Sei sulla pagina 1di 3

La crisis de 1929 afecta de manera importante la situación económica, política y social de Latinoamérica.

Crisis de 1930: la depresión económica se inició con la quiebra de la bolsa de valores de Nueva
York. El descenso en la actividad en las economías industrializadas produjo elevados niveles de
desempleo. Las exportaciones se redujeron hasta un 50%. El impacto se acentuó en América
Latina. El aumento de la deuda externa produjo reducciones en las importaciones. La crisis
avanzó dimensiones catastróficas de la deuda externa. El impacto principal se concentró en el
sector público. La consecuencia (salvo en Argentina) fue el pago de la deuda. La consecuencia a
nivel mundial fue un incremento de la participación del Estado en la economía. Esto tuvo
consecuencias negativas, positivas y neutras. Se pasa al modelo ISI (industrialización por
sustitución de importaciones). Es un modelo de desarrollo que busca el reemplazo de bienes
importados por bienes producidos localmente. Las principales ventajas que se veían para la
implementación del modelo ISI fueron: un aumento del empleo local, menor dependencia de
los mercados extranjeros y de su volatilidad y mejoramiento de los términos de intercambio.

IMPACTO ECONÓMICO:

 Nueva etapa en la economía de América Latina: la crisis obligó a producir localmente lo


que antes se importaba. La mayoría de los países subieron los aranceles aduaneros. Esto
generó consecuencias sociales muy profundas. Aceleró la urbanización, ya que las
industrias se radicaban en donde existía desde antes infraestructura y un mercado de
trabajo concentrado. La crisis de los sectores agrarios generó una migración interna del
campo a la ciudad.

 Diferencias de estructura social en América Latina: no todas las naciones del continente
profundizaron la diversificación de la economía y desarrollaron su industria liviana.
Solamente Argentina, Uruguay y Chile tenían un elevado índice de urbanización.

 Para contrarrestar la disminución del precio de las materias primas, se trata de reducir
la producción, pero no es posible coordinar esta acción por la gran cantidad de
productores. Este origina la intervención del Estado, comprando la producción para
almacenarla o destruirla. El sector agropecuario comienza a ser entonces
subvencionado. A los efectos de contar con los fondos necesarios para comprar la
producción del sector agropecuario, el Estado coloca tasas e impuesto a la importación,
y aparece entonces el proteccionismo Industrial no como una política destinada a
impulsar la industria sino como consecuencia de subvencionar al sector agropecuario.

 La crisis afecta gravemente a los países que producían y exportaban un solo producto
(monocultivo), surge entonces la intervención estatal para tomar las medidas necesarias
a los efectos de diversificar la producción, Todas estas medidas rompen con la teoría
liberal no solo en los países latinoamericanos, sino también en los dominantes.
 Si bien se produce la intervención estatal los sectores industriales, sobre todo la
industria liviana, se desarrolla en forma desordenada y caótica. Esta industria, que surge
para sustituir los productos importados por la imposibilidad de comprarlos en el
extranjero, se ubicará donde están los consumidores, donde está la mano da obra
potencial, acentuando de esta manera la concentración tradicional, alrededor de las
ciudades puerto. No solo el proceso do industrialización es el que impulsa a la
concentración, sino que al producirse la crisis, la baja de los precios en los productos
agropecuarios se trata da contrarrestar esta desvalorización reduciendo la producción,
quedando mucha población desocupada que emigra a los centros urbanos.
Este sobrante de mano de obra no es absorbido por la industria ya que la misma no
ofrece el número de empleos necesarios…

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945)

 La Segunda Guerra Mundial tuvo efectos contradictorios: por un lado, la dificultad de


intercambios internacionales; por el otro, la falta de abastecimiento de equipos. La
industria atendía al mercado local y no participaba de las exportaciones, pero su
crecimiento llevaba a un incremento de las importaciones de nuevos bienes que el
mercado no producía. Para hacer frente a esto, se aplicaron las políticas desarrollistas,
que consistían en fomentar la radicación de las empresas multinacionales.

 La Segunda Guerra Mundial y sus efectos en Latinoamérica: Roosevelt aplicó la Política


del Buen Vecino, tratando de mejorar la imagen de USA en la región latinoamericana.
Pero esta política fue ratificada con la renuncia a la enmienda Platt, que establecía el
protectorado sobre Cuba. El estallido de la Guerra hizo que Washington impulsara una
política continental común. Se llegó a un acuerdo para mantener una actitud neutral y la
declaración de una zona de neutralidad alrededor del continente. Argentina y Chile se
oponen, pero terminan aceptando.

 La Segunda Guerra facilita a Estados Unidos una intervención más directa en


Latinoamérica. La oposición más seria, la encontraba en Argentina y Uruguay por su
ligazón a las metrópolis europeas y con Inglaterra en particular. Esta se opuso a que
Argentina entrara en área del dominio Yanqui. Resuelto el problema con Argentina en la
conferencia Panamericana de Méjico, so crea un organismo regional' para resistir
cualquier tipo de intervención en el área Americana
 En 1948 en Bogotá se crea la OEA. Estados Unidos institucionalizaba así este
movimiento panamericano. A través de esta organización, EE.UU. pretenderá intervenir
en cualquier país en el cual se desarrollaran algún movimiento comunista o popular que
fuera peligroso para el sistema capitalista. Los objetivos reales que tenía EE.UU. eran
fundamentalmente usar el panamericanismo para una cruzada anticomunista

Pero la alternativa política real en cae momento en América Latina, no era capitalismo o
socialismo, sino democracia política o dictadura. El avance de estas últimas a partir de
1948, mostraba efectivamente, cual era la política de EE.UU., impedir la ascensión de
gobiernos populares.
Los modelos dictatoriales son en Santo Domingo (Trujillo) y en Nicaragua (Somoza).
Frente a estas nuevas dictaduras y las ya tradicionales, existen, en la oposición partidos
conservadores o liberales que están dominados por las oligarquías tradicionales. Falta
en cambio le oposición popular organizada.

La evolución de Latinoamérica entre 1930 y 1955 ha ido cambiando estas realidades,


porque se va incrementando la participación popular en la vida política de estos países,
pero en forma, diversa según cada región.

IMPACTO POLÍTICO

Potrebbero piacerti anche