad de los hechos. Teorías contrarias a la posibilidad
de que en el proceso se establezca la realidad de los hechos relevantes para la
decisión: • La Imposibilidad Teórica: Una forma de negar que en el proceso pueda
tener lugar una determinación verdadera de los hechos consiste en negar que en
principio sea posible establecer la verdad de cualquier cosa. En este contexto
surge: Surge la coherente theory de la verdad: Que ha producido resultados y
debates de gran interés en el plano de la epistemología general; en lo aquí
interesa, esta teoría produce. dEn todo caso, la imposibilidad de formular
sensatamente el problema del conocimiento de los hechos en juicio. La corriente
de los Critical Legal Studies: Ha llevado hasta el extremo el análisis crítico de las
implicaciones metodológicas de la doctrina tradicional. El fact – skepticism: Es
decir, precisamente la negación de la posibilidad de conocimiento, es un aspecto
esencial de esta teoría, aunque no todos los realistas fueron explícitamente fact –
skeptics. • La imposibilidad Ideológica: Una segunda respuesta negativa de la
posibilidad de una determinación verdadera de los hechos no parte de razones
filosóficas sino de razones que, en sentido lato, pueden definirse como
ideológicas. Esta respuesta no pone en discusión los problemas filosóficos y
epistemológicos de la verdad. Las razones por las que esta respuesta niega la
posibilidad de que en el proceso se alcance la verdad de los hechos son de otro
género y tiene que ver con la concepción de la función y de los objetivos del
proceso civil. Es más se podría decir que desde esa perspectiva, la verdad de los
hechos no puede ser alcanzada porque no debe ser perseguida y no debe ser
perseguida porque la idea de un proceso dirigido hacia la búsqueda de la verdad
entra en conflicto con una determinada concepción acerca de lo que debería ser el
proceso, es decir, con una ideología del proceso civil. La ideología que se opone a
la idea de la búsqueda de la verdad es aquella que concibeñ el proceso civil
esencialmente como un instrumento para resolver conflictos, en particular los que
asuman la forma de controversia jurídica entre las partes Modelo Dispositivo: a
este modelo está vinculada la idea de que el proceso no debe tender hacia la
determinación de la verdadera de los hechos de la causa, es más, la búsqueda de
la verdad acaba siendo un disvalor, algo que debe ser evitado. Aquí la búsqueda
de la verdad representa un disvalor. (modelo procesal bueno) Modelo Inquisitivo:
Aquí la búsqueda de la verdad es considerada un valor, es precisamente el que
configura la búsqueda de la verdad como finalidad del proceso. (modelo procesal
malo). La imposibilidad practica: Esta constata que, en todo caso, la verdad de los
hechos no puede ser obtenidas en el proceso esencialmente por razones
prácticas. La irrelevancia de la verdad en el proceso civil La razón por la que el
problema d la verdad de los hechos resulta irrelevante en un contexto se remonta
a la característica peculiar de la retórica como arte de persuasión. La retórica
pretende en efecto conseguir el consenso sobre una tesis cualquiera y conduce a
criterios de conveniencia y de eficacia según los cuales es bueno todo aquello que
sirve para alcanzar la finalidad de persuadir a alguien de alguna cosa. La verdad
es un valor o una peculiaridad por los que la técnica de la personación no está
interesada. Esto es válido también para el proceso, donde la finalidad que
persigue el abogado es la de persuadir al juez para que le de la razón, no la de
demostrar objetivamente la verdad de los hechos. La verdad posible en el proceso
civil: es la hipótesis contraria a las diversas formas que niegan o excluyen la
posibilidad de una determinación verdadera de los hechos. Aquí el proceso en
general y el proceso civil en particular, puede y por tanto, probablemente, debe
dirigirse a conseguir una decisión sobre los hechos de algún modo verdadera. • La
posibilidad teórica: Esta posibilidad se presenta para quien no acepte ninguna de
la posición irracionalista o idealistas cuya consecuencia es negar de raíz la
eventualidad de conocer la realidad, excluyendo así a priori el fundamento de toda
verdad judicial de los hechos., • La oportunidad ideológica: Se hace referencia a la
dimensión ideológica del problema en un sentido que es muy amplio y muy
específico al mismo tiempo. La ideología del proceso que aquí se destaca sostiene
que este debe tender a producir decisiones justas. El principio de verdad de los
hechos: Este principio es compatible con las concepciones teóricas de la verdad.
Afirma que en el plano d elas concepciones ideológicas que el proceso civil o
general debe tender hacia la determinación de la verdad de los hechos. Por otro
lado, este principio es incompatible con cualquier línea epistemológica que niegue
a priori la posibilidad de una determinación verdadera de los hechos, es también
incompatible con concepciones ficticias o circulares de la verdad. • La posibilidad
practica: la determinación verdadera de los hechos sería imposible porque la
función del proceso y Cerro y su regulación jurídica ponen límites relevantes a la
posibilidad concreta de establecer la verdad aunque sea suma que los límites
derivados de La regulación jurídica del proceso no impiden necesariamente la
determinación de la verdad. Existen dos consideraciones: 1. Un primer tipo de
consideraciones: hace referencia a la influencia que tiene sobre la determinación
de la verdad de los hechos la presencia de normas que regulan el proceso y en
particular que se ocupan de la determinación de los hechos Estableciendo límites
a la admisión de pruebas procedimientos particulares para su formación y decisión
y algunas veces también predeterminado su eficacia: • Lato sensu cognositivo: La
acción en sentido amplio abarcaba tanto a la acción en sentido estricto como a la
omisión, ésta era concebida como un “proceso exterior-natural, como: causación
voluntaria u omisión voluntaria de impedir una modificación en el mundo exterior.
1.1 Debe observarse que las normas legales que regulan las pruebas y la
determinación de los hechos en el proceso no sólo se agotan esos temas sino que
son al contrario especialmente en los ordenamientos modernos esencialmente
residuales • Principios de libertad de la prueba y el convencimiento del Juez:
Significa este principio que cualquiera que sea el sistema que rija y la naturaleza
del proceso, la prueba debe ser objeto de valoración en cuanto a su mérito para
llevar la convicción al Juez, sobre los hechos que interesan al proceso. 1.2 es
necesario tener en cuenta que en este terreno cualquier generalización resulta
especialmente peligrosa por un lado debe subrayarse que La regulación legal de
la prueba puede producir en función de los casos efectos muy distintos sobre la
determinación de la verdad de los hechos. • Verdad juridica: una verdad
factualmente irrefutable, esto es, independiente de aquello que de hecho sucede,
y es refutable, sólo jurídicamente, con arreglo a un diverso reconocimiento o
interpretación del sentido de la norma designada, o bien con arreglo a otra norma
en conflicto con la anterior y asumida como vigente. • Verdad empírica: Es aquella
que se hace con la observación informal de los fenómenos y que se desarrolla por
la misma experiencia humana a través de los años Es fácil detectar que en la
región teórico constituida por la determinación de los hechos en el proceso, el área
cubierta por normas jurídicas es variable en caso en cada caso pero no coincide
con toda la región es más tiende a circunscribirse a territorio reducidos. en las
áreas no cubiertas por normas no se puede decir que operan criterios legales de
verdad Porque estos operan únicamente dónde hay normas de prueba legal en
sentido propio. 2. Segunda consideración: versan sobre la relación entre los
límites específicos que derivan de las normas sobre las pruebas y en general de
La regulación jurídica del proceso y el tipo de verdad que se puede alcanzar en el
mismo 2.1 Resulta útil distinguir al menos dos sentidos en los que se puede decir
que la verdad se puede establecer en él proceso es relativa • La verdad de relativa
porque existen límites a los instrumentos cognoscitivos que se pueden emplear
para determinarla, cualquier verdad es en ese sentido relativa y no existen fuera
del proceso verdades absolutas respecto de las que la verdad procesal sea por
definición algo menor. • El segundo sentido en el que pueda hablarse de verdad
relativa tiene que ver con la realidad respecto del contexto el contexto incluye
también al lenguaje y más específicamente al vocabulario cultural que se adopta
para formular los problemas y para determinar las soluciones. 2.2 aspectos de la
relatividad al contexto de la verdad procesal • Por un lado se trata de una
característica que ciertamente no es típica únicamente del conocimiento de los
hechos en el proceso:desde esta perspectiva pierde sentido una vez más
cualquier distinción cualitativa entre verdad procesal y verdad extraprocesal
ambas son relativas a contextos de forma que ninguna de las dos ni siquiera la
segunda puede definir como absoluta. • Por otro lado del mismo modo existen
distintas versiones de la realidad distintos vocabularios fuera del proceso la misma
variación se produce dentro del mismo: parece infundada la idea que puede
hablarse de una verdad procesal como de una nación que no varía al cambiar los
respectivos sistemas procesales y que al mismo tiempo resulta irreductiblemente
distinta de las verdades que se obtienen fuera del proceso. Rorty: nos dice que
pueden existir vocabularios procesales que no contengan la noción de verdad o
contengan una noción formal o legal de la misma pero pueden existir otros que
contengan naciones de verdad coincidentes con las que están presentes en
vocabularios extraprocesales o directamente derivadas de estos últimos La
regulación legal del proceso y de las pruebas no es de porción obstáculo que se
ve que se Determine la verdad de los hechos en el proceso supuesto que se trata
inevitablemente una verdad relativa y ligada al contexto en el que es establecido,
en consecuencia puede suceder que las normas de un ordenamiento procesal
operen en el sentido de precluir absolutamente o en gran medida el
descubrimiento de una verdad aceptable según criterios epistemológicos válidos
en un contexto más amplio del mismo modo que puede suceder que la que es la
preclusión no derive de las normas destinadas al efecto sino de ideas e ideologías
o prejuicios que también entran en el contexto y condición en el resultado del
proceso. 5. TEORIA DE LA VERDAD Y FUNCIONES DE LA PRUEBA. Las
distintas concepciones que existen acerca del problema de la determinación de la
verdad en el proceso no pueden dejar de incidir en la forma de entender la prueba
la verdad judicial tiene inevitables efecto sobre la forma de entender el medio esto
es la prueba es posible identificar algunas posiciones relativas a las concepciones
de la prueba que resultan coherentes con las distintas teorías de materia de
verdad judicial. a) Consiste en sostener que la prueba es una especie de
nonsense o algo que en realidad no existe o que en todo caso no es digno de ser
tomado en consideración por un lado la prueba es vista como un nonsense en
todas las concepciones para que las para que las que es epistemológico
ideológico prácticamente imposible pensar que la verdad de los hechos Es
realmente establecían el proceso de un modo racional las pruebas no sirven en
absoluto para determinar los hechos pero sus procedimientos como los
examinación constituyen ritos análogos a la representación exactas medievales
destinados a reforzar en la opinión pública el convencimiento de que el sistema
procesal implementa Y respeta valores positivos como la paridad de las partes la
corrección del enfrentamiento y la victoria de quién tiene razón. Las pruebas del
vino para hacer creer que el proceso determina la verdad de los hechos por qué
es útil que los ciudadanos lo piensen Aunque en realidad esto no suceda y quizás
precisamente porque en realidad eso no sucede. b) Una Concepción distinta de la
prueba surge de una forma bastante Clara en el ámbito de las concepciones
semióticas o narrativas del proceso: en el proceso es una situación en la que se
desarrollan diálogos y narran Stories los diálogos y las narraciones tienen que ver
también con los hechos sólo se considera relevante la dimensión lingüística y
narrativa del proceso Mientras que el eventual relación entre narración y real
empirica no se considera relevante o posible también las pruebas son tomadas en
consideración únicamente en su dimensión lingüística de lógica y narrativa. c) La
perspectiva cambia completamente si se ASUME el punto de vista de las
concepciones que admiten la posibilidad de determinar la verdad de los hechos en
el ámbito del proceso. EJEMPLO: la teoría marxista leninista de la verdad material
implica la idea de que la prueba es un medio objetivo para conocimiento directo de
la realidad. otro ejemplo las versiones críticas del realismo incluyen que se puede
hablar de algún modo de verdad empirica de los hechos pero ya la propia noción
de hecho resulta muy problemática y la prueba se configura como una técnica
racional de confirmación de hipótesis que presentan complejos y variables
relaciones de aproximación con la realidad empírica. Hay buenas razones para no
adherirse a la tesis que sostiene que la prueba es un docente o como muchos un
engaño ritual ni a la tesis que sostiene que es una ocurrencia de la narración
dialógica del proceso que no carece a veces de algún efecto teórico. EL HECHO
1) El hecho como objeto de la prueba: El hecho es el objeto de la prueba o su
finalidad fundamental, en el sentido de que es lo que es probado en el proceso. En
el proceso los hechos de los que hay que establecer la verdad son identificados
sobre la base de criterios jurídicos representados esencialmente por las normas
que se consideran aplicables para decidir la controversia específica 2) La
individualización del hecho: el problema surge cuando se pretende definir
analíticamente esta situación y el hecho o los hechos que la componen. •
Descomposición cualitativa: es cuando se individualizan aspectos distintos de la
situación en cuestión, así, por ejemplo: describiendo un accidente de circulación
se pueden distinguir sucesivamente diferentes pedazos de la situación: el tipo de
coche la velocidad, la marca, el color, la altura del conductor. • Descomposición
cuantitativa: se puede entender el procedimiento mediante el que dada una cierta
circunstancia, esta es analizada de detalles cada vez más precisos, por ejemplo:
la dinámica de un automóvil puede descomponerse pensando únicamente en el
funcionamiento del motor, después en el de cada pieza de aquel, después en su
composición, más tarde en la de su estructura molecular y asi sucesivamente
profundizando cada vez más en el nivel de análisis de aquella circunstancia. La
idea de sentido común según la cual todo hecho existe una descripción objetiva y
apropiada parece Pues evidentemente In inaceptable no sobre la base de
aproximaciones subjetivistas y no porque los niveles de análisis de la misma
situación pueden ser muy distintos en teoría ilimitadamente. Existen dos
perspectivas de la definición del hecho: 1. La primera perspectiva está referida
directamente al contexto de la dirección en el sentido de que obtiene de él las
coordenadas que definen teóricamente el objeto de la prueba. 2. La segunda
perspectiva está referida las modalidades mediante las que el objeto de la prueba
es concretamente individualizado y fijado en el proceso En referencia al concreto
supuesto de hecho controvertido Está claro que estas dos perspectivas o estos
dos contextos son distintos pero complementarios dado que el procedimiento esta
vez atinado a producir la decisión y que está condicionada y modelada de diversas
maneras por el procedimiento de la que el resultado. Se puede tomar en
consideración la primera perspectiva que está referida al contexto de la decisión
en la medida que ésta es significativa para el análisis teórico del hecho como
próximo posible objeto de prueba. 2.1) LA RELEVANCIA JURIDICA: determinar el
hecho en el contexto de la decisión significa esencialmente definir Cuál es el
hecho concreto o histórico al que se aplica la norma idónea para decidir el caso o
bien pero no es lo mismo establecer Cuál es el hecho controvertido para después
decidir Cuál es la Norma que debe ser aplicada. El objeto de la decisión es el
hecho de que la norma Define y califica como relevante es decir como punto de
referencia de los efectos que la norma misma prevé es la norma en otros términos
la que funciona como criterio de selección en el sentido de individualizar entre los
infinitos sucesos del mundo real aquellos que asumen relevancia específica para
su aplicación. El verdadero problema respecto del cual el esquema silogistico no
ofrece respuesta alguna es el de la fijación de las premisas es decir la
interpretación de la Norma por un lado y la determinación del hecho por el otro es
necesario de más tomar en cuenta el hecho de que como ya se ha dicho ninguna
determinación adecuada del hecho está dada a priori el mismo modo que a priori
no hay un significado que se apropia de la Norma. El análisis de las llamada
subsunción del hecho en la norma de forma mucho más detallada de cuánto se
realiza habitualmente en la doctrina que se ocupa de sus problemas se remonta
principalmente a engisch qué pretende la interrelación dinámica entre hecho y
Norma que se implementa en la formación de la decisión. El concepto de
relevancia jurídica entendida en sentido Dinámico es pues importante pero no
resolutivo es un Punto de partida más bien que un punto de llegada en la
competencia de los problemas que afectan a la determinación de los hechos. 2.2
LA IDENTIFICACIÓN NORMATIVA:la abstrackte tatbestand, definido por la Norma
por hipótesis aplicable al caso concreto funciona como criterio para seleccionar
entre la indiferenciada variedad de lo real y de los puntos de vista de los que
pueden ser percibido. HARE: frastico y neurótico: Frastico en el que las Norma
describe el hecho al que se vincula consecuencias jurídicas. Neurótico : es la
Norma que Define el hecho que es identificado como premisa de consecuencias
de tipo prescriptivo Hay algunas dificultades que deben ser resueltas por quién
pretenda establecer qué hecho debe ser probado como presupuesto para la
aplicación de una determinada Norma. 1. La primera dificultad consiste en la
vaguedad del lenguaje de las normas: que está siempre notoriamente presente
pero que se da especialmente en la parte de la norma referida a la
individualización del hecho. El grado de vaguedad no es obviamente constante ya
que depende el grado de precisión y Claridad del lenguaje usado Además del
grado de concreción generosidad de las determinaciones fácticas para que pueda
aplicarse una determinación de Norma consiste en la reducción de la vaguedad
referida en la individualizacion de los presupuestos fácticos. 2. La segunda
dificultad consiste en el hecho de que no existe una Clara distinción entre lenguaje
ordinario y lenguaje jurídico Así pues la determinación del hecho jurídicamente
relevante es un problema semántico en el sentido en que se trata de establecer
Qué significa la norma en lo que se refiere a la individualizacion derecho es decir
cuál es el hecho que la norma diseña como presupuesto de su propia aplicación.
2.3 HECHOS Y ENUNCIADOS SOBRE HECHOS: cuando se habla de
construcción definición o identificación del hecho o de individualización del nivel de
realidad del grado de precisión en el que aquél es determinado también del modo
en que las normas individualizan los hechos jurídicamente relevante parece
evidente que no se hace referencia al hecho cuánto ocurrencia de la realidad
empírica sino anunciados de distinta naturaleza que se refieren a ocurrencias que
se supone que suceden en el mundo de la realidad empírica. Lo que se construye
o se define en función de conceptos valores o normas son enunciados relativos a
hechos del mundo real o en el caso de hechos particularmente complejo versiones
de segmentos de experiencia de sectores de la realidad que tienen alguna
relevancia en el juicio. En efecto puede ser que un hecho sea individualizado
definido sin hacer exclusiva referencia a las modalidades empíricas a través de la
definición de aspectos valorativos referidos al hecho o mediante calificaciones
jurídicas o institucionales de naturaleza diversa, no toda enunciación acerca de un
hecho es una verdadera y estricta descripción esto es no todo enunciado que
Versa sobre una que pretende describirlo como un suceso que ha tenido lugar en
el mundo de los fenómenos empíricos no Por casualidad surgen problemas
relevantes cuando por ejemplo es necesario distinguir entre la exclusión y la
valoración de un hecho a los efectos de establecer Cuáles propiamente el objeto
de la prueba de ese hecho. En consecuencia la verdad del hecho es únicamente
una fórmula elíptica para referirse a la verdad del enunciado que tiene por objeto
un hecho por otra parte debe destacarse que la verdad falsedad no es
propiamente predicable de todos los enunciaciones que el proceso ver son de
alguna forma sobre hechos. Por otra parte está claro que no tienen pretensiones
de verdad las determinaciones fácticas contenidas en las normas ya que se trata
de la definición de supuestos de hecho destinados a funcionar como criterios de
selección y calificación no definiciones acerca de la existencia de circunstancias
concretas.
Hechos principales y hechos secundarios.
Los hechos principales son jurídicamente relevante o constituidos o hasta
modificables, y dan su verificación de los efectos jurídicos previstos en la norma,
equivalen a la conjetura verificada, este hecho principal opera como presupuesto
de la decisión en el derecho, el hecho principal existe incluso si no es en realidad
un evento concreto empíricamente determinado
Los secundarios o también llamados simples no reciben calificación jurídica
alguna, estos hechos solo son importantes si tiene significado n el proceso en
cuanto a alguna la verdad o falsedad en el proceso, también comprenden hechos
no principales.
Ulterios categoría de hechos son una tercera categoría que abarca un análisis
factico completo de la controversia, su análisis se usa en la construcción del caso.
Las circunstancias irrelevantes son: una reserva de hechos.
Los hechos negativos o hechos complejos: no son determinables como eventos
específicos pertenecientes a la realidad empírica,
Nomen iuris: correcto a atribuir a la relación controvertida.
Primer tipo de echo es el cual versan las alegaciones, y consta de hechos
concretos y particulares que sostienen que ha ocurrido. el segundo tipo de echo
esta representado por el supuesto de hecho consta e una identificación realizada
en términos generales o sea referida a una clase o categoría de hechos criterio de
atribución jurídica, y este criterio de selección es aplicado por el juez. Los hechos
concretos con únicamente alegados o sea afirmados como verdaderos.

LA IDENTIFICACION VALORATIA DEL HECHO


Esta se produce cuando la prótasis de la norma no se define usando términos sino
descriptivos y facticos o no solo en estos términos sino solo apoyándose en el uso
de estos temimos valorativos. Por esto se acepta la discusión entre hecho y valor.
La relevancia jurídica del hecho depende de : sus valoraciones, como ejm , el
daño grave, justa causa, conducta probable.
La prueba versa sobre los hechos esto significa que la realidad tiende a
establecer la verdad o falsedad de proposiciones que describen hecho pero
también no puede demostrar juicios de valor acerca de hechos, EN RESUMEN:
solo puede ser objeto de prueba la enunciación DESCRIPTIVA referida ala
existencia de una ocurrencia, no así la enunciación VALORATIVA que califica esa
ocurrencia de una determinada forma o sea valora el hecho probado.
Daño grave : donde hace referencia a la gravedad la cual permite individualizar la
medida del daño como característica relevante del hecho.
Hecho empírico: es asumido en el supuesto de hecho normativo en la medida que
es valorado según ciertos parámetros axiológicos.
Law-laden: sobre este aspecto del hecho.
La posesión de buena fe no indica por si misma un hecho especifico y lo mismo
vale para la adquisición de buena fe; actuar con la diligencia normal no identifica
hechos específicos, del mismo modo que cualquier acto puede ser contrario a las
buena costumbre.
IDENTIFICACION NEGATIVA DEL HECHO: esta se da cuando la norma tienen
una negación negativa de una identificación positiva o bien usa términos
equivalentes a esa negación. Las expresiones negativas designan en realidad
cualquier hecho o comportamiento distinto de aquel indicado por el término
positivo, en este sentido la individualización del hecho a probar como presupuesto
de la aplicación de la norma puede crear dificultades. Tato lo negativo y lo positivo
pueden construir objeto de prueba.
El hecho negativo indeterminado o puede ser aprobado ni directa mi
indirectamente aquí solo se podrá resolver la incertidumbre de la situación de
hecho de la que dependa la ampliación de la norma recurriendo a mecanismos
distintos de la prueba del hecho negativo, este hecho puede ser directamente
objeto de prueba. El hecho negativo no es el mismo de coartad.
Si puede probar la falsedad del hecho identificado negativamente si se demuestra
que el hecho negado se ha probado o si se h demuestra u hecho positivo
incompatible con la negación.
La incertidumbre del hecho negativo se resuelve porque la prueba de un hecho
positivo incompatible con la negación de un hecho.

ALGUNOS TIOS DE HECHO :


1) EL HECHO COMPLEJO: normalmente cuando se piensa en el hecho como
objeto de prueba o se esquematiza la estructura de la norma
individualizando la prótasis referida al hecho.

Del hecho complejo se puede habar en dos sentidos;


1 el hecho es complejo aunque sea identificado de forma simple por la
norma aplicable y esta compuesto de distintas partes.

2 Esta constituido por la duración en el tiempo.

Uti dominos: donde la duración se añade la complejidad del conocimiento


material y del elemento subjetivo, es también la que da lugar a la
usucapión.

El problema del hecho o complejo es que: es difícil de identificar con


presunción analítica.
La complejidad es una característica del hecho y también impone el
planteamiento de la prueba del hecho con exigencia y modalidad peculiar.

2) EL HECHO COLECTIVO: Se produce cuando la anomalía respecto de la


idea base de hecho simple no se da en la estructura o en la duración de la
situación de hecho, sino en dimensión subjetiva.

Iuxta propia principia: provocar la fragmentación de la situación que


implica muchos sujetos en una serie de controversia bipolares de modo que
cada una de ellas pueda ser incluida en el esquema subjetivo habitual.

Cual es el problema de dar por terminado el hecho incluso a falta de


prueba? Rta: se trata de resarcir no solo a los sujetos que han sufrido
daños sino también aquellos que probablemente lo sufrirán.

El problema de la ´prueba de un hecho psíquico como la voluntad negocial


se resuelve de un modo relativamente fácil porque se trasforma en un
problema distinto que se remite a la prueba de un hecho material : la
declaración y no voluntad.
El problema de la prueba se resuelve en la medida que sea suficiente
declarar el cual de la voluntad pero no se trata obviamente de una solución
absoluta.
El problema de los hechos no material remite al problema de la prueba
inferencial en la que el hecho a probar es típicamente derivado de otros
hechos aptos para fundamentar argumentos a favor de la existencia de
aquel hecho.
El hecho psíquico no es en realidad determinado sino más bien sustituido
por una constelación de indicios que se consideran típicamente
equivalentes al mismo y presentan la determinación probatoria. O sea el
hecho Psico no existe como objeto de prueba y su formulación es solo
elíptica cuyo significado son las circunstancias específicas del caso
concreto.

Potrebbero piacerti anche