Sei sulla pagina 1di 65

ANEXO A LA PROGRAMACIÓN

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

Curso académico
2019-20 IES LOPE
DE VEGA
Sta. Mª de Cayón, Cantabria

PROFESORES:

Antonio Hernández Teresa


Fernando Martínez Chaves
Sara Guijarro Fuentevilla
1º ESO: VALORES ÉTICOS

ASPECTOS CURRICULARES BÁSICOS:

En la materia de Valores Éticos de 1º ESO habíamos llegado a desarrollar los dos


primeros bloques: La dignidad Humana y La compresión, el respeto y la igualdad en las
relaciones interpersonales. Y en este tercer trimestre, dado el tiempo y las
circunstancias excepcionales que estamos viviendo, intentaremos que a través de la
reflexión ética el alumnado reconozca la influencia e importancia de los valores éticos,
sus especificaciones y su influencia en la vida personal y social del ser humano,
destacando la necesidad de ser reconocidos y respetados por todos.

Bloque 3. La reflexión ética


1. Justificar y apreciar el papel de los valores en la vida personal y social, resaltando
sus características, clasificación y jerarquía, con el fin de comprender su naturaleza y
su importancia. El criterio se propone evaluar la capacidad del alumnado para
reconocer la especificidad de los valores en relación con los hechos, distinguir diversos
tipos de valores (económicos, intelectuales, religiosos o morales) y reconocer su
estructura jerárquica. El alumno deberá ser capaz de explicar, con un lenguaje
apropiado a su etapa educativa, las principales características de los valores y de
argumentar acerca del carácter jerárquico de los valores).
1º) Comunicación lingüística
3º) Competencia digital.
5º) Competencias sociales y cívicas.

2. Resaltar la importancia de los valores éticos, sus especificaciones y su influencia en


la vida personal y social del ser humano, destacando la necesidad de ser reconocidos y
respetados por todos. El criterio pretende evaluar la capacidad del alumnado para
reconocer la influencia de los valores éticos en la vida personal y social de los seres
humanos. Así como su capacidad para describir las características de los valores éticos
y señalar ejemplos de ellos.

1º) Comunicación lingüística.


5º) Competencias sociales y cívicas
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

ASPECTOS METODOLÓGICOS:

Partiendo de la base de que el aprendizaje no ha de basarse exclusivamente en un


proceso acumulativo, en el que las ideas se imponen externamente y se van añadiendo
unas a otras. El objetivo último es que sean los alumnos/as, en un proceso continuo de
intercambio de opiniones, conocimientos y experiencias, tanto personales como ajenas,
los encargados de construir su propio aprendizaje, logrando, de esta forma, alcanzar los
objetivos.
Potenciando, para ello, aquellas actividades orientadas a aprender a razonar y
argumentar, de modo crítico y autónomo, tal y como viene recogido en los objetivos del
área.
Durante esta evaluación:
- Recomendaremos una serie de lecturas de cuentos clásicos infantiles. Utilizando los
recursos multimedia educativos que aparecen en el libro de la editorial Vicens Vives que
estábamos utilizando en el aula.
Los alumnos deberán hacer un resumen, además de explicar brevemente cuál creen
ellos que es la enseñanza que nos quieren transmitir dichas lecturas y, por último,
deberán indicar cuáles son los valores específicos que aparecen en las mismas.
- Y les pediremos que busquen diferentes noticias que aparecen en los medios de
comunicación (redes sociales, periódicos digitales..) que tengan relación con cada uno de
los valores que han destacado en las lecturas.

TRABAJAR POR COMPETENCIAS:


Esta línea metodológica sitúa al estudiante como protagonista directo de su propio
aprendizaje para que éste consiga una mayor autonomía que le permita elaborar su
proyecto de vida, asumiendo de forma consciente y reflexiva el ejercicio de su libertad.
Es muy importante desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje, siempre a partir de
aprendizajes que estén basados en la experiencia, donde el alumnado pueda construir el
conocimiento desde su propia realidad. Esta forma de proceder permitirá al alumnado
conocer e interiorizar los valores éticos de forma comprensiva y significativa.
Y aunque no podremos plantear una metodología de trabajo basada en proyectos, como
teníamos planteado en el inicio, al menos seguiremos trabajando la consolidación de
conocimientos y la competencia digital, haciendo al alumno/a responsable de su propio
aprendizaje. Fomentando el trabajo de investigación, a través de la búsqueda de
información con el objetivo final que éstos aprendan a desenvolverse por sí mismos.

El trabajo consistirá en varios modelos:


Texto para aplicar los contenidos estudiados.
Cuestiones de reflexión, para evaluar la capacidad crítica del alumno.

RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS:

• Recursos multimedia www.proyectoeduca.net:


• Cuentos.
• Nuevas tecnologías de la información y la comunicación (smartphones, tablets
y ordenadores). Herramientas 2.0.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN:

Registro de las competencias básicas Ev. 1ª 2ª Final Final


In. Ev. Ev. Ord. Extr.
Competencia lingüística a través del trabajo individual

1. Elabora de forma organizada los contenidos y/o


explica de forma razonada su pensamiento y el de
otros autores. (3 puntos)
2. Se ha cuidado la ortografía y el uso correcto de los
símbolos lingüísticos necesarios (2 puntos)

3. Y se han respetado los márgenes (1 punto)

Competencia de aprender a aprender


1. Habilidad para iniciar, organizar y persistir en el
aprendizaje (2 puntos)

2. 2. Muestra motivación por su aprendizaje (2 puntos)

RESUMEN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN:

Se atenderá a lo dispuesto por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte referente a la


promoción y evaluación de la Final Ordinaria, de manera que la nota será el resultado de la
media entre la 1ª y la 2ª Evaluación, no suponiendo en ningún caso una minoración la nota
obtenida en la 3ª Evaluación, de manera que sólo podrá contribuir a mejorar dicha nota.

CRITERIOS PARA EVALUAR LA PRUEBA EXTRAORDINARIA:


Los alumnos de 1º de la ESO que suspendan la asignatura de Valores Éticos, deberán presentarse
a la EFE (Evaluación Final Extraordinaria). Esta prueba extraordinaria consistirá en una serie de
actividades (cuestiones variadas, actividades, trabajos de reflexión...etc.) en los que el alumno
deberá demostrar los conocimientos adquiridos.

La calificación final de dicha prueba tomará en cuenta los siguientes factores:

 La evolución del alumno durante las evaluaciones ordinarias.


 La evaluación final extraordinaria estará estrechamente relacionada con las actividades de
recuperación y refuerzo propuestas durante el curso escolar.
 Dichas actividades tendrán un valor máximo de un 10%, en el caso de ser realizadas
correctamente, en la nota final, siempre y cuando el alumno haya obtenido en la citada
prueba una nota de, al menos, un 4 sobre 10.
 La calificación de los trabajos escritos, las exposiciones orales y las lecturas se hará mediante
una rúbrica.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL


APRENDIZAJE DEL ALUMNADO:

Para registrar las evidencias de aprendizaje vinculadas a los estándares puede utilizar
varios instrumentos, como son las rúbricas, las presentaciones realizadas con medios
informáticos, las pruebas escritas.
En cada una de las evaluaciones, el profesor, o, en su caso, el departamento, decidirá el
peso que tendrán los diferentes instrumentos de evaluación utilizados para el
seguimiento del aprendizaje del alumnado.
A continuación presentamos un modelo de rúbrica que pueden ser de gran utilidad para
la evaluación de los diferentes elementos que, de una u otra manera, integran el proceso
de enseñanza- aprendizaje:
Modelo de rúbrica para evaluar la exposición de los trabajos individuales

SI NO A
VECES
¿Introduce el tema de forma correcta, describiendo el orden
que va a seguir durante la exposición?

La información transmitida es correcta y ha sido bien


elaborada a partir de fuentes de información fiables.

Utiliza un vocabulario acorde al tema.

Finaliza la exposición del trabajo incluyendo


una reflexión y conclusión propia.

CRITERIOS PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON LA


MATERIA PENDIENTE:

No hay alumnado con la materia pendiente.


2º ESO: VALORES ÉTICOS

ASPECTOS CURRICULARES BÁSICOS:

En la materia de Valores Éticos de 2º ESO habíamos llegado a desarrollar los dos


primeros bloques: La dignidad humana y La comprensión, el respeto y la igualdad
en las relaciones interpersonales. Y en este tercer trimestre, dado el tiempo y las
circunstancias excepcionales que estamos viviendo, intentaremos que a través de
la reflexión ética el alumnado sea capaz de distinguir y ver la relación existente
entre ética y moral. La necesidad de las normas éticas, así como las diferentes
teorías éticas y su importancia en la vida del ser humano.

Bloque 3. La reflexión ética

- Las relaciones entre Ética y moral. Características distintivas de la Ética y la


moral.
- La necesidad de la reflexión ética.
- El desarrollo moral en el ser humano y la necesidad de normas éticas. La
conducta moral y sus características.
- La dimensión social de la moral en Piaget y su desarrollo en el ser humano. El
hombre como “proyecto ético”.
- La dimensión pública y privada de la conducta humana. Las normas, su definición
y clasificación.
- Las teorías acerca del origen y el valor de las normas morales: relativismo y
objetivismo
- Las teorías éticas y su importancia en la vida del ser humano. Éticas
materiales y éticas formales. El Hedonismo Epicúreo. El Eudemonismo
Aristotélico.

1. Distinguir entre ética y moral, señalando las semejanzas y diferencias existentes


entre ellas y estimando la importancia de la reflexión ética, como un saber práctico
necesario para guiar de forma racional la conducta del ser humano hacia su plena
realización.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para distinguir
los conceptos de ética y moral, señalando sus semejanzas y diferencias y
captando la importancia de la reflexión ética para guiar racionalmente la
conducta del ser humano. Este criterio puede atender a la resolución de
actividades tales como la argumentación apropiada, oralmente o por escrito,
que exponga adecuadamente lo aprendido.

1º) Comunicación lingüística.


5º) Competencias sociales y cívicas.
7º) Conciencia y expresiones culturales.

2. Destacar el significado e importancia de la naturaleza moral del ser humano,


analizando sus etapas de desarrollo y tomando conciencia de la necesidad que
tenemos de guiarnos por normas éticas, libres y racionalmente asumidas, como
guía de nuestro comportamiento.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para comprender
la importancia de la naturaleza moral del ser humano, y distinguir las etapas de su
desarrollo, dándose cuenta de que ese comportamiento racional y libre distingue el
comportamiento racional, libre y responsable del ser humano de la conducta
instintiva de los animales. Será importante que el alumnado comprenda el
desarrollo de la moralidad, distinguiendo las etapas que pueden llevar al ser
humano desde la heteronomía hasta la autonomía.

1º) Comunicación lingüística.

5º) Competencias sociales y cívicas.

7º) Conciencia y expresiones culturales.

3. Establecer el concepto de normas éticas y apreciar su importancia, identificando


sus características y la naturaleza de su origen y validez, mediante el conocimiento
del debate ético que existió entre Sócrates y los sofistas.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para comprender
diferentes teorías acerca de la naturaleza, el origen y la validez de las normas.
Desde el debate que enfrentó a este respecto a Sócrates y los sofistas, el alumnado
debería ser capaz de comparar el relativismo y el objetivismo morales. Este criterio
puede atender a la resolución de actividades tales como la argumentación
razonada de la opinión personal desde la comprensión de teorías diversas acerca
de la misma cuestión.

1º) Comunicación lingüística.

5º) Competencias sociales y cívicas.

7º) Conciencia y expresiones culturales.

4. Explicar las características y objetivos de las teorías éticas, así como su clasificación
en éticas de fines y procedimentales, señalando los principios más destacados del
Hedonismo de Epicuro.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para comprender
y clasificar las diferentes teorías, distinguiendo las éticas de fines y las
procedimentales. Pretende también evaluarse su conocimiento de los aspectos
fundamentales del hedonismo de Epicuro y su comprensión de las razones por las
que esta teoría se clasifica entre las éticas de fines. Este criterio puede atender a la
resolución de actividades tales como la clasificación de diferentes teorías en
función de sus características o la búsqueda, desde el trabajo en grupo, de los
argumentos que se pueden aportar para defender o criticar una teoría ética como,
en este caso, el epicureísmo.

1º) Comunicación lingüística.

5º) Competencias sociales y cívicas.

7º) Conciencia y expresiones culturales.

5. Entender los principales aspectos del eudemonismo aristotélico, identificándolo


como una ética de fines y valorando su importancia y vigencia actual.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para conocer los
aspectos fundamentales del eudemonismo de Aristóteles y para comprender las
razones por las que esta teoría se clasifica entre las éticas de fines. El alumnado
debe comprender las diferentes tendencias que, según este autor, hay en el ser
humano y su relación con la felicidad, entendida por Aristóteles como el bien
supremo de la persona.

1º) Comunicación lingüística.

5º) Competencias sociales y cívicas.

7º) Conciencia y expresiones culturales.

ASPECTOS METODOLÓGICOS:

El proceso de enseñanza-aprendizaje del área de Valores Éticos no se limita al ámbito de


los conocimientos. Una asignatura como ésta, que pretende una formación integral del
alumno, debe considerar también los procedimientos que permitan la adquisición de
capacidades y estrategias para un trabajo autónomo y, al mismo tiempo, el desarrollo
de valores y actitudes de convivencia democrática que hagan posible la actitud crítica
del alumnado y que faciliten su inserción en la sociedad en la que viven.

Conforme a este principio, se proponen las siguientes orientaciones metodológicas:

• El aprendizaje no ha de basarse exclusivamente en un proceso acumulativo, en el


que las ideas se imponen externamente y se van añadiendo unas a otras. Se trata
de que sean los alumnos, en un proceso continuo de intercambio de opiniones,
conocimientos y experiencias, tanto personales como ajenas, los encargados de
construir su propio aprendizaje, logrando, de esta forma, alcanzar los objetivos.
• Se deben potenciar aquellas actividades orientadas a aprender a razonar y
argumentar, de modo crítico y autónomo, tal y como viene recogido en los
objetivos del área.
Durante la siguiente sesión, lo alumnos realizaran las actividades indicadas por el
profesor a través de la plataforma digital de la editorial PROYECTO EDUCA que
permite el acceso a sus contenidos de forma libre y gratuita.

Trabajar por competencias:


En este trimestre seguiremos desarrollando el trabajo por competencias, lo que implica
un cambio metodológico significativo, ya que el alumnado adquiere un mayor
protagonismo, mientras que el docente pasa a ser un mero gestor del conocimiento,
quedando en un segundo plano.
En la E.S.O., el alumnado debe desarrollar un pensamiento y una actitud críticos que se
fundamenten en valores éticos. Por este motivo, es recomendable que el docente
plantee actividades, tareas y proyectos con un trasfondo ético que el alumnado deba
realizar, de forma individual o en grupo.
Es muy importante desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje, siempre a partir de
aprendizajes que estén basados en la experiencia, donde el alumnado pueda construir el
conocimiento desde su propia realidad. Esta forma de proceder permitirá al alumnado
conocer e interiorizar los valores éticos de forma comprensiva y significativa.

El trabajo consistirá en varios modelos:


Texto para aplicar los contenidos estudiados.
Cuestiones de reflexión, para evaluar la capacidad crítica del alumno.

RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS:

• Recursos multimedia: proyectoeduca.net

• Nuevas tecnologías de la información y la comunicación (smartphones,


tablets ordenadores). Herramientas 2.0.

• Apuntes basados en diferentes libros de texto y materiales didácticos proporcionados


por el profesor.

• Canciones, Cortos, Cuentos, Puzzles, Crucigramas, Sopas de letras, Juegos on-line

• Películas y lecturas recomendadas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN


Registro de las competencias básicas Ev. 1ª 2ª 3ª Final Final
In. Ev. Ev. Ev. Ord. Extr

Competencia lingüística a través del trabajo


individual

1. Elabora de forma organizada los contenidos y/o


explica de forma razonada su pensamiento y el
de otros autores (3 puntos)
2. Se ha cuidado la ortografía y el uso correcto de
los símbolos lingüísticos necesarios (2 puntos)

3. Y se han respetado los márgenes (1 punto)

Competencia de aprender a aprender


1. Habilidad para iniciar, organizar y persistir en el
aprendizaje (2 puntos)

2. Muestra motivación por su aprendizaje (2 puntos)

RESUMEN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN:

Se atenderá a lo dispuesto por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte referente a


la promoción y evaluación de la Final Ordinaria, de manera que la nota será el resultado
de la media entre la 1ª y la 2ª Evaluación, no suponiendo en ningún caso una
minoración la nota obtenida en la 3ª Evaluación, de manera que sólo podrá contribuir a
mejorar dicha nota.
CRITERIOS PARA EVALUAR LA PRUEBA EXTRAORDINARIA:

Los alumnos de 2º de la ESO que suspendan la asignatura de Valores Éticos, deberán


presentarse a la EFE (Evaluación Final Extraordinaria). Esta prueba extraordinaria
consistirá en una serie de actividades (cuestiones variadas, actividades, trabajos de
reflexión...etc.) en los que el alumno deberá demostrar los conocimientos adquiridos.

La calificación final de dicha prueba tomará en cuenta los siguientes factores:

 La evolución del alumno durante las evaluaciones ordinarias.


 La evaluación final extraordinaria estará estrechamente relacionada con las
actividades de recuperación y refuerzo propuestas durante el curso escolar.
 Dichas actividades tendrán un valor máximo de un 10%, en el caso de ser
realizadas correctamente, en la nota final, siempre y cuando el alumno haya
obtenido en la citada prueba una nota de, al menos, un 4 sobre 10.
 La calificación de los trabajos escritos, las exposiciones orales y las lecturas se
hará mediante una rúbrica.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL


APRENDIZAJE DEL ALUMNADO:

Para registrar las evidencias de aprendizaje vinculadas a los estándares puede


utilizar varios instrumentos, como son las rúbricas, las presentaciones realizadas
con medios informáticos, las pruebas escritas.
En cada una de las evaluaciones, el profesor, o, en su caso, el departamento,
decidirá el peso que tendrán los diferentes instrumentos de evaluación utilizados
para el seguimiento del aprendizaje del alumnado.

A continuación presentamos un modelo de rúbrica que pueden ser de gran utilidad


para la evaluación de los diferentes elementos que, de una u otra manera, integran
el proceso de enseñanza- aprendizaje:
Modelo de rúbrica para evaluar la exposición de los trabajos individuales

SI NO A VECES
¿Introduce el tema de forma correcta, describiendo el
orden que va a seguir durante la exposición?

La información transmitida es correcta y ha sido bien


elaborada a partir de fuentes de información fiables.

Finaliza la exposición del trabajo incluyendo


una reflexión y conclusión propia.

Utiliza un vocabulario acorde al tema.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS CON LA


MATERIA PENDIENTE

Los alumnos con la materia pendiente de 2º ESO realizaran las mismas actividades
programadas para este trimestre para los alumnos del mismo nivel, y trabajarán los
contenidos a través de la plataforma digital de la editorial PROYECTO EDUCA:
proyectoeduca.net. La nota final será el resultado de hacer la media con el resultado
obtenido en el semestre anterior.
3º ESO: VALORES ÉTICOS

ASPECTOS CURRICULARES BÁSICOS:

Como consecuencia de la suspensión de la actividad educativa presencial, y siguiendo las


instrucciones emanadas tanto del Gobierno como de la Consejería, hemos contemplado
una serie de medidas imprescindibles para hacer frente a esta situación. Ello está
suponiendo un gran esfuerzo por parte de toda la comunidad educativa para poder dar
continuidad a la actividad lectiva a través de otras modalidades de enseñanza y
aprendizaje. La Consejería de Educación, Formación Profesional y Turismo del Gobierno de
Cantabria ha publicado en diversas fechas del mes de abril instrucciones sobre el desarrollo
de la segunda evaluación y el progreso educativo del alumnado.

En consecuencia, nos hemos visto obligados a plantear una serie de contenidos mínimos,
derivando el resto al próximo curso de Valores Éticos. Para ello, renunciamos a impartir en
este curso la totalidad el último bloque de contenidos, el Bloque 6, que lleva como título
"Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología". Además, en los bloques
anteriores reagrupamos e incluso eliminamos una gran cantidad de epígrafes:

1. Evaluación Inicial: Bloque 1.


2. Primera evaluación: Bloque 2 y Bloque 3.
3. Segunda evaluación: Bloque 4 y Bloque 5.
4. Evaluación Final Ordinaria: Clases y actividades on-line.

Bloque 1. La dignidad de la persona

- El papel de la libertad y los valores éticos en la construcción de la propia identidad yla


autoestima.

Bloque 2. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales

- La importancia de las virtudes y los valores éticos en las relaciones interpersonales.


- Las relaciones entre la sociedad y el individuo, el ámbito público y el privado.

Bloque 3. La reflexión ética:

- La libertad personal y los factores que intervienen en su desarrollo.

- La educación como un derecho de la persona y un deber de la sociedad.

- La necesidad de los valores y las normas éticas en el individuo y la sociedad.

Bloque 4. La justicia y la política.

- La relación entre Ética y Política.

- La democracia actual, su estructura y fundamento ético.

- La DUDH y la legitimidad del Estado. El respeto a la DUDH.

- El Estado y la Constitución Española. Los derechos y deberes de los ciudadanos.

- Los principios rectores de la política social y económica y su justificación ética.

- El modelo de la Unión Europea. Desarrollo histórico, objetivos y estructura.

Bloque 5. Los valores éticos, el Derecho y la DUDH:

- El problema de la justificación y el origen de las normas jurídicas: Iusnaturalismo,


Convencionalismo, Positivismo.

- La DUDH como fundamento de la democracia en los siglos XX y XXI.

- El “Estado de Derecho” como garantía de la justicia. La DUDH, su origen, elaboración


reconocimiento. Su contenido y estructura.

- La DUDH como justificación ética de las normas jurídicas.


ASPECTOS METODOLÓGICOS:

El proceso de enseñanza-aprendizaje del área de Valores Éticos no se limita al ámbito


de los conocimientos. Una asignatura como ésta, que pretende una formación integral
del alumno, debe considerar también los procedimientos que permitan la adquisición
de capacidades y estrategias para un trabajo autónomo y, al mismo tiempo, el
desarrollo de valores y actitudes de convivencia democrática que hagan posible la
actitud crítica del alumnado y que faciliten su inserción en la sociedad en la que viven.

Conforme a este principio, se proponen las siguientes orientaciones metodológicas:

• El aprendizaje no ha de basarse exclusivamente en un proceso acumulativo, en el


que las ideas se imponen externamente y se van añadiendo unas a otras. Se trata
de que sean los alumnos, en un proceso continuo de intercambio de opiniones,
conocimientos y experiencias, tanto personales como ajenas, los encargados de
construir su propio aprendizaje, logrando, de esta forma, alcanzar los objetivos.
• Se deben potenciar aquellas actividades orientadas a aprender a razonar y
argumentar, de modo crítico y autónomo, tal y como viene recogido en los
objetivos del área.

Trabajar por competencias:

En este trimestre seguiremos desarrollando el trabajo por competencias, lo que implica


un cambio metodológico significativo, ya que el alumnado adquiere un mayor
protagonismo, mientras que el docente pasa a ser un mero gestor del conocimiento,
quedando en un segundo plano.
En la E.S.O., el alumnado debe desarrollar un pensamiento y una actitud críticos que se
fundamenten en valores éticos. Por este motivo, es recomendable que el docente
plantee actividades, tareas y proyectos con un trasfondo ético que el alumnado deba
realizar, de forma individual o en grupo.
Es muy importante desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje, siempre a partir
de aprendizajes que estén basados en la experiencia, donde el alumnado pueda
construir el conocimiento desde su propia realidad. Esta forma de proceder permitirá al
alumnado conocer e interiorizar los valores éticos de forma comprensiva y significativa.
Para lo cual hemos considerado oportuno que:

 Los alumnos lean la obra del escritor y erudito británico Robert Graves (1895- 1985),
Dioses y héroes de la Antigua Grecia (1960), ISBN 84-81 30-155-8. La obra, traducida
por Carles Serrat en 1999, se encuentra colgada en Internet, lo que favorece su
utilización gratuita e inmediata por parte de los alumnos.

 Los alumnos deberán hacer un resumen, con sus propias palabras, de la obra
completa. El mismo ocupará dos páginas, escritas en tipografía Rockwell, tamaño 12,
con los párrafos agrupados a la izquierda, y un interlineado de 1,15.

 Los alumnos elegirán dos capítulos de los veintisiete que componen la obra, y harán
una doble labor con cada uno de ellos:

- Por un lado, resumirán con sus propias palabras el capítulo elegido.

- Por otro lado, ampliarán la temática del capítulo en cuestión, recurriendo a


diferentes páginas webs u otros recursos.

 Cada uno de estos trabajos ocupará dos páginas, en las condiciones ya mencionadas:
tipografía Rockwell, tamaño 12, con los párrafos agrupados a la izquierda, y un
interlineado de 1,15.

 En consecuencia, cada uno de los trabajos ocupará seis páginas.

 A ellas, se añadirá una primera, en la cual aparecerán el título del trabajo (en principio,
el del propio libro), los títulos de los dos capítulos elegidos, el nombre de la asignatura,
el nombre del alumno, el curso y grupo al que pertenece y la fecha en la que concluye
el trabajo (no necesariamente la fecha en que le entrega).

RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

• Nuevas tecnologías de la información y la comunicación (smartphones,

tablets ordenadores). Herramientas 2.0.


• Apuntes basados en diferentes libros de texto y materiales didácticos proporcionados
por el profesor.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN


Registro de las competencias básicas Ev. 1ª 2ª 3ª Final Final
In. Ev. Ev. Ev. Ord. Ext.

Competencia lingüística a través del trabajo


individual

Elabora de forma organizada los contenidos y/o


explica de forma razonada su pensamiento y el
de otros autores (3 puntos)
Se ha cuidado la ortografía y el uso correcto de
los símbolos lingüísticos necesarios

Y se han respetado los márgenes (1 punto)

Competencia de aprender a aprender


1. Habilidad para iniciar, organizar y persistir en el
aprendizaje (2 puntos)

2. Muestra motivación por su aprendizaje


(2 puntos)

RESUMEN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN:

Se atenderá a lo dispuesto por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte referente a la


promoción y evaluación de la Final Ordinaria, de manera que la nota será el resultado de la
media entre la 1ª y la 2ª Evaluación, no suponiendo en ningún caso una minoración la
nota obtenida en la 3ª Evaluación, de manera que sólo podrá contribuir a mejorar dicha
nota.

La (EFE) evaluación final extraordinaria consistirá en una prueba (trabajos, actividades


de reflexión) que versará sobre los bloques no superados durante el curso.
CRITERIOS PARA EVALUAR LA PRUEBA EXTRAORDINARIA:

Los alumnos de 3º de la ESO que suspendan la asignatura de Valores Éticos, deberán


presentarse a la EFE (Evaluación Final Extraordinaria). Esta prueba extraordinaria consistirá
en una serie de actividades (cuestiones variadas, comentarios de texto, preguntas tipo test,
definiciones, temas a desarrollar...etc.) en los que el alumno deberá demostrar los
conocimientos adquiridos.

La calificación final de dicha prueba tomará en cuenta los siguientes factores:

La evolución del alumno durante las evaluaciones ordinarias.


Dichas actividades tendrán un valor máximo de un 10%, en el caso de ser realizadas
correctamente, en la nota final, siempre y cuando el alumno haya obtenido en la
citada prueba una nota de, al menos, un 4 sobre 10.
La evaluación final extraordinaria estará estrechamente relacionada con las actividades
de recuperación y refuerzo propuestas durante el curso escolar.
La calificación de los trabajos escritos, las exposiciones orales y las lecturas se hará mediante
una rúbrica.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL


APRENDIZAJE DEL ALUMNADO:

Para registrar las evidencias de aprendizaje vinculadas a los estándares puede


utilizar varios instrumentos, como son las rúbricas, las presentaciones realizadas
con medios informáticos, las pruebas escritas. En cada una de las evaluaciones, el
profesor, o, en su caso, el departamento, decidirá el peso que tendrán los
diferentes instrumentos de evaluación utilizados para el seguimiento del
aprendizaje del alumnado.
A continuación presentamos un modelo de rúbrica que pueden ser de gran
utilidad para la evaluación de los diferentes elementos que, de una u otra manera,
integran el proceso de enseñanza- aprendizaje:
Modelo de rúbrica para evaluar la exposición de los trabajos individuales

SI NO A VECES
¿Introduce el tema de forma correcta, describiendo el
orden que va a seguir durante la exposición?

La información transmitida es correcta y ha sido bien


elaborada a partir de fuentes de información fiables.

Finaliza la exposición del trabajo incluyendo


una reflexión y conclusión propia.

Utiliza un vocabulario acorde al tema.

CRITERIOS PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON


LA MATERIA PENDIENTE:

No hay alumnos con la materia pendiente.

4º ESO: VALORES ÉTICOS

ASPECTOS CURRICULARES BÁSICOS:


Se mantiene lo dispuesto para la competencia social y ciudadana se afronta el ámbito
personal y público implícito en ella: propicia la adquisición de habilidades para vivir en
sociedad y para ejercer la ciudadanía democrática. Además de contribuir a reforzar la
autonomía, la autoestima y la identidad personal, favorece el desarrollo de habilidades que
permiten participar, tomar decisiones, elegir la forma adecuada de comportarse en
determinadas situaciones y responsabilizarse de las decisiones adoptadas y de las
consecuencias derivadas de las mismas. También contribuye a mejorar las relaciones
interpersonales puesto que trabaja las habilidades encaminadas a lograr la toma de
conciencia de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones.

Se contribuye también a la competencia a partir de la adquisición del conocimiento de los


fundamentos y los modos de organización de los Estados y de las sociedades democráticas
y de otros contenidos específicos como la evolución histórica de los derechos humanos y la
forma en que se concretan y se respetan o se vulneran en el mundo actual,
particularmente, en casos de conflicto o por parte de regímenes no democráticos.

Se contribuye directamente a la dimensión ética de la competencia social y ciudadana,


favoreciendo que los alumnos reconozcan los valores del entorno y, a la vez, puedan
evaluarlos y comportarse coherentemente con ellos, al tomar una decisión o al afrontar un
conflicto. Asimismo, se debe favorecer el conocimiento de los valores universales y los
derechos y deberes contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el
Convenio Europeo de Derechos y Libertades y en la Constitución Española.

Toma especial relieve en este momento la competencia de aprender a aprender, aunque


no desde el enfoque social contemplado en la legislación (fomentando el estímulo de las
habilidades sociales, el impulso del trabajo en equipo, la participación y el uso sistemático
de la argumentación, la síntesis de las ideas propias y ajenas, la confrontación ordenada y
crítica del conocimiento, información y opinión), sino desde un enfoque más individual y
personalizado por las limitaciones inherentes al confinamiento y las posibilidades de acceso
a dispositivos de teletrabajo por parte del alumnado.

Por ello, la competencia básica de autonomía e iniciativa personal cobra gran relevancia,
porque se desarrollan iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación y
asunción de responsabilidades. El currículo atiende especialmente a la argumentación, a la
construcción de un pensamiento propio, al estudio de casos que supongan una toma de
postura sobre un problema y las posibles soluciones.

El uso sistemático del debate contribuye a la competencia en comunicación lingüística,


porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación.

Por otra parte, cobra también un especial interés la dimensión emotiva y de gestión
emocional, así como la comunicación de sentimientos, ideas y opiniones, imprescindibles
para lograr los objetivos de estas materias, al utilizar tanto el lenguaje verbal como el
escrito, la valoración crítica de los mensajes explícitos e implícitos en fuentes diversas y,
particularmente, en la publicidad y en los medios de comunicación, también ayudan a la
adquisición de la competencia. Finalmente, el conocimiento y del uso de términos y
conceptos propios del análisis de lo social, posibilitan el enriquecimiento del vocabulario.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES ÉTICOS:

Dada la excepcionalidad del momento actual, haremos hincapié en los objetivos señalados
en negrita, sin obviar el resto de objetivos.
- Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social.

- Desarrollar las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades


de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar
los conflictos.

- Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de


convivencia y participación basadas en el respeto, la cooperación y el rechazo a la
violencia, a los estereotipos y a los prejuicios.

- Conocer y valorar la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Convenio


Europeo de Derechos y Libertades y la Constitución Española, identificando los valores
que los fundamentan.

- Conocer y valorar la igualdad esencial de los seres humanos y la relación existente entre
la libertad y la responsabilidad individuales.

- Reconocer la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, valorar la diferencia de


sexos y la igualdad de derechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que
supongan discriminación entre hombres y mujeres. Fomentar la corresponsabilidad y el
compartir las tareas domésticas y de cuidado, tanto por los hombres como por las mujeres.

- Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos y el


funcionamiento del Estado Español y de la Unión Europea, sus Instituciones, sus normas y
los procesos político-jurídicos, sus valores y símbolos.

- Conocer los fundamentos del modo de vida democrático y aprender a obrar de acuerdo
con ellos en los diferentes ámbitos de convivencia.

- Asumir el principio de correlación entre deberes y derechos y reflexionar sobre las


causas que provocan la violación de los derechos.

- Valorar la importancia de la participación en la vida política u otras formas de


participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado.

- Conocer en sus términos fundamentales la Constitución Española, la Declaración de los


Derechos Humanos y el Convenio Europeo de Derechos y Libertades. Valorar las acciones
encaminadas a la consecución de una paz y seguridad fundamentadas en el respeto a
estos derechos fundamentales, y la participación activa como medio para lograr un
mundo más justo.

- Adquirir un pensamiento crítico y reflexivo, basado en un conocimiento riguroso y bien


informado, así como valorar las razones y argumentos de los otros.

- Conocer las normas de seguridad vial y las causas y consecuencias de los accidentes de
circulación.

- Asumir una cultura de respeto al medio ambiente y unos hábitos de vida saludables que
les protejan ante las enfermedades y ante las adicciones.

CONTENIDOS
Al encontrarnos ya en la 3ª evaluación, y atendiendo a las instrucciones específicas de la
Consejería de Educación, Cultura y Deporte de Cantabria, los contenidos serán los
correspondientes a los Bloques 5 y 6, aun cuando sean trabajados de modo transversal
contenidos vistos en las anteriores evaluaciones.

Bloque 5. Los valores éticos, el Derecho y la DUDH


- La necesidad del derecho positivo como garantía de los derechos humanos.
- La obediencia a la ley, la desobediencia civil y la objeción de conciencia. Teoría de la
justicia de Rawls.
- La paz y la seguridad como derecho, como principio ético y como deber cívico. Los
tratados internacionales y el papel de las fuerzas armadas.

Bloque 6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología


- La ciencia y la tecnología desde la ética
- La deontología como ética profesional.

ASPECTOS METODOLÓGICOS:

Dada la excepcionalidad de la situación, y atendiendo a las indicaciones de la Consejería de


Educación, Cultura y Deporte, he optado por seleccionar unos cuantos contenidos
audiovisuales relacionados con los aspectos curriculares anteriormente señalados,
acompañados de unos guiones y/o fichas de actividades para que los alumnos puedan
trabajar sobre los contenidos seleccionados.
Asimismo, deberán entregar un trabajo sobre las lecturas obligatorias, una de ellas escogida
por cada alumno de entre las opciones propuestas a comienzo de curso, y leer las obras
propuesta por el profesor, seleccionadas de acuerdo a los contenidos, pero también de
acuerdo a las actuales circunstancias.
Para facilitar la labor del alumnado, he optado por entregarles un plan de trabajo para toda
la 3ª Evaluación, de manera que puedan ir organizando sus tareas. El alumnado contactará
una vez a la semana por videoconferencia con el profesor, aunque este medio resulta muy
limitado al vivir el profesor en zona rural y carecer de buena conexión a internet.
Asimismo, el alumnado podrá contactar siempre que lo desee con el profesor para resolver
las dudas que se le planteen, y también para obtener una atención y cuidado “a la persona”
y “no meramente académico” si fuese necesario y pertinente, pues sin transcender las
tareas atribuibles profesor e invadir otros ámbitos más propios de la psicoterapia, en no
pocos casos los profesores somos una figura de autoridad y referencia para el alumnado,
gran parte del cual está pasando por un momento difícil a nivel personal y familiar.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN:

Bloque 5. Los valores éticos, el Derecho y la DUDH


1. Apreciar la necesidad de las leyes jurídicas en el Estado, para garantizar el respeto a los
derechos humanos y reflexionar acerca de algunos dilemas morales en los que existe un
conflicto entre los deberes éticos, relativos a la conciencia de la persona y los deberes
cívicos que le imponen las leyes jurídicas. Con este criterio se pretende evaluar la
comprensión de la importancia del derecho positivo en el entramado jurídico-institucional
de un Estado que defienda y garantice los derechos humanos, incidiendo especialmente en
la condición de obligatoriedad de las leyes, así como en el dilema que se plantea en el caso
de la desobediencia civil y la objeción de conciencia.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas.

2. Disertar acerca de la teoría de Rawls basada en la justicia como equidad y como


fundamento ético del Derecho, emitiendo un juicio crítico acerca de ella. Con este criterio
se pretende evaluar el conocimiento de la teoría de la justicia de Rawls. Para llegar a un
dominio adecuado de la terminología asociada se requerirá buscar en Internet palabras
como: justicia, equidad, posición original, velo de la ignorancia, principios de justicia, etc.
Este debería de ser el punto de partida para una valoración crítica argumentada.
1º) Comunicación lingüística.
3º) Competencia digital.
5º) Competencias sociales y cívicas.

3. Valorar la DUDH como conjunto de ideales irrenunciables, teniendo presente los


problemas y deficiencias que existen en su aplicación, especialmente en lo relativo al
ámbito económico y social, indicando la importancia de las instituciones y los voluntarios y
voluntarias que trabajan por la defensa de los derechos humanos.
Con este criterio se pretende evaluar la comprensión de la DUDH como conjunto de ideales
a alcanzar. Para ello es necesario tener en cuenta que su materialización efectiva no está
exenta de problemas y conflictos que han de ser resueltos, sobre todo en el ámbito
económico y social. En este sentido es necesario reconocer la importante, aunque
insuficiente, labor de instituciones y personas que trabajan para hacerlos realidad en todo
el mundo, auxiliando a quienes los poseen porque son inalienables, pero no tienen
oportunidad de disfrutarlos.
1º) Comunicación lingüística.
3º) Competencia digital.
5º) Competencias sociales y cívicas.

4. Entender la seguridad y la paz como un derecho reconocido en la DUDH (art. 3) y como


un compromiso de la ciudadanía española a nivel nacional e internacional (Constitución
Española, preámbulo), identificando y evaluando el peligro de las amenazas que, contra
ellas, han surgido en los últimos tiempos.
Con este criterio se pretende evaluar la comprensión de la importancia de lo expresado en
el Preámbulo de la Constitución Española de 1978 en el sentido de “colaborar en el
fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los pueblos
de la Tierra”. Esta declaración de intenciones implica el compromiso colectivo de combatir
las amenazas a la paz, la seguridad y los derechos humanos, que se sufren a nivel global. La
asunción de estos valores por parte del alumnado partirá de la disertación en pequeños
grupos, para culminar en la elaboración de una breve presentación a través de medios
audiovisuales.
1º) Comunicación lingüística.
3º) Competencia digital.
5º) Competencias sociales y cívicas.

5. Conocer la misión atribuida, en la Constitución Española, a las fuerzas armadas y su


relación con los compromisos que el Estado español asume con los organismos
internacionales a favor de la seguridad y la paz, reflexionando acerca de la importancia del
derecho internacional para regular y limitar el uso y aplicación de la fuerza y el poder.
Con este criterio se pretende evaluar la comprensión del papel que la Constitución
Española otorga a las fuerzas armadas como fundamento de los compromisos
internacionales asumidos por el Estado y que suponen el desplazamiento de tropas
españolas a zonas de conflicto. El conocimiento de estos tratados internacionales y de las
organizaciones que instauran (ONU, OTAN, UE, etc.), así como de sus actuaciones y
consecuencias recientes, pueden servir como punto de partida para una reflexión crítica
acerca de los desafíos que suponen los conflictos armados, su impacto mundial y la
importancia de los valores éticos como guías normativas para regular y limitar el uso y
aplicación de la fuerza y el poder, mediante el derecho internacional.
1º) Comunicación lingüística.
5º) Competencias sociales y cívicas.

Bloque 6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología


1. Identificar criterios que permitan evaluar, de forma crítica y reflexiva, los científicos y
tecnológicos, con el fin de valorar su idoneidad en relación con el respeto a los derechos
humanos y valores éticos.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para reflexionar sobre los científicos y
tecnológicos en relación a su idoneidad ética y las consecuencias que pueden acarrear. La
ciencia y la tecnología protagonizan grandes avances, pero también pueden ser el
instrumento de nuevas formas de opresión, así como contribuir a la deshumanización de la
vida social y la destrucción de la naturaleza.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
5º) Competencias sociales y cívicas.

2. Estimar la necesidad de hacer cumplir una ética deontológica a los científicos, los
tecnólogos y otros profesionales.
Con este criterio se pretende evaluar el conocimiento del concepto de ética deontológica
como medio de control necesario de la actividad científica y tecnológica y, en general, de
cualquier ámbito laboral, incluyendo el mundo financiero y empresarial.
2º) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
5º) Competencias sociales y cívicas.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Bloque 5. Los valores éticos, el Derecho y la DUDH


1.1. Explica la finalidad y características de las leyes jurídicas dentro del Estado y su
justificación ética como fundamento de su legitimidad y de su obediencia.
1.2. Debate acerca de la solución de problemas en los que hay un conflicto entre los
principios éticos del individuo y los del orden civil, planteando soluciones razonadas acerca
de los dilemas que plantean los casos de desobediencia civil y objeción de conciencia, ya
que éstos implican el desacato a las leyes del Estado.
2.1. Busca información en internet con el fin de definir los principales conceptos utilizados
en la teoría de Rawls y establece una relación entre ellos, tales como: la posición original y
el velo de ignorancia, el criterio de imparcialidad, y la función de los dos principios de
justicia que propone.
2.2. Realiza un juicio crítico acerca de la teoría de Rawls y explica su conclusión
argumentada.
3.1. Justifica racionalmente la importancia de los derechos humanos como ideales a
alcanzar por las sociedades y los Estados y reconoce los retos que aún tienen que superar.
3.2. Señala algunas de las deficiencias existentes en el ejercicio de los derechos
económicos y sociales tales como la pobreza, la falta de acceso a la educación, a la salud, al
empleo, a la vivienda, etc.
3.3. Emprende la elaboración de una presentación, con soporte informático y audiovisual
acerca de algunas de las instituciones y voluntarios que, en todo el mundo, trabajan por la
defensa y respeto de los Derechos Humanos, tales como la ONU y sus organismos, FAO,
OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica), OMS (Organización Mundial de la
Salud), UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura), entre otros y ONGs como Greenpeace, UNICEF, la Cruz Roja, la Media Luna Roja,
etc., así como El Tribunal Internacional de Justicia y el Tribunal de Justicia de la Unión
Europea, entre otros.
4.1. Diserta, en pequeños grupos, acerca de la seguridad y la paz como un derecho
fundamental de las personas y aprecia su importancia para el ejercicio del derecho a la vida
y a la libertad, elaborando y expresando sus conclusiones (art. 3º de la DUDH).
4.2. Toma conciencia del compromiso de la ciudadanía española con la paz como una
aspiración colectiva e internacional reconocida en la Constitución Española y rechaza la
violación de los derechos humanos, mostrando solidaridad con las víctimas de la violencia.
4.3. Emprende la elaboración de una presentación, con medios informáticos y
audiovisuales, sobre algunas de las nuevas amenazas para la paz y la seguridad en el
mundo actual, tales como: el terrorismo, los desastres medioambientales, las catástrofes
naturales, las mafias internacionales, las pandemias, los ataques cibernéticos, el tráfico de
armas de destrucción masiva, de personas y de órganos, entre otros.
5.1. Conoce, analiza y asume como ciudadano, los compromisos internacionales realizados
por el Estado español en defensa de la paz y la protección de los derechos humanos, como
miembro de organismos internacionales: ONU, OTAN, UE, etc.
5.2. Identifica la importancia de la misión de las fuerzas armadas, (en el art. 15 de la ley de
Defensa Nacional) en materia de defensa y seguridad nacional, de derechos humanos, de
promoción de la paz y su contribución en situaciones de emergencia y ayuda humanitaria,
tanto nacionales como internacionales.
5.3. Identifica las consecuencias de los conflictos armados a nivel internacional, apreciando
la importancia de las organizaciones internacionales que promueven y vigilan el
cumplimiento de un derecho internacional, fundamentado en la DUDH.

Bloque 6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología


1.1. Utiliza información de forma selectiva para encontrar algunos criterios a tener en
cuenta para estimar la viabilidad de proyectos científicos y tecnológicos, considerando la
idoneidad ética de los objetivos que pretenden y la evaluación de los riesgos y
consecuencias personales, sociales y medioambientales que su aplicación pueda tener.
2.1. Comprende y explica la necesidad de apoyar la creación y uso de métodos de control,
así como la aplicación de una ética deontológica para los científicos y tecnólogos y, en
general, para todas las profesiones, fomentando la aplicación de los valores éticos en el
mundo laboral, financiero y empresarial.

RESUMEN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN:

Se atenderá a lo dispuesto por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte referente a la


promoción y evaluación de la Final Ordinaria, de manera que la nota será el resultado de la
media entre la 1ª y la 2ª Evaluación, no suponiendo en ningún caso una minoración la
nota obtenida en la 3ª Evaluación, de manera que sólo podrá contribuir a mejorar dicha
nota.

La (EFE) evaluación final extraordinaria consistirá en una prueba (trabajos, ensayos,


actividades de reflexión) que versará sobre los bloques no superados durante el
curso.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

- Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por los medios


de comunicación sobre temas que implican violaciones de derechos e injusticias.
- Realización de actividades (con guión/ de carácter libre) sobre las tareas audiovisuales
propuestas.
- Realización de un trabajo (resumen + comentario crítico + reflexión filosófica) sobre las
lecturas propuestas.
- Entrega de las actividades propuestas en el plazo establecido.
Se mantiene el criterio general de no realizar exámenes, por lo que la nota será el
resultado medio de la valoración de las actividades propuestas, atendiendo a las
indicaciones expuestas por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de cara a las
necesidades del alumnado durante el periodo de confinamiento.
La recuperación de pendientes consistirá en la realización de las actividades que hayan
obtenido una calificación negativa.

CRITERIOS PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON


LA MATERIA PENDIENTE:

No hay alumnado con la materia pendiente.


4º ESO: FILOSOFÍA

ASPECTOS CURRICULARES BÁSICOS:

Como consecuencia de la suspensión de la actividad educativa presencial, y siguiendo las instruc-


ciones emanadas tanto del Ministerio de Educación y Formación Profesional como de la Conseje-
ría de Educación, Formación Profesional y Turismo de la Comunidad de Cantabria, hemos contem-
plado una serie de medidas imprescindibles para hacer frente a esta situación.

Esto está suponiendo un gran esfuerzo para poder dar continuidad a la actividad lectiva a través
de otras modalidades de enseñanza y aprendizaje. La Consejería de Educación, Formación Profe-
sional y Turismo del Gobierno de Cantabria ha publicado en diversas fechas del mes de abril ins-
trucciones sobre el desarrollo de la segunda evaluación y el progreso educativo del alumnado.

En consecuencia, nos hemos visto obligados a plantear una serie de contenidos mínimos, con la
imposibilidad de derivar el resto al próximo curso, ya que 4º de la ESO es un curso terminal, un
curso de titulación.

Nuestra apuesta ha sido renunciar a impartir la mayor parte de los contenidos de la tercera eva-
luación, reagrupados y, en buena medida, eliminados, a pesar de que, desafortunadamente, re-
sulten irrecuperables para los alumnos que no cursen los estudios de Bachillerato.

Infortunadamente, tendremos que renunciar a investigar el Bloque 5, no podremos analizar dos


de los grandes ámbitos filosóficos, esto es la Ontología (¿qué es la realidad?), y la Epistemología
(¿qué puedo conocer?), cuestiones que tienen una importancia trascendental para la compren-
sión de los temas propiamente filosóficos, y que habrán de estudiarse en cursos posteriores.

Hemos dejado, en consecuencia, estructurada la materia en cuatro bloques:


1. Uno introductorio (bloque 1) en el que se expone la especificidad del pensamiento filosófico y
en el que se explican las principales áreas en las que se divide la filosofía.
2. Después (bloque 2) se pasa al estudio de las cuestiones acerca de “quién soy yo”, todo lo
relacionado con la identidad personal y su desarrollo.
3. El siguiente punto es el paso del “yo” al “nosotros” (bloque 3), estudiando así cuestiones
relacionadas con la dimensión social del ser humano.
4. Una vez que nos hemos adentrado en el ámbito de la interrelacionalidad, el siguiente paso es la
cuestión de la transformación tanto de la realidad y la sociedad (bloque 4); aquí se tratarán
cuestiones de carácter ético y estético.
CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Resulta evidente la importancia de la Filosofía en el desarrollo de las diversas competencias.


1. La competencia en comunicación lingüística es probablemente la más trabajada. La Filosofía
ayuda a través de esta competencia a que el alumno adquiera la seguridad de que la palabra es
instrumento de conocimiento y a la vez vínculo cultural entre los seres humanos. El valor del
concepto no es meramente teorético, sino práctico: individual y colectivo.
1. La competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, aunque no es
propiamente una competencia filosófica, se trabaja en el estudio de los fundamentos de la
ciencia y la tecnología, así como la visión del mundo que estos saberes conllevan, lo mismo que
en el estudio y la aplicación de las reglas del razonamiento lógico.
2. El curso de Filosofía trabaja la competencia digital en relación a la búsqueda de la información y
su interpretación. El alumnado tiene que saber cómo y qué buscar: no todo es igualmente
relevante. Será el profesor quien oriente y dé los criterios y los objetivos para que el uso de las
nuevas tecnologías sea aprovechable educativamente.
3. La competencia aprender a aprender garantiza que el individuo tenga recursos suficientes para
formarse permanentemente. La capacidad de autonomía personal, de autorregulación de los
procesos cognitivos y de la conducta en distintos contextos, hacen que esta competencia sea
clave. La Filosofía también desarrolla esta competencia gracias a su trabajo por alcanzar el
espíritu crítico y la autonomía personal.
4. La Filosofía siempre ha estado abierta a la realidad y a las inquietudes personales y colectivas del
ser humano. Por ello, trabaja las competencias sociales y cívicas. La búsqueda de la felicidad
individual y el bienestar colectivo son asuntos que se abordan en el curso. No son problemas
teóricos, sino prácticos que involucran al alumnado para que luche por una sociedad justa y una
vida dichosa. Actitudes como las de confianza en sí mismo y en los demás, solidaridad o
tolerancia son las que se trabajan en la materia de Filosofía. La filosofía dota al alumno de un
conocimiento conceptual sobre la socialización y la actividad del ser humano como miembro de
un colectivo. Es un saber teórico, pero imprescindible. Es un conocimiento sobre los
fundamentos de nuestra convivencia, es decir, un conocimiento propiamente filosófico. No
obstante, la elaboración teórica de nuestra convivencia tiene un fin práctico: el compromiso y la
participación del individuo en la vida ciudadana. Todas estas actitudes serán las que doten de
sentido a la capacidad creadora e innovadora, así como a la gestión de proyectos tanto
individuales como en equipo.
5. La filosofía también ayuda a desarrollar el sentido de iniciativa y el espíritu emprendedor dentro
de un marco ético ineludible para una sociedad que quiera guiarse por principios que dignifiquen
al ser humano, rehuyendo así de su cosificación y mercantilización. Por último, la filosofía trabaja
la competencia sobre la conciencia y expresiones culturales. Esta competencia incluye la
consideración del arte y su valor estético, así como la cultura como expresión necesaria del ser
humano. La reflexión filosófica del curso, en varios de sus bloques, presenta al alumnado
explícitamente el fenómeno estético y el ser cultural del hombre como realidades esenciales de
lo humano.

ASPECTOS METODOLÓGICOS

Han de ser coherentes con el desarrollo de las competencias, el aprendizaje en contextos reales
de los elementos transversales y de los contenidos de las áreas. Como el R.D. 116/2014 propone,
y en línea con la Recomendación 2006/962/EC, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de
diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, este decreto se
basa igualmente en potenciar el aprendizaje por competencias, integradas en el resto de
elementos curriculares para propiciar una renovación en la práctica docente y en el proceso de
enseñanza y aprendizaje. La metodología hará hincapié, especialmente, en la compresión lectora
de textos seleccionados de los autores y los temas estudiados en el curso.

Los puntos centrales en los que se basa la metodología son:

• Interacción y aprendizaje: el objetivo último es que todos los alumnos y alumnas sin
exclusión, adquieran los mejores aprendizajes posibles.
• Aprendizaje situado, que enfatiza la dimensión social de los procesos de adquisición de las
competencias, un aprendizaje vinculado a un determinado contexto cultural, social y de
relaciones, y a unas determinadas tareas que las personas tendrán que resolver y que le
permitirán adquirir la competencia necesaria.
• Estructuras de aprendizaje cooperativo, que aseguren la interacción con otros miembros de
la comunidad educativa y el entorno.
• Didáctica específica del área, ya sea de carácter general o relacionada con algunos de los
bloques de contenido, atendiendo a su singularidad, recursos a utilizar. El comentario de
texto es un recurso imprescindible.

Recursos:
• Organizadores visuales. Para facilitar el trabajo inicial en cada unidad, comenzaremos con
un organizador visual, capaz de sintetizar y representar gráficamente los conceptos básicos
estudiados, así como las conexiones de unos con otros. Es la hoja de ruta para navegar por la
unidad.
• Actividades variadas.
o Selección temática: actividades escogidas para profundizar en la reflexión de temas
específicos en cada unidad.
• Trabajo con textos básicos.

• Análisis visual: para que la toma de contacto con el pensamiento filosófico sea, además de
gradual, estimulante y lúdica. Para ello, es conveniente seguir los siguientes criterios:
 Elección de la película.
 Criterios de elección.
 El cómo y el qué son importantes.
 Supra-culturalidad e idiosincrasia de la película.
 Necesidad de centrar el tema.
 Las películas son polisémicas y politemáticas
 Plantear el tema de antemano e indicar los pasajes fundamentales

• Bloque 1: La Filosofía

 El nombre de la rosa, de Jean Jacques Annaud (1986)

 Abre los ojos, de Alejandro Amenábar (1998)

 Merli, serie de TV, tres temporadas (2015- 17)

• Bloque 2. - La identidad personal

 El hombre elefante, de David Lynch (1980)

 La ola, de Dennis Gansel (2008)

 Black Mirror, serie de TV, nueve años (2011- 2019)

• Bloque 3. - La socialización

 Ciudad de Dios, de Fernando Meirelles (2002)

 Up, de Bob Peterson y Pete Docter (2009)

 Los 100, serie de TV (2014-...)


• Bloque 4. - Transformación ética y estética

 La diligencia, de John Ford (1939)

 Balas sobre Broadway, de Woody Allen (1995)

 The good wife, serie de TV (2009- 2016)

 Videojuegos. El trabajo con los videojuegos se divide, en cada una de las unidades, en tres
apartados:
- Análisis de vídeos donde se plantean problemas filosóficos básicos a través del lenguaje
de los videojuegos.
- Análisis de los videojuegos a partir de los conocimientos adquiridos en las distintas
unidades.

- Diseño de videojuegos que permitan traducir a este lenguaje los problemas filosóficos que
se están trabajando.

 Diario de aprendizaje: para la reflexión de alumnos y profesor sobre su proceso de


aprendizaje.

OBJETIVOS:
1. Detectar los preconceptos de los alumnos y ayudarlos a tomar conciencia de ellos. A este fin
va dirigido el trabajo con los “cuestionarios iniciales”, con ellos se tratará de sensibilizar a los
alumnos sobre los problemas que se van a desarrollar en la unidad y hacerles conscientes de sus
conocimientos o carencias con el fin de que puedan participar activamente en la organización de
su desarrollo.

2. Desarrollar los contenidos conceptuales planteados en el tema y con ellos diferentes destrezas.
Con este fin el profesor facilitará los contenidos básicos del tema de forma estructurada.

3. Por último se tratará de consolidar la sustitución de los conceptos o teorías por otros con
mayor valor explicativo. A este fin estarán orientadas las actividades de síntesis.

Para el trabajo con los contenidos conceptuales y procedimentales se utilizarán los siguientes
materiales didácticos elaborados por el Departamento, textos, apuntes complementarios,
fragmentos de obras relacionados con la temática de la materia.

ENSEÑAR FILOSOFIA DIALOGANDO CON LAS RESTANTES ASIGNATURAS O DISCIPLINAS:


Sabiendo que hay una serie de saberes con los que se cruzan todos los días los estudiantes, es
posible abordar cuestiones que pueden ser vistas y analizadas desde la filosofía: historia,
biología, lengua, gramática, construcción de ciudadanía, física, matemática,...
A partir de FRASES, GRAFITTI, FRAGMENTO DE TEXTOS. Se trata de utilizar como conflicto inicial
algún tipo de instrumento que obligue a pensar, interpretar, intervenir o recrear, de tal manera
que los “juegos del lenguaje” puedan conducir progresivamente a los discursos específicos de la
filosofía.
 Cada una de estas propuestas o sugerencias supone y exige:

o Una preparación del profesor en el uso de los recursos (aprendizaje del código).

o Una preparación previa de los materiales para generar los efectos deseados, de la misma
manera que preparamos los otros recursos del trabajo on-line.

o Una iniciación de los alumnos en cada lenguaje, proponiendo otra forma de ver y analizar
el material.

o Manejo de recursos tecnológicos y de espacios para el trabajo específico.


o Una forma de evaluar análoga a la propuesta en el desarrollo. Y una innovadora manera
de corregir y de acreditar los saberes.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

Bloque 4: Transformación ética y estética

Contenidos Criterios de Evaluación CC


s
La cuestión de la libertad y la BL.4.1. Constatar la existencia de
reflexión ética.
determinismo en la naturaleza,
analizando la posibilidad del ser
. Libertad negativa y positiva.
humano de ser libre, teniendo en
. Libertad interior y sociopolítica.
cuenta que es un ser natural y, como
. Naturaleza y libertad.
tal, sometido a las leyes de la
. Libertad absoluta, condicionada y
determinismo. naturaleza.

BL.4.2. Reproducir los dos significados


Éticas aplicadas.
del concepto de libertad de acción: la
· Bioética
libertad negativa y la libertad positiva,
· Ética de la empresa.
aplicándolos tanto en el ámbito de la
· Ética de las profesiones
sociedad como en el terreno de la vida
personal.

· Ética del deporte BL.4.3. Reconocer la Estética como la

La experiencia estética: imaginación, parte de la filosofía que estudia el

creatividad y originalidad. proceso creativo, la experiencia estética

· La imaginación: y la belleza.

características y BL.4.4. Identificar qué es la imaginación,

funcionamiento. en tanto que facultad específica del ser

· Imaginación y pensamiento. humano y explicar cómo funciona y

· La creatividad. cuáles son sus características.

· Fases del proceso creativo. BL.4.5. Enumerar las fases del proceso

· Técnicas de desarrollo de la creativo así como las características de


creatividad. las personas creativas e investigar sobre
· La creatividad como fuente de el pensamiento divergente creativo, su
originalidad.
relación con el pensamiento lógico-
Planificación y evaluación de
proyectos. racional y la posibilidad de potenciarlo.

· Pensamiento medios-fin
· Estrategias de planificación, BL.4.6. Argumentar, a partir de

organización y gestión. información procedente de diversas

· Selección de la información fuentes, sobre la relación entre la

técnica y recursos materiales. · libertad interior y la libertad social y


Estrategias de supervisión y política, principalmente acerca de las
resolución de problemas. tres posturas sobre el problema de la
· Evaluación de procesos y resultados. libertad (la tesis estoica, la negación del
· Valoración del error como sometimiento de la voluntad a las leyes
oportunidad.
naturales de Kant y la posición
. Habilidades de comunicación
intermedia que postula una libertad
condicionada).

BL.4.7. Aplicar técnicas de desarrollo de


la creatividad y construir narraciones de
trasfondo filosófico acerca del sentido
de la originalidad creativa y la
capacidad innovadora, como medios
para poder evolucionar a nivel personal
y social.

BL.4.8. Describir qué es el libre albedrío


o libertad interior, relacionándolo con
la posibilidad de autodeterminación de
uno mismo y con la facultad de la
voluntad.
BL.4.9. Planificar tareas o proyectos,
individuales o colectivos, haciendo una
previsión de recursos y tiempos ajustada
a los objetivos propuestos, adaptarlo a
cambios e imprevistos transformando las
dificultades en posibilidades, evaluar con
ayuda de guías el proceso y el producto
final y comunicar de forma personal los
resultados obtenidos.

RESUMEN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN:

Se atenderá a lo dispuesto por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte referente a la


promoción y evaluación de la Final Ordinaria, de manera que la nota será el resultado de la
media entre la 1ª y la 2ª Evaluación, no suponiendo en ningún caso una minoración la nota
obtenida en la 3ª Evaluación, de manera que sólo podrá contribuir a mejorar dicha nota.

La (EFE) evaluación final extraordinaria consistirá en una prueba (trabajos, ensayos, actividades
de reflexión) que versará sobre los bloques no superados durante el curso.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los instrumentos, procedimientos de evaluación y los criterios de calificación se corresponderán


con el esquema y la ponderación desarrollada en el apartado anterior por los bloques temáticos
conservados. La (EFE) evaluación final extraordinaria consistirá en una prueba que versará sobre
los bloques no superados durante el curso.

CRITERIOS PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON LA


MATERIA PENDIENTE:

Se plantean diferentes criterios:

• Los alumnos con la asignatura “Filosofía”, pendiente de 4ª de la ESO podrán superarla a


través de pruebas trimestrales:

 Trimestre I: (última semana de noviembre).

• Bloque I: “Introducción a la Filosofía. Filosofía/Ciencia”.

• Bloque II: “Racionalidad teórica: Realidad y Verdad”.

 Trimestre II: (última semana de enero).

 Bloque III: “El cosmos y el ser humano”.

 Bloque IV: “Racionalidad práctica (I): Ética y Política”.

 Trimestre III: (primera semana de abril).

 Bloque V: “Racionalidad práctica (II): Arte, Comunicación y Empresa”.

 Este último bloque, Bloque V: “Racionalidad práctica (II): Arte, Comunicación y Empresa”,
queda eliminado debido a la situación inesperada en la que nos encontramos, teniendo
en cuenta solo los dos anteriores trimestres.

Las pruebas se elaborarán de acuerdo con los contenidos conceptuales y procedimentales


programados para el curso 2019/2020.

En relación a los contenidos conceptuales se exigirá: definición- relación de conceptos,


explicación de teorías; análisis de textos; desarrollo de temas y aplicaciones prácticas de los
contenidos teóricos.

En los controles se evaluará: el nivel de comprensión de los contenidos, el conocimiento

y uso preciso de los conceptos básicos de la materia, el desarrollo de las capacidades de


análisis, síntesis y relación y de las destrezas de argumentación racional y expresión
coherente. A lo largo del curso se harán, por tanto, tres controles parciales y un control final
para aquellos alumnos y para aquellas alumnas que no hayan superado alguno de los
controles parciales durante las clases presenciales como se indicó al inicio de curso en el
documento de compromiso con las familias que se entregó por parte de este Departamento.

1º BACHILLERATO: FILOSOFÍA

ASPECTOS CURRICULARES BÁSICOS

1. El saber filosófico: Mito y logos. Filosofía antigua. Filosofía medieval. Filosofía moderna y
Filosofía contemporánea. El saber filosófico y sus métodos. Tradiciones actuales: Marx,
Wittgenstein y Husserl.
2. Conocimiento, realidad y lenguaje: Definición de conocimiento. Escepticismo, relativismo,
realismo y criticismo. Realidad y apariencia (Parménides-Heráclito, Platón-Aristóteles). Teorías de
la verdad. Conocimiento y lenguaje.
3. Ciencia, tecnología y sociedad: Características de la ciencia. Clasificación y métodos de las
ciencias. Técnica y tecnología. Homo faber y desarrollo tecnológico. Los interrogantes de la
tecnociencia.
4. Lógica y argumentación: Lógica de enunciados. Formalización. Tablas de verdad. La deducción
natural. La lógica informal: principales argumentos.
5. Génesis de la realidad humana: Fijismo y evolucionismo. La hominización: factores.
6. La acción moral y las teorías éticas. Moral y ética. Naturaleza y convención. Aristóteles. Ética
helenística. La ética formal de Kant. Nietzsche, Sartre y Ortega. Determinismo y libertad.

7. La Política: Sociedad, Poder, Legitimación, Estado democrático y ciudadanía global.


8. Filosofía y empresa: La ética y los valores en la empresa.
9. La experiencia estética y creatividad artística: Estética, arte y belleza. Historia de las ideas estéticas.

Además se considera básico para superar la materia:

 Realizar las actividades del libro del alumno que contienen preguntas, comentarios de textos y
otras actividades como disertaciones, debates y ensayos.
 Realizar las actividades interactivas.
 Trabajo sobre dos obras o lecturas de carácter filosófico.
 Realizar una presentación grupal de una unidad del temario.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

EVALUACIÓN INICIAL:
Bloque I:
Procedimientos transversales.
Bloque II: Tema 1. La Filosofía y su Historia. Sentido y necesidad de la Filosofía.

PRIMERA EVALUACIÓN:
Bloque III: Tema 2. El problema filosófico del conocimiento. La verdad.
Bloque III: Tema 3. El conocimiento tecnocientífico: Orígenes, Métodos y Límites. Bloque
IV: Tema 5. La explicación metafísica de la realidad. ¿Qué es real?

SEGUNDA EVALUACIÓN:
Bloque V: Tema 6. La reflexión filosófica sobre el ser humano y el sentido de la existencia.
Bloque V: Tema 7. La Filosofía de la naturaleza.: Las cosmovisiones científicas sobre el
universo.

TERCERA EVALUACIÓN:
Bloque VI: Tema 12. Fundamentación de la Ética. Autonomía y Heteronomía.

Bloque VI: Tema 6. La Política: Sociedad, Poder, Legitimación, Estado Democrático y


Ciudadanía Global.

Como consecuencia de la suspensión de la actividad educativa presencial, y siguiendo las ins-


trucciones emanadas tanto del Ministerio de Educación y Formación Profesional como de la
Consejería de Educación, Formación Profesional y Turismo de la Comunidad de Cantabria,
hemos contemplado una serie de medidas imprescindibles para hacer frente a esta situación.

Nuestra apuesta ha sido renunciar a impartir la mayor parte de los contenidos que teníamos
planteado desarrollar en la tercera evaluación, reagrupados y, en buena medida, eliminados.

Desafortunadamente, tendremos que renunciar a desarrollar el Bloque VI completo, por lo


que finalmente no podremos impartir el Tema 9: La experiencia estética y creatividad
artística, ni el Tema 15: La comunicación desde la Filosofía: Lógica, Retórica y
Argumentación. Y tampoco podremos ver el Tema 14. Función de la Filosofía en el mundo
empresarial.

A pesar de que en dichos temas hay cuestiones dirigidas a profundizar en conceptos tan
abstractos como lo bello y las distintas problemáticas que emergen al intentar definir tanto la idea
de arte como al abordar sus funciones, fases, rasgos o teorías explicativas. Al mismo tiempo,
también estaríamos hablando de temáticas con un carácter eminentemente práctico, que nos
ayudan a ver la utilidad del lenguaje ordinario para persuadir a quienes los leen o escuchan. En
definitiva estaríamos hablando de saberes que aunque no producen una utilidad práctica
inmediata, nos permiten vivir mejor, dirigir la propia vida y realizar los intereses de cada uno. De ahí
que consideramos imprescindible, dentro de nuestras posibilidades, tratar dichos temas el próximo
curso.
Finalmente este trimestre analizaremos dos temas dentro del Bloque VI:

- Tema 6. La Política: Sociedad, Poder, Legitimación, Estado Democrático y Ciudadanía


Global.

En la unidad sobre política trataremos de explicar los principales contenidos de la filosofía


política. En una primera parte nos centraremos en aclarar los fundamentos del Estado
referido a una forma de organización social, económica y política soberana y coercitiva. A
continuación abordaremos las principales teorías políticas desde la filosofía, el desarrollo de
la humanidad y los efectos directos de la evolución del Estado. Luego analizaremos la
función del pensamiento utópico. El concepto “utopía” se refiere a la representación de un
mundo ideal o irónico que se presenta como alternativo al mundo realmente existente,
mediante una crítica de éste. A pesar de este carácter novelado o ficticio de las utopías, a lo
largo de la historia del pensamiento se les han atribuido funciones que van más allá del
simple ideal inalcanzable.

Distribución de los contenidos:

La filosofía política
La función y características de la filosofía política.
Principales interrogantes de la filosofía política.
Los fundamentos filosóficos del Estado.
El origen del Estado.
Legitimidad y legalidad del Estado.
Las relaciones del individuo con el Estado.
La naturaleza de las leyes.
El poder político: autoritarismo y violencia.
El estado democrático y la ciudadanía global.
Principales teorías políticas
La justicia según Platón.
El convencionalismo en los sofistas.
El realismo político: Maquiavelo.
El contractualismo: Hobbes, Locke, Rousseau y Montesquiau.
La paz perpetua de Kant.
Los fundamentos filosóficos del capitalismo en el siglo XIX: Stuart Mill y
Marx.
La disputa política entre Popper y la escuela de Frankfurt.
El pensamiento utópico
Funciones de las utopías.
Los precedentes de las utopías.
Las utopías renancentistas.
Otras utopías contemporáneas.

Tema 12. La fundamentación de la Ética. Autonomía y Heteronomía moral.

Contenidos:
 La Ética. Principales teorías sobre la moral humana.
 La Ética como reflexión sobre la acción moral: carácter, conciencia y madurez moral.
 Relativismo y universalismo moral.
 El origen de la Ética occidental: Sócrates versus Sofistas.
 La búsqueda de la felicidad. La buena voluntad: Kant.

 La justicia como virtud ético- política.

Criterios de Evaluación:

1. Identificar la especificidad de la razón en su dimensión práctica, en tanto que orientadora


de la acción humana:
Con este criterio se pretende evaluar la comprensión de la dimensión práctica de la razón.
Este criterio atiende la resolución de tareas, como comentarios de textos, resolución de
problemas o disertaciones, que evidencian el reconocimiento del uso práctico de la razón, así
como de su relación con su uso teórico, y con la denominada inteligencia emocional.

1º) Comunicación lingüística.


5º) Competencias sociales y cívicas.

2. Reconocer el objeto y función de la Ética:


Con este criterio se pretende evaluar el conocimiento de la Ética. Este criterio atiende a la
resolución de tareas, como el comentario de textos o el desarrollo de cuestiones, que
evidencian el conocimiento del objeto y de la función de esa filosófica práctica.
5º) Competencias sociales y cívicas.

3. Conocer y explicar las principales teorías éticas sobre la justicia y la felicidad, y sobre el
desarrollo moral:
Con este criterio se pretende evaluar el conocimiento de algunas de las teorías éticas sobre la
justicia, la felicidad y el desarrollo moral, que han influido en la historia de occidente. Este
criterio atiende a la resolución de tareas, como el comentario de textos o la disertación, que
evidencian el conocimiento diferenciado y crítico de esas concepciones de la justicia, la
felicidad y el desarrollo moral, así como el dominio de la terminología correspondiente.
Estandares de aprendizaje evaluables:

1.1. Reconoce la función de la racionalidad práctica en la dirección de la acción humana,

asumiendo sus vínculos ineludibles con la razón teórica y la inteligencia emocional.


1.2. Explica el origen de la Ética occidental en el pensamiento griego, contrastando, de forma
razonada, las concepciones de Sócrates y de los sofistas.
2.1. Explica y razona el objeto y la función de la Ética.

3.1 Expresa de forma crítica las argumentaciones de las principales teorías éticas sobre la
felicidad y la virtud, razonando sus propias ideas y aportando ejemplos de su cumplimiento o
incumplimiento.
3.2. Expresa de forma crítica las argumentaciones de las principales teorías éticas sobre la
Justicia, razonando sus propias ideas y aportando ejemplos de su cumplimiento o
incumplimiento.
3.3. Analiza textos breves de algunos de los filósofos representantes de las principales
teorías éticas y del desarrollo psicológico-moral del individuo.

ASPECTOS METODOLÓGICOS:

- Se opta por explicaciones activas del temario y por la participación del alumnado en el
proceso de enseñanza llevando a cabo las actividades indicadas. Se potenciará que el
alumnado reflexione sobre temas o apartados concretos, así como que participe en el plan
de competencia lectora mediante distintos ejercicios.

-Se cuidará de los procedimientos que permitan la maduración y la autonomía del individuo,
así como aquellos que le permitan aprender a aprender. Trabajar sobre textos,
comprendiendo y profundizando mediante la relación con otros contenidos utilizando las
TIC.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Se aportará al alumnado diferentes apuntes de texto teniendo como referencia los libros,
que hemos estado utilizando en este nivel, de la editorial Bruño, MacGrawHill y de la
editorial Oxford. El profesor profundizará en los temas por medio de apuntes o lecturas
diversas en soporte tradicional o digital, así como apoyándose en material de tipo
audiovisual: películas, cortos, documentales.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

TRABAJOS

 Los trabajos manuscritos, comentarios, presentaciones pasarán a tener todo el peso de


la nota, es decir, el 100 % de la nota.
 Los trabajos o presentaciones “copiados” se penalizarán con hasta 2 puntos de la nota de
la evaluación correspondiente. Estos trabajos no se admitirán fuera de fecha salvo en
casos claramente justificados (justificante médico).
 En aquellos trabajos que tengamos evidencia que han sido “copiados” deberán realizarse
de nuevo y entregarse escritos a mano.
Además se considera básico para superar la materia:

 Realizar las actividades en función de los contenidos programados que contienen


preguntas, comentarios de textos y otras actividades como disertaciones, debates y
ensayos.
 Realizar las actividades interactivas.
 Trabajo sobre obras, ensayos, artículos de carácter filosófico.

RESUMEN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN:

Se atenderá a lo dispuesto por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte referente a la


promoción y evaluación de la Final Ordinaria, de manera que la nota será el resultado de la
media entre la 1ª y la 2ª Evaluación, no suponiendo en ningún caso una minoración la nota
obtenida en la 3ª Evaluación, de manera que sólo podrá contribuir a mejorar dicha nota.

La (EFE) evaluación final extraordinaria consistirá en una prueba (trabajos, ensayos,


actividades de reflexión) que versará sobre los bloques no superados durante el curso.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


El grado de asimilación por parte del alumnado de los objetivos previstos en las distintas
unidades didácticas es lo que permitirá calificarlo a final de curso. Las evaluaciones servirán
para orientar a los alumnos y alumnas en el proceso de aprendizaje y recogerán la
observación del mismo mediante un seguimiento continuo del trabajo y de los logros
alcanzados.

Este seguimiento continuado se realizará a través de los siguientes instrumentos:


 Anotaciones que el profesorado irá haciendo de sus alumnos y alumnas sobre los
siguientes aspectos: avances conceptuales y procedimentales, la participación en el aula,
la expresión oral y escrita, la comprensión y desarrollo de las actividades y el uso de las
fuentes de información.
 Estos datos se recogerán a través de actividades realizadas fuera del aula, tales como
comentarios de textos y pruebas escritas.
 En las actividades realizadas fuera deben evaluarse la participación e intervención del
alumnado. Con ello se favorece el hábito de trabajo diario y sistemático. Estas
actividades informan al profesorado del progreso diario de cada alumno y alumna.
 Las pruebas escritas están relacionadas con el trabajo realizado en el aula. Dependiendo
de la naturaleza intelectual de los materiales de estudio, se buscarán las fórmulas más
idóneas, que pueden oscilar entre la prueba tipo test y disertación, pasando por las
preguntas, cortas o largas, orientadas a calibrar las capacidades analíticas y sintéticas del
alumnado, de retención, de asimilación, etc. El profesorado entregará a los alumnos y
alumnas los ejercicios corregidos y expondrá los criterios de corrección seguidos y
comentará los errores o carencias más frecuentes

CRITERIOS PARA LA RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO CON


MATERIAS PENDIENTES

1. Tienen que realizar las actividades, reflexiones filosóficas o ensayos de los temas
seleccionados del libro que se le indiquen; dichas actividades tienen un valor del 100% de la
nota, siempre que estén bien hechos y en su totalidad. Si los realiza todos, pero de un modo
mediocre, se valorará con un 40%.
2. En este trimestre, quien haya aprobado la 1º parte correspondiente al semestre anterior
se presentará a la segunda parte, que incluye el resto de los temas perteneciente al segundo
trimestre, o podrá presentarse igualmente a la totalidad si no se ha presentado
anteriormente. La nota de dichos trabajos supondrá el 50% de la nota final, puesto que se
hará la nota media correspondiente a las notas obtenidas en ambos periodos.
2º BACHILLERATO: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

ASPECTOS CURRICULARES BÁSICOS

Como consecuencia de la suspensión de la actividad educativa presencial, y siguiendo


las instrucciones emanadas tanto del Ministerio de Educación y Formación Profesional
como de la Consejería de Educación, Formación Profesional y Turismo de la Comuni-
dad de Cantabria, hemos contemplado una serie de medidas imprescindibles para ha-
cer frente a esta situación.

Nuestra apuesta ha sido renunciar a impartir la mayor parte de los contenidos que te-
níamos planteado desarrollar en la tercera evaluación, reagrupados y, en buena medi-
da, eliminados.

Desafortunadamente, tendremos que renunciar a desarrollar el Bloque V completo e


intentaremos que, al menos, puedan ver el marxismo y su contexto histórico, cultural y
filosófico.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

 Evaluación inicial: Filosofía antigua.

 Primera evaluación: Filosofía medieval

 Segunda evaluación: Filosofía moderna

 Tercera evaluación: Filosofía moderna y contemporánea

Bloque 4. La Filosofía en la Modernidad

1. La Filosofía en el Renacimiento: El humanismo renacentista. El realismo político


de Maquiavelo.

2. Descartes. El autor y su contexto filosófico. 2.1. El contexto de Descartes: la


Filosofía Humanista y el monismo de Spinoza. 2.2. El racionalismo de Descartes: El
método; La relación entre conocimiento y realidad; El cogito; El dualismo en el ser
humano. 2.3. La repercusión de su pensamiento.
3. Hume. El autor y su contexto filosófico:
3.1. El contexto de Hume: el liberalismo político de Locke.

3.2. El empirismo de Hume: Los principios y elementos del conocimiento; Su


actitud respecto a la verdad; Las críticas a la causalidad y la sustancia: La defensa
del emotivismo moral.

3.3. La repercusión de su pensamiento.


4. El pensamiento de Rousseau y los ilustrados franceses.

5. Kant. El autor y su contexto filosófico:


5.1. El contexto de Kant: el racionalismo de Descartes, el empirismo de Hume y la
filosofía ilustrada de Rousseau.
5.2. El idealismo crítico de Kant: El conocimiento trascendental, La ley moral; La
paz perpetua.
5.3. La repercusión de su pensamiento.

Bloque 5. La Filosofía Contemporánea

1. Marx. El autor y su contexto filosófico:

1.1. El contexto de Marx: Hegel y Feuerbach.

1.2. El materialismo histórico de Marx: La crítica del idealismo; La teoría del cambio
social; La alienación; La crítica a las ideologías; La visión humanista del individuo.

1.3. La repercusión de su pensamiento.


2. Nietzsche. El autor y su contexto filosófico:
2.1. El contexto de Nietzsche: Schopenhauer.
2.2. El vitalismo de Nietzsche: La crítica a la metafísica, a la moral y a la ciencia; La
verdad como metáfora; La afirmación del superhombre como resultado de la
inversión de valores y la voluntad de poder.
2.3. La repercusión de su pensamiento.
3. Ortega y Gasset. El autor y su contexto filosófico:
3.1. El contexto de Ortega y Gasset: Unamuno.
3.2. El raciovitalismo de Ortega y Gasset. 3.3. La repercusión de su pensamiento.
4. Habermas. El autor y su contexto filosófico:
4.1. El contexto de Habermas: la Escuela de Frankfurt y el pensamiento
postmoderno. 4.2. La racionalidad dialógica de Habermas y el pensamiento
postmoderno.

4.3. La repercusión del pensamiento de Habermas y de la postmodernidad.

4.4. El pensamiento posmoderno. Vattimo, Lyotard y Baudrillard.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Bloque 4. La Filosofía en la Modernidad

a. Comprende la importancia intelectual del giro de pensamiento científico dado en el


Renacimiento.

b. Identifica conceptos de Descartes, como razón, certeza, método, duda, hipótesis,


cogito, idea, sustancia y subjetivismo entre otros, aplicándolos con rigor.

c. Comprende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las
teorías fundamentales de la filosofía de Descartes, analizando el método y la
relación entre conocimiento y realidad a partir del cogito y el dualismo en el ser
humano, comparándolas con las teorías de la Filosofía Antigua y Medieval.
d. Utiliza conceptos de Hume, como escepticismo, crítica, experiencia, percepción,
inmanencia, asociación, impresiones, ideas, hábito, contradicción, causa, creencia,
sentimiento, mérito, utilidad, felicidad, contrato social, libertad y deber, entre
otros, usándolos con rigor.

e. Conoce y explica las ideas centrales del liberalismo político de Locke, identificando
los problemas de la Filosofía Moderna.

f. Comprende los ideales que impulsaron los ilustrados franceses y explica el sentido y
la trascendencia del pensamiento de Rousseau, desde su crítica social hasta la
defensa del contrato social y la voluntad general,

g. Entiende y explica con claridad las teorías fundamentales de la filosofía de Kant.


Bloque 5. La Filosofía en la Edad Contemporánea

a. Identifica conceptos de Marx, como dialéctica, materialismo histórico, praxis,


alienación, infraestructura, superestructura, fuerzas productivas, medios de
producción, lucha de clases, trabajo, plusvalía y humanismo, entre otros,
utilizándolos con rigor.

b. Conoce y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las
teorías fundamentales de la filosofía de Marx, examinando el materialismo
histórico, la crítica al idealismo, a la alienación, a la ideología y su visión humanista
del individuo.

c. Identifica los conceptos clave de la filosofía de Nietzsche y entiende y explica con


claridad las teorías fundamentales de su filosofía.

d. Identifica los conceptos clave de la filosofía de Ortega y Gasset y entiende y


explica con claridad las teorías fundamentales de su filosofía.

e. Identifica los conceptos clave de la filosofía de Habermas y entiende y explica con


claridad las teorías fundamentales de su filosofía.

TRATAMIENTO DE TEMAS TRANSVERSALES

Debido a la especificidad del currículum de Historia de la Filosofía, nos resultará fácil


abordar la mayoría de temas transversales propuestos oficialmente. Casi desde sus
mismos orígenes, el pensamiento filosófico planteó cuestiones relativas a la igualdad o
desigualdad entre los seres humanos, a la relación entre técnica y naturaleza, a la
búsqueda de la paz como ideal social, etc. Se trata, pues, de analizar esas ideas desde
una perspectiva crítica, aun siendo conscientes de las influencias sociales e históricas
que condicionaron algunos conceptos. Habrá que llevar a cabo una hermenéutica de las
ideas, pero no desde una pretendida neutralidad científica, sino haciendo resaltar las
falacias que tratan de justificar discursos xenófobos, androcéntricos, etnocéntricos,
absolutistas, etc. El objetivo final al que se debe aspirar es el de hacer ver a los alumnos
el carácter liberador de la Historia de la Filosofía en cuanto a prejuicios e ideas
preconcebidas. De esa manera, los temas transversales quedarán insertos dentro del
desarrollo y evolución de las ideas filosóficas a lo largo de la historia del pensamiento.

ASPECTOS METODOLÓGICOS

1. La metodología a utilizar deberá tener en cuenta los objetivos didácticos que se


pretenden conseguir, a la vez que habrá de adecuarse a la propia naturaleza específica
de los contenidos abordados en clase. De forma general, la metodología empleada en la
enseñanza de esta materia tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

- Las explicaciones teóricas se adaptarán al nivel medio del grupo. La profundidad


científica de los contenidos a explicar en clase dependerá de las características
culturales de cada grupo en concreto, teniéndose en cuenta a tal efecto las
peculiaridades socioambientales del Centro.

- Se abordará la enseñanza de la Historia de la Filosofía desde una metodología


dialéctica, estudiando la aparición de ideas filosóficas en un marco histórico y
cultural determinado, su negación por parte de ideas contrarias y su evolución en
movimientos posteriores que incorporan elementos conceptuales contenidos en
dichas ideas a un sistema filosófico nuevo. De esa manera, se estudiará la evolución
de las ideas en relación con las distintas corrientes de pensamiento que
caracterizaron cada época filosófica. Lo anterior, quedará complementado con la
síntesis de las teorías que mantuvieron algunos de los filósofos más representativos
de ese periodo.

2. Para llevar a cabo el anterior objetivo metodológico, hemos dividido cada bloque
didáctico en las siguientes secciones fijas:

A) Marco histórico: donde se reflejan los acontecimientos políticos y militares de


cada periodo histórico.

B) Marco socio-cultural: donde se revisan las condiciones económicas y las


jerarquías sociales tanto de la época como de cada zona geográfica, junto con
los hechos culturales y artísticos más relevantes de ese periodo. Algunos podrán
considerar arbitraria, e incluso caprichosa, esta división artificial entre hechos
políticos, económicos y culturales, pero hemos considerado que dicha división
puede entrañar ventajas pedagógicas para los alumnos, al ayudarles a
sistematizar, de una manera más estructurada, las condiciones
socioeconómicas de esos larguísimos periodos cronológicos. No obstante, el
tratamiento didáctico de ambas secciones insiste reiterativamente en los
vínculos insoslayables entre historia y sociedad.

D) Marco filosófico: donde se lleva a cabo una síntesis de las ideas esenciales
que defendieron los distintos movimientos filosóficos de cada época, así como
su influencia en las teorías científicas coetáneas.
E) Filósofos: vida y teoría: en esta sección se seleccionan varios filósofos y
científicos -a los que podemos considerar como representativos de esa
época-, para exponer las siguientes cuestiones sobre los mismos:
• Pequeña biografía.
• Obras principales, con breves glosas sobre las mismas.
• Síntesis estructurada de sus principales ideas.
• Influencias recibidas, ejercidas y vigencia actual de su pensamiento.

3. En el tratamiento de cada uno de los autores partiremos siempre de su


contextualización histórica, social y cultural, continuando con una explicación sobre
la filosofía de la época en la que vivió el autor, una referencia a su vida y a su obra y
finalmente se explicará la filosofía del autor. Sin olvidar la importancia que tiene la
relación de cada autor con pensadores de otras épocas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

El grado de asimilación por parte del alumnado de los objetivos previstos en las
distintas unidades didácticas es lo que permitirá calificarlo a final de curso. Las
evaluaciones servirán para orientar a los alumnos y alumnas en el proceso de
aprendizaje y recogerán la observación del mismo mediante un seguimiento continuo
del trabajo y de los logros alcanzados. Este seguimiento continuado se realizará a
través de los siguientes instrumentos:

 Anotaciones que el profesorado irá haciendo de sus alumnos y alumnas


sobre los siguientes aspectos: avances conceptuales y procedimentales, la
comprensión y desarrollo de las actividades y el uso de las fuentes de
información.

 Estos datos se recogerán a través de actividades tales como comentarios


de textos y pruebas escritas.

 Se buscarán las fórmulas más idóneas, debido a la situación excepcional


que estamos viviendo, pasando por las preguntas, cortas o largas,
orientadas a calibrar las capacidades analíticas y sintéticas del alumnado,
de retención, de asimilación, etc.,
El profesorado entregará a los alumnos y alumnas los ejercicios corregidos y expondrá
los criterios de corrección seguidos y comentará los errores o carencias más
frecuentes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

Tendrá que realizar un análisis de un comentario de texto perteneciente al último


autor de la época moderna: LOCKE, con cinco preguntas enfocadas al examen de la
EBAU.
1. Definir dos de los términos o expresiones significativas que aparecen en el
texto (1 punto por cada definición).
2. Enunciar la tesis del texto (1punto) e identificar las ideas principales que se
exponen en él (1 punto).
3. Relacionar el contenido del texto con la filosofía del autor, diferenciando
claramente en tu exposición al menos dos aspectos temáticos o líneas
argumentales (1,5 puntos por cada una).
4. Relacionar la temática del texto con la filosofía, el contexto histórico-
cultural, o ambos, de la época antigua y medieval (1,5 puntos).
5. Relacionar la temática del texto con la filosofía, el contexto histórico-
cultural, o ambos, de la época contemporánea (1,5 puntos).

El valor de esta prueba será el 100% de la nota aunque se da la opción de hacer una
exposición sobre un apartado de la teoría del autor que equivaldría al 40% y que
permitirá hacer la media de ambos resultados para obtener la calificación final de la
tercera evaluación.
RESUMEN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN:

Se atenderá a lo dispuesto por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte


referente a la promoción y evaluación de la Final Ordinaria, de manera que la nota
será el resultado de la media entre la 1ª y la 2ª Evaluación, no suponiendo en
ningún caso una minoración la nota obtenida en la 3ª Evaluación, de manera que
sólo podrá contribuir a mejorar dicha nota.

En la (EFE) evaluación final extraordinaria, el alumno tendrá que realizar dos


exámenes sobre comentarios de texto pertenecientes a los diferentes autores,
cuatro exactamente, con las cinco preguntas, anteriormente expuestas, enfocadas al
examen de la EBAU.

CRITERIOS PARA LA RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO


CON MATERIAS PENDIENTES

No hay alumnos/as con materias pendientes.


2º BACHILLERATO: PSICOLOGÍA

ASPECTOS CURRICULARES BÁSICOS

Como consecuencia de la suspensión de la actividad educativa presencial, y siguiendo las


instrucciones emanadas tanto del Ministerio de Educación y Formación Profesional como
de la Consejería de Educación, Formación Profesional y Turismo de la Comunidad de
Cantabria, hemos contemplado una serie de medidas imprescindibles para hacer frente a
esta situación.

Esto está suponiendo un gran esfuerzo para poder dar continuidad a la actividad lecti-
va a través de otras modalidades de enseñanza y aprendizaje. La Consejería de Educa-
ción, Formación Profesional y Turismo del Gobierno de Cantabria ha publicado en di-
versas fechas del mes de abril instrucciones sobre el desarrollo de la tercera evalua-
ción y el progreso educativo del alumnado.

En consecuencia, nos hemos visto obligados a plantear una serie de contenidos mínimos,
con la imposibilidad de derivar el resto al próximo curso, ya que 2º de Bachillerato es un
curso terminal, un curso de titulación.

Nuestra apuesta ha sido renunciar a impartir la mayor parte de los contenidos de la terce-
ra evaluación, reagrupados y, en buena medida, eliminados, a pesar de que, desafortuna-
damente, resulten irrecuperables para los alumnos que no cursen los estudios de Bachille-
rato.
La secuenciación de los contenidos comienza con una introducción a la materia,
desarrollando a continuación los diferentes ámbitos de la Psicología: bases fisiológicas,
procesos cognitivos, psicología del desarrollo y personalidad.
En el desarrollo de los contenidos hemos incluido los temas transversales (educación para
la salud y la igualdad entre sexos), que constituyen una respuesta a problemas sociales
planteados en las modernas sociedades postindustriales.
Es preciso tener en cuenta que los programas de Psicología y Filosofía de 1º de
Bachillerato coinciden en varios contenidos. Para evitar la repetición nos ha parecido
que la decisión más razonable es que los contenidos coincidentes sean objeto de
evaluación en Filosofía y que en Psicología, en función del calendario de las dos
materias, se recuerden o se introduzcan y se amplíen en lo referente al aspecto
psicológico, siendo objeto aquí de evaluación.
En consecuencia, hemos asumido como contenidos mínimos los siguientes:

1. La Psicología como ciencia.

2. El ser humano como producto de la evolución.

3. Procesos cognitivos.

4. Estructuras y estrategias de la memoria. El aprendizaje.

5. La inteligencia y la creatividad.

6. El lenguaje.

7. La función de la conciencia y de los procesos inconscientes.

8. La influencia de la sociedad y de la cultura.

9. La personalidad y la motivación. Las emociones.

10. La sexualidad.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS.

1. Evaluación inicial:
- Unidad 1: La Psicología como ciencia.
- Unidad 2: El ser humano como producto de la evolución. Bases fisiológicas de la
conducta.

2. Primera Evaluación:
- Unidad 3. Sensación y percepción. Los procesos cognitivos.
- Unidad 4. Estructuras y estrategias de la memoria. El aprendizaje.
- Unidad 5. La inteligencia y la creatividad.
- Unidad 6. Estados de conciencia y drogas.

3. Segunda Evaluación:
- Unidad 7: Comunicación y lenguaje.
- Unidad 8: Los estados de conciencia.
- Unidad 9: La adolescencia.
- Unidad 10: La sexualidad humana

4. Tercera Evaluación:
- Unidad 11: La personalidad.
- Unidad 12: Motivación y emoción.
- Unidad 13: Trastornos de la conducta.
- Unidad 14: Pensamiento, conducta e influencia social.
- Unidad 15: Psicología del trabajo y de las organizaciones.

La inesperada situación provocada por el confinamiento, no nos ha permitido desarrollar


de manera presencial la tercera evaluación, de tal modo las unidades 11, 12, 13, 14 y 15
se han preparado on- line, con cuestiones, lecturas y comentarios.
Los alumnos han recibido, de acuerdo a la periodicidad de las clases presenciales, cuatro a
la semana, una serie de actividades que han resuelto, también periódicamente. Las
actividades se plantearon los lunes, martes, jueves y viernes; las respuestas han tenido,
como fecha límite, martes, miércoles, viernes y domingo, siempre con el límite, cada día,
de antes de las 24: 00 horas.
Del mismo modo, hemos aprovechado para plantear, a partir de la fecha inicialmente
prevista para que finalizaran las clases presenciales de 2º de Bachillerato, diversas
actividades para que los alumnos puedan mejorar sus notas de la primera y la segunda
evaluación.
Estas actividades no se podrán evaluar y calificar para bajar la nota conseguida entre las
dos primeras evaluaciones, siendo en este caso la media de la primera y la segunda la
nota final del alumno.
No obstante, si la media resultante de las dos primeras evaluaciones y las actividades
reseñadas supusiera una nota más alta que la media de la primera y la segunda
evaluaciones, se calificará al alumno con la nota más alta (la media del resultado de la
primera evaluación, de la segunda y de las actividades on line de la tercera evaluación) y
no con la nota media conseguida con la media de las dos primeras evaluaciones.

ASPECTOS CURRICULARES MÍNIMOS QUE SE CONSIDEREN BÁSICOS PARA SUPERAR LA


MATERIA

 Evolución histórica de la psicología. Las principales teorías psicológicas que han surgido
en el siglo XX y sus diferentes concepciones sobre la naturaleza humana.

 Objetivos y características más relevantes de la psicología como ciencia.

 El análisis de la psicología científica frente a otras formas de comprender la experiencia


psicológica.
 Genética y conducta. El Proyecto Genoma Humano, funciones de los genes y las
alteraciones genéticas.

 El sistema nervioso central y el sistema nervioso autónomo: sus principales estructuras


y funciones. El cerebro y los hemisferios cerebrales. Estructura y funciones del cerebro.

 Técnicas de la exploración cerebral y principales patologías cerebrales.

 Factores que influyen en la percepción. Teorías sobre la percepción.

 Las leyes perceptivas.

 Trastornos de la percepción.

 El sueño. Características y funciones de los sueños. Fases del sueño y los principales
trastornos del sueño.

 Clasificación de las principales drogas psicoactivas. Problemas psicológicos derivados


del consumo de las drogas.

 Semejanzas y diferencias entre el aprendizaje animal y humano.

 Tipos de aprendizaje.

 Estrategias del aprendizaje: los mapas cognitivos.

 La estructura de la memoria: memoria sensorial, MCP, MLP, memoria semántica,


memoria declarativa y memoria procedimental.

 Describir sus características y su funcionamiento.

 Los principales trastornos psicológicos de la memoria: amnesia retrógada y


anterógrada, síndrome de Korsakoff y enfermedad de Alzheimer.

 Las distorsiones cognitivas más frecuentes del pensamiento humano.

 El concepto de inteligencia. Teorías clásicas y teorías actuales.

 La medición de la inteligencia humana. Limitaciones de los test y críticas a la


concepción psicométrica de la inteligencia.

 La controversia sobre la dependencia genética o ambiental de la inteligencia:


perspectiva genetista, ambientalista e interaccionista con sus implicaciones teóricas y
prácticas.

 Diferencias entre temperamento, carácter y personalidad.


 Las teorías clásicas de la personalidad: el psicoanálisis, teoría de los rasgos y los tipos y
la teoría humanista.

 Psicopatología de la personalidad.

 Diferencias entre el concepto de enfermedad mental y los trastornos emocionales


y de la conducta.

 Clasificación de los trastornos psicológicos.

 Características de las principales terapias: psicoanalítica, cognitivo-conductual y terapia


familiar.

ASPECTOS METODOLÓGICOS

En cada uno de los temas incluidos en los contenidos se utilizará la siguiente metodología:
 Actividades para descubrir y contrastar las ideas previas.
 Exposición de los contenidos y los criterios de evaluación del tema.
 Desarrollo conceptual: elaboración de mapas conceptuales, resúmenes,
subrayado, etc.
 En cada apartado el nivel de profundización será el siguiente:
A.- Aprender los aspectos destacados por el profesor: negritas, etc.
B.- Aprender y definir los aspectos destacados por el profesor: negritas, etc.
C.- Aprender la totalidad del apartado.
D.- Apuntes del profesor.
E.- Actividades relacionadas con los apartados de los temas.

Las actividades del alumnado serán del siguiente tipo:


 Trabajo individual, para la realización de:
 Mapas conceptuales.
 Esquemas y resúmenes.
 Trabajos de recogida de datos e información.
 Actividades de cada tema.
Las actividades se dividirán en dos bloques:
 TEORÍA, incluyendo en cada tema:
- Índice del tema con el nivel de profundización de cada apartado.
- Criterios de evaluación.
- Actividades sobre “Ideas previas”.
- Mapas conceptuales, resúmenes, etc. de cada apartado.
 ACTIVIDADES, que asigne el profesor en cada apartado.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1. Libro de texto.- No proponemos libro de texto. Por un lado, para favorecer el ahorro para
las familias, pero, sobre todo, para intentar conseguir un cambio en la educación. En el que
coinciden todos los profesores, responsables de centros y directivos con los que hemos
hablado y han contado su historia. Entendemos que el libro de texto clásico responde a un
uso de los contenidos aislado, sin contexto y muy desmotivador para el alumno. Todo va en
una sola dirección, representando los contenidos de una manera cerrada, única y formal,
cuando el conocimiento nunca ha sido más universal, abierto y veloz que en la actualidad. A
veces incluso los podemos encontrar influidos por intereses ideológicos e incluso políticos. En
todo caso, ha habido una selección de información global que no atiende a las experiencias
previas del alumno ni mucho menos a su individualidad, intereses, motivaciones o ritmo y
modo de aprendizaje.

2. Cuaderno de clase.- Se trata de la construcción personal del propio libro de texto. En él se


refleja el trabajo diario de clase y está sometido al proceso de evaluación como uno de los
contenidos procedimentales fundamentales. Es necesario que entrenar al alumnado sobre las
estrategias de búsqueda y organización de la información para que el cuaderno posea una
cierta homogeneidad.

3. Otros materiales y recursos TIC empleados.- Vídeos y películas sobre temas de Psicología.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN, RECUPERACIÓN Y CRITERIOS


DE CALIFICACIÓN

Los trabajos supondrán el 100% de la nota de cada evaluación:


Actividades teóricas realizadas de cada tema.
Actividades prácticas realizadas de cada tema (trabajos a través de proyectos).

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Cada evaluación suspendida se podrá superar en las siguientes. Y en la (EFE) evaluación final
extraordinaria de curso, aprobando los exámenes correspondientes, ya sean escritas u orales,
tipo test o preguntas cortas de desarrollar.

CRITERIOS PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS ALUMNOS CON LA


MATERIA PENDIENTE:

No hay alumnos con la materia pendiente.

Potrebbero piacerti anche