Sei sulla pagina 1di 53

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”

APUNTES DE EQUIPO

NOMBRE DE LA MATERIA

PROFESIÓN Y VALORES

CATEDRATICO: ING. JESÚS E. MEZA LUGO, M en I.


PERIODO 201

GRADO: 8VO GRUPO: “A”

INTEGRANTES:

 CASILLAS PURATA JOSE


 GARCIA VICTORINO DENISSE DORENA
 HERNANDEZ PETRONILO MARTIN EDUARDO
 HERNANDEZ HERNANDEZ CESAR ULISES
 HERNANDEZ REYES MIGUEL ANGEL
 HERRERA FLORES PORFIRIO
 OLVERA GARCIA KAMYLA STEPHANIA
 SAENZ AVILA CUAUHTEMOC

TAMPICO, TAMAULIPAS A 19 DE FEBRERO 2020


INDICE
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN. LA IMPORTANCIA DEL PERFIL PROFESIONAL. . .2
1.1 Concepto Del Perfil Psicológico Del Profesionista...................................................4
1.2. Opciones Para Ejercicio Profesional........................................................................5
1.3. Motivaciones y estímulos.........................................................................................7
UNIDAD II. EL MARCO DEL EJERCICIO PROFESIONAL........................................8
2.1 Licencia para el ejercicio profesional......................................................................10
2.1.1 Requisitos Para Obtenerla En Mexico..................................................................10
2.1.2 Requisitos Para Obtenerla En El Extranjero.........................................................11
2.1.3 Posibilidad De Ejercer Internacionalmente..........................................................15
2.2. La Función Social De Los Profesionales................................................................17
2.3. Colegios De Profesionistas.....................................................................................19
UNIDAD III. FUNDAMENTOS DE ÉTICA...................................................................24
3.1. Introducción Al Pensamiento Moral.......................................................................25
3.1.1. Concepto General De Filosofía, Moral, Ética Y Lógica.....................................26
3.1.2.-Concepto Básico De La Ética..............................................................................27
3.1.3 La Ética Práctica Aplicada Como Sustento Del Comportamiento Humano........28
3.1.4 El Concepto De Valor...........................................................................................30
3.1.5 Los Valores Clásicos De La Antigua Grecia........................................................31
3.1.6. Los valores éticos y su importancia para la humanidad......................................34
3.1.7. Responsabilidad Social........................................................................................39
3.1.8. Código de ética profesional.................................................................................39
3.1.9. Valores Éticos Elementales En El Código De Ética............................................40
3.1.10. Confusiones Conceptuales Más Comunes Entre Valores Y Normas De
Conducta........................................................................................................................45
3. 1.11. Los Prejuicios...................................................................................................48
Lista de referencias............................................................................................................50

1
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN. LA IMPORTANCIA DEL

PERFIL PROFESIONAL

El profesionista es un satisfactor humano y es consciente, tiene la humildad de

reconocer su carencia. Este perfil se divide en dos; perfil físico (cosas físicas): es flaco,

alto, delgado, robusto. Perfil intelectual: conocimiento psicológico.

La personalidad es un constructo psicológico, que se refiere a un conjunto

dinámico de características psíquicas de una persona, a la organización interior que

determina que los individuos actúen de manera diferente ante una determinada

circunstancia. El concepto puede definirse también como el patrón de actitudes,

pensamientos, sentimientos y repertorio conductual que caracteriza a una persona, y que

tiene una cierta persistencia y estabilidad a lo largo de su vida de modo tal que las

manifestaciones de ese patrón en las diferentes situaciones posee algún grado de

predictibilidad.

El éxito en los estudios depende de factores personales y psicológicos. Dentro de

los factores personales, las condiciones de salud, tiempo dedicado al estudio, esfuerzo y

dedicación. Los factores psicológicos pueden contribuir al rendimiento académico tanto

positiva como negativamente; comprenden la inteligencia, la personalidad, la motivación,

el estrés, la ansiedad y la depresión, entre otros. Uno de los factores psicológicos

determinantes para el éxito en los estudios a cualquier nivel, desde la enseñanza básica

hasta el de estudios superiores, es la inteligencia; sin embargo, en las últimas décadas se

han desarrollado diferentes aproximaciones teóricas acerca de la inteligencia humana en


2
las que se reconoce la importancia que los factores emocionales y de personalidad tienen

en el comportamiento inteligente (Cattell y Cattell, 2001; Epstein, 1998; Goleman, 1999).

El ingeniero tiene la capacidad de:

 Analizar.

 Ser firme

 Ser influyente, saber escuchar, observar y oír la opinión de otras personas.

 Ser responsable.

 Dominar la comunicación, saber expresarse.

Definiciones:

Lenguaje activo. Se utiliza para transmitir algo por escrito.

Lenguaje pasivo. Se utiliza con palabras poco utilizadas.

Elementos de la comunicación:

 Emisor: Fuente de información.

 Mensaje: Contenido.

 Canal: Medio de transmisión.

 Recepción: A quien va dirigido.

 Retroalimentación: Es la medida de entendimiento.

Barreras de la comunicación:

 Semántica: Son los relacionados con el código mismo de la comunicación, que

puede variar entre emisores y receptores, haciendo difícil (o simplemente


3
imposible) el entendimiento. Por ejemplo, cuando intentamos leer un texto en otro

idioma, o cuando empleamos una palabra del mismo idioma que tiene distintos

significados en otro país.

 Psicología: Aquellas condiciones propias del emisor y/o el receptor que tienen

que ver con su emocionalidad o su personalidad, y que lo predisponen de algún

modo a una forma de comunicación específica. Esto puede querer decir que no

estén dispuestos del todo, o que simplemente rechacen la comunicación, por

ejemplo, al estar nerviosos, distraídos, asustados. Punto de vista; tímido (a), falta

de información, sobre valoración de si mismo.

 Fisiológicas: Sordera y tartamudez defectos corporales del emisor o del receptor,

que les hacen menos aptos para el proceso de la comunicación.

 Físicas: Circunstancias del ambiente que distorsionan la comunicación, la

entorpecen o impiden total o parcialmente. Por ejemplo: los

defectos materiales de una grabación magnética, los ruidos ambientales que

puedan opacar la voz del emisor, la presencia de numerosos actos comunicativos

a la vez que se vuelven indistinguibles, etc.

1.1 Concepto Del Perfil Psicológico Del Profesionista.

El perfil psicológico puede definirse como el conjunto de características que

reúne un ser humano y que determinan su carácter, sus actitudes, aptitudes y

determinados comportamientos frente a una situación particular o ante la sociedad como

tal.

4
1.2. Opciones Para Ejercicio Profesional.

Se considerará ejercicio profesional a toda actividad técnica, científica y/o

docente y su consiguiente responsabilidad, sean realizadas en forma pública o privada,

libremente o en relación de dependencia y que requieren la capacitación que otorga el

título proporcionado por universidades oficiales o privadas reconocidas. El ejercicio

profesional deberá llevarse a cabo mediante la prestación personal  de los servicios,

a través de personas de existencia física legalmente habilitados y bajo 

la responsabilidad de su sola firma.

La profesión puede ejercerse mediante la actividad libre o en relación de 

dependencia, previa matriculación y habilitación en el Colegio, según las siguientes

modalidades: 

a) Libre individual, cuando el convenio se realiza entre el comitente, ya sea

éste público  o privado, con un único profesional, asumiendo éste, todas las

responsabilidades derivadas de las tareas y percibiendo las remuneraciones

correspondientes.

b) Libre asociado entre Ingenieros, cuando comparten en forma conjunta 

responsabilidades y beneficios de dicho ejercicio o ante el comitente, sea éste

público o  privado. Quedará comprendido en este inciso cuando se trabaje en

equipos multidisciplinarios, en cuyo caso se deberá designar un coordinador de

5
proyecto y/u  obra, el que será nombrado en función del objeto principal del

proyecto y su destino y  no el factor económico.

c) Libre asociado con otros profesionales en colaboración habitual u ocasional,

cubriendo el Ingeniero su cuota de responsabilidad y beneficios ante el comitente 

público o privado, según estipule el contrato de asociación

que deberá ser registrado en  el Colegio, de acuerdo a las incumbencias vigentes.

d) En relación de dependencia a toda tarea que consista en el desempeño de empleos,

cargos, funciones, etc., en instituciones, reparticiones, empresas, universidades,

etc., públicas o privadas, que revistan el carácter de servicio profesional

que implique el título de Ingeniero Especialista. 

En todo cargo o empleo desempeñado en repartición o empresa nacional, con

jurisdicción en esta provincia, municipal, provincial, mixta o privada,

que requiera de la capacitación de alguna de las ramas de la Ingeniería, comprendidos en

esta Ley, deberá ser designado un Ingeniero Especialista para tal cargo, para lo cual

deberá estar habilitado en el Colegio. Para el caso que el designado no reuniere los

requisitos, el Colegio deberá solicitar la correspondiente  reconsideración,

reservándose el derecho a accionar si fuera necesario. Los organismos, entes o empresas

provinciales, municipales o nacionales con  jurisdicción en la provincia, privados o

mixtos, que desarrollen actividades de carácter  técnico  científico,

industria, construcción, comercio, servicios, etc.; Con personal que  utilice conocimientos

propios de la capacitación de alguna de las ramas de la Ingeniería, deberán

6
presentar anualmente al Colegio, con carácter de declaración jurada un 

relevamiento de las funciones técnicas de los distintos cargos con que cuenta su

organización. Dentro de los noventa días de promulgada la presente Ley, la declaración

jurada deberá ser presentada por primera vez y en lo sucesivo

se concretará anualmente antes del 30 de abril de cada año. La no presentación

de la declaración aludida impedirá a los infractores la  realización de tramitación

alguna en el Colegio, mientras no cumpla el requerimiento;  Esta sanción es sin perjuicio

de otras que se determinarán en el futuro.

El profesional debe:

 Identificarse con el medio.

 Ser objetivo y saber escuchar para aprender adaptarse al nuevo medio.

 Integrarse al medio; ser parte del medio de profesionista.

 Proponer, cambiar e innovar el medio.

El objetivo del ser humano es ser feliz.

1.3. Motivaciones y estímulos

Motivación: La motivación es el impulso que lleva a la persona a actuar de

determinada manera, es decir que da origen a un comportamiento especifico. Este

impulso a la acción puede ser provocado por un estímulo externo, que proviene del

ambiente, o generado internamente por procesos mentales del individuo. En este aspecto

7
la motivación se relaciona con el sistema de cognición del individuo. Cognición o

conocimiento representa lo que las personas saben respecto de si mismos y del ambiente

que las rodea. El sistema cognitivo de cada persona incluye sus valores personales y está

profundamente influido por su ambiente físico y social, su estructura fisiológica, los

procesos fisiológicos, y sus necesidades y experiencias anteriores. En consecuencia,

todos los actos del individuo están guiados por su cognición por lo que siente, piensa y

cree.

El ciclo de la motivación puede resumirse de la siguiente manera:

Figura 1.3.1 Ciclo de la motivación


Fuente: Campos Doria CA., Díaz-Ramírez O. Motivación Humana. (2003).

Estimulo: motivación cuando percibe un incentivo que le obliga a realizar un esfuerzo

y orientar sus comportamientos para satisfacer el deseo. La satisfacción es un sentimiento

de bienestar que tiene lugar una vez cumplida una meta, deseo, recompensa o refuerzo

(Valderrama, 2010).

UNIDAD II. EL MARCO DEL EJERCICIO PROFESIONAL

8
Considérese ejercicio profesional, con todas las responsabilidades inherentes, toda

actividad remunerada o gratuita que requiera la capacitación proporcionada por

las universidades nacionales con arreglo a sus normas y sea propia de sus diplomados u

otro asimilado.

Se considera Ejercicio Profesional al ofrecimiento o prestación de servicios o

ejecución de obras; la realización de estudios, proyectos, direcciones, asesoramientos,

pericias, tasaciones, mensuras, ensayos, análisis, certificaciones, la evacuación de

consultas y laudos; la confección de informes, dictámenes e inventarios técnicos; el

desempeño de cargos, funciones, comisiones o empleos, privados o públicos, incluso

nombramientos judiciales de oficio o a propuesta de parte.

Modalidades Del Ejercicio Profesional

Los profesionales de la ingeniería desempeñan su labor bajo diferentes modalidades,

siendo las más habituales las siguientes:

 En relación de dependencia

 Como profesional independiente

 Como empresario

Ley del Ejercicio Profesional en el Estado de Tamaulipas

ARTÍCULO 3º.- La aplicación de esta Ley corresponde al Ejecutivo del Estado, por

conducto de la Dirección de Permisos y Legalizaciones de la Secretaría General de

9
Gobierno, a la que, para los efectos de esta Ley, se aludirá en su texto como "la

Dirección".

ARTÍCULO 4º.- Para los efectos de esta Ley, Título Profesional es el documento

expedido por el Gobierno del Estado, la Universidad Autónoma de Tamaulipas o

instituciones de Enseñanza Superior legalmente reconocidas en favor de la persona que,

concluido los estudios, haya demostrado tener los conocimientos necesarios para el

ejercicio de alguna profesión de las que señala el artículo siguiente, de conformidad con

los planes y programas correspondientes.

2.1 Licencia para el ejercicio profesional

La licencia profesional es el título más prestigioso para dar paso a la labor

profesional de los ingenieros. El título profesional es el documento expedido por

instituciones del Estado o descentralizadas, y por instituciones particulares que tenga

reconocimiento de validez oficial de estudios, a favor de la persona que haya concluido

los estudios correspondientes o demostrando tener los conocimientos necesarios de

conformidad con esta Ley y otras disposiciones aplicables.

2.1.1 Requisitos Para Obtenerla En Mexico.

En teoría una persona que haya terminado la carrera si no obtiene su cédula

profesional no está oficialmente autorizada para ejercer su profesión y se considera que

su carrera está incompleta o trunca. La cédula demuestra que tienes los conocimientos

10
para ejercer una profesión y, al igual que la credencial de elector o el pasaporte, es una

identificación oficial.

El trámite los puedes realizar en línea o de manera presencial, si te decides a

realizarlo de manera presencial será necesario que lleves estos documentos en original y

copia:

 Solicitud de registro de título y expedición de cédula profesional, ésta aplica para

niveles técnicos, técnico superior universitario y licenciatura, deberá contar con

número de folio, foto y estar firmada con tinta negra.

 Título profesional.

 Pago de derechos, el cual debe ser de acuerdo al nivel escolar del que solicitarás

tu cédula.

Lo siguiente seria:

1. Realiza tu pago correspondiente, la lista de precios podrás consultarla aquí.

2. Llenar tu solicitud de registro.

3. Programar una cita para concluir tu trámite en las oficinas correspondientes.

4. Acudir en la fecha y hora estipulada a la dirección.

2.1.2 Requisitos Para Obtenerla En El Extranjero.

11
Para poder ejercer tu profesión de forma legal en México, necesitas tramitar

la Cédula Profesional. Ya sea que, hayas obtenido tu título profesional en este país o en el

extranjero.

Para tramitar la Cédula Profesional, previamente deberás hacer el registro de tu Título

Profesional.

¿Dónde puedo hacer el trámite para la obtención de la Cédula Profesional?

Este documento es otorgado por la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de

Educación Pública (SEP). 

Requisitos que debes presentar en la Dirección General de Profesiones para hacer el

trámite de tu Cédula Profesional:

1.- En primer lugar, deberás tramitar una cita. Ya que deberás mostrar el comprobante de

la misma, el día que se te haya asignado para llevar a cabo el trámite.

2.- Original y copia del CURP (Cédula Única de Registro Poblacional).

3.- Original y copia del Acta de Nacimiento, debidamente legalizada y/o apostillada y

traducida en los casos que sea necesario. La traducción deberá realizarla un perito

autorizado por el Tribunal Superior de Justicia.

4.- Original y copia de la Tarjeta de Residencia, vigente y notariada.

12
5.- En el caso de que se trate de estudios tipo medio o superior de bachillerato, o

profesionales, realizados en el extranjero, presentar la resolución de revalidación

expedida por la S.E.P. (Original y copia), ya sea del Certificado de Bachillerato o del

Título Profesional.

6.- Original y copia del Título Profesional, debidamente legalizado y/o apostillado y

traducido en caso de ser necesario, por un perito autorizado.

7.- En el caso de las carreras que pertenecen al ramo de la Salud, deberás presentar,

original de la constancia de liberación de Servicio Social emitida por la Secretaría de

Salud del Distrito Federal. Para ello, previamente deberás obtener un oficio

personalizado, otorgado por la Dirección General del área correspondiente.

8.- Tres fotografías recientes, tipo pasaporte, con fondo blanco y en blanco y negro. En

papel mate con retoque.

9.- Original del comprobante de pago de Derechos Federales por el registro del Título

Profesional (Técnico, Técnico Superior Universitario o Licenciatura) y expedición de la

Cédula Profesional (El costo es de 1.145 pesos mexicanos más 10 pesos mexicanos por

cotejo y compulsa de cada hoja original entregada.

10.- Solicitud de registro de Título Profesional y expedición de la Cédula para

extranjeros con estudios en el Extranjero.

13
Datos a tener en cuenta:

 No debes presentarte para llevar a cabo el trámite, sin haber solicitado

previamente la cita.

 Si deseas realizar varios trámites, deberás solicitar cita para cada uno de ellos.

 El día de la cita, haz lo posible para llegar temprano, ya que el tiempo de

tolerancia para cada cita es de 5 minutos. (En el caso de que no puedas asistir a la

cita, cancélala de forma oportuna).

 Todos los documentos presentados deberán estar acompañados con la copia

fotostática respectiva (Tamaño carta).

 Todos los documentos requeridos para llevar a cabo el trámite, deberán

estar legalizados y/o apostillados, además de traducidos en caso de ser necesario.

El encargado de la traducción, deberá ser un perito asignado por el Tribunal

Superior de Justicia.

 Si tienes dudas en relación al trámite, podrás consultar vía telefónica, a través del

siguiente número: Conmutador 36-01-38-00 Ext. 61182.

 La solicitud del registro de tu Título y expedición de la Cédula Profesional,

podrás hacerla de forma presencial en el Departamento de Autorizaciones.

 El horario de Atención al Público será de: 9:00 a 15:00 horas, de lunes a viernes.

 El tiempo de respuesta para la resolución del trámite, será de

aproximadamente, 30 días hábiles.

 En el caso de que falte algún documento, no podrá llevarse a cabo el trámite.


14
 En el caso de que el trámite que deseas realizar, requiera de una pago por

derechos, el pago deberá llevarse a cabo 72 horas antes de registrar la cita.

2.1.3 Posibilidad De Ejercer Internacionalmente.

Cada vez son más los profesionales que buscan abrir sus horizontes en el

extranjero, por lo que es de suma importancia validar el título universitario en el país en

el que pretendes ejercer. Debes considerar que cada país cuenta con una forma de validar

el título, así que dejamos algunas claves que pueden ser de mucha ayuda para lograrlo:

En Estados Unidos no existe una autoridad específica para reconocer los títulos

extranjeros; sin embargo algunas instituciones privadas realizan este trabajo, tal es el caso

de la American Association of Collegiate Registrars and Admission Officers (AACRAO)

con oficinas en Washington D.C, quienes realizan una evaluación y reconocimiento de

cualificaciones académicas y profesionales para universidades y empresas; además de

evaluar licencias profesionales.

El Global Credential Evaluators, Inc (GCE), ubicada en Texas, Missisippi y Virginia,

empresa que realiza evaluaciones de programas de estudio en diversas disciplinas; y

el Center for Educational Documentation, organización internacional con sede en Boston,

que brinda asesoramiento para validación de títulos y evaluaciones académicas generales

y por programa; entre muchas otras, así que tienes para elegir la que más te convenga.

¡Ojo!, en muchos de los casos deberás obtener alguna certificación oficial del país para

poder ejercer, además de presentar requisitos como título universitario original, diploma

15
de bachillerato y otros que dependerán de la institución donde realices el trámite. El

trámite y costo dependerán de la institución, e incluso de la carrera que deseas validar.

 Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos (On Line)

 BECAS del 65%.

 Infórmate 

Para obtener la validación del título en Canadá es importante que primero

saques tu NOC (National Occupational Classification), que es una base de datos

estandarizada donde describe tu profesión en Canadá que te será solicitada para realizar

el trámite.

Para que tus credenciales académicas y calificaciones profesionales sean reconocidas

para trabajar en Canadá, el primer paso es averiguar qué organización es responsable de

evaluar y reconocer,  pero también qué documentos se requieren. Esto depende de si su

ocupación está o no regulada.

The Canadian Information Center for International Credentials (CICIC), es

una organización que ayuda a la movilidad de profesionales extranjeros, la cual está

dedicada a estos fines. También puedes buscar en el Canada Job Bank que es el sitio

oficial del Gobierno de Canadá, donde podrás obtener información para saber si tú

carrera puede ser validada en ese país.

En Canadá, alrededor del 20% de los puestos de trabajo están regulados para

mayor seguridad de sus ciudadanos (médicos, ingenieros, fontaneros y maestros), estos

reconocimientos son determinaos por la autoridad reguladora provincial o territorial.

16
Mientras que en las ocupaciones no reguladas (80% de los puestos de trabajo), el

reconocimiento es normalmente a discreción del empleador.

En cuanto a la Unión Europea, puedes solicitar el reconocimiento profesional de títulos a

través del Ministerio de Educación donde puedes realizar un registro oficial en ciertas

áreas de estudio, ya que no todas son válidas. Los procedimientos para acceder a una

profesión regulada dependen de si quieres establecerte en el país de destino y ejercer tu

profesión allí, por lo que será necesario un reconocimiento de tus cualificaciones.

Para mayor seguridad es necesario dirigirte directamente al servicio administrativo

nacional responsable del acceso a tu profesión en el país destino y presentar cierta

documentación, la cual depende del área y tipo de profesión para la cual estás calificado.

2.2. La Función Social De Los Profesionales

La enseñanza de los valores y principios en la familia es uno de los pilares

fundamentales que, en conjunto con la educación, integra el desarrollo de un individuo,

ya sea para una profesión determinada o su convivencia en sociedad. Cada una de las

personas que pretende desarrollarse profesionalmente en una rama específica, en esta

sociedad del siglo XXI, debe tener convicciones y metas establecidas hacia el

perfeccionamiento de su carrera.

En la universidad se pule y da forma a los profesionales que requerimos para el

mejor funcionamiento del conglomerado social y para la convivencia humana. No

obstante, hay personas que desarrollan una función dentro de la comunidad sin haber

17
obtenido diploma universitario o ser idóneos para el cargo, y se desempeñan mejor que

alguien que obtuvo título de grado con honores y reconocimientos. Ambas categorías de

profesionales deben cumplir dos compromisos sociales, el primero es el buen ejercicio de

sus funciones (deberes y obligaciones laborales, sean estatales o en el sector privado), y

el segundo es rechazar la corrupción y el clientelismo, dos de los grandes problemas que

enfrenta nuestro país. Esto se debe convertir en un emblema o una insignia que todos los

panameños debemos llevar, como distintivo, para no ser instrumentos de tantos delitos y

maldades, y evitar el atraso de gran parte de la población, mancillada por personas que

solo buscan el interés propio, no el bienestar social.

Debido a la corrupción se politizan las gestiones, ya sea estatales o privadas,

como se dice comúnmente: “Se lo agilizaron porque es del gobierno o porque es sobrino

de fulano”. No nos debemos prestar para estas malas prácticas, mucho menos aplicarlas

en el desempeño de los servicios profesionales, sean de abogados, médicos, trabajadores

sociales, ingenieros, docentes, servidores públicos, etc., porque son prácticas funestas que

solo contribuyen a la deformación y degeneración de la función social del profesional.

De igual forma, el compromiso de las personas que son profesionales sin haberse

titulado en la universidad, y de los que han obtenido un título de grado, debe encaminarse

a buscar su transformación y perfeccionamiento en el ámbito laboral y personal. Deben

procurar, a través de la innovación, mejores técnicas de servicio o gestión para el

18
bienestar y provecho a la colectividad, y no dejarle al Estado o a su empresa toda esa

carga.

2.3. Colegios De Profesionistas

Los Colegios de Profesionistas, son asociaciones civiles (no lucrativas) formadas

por profesionistas de una misma rama profesional interesados en agruparse para trabajar

en beneficio de su profesión, siendo responsables de promover acciones en beneficio de

la población, esencialmente a través del servicio social profesional, tienen entre otras

atribuciones, las de promover la expedición de leyes, reglamentos y sus reformas,

relativos al ejercicio profesional, colaborar en la elaboración de planes de estudios

profesionales, entre otros.

Colegios Profesionales en Derecho Mexicano

Concepto de Colegios Profesionales que proporciona el Diccionario Jurídico

Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: (escrito por José

Barragán Barragán) En México esta materia se halla regulada en el artículo 5 de la

Constitución, el cual reconoce plena libertad de profesión, indicando que en cada entidad

federativa la ley correspondiente determinará qué profesiones requieren título para su

ejercicio. Para el Distrito Federal se ha expedido la ley reglamentaria de dicho artículo 5°

constitucional el día 26 de mayo de 1945, en donde además del principio de la libertad de

profesión, se establece el principio de la libertad de colegiación y la facultad de constituir

uno o más colegios dentro de una misma profesión. De acuerdo con esta ley para el

Distrito Federal las profesiones que requieren título para su ejercicio son la de actuario;

19
arquitecto; bacteriólogo; biólogo; cirujano dentista; contador; corredor; enfermera y

partera; ingeniero; licenciado en derecho; licenciado en economía; marino; médico;

médico veterinario; metalúrgico; notario; piloto aviador; profesor de educación

preescolar; profesor de educación primaria; profesor de educación secundaria; químico;

trabajador social. Asimismo, para el ejercicio de la profesión se requerirá tener registrado

el propio título ante la Secretaría de Educación Pública.

Por su parecido con la universidad, lo mismo que por la especialidad de la materia

y exigencias internas derivadas de privilegio y de la defensa de sus intereses, a los

colegios y corporaciones profesionales se les reconoció durante mucho tiempo la facultad

para examinar y, en su caso, declarar habilitados para ejercer la profesión a los

postulantes, tal como encomendaba en España una disposición de 1617 o las cédulas que

crearon al Ilustre y Real Colegio de Abogados en México a partir del 21 de junio de

1760, sin duda la corporación más antigua de este género. 41 Siendo, en principio, los

propios colegios los encargados de habilitar a los postulantes para el ejercicio de la

profesión, la colegiación se impuso como forzosa, situación que duró en México y por lo

que respecta a la abogacía hasta el decreto de 5 de agosto de 1823 en que se autorizó el

ejercicio de la profesión de abogado sin pertenecer al Ilustre y Real Colegio de

Abogados, que cambiara lo de real por nacional a partir de 1829. Con el tiempo, se

introduce la libertad para formar dentro de un misma profesión uno o más colegios. De

esta manera, siempre en materia de abogacía, tenemos en la actualidad además del

mencionado Colegio ya bisecular, la Barra de Abogados; la Asociación Nacional de

20
Abogados; el Sindicato Mexicano de Abogados; el Foro de México. La ley vigente

permite, en efecto, la existencia de varios colegios, pero con un máximo de cinco.

Los colegios de profesionales son el medio más adecuado para preservar y

fomentar sus valores, toda vez que han respondido invariablemente a la necesidad de

unión, defensa y elevación de sus asociados a nivel ético, técnico y científico. Esta

preocupación se ha destacado en los gremios de artistas, arquitectos, abogados, notarios,

ingenieros, contadores, médicos, etcétera, unidos en colegios de orígenes antiquísimos y

noble tradición.

Respecto de la colegiación o no colegiación de los profesionales han existido tres

posiciones:

 La primera que la colegiación sea obligatoria, situación que como lo mencioné

con anterioridad, se exigió en el colegio de abogados. En cuanto al de notarios es

una obligación que hasta ahora subsiste.

 La segunda posición que el Estado por medio de sus leyes permite la colegiación

pero no la obliga, o sea es opcional. Así lo establece la Ley Reglamentaria del

Artículo 5° Constitucional Relativa al Ejercicio de las Profesiones en el Distrito

Federal, conocida como "Ley de Profesiones".

 Como tercera y última posición podemos mencionar aquellos países en donde

existe una laguna legislativa, pues sus leyes u ordenamientos jurídicos no prevén

la colegiación.

21
La mencionada Ley de Profesiones, dispone que los profesionales de una misma

rama pueden constituir colegios en los siguientes términos: Articulo 44.-Todos los

profesionales de una misma rama podrán constituir en el Distrito Federal uno o varios

colegios, sin que excedan de cinco por cada rama profesional, gobernados por un Consejo

compuesto por un presidente, un vicepresidente, dos secretarios propietarios y dos

suplentes, un tesorero y un subtesorero, que durarán dos años en el ejercicio de su cargo.

Estos colegios son asociaciones civiles con personalidad jurídica; pueden adquirir

bienes inmuebles, y tienen los siguientes propósitos:

Articulo 50

a) Vigilancia del ejercicio profesional con objeto de que éste se realice dentro del

más alto plano legal y moral

b) Promover la expedición de leyes, reglamentos y sus reformas, relativos al

ejercicio profesional;

c) Auxiliar a la Administración Pública con capacidad para promover lo

conducente a la moralización de la misma

d) Denunciar a la Secretaria de Educación Pública o a las autoridades penales las

violaciones a la presente ley;

e) Proponer los aranceles profesionales;

f) Servir de árbitro en los conflictos entre profesionales o entre éstos y sus

clientes, cuando acuerden someterse los mismos a dicho arbitraje;

22
g) Fomentar la cultura y las relaciones con los colegios similares del país o

extranjeros;

h) Prestar la más amplia colaboración al Poder Público como cuerpos consultores;

i) Representar a sus miembros o asociados ante la Dirección General de

Profesiones;

j) Formular los estatutos del Colegio depositando un ejemplar en la propia

dirección;

k) Colaborar en la elaboración de los planes de estudios profesionales;

l) Hacerse representar en los congresos relativos al ejercicio profesional;

m) Formar lista de sus miembros por especialidades, para llevar el turno conforme

al cual deberá presentarse el servicio social;

n) Anotar anualmente los trabajos desempeñados por los profesionistas en el

servicio social;

o) Formar listas de peritos profesionales, por especialidades, que serán las únicas

que sirvan oficialmente;

p) Velar porque los puestos públicos en que se requieran conocimientos propios

de determinada profesión estén desempeñados por los técnicos respectivos con

título legalmente expedido y debidamente registrado;

q) Expulsar de su seno, por el voto dos terceras partes de sus miembros, a los que

ejecuten actos que desprestigien o deshonren a la profesión. Será requisito en todo

caso el oír al interesado y darle plena oportunidad de rendir las pruebas que

23
estime conveniente, en la forma que lo determinen los estatutos o reglamentos del

colegio;

r) Establecer y aplicar sanciones contra los profesionales que faltaren al

cumplimiento de sus deberes profesionales siempre que no se trate de actos y

omisiones que deban sancionarse por las autoridades y

s) Gestionar el registro de los títulos de sus componentes.

UNIDAD III. FUNDAMENTOS DE ÉTICA

La ética es un concepto que encierra un gran significado, tanto en el ámbito

personal como en el profesional. Gracias a la ética, es posible un orden personal que

conlleva un orden público en general, así como un régimen razonable y equitativo para

todos, respecto a la manera de pensar de cada individuo.

La ética profesional no es otra cosa que la ética aplicada, en un momento de la vida de la

persona, al que se llega después de haber encontrado la vocación y de un periodo

generalmente extenso en espacios escolares para que después se pueda realizar con

maestría un trabajo determinado. De esta manera, el profesionista es la persona que

realiza muy bien un trabajo, con mayor grado de intervención de la inteligencia, pero una

inteligencia educada y entrenada formalmente. Es de considerarse que la ética profesional

tiene como primer espacio de aprendizaje al núcleo familiar que se ve reforzado por la

educación escolarizada, al igual que por la de otras instituciones sociales, sin embargo, la

educación universitaria o profesional juega un papel indiscutible en la formación de la

conciencia ética del profesionista, sin olvidar la importancia que tiene la educación de los
24
primeros años. Profesiones existen muchas, unas consideradas tradicionales y otras

profesiones nuevas. No obstante, resultaría difícil afirmar que haya unas profesiones

mejores que otras, más bien la bondad de la profesión quedará definida cuando se

conjuguen los gustos y preferencias de la persona con sus propias habilidades y destrezas,

en un ámbito contextual de espacio y tiempo. Es de resaltar que la ética profesional

empieza con el respeto a los deberes para consigo mismo, hasta el respeto a los deberes

paro con el entorno, el mundo y para con todos los agentes relacionados como la

profesión y los colegas profesionistas, los usuarios o clientes, los proveedores y la

sociedad inmediata o comunidad.

3.1. Introducción Al Pensamiento Moral

Los aspectos morales del comportamiento humano siempre han sido objeto de

interés y controversia por parte de individuos e instituciones. Filósofos, religiosos y

educadores han tenido como una de sus preocupaciones centrales la indagación acerca de

la naturaleza de los valores y el rol de la educación en el desarrollo de la moralidad.

"Había un acuerdo generalizado de que el tema de la moralidad no era propio de los

psicólogos... Los psicólogos... se 'inclinaron a pensar' que abordar un tema como el de la

moralidad comprometía de alguna manera sus intenciones de alcanzar la objetividad

científica" (Williamsy Wi1liams, 1976). En el intento de comprender los aspectos

morales del comportamiento, cada enfoque ha enfatizado diversas facetas y factores

determinantes de la moralidad, pudiéndose distinguir tres orientaciones teóricas

principales (O'Connor, 1977):

25
a) El enfoque psicoanalítico, que se centra en la dimensión de sentimiento y enfatiza los

determinantes motivacionales y emocionales. La moralidad es vista como un resultado de

la identificación del niño con sus padres y de la consiguiente introducción de normasUN.

b) La teoría del aprendizaje social, que se centra en las dimensiones conductuales y

enfatiza la acción del ambiente en el desarrollo de habilidades de autocontrol (imitación,

refuerzos y castigos, prácticas educativas, procesos de aprendizaje en general).

c) El enfoque cognitivo-evolutivo, que se centra en la dimensión de conocimiento

enfatiza el desarrollo de reglas y la adquisición de principios universales. Este enfoque

intenta explicar cómo el individuo estructura Un orden moral externo, y cómo sus

estructuras cambian durante el desarrollo del individuo.

3.1.1. Concepto General De Filosofía, Moral, Ética Y Lógica.

Conducta: Modo de conducirse con reglas establecidas. En el ámbito de la psicología se

entiende que la conducta es la expresión de las particularidades de los sujetos, es decir la

manifestación de la personalidad

Comportamiento: Modo de conducirse permanente. Es la forma de proceder que tienen

las personas u organismos ante los diferentes estímulos que reciben y en relación al

entorno en el cual se desenvuelven.

Moral: Es la forma de proceder que tienen las personas u organismos ante los diferentes

estímulos que reciben y en relación al entorno en el cual se desenvuelven.

26
Ética: La ética es diferente de la moral, porque la moral se basa en la obediencia a las

normas, las costumbres y preceptos o mandamientos culturales, jerárquicos o religiosos,

mientras que la ética busca fundamentar la manera de vivir por el pensamiento humano.

Lógica: Ciencia formal que estudia la estructura o formas del pensamiento humano

(como proposiciones, conceptos y razonamientos) para establecer leyes y principios

válidos para obtener criterios de verdad.

3.1.2.-Concepto Básico De La Ética

Las palabras ética y moral tienen un significado etimológico semejante en sus

raíces griega latina. En el uso común se emplea casi siempre indistintamente y, a veces,

conjuntamente.

En los escritos de ética de los filosóficos modernos y contemporáneos encontramos

planteamientos de dos clases

a) la cuestión de lo que es bueno para mí como persona y para nosotros como comunidad

b) la cuestión de lo que es correcto o de lo que es justo en las relaciones con los otros

(incluso especialmente con otros grupos humanos y culturas diferentes), cualesquiera

sean los bienes que cada uno se proponga alcanzar como fin.

En la filosofía de Hegel la distinción terminológica, es la siguiente:

Moralidad y eticidad, que corrientemente valen como sinónimos, están tomados aquí

como esencialmente diferentes entre sí. Por otra parte, incluso la representación [el

lenguaje no filosófico] parece distinguirla. El lenguaje kantiano usa con preferencia la

27
expresión de moralidad y, en realidad, los principios prácticos de su filosofía se limitan

completamente a este concepto y hacen imposible el punto de la vista de la eticidad, a la

que incluso expresamente aniquilan y subvierten. Aunque moralidad y eticidad sean

sinónimos según su etimología, esto no impide usar estas dos palabras diferentes para

conceptos diferentes.

3.1.3 La Ética Práctica Aplicada Como Sustento Del Comportamiento

Humano

La ética tiene por propósito fundamental indagar y explicar los actos humanos, es

uno de los campos de investigación y estudio del hombre hacia el hombre junto con la

filosofía, pues en ella se desarrolla la interrelación de los individuos.

A lo largo de la historia muchos pensadores han elaborado teorías para proporcionarle

felicidad al hombre, tanto en sus ideales como en sus pasiones. Sin embargo dichas

teorías han carecido de universalidad que a su vez provoca desigualdad entre las

personas; por eso sólo queda que el sujeto trate de hacer para sí mismo leyes y normas

que le ofrezcan felicidad y bienestar propio y que tal convicción individual sea benéfica

para los demás. V No obstante esta individualidad conlleva a su vez al egoísmo y a

provocar infelicidad al prójimo, es por eso que dicha búsqueda de la felicidad debe ser

colectiva.

28
A partir de ésta interrelación de individuos, surgen comunidades, donde hay campos para

estudiar y determinar al hombre en sus actividades y en sus modos de pensar, tales como:

antropología, sociología, psicología, entre otros.

Los actos humanos son una ordenación hacia las virtudes y los valores. Por tanto,

consideramos que no sólo razón y voluntad son dos aspectos que caracterizan el acto

específicamente humano.

Por eso un acto humano mezcla también aspectos espirituales, afectivos, físicos, estéticos

y sociales. Enfocarse sólo en lo estrictamente intelectual y volitivo conlleva limitar y

fragmentar la naturaleza humana. Todas las virtudes y valores que puedan desplegarse en

cada una de estas dimensiones, hacen al ser humano el constructor de su propia

personalidad ética, pues no depende para desarrollarla de otra instancia más que de sí

mismo.

De la espiritualidad de la persona humana derivan sus rasgos característicos: la

persona es un ser individual separado de otros, irrepetible gracias a su espíritu. La

persona es libre y responsable de sus propios actos debido a su inteligencia, mediante la

que puede entender no sólo las cosas sino el fin de éstas, sus actos y el sentido de su

propia vida. La persona es intimidad. La espiritualidad del alma humana hace posible esta

intimidad, por la que el alma se ve a sí misma como origen de las funciones personales.

Sólo por el alma espiritual el hombre tiene conciencia; ésta consiste en el acto y hábito

del alma mediante la cual aplica la ciencia y establece el juicio práctico de la sindéresis

29
3.1.4 El Concepto De Valor

Los valores son las creencias del individuo o grupo social acerca de lo que se

considera importante en la vida, tanto en los aspectos éticos o morales como en los que

no lo son. Dan el fundamento sobre el cual se formulan juicios y se realizan elecciones.

Pueden derivarse del conocimiento, de consideraciones estéticas o de consideraciones

morales. Se adquieren desde la más temprana edad, casi junto con el lenguaje y con los

comportamientos de socialización, y se consolidan y amplían con la educación y el

acceso a los medios culturales e informativos. Muchas veces permanecen implícitos y la

persona no tiene claras sus prioridades valorativas.

Valores

Hay que volver a la tradicional condición gregaria y solidaridad que caracteriza a

la sociedad latinoamericana.

Estamos enfrentando una sociedad resquebrajada por la corrupción y ambiciones egoístas

desmedidas, esto demanda urgentemente a los formadores de jóvenes a adquirir un

compromiso total con una educación integral que contemple a los individuos en todas sus

facetas.

Crisis ética, intolerancia, individualismo y desconocimiento de la pluralidad y la

diversidad.

En la actualidad no se demuestran los valores de tolerancia, honestidad, amistad,

equidad, solidaridad y compromiso con los desposeídos. Irracionalidad en el manejo del

30
medio ambiente y los recursos naturales. “Valor” será definido como las propiedades

funcionales de objetos, procesos o fenómenos con significación positiva para la dignidad

humana, entendiendo por esta última que cada ser humano merece, tanto de los demás

como de él mismo, por el sólo hecho de pertenecer a nuestra especie, independientemente

de su raza, sexo, edad, afiliación política o religiosa, profesión, utilidad como persona a

la sociedad, calidad de vida o cualquier otro elemento cuantificable que pueda dar lugar a

clasificación y diferenciación entre las personas. Este merecimiento incluye el

mantenimiento de la integridad y desarrollo del agente social hasta su realización.

Ser humano será definido como: todo representante de nuestra especie,

independientemente de los elementos cuantificables de los que se habló hace un

momento. Esta categoría puede ser analizada tanto en la dimensión temporal como en

la espacial. En la primera incluye a los represen tantes de nuestra especie tanto del pasado

como del presente y el futuro; en la segunda dimensión incluye a todos los agentes

sociales independientemente del grado de generalización del mismo.

3.1.5 Los Valores Clásicos De La Antigua Grecia

Pues diremos que constituyen una relación en cuanto nos enriquecen; constituyen

la percepción de algo magnifico y querer vivirlo.

Los valores clásicos desde la antigua Grecia son: Verdad, Bien y Belleza. Ahora bien, los

valores a vivir que nos conducen a estos tres son los siguientes:

31
Valores vitales. Nos traen como consecuencia la salud, algo inaceptable hasta

que se pierde la mayoría de las veces por imprudencias personales o falta de hábitos

operativos buenos (virtudes).Se consiguen mediante la educación física e higiénica.

Valore hedónicos. Son aquellos que nos conducen al placer. A la alegría, al solaz

y al esparcimiento; se fomentan mediante el hábito de observar la naturaleza, mediante la

educación moral, artística y por consecución de la metas.

Valores económicos. Nos conducen a las cosas útiles; son valores de uso y de

cambio; se consigue mediante la educación integral económica.

Valores de conocimiento científico. Nos dan acceso a las verdad (uno de los tres

grandes valores clásicos), nos conducen a la aproximación, a las probabilidad, a las

exactitud. Se consiguen mediante una educación científica.

Valores morales y jurídicos. Corresponden al valor clásico bien. Nos conducen

a la bondad, valentía, veracidad, justicia, templanza, amor a la patria, etc. Se consiguen

mediante la educación moral y cívica.

Valores estéticos. Corresponden a valor clásico de la belleza; trae como

consecuencia la gracia, la elegancia y la apreciación de la belleza en todos los seres. Se

consiguen mediante la educación estética y se fomenten desde muy temprana edad. Dice

Cervantes en su famoso Quijote: “la belleza esta en los ojos de quien mira”.

Valores eróticos. “Eros, hijo de Afrodita y de Zeus, Hermes o Ares, según

distintas versiones, pierde su categoría de Dios para convertirse en un ser intermedio

entre los dioses y los hombres. Platón describe como hijo de Poro, la abundancia, y de

32
Penia, la escasez y así explica que la esencia del amor es echar de menos, es una

búsqueda constante. Eros es todo, riqueza y a la vez carencia, necesidad perpetua,

insatisfacción”. A este valor nos conduce la práctica de la ternura, la dicha, el cariño y el

amor. Se consigue mediante la educación 3n el amor y en el servicio; el hombre se

perfecciona a en el servicio y en el amor. Por eso, según Aristóteles, solo las bestias y los

dioses viven solos. También podemos llamarle educación filetica.

Valores religiosos. Se persigue con ellos llegar a la sanidad, a la gracia, a la

piedad, a la beatitud, a la bienaventuranza. Se consiguen mediante una educación

religiosa, el conocimiento de la religión. Religare-comunicación con el creador, con

Dios.

Valore vitales. Aire, alimento, agua, vestido, casa, sueño, ejercicio, trabajo, y

aquí es donde meditamos, en donde nos enfrentamos a la palabra orden, que es, según

Sto. Tomas, “la armonía, el ser conducido a sus fines” y, según San Agustín, la paz

sosegada; orden es la palabra mágica en la vida del ser humano.

Valores psicológicos. Son importantes en la vida de la persona, incremente la

individualidad original del ser humano. Seguridad (principuia en la familia), la dan los

padres.

Valores sociales. Son aquellos criterios compartidos por los miembros de una

comunidad y que garantizan la buena convivencia entre sus individuos. Como cualquier

tipo de valor, los valores sociales van transformándose a lo largo del tiempo y no son

compartidos por todas las comunidades, aun cuando son contemporáneas.

33
Los valores espirituales. Son aquellos que sirven de base para que los seres

humanos mantengan una relación con Dios u otra deidad. Estos alimentan las creencias

de los individuos y pueden favorecer su crecimiento personal. Usualmente los valores

espirituales influyen en los valores morales, ya que se relacionan con las buenas

costumbres y desarrollan la personalidad de las personas, ya que lo alejan de lo terrenal y

lo acerca a lo espiritual. Los valores espirituales buscan alejarse de las cosas materiales

dentro de lo posible, para así resaltar lo no material y dar un mayor valor a estas.

3.1.6. Los valores éticos y su importancia para la humanidad.

Valores éticos: Los valores éticos son guías de comportamiento que regulan la

conducta de un individuo. Entre los valores éticos más relevantes se pueden mencionar:

 Justicia: Principio moral que lleva a dar a cada uno lo que le corresponde o

pertenece.

 Libertad: Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra,

y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.

 Respeto: Veneración, acatamiento que se hace a alguien.

 Responsabilidad: es el cumplimiento de las obligaciones, o el cuidado al tomar

decisiones o realizar algo.

 Integridad: es la pureza original y sin contacto o contaminación con un mal o un

daño, ya sea físico o moral.

 Lealtad: es sentimiento de respeto y fidelidad hacia una persona, compromiso,

comunidad, organizaciones, principios morales, entre otros.

34
 Honestidad: es un valor moral fundamental para entablar relaciones

interpersonales basadas en la confianza, la sinceridad y el respeto mutuo.

 Equidad: es el uso de la imparcialidad para reconocer el derecho de cada uno,

utilizando la equivalencia para ser iguales.

 entre otros. Los valores resaltados en negrita son los 5 valores éticos más

importantes, son aquellos que estructuran el comportamiento del ser humano con

la intención de afianzar la importancia de actuar de manera consciente, respetuosa

y sin afectar de manera negativa a quienes nos rodean.

Los valores éticos se adquieren durante el desarrollo individual de cada ser

humano con experiencia en el entorno familiar, social, escolar e, inclusive, a través de los

medios de comunicación. Los valores éticos demuestran la personalidad del individuo,

una imagen positiva o negativa, como consecuencia de su conducta. Asimismo, se

pueden apreciar las convicciones, los sentimientos y los intereses que la persona posee.

Valores éticos relativos

Los valores éticos pueden ser relativos en virtud del punto de vista que posea cada

individuo.

Por ejemplo, para una persona es sinónimo de responsabilidad llegar puntual a su lugar

de trabajo. No obstante, para otro esa situación no es considerada como algo de

relevancia, por lo que puede llegar con retraso a su puesto de trabajo y no sentirse

irresponsable.

35
Por tanto, se debe mencionar que son muchas las personas que no comparten opiniones ni

respetan los diferentes puntos de vista de otros. Es decir, lo que para algunos es una

actitud ética o positiva, necesariamente, no lo es para otros.

Valores éticos absolutos

Los valores éticos también pueden ser absolutos en virtud de lo que es

considerado como un hábito o costumbre practicado por toda la sociedad. No son

subjetivos y su sentido permanece invariable más allá de las experiencias personales o

colectivas.

Es decir, todos somos capaces de reconocer qué es la solidaridad o el respeto, así como

de identificar aquellos actos considerados como buenos o malos. Por ejemplo, todos los

individuos saben o reconocen qué es la cordialidad más allá de que la pongan en práctica

o no con quienes están a su alrededor.

Juicio ético

Por otra parte, cabe mencionar que el ser humano vive en un constante juicio

ético, lo que se refiere a razonar y determinar qué acción, conducta o actitud es la más

acertada en un momento determinado, en función a las normas y valores impuestos por la

sociedad.

Cuando el individuo se encuentra frente a un juicio ético es importante comprender el

problema ético, buscar la mejor solución que no perjudique a otros individuos y

reflexionar porque fue la mejor solución ante esa situación.

36
Valores éticos y morales

Los valores éticos también incluyen los valores morales que son aquellos que

permiten diferenciar lo bueno de lo malo y, lo justo e injusto de una situación o

circunstancia determinada. El juicio moral es el acto mental que permite al individuo

determinar su actitud con respecto a lo que es correcto e incorrecto.

Valores éticos y humanos

Los valores humanos son las propiedades, las cualidades o las características que

posee un individuo. Asimismo, estos valores son universales y dinámicos, se comparten

en todas las culturas y, determinan las pautas y las normas de una conducta coherente,

por ello se relacionan con los valores éticos.

Importancia de los valores éticos en la humanidad.

Los valores tienen una marcada importancia dentro de nuestra de vida ya que es la

pauta para nuestro actuar “una guía para el correcto proceder humano”, además de ser un

pilar fundamental en la socialización humana.

“Dado que la ética es parte indispensable de la moral y las obligaciones de las personas, a

quienes mantienen un comportamiento ceñido a los patrones éticos que su sociedad ha

establecido también se los llama íntegros. Así es imposible pretender ser un

administrador de negocios si el comportamiento personal no está dirigido por la ética. E

l fracaso de un gran porcentaje de personas que trabajan en el área administrativa

se debe a su falta de valores. Las personas con ética llevan a su empresa a muy altos

37
niveles de desarrollo y, al contrario, las que carecen de ella no hacen más que producir

desastres. Por tanto:

Es importante encontrar una definición clara de lo bueno y lo malo. Toda persona

de carácter tiene claro los valores y antivalores de su sociedad.

El fundamento o criterio ético debe encontrarse en la naturaleza humana. El supremo

ideal ético es la realización de los seres humanos en sus dimensiones personales y

sociales.

Son importantes los valores éticos en la humanidad porque:

 Permiten posicionar una cultura.

 Marcan patrones para la toma de decisiones.

 Sugieren topes máximos de cumplimiento en las metas establecidas.

 Promueven un cambio de pensamiento.

 Evitan los fracasos en la implantación de estrategias.

 Se evitan conflictos.

 Se logra el éxito en los procesos de mejora continua.

 De la vigencia y correcto cumplimento de esos valores de carácter depende, no

sólo la buena aplicación de los mismo sino también la estabilidad de la sociedad

en la que tenga aplicación.

38
3.1.7. Responsabilidad Social.

Es la conciencia sobre el impacto que nuestras decisiones tendrán en la sociedad

en el futuro.

La responsabilidad social es la obligación que los miembros de una comunidad

tienen para preservar las buenas condiciones de su alrededor.

Este concepto se relaciona estrechamente con la ética y la moral, dado que las

decisiones que toman tanto los individuos como las sociedades o grupos en general tienen

consecuencias sobre el resto y hay que desarrollar una conciencia de conjunto.

En cuanto a aspecto legal, la responsabilidad social es regulada de una forma

informal por decretos, normas internas y demás regulaciones en cuanto a la hora de obrar.

Un ejemplo podría ser Responsabilidad social universitaria:

La responsabilidad social universitaria se refiere a que la universidad no solo tiene

como objetivo formar excelentes y reconocidos profesionales, sino individuos

comprometidos con el desarrollo del país y de la comunidad.

3.1.8. Código de ética profesional.

La ética está vinculada a la moral y establece lo que es bueno, malo, permitido o

deseado respecto a una acción o una decisión. Puede definirse a la ética como la ciencia

del comportamiento moral, ya que estudia y determina cómo deben actuar los integrantes

de una sociedad.

39
Un código, por su parte, es una combinación de signos que tiene un determinado

valor dentro de un sistema establecido. En el derecho, se conoce como código al conjunto

de normas que regulan una materia determinada.

Un código de ética, por lo tanto, fija normas que regulan los comportamientos de

las personas dentro de una empresa u organización. Aunque la ética no es coactiva (no

impone castigos legales), el código de ética supone una normativa interna de

cumplimiento obligatorio.

No divulgar información confidencial, no discriminar a los clientes o los

compañeros de trabajo por motivos de raza, nacionalidad o religión y no aceptar

sobornos, por ejemplo, son algunos de los postulados que suelen estar incluidos en los

códigos de ética.

Las normas mencionadas en los códigos de ética pueden estar vinculadas con las

normas legales (por ejemplo, discriminar es un delito penado por la ley). El principal

objetivo de estos códigos es mantener una línea de comportamiento uniforme entre todos

los integrantes de una empresa.

3.1.9. Valores Éticos Elementales En El Código De Ética

Profesionista

Responsabilidad

La palabra responsabilidad tiene su origen en la latina “responsum”, que

deriva del verbo responder (en latín “responderé”) que implica hacerse cargo. De

40
aquí que la responsabilidad implica entonces hacernos cargo de las consecuencias

de nuestras acciones.

Respeto

El respeto es la consideración de que alguien o algo tienen un valor por sí

mismo; estableciéndose con el respeto la reciprocidad del reconocimiento mutuo.

Equidad

La definición de equidad proviene del latín “equitas” y representa el uso de

la imparcialidad para reconocer el derecho de cada uno, utilizando la equivalencia

para ser iguales.

Honestidad

La honestidad es la cualidad de calidad humana que consiste en

comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad, de acuerdo con los valores

de verdad y justicia. Se trata de vivir de acuerdo a como se piensa y se siente.

Justicia

Respetar la verdad teniendo siempre muy en cuenta el derecho que asiste a

cualquier persona, a que se respeten sus derechos y a que siempre le sea

reconocido, mediante los valores de razón y equidad, lo que le corresponda.

41
En todo momento debemos actuar siguiendo los principios de justicia,

verdad, no discriminación e igualdad de derechos y oportunidades para todos.

Valores elementales de un contador

a) Integridad. Ser leal, veraz y honrado en todas las relaciones profesionales y de

negocios.

b) Objetividad. Evitar prejuicios, conflictos de interés o influencia indebida de

terceros que afecten el juicio profesional o de negocios.

c) Diligencia y competencia profesionales. Mantener el conocimiento profesional y

las habilidades al nivel necesario que aseguren que el cliente o la entidad para la

que se trabaja reciben servicios profesionales competentes basados en los últimos

avances de la práctica, la legislación y las técnicas, y actuar con diligencia y de

conformidad con las normas técnicas y profesionales aplicables.

d) Confidencialidad. Respetar la confidencialidad de la información obtenida como

resultado de relaciones profesionales o de negocios y, por lo tanto, no revelar

dicha información a terceros sin la autorización apropiada y específica, a menos

que haya un derecho u obligación legal o profesional de hacerlo, ni usar la

información para provecho personal o de terceros.

e) Comportamiento profesional. Cumplir con las leyes y reglamentos relevantes, y

evitar cualquier acción que desacredite a la profesión.

Valores éticos fundamentales (INEGI)

42
Respeto. - Reconocer y considerar en todo momento los derechos, libertades y

cualidades inherentes a la condición humana en los procesos de levantamiento y

difusión de la información estadística y geográfica.

Responsabilidad. - Responder por las acciones emprendidas en el ejercicio de las

actividades estadísticas y geográficas, cuidando que todas las decisiones y

acciones se enfoquen al cumplimiento de los objetivos, proyectos y procesos de

generación de información estadística y geográfica, a efecto de resolver y aclarar

errores oportunamente.

Compromiso. - Actuar con disponibilidad, convicción y espíritu de servicio en la

realización de las tareas encomendadas, con un elevado nivel de seriedad y trabajo,

para mejorar el desempeño de las actividades estadísticas y geográficas.

Confidencialidad. - Asegurar la privacidad de los informantes, dado que los datos

individuales obtenidos de personas físicas o morales solamente deben ser

utilizados para fines estadísticos o geográficos.

Cooperación. - Apoyar a nivel nacional e internacional el desarrollo de las

actividades estadísticas y geográficas.

43
Eficiencia. - Optimizar el uso de los recursos en el desempeño de las tareas

asignadas, para contribuir al cumplimiento de los objetivos institucionales

Honradez. - Actuar atendiendo siempre a la verdad y con rectitud en el desarrollo

de las actividades estadísticas y geográficas.

Igualdad. - No discriminar a persona alguna, informante o usuario, por su origen

étnico, nacionalidad, sexo, edad, discapacidad, salud, condición social y

económica, estado civil, lengua, religión, opiniones y preferencias sexuales.

Independencia. - Actuar libre de cualquier tipo de presiones de grupos de interés

en la producción y difusión de la información.

Legalidad. - Actuar de acuerdo con el marco regulatorio vigente y cumplir con las

funciones y responsabilidades inherentes a las actividades estadísticas y

geográficas.

Profesionalismo. - Llevar a cabo las tareas encomendadas con un elevado nivel de

confiabilidad y contar con el conocimiento adecuado de la teoría, los datos y los

métodos utilizados en cada proceso en el que participe, evitando la orientación de

los trabajos hacia resultados predeterminados.

44
3.1.10. Confusiones Conceptuales Más Comunes Entre Valores Y

Normas De Conducta

Actitudes en oposición a aptitudes

Por el parecido fonológico (se escuchan de manera similar) y porque las

palabras solo se diferencian por una letra, es muy común que las personas o

estudiantes poco conocedores de estos temas los confundan, la actitud se refiere

esencialmente al grado de disposición para hacer algo, mientras que la aptitud

alude a lo bien que se realiza “algo”

Moral en oposición a ética

También es relativamente común encontrar que estos conceptos se

confundan; este error quizá se basa, en cierta medida, en que el significado

etimológico de los conceptos es similar: moral del latín mores que significa

costumbre), y ética (del griego ethos), que también significa costumbre; sin

embargo, según el uso que se les ha dado a lo largo de la historia, en la actualidad

han derivado con dos conceptos con significados diferentes. En este sentido la

ética se relaciona con el campo de la reflexión filosófica sobre los deberes del

hombre, y la mora con las reglas, normas o principios que son o deben ser

compartidos socialmente y vinculados con el bien hacer interpersonal.

Virtudes en oposición a valores

45
En la antigüedad se interpretaban las virtudes como grados máximos de

desarrollo moral y de naturaleza innata: aun en tiempos recientes hay quien los

confunde con una especie de “valores máximos” o muy desarrollados.

Es conveniente dejar en claro que hoy en día las virtudes se entienden como

hábitos buenos o conductas positivas adquiridas por medio de un aprendizaje que

no implica necesariamente un proceso racional. Algunos ejemplos tradicionales de

virtudes (buenos hábitos) podrían ser: caridad, paciencia, cortesía, humildad,

modestia, etc. Dado el excesivo grado de confusión que existe en torno a estos

conceptos, es necesario hacer hincapié en que las virtudes no son valores.

En virtud de que para la adquisición de valores se requieren habilidades de

razonamiento, así como un proceso cognitivo-afecto de interiorización o

apropiamiento, y para las virtudes se necesita un condicionamiento y un proceso

de aprendizaje que no necesariamente implica convicciones, se puede deducir que

ambos exigen distintos métodos para su adquisición. Esto conlleva otra diferencia

esencial entre ambos conceptos.

Valores en oposición a actitudes

Aparentemente, estos conceptos presentan poca confusión; sin embargo, el

lector se sorprenderá al ver la elevada frecuencia con que se confunden, lo cual

han corroborado los docentes que imparten materias relacionadas con la formación

de valores en educación superior. Por tanto, a continuación listaremos algunas de

las diferencias más obvias que permiten distinguirlas de manera sencilla y clara,

46
considerado principalmente a algunos de los autores reconocidos, como kats y

stotland (1953), Rokech (1973) y Escámez (1994):

 Los valores siempre están dirigidos a hacer el bien, pero las actitudes no

siempre.

 Los valores son las ideas o creencias, en tanto que las actitudes son grados

de “disposición” para hacer algo.

 Los valores son creencias o marcos conceptuales que se relacionan mas con

las ideas, en tanto que las actitudes se vinculan con las acciones.

 Mientras que el valor se refiere a una creencia de tipo específica, la actitud

se relaciona con la organización de varias creencias acerca de un objeto o

situación específica.

Bien en oposición a valor

Desde un inicio se tendió a confundir al valor con el objeto de que lo

contenía (Frondizi, 1972); por esa razón, la palabra bien (relacionada con objetos

de valor) se usa frecuentemente como sinónimo del concepto valor (en su

connotación ética) cuando en realidad no existe una relación clara entre ambos.

Ciertamente, es diferente usar la expresión bien hacer, vinculada más con acciones

humanas que con objetos, que emplear la palabra bien como calificativo de una

acción ( conducta buena); sin embargo, en estos casos se pueden utilizar con

sinónimas de valor ético.

47
También es común encontrar que algunos grupos sociales con intereses

particulares (como los industriales o de educación privada) promuevan sus escalas

de valores, vinculadas más con las necesidades de una empresa y comprometidas

con el aumento de la ganancia económica, que con el auténtico desarrollo humano.

Así, tales grupos pretenden hacer pasar como valores éticos algunos

aspectos, como la puntualidad, la asistencia, la disciplina, el orden, etc., los cuales

son más bien deberes (entendidos como obligaciones) que valores; además, la

excelencia, etc., características que se podrían pedir más a una máquina que a un

ser humano, quien por naturaleza es imperfecto.

De igual manera, existen otros tipos de confusiones relacionadas no

necesariamente con los conceptos, sino con las creencias acerca de lo que se

entiende por valores.

3. 1.11. Los Prejuicios

Un prejuicio es…

Un juicio u opinión, generalmente negativo, que se forma sin motivo y sin

el conocimiento necesario. Supone tener una actitud negativa y hostil hacia una

persona que identificamos como perteneciente a un grupo, por el simple hecho de

pertenecer a ese grupo.

Es el pensamiento y actitud, por lo general negativa, que una persona o un

individuo tienen ante otra persona o grupo de personas a los que considera ajenos a

48
su grupo de referencia, entendido el grupo como una región, nación, religión,

cultura, clase social, orientación sexual, profesión, etc.

También implica una emoción de carácter negativo sobre un grupo o

persona. Es individual, es decir, propio de una persona. Por ejemplo: enjuiciar a

cualquier persona sin conocerla. «Esta persona no me inspira confianza porque es

gitano”.

Las personas con menos prejuicios tienen más facilidad para relacionarse

con personas distintas y tener vínculos “más sanos” con otros/as, ya que esto

permite tener buenas relaciones independientemente de las características de los

demás, favoreciendo un disfrute mayor de las diferencias en términos de creencias

y valores, incluso en relación a temas difíciles como la religión o la política.

Además de la discriminación de otros grupos y personas, los estereotipos y

los prejuicios pueden tener otras consecuencias más o menos graves en nuestra

vida cotidiana:

La evitación; evitar al grupo o a la persona, no hablarle, no querer verlo/a.

El abuso verbal o insulto: hablar negativamente del grupo y al grupo o la persona

que identificamos con el grupo.

El empleo de la violencia.

El acoso: anular la personalidad de una persona mediante el insulto y la violencia

de grupo.

El asesinato o el genocidio: la destrucción física de una persona o grupo humano.

49
Thomas Pettigrew distingue entre:

Prejuicio manifiesto, basado en la percepción del exogrupo como una

amenaza y en el rechazo explícito al contacto con él.

Prejuicio sutil, basado en la defensa de los valores del endogrupo, en la negación

de emociones positivas hacia el exogrupo y en la exageración de las diferencias

entre ambos.

Eliot Smith propone su teoría emocional de la apreciación para explicar el

surgimiento de ciertas reacciones de rechazo exogrupal.

• Una apreciación que afecta directamente al yo y que va referida a un exogrupo:

“El ayuntamiento de mi localidad ayuda a los inmigrantes a financiar el piso,

mientras yo no tengo ayudas para ello”.

• Si esa apreciación se percibe como injusta, se derivará una emoción de ira.

• Si la ira se atribuye a un doble desafío (contra mí y contra mi grupo) se derivará

una actitud de rechazo y una conducta discriminatoria .

Lista de referencias

Campos Doria CA., Díaz-Ramírez O. (2003). Motivación Humana. 2003, de Ilustrado


Sitio web: http://psiquiatria.facmed.unam.mx/docs/ism/unidad2.2.pdf

50
Ley del Ejercicio Profesional en el Estado de Tamaulipas. Última reforma POE No. 36
23-03-2017. Periódico Oficial número 84, de fecha 18 de octubre de 1986

https://concepto.de/barreras-de-la-comunicacion/#ixzz6EJvhgKI5

http://promep.sep.gob.mx/archivospdf/proyectos/Proyecto413661.PDF

http://www.ciec.com.ar/images/leyes/capitulo2.pdf

https://sgg.jalisco.gob.mx/profesiones/colegios

https://mexico.leyderecho.org/colegios-profesionales/

http://ual.dyndns.org/biblioteca/Etica_Profesional_Abogado/Pdf/Unidad_07.pdf

Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad


Santo Tomás

https://editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074381481.pdf

Capítulo 1 Conceptos De Ética Y Moral -UNAM

Archivos.juridicos.unam.mx

Pilar Heriberto Moreno Uribe. (2010). IMPORTANCIA DE LOS VALORES PARA EL


EJERCICIO ÉTICO DE LA PROFESIÓN. Abasolo 600, Centro, Pachuca Hgo. México,
CP 42000: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Marina David Buzali. (1977). Valores y virtudes. col. San Rafael 06470- México D.F.:
editorial panorama.
Moreno, H. (1985). Manual de la Secretaria Moderna, Vol.1. México: Grijalva.

https://www.significados.com/valores-eticos/, https://www.significados.com/los-5-

valores-eticos-mas-importantes-con-ejemplos/ , https://dle.rae.es/ ,

https://www.significados.com/ (el penúltimo y ultimo enlace se usó para buscar

51
significados de valores).

http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/2279/3/170X385.pdf

https://debitoor.es/glosario/definicion-responsabilidad-social

https://definicion.de/codigo-de-etica/

https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=lang_es&id=oqMH-

zOLeCgC&oi=fnd&pg=PA13&dq=formacion+de+valores+arturo+cardona+sanch

%C3%A9z&ots=QAetI9RUtC&sig=5CsWOyGTxDpwH5nH7-

q6OGxrdqU#v=onepage&q&f=false

https://www.inegi.org.mx/contenidos/inegi/acercade/doc/codigo_etica.pdf

52

Potrebbero piacerti anche