Sei sulla pagina 1di 8

Curso: Las capacidades socio-emocionales en la escuela: un nuevo reto

para la educación
Año: 2017

Horas virtuales: 60

Autoras: Sonia Williams de Fox y Delfina Terrado Kaehler

Introducción
Cuando le preguntamos a docentes ¿Cuáles son las mayores dificultades y/o desafíos que
encuentran en su tarea docente?, las respuestas suelen ser: falta de atención, indisciplina, falta de
respeto a las normas, falta de compromiso de parte de los padres, situaciones de conflicto entre
alumnos, desafío a la autoridad, etc. Como se puede ver, hay una gran cantidad de problemas que
no tienen que ver con las áreas curriculares, sino que muchas de las dificultades son emocionales.

Sin embargo, no todos los docentes no han tenido en su formación la oportunidad de conocer y
reflexionar sobre el impacto de las emociones en el aprendizaje de los alumnos. Hoy, más que
nunca, esta es una necesidad para acompañar el desarrollo integral de los alumnos, para que
puedan aprender a pensar y sentir para aprender.

Fundamentación
Las emociones del alumno y del docente entran cada día en la escuela, se mezclan entre sí y con los
demás, y generan innumerables matices y estados de ánimo diversos. Hay tantos estados
emocionales como personas en cada aula. Factores genéticos, experiencias de vida y del entorno
socio-cultural de cada uno hacen a esta particularidad y especificidad de cada persona, convirtiendo
cada experiencia en el aula en algo único. Esta dimensión emocional está presente en la vida
cotidiana de la escuela y tiene un impacto sobre los aprendizajes.

Las escuelas experimentan realidades complejas en sus alumnos, y día a día, los docentes deben
enfrentar situaciones de desmotivación, apatía, violencia, dificultades atencionales, conflictos y
dificultades de índole cognitivo y emocional. Justamente por ello, son contextos de vital
importancia en donde prevenir y promover una buena salud emocional, física, mental y social, y en
donde se asegure el bienestar de sus alumnos y del personal profesional.

En el documento denominado “La educación emocional y social en Argentina: entre certezas y


esperanzas” en el marco del Análisis Internacional de la Fundación Botín (2013), Isabel María

1
Mikulic sostiene que en Argentina la principal “deuda social” que mantiene la sociedad con la niñez
es el derecho a una educación de calidad (manifestado por el 62%; DII-ODSA, 2009). Los factores
que permiten el desarrollo de un niño, en sus primeros años de vida, no son sólo los aspectos
relacionados a su salud física, condiciones de hábitat y alimentación, sino que implican también
aspectos relacionados con las aptitudes cognitivas, sociales y emocionales (Salvia, 2010.) Las
“oportunidades de recibir educación emocional y social” a las que acceden los niños en Argentina,
es nula y sabemos que la mitad de la infancia entre 2 y 4 años se encuentra fuera de los procesos
de escolarización, y la exclusión educativa tiende a ser más regresiva a medida que se incrementa la
pobreza (Boletín 1. Año 2009, ODSA-UCA-Fundación Arcor).

Las escuelas tienen la posibilidad de facilitar una perspectiva distinta, en el cual su función se
extiende más allá de la competencia académica a la del desarrollo del niño en su "totalidad" (Huitt,
2010), en forma integral, con un mayor enfoque en el bienestar personal y comunitario.
Sobrepasando el viejo paradigma, este nuevo enfoque en las escuelas trabaja como vehículo para
proveer y motivar no solo las capacidades cognitivas sino también promover el bienestar físico y
psicológico de sus alumnos.

La educación emocional se propone el desarrollo de la personalidad integral del individuo, de tal


forma que esté preparado para afrontar los retos que se plantean en la vida cotidiana.

Objetivos
Se propone que los participantes, al finalizar el curso, logren:

● Comprender el impacto de las emociones en el aprendizaje.


● Conocer el concepto de Educación Emocional y su abordaje en la escuela.
● Adquirir estrategias para desarrollar las capacidades socio-emocionales en los alumnos.
● Reflexionar sobre las prácticas en el aula.
● Reflexionar sobre el rol del docente en el bienestar de los alumnos.

Contenidos
Clase 1: Sentir y pensar en la escuela: del paradigma tradicional al lógico-
emocional.
● Aporte de las Neurociencias a la educación: El cerebro racional y emocional
● Más allá del aprendizaje: El bienestar en la escuela

2
Bibliografía obligatoria

● Tawil, S., Cougoureux, M., (2013), Una mirada actual a La educación encierra un tesoro:
evaluar la influencia del Informe Delors de 1996, Investigación y Prospectiva en
Educación/UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,
Contribuciones Temáticas. Disponible en
http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002200/220050s.pdf
● Williams de Fox, S. (2015), Inteligencia Emocional, Revista En Contexto, Universidad de San Andrés,
Buenos Aires. Disponible en: http://live.v1.udesa.edu.ar/revista/detalle/10_4509_Sonia-Fox-Sentir-
y-pensar-en-el-aula-las-dos-caras-de-la-misma-moneda

Bibliografía complementaria

● Delors, J. (Coord.) (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la


Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana. Ediciones
UNESCO.
● Mena, M. A. (2008) ¿Por qué educar lo social, afectivo y ético en las escuelas?, Documento
Valoras UC, Chile, en http://valoras.uc.cl/images/centro-
recursos/equipo/ValoresEticaYDesarrolloSocioemocional/Fichas/Por-que-educar-lo-social-
afectivo-y-etico-en-las-escuelas.pdf
● Mikulic, I. M., (2013), La educación emocional y social en Argentina: entre certezas y
esperanzas, Análisis Internacional Fundación Botín, en
http://www.centrobotin.org/oedihg287ddy278_uploads/web_1/personales/analisis_intern
acional/Argentina_es_2013.pdf
● Romagnoli, C., Mena, I. y Valdés, A.M. (2007) ¿Qué son las habilidades socio afectivas y
éticas? Documento Valoras UC, Chile.

Clase 2: El impacto de las emociones en el aprendizaje


● Las emociones: definición, clasificación, etapas del desarrollo emocional, función de las
emociones y procesos cerebrales.
● Estrés y rendimiento académico
● El rol de las emociones positivas

Bibliografía obligatoria

● García Retana, J. Á., La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje,


Educación, vol. 36, núm. 1, 2012, pp. 1-24 Universidad de Costa Rica San Pedro, Montes de
Oca, Costa Rica Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44023984007
● Publicación Diario Clarín (01/04/2015), Las 10 emociones positivas más importantes en

3
http://www.clarin.com/psico/emociones-positivas-importantes_0_BJYEb5DQg.html

Bibliografía complementaria

● G.T. de Podestá, M.E., Rattazzi, A., W. de Fox, S., Peire, J. (comp.), (2013), El
Cerebro que Aprende, una mirada a la educación desde las neurociencias, Cap.
1, Editorial Aique, Buenos Aires.
● Jensen, E. (2004) Cerebro y Aprendizaje. Competencias e Implicaciones
educativas. Narcea Ed.
● Punset, E. (2008) Por qué nos emocionamos, Entrevista a Paul Ekman, experto
en emociones básicas, disponible en
https://www.eduardpunset.es/420/charlas-con/por-que-nos-emocionamos
● Williams de Fox, (2014), Las emociones en la escuela. Buenos Aires: Editorial
Aique

Clase 3: Educación emocional y competencias socio-emocionales:


● Autoconocimiento
● Regulación emocional
● Empatía y empatía en acción

Bibliografía obligatoria

● Bisquerra Alsina, R., Pérez Escoda, N., Las competencias emocionales, Facultad de
Educación. UNED Educación XX1. 10, 2007, pp. 61-82 en http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:EducacionXXI-2007numero10-823/Documento.pdf

Bibliografía complementaria

● de Andrés Viloria, C., (2005) La educación emocional en edades tempranas y el interés de su


aplicación en la escuela. Programas de educación emocional, nuevo reto en la formación de
los profesores, Universidad Autónoma de Madrid, lOS- Tendencias Pedagógicas 10.
● Goleman, D. (1996) Inteligencia Emocional, Barcelona. Kairós
● Haidt, J., (2006) La Hipótesis de la Felicidad, GEDISA

4
● Siegel, D.J. (2010), Cerebro y Mindfulness, España: Paidós
● Williams de Fox, (2014), Las emociones en la escuela, Editorial Aique, Buenos Aires.

Clase 4: Las capacidades socio-emocionales como factor de calidad educativa


● Potenciando las capacidades para el aprendizaje escolar
● Mentalidad de crecimiento vs. Mentalidad fija

Bibliografía obligatoria

● Repetto, E. y Pena, M. (2010). Las Competencias Socioemocionales como Factor de Calidad


en la Educación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación, 8 (5), pp. 82-95.
http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol8num5/art5.pdf
● Coni, A. G. (2016). ¡No me sale!...¡Todavía! Mentalidad de cambio vs mentalidad fija. El
poder de creer que podemos mejorar en Andres, M.; Canet Juric, L. y Richards, M. (2016) III
Jornadas Las Neurociencias van al aula, Facultad de Psicología: ¿Cómo podemos transformar
nuestras escuelas? Estrategias para fomentar la autorregulación en la escuela primaria /
María Laura Andrés [et al.]; compilado por María Laura Andrés; Lorena Canet Juric; María
Marta Richards. - 1a ed. - Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de
Psicología, 2016. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Lorena_Canet_Juric/publication/311581343_COMO_
PODEMOS_TRANSFORMAR_NUESTRAS_ESCUELAS_Estrategias_para_fomentar_la_autorreg
ulacion_en_la_escuela_primaria/links/584ea05308aed95c25097024.pdf

Bibliografía complementaria

● Baquero, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar (Vol. 4). Buenos Aires: Aique.
● Bandura, A. (1982). Teoría del aprendizaje social. Espasa-Calpe
● Dweck, C. S. (2008). Mindset: The new psychology of success. Random House Digital, Inc..
● Dweck, C. S. (2007). La actitud del éxito. Vergara (SELLO).
● Galvis Aparicio, M. J., Cala Rueda, M. L., & Adarve Palacio, S. M. (2010). Teorías implícitas de
la inteligencia en estudiantes de Quinto a Séptimo grado de un colegio del municipio de
Girón, Santander. En II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en
Psicología XVII Jornadas de Investigación Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología
del Mercosur, Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
● Walters, R., & Bandura, A. (2002). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Alianza

5
Editorial. Madrid.

Clase 5: Las Fortalezas de carácter en la escuela


● Reconociendo nuestra identidad
● Fortalezas para el rendimiento académico
● Construyendo un lenguaje escolar a través de las fortalezas de carácter
● Fortalezas y bienestar

Bibliografía obligatoria

 Arguís, R., Bolsas, A. P., Hernández, S., & Salvador, M. (2010). Las Fortalezas Personales. Cap.
4. En Programa “Aulas felices”. Psicología positiva aplicada a la educación. Zaragoza. SATI.
Disponible en:
https://www.educacion.navarra.es/documents/27590/203401/Aulas+felices+documentaci%
C3%B3n.pdf/3980650d-c22a-48f8-89fc-095acd1faa1b
 Arguís, R., Bolsas, A. P., Hernández, S., & Salvador, M. (2010). Relación de las Fortalezas
Personales y los Elementos del currículo. Cap. 5. En Programa “Aulas felices”. Psicología
positiva aplicada a la educación. Zaragoza. SATI. Disponible en:
https://www.educacion.navarra.es/documents/27590/203401/Aulas+felices+documentaci%
C3%B3n.pdf/3980650d-c22a-48f8-89fc-095acd1faa1b

Bibliografía complementaria

● Cosentino, A. C. (2009). Evaluación de las Virtudes y Fortalezas Humanas en Población de


Habla Hispana. Disponible en
http://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones/pdf/psico10/10Psico_03.pdf
● Park, N., Peterson, C., & Sun, J. K. (2013). La psicología positiva: investigación y aplicaciones.
Terapia psicológica, 31(1), 11-19.
● Peterson, C., & Seligman, M. E. (2003). Character strengths before and after September 11.
Psychological Science, 14(4), 381-384.Disponible en:
http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1111/1467-
9280.24482?legid=sppss%3B14%2F4%2F381&patientinform-links=yes&
● Peterson, C., & Seligman, M. E. (2004). Character strengths and virtues: A handbook and
classification (Vol. 1). Oxford University Press.
● Romero Pérez, C., & Pereira Domínguez, C. (2012). El enfoque positivo de la educación:
aportaciones al desarrollo humano, disponible en: http://revistas.usal.es/index.php/1130-
3743/article/view/8646/10636

6
● Solano, A. C. (2010). Fundamentos de psicología positiva. Argentina: Paidos̤

Clase 6: Las emociones en el docente


● La importancia de las expectativas de logro: Efecto Pigmalión
● El docente como gestor de un ambiente emotivo óptimo para el aprendizaje
● El bienestar docente en la escuela

Bibliografía obligatoria

● Bisquerra Alsina, R. (2005) La educación emocional en la formación del profesorado.


Universidad de Barcelona. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. ISSN
0213-8464. 19 (3), 95-114. Disponible en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2126758
● Marchesi Ullastres, A., Díaz Fouz, T., Las emociones y los valores del profesorado, Cuadernos
Fundación SM, N° 5, OEI, SM. Disponible en
http://www.oei.es/valores2/Lasemocionesprofesorado.pdf

Bibliografía complementaria
● Gaeta, M.L. y López, C. (2013). Competencias emocionales y rendimiento académico en
estudiantes universitarios. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del
Profesorado.
● Godoy Zúñiga, M. E., Campoverde Rojas, B. J., (2016) Análisis comparativo sobre la
afectividad como motivadora del proceso enseñanza-aprendizaje – casos: Argentina,
Colombia y Ecuador, Revista Sophia, Facultad de Comunicación Universidad de
Especialidades Espíritu Santo – Ecuador, Vol. 12, N° 16 disponible en:
http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.12v.2i.227
● Marchesi Ullastres, A., Díaz Fouz, T., (2007) Las emociones y los valores del profesorado, OEI,
Madrid
● Torres Menárguez, A., El cerebro necesita emocionarse para aprender, Diario El País en
http://economia.elpais.com/economia/2016/07/17/actualidad/1468776267_359871.html
● Williams de Fox, Sonia (2014) Las emociones en la escuela. Aique: Buenos Aires

7
Metodología de trabajo
El curso se realizará con modalidad virtual. El abordaje de los contenidos se realizará mediante
clases que se presentarán según un cronograma establecidos, materiales de lectura obligatorios y
complementarios y actividades de puesta en práctica y reflexión. Se incluirán foros de debate,
análisis de situaciones a partir de videos, películas, lectura de imágenes o relatos de casos.

Se propondrán tareas individuales de autoconocimiento y trabajo en pequeños grupos para la


puesta en práctica del material que se va analizando. Se propiciará el trabajo colaborativo y el
aprendizaje significativo, a fin de que se evidencia una conexión permanente entre el material
abordado y la realidad del aula.

Cada alumno podrá seguir a su ritmo la propuesta, utilizando los videos y la bibliografía de manera
asincrónica y acorde a sus tiempos disponibles, en función del cronograma de trabajo establecido.

La evaluación se apoyará en la realización de actividades obligatorias, que tendrán lugar a lo largo


del curso, según el cronograma establecido. Las mismas incluirán diversos instrumentos, como ser
la autoevaluación, la retroalimentación en diferentes formatos, escritos, en audio o en video y, por
último, como actividad final, la presentación de una planificación de aula que deberán poner en
práctica, para luego analizar y reflexionar una “evidencia de la práctica” con carácter obligatorio, es
decir el análisis de una situación acontecida en el aula. La reflexión y revisión de esta práctica
deberá estar sustentada en la fundamentación y la bibliografía propuesta en el curso.

Este proceso estará guiado por los docentes para acompañarlos en la producción y reflexión.

Destinatarios: Docentes de nivel inicial, primario y secundario

Duración: 3 meses

Potrebbero piacerti anche