Sei sulla pagina 1di 235

I JORNADAS

INTERDISCIPLINARIAS
DE DEBATE EN TORNO
A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017

DISEÑO: SEBASTIÁN WENGER | sebastianwenger@gmail.com


Salón Azul | Facultad de Derecho | UBA
Av. Figueroa Alcorta 2263

MEMORIAS
Grupo de estudio sobre ética animal UPID ESTUDIOS CRÍTICOS ANIMALES
Y TRANSDISCIPLINARIEDAD

Auspicia DERECHO ANIMAL, UBA


I JORNADAS
INTERDISCIPLINARIAS
DE DEBATE EN TORNO
A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017

Salón Azul | Facultad de Derecho | UBA


Av. Figueroa Alcorta 2263

MEMORIAS Editorial Latinoamericana Especializada


en Estudios Críticos Animales.

Editorial Latinoamericana Especializada


en Estudios Críticos Animales.

Editorial Latinoamericana Especializada


en Estudios Críticos Animales.
Las ponencias que aquí se presentan fueron evaluadas
exitosamente por un comité académico.

Las opiniones, posiciones y marcos teóricos utilizados en ellas no


representan necesariamente las posturas
de los miembros organizadores.

Memorias de las I Jornadas Interdisciplinarias de Debate


en torno a los Animales No Humanos / Alexandra Navarro
... [et al.] ; compilado por Alexandra Navarro ... [et al.].
- 1a ed . - Alejandro Korn : Editorial Latinoamericana
Especializada en Estudios Críticos Animales, 2018.
Libro digital, PDF

Archivo Digital: descarga y online


ISBN 978-987-46680-2-8

1. Derechos de los Animales. 2. Filosofía Moral. 3.


Bioética. I. Navarro, Alexandra II. Navarro, Alexandra,
comp.
CDD 179.3

Editorial Latinoamericana Especializada


en Estudios Críticos Animales.

Editorial Latinoamericana Especializada


en Estudios Críticos Animales.

Editorial Latinoamericana Especializada


en Estudios Críticos Animales.
ÍNDICE
Pensando en los derechos universales: sobre la ¿tensión? entre los DDHH y los
66
derechos de los animales
AGOSTINA ALLORI | Master of Laws- Michigan Law School | Profesora de
Derecho | Universidad Torcuato Di Tella | Universidad de San Andrés |
Universidad de Palermo

3º MESA DE DEBATE
1º MESA DE DEBATE Moderó: Dra. ALEXANDRA NAVARRO | Dra. En Comunicación. Becaria Postdoctoral en
Moderó SILVINA PEZZETTA | Dra. en Derecho | Investigadora Asistente CONICET. CESAL-CONICET | Directora del ILECA | Directora de la Revista LECA
Facultad de Derecho, UBA, Instituto Gioja
► EJE 1: Reflexiones en torno a la utilización de los animales no
► EJE 1: Reflexiones en torno a la utilización de los animales no humanos como alimento
humanos como alimento “Somos la voz de los que no tienen voz”: reflexiones en torno al especismo
71
Representaciones sociales sobre el veganismo (alimentación y activismo) por desde las ciencias del lenguaje
10
parte de la población carnista en Argentina, y su impacto en la estructuración NÉLIDA MURGUÍA CRUZ | Maestra en Lingüística Aplicada por la Universidad
del especismo Nacional Autónoma de México | Becaria de Doctorado en el Instituto de
ALEXANDRA X. C. NAVARRO | Dra. en Comunicación | Becaria Postdoctoral Lingüística, UBA
en CESAL-CONICET | Directora del Instituto Latinoamericano de Estudios
Derrames entre el Veganismo y los Bachilleratos Populares
Críticos Animales (ILECA) | Directora de la Revista Latinoamericana de 82
(Bocetos para la transformación de las sociedades capitalísticas)
Estudios Críticos Animales
DIEGO ALEJANDRO MELERA | Profesor Nacional de Grabado, IUNA | Estudiante
23 Dieta, salud y cultura: Apuntes y reflexiones en torno a la alimentación vegana de Sociología UBA. Buenos Aires, Argentina.
MARÍA MARTA ANDREATTA | Dra. en Ciencias de la Salud. Investigadora Adjunta
de CONICET | CIECS (CONICET y UNC) | Universidad Siglo 21 | ILECA
4º MESA DE DEBATE
Moderó: HERNÁN CANDILORO | Doctor en Filosofía | CONICET, Becario Posdoctoral.
2º MESA DE DEBATE Facultad de Filosofía y Letras UBA | Filosofía de la animalidad, Argentina
Moderó GONZALO PEREZ PEJCIC | Abogado UBA | Profesor de Derechos Reales (UBA y
UNDAV) | Investigador UBACyT ► EJE 3: La cuestión de los animales no humanos como problema
transversal a distintas disciplinas. Desafíos, problemas y nuevas
► EJE 2: Debates teóricos y filosóficos sobre igualdad, derecho y perspectivas.
política para los animales no humanos.
Animalidad histórica. La figura del perro en tres pinturas del siglo XIX
Acciones por la liberación de grandes simios: una mirada interdisciplinar 93
38 argentino
entre antropología y derecho.
MORA VITALI | Estudiante de la Licenciatura en Artes de la Facultad de Filosofía
MARÍA CARMAN | Dra. en Antropología Social | Investigadora Independiente
y Letras, UBA
CONICET | Directora del Equipo de investigación “Antropología, ciudad y
naturaleza” del Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino 103 Vida y muerte: huellas de la sobrevivencia del animal en la narrativa
Germani | Facultad de Ciencias Sociales, UBA cinematográfica
MARÍA VALERIA BERROS | Dra. en Derecho | Investigadora Asistente CONICET SOFIA RAGGIO | Estudiante, Facultad de Filosofía y Letras, UBA
| Directora del Proyecto de investigación “Meulen | Renovación de aportes
jurídicos sobre el problema ecológico” del Centro de Investigaciones de la 114 Imagen, infancia y animalidad en Zama de Lucrecia Martel
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UNL | Facultad de Ciencias Jurídicas y RODRIGO EZEQUIEL BRUSSOTTI | Estudiante, Facultad de Filosofía y Letras, UBA
Sociales, Universidad Nacional del Litoral. Animales que juegan con el derecho. Algunas notas marginales a L’uso dei corpi
121
52 Animales, incapaces y familias multi-especies de Giorgio Agamben
PABLO SUÁREZ | Abogado (UBA) | Postgrado en Derecho de la Empresa (UBA) JUAN CRUZ APONIUK | Estudiante, Facultad de Filosofía y Letras, UBA
| Profesor de grado y maestría en las Facultades de Derecho de la Universidad
de Palermo y de la Universidad de Buenos Aires
5º MESA DE DEBATE 196
La situación de los animales no humanos y los Derechos de la Naturaleza en
Ecuador
Moderó: SILVINA PEZZETTA | Dra. en Derecho. Investigadora Asistente CONICET. Facultad
de Derecho, UBA, Instituto Gioja LUCÍA SALAZAR GÓMEZ | Abogada ecologista | Asesora legal e investigadora en la
Comisión Legal del Movimiento Animalista Nacional del Ecuador | Estudiante de
► EJE 3: La cuestión de los animales no humanos como problema especialización en políticas del cambio climático, biodiversidad y servicios
transversal a distintas disciplinas ecosistémicos de la Universidad Andina Simón Bolivar, Ecuador
208 Inescrutable Inocencia – proyecto de arte y fotografía
Desafíos, problemas y nuevas perspectivas. Alcances meta-filosóficos del
133 FRANCISCO PROVEDO | Arquitecto
problema del antropocentrismo
MICAELA MARIEL ANZOÁTEGUI | Lic. Prof. en Filosofía | Becaria Doctoral Centro
de Investigaciones en Filosofia IdIHCS-FaHCE UNLP
LUCIANA CARRERA AIZPITARTE | Prof. Doctoranda en Filosofia | Centro de 7º MESA DE DEBATE
Investigaciones en Filosofia IdIHCS-FaHCE UNLP Modera: GONZALO PEREZ PEJCIC | Abogado UBA | Profesor de Derechos Reales (UBA y
UNDAV) | Investigador UBACyT
ERNESTO JOAQUÍN SUÁREZ | Lic. en Filosofía | Becario de grado CIN | Centro de
Investigaciones en Filosofia IdIHCS-FaHCE UNLP ► EJE 3: La cuestión de los animales no humanos como problema
transversal a distintas disciplinas
146 Dolor y sufrimiento en los animales no humanos
ENRIQUE TERÁN | Profesional principal CONICET | Centro de Estudios “Juan Clausuras urbanas y hábitat digno para animales no humanos silvestres
212
Dalma”, Fundación Miguel Lillo y liminales
PABLO FRASSON | Arquitecto (Mat. C.A.P.S.F 08549) | Estudiante de Lic. Filosofía,
157 Mirada ética de un código de ética Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Argentina
NURIA KOJUSNER | Médica Veterinaria UNA | Docente de Derecho Animal.
222 Animales silvestres en las ciudades. Integrándolos a la discusión sobre
Facultad de Derecho, UBA planificación urbana
168 La co-laboración entre animales no-humanos y humanos en intervenciones en LAURA BORSELLINO | Facultad de Ciencias Sociales, UBA
salud mental y desarrollo personal. PABLO PEREIRA | Facultad de Ciencias Sociales, UBA
MARCELA MORETTI | Psicopedagoga | Lic. en psicología | Psicoanalista, Hospital
Ameghino | Terapeuta certificada en el modelo EAGALA | Docente en Pontificia
Universidad Católica Argentina

6º MESA DE DEBATE
Moderó: IGNACIO KINBAUM | Abogado (UBA) | Ayudante en Derecho Animal, Facultad de
Derecho, UBA

► EJE 2: Debates teóricos y filosóficos sobre igualdad, derecho y


política para los animales no humanos
Aprovechamiento comercial de fauna silvestre ¿otro aspecto del modelo
177
extractivista en América Latina?
LAURA BORSELLINO | Facultad de Ciencias Sociales, UBA
PABLO PEREIRA | Facultad de Ciencias Sociales, UBA
190 Violencia Animal y Responsabilidad
CHRISTIAN CASAS CASSATARO | Abogado Independiente (Universidad Católica
de Córdoba) | Miembro de la Sala de Derecho Ambiental del Colegio de
Abogados de Villa Dolores, Córdoba, Argentina
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Primeras Jornadas Interdisciplinarias de debates en


torno a los Animales No Humanos

E
l día 12 de diciembre de 2017 tuvo lugar en la facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires
(UBA) el primer encuentro interdisciplinario y anti especista de debate sobre animales no humanos. Estas
jornadas fueron el resultado del esfuerzo coordinado del grupo de estudio sobre Ética Animal, de
reciente creación, y del curso Ética animal (Derecho, UBA), el ILECA (Instituto Latinoamericano de Estudios Críticos
Animales) y se anidaron en el marco del proyecto de investigación a cargo de la Dra. Paula Viturro sobre feminismo y
especismo (Derecho, UBA). Contamos con el apoyo institucional del director del Instituto Gioja, el Dr. Carlos Cárcova,
con las palabras de cierre del Dr. Marcelo Alegre, titular de cátedra de Teoría del Derecho, materia de la que depende
el curso Ética Animal, y con el auspicio del curso Derecho Animal (Derecho, UBA). Además, se unió a la actividad
académica el grupo VOICOT de activismo y arte por la liberación animal. El grupo desplegó su material artístico, libros
y cascos de realidad virtual con videos generados por ellos mismos en granjas y mataderos argentinos, logrando un
aporte fundamental para poner en imágenes lo que les participantes expusieron en conceptos, argumentos y
evidencia científica. Además, el almuerzo y las pausas a lo largo de la jornada contaron exclusivamente con comida
vegana, contribuyendo así a que quienes no están todavía involucrades con una dieta respetuosa de los demás
animales puedan conocer las múltiples opciones gastronómicas que ésta ofrece.
Nos gustaría remarcar algunas características del encuentro así como sus resultados más visibles y el horizonte
que nos espera. En primer lugar, a diferencia de encuentros más tradicionales, en este caso las mesas no estuvieron
integradas por invitados seleccionados por un comité académico sino que se abrieron a todes les que enviaran sus
ponencias desde una perspectiva no especista. Consideramos esta forma más democrática y abierta, así como también
apta para dar espacio a nuevas voces. Además, intentamos no replicar la lógica de consagrar o reafirmar liderazgos


7
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

que, la más de las veces, no hacen sino reproducir estructuras jerárquicas, dogmáticas o de poder que son las que
están en la base de todas las formas de dominación, animal y humana. Intentamos, asimismo, que el espacio fuera un
lugar seguro, en el que todes pudieran expresar sus ideas, evitando lo que a veces es rasgo común en nuestras formas
de debatir: cierto grado de violencia que impide escucharnos y avanzar. En tal sentido, y en relación con los resultados
más visibles de las Jornadas, el encuentro permitió el acercamiento a los trabajos e ideas en pleno desarrollo de
participantes de todo el país e, incluso, de Latinoamérica. Estamos felices porque también generó el descubrimiento
de investigadores, profesores, profesionales y estudiantes que están trabajando la cuestión de los animales no
humanos desde sus disciplinas y con quienes se establecieron vínculos que esperamos mantener. Precisamente, el
encuentro y las relaciones con personas interesadas y que trabajan desde el anti especismo, o están empezando a
descubrir la perspectiva y tienen interés en ella, nos lleva a plantear la necesidad de que las jornadas se repitan
anualmente, con la misma organización abierta y democrática, como espacio seguro. Esperamos que la publicación de
estas memorias provean de la oportunidad de acercarse al tema a aquelles que no pudieron asistir y a todes les
interesades en el área. Sabemos que, por el momento, a nivel local los estudios que parten del rechazo de la
explotación animal son minoritarios y necesitan legitimarse en el campo académico. Aspiramos a que las Jornadas
contribuyan a ello y que sean, por lo tanto, una forma más de aportar a la causa de la liberación animal.


8
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS


12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Representaciones sociales sobre


el veganismo (alimentación y activismo)
por parte de la población carnista
en Argentina, y su impacto
en la estructuración del especismo

Alexandra Navarro
Doctora en Comunicación por la FPyCS- UNLP. Becaria posdoctoral CESAL-CONICET.
Directora del Instituto Latinoamericano de Estudios Críticos Animales, y directora de la Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales.
aleximca@gmail.com

Resumen
En esta presentación se comparte una de las redes de sentido que he construido en el marco de mi tesis doctoral, que
arroja algunas respuestas acerca de cómo están construidas las representaciones sociales que estructuran el especismo
antropocéntrico en Argentina, desde la arista de la alimentación con carne de vaca1. Éstas se encuentran organizadas en
torno de un núcleo central que es el antropocentrismo, y se termina de constituir a partir de cinco elementos periféricos de

1
Es importante el énfasis en decir carne “de vaca” y no “vacuna”, ya que mientras en la primera opción se hace referencia al individuo al cual perteneció esa
carne, en la segunda éste queda sepultado en un término homogeneizante que sólo da cuenta de su especie.


10
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

redes significantes organizadas de manera concéntrica, que sostienen, refuerzan y perpetúan el especismo antropocéntrico
a partir del enlace entre diversos discursos y prácticas, produciendo una diferencia sustantiva entre auto-representaciones
y mecanismos sociales de legitimación, lo que problematiza y complejiza su naturalización y perpetuación. En este artículo
se desarrollarán las redes de significaciones que constituyen las concepciones carnistas sobre veganismo.

Introducción
El objeto de este artículo es compartir algunas de redes de significaciones exploradas en el marco de mi tesis doctoral
titulada “Representaciones e identidades del discurso especista: el caso de la carne vacuna y sus derivados en la Argentina
(2000-2012)”.
Aprovecho este trabajo para recorrer de manera muy sencilla las concepciones carnistas sobre veganismo. Sin embargo,
recomiendo leer el artículo “Carnismo y educación especista: redes de significaciones en las representaciones sociales que
estructuran el especismo antropocéntrico en Argentina” publicado en el Año II Vol II de la Revista Latinoamericana de
Estudios Críticos Animales2, donde hice un desarrollo más completo y profundo de toda esta cuestión, así como una
introducción a las representaciones sociales, al antropocentrismo, especismo antropocéntrico, carnismo y la educación
especista.

Concepciones carnistas sobre veganismo


La representación tiene una estructura específica que le es propia, cuya característica fundamental es que está
organizada alrededor de un núcleo figurativo (Moscovici, 1961) o central (Abric, 1976, 1987) que es el que determina su
organización y significación. Por núcleo central se entiende “el elemento o conjunto de elementos que dan a la
representación su coherencia y su significación global” (Araya Umaña, 2002, p. 51). Pero para pensar ese núcleo, lo proyecté
dividido en dos: núcleo interno y externo: el núcleo interno está conformado por el antropocentrismo, categoría sólida y
constituyente de toda la teoría que considera y posiciona al ser humano en el centro de todo. El núcleo externo, está
constituido por el especismo antropocéntrico, ya que existe producto del antropocentrismo que reina y atraviesa los

2
Articulo disponible en http://revistaleca.org/journal/index.php/RLECA/article/view/45/90


11
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

campos de saber existentes que explican la vida y los modos de ser y hacer en relación con ella. El núcleo central es el
elemento que más resistirá al cambio, dado que una modificación del núcleo produce la transformación completa de la
representación. De esto se deriva la importancia de conocer, desentrañar y cuestionar el núcleo de una representación
social alrededor del cual se articulan creencias ideologizadas, pues ello constituye un paso significativo para la modificación
de una representación y por ende de una práctica social. (Banchs, 1991; citado por Araya Umaña, 2002, p. 12).
Este núcleo está protegido, a su vez, por los sistemas periféricos (construidos por redes de significaciones), que son
las dimensiones que lo estructuran, y que fueron desarrolladas en mi tesis doctoral: el carnismo (Melanie Joy, 2013), la
educación especista (categoría desarrollada originalmente por Samuel Guerrero Azañedo en 2011), los macro-relatos sobre
la carne y los lácteos, y las características propias de cierto modo de hacer activismo en los colectivos abolicionistas que no
contribuyen a sostener la imagen antiespecista del activismo3.
Las concepciones que voy a desarrollar brevemente a continuación son consecuencia de la Educación Especista recibida en
el marco de la socialización primaria (por ejemplo, la familia) y secundaria (en el marco de instituciones variadas),
constituyendo parte del tercer elemento periférico que sostiene las representaciones sociales estructurantes del
especismo antropocéntrico.

Estas concepciones son producto de la desinformación, y otras, nacen de prejuicios o estereotipos:

à Desconocimiento sobre Derechos Animales. Con el fin de la década del setenta y a principios de los ochenta tuvo
lugar el abordaje de los Derechos Animales. A lo largo de los años, el eje de las discusiones se desplazó de los


3
En la actualidad, la emergencia de grupos veganos (como grupos de resistencia hacia prácticas hegemónicas vinculadas a la utilización de los animales) ha
impulsado que muchas personas cuestionen sus creencias e indaguen acerca del origen de la carne con la cual se alimentan. Las relaciones que se dan al
interior de estos grupos, así como la que establecen con el resto del conjunto social, está construida a partir de su significación de los animales, de la relación
que en tanto seres humanos debería establecerse con ellos, y a partir de esto, de lo que es comida (y lo que no lo es). En este sentido, hay significados,
prácticas y discursos compartidos que constituyen la forma como los miembros del grupo se relacionan con el alimento, con otros dentro del grupo, y con
quienes no son veganos. De hecho la palabra “veganismo” resuena en los medios de comunicación, aunque no siempre las definiciones que éstos utilizan sean
correctas, o no sean claras respecto a su propuesta ética y política. Sin embargo, también muchas prácticas propias de estos grupos han facilitado la
circulación de discursos que sostienen (sin desearlo) el especismo antropocéntrico contra el que tanto luchan.


12
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

deberes por compasión o benevolencia hacia los animales, y la clase de trato que debía dárseles al utilizarlos
(bienestarismo); hacia el especismo y la legitimidad no ya del trato, sino del propio uso de animales (Horta, 2008). La
propuesta, entonces, ya no trata de regular la esclavitud (bienestarismo) sino de abolirla (abolicionismo). Los
animales no tienen mero valor instrumental, aspiran algo más que a sufrir “sólo lo necesario”: aspiran a no sufrir en
absoluto y ciertamente a conservar su vida y a vivir de acuerdo con los intereses propios de la especie en cuestión
(Aboglio, 2011, p. 53).
Mucho se habla de Derechos Animales en las redes sociales, los medios y las protestas de colectivos veganos, pero
en los discursos carnistas se visualiza un conocimiento prácticamente nulo al respecto: los derechos animales siguen
asociados, en el discurso carnista, a los animales cercanos: perros, gatos, caballos.
En este sentido, Rincón Higuera (2015) plantea que aparecen concepciones diversas ligadas a lo que se cree que son
los Derechos Animales: éstos no están asociado necesariamente al veganismo, ni siquiera al abolicionismo, sino que
están más cercanos al proteccionismo, bienestarismo y neobienestarismo.
Pueden pensarse, entonces, varias aristas vinculadas a las asociaciones que se realizan de los derechos animales:
a) Predomina una mirada bienestarista del tema, que lo reduce a regular y/o mejorar las condiciones de explotación,
“que no sufra innecesariamente”, pero siempre dando por sentada su utilización.
b) Otras concepciones limitan los derechos animales únicamente a cuestiones vinculadas a la experimentación,
utilización de animales para entretenimiento.
c) Otros lo vinculan con la lucha contra el maltrato animal, ligado a los animales mal llamados “domésticos”: perros,
gatos, caballos.
d) También está significado positivamente en el discurso carnista que sean protegidos aquellos animales utilizados
en circos o para su experimentación.
e) Sin embargo, es importante señalar que cuando estos derechos pretenden alcanzar a los animales utilizados para
comer, la percepción deja de ser positiva.


13
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Finalmente, es importante señalar que en el discurso carnista también existen definiciones acertadas sobre derechos
animales, lo que permite inferir que no adherir a ellos no es una cuestión de desconocimiento, sino de indiferencia.

à Derechos Animales valorados como intrascendentes. Los derechos animales se visualizan, por parte del discurso
carnista, como una lucha poco trascendente con respecto a otras. Aunque como se observó en el apartado anterior
existe gran confusión acerca de lo abarcan y tratan, por lo general es considerada una lucha irrelevante, y, en el
mejor de los casos, simplemente perdida.
Esto se hace visible muchas veces en las preguntas que realizan personas carnistas acerca de “por qué ocuparse de
animales si hay tantos seres humanos con problemáticas urgentes que requieren solución”: de hecho es muy común
la afirmación de que “discutir sobre qué comer es algo sin sentido en una sociedad que tiene personas que mueren
de hambre”. Sin embargo, aquí se omiten algunas cuestiones. En este tipo de aseveraciones lo que se visualiza es la
tendencia a no valorar el derecho de un animal (a vivir) sobre la de un ser humano (a comer lo que le gusta, o al
derecho a vivir consumiendo carne, como si éste fuera un consumo básico). Sin embargo, la afirmación a “donde hay
gente que se muere de hambre” no tiene sentido: las personas que más consumen carne no son aquellas que
padecen hambre, y las que padecen hambre tienen un acceso desigual al alimento y al agua potable, dos variables
que se derrochan en la ganadería extensiva, donde para obtener un kilo de carne se emplean miles de litros de agua,
y vegetales (soja en primer lugar, que desertiza los terrenos donde se la cultiva, convirtiendo enormes extensiones
de terreno en inservibles para otras siembras). De hecho, si las extensiones de tierra que se utilizan para cultivar soja
destinada a ser utilizada como alimento para vacas destinadas a consumo humano, se destinara a cultivar verduras y
legumbres, es probable que el alimento alcanzara para más personas que las que se alimentan con un solo animal
para el cual se han invertido gran cantidad de recursos vegetales y agua potable.

La valoración de los Derechos Animales como algo trivial se visualiza no sólo en su percepción de manera peyorativa,
sino también en la burla, la estigmatización, el señalamiento del vegano como el “desviado”, la consideración de su
lucha como menor, poco importante y hasta burda. En esta dirección, la construcción mediática desinformada y


14
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

cargada de valoración negativa acerca de sus objetivos y prácticas puede visualizarse de manera recurrente en los
medios de información, donde se trata sobre veganismo desconociendo su teoría fundante y su praxis,
desinformando a lectores, televidentes, oyentes, etc.

à Confusión acerca del veganismo. Los discursos carnistas desconocen cuáles son las prácticas que lleva adelante el
veganismo, o no lo tienen claro cuando se les consulta al respecto, aunque utilizan sin problemas el léxico vegano
(“reemplazos”, “alimentos aptos”, “B12”, “explotación animal”, “esclavitud animal”, etc.). Existe, en general, la idea de
que no se alimentan de carnes y derivados, pero esa concepción limita al veganismo únicamente a la dimensión
alimentaria. Reina una gran confusión con sus preceptos, si incluye únicamente lo alimentario, qué es ser vegano a
diferencia de un vegetariano, confusión con los freeganos, con los frutarianos o frugívoros, etc.4.

Estas aseveraciones (entre otras) permiten aclarar que el veganismo no es uno. No hay UN movimiento por los
animales, no hay UN colectivo vegano. La idea de que “el” veganismo es unívoco, también forma parte del discurso
especista antropocéntrico que pretende homogeneizar un movimiento heterogéneo. La idea de considerar que hay
UN veganismo está presente, ante todo, en los discursos que circulan por diversos medios, pero en el momento de la
práctica, afloran múltiples y variadas maneras de llevarlo adelante, por lo que es más correcto pensar en veganismos
como prácticas situadas (Ávila Gaitán y González, 2014).
En las entrevistas realizadas para mi tesis doctoral, frente a la pregunta “¿Conoces el término veganismo?” quedó
evidenciado que en el discurso carnista las concepciones acerca del veganismo son múltiples y diversas, lo mismo el
conocimiento acerca de cómo debería llevarse a cabo, cuáles son los alcances y limitaciones propias de quien desea
llevarlo adelante, qué cuestiones son exageradas o cuáles limitantes, qué puede vestir un vegano, y qué puede
comer o utilizar sin dejar de serlo. Algunos coinciden en que el metabolismo de cada persona es un elemento a tener


4
En este punto se harán algunas aclaraciones respecto a los dichos de los entrevistados recuperados en esta categoría. Primero, la gran mayoría contestó
correctamente a la pregunta sobre el veganismo, aunque limitándose a la dimensión alimentaria. Eso habla de que el colectivo vegano es reconocido, más allá
de que se acuerde o no con sus prácticas.
.


15
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

en cuenta, y otros desechan esa idea. Es raro encontrar acuerdos en este sentido, así como también es raro encontrar
prácticas y discursos veganos homogéneos aún entre activistas de larga data.

à Exaltación de quienes practican veganismos. Aunque pueda parecer una contradicción con las categorías
anteriores, cuando no se banaliza a quienes defienden los derechos animales, o se los tilda de fanáticos, se los
ensalza: “qué bueno lo que hacés”, “yo no podría”, “te admiro”, etc., aseveraciones que contribuyen a constituir las
prácticas veganas en ejemplo a admirar, pero no a imitar.
Esta situación obtura la posibilidad de visibilizar que quien tomó esa decisión (ética) para su vida es una persona
como cualquier otra, que decide poner en práctica sus convicciones con acción directa. Mediante la exaltación nace la
justificación de la imposibilidad de llevar adelante tales prácticas, tal como lo plantea Bourdieu (2010, p.88): “…las
prácticas más improbables se ven excluidas, antes de cualquier examen, a título de lo impensable, por esa suerte de
sumisión inmediata al orden que inclina a hacer de la necesidad virtud, es decir, a rechazar lo rechazado y a querer lo
inevitable”.

à Percepción del Veganismo como Renuncia. En esta categoría se agrupan seis percepciones vinculadas al veganismo,
que lo vinculan con la renuncia o privación: renuncia al placer, a la saciedad, a la variedad, a los nutrientes, al confort,
a los alimentos conocidos y agradables. Esta categorización se origina en las afirmaciones vertidas en las entrevistas,
y podrían, a su vez, ser agrupadas en tres conjuntos estrechamente enlazados: la renuncia al placer incluyendo la
renuncia a la saciedad y la variedad, la renuncia a la variedad vinculada a la falta de nutrientes, y la renuncia al
confort, incluyendo los alimentos conocidos y agradables. Fueron aisladas únicamente con fines analíticos, ya que no
pueden separarse de modo tajante, y los límites entre ellas son difusos (Figura 14).


16
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

PLACER
(saciedad -
variedad)

CONFORT VARIEDAD
(alimentos (nutrientes)
conocidos)

Figura 14. Diagrama de Relación: percepciones ligadas al alimento, que inciden en la significación del veganismo como renuncia.

En general, todos los alimentos asociados al placer contienen productos de origen animal o ingredientes derivados
(o gran parte de ellos). Cremas, pastelería, helados, dulce de leche, galletitas, alfajores, quesos… en general los
productos gourmet, o asociados a gran cantidad de placer del paladar, incluyen productos de origen animal. Eso hace
que quitarlos de la alimentación cotidiana sea percibido como un renunciamiento.

Por otra parte, aunque existe gran cantidad de pastelería vegana y recetas de todo tipo, con estética similar o
idéntica a la que se realiza con productos animales (a partir de un fino trabajo de anclaje realizado desde las prácticas
veganas), su sabor no es el mismo (y no podría serlo, dado que está elaborado con productos vegetales). Contreras
Hernández y Arnáiz (2005) plantean en relación con esto que para adoptar un alimento extraño (que se utilice por
ejemplo para reemplazar las comidas animales conocidas) no alcanza con que estén disponibles:


17
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

“En muchas ocasiones, para que haya innovación alimentaria hace falta que se modifiquen, también, las
categorías de comestible y no comestible, de lo bueno y lo malo, de lo sabroso y lo insípido, de lo distinguido y lo
vulgar; de lo conveniente, lo perjudicial y lo tóxico, etc., y debe tener en cuenta las relaciones que estos sistemas
de valores mantienen con las ideas “científicas”, relativas a la salud y la higiene por ejemplo, y religiosas, así
como sus relaciones con las relaciones sociales e, incluso, con las concepciones sobre la estética corporal.”
(Contreras Hernández y Arnáiz, 2005: 227)

Quien consume esos productos esperando encontrar los mismos sabores conocidos, pero en una versión libre de
derivados animales, se lleva una decepción, y las opiniones generalizadas de quienes no son veganos/as y se deciden
a consumirlos es que no son agradables al paladar como sus versiones “no aptas” para los veganos.

La saciedad, otra variable de la alimentación considerada fundamental en el discurso carnista, es una condición que
para ellos, no cumple la alimentación vegana. Y en la misma línea, la variedad, por un lado, como sinónimo de salud y,
por otro, como sinónimo de sabor. El desconocimiento de los ingredientes que pueden utilizarse en una dieta
vegana, sumada a la percepción de que la alimentación vegana no es variada, se carga de sentidos negativos,
asociados a lo insulso y a lo no saludable.

La representación compartida de que la alimentación vegana implica una renuncia a los nutrientes necesarios para
estar sano, también es una afirmación que se repite una y otra vez en las entrevistas a personas carnistas, lo cual es
una cuestión central, dada la importancia que se le otorga a la salud en las conversaciones.

Otra percepción que se vincula con la renuncia al placer, es la renuncia al confort. Si comer está asociado a una
práctica placentera, debe ser algo sencillo de realizar. Que el acto de alimentarse, básico, requiera esfuerzo o
complejidad, se carga de sentidos negativos por parte de los entrevistados. Finalmente, carnes y lácteos son


18
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

significados como alimentos conocidos y agradables, con los que se cocina, se alimenta, son parte de la vida cotidiana
y la costumbre de consumirlos está muy arraigada.

à Resistencia al énfasis en el sufrimiento presente en la comida. En este punto es importante subrayar que el
veganismo suele exponer todo el sufrimiento que subyace a las prácticas especistas antropocéntricas en general, y
carnistas en particular. En relación con la comida, son habituales las fotografías cruentas de los animales esperando
la muerte, mataderos, etc. Referenciando la importancia de abandonar el consumo de carne y derivados desde el
dolor, el maltrato, el sufrimiento y la muerte de los animales, suele generar rechazo, ya que las personas no desean
reflexionar o recordar todo el tiempo cuánto sufrimiento existe en su plato.
Pararse desde la violencia ejercida sobre los animales, impone también violencia sobre los receptores que prefieren
no ahondar en el tema, algo que se pone de relieve en la elección de no ver videos sobre mataderos o sobre la
industria cárnica.

à Colectivo vegano significado como fanático o fundamentalista. Desde el discurso carnista se adjetivan de diversas
maneras a las prácticas veganas. Éstas suelen asociarse a la idea de pretensión de “conversión” al veganismo, casi
como una cruzada religiosa (se habla, en este sentido, en términos de pretender “evangelizar”). Así, se tilda a quienes
practican el veganismo de tediosos, extremistas y fanáticos, por querer imponer sus ideas, no tener claros los
argumentos para sostener sus elecciones, considerarse superiores moralmente en relación con la media por haber
abandonado el consumo de carne “y haber abierto los ojos frente a la industria de la crueldad”, y de hacer mención
todo el tiempo a su elección ética. Esta cuestión de la superioridad moral con la cual se embandera a cierto grupo
dentro de los colectivos veganos es una situación que no es sólo visualizada externamente. También se percibe
dentro de los mismos colectivos, y es, probablemente, uno de los principales desafíos que nos interpelan a superar.

à Percepción de colectivo automarginado. Desde el discurso carnista se construye a las prácticas veganas como
restrictivas, propias de un grupo que se excluye socialmente a partir de sus elecciones alimentarias. La


19
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

representación que predomina en este sentido es la de una persona que no puede incluirse socialmente, que
encuentra dificultades para compartir momentos con quienes no compartan su visión de mundo, y esto no es
valorado como “bueno”.

à Resistencia a formar parte del colectivo Vegano. Ya sea por percibir a los derechos animales como poco relevantes,
por no tener una percepción positiva de los colectivos veganos (por todo lo mencionado anteriormente), por no
cuestionar lo dado, las tradiciones y las costumbres (o sí reflexionar sobre ello, pero no visualizarlo como problema)
existe cierta resistencia por parte de la mayoría carnista entrevistada a formar parte de este colectivo, o adoptar
prácticas veganas. Esta resistencia podría estar vinculada a no pertenecer más a un colectivo (al colectivo de siempre,
de la “gente común”), y pertenecer a otro, señalado, segregado y muchas veces virtual.
Esta resistencia al cambio también podría estar asociada a la percepción de que ser vegano no cambia las cosas, que
los animales mueren igual, por lo que tanto ‘esfuerzo’ (como se vio anteriormente) no tiene un sentido claro. Aunque
esto parezca menor, es una de las cuestiones que resuena entre quienes evalúan la posibilidad de ser veganos. Así, la
posibilidad de adoptar nuevas prácticas se vincula con la posibilidad de concretar el objetivo esperado (que los
animales no mueran), y no en la práctica en sí misma (decidir no formar parte de la explotación). Al enfocar la
posibilidad de adoptar una nueva práctica en el éxito que eso supondría para el objetivo final, la decisión se diluye.
Todo lo desarrollado más arriba es parte de un gran todo más integral que constituye las representaciones del
sentido común de las personas, que sostienen el especismo. Estas prácticas y discursos, repetidos uno y otra vez
por parte de quienes desconocen la importancia de la cuestión animal, son donde quienes deseamos realizar una
transformación decisiva por medio de la educación debemos priorizar, revisar, señalar y enseñar. De nada sirve
desestimar estas cuestiones por considerarlas poco válidas: son justamente ellas las que obstaculizan las
prácticas veganas, y sobre las que hay que trabajar con mayor énfasis. Es el momento de asumir en nuestro
activismo (cualquiera sea el modo en que se asuma) la frase de Carl Gustav Jung: “Lo que niegas te somete, lo
que aceptas te transforma”. En este caso, lo que negamos acerca de las necesidades de quienes son especistas,
en relación a concepciones cristalizadas que hay que revisar, e información real que necesitan comprender, evita


20
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

que tornemos nuestro activismo en prácticas realmente transformadoras que ofrezcan un cambio significativo
para el veganismo.

Bibliografía
Aboglio, A. (2009). Veganismo, práctica de justicia e igualdad. Buenos Aires: Editorial De los Cuatro Vientos.
Aboglio, A. M. (2016). Evolución del cerebro y consumo cárnico. Recuperado de http://anyaboglio.com/evolucion-del-cerebro-y-
consumo-carnico/
Abric, J. C. (1976). Jeux, Conflits et représentations sociales, thèse d'Etat, Aix-en-Prvence, Université de Provence. Citado por ABRIC, J.
C. (2001). Prácticas Sociales y representaciones. Coyoacán, México: Ediciones Coyoacán, colección Filosofía y Cultura Contemporánea. Abric, J.
C. (1987). Coopération, Compétition et representations sociales, Cousset: Del Val. Citado por ABRIC, J. C. (2001). Prácticas Sociales y
representaciones. Coyoacán, México: Ediciones Coyoacán, colección Filosofía y Cultura Contemporánea.
Abric, J. C. (2001). Prácticas Sociales y representaciones. Coyoacán, México: Ediciones Coyoacán, colección Filosofía y Cultura
Contemporánea.
Araya Umaña, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales 127. FLACSO, Sede
Académica Costa Rica. Costa Rica.
Barruti, S. (2013). Mal comidos: cómo la industria alimentaria argentina nos está matando. Buenos Aires: Grupo Editorial Planeta.
Bourdieu, P. (2010). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Contreras Hernández, J. y Arnáiz, M. G. (comp.). (2005).Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Barcelona: Editorial Ariel.
Guerrero Azañedo, S. (2013). Charla: Educación Especista; Cómo inculcar un prejuicio. Publicado el 24 de enero 2013 en
TVAnimalista.com. Consultado en https://www.youtube.com/watch?v=b1c3j-tKsD0 el 04/02/2015. Desgrabación y paginación propia.
Ibáñez, T. (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona: Editorial Sendai. Citado por Araya Umaña, S. (2002). Las representaciones
sociales: Ejes teóricos para su discusión.Cuaderno de Ciencias Sociales 127. FLACSO, Sede Académica Costa Rica. Costa Rica.
Joy, M. (2013). Por qué amamos a los perros, nos comemos a los cerdos y nos vestimos con las vacas. Una introducción al carnismo.
Colección LiberÁnima. Madrid: Plaza y Valdés Editores.
Katz, M.; Aguirre, P.; Bruera, M.; (2011). Comer. Puentes entre la alimentación y la cultura. Argentina: Libros del Zorzal.
Las virtudes del repollo. (2005, 09 de agosto). La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/728488-las-virtudes-del-repollo
Le Breton, D. (2006). El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. Buenos Aires:Ediciones Nueva Visión.


21
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Marková, I. (1996). En busca de las dimensiones epistemológicas de las representaciones sociales. En Páez, D., Blanco A. La teoría
sociocultural y la psicología social actual. Madrid, España. Citado por Araya Umaña, S. (2002).Las representaciones sociales: Ejes teóricos para
su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales 127. FLACSO, Sede Académica Costa Rica. Costa Rica.
Mello de, A. (1982).El canto del pájaro. Buenos Aires: Editorial Sal Terrae.
Moscovici, S. (1989).Des répresentations collectives aux representations socials: elements pour une histoire. En D. Jodelet (ed). Les
Répresentations Sociales. París. Citado por Araya Umaña, S. (2002).Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Costa Rica:
Cuaderno de Ciencias Sociales 127. FLACSO.
________ (1961).La psychanalyse, son image, son public, Paris, PUF, 1961, deuxième édition 1976. Citado en Abric, J. C. (2001). Prácticas
Sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán.
________ (1979).El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Editorial Huemul S.A.


22

I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS


12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Dieta, salud y cultura:


Apuntes y reflexiones en torno
a la alimentación vegana

María Marta Andreatta


Dra. en Ciencias de la Salud
Investigadora Adjunta de CONICET, CIECS (CONICET y UNC) – Universidad Siglo 21 - ILECA
maryandreat@gmail.com

Introducción
Esta presentación surge de mi actual proyecto de investigación, en el cual busco identificar y analizar distintas
formas de vegetarianismo en la ciudad de Córdoba, haciendo foco en el veganismo. Cabe mencionar aquí que mi
acercamiento inicial a la temática de los veganismos5 fue desde su arista alimentaria, dado que mi campo de estudios es la
alimentación y la nutrición, pero que, partir de diversas lecturas y de mi participación en la Revista Latinoamericana de ECA,

5
Como otros colegas, considero al veganismo no como una práctica “única, absoluta, universal y estable”, sino “múltiple, plural y multisituada” (Ávila y
González, 2014, citados por Navarro, 2016, p. 41), lo cual implica que, “al hablar de veganismo, hay que pensar en veganismos” (Navarro, 2016, p. 41) [El
destacado en cursiva es mío].


23
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

el ILECA y el grupo de estudios de Ética Animal esta perspectiva se ha ido ampliando. No obstante, debido a lo acotado de
los tiempos de exposición, en esta comunicación me centraré en aquellas cuestiones que aparecen como problemáticas en
la alimentación vegana desde el discurso del sector Salud. Por otra parte, también vale aclarar que, aunque desde el punto
de vista dietético-nutricional se considera a esta forma de alimentación un “vegetarianismo estricto” (dieta basada
exclusivamente en alimentos de origen vegetal), en este presentación utilizaré, mayormente, la denominación
“alimentación vegana” ya que busco remarcar que esta forma de comer se da en el marco de un modo de vida donde se
rechaza también el uso de los animales no humanos para cualquier otro fin; es decir, quiero remarcar el posicionamiento
político que supone el veganismo y evitar la despolitización de las prácticas alimentarias.
A lo largo del desarrollo de mi trabajo de campo (que aún se encuentra en curso) han ido surgiendo diversas
cuestiones que no había previsto en el diseño inicial y que fueron abriendo nuevas posibilidades de indagación y análisis.
Entre ellas, la experiencia de lxs vegetarianxs y, especialmente, lxs veganxs cuando se presentan como tales ante un
profesional de la salud (médicxs clínicxs, ginecólogxs, endocrinólogxs, nutricionistas). En los relatos de lxs participantes de
mi investigación aparecen dos escenarios recurrentes en relación a este tema: 1) el o la profesional de la salud no otorga
mayor atención a la forma de comer del paciente pero tampoco conoce qué aspectos particulares de su forma de
alimentación deben evaluarse como parte de un chequeo médico de rutina; y 2) el o la profesional de la salud desconoce
qué aspectos particulares de su forma de alimentación deben evaluarse como parte de un chequeo médico de rutina y,
además, cuestiona la forma de comer del/de la paciente haciendo referencia a una posible ingesta inadecuada de proteínas,
hierro y calcio.6
Fue a partir de estas situaciones relatadas por los entrevistados y las entrevistadas que me propuse reflexionar en
torno a los vínculos entre alimentación vegana, salud y cultura en el marco de los estudios críticos animales. Desarrollo un
análisis más extenso del tema en un capítulo del libro Es tiempo de coexistir: perspectivas, debates y otras provocaciones
en torno a los animales no humanos, editado por Alexandra Navarro y Gabriela González (2017). En esta comunicación,
intentaré sintetizar los puntos más relevantes de aquel trabajo. Para ello, haré mención, brevemente, al estado actual del


6
Cabe destacar que existen excepciones pero lxs profesionales de la salud especializadxs en alimentación vegetariana y vegana aún son escasxs a nivel local y
se trata, principalmente, de Lic. en Nutrición y no Médicxs.


24
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

conocimiento sobre la alimentación vegana desde la perspectiva médico-nutricional. A continuación, analizaré la


articulación entre normas sociales y normas dietéticas en la construcción del discurso médico-dietético sobre este modo de
alimentación. A modo de cierre, plantearé los alcances de tal discurso, sus limitaciones y los desafíos que éstas últimas
plantean en la formación de profesionales de la salud.

¿Qué sabemos? La investigación biomédica y la alimentación vegana


La temática de las dietas vegetarianas en relación a su impacto en la salud humana se ha abordado en el área biomédica
desde los años 60 del siglo pasado. Los primeros informes producidos desde la comunidad científica, publicados en las
décadas de 1970 y 1980, tendían a centrarse en la adecuación nutricional, en consonancia con la preocupación de
nutricionistas y otros profesionales de la salud acerca de un posible déficit de estas dietas en cuanto a ciertos nutrientes
claves, construyéndolas así como un riesgo para la salud humana (Sabaté, Duk & Lee, 1999). Desde entonces, mucho se ha
investigado y esto es lo que sabemos en la actualidad sobre los nutrientes “preocupantes” en la alimentación vegana:


25
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

7 8
Nutrientes Los cuestionamientos… La evidencia … Fuentes veganas

Legumbres
Tofu
Los veganos presentan un balance nitrogenado adecuado,
Leche de soja
incluso atletas veganos cuyas necesidades proteicas son
Solo la carne, los huevos y la leche Maní
más exigentes por el tipo de actividad que realizan.
tienen proteínas de calidad. Los Castañas de cajú
Numerosos estudios muestran que los requerimientos
Proteínas alimentos vegetales no poseen Almendras
diarios de proteínas no son distintos para las dietas
proteínas “completas” y por ello Quinoa
basadas en vegetales y que los veganos consumen
pueden llevar a carencias. Seitán
cantidades suficientes de este nutriente y hasta exceden
Semillas de zapallo y de sésamo
las recomendaciones.
Cereales integrales
Papa
Legumbres
Tofu
La carne (roja) es la fuente más Verduras de hoja verde
Los veganos consumen tanto o, incluso, más hierro que
segura de este mineral. Semillas
quienes siguen una dieta que incluye carnes y las tasas de
Hierro Los veganos tienen mayor Frutas desecadas
anemia ferropénica entre veganos no difieren de las del
posibilidad de desarrollar anemia Algas
resto de la población.
ferropénica. Cereales integrales
Cereales y derivados fortificados
Chocolate negro
Repollo
Diversos estudios desarrollados en las décadas de 1990 y Kale
Los lácteos son la mejor (o la única) de 2000 revelan que no existe correlación significativa Brócoli
fuente de este mineral. entre densidad mineral ósea y consumo de calcio. Batata
Calcio
Los veganos están más expuestos Evidencia reciente muestra que no existen diferencias Legumbres; en especial, soja y derivados
a fracturas y a la osteoporosis. significativas entre la DMO de veganos, ovo-lacto- como el tofu.
vegetarianos y no-veganos/ovo-lacto-vegetarianos. Frutos secos
Semillas de sésamo
De acuerdo al trabajo de campo que he desarrollado hasta el momento, la temática de la ingesta suficiente de proteínas, hierro y calcio es el
cuestionamiento que se presenta con mayor recurrencia, tanto por parte del entorno familiar de los veganos como de los profesionales de la salud.


7
Barr, 2015; Brito et al., 2012; Craig, 2010; Elorinne et al., 2016; Gallo et al., 2014; Gil & Sánchez, 2010; Ho-Pham, Nguyen & Nguyen, 2009; Knurick et al., 2015;
Kristensen et al., 2015; Larsson & Johansson, 2002; Ministerio de Salud de la Nación, 2016; Norris & Messina, 2011; Position ADA, 2009; Rand, Pellet & Young,
2003; Sanders, 2009; Welch et al., 2010.
8
Gallo et al., 2014; Norris & Messina, 2011.


26
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Nutrientes Según el trabajo de campo… La evidencia… Fuentes veganas

Son los veganos quienes


Los vegetales no son una buena fuente de esta vitamina;
manifiestan preocupación sobre su
habitualmente, solo contienen trazas.
ingesta de vitamina B12. Las
Su contenido en hongos shiitake y en alga nori aún se
entrevistas y los comentarios
encuentra bajo estudio.
relevados en foros y redes sociales
Se recomienda monitorear con regularidad los niveles de
Vit. B12 sugieren que aún constituyen una Suplementos dietarios
B12: dosaje de homocisteína plasmática —marcador
minoría los profesionales de la Alimentos fortificados
metabólico de la deficiencia de la VB12—, de ácido
salud que están al tanto de la
metilmalónico o de holotranscobalamina II, aunque el uso
relevancia de monitorear el estado
de estos dos últimos no es habitual. El dosaje aislado de
de este nutriente entre la
VB12 sérica no es un buen indicador del estado de las
población vegana.
reservas de la vitamina en el organismo.
El principal aporte ocurre a partir de la síntesis en la piel Exposición al sol
por exposición al sol. Quienes no reciban suficiente luz Suplementos dietarios
Vit. D
solar deberían asegurar un aporte suficiente mediante Margarinas
alimentos fortificados o suplementos. Leche de soja
Semillas de lino y chía y sus aceites
EPA y DHA pueden ser sintetizados a partir de ALA.
AG n-3 Aceite de canola
Mujeres veganas lactantes y embarazadas, cuyas
ALA-EPA- Nueces y otros frutos secos
necesidades están incrementadas, pueden utilizar
DHA Soja
suplementos y alimentos fortificados con DHA.
Prácticamente no se hace Suplementos dietarios
referencia a estos nutrientes. Legumbres
Algunos veganxs los mencionan en La alimentación vegana suele contener cantidades Germen de trigo
entrevistas (sobre todo Vit. D y AG importantes de fitatos que disminuyen la captación de zinc Quinoa
n-3) y en las redes sociales. a nivel intestinal. Esto puede resolverse mediante remojo Palta
Zinc
previo de legumbres y cereales, germinación o remojo de Espárragos
semillas, fermentación de panes integrales, uso de ácidos Brócoli
orgánicos (vit. C). Frutos secos
Semillas de girasol y de zapallo
Su absorción puede verse dificultada por la presencia de
cantidades importantes de legumbres y crucíferas en la Sal iodada
Iodo
dieta. No obstante, puede obtenerse fácilmente de la sal Algas
de mesa común (por ley es adicionada con iodo) y las algas.


27
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

En síntesis, la información disponible por el momento —y producida desde los mismos sectores que inicialmente
cuestionaran su calidad nutricional— muestra que la alimentación vegana es nutricionalmente adecuada para todas las
etapas del ciclo vital humano, en tanto sea variada y suficiente en términos energéticos, y se cuide especialmente la
selección de alimentos en etapas críticas como las de embarazo, lactancia y crecimiento acelerado y, en los casos que fuera
necesario, se incorpore la suplementación (Position ADA & Canada, 2003; Position ADA, 2009; Sociedad Argentina de
Nutrición, 2014). Es decir, que cumpla con los mismos requisitos que se aplican a cualquier tipo de dieta que pretenda ser
saludable. Asimismo, por el momento no hay evidencia de que exista, entre los veganos, una mayor prevalencia de
enfermedades por carencias nutricionales que entre la población no-vegana.
Por otra parte, en las últimas décadas han comenzado a reconocerse los beneficios del vegetarianismo, incluida la
alimentación vegana. En efecto, hacia finales de la década de 1980 los estudios sobre alimentación vegetariana comenzaron
a focalizarse en su potencial preventivo y terapéutico ante las denominadas enfermedades crónicas no transmisibles,
altamente prevalentes en occidente (Sabaté, Duk & Lee, 1999). Una creciente cantidad de trabajos científicos muestra que
una dieta compuesta exclusivamente por vegetales protegería frente a la diabetes tipo 2, la cardiopatía isquémica, algunos
tipos de cáncer, la obesidad, la enfermedad diverticular, las cataratas, la artritis degenerativa, el hipertiroidismo y el
síndrome metabólico (Appleby & Key, 2016; Fraser, 2009). Asimismo, como herramienta terapéutica, esta dieta resulta
efectiva para el control de la diabetes tipo 2, de la obesidad y de otros factores de riesgo (dislipemias) de la enfermedad
cardiovascular (Huang et al., 2016; Kahleova et al., 2017; Kahleova & Pelikanova, 2015; Wright et al., 2017).
Sin embargo, a pesar de toda esta evidencia científica, los cuestionamientos e, incluso, la franca oposición hacia esta
forma de alimentación continúan siendo un panorama habitual (a modo de ejemplo, ver: Joy, 2014; Navarro, 2016; Taylor,
2016; Twine, 2014).

¿Por qué los cuestionamientos? Alimentación, cultura y normalización del consumo de animales no humanos
La alimentación constituye un fenómeno bio-psico-social complejo y, por lo tanto, comer es mucho más que ingerir
nutrientes. El acto de alimentarse, aunque surgido de una necesidad fisiológica, se resuelve fundamentalmente en el nivel
socio-cultural y, de tal manera, es reflejo de los valores, las identidades, las normas, las instituciones de una sociedad y de


28
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

los distintos grupos que la integran en un tiempo y lugar determinados (Andreatta & Camisassa, 2017; Contreras Hernández
& Gracia Arnáiz, 2005).
Nuestro comportamiento alimentario actual resulta de la articulación de dos tipos de normas: sociales y dietéticas.
Las normas sociales suponen una serie de acuerdos o convenciones sociales que determinan la composición (tipos de
alimentos) y estructura (orden de consumo según tipo de preparaciones) de las ingestas alimentarias, sus condiciones de
consumo (horarios, modales en la mesa) y contexto de realización de cada una de ellas (diferencias entre ocasiones festivas
y no festivas) (Contreras Hernández & Gracia Arnáiz, 2005). Considerar a los animales no humanos como “comida”
constituye una norma social, un comportamiento transmitido de generación en generación que, al no ser cuestionado, se ha
ido construyendo como, justamente, lo “normal”.9 En este marco, la alimentación vegana, compuesta exclusivamente por
alimentos de origen vegetal y como práctica que interpela este estado de cosas, se ha constituido como lo “raro”, lo
“desviado” (Navarro, 2016, p. 184-5) o lo “anormal” (Taylor, 2016). En este sentido, Joy (2014) explicita que cuando una
conducta pasa a ser una costumbre o se convierte en tradición, su permanencia en el tiempo y su relevancia como parte del
sistema social dificultan su cuestionamiento y facilitan su justificación. Asimismo, Navarro (2016) plantea que “las normas
[sociales] dan la opción de mínima resistencia, ocultando así vías alternativas al punto de hacer parecer que éstas no
existen. Comer carne y consumir lácteos se considera un hecho, no una elección” (p. 180).
Por su parte, las normas dietéticas suponen un “conjunto de prescripciones basadas en conocimientos científico-
nutricionales y difundidas a través de medios médico-sanitarios”. Estas normas, que “describen, en términos cuantitativos y
cualitativos, lo que es una (…) alimentación equilibrada” no son estáticas, puesto que varían a lo largo del tiempo en
función de nuevos desarrollos en el campo de la ciencia de la nutrición y, también, según la influencia social de quienes las
establecen (Contreras Hernández & Gracia Arnaiz, 2005, p. 184). Y, si bien derivan del conocimiento científico, ello no
significa que no se encuentren atravesadas por las categorías y valores culturales. En Argentina, las Guías Alimentarias
(Ministerio de Salud, 2016), como instrumento pensado para transmitir a la población un modelo (hegemónico) de
alimentación saludable a través de sus gráficas y mensajes, incluyen en sus directrices el consumo diario de alimentos de


9
Contreras Hernández y Gracia Arnáiz (2005) plantean que las “actitudes con relación a la carne están claramente determinadas por un código social y cultural
que remite a las representaciones del animal” (p. 59). Este tema es desarrollado con profundidad por otros expositores de estas Jornadas.


29
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

origen animal. Así, este discurso, producido desde instituciones legitimadas y reproducido por los profesionales de la salud,
refuerza la normalidad alimentaria construida en torno al uso de animales no humanos. En este sentido, Herzlich (en
Fischler, 1995) plantea que “la medicina procede de lo social y produce lo social” (p. 318).
Como mencioné en el apartado anterior, la biomedicina, al estudiar la alimentación vegana, ha identificado sus
“riesgos” y alertado sobre la prevención de estados de carencia nutricional que se derivarían de la eliminación de los
productos animales10 y, así, ha contribuido a la representación de la alimentación vegana como “dieta carente” (Navarro,
2016, p. 204), a la cual “le falta algo”, y del vegano como un sujeto en riesgo de enfermar si no cuida cómo “reemplazar” los
alimentos de origen animal que no está consumiendo. En este sentido, Navarro (2016) plantea, en relación a la carne, que la
noción de “reemplazo” también aparece recurrentemente en los discursos veganos, evidenciando su significación socio-
cultural —que la posiciona como elemento central de la cultura alimentaria local— y que, por otra parte, es poco habitual la
idea de que, si se la piensa como alimento que se relaciona con el desarrollo de enfermedades, entonces no solo no
necesitaría ser reemplazada, sino que, incluso, convendría evitarla. En efecto, el denominado patrón alimentario occidental,
que supone la dieta habitual de millones de personas en todo el mundo (incluyendo a Argentina), se caracteriza por el
consumo frecuente y abundante de carnes rojas y derivados11 y ha sido asociado con enfermedades de gran prevalencia en
occidente, tales como la obesidad, la diabetes de tipo 2, cardiovasculares y varios tipos de cáncer (Andreatta, 2010).
Previamente, hice referencia a que la alimentación vegana (adecuadamente planificada) incluso resulta un modelo de dieta
altamente saludable si se toma en cuenta que contribuiría a proteger de estas y otras enfermedades (Appleby & Key, 2016).
Gran parte de las investigaciones biomédicas citadas en este escrito enfatizan los riesgos potenciales de la
alimentación vegana, aunque no esté demostrado que los veganos se enfermen más que el resto de la población. En
aquellos estudios en que se han tomado distintos indicadores de los niveles de reserva de vitaminas y minerales en el
organismo, si bien se ha encontrado que algunos de los valores correspondientes a grupos de personas veganas son
diferentes a los de los grupos de no-veganos, esto no se traduce necesariamente en la presencia de una patología. Por
ejemplo, en el trabajo desarrollado recientemente por Elorinne y colaboradores (2016) los niveles plasmáticos de ferritina

10
Si bien se ha incrementado significativamente el interés hacia las dietas vegetarianas como herramienta de prevención y tratamiento de enfermedades,
siguen realizándose investigaciones focalizadas en identificar estados de déficit derivados de estas formas de alimentación.
11
Además de lácteos y féculas, junto con baja ingesta de frutas, verduras, cereales integrales y legumbres.


30
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

—indicador de los depósitos de hierro— fueron menores para los veganos pero, aún así, se ubicaron dentro de los límites
considerados normales; los niveles de vitamina D2 fueron mayores y los de D3 menores que los de los no-veganos pero el
total de vit. D sérica de los veganos se encontró dentro del rango de referencia. En varios estudios que analizaron la vit. B12
los valores sí estuvieron por fuera del rango de normalidad (Pawlak, Lester & Babatunde, 2014) pero en ellos no se
menciona que en tales casos los sujetos que se ubicaron en esa categoría hubieran sido diagnosticados con alguna de las
enfermedades asociadas al déficit de vit. B12. Es decir, esta medición sería un factor de riesgo (que es necesario revertir con
suplementación) pero no una patología en sí misma. En este sentido, Fischler (1995) plantea que:

La medicina ejerce (…) plenamente su función de “productora de las categorías sociales de salud y de enfermedad”
(Herzlich, 1984). Esta función resulta especialmente evidente cuando (…) numerosos “síntomas” existen de modo
permanente en una población “normal” sin dar lugar a una “enfermedad”. El saber médico es, pues, más que una
lectura; es un proceso de construcción de la enfermedad en tanto situación social marcada por el signo de la
desviación (p. 312).

En definitiva, estas investigaciones no prueban que los veganos presenten mayor prevalencia de patologías por
carencias nutricionales que la población no-vegana. Solo prueban que existe una asociación entre su dieta y su perfil
nutricional y, en algunos casos, que las reservas de algún nutriente —como la vit. B12— están disminuidas, constituyendo
un factor de riesgo para ciertas enfermedades, aunque no una enfermedad en sí mismas. Asimismo, es importante remarcar
que el hecho de que existan diferencias estadísticamente significativas entre el perfil nutricional de veganos y no-veganos
no implica asumir una relación de causalidad del tipo: dieta veganaàestado nutricional deficiente / dieta no-veganaàbuen
estado nutricional. Aún así, ésta es la clase de reduccionismo que subyace —junto con otros significados culturales sobre
los alimentos de origen animal— a la representación de la alimentación vegana como “carente”. El discurso médico-
dietético, aún cuando se presente como conocimiento “objetivo” o “libre de prejuicios” es producido por personas que
forman parte de una cultura caracterizada por ciertos valores y que ha elaborado sus categorías de normalidad y
anormalidad. La alimentación vegana, como práctica que desafía la normalidad alimentaria que naturaliza la explotación de
los animales no humanos, supone, en tal marco, una anomalía, y los veganos, sujetos “desviados” (Navarro, 2016; Taylor,


31
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

2016). Tales representaciones atraviesan también el campo sanitario y contribuyen a la construcción del vegano como un
sujeto poco saludable, expuesto a enfermedades de las cuales estaría protegido si no insistiera en llevar una dieta
compuesta solamente por alimentos de origen vegetal. Al mismo tiempo, esta perspectiva, focalizada en la salud humana,
descuida la comprensión de procesos sociales, económicos y ecológicos más amplios, desestimando las consecuencias que
la alimentación que incluye productos de origen animal acarrea en términos de sufrimiento no humano e impacto
ambiental.

¿Qué estamos olvidando? Impacto ambiental y aspectos éticos del uso de animales no humanos
El discurso médico-dietético surge de un sistema de producción de conocimientos científico-nutricionales al cual
subyace el especismo antropocéntrico, “un orden bio-físico-social de escala global que se fundamenta en la dicotomía
humano/animal, y que genera una constante desigualdad entre ambos, otorgándole superioridad al primer polo sobre el
segundo”, cuyo “elemento sustancial es la superioridad o soberanía humana” (Ávila Gaitán, en Navarro, 2016, p. 42). En
otras palabras, tal sistema se encuentra centrado en la vida y la salud humanas. En el campo de la nutrición, esto se hace
evidente en los modelos de alimentación saludable que prescriben la ingesta diaria de productos de origen animal, sin
considerar el sufrimiento que esto conlleva para otras especies y la creciente degradación ambiental ocasionada por la cría
de animales para consumo humano.12
El sistema alimentario actual es responsable de más de la cuarta parte de todas las emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI)13, de las cuales un 80% está asociado a la producción de ganado (Springmann et al., 2016). Investigaciones
recientes que han analizado el impacto de diferentes formas de alimentación, tanto en la emisión de GEI como en la
demanda de tierras para producción de alimentos14, indican que las dietas basadas en vegetales serían mucho menos


12
Haré mención muy brevemente a estos aspectos, ya que serán desarrollados con mayor detalle por otrxs expositorxs presentes en estas Jornadas.
13
Son gases que dan lugar al fenómeno denominado efecto invernadero, por el cual la atmósfera retiene parte de la energía que el suelo emite al haber sido
calentado por la radiación solar. El efecto invernadero se está acentuando en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el
metano, debido a la actividad humana, y está generando cambios en el clima a nivel mundial.
14
El uso intensivo de tierras para la producción de alimentos conlleva la pérdida de hábitats para numerosas especies, la deforestación, la contaminación del
agua, la erosión del suelo, entre otras graves consecuencias. Del total de las tierras utilizadas actualmente para tal fin, más de la mitad están ocupadas por
cultivos que alimentan animales destinados al consumo humano (UNEP, 2010).


32
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

agresivas para el medio ambiente. Por ejemplo, un trabajo que sistematizó los resultados de 14 estudios desarrollados
entre los años 2005 y 2014, en los cuales se analizaron estas variables en relación a un total de 49 escenarios dietarios
diferentes, encontró que la alimentación vegana reduciría las emisiones de GEI entre 25-55% y la demanda de tierras para
producción alimentaria entre 50-60%, al compararla con la dieta actual de las regiones donde se llevaron a cabo estas
investigaciones, seguida por la dieta ovo-lacto-vegetariana —20-35% y 30-50%, para las mismas variables— (Hallström,
Carlsson-Kanyama & Börjesson, 2015). Por su parte, el análisis realizado por Springmann et al. (2016) comparó el efecto a
largo plazo de cuatro escenarios dietarios: un escenario de referencia —basado en estimaciones de la FAO de los consumos
actuales—, otro denominado dietas globales saludables —que asume la implementación de las guías alimentarias
saludables a nivel global y que la gente consuma solo las calorías justas para conservar un peso saludable—, y dos de tipo
vegetariano: el lacto-ovo-vegetariano y el vegano, asumiendo que, en ambos casos, el consumo calórico sea solo el
suficiente para mantener un peso saludable. Al proyectar cómo impactaría cada uno de ellos en la emisión de GEI para el
año 2050, concluyeron que la dieta compuesta exclusivamente por vegetales sería la que mayores beneficios reportaría y
que la sola adopción de las directrices de las guías alimentarias oficiales (como las Guías Alimentarias para la Población
Argentina) no sería suficiente para reducir las emisiones de GEI relacionadas con la producción alimentaria a un nivel que
contribuyera a la estabilización climática. En otras palabras, si bien las guías alimentarias —que incluyen distintos alimentos
obtenidos de animales no humanos— elaboradas por las instituciones legitimadas están pensadas para mejorar el estado
de salud de las poblaciones humanas, tendrían un efecto negativo en la salud del planeta en su conjunto.
Por otra parte, estos estudios no incluyen cuestionamientos éticos en torno al uso de los animales no humanos. Esto
resulta conocido para quienes trabajamos en estos temas pero el debate ético no es habitual entre la población general,
aunque esté ampliamente documentado que la enorme mayoría de los animales destinados al consumo humano tiene una
vida corta y dolorosa (Joy, 2014; Navarro, 2016). Los animales que son explotados para el consumo de su carne, leche o
huevos son tratados con violencia, hacinados, expuestos a temperaturas extremas, a contraer enfermedades relacionadas
con la forma en que viven e, incluso, llegan a desarrollar psicosis. Para la industria alimentaria, que los considera
simplemente unidades de producción, su “bienestar es necesariamente secundario al beneficio que ofrecerán sus cuerpos”


33
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

(Joy, 2014, pos. 565). Esta realidad también es parte del costo de la “alimentación saludable” que incluye alimentos de
origen animal.

A modo de cierre: limitaciones y desafíos


El enfoque actual de la nutrición, focalizado en la vida y la salud humanas resulta, al menos, limitado. Se plantea
entonces la necesidad de desarrollar investigaciones y generar conocimiento científico-nutricional desde una perspectiva
que incorpore los intereses de los no humanos en un sentido amplio y que permita pensar la alimentación basada
exclusivamente en alimentos de origen vegetal no como una “anormalidad” o como una fuente de “riesgos” para la salud,
sino como una propuesta factible e, incluso, necesaria que vaya más allá de los beneficios a nivel individual.
Por su parte, el requerimiento de despatologización de la alimentación vegana y de los veganos no supone, de
ningún modo, desestimar la importancia del cuidado de la salud de los individuos humanos sino, por el contrario, explicitar
el derecho a acceder a los servicios de salud sin discriminación y a recibir la atención correspondiente por parte de
profesionales bien informados sobre la temática. La desinformación general conduce a que, con frecuencia, los
profesionales de la salud se focalicen más en la búsqueda de una patología que en brindar orientación pertinente. En
Argentina, la formación de futuros profesionales con conocimientos sólidos sobre alimentación vegana aún constituye una
deuda pendiente. Las currículas de las carreras de grado del área de nutrición apenas han empezado a incorporar estos
contenidos en algunas universidades (y de manera superficial) y la oferta de posgrado recién ha surgido en el año 2016 en
una sola universidad del país.
Finalmente, el desafío es asumir una mirada más amplia de la nutrición en la cual las formas de alimentación
propuestas para los humanos no impliquen poner en riesgo a los no humanos y al planeta en su conjunto y llevar esta visión
a los centros de formación de profesionales de la salud. Esta presentación pretende ser un aporte en tal sentido.

Bibliografía
Andreatta, M.M. (2010). Patrón alimentario y desarrollo de tumores de vías urinarias en Córdoba (Tesis doctoral). Universidad Nacional
de Córdoba, Córdoba, Argentina.


34
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Andreatta, M.M. & Camisassa, C. M. (2017). Vegetarianos en Córdoba: Un análisis cualitativo de prácticas y motivaciones. Revista
Ciencia y Técnica de la Universidad Empresarial Siglo 21, 10 (2). Disponible en:
https://contenidos.21.edu.ar/descargas/institucional/ciencia_tecnica/anio10_nro_2_andreatta_y_camisassa.pdf Consultado el 07/12/2017.
Appleby, P.N. & Key, T.J. (2016). The long-term health of vegetarians and vegans. Proceedings of the Nutrition Society, 75(3), 287-93
Barr, S.I. (2015). Vegetarian Diets. World Review of Nutrition and Dietetics, 111, 53-57.
Brito, A., Hertrampf, E., Olivares, M., Gaitán, D., Sánchez, H., Allen, L.H., & Uauy, R. (2012). Folatos y vitamina B12 en la salud humana.
Revista Médica de Chile, 140(11), 1464-1475.
Contreras Hernández, J. & Gracia Arnaiz, M. (2005). Alimentación y cultura. Perspectivas Antropológicas. Barcelona: Ed. Ariel.
Craig, W.J. (2010). Nutrition concerns and health effects of vegetarian diets. Nutrition in Clinical Practice, 25(6), 613-620.
Elorinne, A-L., Alfthan, G., Erlund, I., Kivimäki, H., Paju, A., Salminen, I., Turpeinen. U., Voutilainen, S. & Laakso, J. (2016). Food and
nutrient intake and nutritional status of Finnish vegans and non-vegetarians. PLoS ONE, 11(2), e0148235.doi:10.1371/journal.pone.0148235
Fischler, C. (1995). El (h)omnívoro. Barcelona: Anagrama.
Gallo, D., Manuzza, M., Echegaray, N., Montero, J., Munner, M., Rovirosa, A., Sánchez, M.A. & Murray, R.S. (2014). Alimentación
vegetariana. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Nutrición. Disponible en
http://www.sanutricion.org.ar/files/upload/files/Alimentacion_Vegetariana_Revision_final.pdf Consultado el 05/12/2017.
Gil., A. & Sánchez de Medina Contreras, F. (2010). Tratado de Nutrición. Bases fisiológicas y bioquímicas de la nutrición. Tomo I. Madrid:
Médica Panamericana.
Hallström, E., Carlsson-Kanyama, A., & Börjesson, P. (2015). Environmental impact of dietary change: a systematic review. Journal of
Cleaner Production, 91, 1-11.
Ho-Pham, L.T., Nguyen, N.D. & Nguyen, T.V. (2009). Effect of vegetarian diets on bone mineral density: a Bayesian meta-analysis.
American Journal of Clinical Nutrition, 90(4), 943-50.
Huang, R.Y., Huang, C.C., Hu, F.B. & Chavarro, J.E. (2016). Vegetarian diets and weight reduction: a meta-analysis of randomized
controlled trials, J Gen Intern Med, 31(1), pp. 109-16.
Joy, M. (2014). Por qué amamos a los perros, nos comemos a los cerdos y nos vestimos con las vacas: Una introducción al carnismo
[Kindle iOS version]. Retrieved from Amazon.com
Kahleova, H., Klementova, M., Herynek, V., Skoch, A., Herynek, S., Hill, M., Mari, A. & Pelikanova, T. (2017). The effect of a vegetarian vs
conventional hypocaloric diabetic diet on thigh adipose tissue distribution in subjects with type 2 diabetes: A randomized study. Am Coll Nutr.,
36(5), pp. 364-369.
Kahleova, H. & Pelikanova, T. (2015). Vegetarian diets in the prevention and treatment of type 2 diabetes, J Am Coll Nutr, 34(5), pp.
448-58.
Knurick, J.R, Johnston, C.S., Wherry, S.J., & Aguayo, I. (2015). Comparison of correlates of bone mineral density in individuals adhering
to lacto-ovo, vegan, or omnivore diets: a cross-sectional investigation, Nutrients, 7, pp. 3416-3426.


35
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Kristensen, N.B., Madsen, M. L., Hansen, T.H., Allin, K.H., Hoppe, C., Fagt, S., Lausten, M.S., Gøbel, R.J., Vestergaard, H., Hansen, T. &
Pedersen, O. (2015). Intake of macro- and micronutrients in Danish vegans. Nutrition Journal, 14, 115-124.
Larsson, C.L. & Johansson, G.K. (2002). Dietary intake and nutritional status of young vegans and omnivores in Sweden. American
Journal of Clinical Nutrition, 76, 100-106.
Ministerio de Salud de la Nación (2016). Guías Alimentarias para la Población Argentina. Buenos Aires: Autor. Disponible en
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000817cnt-2016-04_Guia_Alimentaria_completa_web.pdf Consultado el
05/12/2017.
Navarro, A. (2016). Representaciones e identidades del discurso especista: el caso de la carne vacuna y sus derivados en la Argentina
(2000-2012) (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Navarro, A. & González, A.G. (Comps.) (2017). Es tiempo de coexistir: perspectivas, debates y otras provocaciones en torno a los
animales no humanos. Buenos Aires: Editorial Latinoamericana Especializada en Estudios Críticos Animales.
Norris, J. & Messina, V. (2011). Vegan for Life: everything you need to know to be healthy and fit on a plant-based diet. Cambridge, MA:
Da Capo Press.
Pawlak, R., Lester, S.E. & Babatunde, T. (2014). The prevalence of cobalamin deficiency among vegetarians assessed by serum vitamin
B12: a review of literature. European Journal of Clinical Nutrition, 68, 541 – 548.
Position of the American Dietetic Association and the Dietitians of Canada (2003). Vegetarian diets. Journal of the American Dietetic
Association, 103, 748–65.
Position of the American Dietetic Association (2009). Vegetarian diets. Journal of the American Dietetic Association, 109, 1266-1282.
Rand, W. M., Pellett, P.L. & Young, V.M. (2003). Meta-analysis of nitrogen balance studies for estimating protein requirements in
healthy adults. American Journal of Clinical Nutrition, 77, 109–27.
Sabaté, J., Duk. A. & Lee, C.L. (1999). Publication trends of vegetarian nutrition articles in biomedical literature, 1966–1995. American
Journal of Clinical Nutrition, 70 (suppl), 601S–7S.
Sanders, T.A.B. (2009). DHA status of vegetarians. Prostaglandins, Leukotrienes and Essential Fatty Acids, 81, 137–141.
Sociedad Argentina de Nutrición (2014). Alimentación vegetariana. Posición de la Sociedad Argentina de Nutrición. Disponible en
http://www.sanutricion.org.ar/files/upload/files/Alimentacion_Vegetariana_Posicion_SAN.pdf Consultado el 05/12/2017.
Springmann, M.; Godfray H.C.J., Rayner, M., & Scarborough, P. (2016). Analysis and valuation of the health and climate change
cobenefits of dietary change. PNAS, 113 (5), 4146–4151.
Taylor, C. (2016). Apetitos anormales: Foucault, Atwood y la normalización de la dieta basada en animales. Revista Latinoamericana de
Estudios Críticos Animales, II (II), 141-169.
Twine, R. (2014).Vegan killjoys at the table–Contesting happiness and negotiating relationships with food practices. Societies, 4(4),
623-639.


36
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

UNEP-United Nations Environment Programme. (2010). Assessing the environmental impacts of consumption and production: priority
products and materials, a report of the working group on the environmental impacts of products and materials to the international panel for
sustainable resource management. Autor: Nairobi, Kenya.
Welch, A.A, Shakya-Shrestha, S., Lentjes M.A.H., Wareham, N.J. & Khaw, K-T. (2010). Dietary intake and status of n-3 PUFA in a
population of fish-eating and non-fish-eating meat-eaters, vegetarians, and vegans and the precursor-product ratio of ALA to LC n-3 PUFA:
results from the EPIC-Norfolk cohort. American Journal of Clinical Nutrition, 92, 1040–51.
Wright, N., Wilson, L., Smith, M., Duncan, B. & McHugh, P. (2017). The BROAD study: A randomised controlled trial using a whole food
plant-based diet in the community for obesity, ischaemic heart disease or diabetes, Nutr Diabetes, 7(3), pp. e256.


37

I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS


12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Acciones por la liberación


de grandes simios:
una mirada interdisciplinar
entre antropología y derecho

María Carman Valeria Berros


UBA-CONICET UNL-CONICET
mariacarman1971@gmail.com valeria.berros@outlook.com


Introducción
Un fallo recorre el mundo: la orangutana Sandra, confinada en el ex zoológico de Buenos Aires, ha sido declarada
persona no humana. A partir de múltiples fuentes, que incluyen entrevistas realizadas al equipo del juzgado interviniente
en el amparo, reconstruiremos las argumentaciones filosóficas, antropológicas, biológicas o jurídicas esgrimidas por los
principales actores involucrados.
Si un primer bloque de actores expresa su cercanía moral con la orangutana a partir de la búsqueda de completar su
transformación de objeto en sujeto y la constante alusión a su nombre de pila, no resulta azaroso que un segundo bloque


38
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

de actores refiera genéricamente al animal como un problema técnico sin implicancias jurídicas. Las acciones judiciales de
este tipo representan el dispositivo de inclusión por excelencia de los grupos proteccionistas que fundan los derechos de
estos animales en función de su similitud con nosotros.
Ahora bien, ¿qué tan radical es la ruptura ontológica implicada en estos fallos? A partir de un trabajo interdisciplinar
entre el derecho y la antropología, exploraremos diversas respuestas a esa pregunta que nos remiten a los siguientes
supuestos: las acciones judiciales destinadas a simios como un dispositivo de inclusión profundamente selectivo; y la
consolidación de un statu quo extensionista para pensar la cuestión animal. Si bien estas posturas sensocéntricas
representan un desplazamiento de una postura antropocéntrica tradicional –en el sentido de considerar a los animales
meras máquinas– lo cierto es que no abandonan la matriz naturalista que les sirve de sustento.

¡Liberen a Sandra!
El debate por el reconocimiento de los animales no humanos como sujetos de derecho ha asumido, en las últimas
décadas, un espacio relevante en la agenda de discusión. Confluyen los aportes provenientes de la academia –en particular
del campo conocido como Animal Rights –, así como la multiplicación de movimientos animalistas de heterogéneo tipo y
escala que recurren a estrategias judiciales con el fin de obtener la libertad de algunos animales, en particular, de los
grandes simios. Con un primer antecedente en Brasil, y más cerca en el tiempo en Argentina y Estados Unidos, la
presentación de habeas corpus para obtener la liberación de grandes simios que se encuentran encerrados en zoológicos,
laboratorios y propiedades privadas se ha incrementado.
En noviembre de 2014, la Asociación de Funcionarios y Abogados por la Defensa de los Derechos de los Animales
(AFADA) presenta un habeas corpus con el objeto de liberar a la orangutana Sandra, que vive en el ex zoológico –
actualmente denominado Ecoparque– de Buenos Aires.
La elección de Sandra no es casual: se trata de uno de los grandes simios que, por su semejanza con el humano, ha
sido objeto de atención de especialistas, organizaciones y proyectos internacionales. En particular, el Proyecto Gran Simio
no solo propone reconocerles derechos en base a dicha semejanza, sino que también es la entidad que habría afrontado los
gastos de traslado de Sandra a un santuario, en caso de que la demanda por su liberación hubiese prosperado. En la


39
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

demanda de AFADA, luego de un extenso apartado en el que se argumenta sobre el uso del habeas corpus para el caso de
un animal no humano –cuyo principal sustento es la similitud genética con el ser humano–, se enlazan fundamentos de
diferente naturaleza con el fin de lograr que se libere a Sandra.
Por un lado, se recurre a argumentos conservacionistas sobre el estado de extinción de la especie a nivel global a
partir de la cita de informes internacionales –entre ellos de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza y del
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente–. Se afirma que los orangutanes se encuentran entre los veinticinco
primates en mayor peligro de extinción y se alerta sobre su posible desaparición en un plazo de entre una y dos décadas.
No obstante, la perspectiva proteccionista –basada en aportes de la ética animal– asume el rol preponderante. Un
arsenal de documentos e informes intentan demostrar el estado de depresión y soledad de los orangutanes en situación de
encierro. Sandra es considerada entonces

(…) una verdadera esclava del zoo de Buenos Aires (…) (privada) injusta e ilegítimamente de su libertad
locomotiva, como a muchos otros no humanos, en un país donde la esclavitud fue abolida con la Asamblea
del Año 13 (Párrafo extraído de la demanda de AFADA, pág.6).

Amén de la consabida proximidad genética, nuestra cercanía espiritual con estos simios es enfatizada en
descripciones sobre su sensibilidad, inteligencia y sentimientos:

(…)“Mantienen y cultivan lazos familiares, adoptan huérfanos, lloran por la muerte de los suyos, practican la
automedicación, poseen cultura (…) es mucho más lo que nos une a estas especies que lo que nos separa”
(Demanda de AFADA, pág. 8. El resaltado es nuestro).

Un mes más tarde, la Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal da curso a esa acción (cfr. cuadro A, recurso 1, 3ª.
Instancia) y se expide en una resolución de sólo una carilla y media en la que expresa una posición absolutamente novedosa
respecto del estatuto jurídico de los animales:


40
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

(…) “menester es reconocerle al animal el carácter de sujeto de derechos, pues los sujetos no
humanos (animales) son titulares de derechos”.15

La resolución se transforma en un arma de doble filo: si bien se alza como un indiscutible espaldarazo a los históricos
reclamos animalistas, su pobreza argumentativa banaliza la cosmovisión más sofisticada en la cual se apoya esta lucha.

¡No maltraten a Sandra!


En forma simultánea al fallo de la Cámara de Casación Penal, en el Fuero Penal, Contravencional y de Faltas de CABA
se da inicio a una investigación por posible comisión de los delitos de maltrato y crueldad animal previstos en la Ley 14.346
contra los responsables del zoológico de Buenos Aires con el fin de indagar en las condiciones de vida de Sandra en su
recinto e investigar si se está cometiendo delito de maltrato animal (cfr. cuadro A, recurso 2, 1ª. Instancia). El pedido de la
ONG AFADA de ser tenida como parte querellante en representación de la orangutana Sandra es aceptado por el Juzgado
en abril de 2015, lo cual configura una novedad sin precedentes. La resolución retoma tanto una lectura de las corrientes
animalistas contemporáneas como una serie de normas y decisiones judiciales europeas y latinoamericanas que consideran
a los animales como seres sensibles. La categoría de seres sensibles se posiciona a mitad de camino entre la consideración
jurídica de los animales como objetos semovientes, y las referencias a la naturaleza como sujeto portador de derechos que
caracteriza a algunos sistemas constitucionales y legales de América Latina, cuyas experiencias iniciales han sido Ecuador y
Bolivia (cfr. cuadro B).
En términos jurídicos, esta categoría de seres sensibles constituye un “tercer género” que viene a generar una
ruptura entre la dicotomía sujeto/objeto que caracteriza el derecho moderno y en base a la cual los seres vivos han sido
catalogados y regulados.


15
Fragmento de la sentencia de la Cámara Federal Casación Penal, Sala II, “Orangutana Sandra s/Hábeas Corpus”, Registro de Sentencia No. 2603/14 del
18/12/14. En la resolución se transcribe casi textualmente el apartado en el cual Zaffaroni (2012: 54) suscribe la tesis de los animales como sujetos de derecho,
sin añadir nuevas consideraciones.


41
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Si bien estas posturas sensocéntricas representan un desplazamiento de una postura antropocéntrica tradicional –en
el sentido de considerar a los animales meras máquinas– lo cierto es que no abandonan la matriz naturalista que les sirve de
sustento.16 Descola (2012: 290) incluso advierte que los animalistas explotan todas las posibilidades de la ontología
moderna occidental al reservar la extensión de la cualidad de persona solo a aquellos animales que comparten una
interioridad de la misma naturaleza con los humanos “normales”.17 Las diferencias entre esta ética extensionista de matriz
antropocéntrica propia de los animalistas; el antropocentrismo convencional y el biocentrismo ha sido analizado con detalle
en un libro previo (Carman 2017), al cual remitimos al lector (cfr. cuadro B).

La “cocina” de un fallo
Luego de la breve y resonante resolución de la Cámara de Casación Penal y de la más argumentada resolución del
Juzgado del fuero Penal, Contravencional y de Faltas, un nuevo fallo judicial a favor de Sandra habría de sumarse tan solo
un año después. La ONG AFADA plantea una acción de amparo con el fin de solicitar la liberación de Sandra y su reubicación
en un santuario. En sintonía con los planteos antiespecistas ya clásicos de Singer (2011), la ONG argumenta que los animales
poseen capacidad de sentir, y que esta orangutana en particular –recluida en una jaula de cemento– padece discriminación
por su especie, lo que es calificado como especismo antropocéntrico:

“(…) Sandra es miembro de una especie que no conoce, y de una especie que vive en un hábitat y un
clima que tampoco conoce... tiene el estado mental de un ‘Orangután Institucionalizado’ ” (Párrafo
extraído de la demanda de AFADA, fs. 10 vta., y citado en la sentencia del 25.10.15).


16
Las formas de identificarse o de vincularse con las especies por parte de los proteccionistas sigue operando bajo el mundo de creencias que gobierna
nuestras prácticas en la sociedad moderna occidental, y que Descola caracteriza bajo el nombre de naturalismo. Para la cosmovisión naturalista, la naturaleza
existe como un dominio autónomo y los humanos formamos parte de colectividades diferenciadas que excluyen al conjunto de los no humanos (Cfr. Descola
2005).
17
Recordemos al respecto la polémica postura de Singer (2011) respecto de que los humanos con lesiones o malformaciones cerebrales no serían plenamente
personas.


42
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Su subjetividad no terminará de realizarse plenamente, pues, en cautiverio. El amparo en cuestión recae en el


Juzgado N° 4 en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a cargo de la Dra.
Liberatori. A contrapelo de un amparo “tradicional” –cuya resolución debiera expedirse en cuestión de días–, el juzgado
responsable convocó a diferentes audiencias públicas y dio intervención a especialistas en calidad de amicus curiae.
Esta voluntad de pisar la pelota –según la metáfora futbolera de la jueza– responde a múltiples motivos. Por un lado,
la jueza Liberatori había trabajado en la ley de protección de animales y había sido abogada de la ONG Asociación para la
Defensa de los Derechos del Animal (ADDA) en los años 80.

Cuando llegó el expediente caratulado ‘Sandra’, yo no lo podía creer. Desde los 14 años quería ser
abogada para defender los derechos de los animales. Me saldé esa deuda conmigo. Después de esto,
ya puedo jubilarme.
Entrevista a la jueza Liberatori, 2015.

La llegada del expediente se transformó entonces, según sus términos, en una punta de rompehielo18: el amparo
podía transformarse en una bandera para reivindicar la causa animal. Al igual que en otras causas sobre animales en
cautiverio, aquí se conjuga la inquietud por los usos de su cuerpo –la imposibilidad de deambular o jugar libremente– con
aquella que atiende a la disponibilidad de su espíritu: Sandra padece tristeza, y no conoce su hábitat natural ni a sus
parientes directos.
Además de su sensibilidad previa con la temática, la jueza sumó el respaldo de expertos que analizaron la causa a
fondo y que le permitieron no solo mejorar las condiciones de hábitat de Sandra, sino también evitar, en sus términos, una
sentencia kamikaze. Los expertos en cuestión expusieron sus argumentos a lo largo de dos audiencias públicas celebradas
en el Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario Nro. 4 de CABA. Algunos de estos expertos solicitaron
participar en la causa, otros fueron expresamente convocados por el juzgado y un tercer grupo, en particular los
especialistas extranjeros, fueron propuestos por el abogado de la ONG AFADA que inició el proceso.

18
Las expresiones en bastardilla corresponden, según el caso, a expresiones textuales vertidas en las entrevistas realizadas o en los fallos.


43
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

El desfile de expertos: la transformación de Sandra de objeto en sujeto


Durante las audiencias públicas se perfilan los contornos de dos bloques de actores. El primer bloque expresa su
cercanía moral con la orangutana a partir de las preocupaciones por sus padecimientos, la búsqueda de soluciones para
revertir el maltrato y la constante alusión a su nombre de pila. Este primer bloque está conformado por la jueza Liberatori;
el abogado Gil Domínguez que patrocina a la ONG AFADA; el presidente de esta asociación y los expertos de diferentes
áreas del saber: veterinaria, biología y la cátedra de derecho animal de la UBA. Los derechos de Sandra, argumenta Gil
Domínguez, son violados por el cautiverio, por más bello que este sea; y Sandra debe completar su transformación de
objeto en sujeto. Además de la irreversibilidad de las condiciones de cautiverio para el mundo animal en general, Sandra –
que es el objeto sobre el cual se decide en el proceso– padece en particular.
La proximidad moral con Sandra de este bloque de actores se expresa también en la empatía con su compleja
identidad: ella no solo nació en cautiverio sino que además desciende de progenitores de Sumatra y Borneo, combinación
que volvería su vida en libertad imposible.
Durante la audiencia, el presidente de AFADA pone de relieve el incumplimiento de las funciones y objetivos básicos
por parte de los zoológicos en Argentina. Con evidente fastidio, el director del ex zoológico allí presente invita a los
expertos convocados por el tribunal a visitar al animal para verificar sus condiciones y dictaminar qué sería necesario
mejorar dentro de su vida en cautividad.
La alusión genérica al animal no es azarosa: el bloque de actores que refiere a la orangutana en esos términos –los
representantes del gobierno de CABA, el director del zoológico y sus abogados– refutan la consideración de Sandra como
sujeto de derechos y muestran la contraposición de ese estatus respecto del código civil argentino recientemente
reformado, que no efectúa un reconocimiento de este tipo de manera explícita. Sandra representa, según su perspectiva,
un problema técnico sin implicancias jurídicas.


44
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

La manera de referirse a la orangutana revela la proximidad o distancia moral que los diversos participantes admiten
respecto a la protagonista de la demanda. Como hemos abordado en un trabajo anterior respecto de otra causa judicial19, la
distancia moral respecto de los sujetos padecientes justifica políticas de omisión, apatía o maltrato. La despersonalización
de los sujetos padecientes constituye el primer paso para deslindar posibles responsabilidades en el cumplimiento de sus
derechos o el alivio de sus padecimientos. Si resulta usual anonimizar a los sujetos vulnerables para desentenderse de sus
derechos, tampoco debe sorprendernos que los defensores de Sandra repitan su nombre, aflicciones y atributos singulares.
El reforzamiento de sus señas recobra aquí un particular sentido: Sandra no es de aquí ni de allá; tampoco hay dónde
devolverla e incluso tuvo otro nombre en sus primeros 8 años de vida en el zoológico de Berlín. Un conjunto de actores
humanos remarca la identidad de un primate cuya vida estuvo signada, desde su misma concepción, por el continuo
cercenamiento de esa identidad por la intervención humana.

Un fallo parteaguas
En la parte resolutiva de la sentencia de 2015, la jueza Liberatori retoma lo decidido por la Cámara Penal y considera
que Sandra es una persona no humana, sujeto de derechos, y defiende la importancia de reconocer a los animales su
carácter de seres sintientes a la manera de la reciente reforma del Código Civil francés. Liberatori y su equipo incorporan en
el fallo argumentos provenientes de la antropología y la sociología clásicas –Burke, Goffman y otros autores– para
reflexionar no solo sobre la visión hegemónica occidental de los animales como seres inferiores al servicio del hombre, sino
también sobre las posibles consecuencias de esa visión estigmatizante sobre la vida de esos seres.
La magistrada delega la decisión final sobre las condiciones de vida y el destino de Sandra en parte del cuerpo de
expertos que había participado en las audiencias. Si bien ha ido proliferando la incorporación de científicos en causas
judiciales ambientales, en este caso se dota además de poder decisorio a esa mesa de expertos.


19
En un libro anterior (Carman 2017) analicé el caso de los primeros afectados porteños de la causa Mendoza, en la cual la Corte Suprema de Justicia
argentina ordenó la relocalización de los habitantes de asentamientos que vivían a menos de 35 metros del Riachuelo, un río altamente contaminado. El
primer juez a cargo de la causa refirió a estos primeros afectados de la causa en términos de obstrucciones que impedían la liberación de las orillas. El
desprendimiento moral con que el Juez aludía a estas personas en sus resoluciones fue la antesala de las violentas expulsiones de estos habitantes.


45
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Recordemos que pocos meses antes había entrado en vigencia el nuevo Código Civil y Comercial que no modifica
expresamente el estatuto legal de los animales, con lo cual la audacia de estos planteos judiciales –incluyendo aquí la
primera resolución de la Cámara de Casación penal– se ve redoblada20. Esta pequeña revolución se completa con gestos
inusuales dentro del fuero judicial como la interpretación dinámica del derecho que es reivindicada en el fallo y la
convocatoria a expertos de diferentes disciplinas para debatir sobre el futuro de Sandra21.

Epílogo
Mientras el resto de los animales naufraga en el océano jurídico de ser todavía cosas, un simio que jamás habría
existido de no ser por la intervención humana se transforma excepcionalmente en un sujeto. No obstante, ¿qué tan radical
es la ruptura ontológica implicada en estos fallos?
En primer lugar, el dispositivo de inclusión que se pone en juego con las acciones judiciales destinadas a simios es
profundamente selectivo.
En virtud de nuestro parecido con estas especies, algunas organizaciones proteccionistas se enfocan en su
protección, en detrimento de aquellos animales que son apreciados como más lejanos. En este sentido, el habeas corpus
opera como un dispositivo de inclusión selectivo, ya que se basa en una marcada jerarquización de los animales pasibles de
ser defendidos: algunas especies exóticas se encuentran sobrerrepresentadas legalmente y otras especies autóctonas en
riesgo de extinción no necesariamente son representadas legalmente.
En segundo lugar, si bien las sentencias mencionadas evidencian un apartamiento de una visión naturalista canónica,
el reconocimiento de derechos a los grandes simios se apoya en su similitud genética, y eventualmente espiritual, respecto


20
Si bien Liberatori no lo toma en consideración en su texto, el nuevo código civil admite puertas de ingreso del biocentrismo. En particular, el artículo 240
limita el ejercicio de los derechos individuales cuando se puedan afectar derechos de incidencia colectiva, tales como el funcionamiento de los ecosistemas de
la flora, la fauna, la biodiversidad, el agua, los valores culturales o el paisaje.
21
En otro trabajo (Yacovino, Carman y Lekerman 2012) abordamos una experiencia similar de participación de diferentes expertos en el marco de audiencias
públicas para la resolución de conflictos en el juzgado de Liberatori; en este caso, respecto de la permanencia o no de una villa ribereña en Buenos Aires.


46
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

del ser humano. Esta posición no se aparta de una valoración antropocéntrica, e incluso puede ser caracterizada como un
especismo de segundo grado22.
Las certeras victorias que suponen estos fallos para los proteccionistas no reemplazan el statu quo –el animal, por
caso, continúa siendo una cosa en nuestro código civil recién reformado–; pero permea y horada cada vez más los esquemas
de percepción del mundo que habíamos interiorizado como los únicos posibles.
Por último, la lenta pero inexorable consolidación de un ethos proteccionista no invalida su coexistencia con otros
modos de tratamiento a los animales vinculados a la explotación a gran escala que continúa siendo dominante en las
sociedades capitalistas. En todo caso, estamos frente a una “una articulación entre una forma dominante y una o varias
formas menores” (Descola 2012: 558).
Estas contradictorias visiones de la naturaleza, propias de una sociedad compleja como la nuestra, no deja de ser una
fascinante marca de época. Los jueces a cargo de estas sentencias innovadoras sobre los grandes simios no son ajenos a las
nuevas sensibilidades hacia los animales en nuestras sociedades occidentales que reclaman, entre otras cosas, una
traducción legal de estas transformaciones en los esquemas de relación. El uso de estos instrumentos jurídicos resultan
sintomáticos de la manera en que los actores proteccionistas piensan su relación con esos animales sintientes. Se trata de
lograr, en fin, la cercanía moralmente exacta con los animales en cuestión, ajustando la distancia y el trato hasta que
coincida con la representación que se tiene sobre ellos.
Frente al desafío de “gobernar el conjunto de los seres” (Descola 2016) en sociedades profundamente desiguales
como la nuestra, creemos necesario repensar una concepción amplia de los derechos que incluya los derechos humanos, de
los animales y de la naturaleza en una dirección cosmopolítica y emancipatoria que maximice, como diría Sousa Santos, el
reconocimiento del otro.
Cuadro A. Causas judiciales que involucran a Sandra


22
Este concepto refiere a una forma de discriminación de parte de los humanos entre la diversidad de especies existentes. Si bien existe un especismo de
primer grado que discrimina en general a todos los animales no humanos, también se puede identificar un especismo de segundo grado basado en la
construcción de clasificaciones y distinciones entre los seres no humanos y que resultan en desiguales jerarquías y grados de tutela legal, lo que se suele
fundar en la mayor simpatía, belleza, relevancia, cercanía moral, etc. que proyectamos sobre ellos.


47
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Acciones judiciales en favor


Tercera instancia Segunda instancia Primera instancia
de Sandra
Sala II de la Cámara Sala VI de la Cámara del Juzgado de Instrucción en lo Criminal Nro. 47 Recurso 1: Habeas
Federal de Casación Crimen CABA CABA Corpus
Penal CABA

Resolución Rechaza la acción de Resolución 13.11.2014: Rechaza la acción de habeas corpus. 11. 2014: La ONG AFADA
18.12.2014: habeas corpus. interpone la demanda de habeas
Ordena que se corpus para la liberación de
tramite el habeas ⇓ Remite la causa a sorteo para que intervenga Juzgado Sandra.
corpus. Considera Correccional y determine la existencia de delito penal (Ley
que Sandra es un 14.346 Maltrato y Crueldad Animal)
sujeto de derecho.

Sala III de la Cámara de Fuero Penal, Contravencional y de Faltas Nro. 15 CABA. Recurso 2: Acción Penal
Apelaciones en lo Penal, Ley 14.346 Maltrato y Crueldad
Contravencional y de Animal
Faltas
Inicia la investigación por posible comisión de delitos previstos
en la Ley 14.346.

AFADA solicita ser querellante en la investigación de oficio


sobre la posible comisión de delito de maltrato y crueldad
contra ella
Resolución 12.12.2016:
. Ordena la continuación
del proceso penal, luego
de haber sido Resolución 29.04.2015:
considerado desistido el Acepta tener como querellante en el proceso a AFADA, en
proceso por parte de la carácter de representante de Sandra.
1era. Instancia en base a
la inacción de la Resolución 13.07.2016: Se tiene por desistida la acción por
querella. inactividad de la querella.


48
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Juzgado de Primera Instancia en el fuero Penal Contencioso Recurso 3: Acción de amparo


Administrativo y Tributario N°4.

Hace lugar a la tramitación del amparo. AFADA interpone la demanda de


amparo para la liberación y
2015 mejora de condiciones de vida de
Audiencias con las partes y expertos (argentinos y extranjeros) Sandra.

Resolución 25.10.2015:
Hace lugar al amparo, reconoce a Sandra como sujeto de
derecho, dispone que los expertos elaboren un informe sobre
las medidas que deberá llevar a cabo el zoológico para mejorar
las condiciones de vida de Sandra.

Resolución 17.07.2017: Ordena que no se traslade a Sandra a


Santuario en Brasil por inexistencia de expertos en orangutanes
en el lugar.


49
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Cuadro B. Estatuto legal de los animales y de la naturaleza

Sujeto de derecho Ser sensible/sintiente Objeto de derecho Estatuto legal

La naturaleza o bien los animales son Específicamente los animales han sido La naturaleza y los animales son Concepto
considerados como sujetos de derecho, considerados como un “tercer género” en considerados como cosas apropiables
es decir como portadores de derechos algunos sistemas jurídicos que entienden (en caso que no tengan dueño). Los
como lo son las personas humanas y las que se tratan de seres dotados de animales en particular son
personas jurídicas. sensibilidad sin que ello implique sin considerados como cosas
reconocimiento como sujetos de semovientes dado que se pueden
derecho, pero alejándose de la idea de trasladar de un lugar a otro por sus
regularlos como cosas propios medios.

Biocentrismo Sensocentrismo Antropocentrismo Perspectiva


Ecocentrismo subyacente

Los primeros casos contemporáneos en Se destaca en este caso la reciente En general los Códigos Civiles se Ejemplos
los que se reconoce a la naturaleza como modificación del Código Civil francés que basan en esta idea y se encuentran
sujeto de derecho se han dado en introduce esta idea en su reciente normas de este tipo:
Ecuador y en Bolivia. artículo 515-14 que afirma que: “Les “Artículo 1947: Apropiación. El
En el caso de Ecuador la Constitución animaux sont des êtres vivants doués de dominio de las cosas muebles no
Nacional de 2008 afirma en el artículo 71 sensibilité” (los animales son seres vivos registrables sin dueño, se adquiere
que “La naturaleza o Pacha Mama, donde dotados de sensibilidad) por apropiación.
se reproduce y realiza la a) son susceptibles de apropiación:…
vida, tiene derecho a que se respete ii) los animales que son el objeto de la
integralmente su existencia y el caza y de la pesca;
mantenimiento y regeneración de sus b) no son susceptibles de
ciclos vitales, estructura, funciones apropiación:…
y procesos evolutivos”. Por su parte, en ii) los animales domésticos, aunque
el caso de Bolivia, la Ley Nro. 71 del año escapen e ingresen en inmueble
2010 lista los derechos de la Madre Tierra ajeno;
en su artículo 7: a la vida, a la diversidad iii) los animales domesticados,
de la vida, al agua, al aire limpio, al mientras el dueño no desista de
equilibro, a la restauración, a vivir libre de perseguirlos. Si emigran y se habitúan
contaminación. a vivir en otro inmueble, pertenecen
al dueño de éste, si no empleó
artificios para atraerlos…”(Código
Civil y Comercial argentino)


50
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Bibliografía
Carman, M. (2017). Las fronteras de lo humano. Cuando la vida humana pierde valor y la vida animal se dignifica. Buenos Aires,
Argentina: Siglo XXI Editores.
Descola, P. (2005). Más allá de la naturaleza y la cultura. Etnografías contemporáneas, 1(1), 93-114.
Descola, P. (2012). Más allá de la naturaleza y la cultura. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Descola, P. (2016). La composición de los mundos. Buenos Aires, Argentina: Capital Intelectual.
Singer, P. (2011). Liberación animal. Madrid, España: Taurus.
Zaffaroni, E. R. (2012). La Pachamama y el humano. Buenos Aires, Argentina: Colihue.
Yacovino, P., Carman, M. y Lekerman, V. (2012). La coproducción intelectual del antropólogo y los sujetos del campo: apuntes para un
nuevo paradigma de antropología aplicada. Revista Tempo da Ciencia, 19(38), 57-78.


51

I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS


12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Animales, incapaces
y familias multi-especies

Pablo Suárez
Abogado. Profesor de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de Palermo.
psuarez@derecho.uba.ar

Me interesa en esta oportunidad explorar si existe alguna relación –y cuál es esta en su caso- entre dos áreas del
derecho aparentemente tan alejadas entre sí, como son el derecho animal23 y el derecho civil –en especial el derecho de
familia-. ¿Qué relación puede existir entre una de las ramas más tradicionales del derecho, como es el derecho de familia, y
este relativamente nuevo área de interés que es el derecho animal?


23
Con derecho animal no me refiero al conjunto de normas positivas que regulan –de modo insuficiente y sobre todo inadecuado- el uso que se hace de los
animales, sino a la acepción que se otorga a este término en el mundo anglosajón (animal rights), que se refiere a los derechos fundamentales que les
corresponden a los animales, término análogo en este sentido al de derechos humanos.


52
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

La primera y más difundida respuesta seguramente será que no existe ninguna relación entre ambas disciplinas. A su
vez, quienes se interesan por el derecho animal probablemente piensen que el derecho de familia es un área del derecho
históricamente muy influenciada por ideas religiosas y conservadoras -y con un residuo muy importante de ellas aún-;
mientras que quienes se interesan por el derecho de familia tal vez consideren que el derecho animal es algo “moderno”
(posmoderno), que se ocupa de cuestiones que podrían tener algún interés en abstracto pero que en contexto resultarían
menores, o que directamente devalúa las discusiones que se dan en el ámbito del derecho de familia (al colocar a las
injusticias que sufren los animales24 en un lugar similar a las que por ejemplo sufren los niños).
En lo que sigue quisiera proponer las siguientes hipótesis, que desafían las ideas anteriores: (1) que las dos áreas del
derecho mencionadas efectivamente están relacionadas; (2) que el derecho animal puede efectuar aportes valiosos al
derecho civil y al derecho de familia en particular; (3) que el derecho de familia -y áreas de estudio que surgieron del mismo
como los estudios de la discapacidad25 y el derecho de niños, niñas y adolescentes- tiene mucho que aportar al derecho
animal.

I.
Antes de ello, deben efectuarse algunas breves consideraciones para poner en contexto la discusión y para intentar
relativizar algunos preconceptos muy arraigados que amenazan con limitarla. Debemos hablar inicialmente de derechos
humanos (DDHH) y en particular de igualdad, ya que el moderno derecho de familia habla en clave de DDHH y de igualdad
(Herrera, 2015) y a su vez dado que la misma noción de DDHH parece excluir, por definición, a los animales. Y veremos que
cuando se habla tanto de DDHH como de igualdad, se utilizan algunos atajos conceptuales que limitan inconvenientemente
las nociones en cuestión.


24
Podría resultar más exacto hablar de “animales no humanos”, dado que los humanos pertenecemos también al reino animal. Se utilizará, sin embargo,
aunque con importantes prevenciones, el término “animales”. Ello no sólo por razones de fluidez en la lectura, sino principalmente dado que el término
“animales no humanos” coloca del lado de éstos un calificativo que insinúa una no adecuación o anormalidad (el ser que se define por no ser alguien más),
aglutinando a su vez esta noción a innumerables especies que nada tienen que ver entre sí salvo el no ser Homo sapiens.
25
Del término inglés disability studies. Dado que se trata de una denominación que en el mundo anglosajón adquirió carta de ciudadanía, se respetará la
misma en este trabajo, sin olvidar ni dejar de mencionar aquí los conocidos problemas que encierra hablar de discapacidad y no de otros términos como
capacidades diversas. Véanse notas 27 a 30 y el texto principal correspondiente. Con esta perspectiva debe ser leído el título de este trabajo asimismo.


53
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

¿Qué son los derechos humanos? Clásicamente se afirma: (1) que se sostiene una “visión humanista” de los derechos
básicos o derechos morales; (2) que esta visión concibe a los DDHH como los intereses humanos fundamentales que
resultan de la propia humanidad del hombre; llegado así a la concluirse (3) que los derechos fundamentales deben
denominarse DDHH, y que éstos son detentados por todos los seres humanos -por el solo hecho de ser seres humanos- y
sólo por los seres humanos.26
Pero esta concepción de los derechos morales presenta algunos problemas, que son particularmente notorios
cuando se considera la cuestión animal. El primero de ellos se refiere a que la pertenencia a una especie no parece ser una
propiedad natural moralmente relevante, del mismo modo que no lo son el género, el color de la piel o la religión.
Veámoslo del siguiente modo: ¿qué queremos decir cuando afirmamos que todos (los humanos) somos iguales? Pues es
claro que no somos todos iguales: algunos son más altos que otros, algunos tienen pigmentación más oscura que otros,
algunos inteligencias superiores que otros. Las diferencias, más bien, son incontables. Cuando decimos que todos (los
humanos) somos iguales en verdad no queremos decir exactamente eso, sino más bien que todos debemos ser tratados con
igual respeto y consideración (Singer, 2011, p. 18). Así, el principio de igualdad no es una descripción de una igualdad
fáctica, sino un principio moral, una prescripción sobre cómo cada persona debe ser tratada. Este principio ético descansa a
su vez en un principio meta-ético: no pueden existir diferentes tratamientos morales sin una diferencia natural relevante
que lo justifique (Nino, 1989, p. 45; Singer, 2011). Es por ello que la altura de una persona (como su color de piel o su
género) no resulta una propiedad relevante para determinar su derecho a ser docente (cfr. CSJN, 198427). Por el contrario,
determinadas edad y capacidad cognitiva sí parecen ser propiedades naturales relevantes para determinar el derecho a
votar o a realizar estudios universitarios.
Por lo expuesto, en vez de sostener que los DDHH son los intereses fundamentales de los humanos por el mero
hecho de ser humanos, debe determinarse primero cuáles son los principios morales de los que derivan los derechos
básicos, para luego definir a las personas morales como la clase de individuos que poseen las propiedades que son
fácticamente necesarias para gozar de tales derechos (Nino, 1989, p. 47). Y es sólo una cuestión de hecho que sólo ciertos

26
Véase la muy importante y coincidente literatura en este sentido referenciada por Kymlicka (2017b).
27
Decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina que declaró inconstitucional la resolución del Ministerio de Educación que impedía a quien
midiese menos de 1,60 mts. ejercer como maestro.


54
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

individuos puedan gozar de los derechos generados por estos principios. Por eso, concluye Nino en la página recién citada
que llamar DDHH a esos derechos morales es una convención, pero que “no hay garantía a priori de que todas las personas
morales sean hombres, de que todos los hombres sean personas morales y de que todos los hombres tengan el mismo
grado de personalidad moral.”
Se advierte, de tal modo, que tanto cuando se habla de igualdad como de DDHH, se utilizan convenciones y atajos
conceptuales que restringen de modo problemático dichas nociones.

II.
¿Qué es una familia? El concepto tradicional de familia, que predominó por siglos, sólo admitía un tipo de familia. De
acuerdo con Aída Kemelmajer de Carlucci (2014, p. 10), se trataba de “una familia matrimonializada (fundada en el
matrimonio), paternalizada y patrimonializada (o sea, dependiente económicamente y en otros aspectos del padre),
sacralizada (nacida de formas más o menos solemnes) y biologizada (su fin principal es tener hijos).” Puede agregarse que
esa familia tradicional es además una familia heteronormada (tiene como centro a la pareja heterosexual) y capacitista28
(estructurada a partir de distinguir a capaces de incapaces).
El concepto actual de familia, en cambio, es sensible a la realidad y recoge los cambios sociales. Así, por ejemplo, en
los considerandos del Decreto 191/2011 de creación de la comisión que redactaría el Código Civil y Comercial de la Nación
Argentina (CCyC) se habla de las “transformaciones culturales” que afectan al derecho civil. En consonancia con ello, los
redactores de dicho CCyC afirman que: “De lo que se trata es de regular una serie de opciones de vidas propias de una
sociedad pluralista, en la que conviven diferentes visiones que el legislador no puede desatender” (Lorenzetti, 2012). De tal
modo, el concepto actual de familia: (1) ya no tiene como centro a un pater familae; (2) no está basado en el matrimonio, ni
en la pareja heterosexual, ni siquiera en una pareja (la familia puede ser uniparental); (3) se relativiza el peso del orden
público en favor de la autonomía de los individuos que integran las familias; y (4) no está definido por lazos de sangre, ni
siquiera de parentesco propiamente dichos, sino por lazos de afectividad: se trata de una familia basada en relaciones socio-


28
Del término inglés ableism. Ver nota 30 y el texto principal correspondiente a la misma.


55
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

afectivas (Herrera, 2015, p. 381).29 No existiendo entonces una única forma de organización familiar, actualmente comienza
a hablarse de derecho de las familias –en plural- en vez de derecho de familia –en singular- (Herrera, 2015).
No obstante estos avances, en los textos más modernos y actuales de derecho de las familias, es difícil encontrar
mención a los animales que viven con nosotros, quienes, puede sostenerse, también son parte de nuestras familias. Si se
hace el ejercicio y se interroga a distintas personas en occidente sobre por qué no comen carne de perro o de gato, la
respuesta no será que ello iría contra los derechos de los animales, sino que no conciben alimentarse y tratar como una
mera cosa a un ser que consideran como si fuera parte de su familia. Sin ánimo de incursionar con pretensión técnica en
nociones del derecho de las familias, consideremos también que a los animales con quienes convivimos: (1) les damos un
nombre (un atributo de la personalidad);30 (2) tenemos en cuenta su existencia y sus necesidades al momento de mudarnos,
de vacacionar, cuando ocurre una separación en la familia, etc.; (3) les reconocemos en muchas ocasiones un estado de
familia (hijo, hermano), otro atributo de la personalidad. (4) Los animales a su vez adoptan por sí –y les reconocemos- un rol
familiar.31
Si aceptamos que los animales forman familias,32 incluso con miembros de otras especies de animales (Goldman,
2014), ¿cuál sería el obstáculo de concebir familias multi-especies integradas por humanos y animales? De acuerdo a la
concepción actual de familia, una concepción realista, sensible a los cambios sociales, basada en relaciones socio-afectivas
(y no en relaciones biológicas), respetuosa de las decisiones y formas de vida de sus integrantes (y no reglada por la religión
o el estado), deberíamos concluir que eso que ocurre en la mayoría de los hogares del mundo -más de la mitad de los cuales
está compuesto por al menos un animal (AVMA, 2012)-, es un arreglo familiar multi-especies del que debe interesarse el
derecho de las familias; no un asunto de propiedad en condominio de un bien del que deba ocuparse el derecho de


29
De acuerdo al artículo 7 del Decreto 415/2006 que reglamenta la Ley 26.061 de Protección Integral de Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes: “Podrá
asimilarse el concepto de familia, a otros miembros de la comunidad que representen para la niña, niño o adolescente, vínculos significativos y afectivos en
su historia personal como así también en su desarrollo, asistencia y protección.”
30
Atributo que, característicamente, se niega a humanos a quienes se pretende deshumanizar y cosificar, como sucede con muchos ejemplos de detención en
centros clandestinos de detención y campos de exterminio.
31
La sociología ha estudiado ampliamente los roles de los humanos en las familias, los que no están atados necesariamente a una relación biológica, y por
tanto no son inamovibles ni irreemplazables. Los animales cumplen igualmente roles familiares, tanto en las familias animales como en las familias multi-
especies; roles que igualmente pueden adoptarse o mutar cuando existe una reconfiguración familiar.
32
La zoología y la etología han estudiado ampliamente esta cuestión.


56
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

propiedad. Según la concepción actual de familia, el ser que es tratado como si fuera parte de la familia, es en efecto parte
de la familia. ¿Por qué la especie sería un obstáculo para ello?
Con el término especismo se denomina al trato discriminatorio o desventajoso basado exclusivamente en la
pertenencia a una especie (Singer, 2011, p. 22). Lo peculiar de este sesgo, es que opera no sólo a nivel consciente sino
también inconsciente. Lo primero, como pobre argumento de quienes quieren seguir justificando el trato diferente
otorgado a los intereses de no sufrir y vivir de los animales. Lo segundo, pues aun quienes promueven causas progresistas y
las luchas por la reivindicación de los derechos de las minorías en general -por ejemplo al pensar temas de familia
abrazando los postulados igualitarios mencionados anteriormente-, no llegan a las conclusiones lógicas que se derivan de
las premisas que sostienen.33
Aceptar sin ambigüedades el concepto de familia multi-especies, que los animales son integrantes de las familias –así
como de nuestras comunidades34-, además de resultar consecuencia obligada de las premisas mencionadas en el apartado I,
tendrá efectos muy saludables. Como primera medida, clarificará el lugar de los animales en nuestras comunidades y en
nuestros hogares, y con ello nuestras responsabilidades y sus derechos.35 A raíz de ello, toda una serie de cuestiones que
clásicamente abordan el derecho de las familias y el derecho de propiedad, deben ser repensadas. Por ejemplo, resultará
inaceptable la idea de que un hijo u otro miembro de la familia pueda comprarse, como lamentablemente ocurre de modo
habitual con la incorporación de perros, gatos y otros animales a las familias,36 lo que a su vez da origen a la existencia de
una industria de reproducción de animales destinada a abastecer esta demanda, ignorándose la enorme cantidad de esos
seres que ya existe, que no tiene donde vivir y que podrían adoptarse. Lo anterior por lo general viene de la mano con el
afán de incorporar a la familia animales “de raza”, lo que también resulta condenable, no sólo por tratarse de una aspiración
que finalmente es racista (es conocido que se habla de la pureza o impureza del animal, o de si “tiene papeles” que prueben

33
Para una indagación de los posibles motivos del desinterés o del rechazo de una parte de la izquierda por la causa animal, puede consultarse a Donalson-
Kymlicka (2014).
34
Véase lo que se dirá sobre esta cuestión en el apartado III.
35
Anticipando la respuesta a una crítica tan habitual como errada, como lo demuestra el caso de los niños de muy corta edad o de las personas con
afectaciones mentales significativas, se puede ser sujeto de derechos sin tener la capacidad de contraer obligaciones (Regan, 1999).
36
También se compran y venden humanos, principalmente mujeres, niños y niñas, y dicho tráfico ilegal de personas tiene una dimensión desoladora. En el
texto quiere destacarse, sin embargo, que la compra y venta de animales que luego pasan a formar parte de las familias no sólo no es ilegal sino que ni
siquiera es cuestionada.


57
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

el linaje),37 sino dado que además tal costumbre redunda en un eugenesismo que evoca los más tristes recuerdos de la
historia del siglo veinte, a la par de ser causa de toda una serie de padecimientos de salud para estos animales que han sido
artificialmente manipulados -en busca de determinadas características físicas- a lo largo de sucesivas generaciones.
Luego, la mirada que aquí se propone obliga a preguntarse nuevamente: ¿qué obligaciones tenemos para con los
animales que integran nuestras familias? ¿Exclusivamente las de proveerles habitación, comida y cuidado básico de la salud;
o también las de brindarles educación y fomento de sus capacidades -en su interés y no en el nuestro-, recreación, y
consideración de sus necesidades e intereses, así como toda la participación posible en las decisiones que afectan la vida
familiar y su vida en particular?
Las estrategias y argumentos ante disputas típicas que involucran a los animales que viven con nosotros también
deben ser revisadas. Piénsese en los casos en que ocurre el divorcio de una pareja que convivía con un animal. ¿Es aceptable
seguir concibiendo al animal que integra nuestra familia como un bien que debe adjudicarse de acuerdo a las reglas de la
división del condominio? ¿No es mucho más razonable aplicar las reglas de tenencia y visitas del derecho de las familias y
extender el principio del mejor interés del niño a los animales, considerando su arraigo al hogar, su necesidad de espacios
abiertos, la particular relación que tienen con cada esposo y con los niños de la familia, etc.?38 Reconsidérense igualmente
los tan habituales casos en los que un consorcio de copropietarios exige el retiro de un animal del edificio por estar
prohibida su presencia en el reglamento de copropiedad o por ruidos molestos. ¿Corresponde analizar el primer caso
exclusivamente a partir de si el “dueño” del animal conocía, aceptó y se sometió a las reglas del reglamento,
independientemente de cuáles fueran estas reglas?39 Desde una mirada antiespecista, no existe diferencia relevante entre
una norma de consorcio que sin más prohíba la presencia de animales en el edificio, y otra que impida a las mujeres ser


37
Nuevamente, se trata una problemática que no es exclusiva del vínculo que tenemos con los animales que integran nuestros hogares, y que puede
relacionarse con los debates existentes en torno a la selección de perfiles raciales en los procesos de adopción, de selección de embriones o de gestación
subrogada. Pero aquí también el texto pretende destacar que lo que se debate y cuestiona en los casos recién señalados, no se discute siquiera frente al
mercado de selección y “mejora” racial de animales que luego decimos adoptar como miembros de nuestras familias.
38
En Badajoz, España, el Juzgado de Primera Instancia nº 2 dictó el 7/10/2010 una sentencia en este sentido en el caso número 813/2010, sin bien sin
reconocer personalidad al animal (http://servicios.hoy.es/datos/documentos/sentencia-compartida-perro.pdf).
39
Como típicamente ocurre (entre muchos otros casos, puede consultarse: CNCIV, sala C, 14/12/2004, “Cons. de Coprop. Lavalle 1818/20 c/Martínez de
Ibarreta”, La Ley Online, AR/JUR/7112/2004).


58
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

miembros plenos de un club social o deportivo.40 Incluso considerando el asunto más debatible de los “ruidos molestos”
causados por el animal a los vecinos en el edificio cuyo reglamento no prohíbe la presencia de animales, ¿qué entidad deben
tener dichas molestias para justificar la expulsión del animal? ¿Es suficiente que un consorcista pruebe que sufre alergia al
pelo de los gatos? ¿Los ladridos de bienvenida a la familia que regresa al hogar pueden ser una molestia que justifique la
expulsión del animal –y con ello de la familia que no quiera separarse-? Si lo expuesto hasta aquí no es del todo equivocado,
la respuesta a estos interrogantes requiere preguntarse qué solución consideraríamos justa en el caso de que el entredicho
se diese respecto de un humano. ¿Los gritos e insultos de mi vecino de arriba todos los domingos cuando su equipo de
futbol convierte un gol, erra un gol, se luce en una jugada o falla en un pase, ameritarían igual planteo de mi parte? ¿El
llanto constante, todas las noches, durante meses, del bebé de mis vecinos de al lado, sería motivo suficiente para pedir su
expulsión del edificio?
No estoy planteando una particular solución para cada uno de estos asuntos, sino una mirada diferente que reclama
repensar las soluciones tradicionales, que son claramente insatisfactorias. En clave de DDHH (rectius: de derechos
fundamentales) e igualdad, el derecho animal puede afirmar que, junto con la raza, la religión, el sexo, la nacionalidad y la
condición social, la especie es –y debe ser considerada- también una categoría sospechosa. La Convención Americana sobre
Derechos Humanos censura en su artículo 1 –en términos análogos a los de los restantes pactos del sistema Interamericano
en la materia- cualquier tipo de discriminación “por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.” La
enumeración de categorías sospechosas referida, así como la que realizan los restantes pactos internacionales de DDHH,
luce incompleta. Y si bien es correcto recurrir aquí a interpretaciones dinámicas y flexibles (Saldivia Mejanovsky, 2011), lo
cierto es que “otra condición social” no podría abarcar de modo claro y contundente a todas las categorías sospechosas
imaginables: por lo pronto, no parece cubrir cabalmente la discriminación por baja estatura contra Arenzon,41 podría
debatirse si ampara con toda la claridad y énfasis que se quiesiera la discriminación por discapacidad,42 y –entre otras


40
El caso del Jockey Club o C.U.B.A. de Argentina.
41
Véase nota 6.
42
Véase sin embargo lo que se indica en las notas 27, 30 y en el texto principal correspondiente a las mismas.


59
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

formas de discriminación- no cubre la discriminación por pertenecer a una especie distinta a la humana. El derecho animal
puede afirmar esto.

III.
Finalmente, ¿qué pueden aportar al derecho animal el derecho de las familias, de los niños y niñas y los estudios de la
discapacidad?
Sue Donalson y Will Kymlicka distinguen tres categorías de animales: los salvajes, que son quienes no desean ni
pueden vivir con nosotros; los liminales, una categoría intermedia que incluye a quienes viven en nuestras comunidades, en
parte por las oportunidades de alimento y refugio que allí encuentran, pero que no son aptos para la domesticación43; y los
domesticados, a quienes hemos forzado a vivir con nosotros y hemos hecho dependientes a lo largo de su evolución44. Los
citados autores sostienen que los animales domesticados, dado que los hemos convertido en parte de nuestras
comunidades y –por razones evolutivas- ya no podrían vivir autónomamente, son nuestra responsabilidad y debemos
reconocerles derechos de pertenencia o membrecía, en otras palabras derechos de ciudadanía (Donalson-Kymlicka, 2011).
Y aquí es donde el derecho de las familias, el derecho de los niños y niñas, y los estudios de la discapacidad, pueden
aportar mucho al derecho animal. En especial el magnífico avance registrado en dichas áreas al pasar de un paradigma de
incapacidad y cuidado, a uno de capacidad progresiva, inclusión y participación gradual, que obligó a repensar toda la teoría
de la ciudadanía y la teoría democrática (Donalson-Kymlicka, 2016).45 En las palabras de Donalson y Kymlicka, la ciudadanía
no es un “club selecto” integrado por quienes tienen agencia lingüística o autonomía Kantiana. Es más bien una forma de
reconocer quién pertenece al lugar común, al territorio, y por tanto debe incluir a todos los que comparten el territorio y a
todos los afectados por las decisiones comunes. Por ello, la noción de agencia también ha sido repensada, no
concibiéndosela actualmente como la capacidad de razonar o de poseer agencia lingüística, sino como la habilidad (gradual)
de participar y tener relaciones intersubjetivas, y de cumplir (gradualmente) con normas de conducta. ¿Qué implica este

43
Como ratas, ratones, mapaches, ardillas, palomas.
44
Que no se limitan a perros, gatos y al resto de los animales que viven en nuestros hogares, sino que incluyen a todos los animales denominados “de granja”,
que son criados para la industria alimenticia.
45
Convención de las Naciones Unidas de 1989 sobre los Derechos del Niño; Convención de las Naciones Unidas de 2006 sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidades. El artículo 26 del Código Civil y Comercial de la Nación Argentina recepta este principio de capacidad y autonomía progresiva.


60
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

cambio de paradigma para quienes no eran vistos como capaces? Atender y promover sus “varios modos de hacer, decir y
ser”, adaptarnos a sus formas y nivel de comunicación, por ejemplo atendiendo al lenguaje no verbal (Donalson-Kymlicka,
2016).46
Como nos enseña la activista autista Amanda Baggs, primero en su idioma y luego con una traducción del mismo a
través de una computadora:
[M]i lenguaje no trata sobre el diseño de palabras para ser interpretadas por otros, sino sobre estar en una
conversación constante con cada aspecto de mi ambiente, reaccionando físicamente a cada parte de mis alrededores […]
resulta curioso que mi imposibilidad de aprender vuestro idioma es vista como una falla, y vuestra imposibilidad de
entenderme como lo normal.47
Es importante tener presente que las nociones de capacidad e incapacidad no responden en verdad a ontologías sino
a relatos, a retóricas. Los históricamente llamados “capaces”, sólo son capaces comparativamente -no según un parámetro
objetivo de normalidad o suficiencia- y a su vez de acuerdo a una particular selección de objetivos a alcanzar con las
habilidades consideradas valiosas.48 Es sabido que carecemos del olfato y la audición de los perros, de la visión de los gatos,
de la memoria espacial de las aves, y ni hablar de la incapacidad natural de los humanos para respirar bajo el agua y para
volar. Y en cuanto a los humanos que hemos llamado discapacitados o incapaces,49 no se trata en general más que de la
tiranía homogeneizante de los grandes números sobre los menos y los diferentes, olvidando que sin diferencia, sin variación
entre individuos, no hubiese existido posibilidad de adaptación de la especie (Rachels, 1990). Por esta última razón, la
diferencia y la diversidad son mucho más que importantes valores políticos y socio-culturales.
Resulta muy valioso en este punto el aporte de Sanaura Taylor, una artista, activista y teórica de los estudios de la
discapacidad y más recientemente del derecho animal. Su análisis de la cuestión animal desde el enfoque de los estudios de


46
Claro está que este cambio de paradigma también implica un cambio significativo en el abordaje de la tensión que existe entre el fomento de la autonomía y
el aumento de los riesgos (tensión que históricamente se resolvía privilegiando la seguridad respecto de la autonomía, y llevó a la institucionalización de las
personas con patologías mentales o al encierro paternalista de niños y niñas).
47
El material audiovisual culmina con la siguiente dedicatoria: “Dedicado a todos aquellos que son considerados no personas y no pensantes.”
48
Preciado (2013) explica convincentemente que esos objetivos son los del mercado. Y que normalidad y deficiencia son conceptos social y culturalmente
construidos: se trata de la “transformación de la noción estadística de media, en una noción de norma biopolítica y de gestión del cuerpo” (min. 36:30).
49
Véanse la nota 4 y el título de este trabajo.


61
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

la discapacidad es enormemente revelador, pues agrega a la crítica antiespecista una mirada anticapacitista.50 En las
palabras de Taylor:
[L]os animales han sido históricamente sido juzgados de acuerdo a una vara humana: una suerte de lógica de
“nosotros podemos hacer esto o aquello que los animales no pueden hacer”; lo que no sólo es especista sino también
capacitista. […] Capacitismo, en resumen, es un prejuicio contra quienes tienen una discapacidad, y contra la noción de
discapacidad en sí misma. […] A través de un análisis del capacitismo podemos comenzar a entender la marginalización de la
gente con discapacidades, como un fenómeno socio-político. Pero asimismo podemos comenzar a entender cómo la
división supuestamente infranqueable y la jerarquía no cuestionada entre humanos y animales, es también un producto del
capacitismo…51.
Está ampliamente estudiado que una gran cantidad de especies animales, ciertamente muchas de las que fueron
domesticadas –lo que justamente explica que hayan sido consideradas aptas para la domesticación-, tienen intereses,
realizan acciones voluntarias y de razonamiento práctico, son conscientes y responden a la existencia de otros, y son
capaces de regular la conducta, responder a normas y de comportamiento colaborativo (Donalson-Kymlicka, 2016; De Waal,
1996; Regan, 1983; Singer, 2011; Rowlands, 2009). En muchos casos también sienten empatía, actúan de modo altruista y
tienen un sentido de justicia hacia los de su misma especie y hacia seres de otras especies (De Wall, 1996; Brosnan-De Waal,
2003; Masserman et al., 1964). Siendo esto así, una concepción de la ciudadanía como reconocimiento de quienes
pertenecen al territorio común y poseen la habilidad gradual de participar, de tener relaciones intersubjetivas y de cumplir
en algún grado con normas de conducta –más allá de si poseen agencia lingüística o autonomía kantiana-, debe considerar
ciudadanos a los animales domesticados. Por ello, además de derechos a la protección y asistencia, debemos reconocer a
los animales de nuestras comunidades derechos de participación, atendiendo a sus “varios modos de hacer, decir y ser”
(Donalson-Kymlicka, 2016).


50
A partir del término inglés ableism. En este punto la crítica de Taylor puede vincularse con la crítica al antropocentrismo: no se trata simplemente de que
hemos discriminado a todo animal que no pertenece a la especie homo sapiens; también hemos discriminado a muchos miembros de nuestra especie que no
encajaban con un parámetro de normalidad humana (gays, travestis, discapacitados, pobres, negros, indígenas) (Calarco, 2016).
51
La traducción es propia.


62
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

¿Qué significa atender a los “varios modos de hacer, decir y ser” de los animales que viven en nuestras comunidades?
Como se anticipó, aquí resulta particularmente fructífero el desarrollo que se dio en el derecho de niños, niñas y personas
con capacidades cognitivas diversas. Como primera medida, debemos adaptarnos a sus formas y nivel de comunicación,
para lo cual debemos desarrollar nuestras capacidades para atender al lenguaje no verbal, comprendiendo además que –
como en el caso de los humanos- se trata de seres individuales con necesidades y deseos distintos, y no necesidades
objetivas fijadas por su especie y su evolución (Donalson-Kymlicka, 2016). Es central tomar conciencia de que no hemos
agotado aún –ni mucho menos- nuestros esfuerzos para entenderlos a los animales con quienes compartimos el territorio.
Cuando se advierte el nivel de comunicación que logran los seres queridos y cuidadores de personas con daño neurológico
severo, en comparación con otras personas, o que la brecha comunicacional con una persona autista está motivada más por
nuestro desinterés que por una imposibilidad insalvable,52 se advierte lo inexplorado de las posibilidades y el potencial de
avance que existe a este respecto. Pero eso no esto todo lo que puede hacerse para integrar y reconocer los derechos de
ciudadanía de los animales que viven en nuestras comunidades. Debe también ampliarse su socialización y la formación de
identidad individual y grupal, por ejemplo evitando prácticas lamentablemente tan difundidas como abandonarlos,
mudarlos constantemente sin considerar su arraigo al lugar, o cambiarles el nombre o de “dueños”. Asimismo puede ser
importante brindarles entrenamiento, en su interés y no en el nuestro, ya que el conocimiento en general amplía las
fronteras de la autonomía y del disfrute personal de los animales (Donalson-Kymlicka, 2016).
En suma, deben aplicarse a los animales que integran nuestras comunidades los principios desarrollados por los
estudios de la discapacidad y el derecho de niños, niñas y adolescentes: la capacidad y la autonomía deben ser entendidas
como conceptos graduales y progresivos, y no como asuntos de todo o nada; y debe promoverse su participación –gradual y
progresiva- en todos los asuntos que los conciernen.


52
Ver nota 26 y texto principal correspondiente a la misma.


63
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

IV.
A modo de cierre, se presentan las siguientes conclusiones provisorias.
Los DDHH son una denominación problemática para los derechos fundamentales que deben reconocerse a todos los
seres sintientes y poseedores de una subjetividad, en tanto excluye a miles de millones de seres con estas características.
Existen relaciones innegables entre el derecho de las familias y el derecho animal, así como beneficios estratégicos
de reconocer esta relación.
El derecho animal puede aportar una mirada muy fecunda al derecho de las familias llevándolo a sus conclusiones
lógicas y resolviendo de manera más satisfactoria conflictos característicos que incluyen a los animales que conviven con
nosotros.
El derecho de las familias y en particular el de los niños, niñas y adolescentes y los estudios de la discapacidad,
pueden aportar mucho al derecho animal con su crítica a la frontera binaria infranqueable entre capaces e incapaces, con la
promoción de un tipo de agencia no lingüística ni logocéntrica, y con sus demandas de ampliación de la ciudadanía de
primera clase en favor de todo ser sintiente, poseedor de una subjetividad y con capacidad para relacionarse a su modo con
otros.

Bibliografía
American Veterinary Medical Association-AVMA (2012). U.S. Pet Ownership Statistics, en 2012 Pet Ownership & Demographics
Sourcebook. Recuperado de https://www.avma.org/KB/Resources/Statistics/Pages/Market-research-statistics-US-pet-ownership.aspx
Baggs, Amanda (2007). In my Language. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ysdPfRHE7zw
Brosnan, Sarah – De Waal, Frans (2003). Monkeys Reject Unequal Pay. Nature 425, pp. 297–299.
Calarco, Matthew (2016). Identidad, diferencia, indistinción, en Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, Año III, Vol. I.
Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina (15/5/1984). “Arenzon, Gabriel D. c/Gobierno Nacional – Ministerio de Educación”.
Buenos Aires: La Ley, 1984-C, p. 183.
De Wall, Frans (1996). Good Natured. The Origins of Right and Wrong in Humans and Other Animals. Harvard University Press.
Derrida, Jaques (2008). El Animal que Luego Esto Si(gui)endo. Madrid: Trotta.
Donalson, Sue – Kymlicka, Will (2011). Zoopolis. Oxford University Press.


64
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Donalson, Sue – Kymlicka, Will (2014). Animal Rights, Multiculturalism, and the Left. Journal of Social Philosophy, Vol. 45/1, pp. 116-
135.
Donalson, Sue – Kymlicka, Will (2016). Rethinking Membership and Participation in an Inclusive Democracy: Cognitive Disability,
Children, Animals, en B. Arneil & N. Hirshmann (eds.), Disability and Political Theory. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 168-197.
Goldman, Jason G. (2014). Why do Animals Adopt? BBC Future, 12/4/2014, recuperado de
http://www.bbc.com/future/story/20140312-why-do-animals-adopt
Herrera, Marisa (2015). Manual de Derecho de las Familias. Abeledo Perrot.
Kemelmajer de Carlucci, Aída (2014). Introducción, en Kemelmajer de Carlucci, Aída – Herrera, Marisa – Lloveras, Nora, Tratado de
Derecho de Familia según el Código Civil y Comercial. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni, T. I.
Kymlicka, Will (2017). Human Rights without Human Supremacism. Canadian Journal of Philosophy, publicación online del 13/10/2017,
pp. 1-30.
Lorenzetti, Ricardo (2012). Aspectos Valorativos y Principios Preliminares del Anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación.
Buenos Aires: La Ley, 2012-C, p. 581.
Masserman, Jules H. et al. (1964). Altruistic Behavior in Rhesus Monkeys. The American Journal of Psychiatry, Vol. 121, pp. 584-585.
Nino, Carlos Santiago (1989). Ética y Derechos Humanos. Buenos Aires: Astrea.
Preciado, Paul B. (2013). La Muerte de la Clínica. Conferencia recuperada de https://www.youtube.com/watch?v=4aRrZZbFmBs
Rachels, James (1990). Created from Animals. The Moral Implications of Darwinism. Oxford University Press.
Regan, Tom (1983). The Case for Animal Rights. University of California Press.
Regan, Tom (1999). Poniendo a las Personas en su Sitio. Teorema, Vol. XVIII/3, pp. 17-37.
Rowlands, Mark (2009). Animal Rights. Moral Theory and Practice. Palgrave – Macmillan.
Saldivia Menajovsky, Laura (2011). Categorías Sospechosas, su Contextualización y Flexibilidad, en Roberto Gargarella (comp.), La
Constitución en 2020, Siglo XXI Editores.
Singer, Peter (2011). Liberación Animal. Madrid: Trotta.
Taylor, Sunaura, entrevistada por Érica Grossman (2014). Journal for Critical Animal Studies, Vol. 12, 2.


65

I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS


12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Pensando en los derechos universales:


sobre la ¿tensión? entre los DDHH
y los derechos de los animales

Agostina Allori
Master of Laws- Michigan Law School | Profesora de Derecho | Universidad Torcuato Di Tella |
Universidad de San Andrés | Universidad de Palermo
agostinallori@gmail.com

I. Punto de partida
La temática de esta ponencia surgió a raíz de una conversación que tuvimos en el grupo de Ética Animal, mientras
leíamos en Liberación Animal y Ética Práctica de Peter Singer, los capítulos relacionados con la “sacralidad de vida humana”
y los cuestionamientos que hace el autor a este concepto.


66
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Singer explica que predomina en nuestras sociedades la idea de que la vida humana es “sagrada”, es decir “que tiene
algún valor especial, el cual es bastante distinto del valor de las vidas de otros seres vivos”53.

Para decirlo de forma muy breve, el autor hace especial hincapié en que no todos los humanos tienen las mismas
capacidades de razonamiento o incluso tenemos distintas capacidades en distintos momentos de nuestras vidas; que
algunos humanos pueden no ser persona y que algunos animales no humanos pueden serlo, lo que nos impediría realmente
trazar una línea divisora que nos separe y nos haga mejores. En palabras de Singer: “Algunos miembros de otras especies
son personas: algunos miembros de nuestra propia especie no lo son. Por el contrario, como hemos visto, existen
argumentos de peso para pensar que quitar la vida a una persona resulta, por sí mismo, más grave que quitar la vida a
alguien que no sea persona. Por lo tanto, parece que matar, por ejemplo, a un chimpancé es peor que matar a un ser
humano que, debido a una discapacidad intelectual congénita, no es ni podrá ser nunca ser persona” (…) Sin embargo “En la
actualidad no se considera la muerte de un chimpancé como una cuestión grave”54.
El razonamiento utilitarista de Singer, sin bien convincente, no terminó de persuadirme. Y es que lxs abogadxs
comprometidxs con los DDHH nos hemos comprometido con la sacralidad de la vida humana, al menos en la mayoría de las
situaciones. Singer parece contradecir y poner en tela de juicio gran parte de los logros obtenidos por el proyecto y los
movimientos de los derechos humanos (llamaré, siguiendo a Will Kymlicka “El proyecto de los Derechos Humanos
(PDDHH)”. Como señala el autor, el PDDHH se ha caracterizado por “la lucha contra de la deshumanización de grupos
particulares en nuestra sociedad, ya sea definidos por la raza, el género, las capacidades o la religión (podríamos agregar la
etnia, la orientación sexual, entre otros)55. Ha desafiado las ideologías y prácticas que tratan a estos seres como humanos
incompletos. Esta lucha contra las jerarquías ha sido –y sigue siendo– una cuestión de justicia urgente y, en tanto hemos
avanzado en contra de estas ideologías y prácticas jerárquicas, el PDDHH ha jugado un rol primordial. Por otra parte, el
PDDHH también se ha caracterizado por ideologías y prácticas de jerarquías especistas y, en ese sentido, es cómplice de la
catástrofe moral en la que nos insertos en nuestras relaciones con los animales no humanos”.

53
Singer, Peter. 2009. Ética práctica. Tres Cantos: Akal.p.105.
54
Ibíd.
55
Kymlicka Will, “Human Rights without Human Supremacism”, Canadian Journal of Philosophy, Vol. 0. Iss. 0,0.


67
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

II. Sobre la tensión: la supremacía como justificación de los DDHH


La idea de la supremacía de los animales humanos como fundamento de los DDHH se ha encontrado en los trabajos
de algunos teóricos desde los inicios. Jacques Maritain, uno de los redactores de la “Declaración Universal de los Derechos
Humanos” explicaba que uno de los propósitos fundamentales de la declaración era “insistir en la distinción radical entre las
personas y los demás seres vivos”. Por su parte, George Kateb remarcaba que “el punto esencial de la dignidad humana es
que en la tierra, la humanidad es la más suprema forma de ser –y por lo tanto cada miembro merece ser tratado de una
forma acorde al mayor valor entre las especies–”56.
En los últimos años ha resurgido un movimiento procedente de la filosofía legal y política angloamericana que
privilegia el componente de la dignidad humana como fundamento de los derechos humanos y jerarquiza a los seres
humanos por encima de los demás animales. Los dos argumentos más relevantes de los “nuevos dignatarios” son los
siguientes: 1). Que la protección o el respeto de la dignidad humana es la base de los derechos humanos y 2). Que uno de
los componentes esenciales de la dignidad humana reside en nuestra radical diferencia y superioridad sobre los animales.
¿Por qué resulta problemático desde un punto de vista de los derechos de los animales justificar los derechos
humanos en términos de “dignidad”? Aunque son muchas y variadas las corrientes que toman el concepto de dignidad para
el desarrollo de los derechos humanos, esta categoría no parece captar exactamente la situación en la que es puesta un
animal no humano cuando sus derechos son violados. Para utilizar el ejemplo de Kymlicka: “Si alguien atormenta a una vaca
con una picana eléctrica nadie puede negar que sus intereses básicos y su bienestar se ven dañados, su subjetividad
disminuida, que se explota su vulnerabilidad, que se encuentra en una situación de precariedad, que ha sido
instrumentalizada y que se cercenan su capacidad de desarrollo. Pero ¿es posible argumentar que la rutinaria violencia que
experimentan las vacas viola su “dignidad”? Esto parece menos claro”57.


56
Ibíd.
57
Kymlicka, Op.cit. .


68
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

III. ¿Cómo y por qué deberíamos superar la tensión? Tendiendo puentes con el PDDHH
Con relación al cómo, una de las posibles maneras de superar la tensión entre DDHH y derechos de los animales ya ha
sido explorada por filósofxs, teóricos y profesorxs de derecho en la década de los ochenta. En este sentido, el libro Animal
Rights: Current Debates and New Directions, compilado por Cass Sustein y Martha Nussbaum representa un buen intento.
Autoras como Catharine MacKinnon hablan del sufrimiento y el dolor que experimentan los animales no humanos58. Judith
Butler hace hincapié en la precariedad de la vida de ciertos sujetos cuyas muertes no “parecen ser merecedoras de un
duelo”59. Existen otros conceptos que utilizamos diariamente lxs profesorxs, abogadxs y activistas por los derechos
humanos que nos podrían conducir indefectiblemente al reconocimiento de los derechos de los animales: intereses,
necesidades, bienestar, capacidades, desarrollo, vulnerabilidad, subjetividad, cuidado, justicia.
Respecto al por qué, existen numerosos estudios empíricos que demuestran que la creencia en la superioridad
humana por encima de los animales se encuentra causalmente conectada con la deshumanización de otros grupos
humanos. En palabras de Kymlicka: “Los psicólogos sociales han mostrado que inculcar actitudes de supremacía humana por
encima de los animales empeora más que alivia la deshumanización de otras minorías, inmigrantes y otros grupos”60. Este
último dato no puede ser dejado de lado por los académicos y activistas por los derechos humanos.
Pensar en derechos universales, derechos sin supremacía humana permitirá también tender puentes con los
académicos y activistas de los derechos animales, quienes podrán encontrar al menos en las experiencias de las minorías
raciales, de las mujeres, de las personas con discapacidad, del colectivo LGBTI numerosas y fructíferas experiencias de las
cuales nutrirse.

Bibliografía
Butler, Judith. Precarious Life: The Powers of Mourning and Violence. 2004. London: Verso.


58
MacKinnon, Catharine, “Of Mice and Men: A Feminist Fragment on Animal Rights”, en Sunstein, Cass R., and Martha Craven Nussbaum. 2006. Animal rights:
current debates and new directions. Oxford: Oxford University Press.
59
Butler, Judith, 2004. Precarious Life: The Powers of Mourning and Violence. London: Verso.
60
Kymlicka, supra nota 3.


69
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Kymlicka, Will. “Human Rights without Human Supremacism”, Canadian Journal of Philosophy, 2017. Vol. 0. Iss. 0,0.
MacKinnon, Catharine. “Of Mice and Men: A Feminist Fragment on Animal Rights”, en Sunstein, Cass R., and Martha Craven
Nussbaum. Animal rights: current debates and new directions. 2006. Oxford: Oxford University Press.
Singer, Peter, and Paula Casal. Liberación animal. 1999. Madrid: Editorial Trotta.
Singer, Peter. Ética práctica. 2009. Tres Cantos: Akal.


70

I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS


12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

“Somos la voz de los que no tienen voz”:


reflexiones en torno al especismo
desde las ciencias del lenguaje

Nélida Murguía Cruz


Maestra en Lingüística Aplicada por la Universidad Nacional Autónoma de México
Becaria de Doctorado en el Instituto de Lingüística, UBA
allein55@gmail.com

La presente comunicación aborda de manera introductoria el especismo desde las ciencias del lenguaje con una
perspectiva crítica, partiendo de que en el discurso se crean, reproducen y difunden representaciones sociales ligadas a
estructuras de dominación, las cuales afectan nuestras prácticas hacia los animales no humanos de forma similar a como
ocurre con el lenguaje racista, machista y homofóbico. En este sentido, se busca insertar el activismo antiespecista dentro
de la continua lucha de los movimientos sociales que buscan la justicia y la igualdad.
Para ello nos valemos del análisis introductorio de algunos ejemplos que dan cuenta del lenguaje especista en la
lengua española, en el cual se concibe como objetos (objetiva) a los animales no humanos en diferentes niveles lingüísticos;

71
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

señalamos, además, algunas características de la publicidad de la empresa mexicana Bachoco, que comercializa pollos y
huevos. Nuestra reflexión se sostiene del argumento de justicia esgrimido por los activistas para concebir como sujetos
(subjetivar) a los animales no humanos desde el lenguaje.

¿Nuestro lenguaje es especista? Discurso y relaciones de poder


Mucho se ha escrito acerca de las relaciones entre el lenguaje, la cognición y la sociedad. ¿Es el lenguaje el que nos
determina a ser como somos y pensar como lo hacemos? o ¿es nuestro lenguaje un reflejo de las ideologías, valores y
representaciones que nos conforman? Lo cierto es que se trata de relaciones complejas y que las transformaciones en uno
impactan en otros. Se trata de una discusión antigua, en uno de cuyos polos se encuentra la difundida frase de Wittgenstein
de 1922: “los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo” (1973: 5-6); es decir, no hay nada fuera del lenguaje para el
ser humano; cualquier cosa que no esté nombrada no existe y viceversa: cualquier cosa que se nombre se vuelve parte de la
realidad. Por supuesto, es un proceso más elaborado y menos simplista; sin embargo, sí podríamos decir que el lenguaje
especista no sólo sería un reflejo de un tipo de pensamiento, sino que construye, crea y difunde una realidad cada vez que
lo utilizamos.
Nuestra reflexión se inserta, por un lado, dentro del análisis crítico del discurso (ACD) (Wodak y Meyer, 2003; Van
Dijk, 2003; Fairclough, 1992), como una perspectiva que estudia y cuestiona las relaciones de poder y dominación por
razones de raza, género, clase o religión, así como sus determinaciones ideológicas, sociales y discursivas. Lo interesante es
que la vocación del ACD no sólo es desentrañar o incluso denunciar esas relaciones desiguales, sino contribuir a su
transformación en la realidad. Sin embargo, pese a que esta corriente de análisis se dedica específicamente a estudiar el
papel del discurso en la dominación, todavía hay todo un trabajo por delante para lograr introducir y legitimar la
preocupación por el dominio que los seres humanos ejercen sobre otras especies y el entorno natural.
Afortunadamente, diversos lingüistas y analistas del discurso están empezando a escribir sobre este problema y a
crear campos dentro de las ciencias del lenguaje dedicados a ello; nos referimos a la ecolingüística, en la cual se enmarca
también nuestra reflexión. De acuerdo con la Asociación Internacional de Ecolingüística, se trata de un área que explora el
papel de lenguaje en las interacciones que sostienen la vida de los humanos, otras especies y el entorno físico, con el fin de


72
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

desarrollar teorías lingüísticas que consideren a los humanos no únicamente como parte de la sociedad, sino de un
ecosistema más grande del que depende la vida (International Ecolinguistics Association, 2017). Con todo, este avance
apenas comienza a verse reflejado en Latinoamérica; sin embargo, en Brasil y Argentina hay representantes de dicha
asociación y es posible encontrar profesionales que están escribiendo dentro del área.
Regresando a la cuestión inicial: ¿nuestro lenguaje es especista? Evidentemente es una pregunta que admite varias
respuestas. Con seguridad, la mayoría diría que el español no es especista, así como diversos especialistas y lingüísticas han
afirmado que nuestro idioma no puede ser sexista, sino que refleja el sexismo (Celorio, 2017). Por supuesto que nuestra
cultura es en sí misma especista, sexista y muchas cosas más; no obstante, consideramos que el poder de la lengua va más
allá de ser un espejo; efectivamente, el lenguaje es especista, pues en el propio discurso se construyen, legitiman y
difunden, bajo la apariencia de sentido común, relaciones de poder desiguales y representaciones sociales que nos facilitan
la dominación sobre otros. Las prácticas discursivas determinan las prácticas sociales y viceversa. Visibilizar esto es un paso
necesario para comenzar a avanzar, por poco que sea, en la transformación por un mundo menos injusto para los animales
no humanos.

Nosotros y esos: las personas no son animales ni los animales son personas
Como adelantábamos, abordaremos algunos casos que ejemplifican la manera en que, mediante el lenguaje
especista en español, objetivamos a los animales no humanos. Lo peligroso de esto, la razón por la que no son simplemente
“palabras que se lleva el viento”, es que el lenguaje desempeña un papel central para normalizar cualquier práctica; en este
caso, la explotación animal. Algunas estrategias que se utilizan para ello son: ponerlos en una situación de inferioridad y
remarcar las diferencias entre los animales no humanos y los humanos. De hecho, en sí mismas, la diferencia y la inferioridad
son condiciones necesarias y suficientes para la opresión (Stibbe, 150).
En el ACD y en la psicología social una categoría que suele ser muy trabajada para identificar las desigualdades y la
discriminación mediante el discurso es la polarización entre nosotros y ellos, donde los primeros son parte del grupo y se
asocian a rasgos positivos, mientras que los segundos están fuera de él y suelen valorarse negativa o inferiormente para


73
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

justificar prácticas discursivas y sociales de dominación o discriminación. Esto es muy claro en el discurso racista, clasista o
machista, y en general en los discursos de poder:

En dichas polarizaciones es muy característica la preferencia del ingroup y el rechazo del outgroup, la
autopresentación positiva y la asociación de "nuestro grupo" con todas las buenas cosas y "su grupo" (de ellos) con todas
las malas cosas. (Van Dijk, 1996, 33).
Mientras que las personas son racionales, con sentimientos, alma y espíritu, etcétera; los animales son irracionales,
sin sentimientos, brutos, tontos, sucios y una larga lista. La idea es que el grupo de pertenencia es superior y que sus
miembros deben ser cuidados y protegidos; mientras que dicha responsabilidad no aplica con los que están fuera del
mismo, quienes son diferentes e inferiores.
Ahora bien, la distancia es tanta que el grupo y la categoría que conforman los animales no humanos frente a los
humanos quizá ni siquiera pueda denominarse mediante un ellos, sino que resulta más adecuado hacerlo mediante un esos,
que denota mayor lejanía.
El distanciamiento y la polarización que mencionamos puede hallarse en la semántica misma de los nombres “animal”
y “persona”. Al igual que en el inglés, y seguramente en la mayoría de las lenguas, en español es usual tener categorías
diferentes para ambos: “personas” y “animales”, lo cual en principio no representa ningún problema, ya que sin duda hay
diferencias; sin embargo, la cuestión surge cuando hablamos de los alcances semánticos de dichos términos, donde
“persona” remite a un sujeto (de derechos, sintiente, pensante, agente, con una finalidad en sí mismo) y “animal” a un
objeto (herramienta, no sintiente, no pensante, paciente, como medio y no como finalidad).
Por lo regular, los seres humanos están excluidos del alcance semántico de “animal”, mientras que los animales no
humanos resultan excluidos del alcance de “persona”. Baste notar que la mayoría de los seres humanos no se incluyen a sí
mismos dentro de la categoría “animal” y, cuando lo hacen, suele ser para insultar o marcar un trato indigno: “eres un
animal” se calificaría a alguien insensible o irracional, o, por ejemplo, “no estás llevando animales”, una frase común en los
colectivos de México, cuando los pasajeros se quejan con el conductor por su manera violenta de conducir. Este último


74
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

ejemplo no sólo excluye a los humanos del alcance de “animal”, sino que implica que tratarlos con violencia y sin cuidado es
socialmente aceptado.
Esto se observa también en los pronombres, pues, así considerado, un “animal” difícilmente puede ser “alguien”
(pronombre indefinido que significa “una o varias personas indeterminadas”), pero sí puede ser “algo” (pronombre
indefinido que significa “cualquier cosa indeterminada”). Por poner un ejemplo, supongamos que un niño está observando
la jaula de un zoológico, mientras el padre lo espera sentado a cierta distancia; al volver, el padre no le preguntaría
“¿pudiste ver a alguien en la jaula?”, sino “¿pudiste ver algo en la jaula?”. “Alguien” en español está reservado para las
personas humanas y para nadie más. Por supuesto, es más sencillo y natural explotar “algo” que explotar a “alguien”.
La importancia de ampliar los alcances semánticos de ambas palabras, así como de proponer una sola
categoría/grupo para ambos es asumida por el activismo animalista como un medio para desnaturalizar la opresión de otras
especies animales y volverlos seres que poseen las características de un sujeto: sintiente, pensante, individual y con una
finalidad en sí mismo. Incluirlos dentro del grupo propio amplía las fronteras del nosotros y hace que sea una
responsabilidad su cuidado y protección. Es decir que las palabras importan, y mucho. Así lo demuestra el activismo que se
hace utilizando un lenguaje antiespecista. Por ejemplo, las etiquetas en los paquetes de “carne” que no sólo recuerdan al
consumidor de dónde proviene lo que está comprando, sino que desobjetivizan al animal que murió para obtenerlo y lo
convierten en un sujeto capaz de desear su propia vida:

Fig. 1. “Este es el
cuerpo de alguien
que quería vivir”. Fig. 2. Soy alguien

75
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

La trascendencia de modificar los términos y su alcance semántico para que respondan a una nueva realidad y
contribuyan a construirla es reconocida también en el campo jurídico, pues hay casos en los que se ha introducido el
término persona no humana para otorgar un marco legal a los derechos de ciertos animales, sobre todo primates (Altares,
2015). De la misma manera, en el lenguaje de los activistas, como en el caso de estas jornadas, lo usual es hablar de
animales no humanos, lo cual implica pragmáticamente que hay animales humanos, para dar cuenta de que nosotros
formamos parte de dicha categoría. Como se observa, es una inclusión cruzada que permite avanzar no sólo en la manera en
la que se nombra la realidad, sino en cómo se piensa, construye y difunde una representación social alternativa a la
dominante.

Fig. 3. Alcances semánticos de “animal” y “persona” en representación dominante y alternativa.


76
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Animales como objetos para consumir


En el campo de la utilización de los animales no humanos como alimento es en donde más ejemplos podemos
encontrar de lenguaje especista, cuya finalidad es naturalizar el consumo y sobre todo ocultar aquellas similitudes que
podrían generar la empatía necesaria para incluirlos dentro del nosotros.
El distanciamiento y diferenciación opera al observar el contexto de uso de ciertas palabras, como “asesinato”, que
suele reservarse para la muerte de una persona provocada por otra. Para los animales destinados al consumo se emplea
“sacrificar” o simplemente “matar”. Incluso resultaría chocante o exagerado para el común decir que en la industria
ganadera asesinan a los animales. De manera similar, tampoco está normalizado el uso de “cadáver” para referirse a sus
cuerpos, pues se inferiría necesariamente que perteneció a alguien; en su lugar, empleamos “carne”.
Una forma de alejarnos del sufrimiento animal en estas condiciones es distanciar al consumidor del origen de la
carne, el huevo, la leche, etcétera, al transformarlos en productos que son obtenidos a partir de objetos y no de seres
determinados. En el lenguaje, esto se advierte en el proceso de des-individualización que sufren los cuerpos de los animales
al convertirse en carne de consumo; es habitual el uso de oraciones como “En esta granja hay 500 cabezas de ganado” para
contabilizar el número de reses. Por el contrario, sonaría cómico escuchar: “en esta Facultad hay tres mil cabezas de
estudiante”.
Otro aspecto relevante es que al morir, los pollos, las reses, los cerdos, etcétera, no se vuelvan a nombrar con
determinantes (definidos en lingüística como aquellas palabras que acompañan a los sustantivos y concretan su referencia,
como la, los, un, una, etcétera). Por ejemplo: se dice “pierna de ternera” en vez de “la pierna de un ternero”; “alitas de pollo”
en vez de “las alas de un pollo”; “pechito de cerdo” en vez de “el pecho de un cerdo”, como si dijéramos “sopa de verduras”.
En cambio, resultaría cómico escuchar: “en traumatología atendemos lesiones en piernas de humano, espaldas de humano,
pies de humano…”.
Al eliminar los determinantes de las frases nominales anteriores se genera un proceso de abstracción que oculta que
estos “productos” tienen un origen particular: el cuerpo de alguien que quiso vivir. Siguiendo a Stibbe (2001), se remueve su
individualidad bajo el supuesto de que cada animal en la industria cárnica es sólo un ente reemplazable de una categoría en


77
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

la que todos son iguales: si no hay diferencia entre ellos, carecen de valor e importancia y es más sencillo justificar su
explotación y su muerte.

“Subjetivación” como refuerzo de la dominación


En principio, pareciera que un camino para visibilizar la explotación de los animales como alimentos es dejar de
considerarlos objetos y verlos como sujetos. Sostenemos que es así. Sin embargo, la inviabilidad de que ese proceso sea
concretado en el corto plazo en nuestra realidad actual lo dota de una naturaleza absurda que, bien trabajada, reafirma y
refuerza la representación social de, en este caso, el pollo como un objeto, como se observa en los siguientes carteles
publicitarios de Bachoco, especializados en jugar con la ambigüedad de las palabras:

Fig. 4. Pollito con papas/papás. Fig. 5. Pollo teriyaki.



78
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Fig. 6. Patas de pollo. Fig. 7. Las mejores piernas.


En la publicidad de Bachoco “se juega” a tratar a los pollos como sujetos individuales, sobre quienes pueden aplicarse
características prototípicamente atribuidas a los humanos: crecer en una familia con papás y ser consentido (fig. 4),
practicar un deporte (fig. 5) o, incluso, ser popular y tener varias mujeres (fig. 6) o ser una mujer tratada como objeto de
deseo (fig. 7). Se crea un efecto sorpresa al romper con la normalización que se ha establecido en el consumo de la carne de
los pollos y su origen. “Individualizarlos” así los caricaturiza y genera comicidad, lo cual oculta doblemente la naturaleza
sintiente e individual de cada uno de los pollos y gallinas que son confinados y explotados para su consumo.

Subjetivación como proceso de emancipación


De acuerdo con Stibbe, una de las razones por las que no ha sido sencillo incluir los estudios críticos animales del
lenguaje dentro del ACD o la lingüística crítica se debe a que el poder y la dominación son concebidos como relaciones que
se dan únicamente entre personas (Fairclough, 1992), sobre todo mediante la manipulación ideológica, donde el discurso
hegemónico desempeña un rol fundamental. En este marco, es necesario que los dominados se conviertan en sujetos de su
propia emancipación. Sin embargo, el poder que se ejerce sobre los animales no humanos es coercitivo y, al carecer ellos de


79
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

voz y no participar de su propia construcción social, somos los animales humanos quienes podemos asumir el papel de
representar sus intereses como miembros de nuestro grupo, cuanto más porque la opresión ejecutada sobre ellos depende
por completo de que la avalemos en nuestras prácticas sociales y discursivas, al construirlos como parte de un exogrupo
que puede ser consumido como un mero producto.
Al asumir la voz de los animales, el movimiento antiespecista se apoya en el argumento de la regla de justicia que
exige dar un trato idéntico a seres que integran una misma categoría (Perelman y Obrechts-Tyteca, 1958): animales
humanos y no humanos; personas no humanas y humanas. Se trata de una lucha en la que el discurso desempeña un papel
central al momento de constituirnos/constituirlos como sujetos, de la misma forma en que se busca hacerlo con otros
sectores humanos todavía dominados.
Efectivamente, el movimiento feminista, antirracista y de la diversidad se han valido mutuamente de argumentos
igualitarios esgrimidos por unos y otros (Rennes, 2016), mostrando una capacidad de articulación histórica que contribuye a
desnaturalizar la opresión ante la sociedad. De la misma manera, para romper la legitimidad del orden social especista,
reforzado en una compleja tradición de pensamiento y formaciones discursivas, es necesario otorgarle fuerza en el
contexto de otras situaciones históricamente injustas, con el objetivo de categorizar a todos los seres sintientes dentro de
un grupo que posea el derecho a una vida digna.

Bibliografía
Altares, G. (2015). La orangutana Sandra y otras “personas no humanas”. El país. Madrid. Recuperado de:
http://elpais.com/elpais/2015/12/17/ciencia/1450369696_771294.html
Baquedano Jer, S. (2016). Jerarquías especistas en el pensamiento occidental. Eidos, 27, págs. 251-271.
Celorio, G. (2017). El lenguaje no es sexista: Gonzalo Celorio-Grupo Milenio. Milenio. México. Recuperado de:
http://m.milenio.com/cultura/sexismo-gonzalo_celorio-lenguaje-rae-diccionario-milenio-noticias_0_942506071.html
Fairclough, N. (1992). Discourse and Social Change. Londres: Polity Press.
International Ecolinguistics Association. (2017). About. Ecolinguistics association. UK. Recuperado de: http://ecolinguistics-
association.org/home/4562993381
Perelman, C. y L. Olbrechts-Tyteca. (1958). Traité de l'argumentation - La nouvelle rhétorique. Bruselas: Editions de l'Université de
Bruxelles.


80
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Stibbe, A. (2001). Language, Power and the Social Construction of Animals. Society & Animals, 9(2), Leiden, págs. 145-161.
Van Dijk, T. (1996). Análisis del discurso ideológico. Versión, 6, UAM-X, México, págs. 15-43.
Van Dijk, T. (2003). Ideología y discurso, una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
Wittgenstein, L. (1973). Tractatus logico-philosophicus. Madrid: Alianza.
Wodak, R. y Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.


81

I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS


12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Derrames entre el Veganismo


y los Bachilleratos Populares
(Bocetos para la transformación
de las sociedades capitalísticas)

Diego Alejandro Melera


Facultad de Ciencias Sociales UBA, Carrera de Sociología
damelera@yahoo.com.ar

Las organizaciones vegetarianas y veganas de la Argentina debaten si participar políticamente es lo adecuado o no


para intensificar el activismo en la defensa de los derechos de los animales no humanos.
Al analizar las experiencias realizadas desde 2001 en los bachilleratos populares, Roca Negra y Simón Rodríguez,
detectamos cuatro problemáticas claves: la imposibilidad de participación real y constante que permita una horizontalidad
en las decisiones, la falta de independencia económica de los gobiernos de turno, la elección del tipo de alimentación en los
comedores de las organizaciones y la separación tajante entre los mundos de los militantes que se acercan a los barrios y
sus pobladores.


82
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Utilizando para el análisis el andamiaje teórico-práctico de Deleuze y Guattari, entendemos que la producción de
subjetividad alternativa a la que aspiran tanto las organizaciones veg como los militantes de los bachilleratos, pueden
conectarse para desplegar procesos de resingularización que apunten a la transformación de los modos de subjetivación
capitalísticos.
Encontramos en este potencial agenciamiento un ámbito paradigmático para unificar estas búsquedas y sentar las
bases de una postergada emancipación social que tenga en cuenta los derechos de los animales humanos y no humanos
entendiendo la defensa de ambos como inescindibles.
Palabras clave: Veganismo, bachilleratos populares, agenciamiento, política, subjetivación.

Hace algunos años intercalando conversaciones con Raúl Zaffaroni y Daniel Feierstein, comenzamos a darle forma a
una cantidad de conceptos que aún están en proceso de afianzarse. Uno de ellos es el de “genocidio infinitesimal”. En ese
momento, Zaffaroni, quien aún estaba en la Corte Suprema, nos ayudó a realizar un recorrido histórico destacando que la
humanidad tardó milenios en decir “Todo ser humano es persona” (expresado en el artículo primero de la Declaración
Universal de Derechos Humanos del año 1948). Recién en 1888 se declara abolida la esclavitud en Brasil con La ley Áurea.
La Argentina recién se puso a tono con ese precepto al aprobar la Constitución del año 1853 y en el año 1951 se logró que la
mujer pueda votar equiparando sus derechos políticos a los derechos de los hombres. Y en las Constituciones de Ecuador,
en 2008 y de Bolivia, en 2009, se instauró el reconocimiento de personería a la naturaleza. “Con gran alarma de todos los
juristas tradicionales que dicen: ¡Cómo! ¿Un río tiene derechos? Y si, tiene derecho a estar en su cauce. ¿Una montaña tiene
derechos? y si, tiene derecho a que no la destruyan” (Zaffaroni 2012a, p.12).
El concepto de derecho también es una noción que se ha ido ampliando, hasta hace cien años era impensable
arrogar por los derechos sociales. Éstos se consagran constitucionalmente por primera vez en la Constitución mexicana de
1917 (la Carta Querétaro) y no se plasmaron por presión de juristas o por una teoría jurídica dominante, ya que esto
sobrevino después, sino a partir de la conformación de los integrantes de la comisión constituyente de Querétaro, con
diputados que eran obreros y campesinos.


83
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

La definición internacional de genocidio resultó muy recortada porque querían dejar afuera las muertes por hambre
o por transferencia de personas de Stalin; las empresas coloniales porque Leopoldo II no quería matar a todos los
congolenios (quería explotarlos) e Hiroshima y Nagasaki.
Tomando a Feierstein (2011), comenzamos a comprender que el Genocidio como práctica Social, lo que busca es
sostener un modo de vivir, un mundo, una producción de subjetividad que apunta a bloquear las singularidades en
despliegue y que esto no es privativo de los genocidios, sino que el mismo genocidio es la exacerbación de un modo de ser
pensar-hacer-sentir que es distintivo de la modernidad y de su modo de producción predominante que es el capitalismo o
Capitalismo Mundial Integrado (Guattari 2004), desde ahora en este texto CMI.
Daniel Feierstein propone una periodización que define las prácticas genocidas como un proceso.
Seis momentos por los que atraviesa el proceso de reformulación de relaciones sociales; Primero: Construcción de
otredad negativa; Segundo: Hostigamiento; Tercero: Aislamiento; Cuarto: Las políticas de debilitamiento sistemático;
Quinto: El aniquilamiento material; Sexto: La realización simbólica (Feierstein 2011, pp.215-239).
De la falsa separación entre lo individual y lo social, de las falsas dicotomías y dualidades que van emparchando el
pensamiento occidental, surgen debates muchas veces no resueltos entre la pasión y la razón, entre el hacer y el pensar,
entre lo real y lo simbólico. Sería imperioso romper con esa dicotomía y así resolver quizá un embrollo metodológico que
nos impide detectar los mecanismos reproductores de subjetividad genocida y nos impide la detección y prevención de
futuras masacres. Quizá nos resulte beneficioso replantear o amplificar el sexto momento de reconfiguración, la producción
simbólica, ya que el proceso genocida sigue activo y lo que produce y/o mantiene las relaciones sociales es el proceso
genocida reproduciéndose constantemente y no necesariamente depende de lo simbólico, sino de una lucha real, quizá
material-simbólica que intenta perpetuarse en nuestras sociedades. La periodización se pone a prueba entonces en el
genocidio infinitesimal, en ese debajo de la uña que no se ve a simple vista, pero que termina de corroer las relaciones
sociales, o mejor dicho, las produce con todo su poder. No sólo se discrimina, se produce un "otro" negativo, sino que se
produce una otredad interior a cada uno, que irá siguiendo la periodización hasta el aniquilamiento. Y aquí vemos como lo
simbólico ya no es tan simbólico, ya que no se juega a un plano mental o de producción discursiva o de enunciados varios,
sino que se impregna en los cuerpos. Nuestra manera de consumir, de divertirnos, de vestirnos impide el despliegue del


84
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

cuerpo sin órganos de millones de seres humanos y no humanos, teniendo en cuenta que “El cuerpo sin órganos puede ser
cualquier cosa – un cuerpo viviente, un lugar, una tierra, o lo que ustedes quieran-, designa un uso. Suponemos que un
cuerpo sin órganos es siempre experimental, por eso nunca está dado” (Deleuze, 2005: 199), porque actúa a partir de la
inhibiciones que lo estratifican. Consumimos las zapatillas Nike y negamos, excluimos, aislamos las posibilidades de
desplegar un cuerpo sin órganos a las niñas explotadas que las cosen “en los infames talleres de Vietnam” (Klein 2001,
p.24), así como al comer las frutas de la United Fruit Company se negaba y perpetuaba la exclusión de los indígenas
guatemaltecos (y su posterior exterminio) o al consumir azúcar se propiciaba la explotación descarnada del “Tucumán en
llamas” y los animales no humanos también sufren obviamente las consecuencias.
Se da un proceso material-simbólico inmanente. Se ataca al mismo tiempo al deseo-motor-pensamiento y esto se
produce ya redireccionando la energía de cada trabajador, desviando toda posibilidad de gasto de esa energía en
situaciones inútiles para los objetivos del capital. Se construye la otredad “dentro y fuera” (ansiamos lograr algún día
inventar un vocabulario que nos desligue de todas estas conceptualizaciones “genocidas”), esa otredad atraviesa la
periodización y rara vez saldrá victoriosa. Esa Otredad es tanto un movimiento social, un gremio en el mundo de los adultos,
como una intención aparentemente inocente de levantarse para tirar un papelito en el cesto, en el mundo de los infantes, o
la utilización del tiempo, la elección de un estudio o un trabajo. Se la hostiga, se genera exclusión físico-legal, se la aísla,
debilita sistemáticamente. Esta es la razón por la cual un proceso genocida no empieza de cero, es justamente porque el
proceso genocida actúa como las clavijas que afinan las cuerdas de la guitarra, cuando ésta no hace sonar lo que el músico
quiere escuchar. Y no es solamente la construcción de la otredad y su hostigamiento, sino las siguiente periodizaciones bien
definidas que abarcan la sociedad final, dejando sólo el momento del aniquilamiento físico como definitorio de un proceso
genocida directo y sin tapujos. En los ejemplo de la producción de bienes, cuando el producto no se vende, no se “realiza” el
plusvalor y no se niega, negativiza, el dolor de la otredad negativa (por pobres, por indios, por “menores” en algún sentido,
porque nos hacen ver lo más “bajo de la sociedad”) por lo tanto el no-consumo aparece en algún sentido como una actitud
“terrorista”. ¿Será ese el límite? ¿Ese será el sonido límite que le avisa al dispositivo genocida que debe ajustar las clavijas
una vez más? Los carteles de la Texaco y otras multinacionales derrumbándose en la Revolución Cubana nos advierten que
podemos estar cerca de detectar cuándo comienza a rechinar la maquinaria genocida. Los seis momentos se abalanzan


85
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

cómo pequeños tornados sobre cada subjetividad y así como se produce subjetividad de la misma manera que se produce
leche condensada, también se producen esos tornados como se producen tornillos o zapatillas, y esas producciones de
pequeños torbellinos se van articulando unos con otros sobre cada subjetividad, sobre cada percepción del mundo, sobre
cada acción cotidiana, sobre cada ser vivo y cada energía de cada ser (humano y no humano, material e inmaterial).
“No contrapongo las relaciones de producción económica a las relaciones de producción subjetiva. Me parece que, al
menos en las ramas más modernas, más avanzadas de la industria, se desarrolla un tipo de trabajo al mismo tiempo material
y semiótico (...) Aquello que llamé producción de subjetividad del CMI no consiste únicamente en una producción de poder
para controlar las relaciones sociales y las relaciones de producción. La producción de subjetividad constituye la materia
prima de toda y cualquier producción. La noción de ideología no nos permite comprender esta función, literalmente
productiva, de la subjetividad. La ideología permanece en la esfera de la representación, cuando la producción esencial del
CMI no es sólo la de la representación, sino la de una modelización de los comportamientos, la sensibilidad, la percepción, la
memoria, las relaciones sociales, las relaciones sexuales, los fantasmas imaginarios, etc.” (Guattari, Rolnik 2005, pp. 36-50).
Zaffaroni advierte que nuestra civilización trabaja sobre el tiempo lineal y el conocimiento sería acumulación para
dominar la naturaleza. Es una especie de saber señorial, de dominus. Un saber que le arranca a la naturaleza. El saber por
lucha en un momento dado pasa a un método de saber por interrogación violenta: el saber científico utiliza un método
inquisitorial. “De repente uno dice: entre el saber del científico que está encerrado en el laboratorio y el saber del dominico
inquisidor del siglo XIV hay una diferencia…y sí…hay una diferencia, pero si ya pienso en la vivisección no tengo tanta
diferencia” (Zaffaroni 2012a, p.13). De cualquier manera la interrogación al “objeto” cuando tiene por fin el dominio de la
naturaleza, es un dominio utilitario. El sujeto entonces, sujetado por la respuesta que no puede digerir, se enfrenta al
objeto que se le eyecta, “que se le lanza en contra y esto va produciendo una acumulación de saber (…) sabemos más cómo
dominar la naturaleza, pero (…) vamos quedando sujetos por ese mismo conocimiento (...) ¿A dónde nos lleva?” (Zaffaroni
2012b, p.100). El autor supone que en algún momento se podrá llegar a un conocimiento de frater, a un conocimiento
dialogal.
A partir de todo esto entonces nos preguntamos: cómo hacemos para desplegar otro tipo de producción de
subjetividad? ¿Es posible o estamos condenados a repetir una y otra vez infinitos bloqueos infinitesimales y de los más


86
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

visibles y sangrientos con aniquilamiento de todo tipo de seres? ¿Se pueden propiciar modos de relacionarse que apunten a
desplegar las potencialidades de todos los intervinientes (sean mujeres, niños, animales humanos o no humanos) y apuntar
a mantener su bienestar? Mientras intentábamos acomodar toda esta búsqueda teórico-metodológica, nos topamos con las
experiencias desarrolladas desde 2001 en los Bachilleratos Populares. Como destacan Brickman, Chirom y Wahren (2012),
desde mediados de la década de los noventa -en el marco del avance del neoliberalismo- el sistema educativo argentino
sufrió importantes cambios que afectaron la calidad y el alcance de la educación pública. En ese marco se promulga la Ley
Federal de Educación. A partir del año 2004 empiezan a re-emerger diferentes experiencias de educación popular de
diversos movimientos sociales en barrios populares o fábricas recuperadas, procurando resistir las profundas reformas al
sistema escolar proponiendo alternativas que apunten a algún tipo de transformación social, que emerja de las necesidades
y realidades de los propios actores. Los primeros Bachilleratos Populares de jóvenes y adultos comienzan a desplegarse en
el conurbano bonaerense y la Capital Federal, reconociéndose como escuelas públicas, populares y autogestionadas y
demandando títulos oficiales, financiamiento integral y reconocimiento del Estado, sin que ello implique la pérdida de la
autonomía política y pedagógica.
Al visitar los dos Bachilleratos (Roca Negra y Simón Rodríguez) y entrevistar a sus miembros, detectamos que se
ensaya cierta propuesta de horizontalidad política en las decisiones, dejando de lado las jerarquías y la centralización que
suelen ser las más utilizadas en diferentes ámbitos. Esta postura política aún muy controvertida y criticada por su falta de
efectividad (sus tiempos interminables en la toma de decisiones al utilizarse en grupos numerosos) se da muy poco en
nuestras sociedades capitalísticas y en estos bachilleratos causal-mente se están formando personas, produciendo
subjetividad a consciencia y con un rumbo emancipatorio clarificado.
Por otro lado nos encontramos en las organizaciones que defienden los derechos de los animales no humanos
(grupos vegetarianos y veganos) muchas discusiones que no terminan de conectar o acordar en alguna propuesta política
concreta que pueda hacer frente a las encrucijadas contemporáneas que parecen no tener fin entre las propuestas
keynesianas y el neoliberalismo más feroz que se intercalan en el poder en las sociedades actuales, manteniendo a las
poblaciones humanas y a los terrícolas en general siempre dentro de las contradicciones brutales del CMI. En general se
percibe cierto rechazo a participaciones políticas concretas o a conformación de una organización en ese rumbo. Un buen


87
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

ejemplo en este sentido es la exposición de Leonardo Anselmi (2015) en el Vegfest 2015 y los debates que dieron lugar
entre el público presente.
Sin embargo, los derechos animales y los derechos de los animales no humanos, no están presentados de forma
unificada. Creemos que en los bachilleratos populares esto es algo que puede llegar a conjugarse y hasta sería necesario
que así fuese por varias razones. Una de las razones es que allí se está construyendo otro mundo, se está experimentando
otra manera de existir, de ser, de desarrollarse, con todas sus limitaciones, pero se tiende a esto. No sucede como en otras
propuestas políticas históricas en donde se habla de revolución e igualdad, pero las prácticas cotidianas van en contra de
esos enunciados revolucionarios. No, en los bachilleratos populares se habla de igualdad, de emancipación, de participación
popular y la opinión de un investigador del CONICET devenido participante de la asamblea de un bachillerato, vale lo mismo
que la opinión de un estudiante de 19 años con dos hijos, sin trabajo que no pronuncia las eses. Se experimenta una
producción de subjetividad alternativa y contrapuesta a la perpetuada desde los agenciamientos colectivos del CMI.
Si pensamos en cuáles son los grupos que viven el mundo que quieren propiciar, que producen subjetividad no sólo
hacia afuera como estrategia, sino hacia sus propias familias; vemos que los vegetarianos y veganos viven las
transformaciones que quieren irradiar en lo social.
Y sin embargo en los bachilleratos populares, el veganismo no es una opción, no se piensa, ni se tiene en cuenta para
el debate. Porque el asado y el consumo de leche, carne y derivados animales es llegar a tener, hacer y consumir lo que
consumen los que pueden, los que tienen. El asado es la celebración. Se puede entender que la des-jerarquización, la
horizontalidad es positiva (aunque en algunos casos hasta se pone en duda en los mismos participantes), pero cuando esa
misma des-jerarquización, descentralización, horizontalidad ubica a animales no humanos en el mismo plano, parecería que
este escenario no es posible, no se percibe como algo digno si quiera de ser debatido; como si antes hubiera que solucionar
otros problemas más acuciantes cuando en realidad lo más relevante y urgente puede llegar a tener solución cuando estos
mundos se conecten.
Pero parece no tenerse en cuenta la conexión entre la lucha de los sectores populares y la de los animales no
humanos y esto es debido, probablemente, a que pensamos-hacemos-sentimos desde las categorías modernas
capitalísticas, desde una producción de subjetividad, desde agenciamientos que nos impiden detectar estas desconexiones.


88
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Agenciamientos colectivos de enunciación y máquinas deseantes


En lugar de sujeto (individual o social), se prefiere hablar de agenciamientos colectivos de enunciación (ACE). La
subjetividad es producida por ACE. En todo el desarrollo de la sociedad estos agenciamientos están en plena acción y lo que
se busca es dilucidar cómo pueden los ACE poner en conexión las diferentes instancias o máquinas de expresión que
pueden ser de naturaleza extra-personal (sistemas maquínicos, económicos, sociales, tecnológicos, icónicos, ecológicos,
etiológicos, de medios de comunicación de masas) como de naturaleza infrapersonal o intrapsíquica “(sistemas de
percepción, de sensibilidad, de afecto, de deseo, de representación, de imagen y de valor, de modos de memorización y
producción de ideas, sistemas de inhibición y de automatismos, sistemas corporales, orgánicos, biológicos, fisiológicos, etc)”
(Guattari, Suely, 2005:45).
El agenciamiento es una noción más amplia que la de estructura, sistema, forma, proceso, etc. Acarrea “componentes
heterogéneos también de orden biológico, social, maquínico, gnoseológico e imaginario” (Guattari, Suely, 2005:459).
Los principios de un agenciamiento que nos permiten un análisis utilizando esta conceptualización son los siguientes:
Principios de conexión y de heterogeneidad; El agenciamiento es la unidad real mínima de análisis (Deleuze, 1980), ya que
la unidad de análisis no es la palabra, ni el significante, ni la idea, ni siquiera el concepto. Cada elemento, o cada ente, más
que una entidad fija, es una multiplicidad, real o potencial. Por tanto, un agenciamiento relacionará, conectará términos
heterogéneos que en sí, son cada uno multiplicidades.
Principio de multiplicidad, “Un agenciamiento es precisamente ese aumento de dimensiones en una multiplicidad
que cambia necesariamente de naturaleza a medida que aumenta sus conexiones” (Deleuze y Guattari; 2002:14).; Principio
de ruptura asignificante: A diferencia de los cortes excesivamente significantes que separan las estructuras o atraviesan
una, un rizoma puede ser roto, interrumpido en cualquier parte, recomenzando según alguna de sus líneas. “Todo rizoma
comprende líneas de segmentaridad según las cuales está estratificado, territorializado, organizado, significado, atribuido,
etc.; pero también líneas de desterritorialización según las cuales se escapa sin cesar”. (Deleuze y Guattari, 2002:15);
Principio de calcomanía y cartografía. Un agenciamiento o rizoma no responde a un eje genético ni a estructura profunda.
Esa visión consiste en calcar algo que se da por hecho en algún lugar original del hecho estudiado. Distinto es hacer mapa
con las líneas duras y flexibles. “Si el mapa se opone al calco es precisamente porque está totalmente orientado hacia una


89
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

experimentación que actúa sobre lo real. El mapa no reproduce un inconsciente cerrado sobre sí mismo, lo construye”
(Deleuze y Guattari, 2002:18).
Lo maravilloso de esto es que las organizaciones defensoras de derechos de animales no humanos, al pensar que lo
que tenemos que producir es un agenciamiento, nos encontramos en la tarea de producir un mundo mientras lo
experimentamos. En este sentido los Bachilleratos Populares pueden ser un lugar paradigmático, podrían a ayudar al
veganismo a desplegar la parte política hoy bloqueada y el veganismo a mejorar la salud en las clases populares y en
conjunto producir una subjetividad que tenga una propensión a aceptar a la otredad positivando su inclusión y no creando
hostigamiento, ni exterminio en ningún tipo de otredad, cuestión que hoy se promociona desde todo tipo de
agenciamientos. Si respetamos a los animales no humanos, si producimos personas que respeten la otredad animal
coordinados con los artículos de las nuevas Constituciones en Ecuador y Bolivia, pues también lograremos que esas
subjetividades respeten a los animales humanos y se solidaricen con sus padecimientos, necesidades y despliegues de
deseo. Si esto se puede irradiar al resto de la sociedad se puede apuntar con el tiempo (en los próximos 50 o 100 años) a
una producción de subjetividad que tenga como objetivo la resingularización de las relaciones y creaciones de mundos que
siempre apunten al respeto de las potencialidades intervinientes.
No existe entonces persona o grupo en la tierra que se encuentre en una posición o profesión en la cual o desde la
cual no pueda accionar, porque los agenciamientos requieren de multiplicidad de aportes, desde la mayor cantidad de
prácticas y diversidades posibles, por lo tanto el Bachillerato Popular o los Barrios carenciados no son los únicos lugares de
acción. Desde todos los puntos de un agenciamiento se pueden evitar los bloqueos infinitesimales cotidianos para evitar
que su acumulación persista y culmine en los genocidios más salvajes a los que la humanidad parece haberse acostumbrado.
La tarea es política, la máquina deseante ocurriría en la línea de encuentro entre elementos heterogéneos de un
agenciamiento. En el deseo no hay ninguna pulsión interna, sólo hay agenciamientos. El deseo siempre está agenciado, es
lo que el agenciamiento determina que sea. Es preciso describir el agenciamiento en el que tal o cual deseo se hace posible.
Sólo hay políticas de agenciamientos; en este sentido, todo es político (Deleuze 1980). El deseo como una producción que
ocurre “entre” y no “en” alguien. La máquina deseante se ubicaría en el “entre”, en la línea de encuentro.


90
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Cuando la producción de subjetividad de desparrama por lo social, ya no hay vuelta atrás. Los planes económicos, las
leyes, los decretos, pueden revertirse, pero cuando una producción de modos de existencia se disemina por el socius, eso
requiere de años para ser transformado, a veces milenios, como nos ocurre hoy. Por eso se debe apuntar a una
emancipación “sin retorno”, cuando se apunta a agenciar, a conectar composiciones que serán las que nos “hagan actuar,
decir, pensar, sentir”, ya no se vuelve porque ya forma parte de eso que llamamos “sociedad”, que no es más que la foto fija
de un proceso que deviene constantemente, a cada segundo. Debido a esto, nuestro accionar debe ser infinitesimal,
cotidiano, constante, experimentando el mundo que tenemos como ideal e invitando a todas las otredades posibles a que
participen de su construcción, ya que esto amplifica esas vivencias y las masifica. Para lograrlo, la política es una
herramienta y las conexiones con otras luchas son imprescindibles. Si en cambio se antagoniza, lo único que se logra es
rebotar entre las posibilidades ya descriptas entre el keynesianismo y el neoliberalismo.
Para una transformación eficaz e irreversible, es preciso comprender cómo funcionan los agenciamientos, como bien
lo hacen los que perpetúan las relaciones capitalísticas. Es preciso escapar de las herramientas modernas que nos
mantienen enancados en el mismo lodo desde hace siglos. Las herramientas propuestas por ahora nos sirven para
comprender que la lucha no es individual, no es de colectivos que pueden entenderse separados del resto de la sociedad, no
es de iluminados, no es de partidos políticos con modos de actuar tradicionales, es desde todos los puntos posibles y
simultáneos del rizoma que comparten objetivos de horizontalidad, emancipatorios e igualitarios, que deben ser
conectados.
Este boceto no es tal porque requiere de más análisis o de cerrar ciertas comprensiones de ciertos autores, si fuese
así estaríamos insistiendo con la separación sujeto/objeto. Es un boceto porque parte de nuestra propuesta filosófica-
teórica-metodológica, que nos impulsa a dejar chorrear nuestras ideas en los agenciamientos y permitir que estos conecten
de tal manera que surjan composiciones creantes (mezclas de deseo y creación) que se puedan definir, no ya desde lo
científico positivista inquisitorial, sino desde lo dialogal. Un boceto que descansa en lo intuitivo, sin dejar de lado la parte
provechosa de las disciplinas que nos reúnen en las jornadas donde se presenta este escrito y ansiamos que permitan en un
futuro lo más cercano posible, la transformación de los puntos de subjetivación capitalísticos para ser suplantados por
procesos de resingularización constante que propicien la emancipación de los animales terrícolas.


91
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Lista de Referencias
Anselmi, L. (2015). ¿Defendemos animales o ideales? Un análisis sobre las diferencias de enfoque entre los discursos y los
resultados. Unionvegetarianatv. Buenos Aires, Argentina: Unión Vegetariana Argentina. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=ZQOoWBsjA3I
Brickman, D., Chirom, M. y Wahren, J. (Noviembre de 2012). Acciones colectivas y articulación política-pedagógica de los movimientos
sociales: El caso de la Coordinadora de
Bachilleratos Populares (2003-2012). III Jornadas Internacionales de Problemas
Latinoamericanos. Movimientos Sociales, Estados y Partidos Políticos en América Latina:
(Re)configuraciones institucionales, experiencias de organización y resistencia, Universidad
Nacional de Cuyo. Mendoza.
Deleuze, G. (1980). Diálogos. Valencia, España: Pretextos
Deleuze, G. (2005). Derrames entre el capitalismo y la esquizofrenia. Buenos Aires, Argentina: Cactus.
Deleuze, G., Guattari, F., (2002). Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. Valencia, España: Pretextos
Feierstein, D. (2011) El genocidio como práctica social. Buenso Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Guattari, F. (2004) Plan sobre el planeta. Capitalismo Mundial Integrado y Revoluciones Moleculares. Madrid, España: Traficantes de
Sueños.
Guattari, F., Suely, R. (2005) Micropolítica (Cartografías del Deseo). Buenos Aires: Tinta Limón
Klein, N. (2001) No logo, el poder de las marcas. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Zaffaroni, E. R. (2012a), La Pachamama y el Humano. Entrevista a Eugenio Raúl Zaffaroni. El Vegetariano vegano, Revista nº 37 Unión
Vegetariana Argentina, pp. 12-17.
Zaffaroni, E. R. (2012b) La Pachamama y el Humano. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Madres de Plaza de Mayo


92

I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS


12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Animalidad histórica.
La figura del perro
en tres pinturas del siglo XIX argentino

Mora Vitali
Estudiante de la Licenciatura en Artes
de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA
vitali.mora@gmail.com

Introducción
La segunda mitad del siglo XIX es en Argentina un momento clave para la conformación nacional. Los procesos
civilizatorios estaban en plena concreción, y el exterminio de los pueblos originarios culmina en esta época. Las figuras
políticas y artísticas están definiendo su propia importancia, y la de su relación con Europa y el resto de América. A nivel
interno también hay constantes reformulaciones, y luchas por el poder, principalmente entre Buenos Aires y las provincias,
que padecen un desarrollo asimétrico, con una aristocracia naciente en la capital.


93
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

La pintura atraviesa en este periodo un rápido desarrollo, particularmente con la llegada de artistas viajeros, y el
envío de becarios a formarse en Europa para traer ideas de naturalismo y técnicas plásticas del viejo continente. En este
trabajo se tomarán tres obras de este periodo, realizadas por autores diferentes, las cuales conllevan diferentes visiones de
la idea de lo nacional, y en todas las cuales los artistas han elegido incluir la figura de un perro para poner en juego una idea
de animalidad correspondiente a su propia visión.
El perro es la especie que ha acompañado al ser humano a lo largo de los milenios y, por lo tanto, una de las que más
representación pictórica ha tenido en la historia del arte. Su figura ocupa un lugar privilegiado en nuestra conciencia, siendo
utilizado para representar simbólicamente valores e ideas. La mitología de todas las naciones incluye en algún lugar al
perro, ya sea protegiendo o atacando. Para la nobleza europea, los animales de caza y los perros de raza daban cuenta de su
alcurnia y eran vistos como posesiones de lujo, vedadas a las clases inferiores. Se hacían, por esto, retratar junto a sus
perros, quedando estos inmortalizados junto a sus amos, en un lugar intermedio entre la individualización como sujetos y la
exhibición como instrumentos.
Conceptualizar la animalidad es un proceso actual que implica evaluar el proceso ya dado de separar al ser humano
de todas aquellas formas de vida que se definen por fuera de la vida humana, social y tecnológica, en un estado inteligible
de “naturaleza”. Se ejerce entonces una clasificación de los cuerpos, y una calificación de sus méritos, siempre orquestada
desde la intelectualidad. Aquellos clasificados como subalternos, se ubican según Gabriel Giorgi en ese umbral de sombra,
ese borde o revés de lo impensado, que Deleuze identificará con la noción de ‘virtual’, es lo que se juega en esta
inestabilidad semántica en torno a la vida y a los modos en que se la inscribe y se la desafía desde el saber y desde el poder.
Esta inestabilidad semántica, esta falla para significar ese bios,61 es lo que la cultura explora en torno al animal (2014:10)
El animal, al ser representado, da cuenta del momento histórico y la tradición del lugar de origen de la obra. También
entra en juego la representación mental del espectador, pero el artista sabe que usando la animalidad, y especialmente el
valor simbólico del perro, puede expresar ideas políticas sin hacer un planteo literal y evidente.


61
Bios, como ‘vida calificada’ se contrapone a Zoé, “nuda vida”. Ver Agamben 1998.


94
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Della Valle y el perro fugitivo


En 1892 Ángel Della Valle, pintor argentino formado en Florencia bajo el maestro Antonio Ciseri, pintó La vuelta del
Malón. Esta es considerada ampliamente como su obra maestra. Es exhibida en repetidas ocasiones, dentro y fuera de
Argentina, con favorable reacción del público y la crítica. Fue incluso premiada en la Exposición Colombina de Chicago, a la
cual fue enviada en representación del país. Esta pieza adscribe al género de la pintura histórica, en gran formato, y
representando un tema conocido por la sociedad porteña: el conflicto entre indígenas y colonizadores. Dentro de estas
propuestas, la idea de la cautiva era una figura típica, con ciertos visos de realidad histórica, pero también con gran inclusión
de fantasía personal, inclusive erotizada aprovechando la temática y el rol sumiso de la mujer vejada. Esta imagen presenta
la justificación de los atropellos a las poblaciones indígenas, representandolas como peligrosas, bárbaras e incivilizadas,
planteando entonces la necesidad de alejarlas de las poblaciones y justificando incluso su exterminio, ejecutado años antes
que la pintura que lo evoca como un pasado superado (Malosetti Costa, 2001). Della Valle trata el tema a partir de la
imagen del retorno de un malón, un grupo indígena montado en impactantes caballos, el cual ha saqueado un asentamiento
blanco, y retorna cargado con objetos litúrgicos como una cruz y un incensario, una mujer desmayada, y las cabezas de sus
enemigos. Al trote junto a ellos, embarrado y jadeante, marcha un perro. Este animal doméstico lleva colgando de su cuello
una correa, que da la pauta de su pertenencia al mundo “civilizado”. Es importante mencionar que el perro figura en la
reversión a menor escala que pinta el mismo año para Pedro Lagleyze, en agradecimiento por transportar la versión original
a Chicago para su exhibición. Esta permanencia del motivo remarca su importancia: el perro no era un elemento que
pudiese ser omitido, incluso al disminuir el tamaño de la pintura.
Encontramos en esta figura una imagen de lo que Giorgi plantea al decir que lo animal nombraba [en las tradiciones
culturales en América Latina] un fondo amenazante de los cuerpos que las frágiles civilidades de la región apenas podían –
cuando podían– contener (2014:4). A diferencia de la cautiva, el perro no está siendo llevado por el malón, sino que corre
libre a su lado. Es posible abrir un juego de interpretaciones respecto a estas dos figuras, que poseen ciertas ambigüedades
en su representación. La cautiva es innegablemente una figura erótica en el imaginario rioplatense, deseada por el malón
por su belleza, pero también por su valor simbólico, tal como la propia cruz de la iglesia que porta el indígena. Así como la


95
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

mujer puede parecer desvanecida, se puede interpretar una cierta seducción entre su figura y la del captor. Según Malosetti
Costa (2001) este aspecto fue criticado por la cercanía entre las dos figuras, y porque el hombro del indígena, al
aproximarse al cuerpo de su víctima, aparentaba una cierta gentileza presente en una figura considerada abyecta. Es
posible ver en esto quizás un vestigio romántico, o una exotización erotizada de la figura del indígena. En la figura perro no
hay indicadores culturales previos que propicien esta ambigüedad que, aun así, se da: el animal que corre entre las patas de
los caballos lleva una correa al cuello, que nadie toma. Esto indica que no era parte del malón, sino que ha vuelto con ellos
por sus propios medios. Es posible intuir que tal vez vaya por fidelidad a la mujer robada, o incluso que alguna de las
cabezas que cuelgan de las monturas fuese de su amo, pero es igualmente posible que, tal como la mujer se ve seducida por
la alteridad, el perro anhele un retorno a lo salvaje, llamado por la acción frenética del rapto y el fragor de los caballos.
Hay de hecho, en esta obra, una constante sensación de retorno: claramente invocada en el nombre, los indigenas
estan a la Vuelta de su incursión destructiva en la civilización. El sentido en el que corren los caballos, desde la derecha
hacia la izquierda, va en contra del sentido de lectura occidental, siendo la idea de retorno más evidente gracias a esto. Es
posible entonces plantearse entonces que, además de volver a su toldería tras el atraco, los indios representados por Della
Valle aspiraban a un retorno ya imposible al orden previo a la llegada destructora del hombre blanco, un retorno a la
libertad y el dominio de sus propios territorios. También una vuelta a las costumbres y mandatos culturales de acuerdo a los
cuales vivían, más en contacto con la naturaleza y los ciclos de la tierra que les fue arrebatada. La mujer y el animal son, tal
como los indios, vistos como seres de menor racionalidad por el hombre blanco de su época. Como plantea Giorgi (2014:4)
allí donde el cuerpo se vuelva un protagonista y un motor de las investigaciones estéticas a la vez que horizonte de
apuestas políticas, despuntará una animalidad que ya no podrá ser separada con precisión de la vida humana. Es entonces
factible que el anhelo físico del retorno les atrape tambien, que deseen devolverse a su propio estado “natural”, la mujer a
una mezcla de pasión e ingenuidad sentimental imperdonable para los estándares europeizantes, y el perro a un estado
semi salvaje, semejante al de sus ancestros, libre de la voz del amo y la mano que guía la correa.


96
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Pallière y el perro idílico


Treinta años antes de que Della Valle pusiera al perro fugando de la civilización para ir hacia su barbarie innata, el
brasileño formado en París y Europa Jean Pierre Léon Pallière Grandjean Ferreira utilizaba la figura del can de una manera
diferente y aun asi familiar. Tal como Della Valle, Pallière utiliza al perro como figura metafórica para reforzar el mensaje de
su obra. De hecho, este pintor incluye en su trabajo Idilio Criollo, también conocido como Coloquio Amoroso, o El gaucho
enamorado, de 1861 numerosas figuras de animales, cargadas históricamente de sentido simbólico.
Idilio presenta una escena costumbrista de la pampa, con un gaucho que podemos suponer está declarando su amor
a una muchacha fuera de un rancho. Esta pieza está compuesta a través de la conjuncion de imagenes que Pallière
acumulaba en sus recorridos a través del interior y el campo del país. Estos elementos se repiten en otras de sus obras
pictóricas y litográficas, otorgándoles un estilo uniforme y una iconografía estable. Como plantea Ribera, a través de la
pintura de Pallière gran parte de los argentinos tuvo conciencia de cómo era la República (1984). Esta conciencia se forma a
través de la repetición y el cuidado de sus motivos.
La idealización del romance campestre por parte del pintor está evidenciada no sólo en sus cartas y escritos, que
delatan un interés en el orientalismo (Amigo, 2007), sino que en la propia pintura hallamos elementos que retoma de una
formación europea y denotan esta cuestión del amor romántico. La idea francesa y conservadora (Amigo, 2007) del mundo
rural como un territorio puro, sin las intromisiones inmorales de la modernidad, se evidencia en su obra. La narración central
de las figuras humanas está acompañada por un gallo y una gallina sobre el piso de tierra, y un par de palomas armando un
nido sobre el techo del rancho. Estas dos parejas de animales son clásicamente asociadas con la felicidad conyugal, incluso
con el matrimonio y el establecimiento de un orden familiar, al que también puede señalar la pareja ya en el interior del
rancho. Hay en la obra de Pallière elementos de transición entre lo literario y lo descriptivo, como el caballo atado en el
fondo, que junto la construcción sencilla y el horizonte llano, articulan con maravillosa sencillez el espacio y tiempo de la
pampa así como su ritmo de vida sereno. Y a la izquierda de la pareja, el único que los observa, es un perro.
El perro del Idilio está suelto porque es libre, y reposa recostado, sereno y silencioso, como la pampa misma en esta
versión romántica e idealizada. Solo yergue su cabeza para observar la escena de galanteo que se desarrolla frente a sus
ojos. Es un animal menudo, de aspecto amistoso, no es un perro destinado a la caza ni a la guardia. Su cuerpo y su actitud


97
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

dan cuenta de su adecuación para una labor de acompañamiento. Todo esto acompaña insistentemente la propuesta de un
espacio ajeno al caos que Pallière busca construir en sus piezas.
Es interesante referir a la obra de Jan Van Eyck de 1434, El Matrimonio Arnolfini, al mencionar a este animalillo. En la
pieza holandesa, cargada de múltiples y profundamente complejos simbolismos, también nos encontramos con un perro de
semejantes características. Si bien el perro europeo puede rastrear su raza -Grifón de Bruselas- hasta el dia de hoy, mientras
que el pampeano es seguramente una mezcla casual y agradable, ambos comparten su rol de testigos ante el amor humano,
y responden a la misma tradición iconográfica que los asocia con la fidelidad, la fé, y la unión de buena fé, como plantea
Panofsky. Este es su rol clave en ambas pinturas, señalar que el amor que se representa en ellas es efectivamente sólido y
leal. Los perros no se hallan en pareja, a diferencia del gallo y la gallina, o las palomas, porque su rol no es ejemplificar la
unión, sino la lealtad pura. Sin embargo es interesante también contraponer las distancias que los separan: mientras que el
Grifón es un símbolo de alcurnia y solvencia económica para la pareja encumbrada, -exactamente como el adquirir un
retrato al óleo pintado por Van Eyck-, el perro de Idilio no lleva marcas de riqueza ni ostentación, sino que recae
nuevamente en la idea de un amor simple y puro, tal como el de la pareja gaucha que no hubiese podido pagar por los
servicios de Pallière. La mirada de los animales también difiere, cuando el perro de Van Eyck mira hacia fuera del cuadro, al
observador, el de Pallière esta embelesado contemplando el cortejo de sus amos, posando su propia mirada amorosa y
auspiciosa sobre ellos.
El animal en la cultura [...] reordena distribuciones de cuerpos, [...], explora nuevos modos de contigüidad; suspende,
en fin, “un orden de individuaciones”, en palabras de Rancière, para ensayar desde allí otros modos de nombrar y de hacer
visibles los cuerpos, y otras biopolíticas desde las que se piensan comunidades y éticas de lo viviente (Giorgi, 2014:7). Si el
perro de Della Valle acompañaba la idea del deseo de los cuerpos por un regreso a la libertad y el estado previo a la
presencia del hombre blanco en sus vidas, el del Idilio opera de manera diferente, pero aun así pone en juego los deseos
físicos de los presentes en el cuadro, pero estos no están censurados por el ojo europeo emigrado a América y deseoso de
control, sino que se exotizan, romantizan, y finalmente idealizan, por parte del pintor que recorre la pampa con ojos que
buscan dar a conocer un mundo más cercano al Edén perdido.


98
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Purvis: el perro como sujeto histórico

Abra el ojo, no sea


Que algún malintencionao
Lo traiga un día a la Plaza
Con Purvis acollarao

-Hilario Ascasubi

El uruguayo Juan Manuel Blanes fué contratado en 1856 por Justo José de Urquiza, con quien compartía la
masonería, para pintar ocho lienzos de grandes dimensiones para su palacio. En estos encargó la representación de sus
victorias bélicas -en la mayor de las cuales, la Batalla de Caseros, derrotó a Juan Manuel Rosas-. Tras esta serie de trabajos
Blanes recibió una beca para perfeccionarse en Europa. Sobre esto dice Ribera (1984): después de la caída de Rosas el
panorama cultural de Buenos Aires mejoró notablemente, y los unitarios, [...] abrieron las puertas a los hombres de talento,
que propender a la elevación intelectual y artística de nuestro medio. Sin embargo, la obra que nos atañe en este caso
pertenece a esta primera etapa, previa al pulido de su técnica.
La representación de la batalla de Caseros es el final épico de una gesta, por lo cual Blanes pinta el caos de la batalla.
Siendo un encargo del propio Urquiza, lo hace desde el lado de los vencedores, sin centrarse en el horror que significaba
para los vencidos. Tras esta última batalla, Urquiza prima sobre Rosas y se convierte en Presidente de una Confederación
Argentina caótica y vital.
Es en esta obra donde hallamos la imagen de un sujeto histórico inesperado: Purvis, el perro de Urquiza. La diminuta
figura corre junto al caballo de su amo, hacia la batalla. No se deja disuadir por el caos ni la violencia, el sonido no lo detiene,
ni siente miedo ante hombres o caballos. Purvis es, literalmente, un perro de guerra. Ascasubi no solo le dedica la cuarteta


99
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

antes presentada, sino que lo compara incluso con el Cancerbero, y pone la advertencia pero... ¡que se le arrime el diablo a
Purvis ni a su amo! como cierre a otro de sus textos.
Es evidente que no solo su reputación ha llevado a Blanes a ponerlo en la obra, sino que Urquiza lo sentía como parte
de los motivos de su victoria y deseaba verlo retratado en su gloria. La imagen del animal cargando, y su pelaje bayo
coinciden con los registros escritos dejados por Ángel Elías, quien en su folleto de 1850 Seis días con el General Urquiza
incluye la descripción de Purvis, y de su coraje en batalla relatado por el propio Urquiza, tal como esta frase: no tiene paz
con nadie, aunque se le acaricie, y yo que nada lo halago veo que me respeta y es mi constante compañero (Bosch,1984). En
esta obra de Blanes, los caballos y los soldados se repiten entre sí, indistinguibles, trazados con plantillas, mientras que la
única figura canina es la del fiel perro del general, estratégicamente ubicado junto a su amo.
El lugar cultural de Purvis es sumamente peculiar, ya que no ejerce un rol metafórico o alegórico en la imagen, sino
que es, efectivamente, una figura histórica registrada en múltiples medios. Incluso es conocido el origen de su nombre,
homenaje al almirante inglés John Brett Purvis. Al pensar en este caso pictórico es sumamente útil retomar el planteo de
Giorgi, cuando dice que la vida animal abandona el marco de esa “naturaleza” que la volvía inteligible y que la definía en su
contraposición a la vida humana [...]. En ello se juega un desplazamiento clave: el animal empieza a funcionar de modos cada
vez más explícitos como un signo político (2014). La figura de Purvis emerge del planteo simbólico e incluso del natural,
para aparecer en el social. Su rol es no solo el de acompañar y proteger a su amo, sino que además ocupa un lugar en la
conciencia de quienes lo conocen, con nombre propio y características cuasi autónomas.
Purvis encarna en otra corporalidad la ferocidad de Urquiza, una corporalidad autorizada a la irracionalidad y la
violencia selectiva. Sarmiento escribe: si no recibe orden en contrario, el perro muerde. Un gruñido de tigre anuncia su
presencia al que se aproxima; y un “Purvis” del general, en que le intima quedarse quieto, la primera señal de bienvenida.
Muchos no bienvenidos han sido mordidos (1852:47). La voz de Purvis y la de Urquiza resuenan en el tiempo, el feroz perro
que ladra a todos los que se acercan, y el aún más feroz amo, que con una sola palabra logra apaciguar a su criatura. Se
engrandece entonces la figura del amo, que no solo es, en ese momento, la figura más poderosa del gobierno nacional, sino
que incluso la naturaleza lo respeta y somete su poderío al llamado racional del líder. En la pintura de Blanes, Purvis entra
en batalla con confianza ciega en su líder, tal como solo el mejor soldado sería capaz de hacer.


100
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Sarmiento escribe sobre él con cierta ansiedad, paralela quizás a la que le generaba su amo. Incluso antes de Caseros,
el pavor a la mordida del animal queda registrado. Todo aquello que no se podía expresar respecto a Urquiza tiene vía libre
a ser dicho sobre Purvis, ya que parece más lícito temer a la mordida del perro que a la ferocidad del amo. Sin embargo,
también usa Sarmiento la frase el compañero de Purvis (1852:120) para referirse a Urquiza, ensayando una voz de sorna. La
animalidad genera a la vez fascinación, temor, respeto, y un desprecio basado en la primacía de la racionalidad humana
como valor, incluso moral.
En la obra de Blanes, Purvis aparece a la par de su amo no solo en la pintura de la batalla de Caseros, sino también en
la de Vences. En ésta nos presenta al can de una forma extremadamente humilde: asoma apenas su cabeza desde el agua,
en el cruce de un río. La grupa del caballo de Urquiza indica que el agua es profunda, y el perro está nadando junto a la
montura. En la otra orilla los espera el combate, detrás llevan cantidades de soldados, hay una complejidad enorme en la
masa de humanos representados y, aún así, Blanes pone en el río la mínima cabeza del perro, su lealtad y ferocidad siempre
junto a su amo, una fracción diminuta del enorme espacio pictórico, casi invisible, pero cargada de sentido.

Conclusión
En estas imágenes comprobamos que la figura del perro opera en la conciencia como elemento polisémico. Los roles
del animal son variados, y la pintura hace uso de esto para convertirlo en metáfora y símbolo. El arte de la segunda mitad
del siglo XIX en Argentina atraviesa numerosos procesos en su desarrollo, con incorporación de técnicas y medios de
expresión, pero sin embargo, la figura canina se mantiene como un recurso simbólico apto. Al decir de Giorgi, el animal
remite menos a una forma, un cuerpo formado, que una interrogación insistente sobre la forma como tal, sobre la
figurabilidad de los cuerpos. El encarnar el interrogante da espacio al mayor desarrollo simbólico de la figura animal en la
pintura argentina.
Giorgi plantea que [las] tradiciones culturales de América Latina habían hecho del animal un revés sistemático y un
otro absoluto de lo humano; tradiciones en las que las imágenes de la vida animal trazaban el confín móvil de donde
provenían el salvaje, el bárbaro y el indisciplinado (2014). Pero este confín mismo es de donde viene la propia conciencia
nacional, quiérase o no. El salvaje, el bárbaro y el indisciplinado son figuras fundantes de la identidad argentina, porque ya


101
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

sea por la identificación o el rechazo, son las que llevan a replantear, entre otras cosas, el vínculo con Europa tras la
independencia, la propuesta política federal, y la identidad criolla racializada.
Blanes, Pallière, y Della Valle operaron de manera diferente entre sí en el campo artístico incipiente del momento,
vinculandose con diferentes potencias políticas, y trayendo de afuera diferentes ideas de lo que la Argentina debía ser y
representar. La propuesta contemporánea de Giorgi de ver cómo la redefinición de lo animal ilumina unas “retóricas” de lo
corporal y lo viviente más amplias que a su vez refractan una imaginación biopolítica de los cuerpos, puede retrotraerse a
esta época fundacional de la identidad nacional y aplicarse a las figuras caninas tratadas en este trabajo, iluminando las
retóricas impensadas de los cuerpos abyectos que conformaron esta identidad.

Bibliografía
Agamben, Giorgio. Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Pre-Textos. Valencia, 1998.
Amigo, Roberto. "Beduinos en la Pampa: apuntes sobre la imagen del gaucho y el orientalismo de los pintores franceses." Historia y
Sociedad 13. Colombia, 2007. P.25-46.
Bosch, Beatriz. Urquiza y su tiempo: la visión de sus contemporáneos. Vol. 32. Centro Editor de América Latina, 1984.
Giorgi, Gabriel. Formas comunes. Animalidad, cultura, biopolítica. Eterna Cadencia, Buenos Aires, 2014.
Malosetti Costa, Laura. Los primeros modernos: arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica,
Buenos Aires, 2001.
Malosetti Costa, Laura. Un panorama del siglo XIX [en línea], Buenos Aires, Centro Virtual de Arte Argentino, disponible en:
http://www.cvaa.com.ar/00sigloxix/03_01_goulou.php consultado en Noviembre 2017
Panofsky, Erwin. "Jan van Eyck's Arnolfini portrait." The Burlington Magazine for Connoisseurs 64, no. 372. 1934. p.117-127.
Ribera, Adolfo Luis. "La pintura." Historia general del arte en la Argentina Tomo 3. 1984. P.309-350.
Sarmiento, Domingo Faustino. Campaña en el ejército grande aliado de Sud América. Impr. Imp. y Const. de J. Villeneuve y C., 1852.


102

I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS


12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Vida y muerte: huellas de la sobrevivencia


del animal en la narrativa cinematográfica

Sofía Raggio
Facultad de filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
ragg.sofia@gmail.com

El animal nos duele, como nos duele el humano- Sin embargo, para el humano siempre existen más posibilidades. Los
animales han sido confinados a unos lugares y formas de vida en lo que las posibilidades solo dependen de nosotros: les
fijamos el lugar, les organizamos su tiempo, su existencia, sus actividades […] arrasamos con su forma de vida.
Mónica B. Cragnolini, Extraños Animales.

Abstract
Este trabajo aborda la problemática de la muerte del animal, uno de los puntos centrales que problematiza Derrida a
lo largo de la obra El animal que luego estoy si(gui)endo (2004). El filósofo franco-argelino diagnostica como a lo largo del
discurso filosófico de Occidente, le ha sido negada la muerte al animal en vista de inscribir la pregunta: ¿Qué es el hombre?


103
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

En este sentido, explotaremos vínculos mediante lo que Akira Mizuta Lippit llama “la muerte de un animal”, como el
modo paradójico en que se relaciona la muerte humana y la muerte del animal, rastreando en las advertencias que aparecen
al final de los films: “ningún animal fue dañado en la realización de esta película”.
Palabras claves: Animalidad/ cine/ animote/ vida- muerte/ violencia.

Introducción
A partir de la tradición de Nietzsche que fue heredada y retomada por el pensamiento postnietzscheano del S. XX, ha
surgido la necesidad de repensar críticamente las caracterizaciones de los animales llevada a cabo por el discurso metafísico
de occidente. A lo largo de esta tradición, se ha inscripto la estructura de la subjetividad a partir del sacrificio del animal en
tanto este último fue configurado como un ser vivo localizable, homogéneo y próximo al humano, nombrándolo: el animal.
De modo que el discurso de occidente ha subsumido a los “animales” a un mero derivado genérico y provisional del hombre.
Derrida diagnostica a esta tradición filosófica como carno-falo-logo-centrista, problemática situada en el discurso
filosófico en donde, por un lado, los filósofos no han expresado en sus pensamientos la experiencia del ser visto por un
animal, y por otro lado, le han negado la posibilidad de lenguaje. Desde Aristóteles, pasando por Descartes hasta Lacan, se
les ha atribuido a los animales una estructura biológica predeterminada como es reaccionar o emitir estímulos, pero que
pese a ello, son incapaces de articular algún tipo de respuesta. Por lo tanto, esta larga tradición que delimitó al hombre en
la historia como la excepcionalidad entre los seres vivos ya que posee y tiene posibilidad del lenguaje zoon–logon-echon-
/animal rationale, la llamaremos la tradición de la ipseidad soberana que a partir de la negación de la palabra, el
pensamiento y también la mirada animal, ha posicionado al hombre en tanto superioridad auto-enunciante y como
administrador de todo lo viviente no-hombre.
En continuidad con los análisis derrideanos en torno al carno-falo-logo-centrismo, Derrida señala al animote como la
posibilidad de pensar la ruptura de esa continuidad discursiva por el cual se homogeneiza unívocamente al animal en una
oposición privativa. A partir de situarse en los múltiples límites de esta intersección, dará cuenta de la complejidad
irreductible y la imposibilidad de objetivar esta ruptura abismal entre el hombre y el animal, si no es en efecto, mediante la


104
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

violencia jerárquica y dicotómica heredada desde el pensamiento platónico-aristotélico, perplejo en el discurso de


occidente (Derrida, 2004: 47).
Propondremos también recorrer los vínculos que establece Akira Mizuta Lippit en su artículo La muerte del animal
(The death of an animal, 2013) entre la cinematografía y la muerte animal, en relación al rol normativo promulgado por la
AHA (Asociación Humana Americana) que anuncia al final de muchas películas: “Ningún animal ha sido dañado”, exponiendo
de este modo, una ética de la representación opuesta a lo que solemos pensar como la muerte humana. Esta lógica
paradojal de la muerte animal, será pensada como parergon (Derrida, 2001) en tanto el aviso se determinará a través de un
doble movimiento: en el adentro de la película, se representan diferentes tipos de violencias y muertes hacia los animales, y
en el afuera se busca proteger y garantizar la integridad de estos mismos, ubicándose, en efecto, en el umbral desde donde
encuadra distintamente la ficción del hecho, respecto a la carga de responsabilidad ética externa que subyace ante la
violencia producida al interior del rodaje. Finalmente, nos aproximaremos a lo que Derrida señaló como animote.

I. Lenguaje y muerte animal.


La AHA (Asociación Humana Americana) comprende por animal “toda criatura sintiente, incluyendo aves, reptiles e
insectos”. Esta asociación sin fines de lucro, tiene como propósito hacer saber a la exterioridad del público que ningún
animal pudo haber sido herido, asesinado u hostilizado durante el rodaje de una película. Proveniente de Los Ángeles,
Estado Unidos, esta organización ha comenzado su legado en el seguimiento de animales y en el trato que las producciones
cinematográficas y televisivas le dieron a estos mismos durante el rodaje desde 1980. La industria del entretenimiento ha
garantizado exclusivamente a la AHA en las filmaciones. Es por ello que el equipo de resguardo animal se hace presente
durante los rodajes y diagnostica de acuerdo al tratamiento que se le ha dado al animal, si la película clasifica como
“admisible” o no de violencia hacia los animales, posibilitando de este modo el permiso de rotulación a final de los créditos.
Asociación Humana Americana anuncia el programa de protección en su página web: “Nosotros prevenimos el
maltrato de los actores animales revisando guiones, monitoreando y trabajando conjuntamente con entrenadores y
productores durante la producción. Estamos presentes en los sets cuando una actividad animal significativa tiene lugar”
(AHA: 1980).


105
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

La AHA es una agencia externa que se inscribe en el resguardo ético en el interior de la película. Frente a la
persuasión del público con respecto a las diferentes escenas donde se reproduce representaciones violentas y muertes
hacia los animales, esta asociación se coloca con su advertencia legal en el límite del interior de la película y del exterior,
quebrantando cierta continuidad entre la realidad interna y la realidad externa de la narrativa cinematográfica. Por lo tanto,
garantiza legalmente que lo que sucede dentro de la película no es lo que sucede exteriormente. Si dentro de la narrativa
cinematográfica los animales parecen ser violentados y masacrados, fuera de la pantalla del cine, se encuentran per se
resguardados.
Ahora bien, la AHA frente al realismo cinematográfico y los efectos masivos que se producen al representar la
violencia hacia los animales, tienen el propósito de resguardar a los espectadores, pese a los crueles sucesos, postulando la
posibilidad de suspender la violencia reproducida en la película mediante la insignia que se proyecta hacia el final en los
títulos de créditos.
Ningún animal ha sido dañado en el mundo “real”, fuera de la película, enmarca la intervención lingüística que hace
retorna a la audiencia -hacia final de los créditos- a la secuencia cinematográfica pero ya en el orden del lenguaje
enunciativo y no imaginario, en donde se expresa legalmente el límite de responsabilidad ética mediante la distinción entre
lo que es ficción y lo que es el hecho. Buscando, de modo consecuente, también proteger a las distribuidoras del
espectáculo de posibles acciones legales.
Siguiendo el anuncio de la AHA en su página web, se puede decir que se postula un derecho animal inscripto en la
noción de que como el actor animal no puede hablar, no puede defender sus derechos, por lo tanto, se inscribe en un tipo
de cuerpo textual que resguarda a los animales en la interioridad de la película pero desde cierto afuera. Este modo de
influenciar a la película desde cierto orden del lenguaje externo, actúa como lo que Derrida denomina parergon (Derrida,
2001). Consideraremos al parergon como un marco que encuadra y define la película, es un espaciamiento que ocurre
dentro y fuera de la película y que a la vez, permite el tránsito de la audiencia desde la narrativa de la secuencia
cinematográfica-ficcional hacia el orden del lenguaje exterior. El parergon no es ajeno a la película, afecta al interior desde
cierto afuera, acercando ese distanciamiento externo hacia el encuadre del film, realzando el efecto en la audiencia debido
al desplazamiento que se produce en la oikonomia de la realidad circundante. Diremos que el parergon es un lenguaje


106
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

contaminado e híbrido que desafía a la ontología de la presencia62 y a la semántica al no dejarse reducir a una simple
oposición entre ficción y hecho, cine y ética. No es un espaciamiento producto de la imaginación ni de la materialidad, más
bien es la cripta espacial, fantasmagórica, por lo tanto, no dialectizable (Derrida, 1995) que se produce al ponerse en
contacto mediante este doble movimiento de interior- exterior, tanto la narrativa cinematográfica como el lenguaje
enunciativo, en articulación con la posible violencia infringida hacia la figura del animal.
Al reconsiderarse la lógica parergonal como el restablecimiento de los límites éticos acreditados para el auditorio y
la producción cinematográfica, se abre un nuevo modo de transitar la muerte animal en escena hacia al mundo de un
lenguaje propiamente humano, el cual, fue negado históricamente a los animales a través discurso filosófico. Ahora bien,
¿puede hablarse de la posibilidad de una ética que transgreda todo tipo de posesión lingüística exclusivamente humana, un
lenguaje viviente-múltiple en estrecho vínculo con la animalidad que desborde al lenguaje dicotómicamente asimilado
como propiedad o impropiedad del humano? ¿Puede este desborde del lenguaje en el cine re-pensar las muertes de los
animales en escena como una continuidad viviente-múltiple dentro de una singularidad que resiste a toda lógica de la
identificación exclusiva entre lo vivo y muerto, interior y exterior, animal y no-animal?

II. Animotes que estoy si(gui)iendo.


Derrida en El animal que luego estoy si(gui)iendo (2004) rastrea los efectos éticos, metafísicos, jurídicos y políticos
que hay entre la animalidad y el lenguaje al problematizar los usos que la lengua (francesa) tiene al referirse al animal como
singular-plural, expresión que viene a dar cuenta de la gran animalidad o bestialidad propia y exclusiva del hombre al utilizar
la palabra “Animal”. La tontería humana es anular las abismales e irreconciliables diferencias entre los seres vivos (Derrida,
2004: 58). Es por ello que el filósofo franco-argelino para dar cuenta de esta paradoja lingüística en donde se hace uso de la
palabra “animal” tanto como singularidad y pluralidad, recurre a registrar una ruptura en la palabra: en primer lugar, a partir
de reconsiderar un singular y extraño término: animote. La similitud fonética que hay entre animaux (animales en francés) y
animote, hace que al referirse nominativamente a estas dos palabras, ambas sean indiscernibles entre sí. Sin embargo, al
escribir ambos términos, prevalece una diferencia irreductible. La introducción de esta extraña palabra no-gramatical,

62
A lo largo del trabajo iremos problematizando la noción de “ontología de la presencia”.


107
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

marcaría el quiebre prevaleciente entre escritura y voz, imagen del cuerpo textual y sonido. Además enmarca la prevalencia
de un exceso multilingüal e irreductible de la misma palabra singular: “animal”. Esta homonimia es un sobrepaso que
deconstruye y hace temblar a toda ley gramatical vigente desde un afuera del lenguaje francés. Derrida escribe sobre el
animote: “Ecce Animote. Ni una especie, ni un género, ni un individuo: es una irreductible multiplicidad viva de mortales”
(Derrida, 2004: 58)
La placa que aparece en las películas al final de los créditos, “ningún animal fue dañado”, cumple la función de un
tipo de animote derrideano: y localiza los límites entre la estética cinematográfica y la ética, administra la fantasía de la
muerte del animal en la película, es decir entre el animal dentro de la película que “irrealmente” fue dañado y el animal en
el mundo circundante que “realmente” no fue dañado. De modo que a partir de esta insignia legal de la AHA que asegura
que ningún animal ha padecido violencia durante el rodaje, la palabra animal se multiplica y se metamorfosea: es y no es a la
vez animal. Por lo tanto, este lenguaje animote viene a manifestar la imposibilidad de reconciliación entre el lenguaje como
propiedad humana y la animalidad.
Ahora bien, si rastreamos desde los comienzos las diferentes propuestas cinematográficas y los animales que han
participado en ellas, como por ejemplo: el western La carga de la brigada ligera (The Charge of the Light Brigade, 1936), en
donde más de 50 caballos parecen estar heridos en el suelo luego de haber tropezado durante el galope mientras se
filmaba un enfrentamiento bélico entre la caballería británica y la caballería rusa. Esta escena fue rodada mediante la
técnica “uve doble continua”, insta en atar los pies de los animales a postes que se encuentran en el suelo para hacerlos
tropezar repentina y violentamente. Dicho procedimiento provocó grandes lesiones en los caballos, produciéndose el
asistimiento de veterinarios para sacrificarlos sin más. Frente a ello, damos cuenta de las enormes controversias que hay en
relación a la violencia o posibles muertes de los animales, en donde la distinción entre: en escena o fuera de escena,
colapsa. Un ejemplo destacado sería que el requerimiento legal sobre que ningún animal fue dañado, recae en las películas
ficcionales y no en los documentales.
El documental Hombre oso (Grizzly man, 2005) del director alemán Werner Herzog, documenta las diferentes
filmaciones de Timothy Treadwell, un ecologista fanático de los osos grizzly. Treadwell pasó catorce veranos en un parque
nacional en Alaska. Con el tiempo, comenzó a pensar que los osos y los demás animales de la reserva natural le tenían


108
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

confianza, permitiéndole acercarse, y a veces incluso tocarlos. En varias ocasiones las autoridades del parque le advirtieron
que su comportamiento era peligroso para él y para los osos. Treadwell filmó sus logros, y utilizó las imágenes para llamar
la atención sobre su particular situación en los Estados Unidos. En 2003, hacia el final de su décima cuarta visita, fue
atacado, matado y en parte comido por un oso, junto con su novia. El trágico episodio fue documentado por el propio
Treadwell, sin embargo, no se difundió públicamente el audio a excepción de una escena en donde se muestra al propio
Herzog escuchando la cinta que atestigua la trágica muerte del ecologista en manos de un oso. El director alemán se
muestra semi-espalda a la cámara con cierta perplejidad por lo que acaba de vivenciar. Sin embargo, su reacción es
completamente inadvertida cuando uno de los encargados del Parque Nacional describe vertiginosamente el
procedimiento legal de caza y disección que se llevó a cabo con “el” o los supuestos osos sospechados de haber atacado a
Treadwell y a su novia. Estas escenas de crueldad animal nunca fueron atestiguadas ni acreditadas por el documentalista
Werner Herzog como muertes trágicas, derivándose de este modo, a la premisa intrínseca que subyace en los documentales
respecto a lo que sucede rigurosa y continuamente en la realidad: los animales han sido dañados en la realización de esta
película.
En contraposición con lo que sucede con los actores animales utilizados durante el rodaje de un filme ficcional, si la
trágica muerte de Treadwell y su novia hubiesen sido narradas cinematográficamente como género de ficción, sus muertes
“fantasiosas” no hubiesen sido acreditadas ni atestiguadas en una escena por Herzog, ni siquiera mediante una placa a final
de los créditos que diga: “ningún ser humano ha sido dañado”.
Agudizando la tensión en torno a la representación de violencia entre animales y humanos, vida y muerte, adentro y
afuera de las películas; durante la filmación de la película El Cuervo (The Curve, 1994), Brandon Lee que interpreta a un
híbrido cuervo-humano, muere dos veces en el filme, primero como personaje que interpreta a Eric Drave, luego como el
mismo actor Lee: un arma que fue utilizada durante el rodaje se disparó accidentalmente en medio de la producción.
Ahora bien, ¿cuál es la diferencia ética y estética entre la suscitación violenta y representativa de la muerte de
animales y la muerte de humanos en las películas, habiendo dado cuenta de que actrices y actores humanos han sido


109
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

dañados63 y matados durante el rodaje de muchas películas? ¿Acaso hay dos modos diferentes de violencia entre animales y
humanos que en el último caso, no se busca preservar a la audiencia ni proteger legalmente a la producción fílmica de
posibles daños infringidas durante el rodaje?
La acreditación que protege a los actores humanos en las películas tiene otro tipo de resguardo, asume un
tratamiento legal completamente diferente a la del animal frente a posibles daños o muertes producidos durante el rodaje.
“Cualquier parecido con personas vivas o muertas es pura coincidencia”, acredita legalmente que ningún humano puede ser
copiado dentro de una película.

Imposibilidad de morir: espectro animal.


Siguiendo la propuesta de Lippit (Lippit, 111-143: 2013) en relación a lo problematizado con respecto a la expresión
de la humanidad y la animalidad inscripta en dos créditos legales que buscan proteger de posibles daños tanto a actores
humanos como a actores animales, damos cuenta de que el primer modo de violación concebida por una de las placas,
garantiza la singularidad individual en correspondencia con una identidad humana que asegura un no devenir-animal al
humano. En contraste, el crédito que busca proteger a los animales, garantiza la imposibilidad de morir de un animal como
singularidad individualizada, lo que deriva en la incapacidad de devenir-humano del animal. Por lo tanto, la duplicidad
idéntica de una figura humana es semejante a la muerte del animal en el cine. La muerte representada en la figura de un
animal, devendría singularidad individual es decir que alteraría la representación usual que se tiene de los animales en tanto
son separados, fragmentados y multiplicados para ser consumidos por los usuarios como alimentos y no como cadáveres de
seres vivos que han sido matados.64
Carol J. Adams en su obra, La política sexual de la carne (1989) concluye:


63
Tal es el caso de Maria Schneider, protagonista de la película El último tango en París (1972), filme en el cual la actriz es doblemente abusada. El traumático
episodio sucede durante pleno rodaje de la película galardonada por los Oscars. Por un lado, Marlon Brandon, en complicidad con el director de cine Bernardo
Bertolucci, forza y viola a Schneider frente a la cámara y la producción. Por otro lado, la actriz es ficcionalmente violada como intérprete de Jeanne por el
recién enviudado Paul (Marlon Brandon). Maria Schneider consideró que sus denuncias no nunca fueron escuchadas ni boicoteadas por el ambiente
cinematográfico.


110
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

A través de la matanza, los animales se convierten en referentes ausentes, Los animales en nombre y cuerpo son
transformados en referentes ausentes como animales para que la carne exista. La vida de los animales precede y permite la
existencia de carne. Si los animales están vivos, no pueden ser carne. Así […] sin animales no habría consumo de carne, sin
embargo, están ausentes del acto de comer carne, ya que han sido transformados en alimento” (Adams, 2001: 66).
En la constante tensión que se reproduce en el discurso filosófico occidental patentado en los créditos
cinematográficos, el animal no tiene la posibilidad de poder morir en tanto que la muerte se inscribe como una de las
características exclusivas del humano. Es así que, siendo este último capaz de reflexionar sobre el ser en cuanto tal en el
lenguaje, hace posible la experiencia de la muerte propia y singular. Por lo tanto, la noción de lenguaje inscripta en la lógica
de la subjetividad, de la reflexión y de la identidad en tanto lo propio de uno mismo, imposibilita la muerte animal ya que
este es abyecto del lenguaje.
Resignificado acentuadamente en la propuesta heideggeriana (Heidegger, 2007: § 45), el filósofo alemán considera
que los animales pueden temer a la muerte y reaccionar frente a ella, pero no les pertenece propiamente ya que son
incapaces de experimentarla en cuanto tal. Siguiendo este razonamiento, el animal no tiene muerte, tiene ausencia de
muerte.
Ahora bien, frente a la incapacidad de muerte reproducida por el lenguaje en tanto propiedad humana, ¿es posible
revivificar la muerte del animal representada en el cine haciendo de este modo, la imposibilidad de morir del animal en el
lenguaje, algo posible? Respeto a los créditos presentados a final de los filmes, ¿es posible hacer del animal un referente
espectral-presente en tanto es y no es animal en relación con la muerte que exclusivamente sólo la tiene el humano?
Los dos créditos inscriptos al final de las películas dan cuenta de la extraña materialidad que se da en el cine,
conduciendo a la audiencia a vivenciarse masivamente como espectadores a travesados por diferentes figuras espectrales
de animotes. Muertes, vidas, violencias y ausencias de palabras animales subyacen y expanden en la lógica parergonal a la
oikonomia humana y al lenguaje, haciéndolas irreductibles al discurso reproducido por occidente: comprender al lenguaje y
a la muerte como exclusividades propiamente humanas. Se da cuenta, en efecto, de la apertura desmarcada que se
proyecta y que hace posible hablar desde una exterioridad más allá de las convenciones lingüísticas. Este procedimiento
mágico reanima y resiste artificialmente a la imposibilidad de la muerte animal inscripta en la filosofía. Asimismo, mediante


111
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

la tecnología cinematográfica, se hace posible que el animal no muera una vez y definitivamente como singularidad general,
las reproducciones repetidas e infinitas de las muertes singulares e individuales de los animales que tienen lugar en la
discontinua sucesión de los fotogramas, hacen que el “animal” como contraposición del humano, se fugue. Es decir que el
cine como animalidad maquínica65 resignifica la paradoja del animal como nominativamente general y singular, incapaz de
morir. El animal ya no tiene ni un comienzo ni un fin metafísico, político o lingüístico contrapuesto al ser humano. Es
entonces que sobrevive a la oikonomia humana y soberana mediante un bucle espectral de animación repetitiva que
despliega y repliega como archivos atestiguados y fantasmales las muertes animales -cuestionando hasta los orígenes
históricos del cine a comienzos del S.XX ya que las primeras filmación fueron de circos, ferias y zoológicos, donde el cine
fusionó desde sus comienzo a los animales en escenas violentas-, sobre-manteniéndose en un principio artífice y vital de
movimiento a partir de las tecnologías de animación cinematográficas.
La figura espectral del animote en relación con la muerte, resiste y desafía todo intento de ontologización entendida
como presencia plena y situada de la muerte, en tanto que un muerto es localizable en un presente determinado. El
espectro en el cine transita animadamente entre umbrales de vida y muerte, orgánico e inorgánico, lenguaje y no-lenguaje;
es decir que sobrevive irreductiblemente a todo estado ontológico inamovible, sucediendo y perdurando tecno-
anímicamente en la memoria y en la repetida manifestación del espectro en el cine.
Todo sucede cuando el fantasma animal no-animal aparece y desaparece, para luego inesperadamente volver a
reaparecer. El espectro encarna transversalmente a los híbridos cuerpos cinematográficos-narrativos, ocupando un espacio
desplazado y no-sincrónico, un espacio parergonal en donde allí se inscribe la animalidad como una forma de tecnología
cinematográfica que reanima ontológicamente las condiciones diferenciales y vitales que atraviesa al discurso filosófico de
occidente.
La cuestión es extensiva, no basta con asumir logo-céntricamente como falta la impotencia animal inscripta en la
oikonomia humanista, en tanto los animales “no pueden” articular y expresar gramáticamente las palabras humanas. Dicho
de otro modo, no basta con donarles a los animales la potestad del verbo humano de modo tal que se reuniría

65
En contraposición con la concepción biológico-mecanicista. El término maquínico de las imágenes-movimiento, se puede englobar en una triple identidad
imagen= movimiento= materia. A esta triple identidad las consideraremos en relación con los fotogramas cinematográficos en tanto define y constituye al
universo material o al agenciamiento maquínico entendido como unidad fílmica de las múltiples y sucesivas imágenes-movimiento.


112
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

armoniosamente las tensiones entre humanos y no-humanos en un amplio conjunto común. Desenvolver la muerte animal
como reconciliación con el lenguaje que restringe apriorísticamente la multiplicidad existente en una nominación común-
singular y dialectizable: ser muerte no-humana, es un crimen.
Dice Derrida en El animal que luego estoy si(gui)endo:
Sería preciso, más bien tener en cuenta la multiplicidad inmensa de otros seres vivos que no se dejan en ningún caso
homogeneizar, excepto por violencia y desconocimiento interesado, bajo la categoría de lo se denomina el animal o la
animalidad en general. Enseguida hay animales y, digamos, el animote (Derrida, 2004: 65).

Bibliografía
AHA. (1980). American humane association. Obtenido de https://www.americanhumane.org/initiative/no-animals-were-harmed/
Derrida, J. (2004). El animal que luego estoy si(gui)endo. (C. d. Marciel, Trad.) Madrid: Editorial Trotta S.A.
Heidegger, M. (2007). Los conceptos fundamentales de la metafísica. (A. Ciria, Trad.) Madrid: Alianza Editorial S.A.
Derrida, J. (1995). Espectros de Marx, El Estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional. (J. M. Peretti, Trad.) Madrid:
Trotta.
Derrida, J. (2001). La verdad en pintura. (M. C. Scarvino, Trad.) Buenos Aires: Paidos.
Adams, C. (2015). The sexual politics of meat: A feminist-vegetarian critical theory. USA: Bloomsbury Publishing.
Lippit, A. M. (2013). La muerte de un animal. Instantes y azares. Escritura nietzscheana (13), pp. 111-143.
Cragnolini, M. B. (2016). Extraños animales. Buenos Aires: Prometeo.


113

I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS


12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Imagen, infancia y animalidad


en Zama de Lucrecia Martel

Rodrigo Ezequiel Brussotti


FFyL-UBA
absthine@gmail.com

Resumen
La delimitación entre los vivientes como ejercicio de poder ha sido una de las características más fuertes de la
historia de la metafísica occidental. Siempre semejante diferenciación supone e impone con suma violencia ontológica al
viviente humano como condición de legibilidad del mundo y los demás vivientes subordinados a él, ordenados en ficticias
categorías presuntamente inamovibles que posibilitan los distintos regímenes de dominación e instrumentación de lo vivo.
Binomios tales como humano-animal, hombre-mujer, adulto-niño reproducen esta lógica de sumisión de lo viviente y son
síntoma de un biopoder encarnizado en el especismo. Hoy día, en la coyuntura latinoamericana de pérdida del Estado de
Derecho y consolidación de un Estado Policial-Mediático-Judicial vemos una avanzada de políticas especistas


114
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

reconfiguradas en paradigma oligárquico-neoliberal a nivel mundial. Es en esta coyuntura que el cine de Lucrecia Martel
pone el foco en una perspectiva que desmonta la jerarquía de lo viviente humano por sobre lo viviente animal. En sus
películas se encuentran en constante desarticulación los binomios con los cuales opera la metafísica occidental. Nos
proponemos pues a señalar algunos de los gestos antihumanistas de las imágenes suscitadas en Zama (2017) a modo de
contribución a la configuración de una contrahegemonía posible al biopoder contemporáneo.
Palabras clave: animalidad – imagen – neoliberalismo – metafísica - biopoder

A la filósofa MBC, en agradecimiento por precipitar, con inmenso amor


en la enseñanza durante tiempos de oprobio, la cena de lxs justxs.

Aclaración
Dada las limitaciones formales que el presente trabajo supone, hemos de aclarar en primer término que el mismo no
se encuentra completo, y que probablemente jamás lo esté. Lo cual de ningún modo implique que la problemática y la lucha
contra los privilegios de lo humano sobre el viviente en general se agoten en lo escueto del trabajo, que como todo trabajo
y lucha, están en constante realizarse. Aunque, si hemos de hacer los debidos honores, más allá de las simples formalidades,
a los textos y las imágenes que lo suscitan y preceden, tal vez sea preciso afirmar que nunca vaya a realizarse del todo. A tal
gesto de frágil incompletud, de hospitalidad con lx otrx, de lo fragmentario y de concomitancia mas no concordancia entre
las formas de vida, la palabra y la imagen es al que adherimos como gesto político en tanto quehacer filosófico
contemporáneo. Por lo tanto, no buscamos ni la unicidad ni la univocidad del concepto sino más bien brindar un humilde
aporte a los Estudios Animales como invitación a continuar con las lecturas de los textos y las películas desde una
perspectiva no especista. En definitiva, a seguir luchando contra las delimitaciones humanistas en nuestras disciplinas y
trabajando por la comunidad que viene.


115
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Pequeño estado de una cuestión pendiente

‘‘¿Te gusta pescar?


Lo detesto. De chica pescaba, pero de grande fui enfocándome cada vez más en el pez, y no puedo soportar el tirón
cuando muerde el anzuelo.’’ (Martel, 2017, p.27)

En la marea fascista contemporánea de formalidades académicas que pretenden agotar y esconder en la simple
tecnicidad lógica del estilo lo que en definitiva es una política de exclusión de lo diferente, una fagocitación de lo vivo y un
exterminio estetizado de la multiplicidad, hay académicxs que resisten a la avanzada del fascismo en nuestras casas de
estudio desde la trasversalidad de la interdisciplina. Se trate quizás de un fascismo académico que a su vez sea síntoma del
biopoder contemporáneo desplegado a nivel global sobre las diferentes formas de vida irreductibles a la mismidad
occidental y la homogeneidad de los universales que ella prescribe, hoy día hechas patente en la sobreespecialización y la
naturalización de los límites ficticios trazados para tal fin. Frente a aquel sueño de la Ilustración, frente a las muchas
pretensiones totalizantes que tuvo y tiene Occidente a lo largo de su historia, siempre hubo y hay resistencia a la
claudicación, al anquilosamiento de lo conceptual. Ahora bien, algo análogo a ciertos caracteres humanistas de la filosofía
contemporánea podemos observar en materia cinematográfica a nivel nacional, enmarcada siempre en la coyuntura global.
Si bien la industria del cine a nivel mundial tuvo con las grandes productoras una influencia política que extendía sus lazos
de dominio sobre países periféricos desde los grandes centros de producción de imágenes durante buena parte del siglo
XX, hoy día el paradigma político es otro. Contrarias a las políticas de redistribución del capital cultural, inclusión de la
pluralidad de voces y el fomento de la industria cinematográfica nacional de la década precedente, y que construyeron un
modelo de producción audiovisual inconcluso y de algún modo cristalizado en la ley 26.522 (hoy día cercenada en sus
artículos claves vía DNU) como regulación y contrahegemonía a la hegemonía multimediática imperante, la situación de
nuestro cine es por mucho aciaga. La construcción de la hegemonía visual está en manos de contentradísimos monopolios
cuyos medios de difusión atropellan incesanmente la multiplicidad de voces en pos de un único discurso que busca legitimar
el andamiaje neoliberal de exclusión y exterminio de aquellas formas de vida que entorpecen su designio. Desde el


116
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

monopolio de la imagen y la palabra, nuestra industria cinematográfica ha entrado en una espiral de desguace y
privatización. Semejante atropello de la alteridad y de lo público se da encauzando las viejas fórmulas del cine imperialista
tradicional en métodos más ‘‘amigables’’ para con el público consumidor de material audiovisual, tales como la proliferación
de miniseries exacerbadas únicamente en el guión, plataformas privadas de difusión de contenidos, extranjerización del
patrimonio audiovisual, etc. Sin embargo, frente a la implacable avanzada de imágenes que iteran incesantemente lo peor
del humanismo, existen otras que horadan el intento totalizante de instaurar una discursividad y una forma de vida
patriarcal, especista, fascista y neoliberal.

Fascismo, especismo y patriarcado


La metafísica occidental ha ido construyendo su enfoque hacia la vida desde la jerarquización de una violencia
ontológica sobre lo viviente. Si bien lo vivo supone una violencia, al jerarquizar formas particulares de vida se instituye así
una violencia que legitima toda una serie de prácticas que van desde el genocidio sistemático y planificado de los pueblos,
el femicidio cotidiano a la orden del día o el exterminio incesante de vidas animales como paradigma del sacrificio
humanitario. En este sentido, el instrumento y la forma de vida por antonomasia de Occidente con la cual ha dando rienda
suelta a la jerarquización, la dominación y el genocidio (en búsqueda de la hegeliana sistematización de un mundo ordenado
por sus semejanzas tras haber aniquilado las diferencias) es la forma de vida de lo humano. De todas las jerarquías que
Occidente utiliza bajo la forma del binomio, es tal vez la del humano/animal la más antigua y la más naturalizada hasta
nuestros días. Desplegando todo un montaje político cuyo componente institucional es importante mas no agota una
problemática metafísica, se ha ido construyendo y sosteniendo la ‘‘natural’’ disposición de los animales a ser sacrificados en
nombre de un falaz buen comer, buen vestir, y en definitiva, toda una presunta e imperiosa satisfacción de necesidades
humanas. Sin embargo, recordemos que la violencia es ontológica ante todo, y que el modo de ser humano está por lo tanto
metafísicamente estructurado en la lógica del sacrificio. Es decir, que el aniquilamiento de la diferencia radical con lo mismo
que supone el animal es el motor de la producción de formas de vidas humanas. Entonces, permitámonos extrapolar el
análisis a otros binomios, tales como los de hombre/mujer y adulto/niño. En el primer caso, podemos observar que la
constitución identitaria del ser hombre supone el sacrificio de lo femenino. Mientras que en el segundo, la ‘‘madurez’’ que


117
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

implica el ser adulto tuvo que alcanzar toda una serie de prácticas en lo cotidiano para arrojar al más ignoto de los olvidos a
la posibilidad de una vida infantil. En ambos casos, dado que el intento totalizante siempre encuentra obstáculos para su
cierre sistemático, se llevan adelante toda una serie de medidas para evitar que el binomio se resquebraje y permita el
asomo de formas de vida no fascistas y no especistas. Por lo tanto, digamos que la ingesta de carne, la violación, el
femicidio y el desgarramiento de la infancia y su secreto no sólo tienen carácter estructural a la organización de las
sociedades capitalistas contemporáneas, sino que son de índole adoctrinante y aleccionadora, casi como un manifiesto
correctivo constante de la diferencia que siempre irrumpe y hace a las comunidades, a las formas de vida y a los pueblos. Es
decir, que los binomios con los que opera la metafísica occidental fungen como garantes de la pretendida totalización de lo
vivo de modo tal que desde la normalización y la prescripción de sus prácticas, rigen y configuran las formas en las que lxs
vivientes se mancomunan. Por lo tanto, el especismo al igual que el fascismo y el machismo no son simplemente categorías
disciplinares sino que son la característica principal del devenir político contemporáneo.

¿Por qué Zama? Imagen y biopolítica


Como hemos dicho anteriormente, el especismo y el fascismo comparten la difusión de medios concentrados desde
donde derraman su ideología sobre las sociedades. Frente al la incesante iteración de las imágenes y las palabras que cada
día se anquilosan más en lo cotidiano, hay imágenes y palabras que por el contrario, resisten y restan a la claudicación
neoliberal. En un contexto donde lo audiovisual reproduce políticas afines a los intereses de los grupos concentrados,
instantes azarosos y furtivos fruto de un inmenso trabajo y amor frente a la beligerancia del discurso dominante
resquebrajan y restan hegemonía. Tal es el caso de la película de Lucrecia Martel, Zama (2017), estrenada y proyectada a
contrapelo de una coyuntura donde cada día se destruye más el Estado de Derecho y se instituye un Estado Policial-
Medíatico-Judicial. El cine de Martel, como señala Cécile François se da de un modo que contraria las formas y fórmulas
hegemónicas conocidas. En sus películas todo intento de certeza, de mismidad, de claudicación, en definitiva, todos
aquellos gestos que hacen a lo humano como forma de vida se ven completamente desplazados por la potencia de la
imagen. Es en este sentido que las imágenes de sus películas desestabilizan todo intento de cierre identitario y por lo tanto,
mujeres, niñxs y animales cobran especial importancia. En el caso de Zama, es posible observar como los binomios con los


118
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

que opera la metafísica están constantemente interpelados por la otredad. Ante cada tentativa de estabilidad, se sabe de
antemano que fracasarán dada la ambigüedad de la imagen proyectada. Sin embargo, ante cada fracaso de jerarquizar la
violencia de lo humano, racional y masculino sobre lo animal, infantil y femenino lo que las imágenes dejan traslucir es que
aquello presuntamente inamovible de su concepto occidental estuvo desde siempre signado por los límites difusos
respecto de aquella alteridad. De ese modo opera el resto de lx otrx en las imágenes de la película, desde una inoperosidad
plasmada en la misma cadencia y demora con la que Zama espera durante toda la historia una chance de redención que
nunca llega. Pero que se sugiere por el susurro de unx niñx: ‘‘¿Quieres vivir?’’ (Martel, 2017).

Infancia y animalidad por venir


Al poder de fuego de lo discursivo, del monopolio en el uso de la palabra, de la violencia reaccionaria con la que el
neoliberalismo hoy día lanza sus políticas totalitarias de fagocitación de lo viviente, acompaña la producción de imágenes
cada día más encarnizadas con la diferencia, con lxs marginadxs, con los Pueblos Originarios, con la militancia de género,
con las mujeres, con lxs niñxs. Sumada a la complicidad de las clases medias, la ‘‘neutralidad’’ valorativa de buena parte de
nuestrxs académicxs, de un cine cipayo, tibio y obsecuente con la pauperización de la industria cinematográfica, la cada día
más fuerte presencia policial en nuestros barrios, el diagnóstico a futuro pareciera coincidir con la incesante cascada de
cadáveres animales y vivientes en general con la que el Humanismo alimenta la garganta del biopoder. En medio de la
debacle fascista, especista y patriarcal contemporánea, nos cabe la responsabilidad de ayudar a multiplicar los instantes, la
pluralidad de voces y sobre todo, las imágenes cuya potencia destituyente no se agota en lo discursivo. Sería contribuir a
perpetuar la historia de un error creer que el tan anunciado fin de la Historia. Sería ser cómplices de la masacre de vivientes
animales no humanxs. En definitiva, sería caer en el peor de los determinismos posibles, en un nihilismo que se agota en el
presente, olvida su pasado y aniquila su futuro. Frente a la racionalización de la vida, la reproducción de películas
exacerbadas en lo técnico, el avance de la tecnociencia en todos los ámbitos de lo cotidiano resulta imperioso buscar y
ejercer estrategias de resistencia que transversalmente entre lxs vivientes hagan eco del antihumanismo presente en
películas como Zama, del antifascismo en cada palabra opositora al discurso hegemónico, en cada pensamiento crítico que
se propaga en la tarea pedagógica de nuestrxs docentes. Quizás, sea desde la infancia como aquella sobrevida


119
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

benjaminiana y de la animalidad como el resto nietzscheano en la historia de la metafísica de donde podamos poco a poco
vislumbrar el advenir de la comunidad del ser cualquiera.

Fuentes
Agamben G. 2005. Lo abierto, el hombre y el animal. Valencia, España: Pre-textos.
Agamben G. 1998. La comunidad que viene. Valencia, España: Pre-textos.
Cragnolini M. 2016. Extraños animales. Filosofía y animalidad en el
pensamiento contemporáneo. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Cragnolini M. 2011. 313-324. “Hospitalidad (con el) animal”. Escritura e imagen, Vol. extra: Herencias de Derrida. Madrid, España:
Universidad Complutense de Madrid.
Benjamin W.. 1982. Infancia en Berlín al 1900. Madrid, España: Alfaguara.
Dimópulos M., Benjamin, W. 2017. La tarea del crítico. Buenos Aires, Argentina: Eterna Cadencia.
François, C. 2009. El cine de Lucrecia Martel. Una estética de la opacidad. Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad
Complutense de Madrid. Recuperado de http://www.ucm.es/info/especulo/numero43/lucmarte.html
Lonzi, C. 2017. Escupamos sobre Hegel. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limon.
Martel L., Domenech B., Gallelli S., Catani V. 2017. Zama. Argentina, Brasil.
Martel L., Stantic L. 2001. La ciénaga. Argentina.
Martel L., Stantic L. 2004. La niña santa. Argentina, España, Francia.
Mazzini M. 2017. ‘‘Lucrecia Martel: "No puedo avalar con mi película las fantasías violatorias" ’’. La Nación. Recuperado de
http://www.lanacion.com.ar/2066908-lucrecia-martel-no-puedo-avalar-con-mi-pelicula-las-fantasias-violatorias
Pomeraniec H. 2017. ‘‘Lucrecia Martel: "Hay que usar las palabras indio, torta, puto, darles la vuelta y que sean palabras felices"’’.
Infobae. Recuperado de https://www.infobae.com/cultura/2017/09/24/lucrecia-martel-hay-que-usar-las-palabras-indio-torta-puto-darles-la-
vuelta-y-que-sean-palabras-felices-2/
Punte M. “Mirada y voz en el cine de Lucrecia Martel : aportes desde la teoría crítica feminista” Recuperado de:
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/mirada-voz-cine-lucrecia-martel.pdf


120

I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS


12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Animales que juegan con el derecho.


Algunas notas marginales
a L'uso dei corpi de Giorgio Agamben

Juan Cruz Aponiuk


UBA, FFyL
jcaponiuk@gmail.com

Giorgio Agamben a lo largo de la serie Homo Sacer se ha ocupado de realizar una arqueología del derecho y la
metafísica que resulta indispensable para pensar el carácter singular de la exclusión del animal como sujeto de derecho. A
su vez, ha buscado mostrar imágenes, paradigmas que sirvan como ejemplo de biopolíticas menores que hagan posible una
vez más vivir la vida, como forma-de-vida, interrumpiendo la máquina biopolítica que al intentar producir lo humano, y
fracasando inevitablemente en ello, produce vidas desnuda(das) asimilables a las del musulmán en el campo (Lager). Dentro
de la serie Homo Sacer, el tomo final, L'uso dei corpi constituye una vía de salida a la biopolítica soberana de la tradición
occidental. Es por ello, un texto privilegiado para pensar otra relación entre los vivientes y el derecho, entre los animales y
el derecho especialmente, que no sea ya la de su insacrificabilidad y asesinato sin punición judicial. Nos detendremos en la

121
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

noción de uso en tanto inapropiable que se da en el paisaje propuesto por Agamben a partir de Benjamin y la etología
contemporánea.

Comune non è mai una proprietà, ma solo l'inappropriabile. La condivisione di questo inappropriabile è l'amore,
quell' «uso della cosa amata» di cui l'universo sadiano costituisce la serissima e istruttiva parodia.
Giorgio Agamben.

La tortura, el sojuzgamiento, la humillación del otro, exigen mucha “racionalidad”, mucha estrategia inteligente
“humana” puesta al servicio de una metódica de la persecución del otro, mucho “aparato de estado” (y nosotros, los
argentinos, que cumplimos casi cuatro décadas del inicio de la dictadura del 76, sabemos mucho de ello).
Mónica B. Cragnolini.

Presentamos algunos apuntes en torno a una problemática que consideramos que atraviesa la obra de Giorgio
Agamben, el vínculo entre uso y animalidad, y no sólo la atraviesa, sino que está inscripta en aquella tarea del comunismo
que imagina a partir de Walter Benjamin y Andre Bazlen, en uno de sus textos más bellos, nos referimos a Idea della prosa.
Volveremos sobre esto hacia el final de la ponencia, a modo de recapitulación.
En un texto más reciente, Che cos'è la filosofia?, ha escrito una idea del pensar cercana: “Pensare significa
innanzitutto percepire l'esigenza di ciò che è reale di ridiventare possibile, rendere giustizia, non soltanto alle cose, ma
anche alle loro lacrime.” (Agamben, 2016, p. 51) Pensar es percibir la exigencia de justicia, hacer no que lo posible devenga
real, sino que aquello dado como un hecho, un real inalcanzable, sea reabierto a la exigencia de justicia, que la memoria
guarda en una constelación impensada de integral actualidad en cada viviente. Cada lagrima exige justicia, y son los
animales no humanos los que más sufren, los más torturados, los más viviseccionados, son aquellos que vienen al mundo a
morir para luego ser vestidos, comidos, investigados científicamente, como si fuera lo más natural, un hecho incuestionable.
La tarea del comunismo percibe la exigencia de justicia en cada lagrima animal.


122
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Tal preocupación por pensar recorre su obra, más cercana a una obra de arte que a una sistemática. Por ejemplo, en
Elogio della profanazione, diagnóstica siguiendo a Benjamin, el capitalismo como religión contemporánea: religión que, sin
dogma, separa todo en una esfera sagrada inalcanzable, y funciona a partir de la culpabilización sin expiación alguna. La
religión capitalista realiza la separación total. Así como en la mercancía la escisión entre valor de uso y valor de cambio la
convierte en un fetiche inaferrable, todo lo que es actuado, producido, vivido deviene separado en el consumo, el museo, el
espectáculo. Allí es imposible usar, jugar, interrumpir la máquina antropológica de dividir y separar la vida en animales
humanos y animales no humanos. Se trata siempre de un sujeto que consume un objeto. A diferencia del objeto de
consumo, donde hay un sujeto de derecho propietario, humano, voluntario; en el caso del uso, se hace la experiencia de una
relación con un inapropiable, sustraída de la escisión entre animal humano y animal no humano (Agamben 1, 2005, p. 95):
L'uso è cioè, sempre relazione con un' inappropriabile, esso si riferisce alle cose in quanto non possono diventare
oggeto di possesso. Ma, in questo modo, l'uso mette a nudo anche la vera natura della proprietà, che non è che il dispositivo
che sposta il libero uso degli uomini in una sfera separata, in cui si converte in diritto. Se oggi i consumatori nelle società di
massa sono infelici, non e solo perché consumano oggetti che hanno incorporato in sé la propria inusabilità, ma anche e
sopratutto perché credono di esercitare il loro diritto di proprietà su di essi, perché sono divenuti incapaci di profanarli.
El uso es aquella forma-de-vida de los cuerpos que no puede dividirse en sujetos propietarios, aislados del mundo, y
que está siempre en relación con un inapropiable. La captura del uso a través de los dispositivos jurídicos es originaria y se
consuma en la sociedad del espectáculo donde la separación es total, y la profanación es imposible.
Retomando la tradición mesiánica que tiene su mayor exponente contemporáneo en Walter Benjamin, señala
Agamben que “In quanto viene proiettato nel tempo, il messianico si presenta come un altro mondo che esige di esistere in
questo mondo, ma non può farlo che in modo parodico o approssimativo, come una distorsione, non sempre edificante, del
mondo. La parodia è, in questo senso, la sola espressione possibile dell'esigenza.” (Agamben, 2016, p. 55)
Si el reino de los débiles ya está entre nosotros, se nos presenta según Benjamin de modo paródico entre nosotros.
Sólo podemos hablar del uso en tanto capturado por la máquina biopolítica judicial, máquina totalitaria que
fundamentalmente escinde entre animales no humanos y animales humanos, buscando así producir una vida desnuda(da),
sujeta al poder soberano de muerte, cada vez que pretende producir la imagen que nunca adviene de una humanidad pura.


123
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Nos preguntamos a partir del teorema benjaminiano, si el reino mesiánico aparece de formas ridículas e infames: ¿acaso no
es el animal no humano el viviente más infame, aquel desprovisto de racionalidad, derecho, conciencia por la tradición? ¿No
es entonces el mejor lugar para indagar en torno a la sociedad sin clases que hace al reino mesiánico, el animal? Creemos
que es por ello que el animal nos acerca más al uso, al juego, como el infante, antes que el sujeto ilustrado, autoconciente,
señor de toda la naturaleza, del sueño humanista, que siempre termina en pesadilla; al fin y al cabo, el nazismo también fue
un humanismo.
A su vez, no se trata tampoco de realizar la sociedad sin clases ni de una profanación absoluta, sino de una dialéctica
sin resolución, entre el derecho y la anomia, se trata de animales o, mejor aún, vivientes que juegan con el derecho. Es así
que Agamben ejemplifica el uso con un gato y un niño (Agamben 1, 2005, p. 98):
Il gatto che gioca col gomitolo come se fosse un topo – esattamente come il bambino con antichi simboli religiosi o
con oggetti che appartenevano alla sfera economica – usa consapevolmente a vuoto i comportamenti dell'attività
predatoria (o, nel caso del bambino, del culto religioso o del mondo del lavoro. Questi non son cancellati, ma, grazie alla
sostituzione del gomitolo al topo (o del giocattolo all'oggetto sacro), essi sono disattivati e, in questo modo, aperti a un
nuovo, possibile uso.
El juego del gato con el ovillo como si fuera una rata, el juego más bien –retomando el cómo no paulino explorado en
extensión en Il tempo che resta– es el del gato con un ovillo como no siendo un ovillo. En el juego, se da la exposición de la
relación en su pura medialidad, como medio sin fin liberado de todo esencialismo teleológico. Si las funciones “genéticas”
predatorias sirven para cumplir con la nutrición que sostiene como condición necesaria y un hecho la biología, en cambio, en
el juego ellas se ven desactivadas, expuestas como medio sin fin, y abiertas a un nuevo uso. Así es que consideramos que no
propone una supresión total de lo sagrado, esto es, de toda separación o religio, sino más bien de una tensión dialéctica
entre sacralización y profanación que nunca se supera en una etapa inmóvil: una continuación de la Dialektik im Stillstand
de Walter Benjamin. Se trata más bien de la tensión sin resolución entre derecho y anomia, más que de la síntesis, que
llevaría a un totalitarismo indeseado, contra el cual ella combate. La recuperación de la anomia en Agamben no es una
defensa del anarquismo, sino un elogio de la tensión dialéctica necesaria para que las instituciones no momifiquen a la vida.
Es cierto, que en su discusión con la deconstrucción y la hermenéutica, pone hincapié en que el mesianismo benjaminiano


124
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

no se trata de una tarea infinita, de carácter trascendental o cuasitrascendental, inalcanzable como una idea nouménica
kantiana ni de un mesianismo sin mesianismo que permanece incumplido, sino más bien, en algún momento consumable.
Aún así, la perspectiva mesiánica, como la exigencia de justicia, no es una tarea militante a realizar, sino que ya acontece
entre nosotros, se trata de una posibilidad que excede cualquier acto, y no un hecho real consumado.66 Por lo que, no
consideramos que Agamben sea, teniendo en cuenta la idea de Ingobernable en Il Regno e la gloria que consideramos un
esfuerzo por pensar un resto incapturable, un anarquista, sino más bien, un autor que está buscando pensar cómo no
trabajar para el fascismo, tomando la acusación de fascista que le hace Benjamin a Bataille.
Como notamos anteriormente, ésta problemática forma parte de una preocupación que recorre buena parte de la
obra agambeniana. Ya en su segundo libro Stanze hay una reflexión en torno a la mercancía marxiana y el uso, y
desarrollado con mayor detalle en Il tempo che resta, Profanazioni, Altissima povertà y L'uso dei corpi. Paula Fleisner realiza
una crítica sumamente interesante hacia Altissima povertà en el notable comentario nietzscheano al pensamiento
agambeniano que es La vida que viene (2015, p. 371):
Acaso sí resulte pertinente volver a señalar la absoluta centralidad del hombre en esta obra: las vidas aquí estudiadas
son vidas de hombres, varones además -cierto, se nombra a Clara al pasar, pero en todo caso, aunque se analizará la vida en
un convento, se trata de una vida de “iguales”, es decir, la vida aquí no se reproduce –. ¿Es la especie humana la única que
puede tener una vida como la aquí descripta, comunitaria y pobre? ¿Acaso no es el caballo que puede hacer uso de hecho
(usus facti, dice Bonagazia) pero no tiene propiedad alguna sobre la avena que come? ¿Acaso la vida franciscana no puede
ser pensada como una vida animal? Así lo deja apuntado Agamben, aunque sin analizar las consecuencias posibles para su
análisis.
En ésta reveladora crítica de Paula Fleisner encontramos una signatura que nos guiará en nuestra lectura. Si en
Altissima povertà el foco está puesto una comunidad humana, de varones, interpretaremos que es posible encontrar, en
cambio, en L'uso dei corpi un esfuerzo por pensar otro paradigma, otro ejemplo de una biopolítica menor, entre el animal y
el infante, como también ni animal no humana ni animal humana, e inapropiable. Puesto que Agamben en diferentes


66 Tanto en la lectura de Ante la ley de Kafka en Homo Sacer 1, y el ensayo “Lingua e Storia” en La potenza del pensiero, por nombrar algunos ejemplos,
se desarrolla la discusión entre el mesianismo benjaminiano y la deconstrucción sobre la cual no nos detenemos.


125
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

secciones del libro, como por ejemplo aquella dedicada al uso de sí en la que se ocupa largamente del estoicismo, o por
ejemplo en la sección dedicada a lo inapropiable, busca explícitamente una comunidad de los vivientes a partir del uso de
los cuerpos, la lengua y el paisaje (en éste último retomando estudios etológicos), creemos que Agamben busca ya en una
dirección no antropocéntrica como la presente en Altissima povertà. Es cierto que éste último tomo de Homo sacer tiene
por paradigma una particular interpretación de la esclavitud aristotélica, el cual es más cercano a lo maquínico o humano
que lo animal, pero no es por ello el paradigma de lo humano tal como occidente lo pensó como libre, dueño de su potencia
y racional. Aún así, creemos que lo hace mediante una indagación arqueológica-paródica más que tomándola por sí misma.
En uno de los momentos más importantes del texto, Agamben (2014, p. 113) interpreta la esclavitud como un momento
decisivo en el proceso de antropogénesis:
Lo schiavo è, da una parte, un animale umano (o un uomo – animale), dall' altra e nella stessa misura, uno strumento
vivente (o un uomo – strumento). Lo schiavo costituisce, cioè, nella storia dell'antropogenesi, una duplice soglia: in essa la
vita animale trapassa nell'umano, così come il vivo (l'uomo) trapassa nell'inorganico (nello strumento) e viceversa.
L'invenzione della schiavitù come istituto giruidico ha permesso la cattura del vivente e dell'uso nei sistemi produttivi,
bloccando temporaneamente lo sviluppo dello strumento tecnologico; la sua abolizione nella modernità ha liberato la
possibilità della tecnica, cioè dello strumento vivente. Nello stesso tempo, in quanto il suo rapporto con la natura non è più
mediato da un altro uomo, ma da un dispositivo l'uomo si è allontanato dall' animale e dall'organico per avvicinarsi allo
strumento e all'inorganico fin quasi a identificarsi con esso (l'uomo – macchina). Per questo – in quanto aveva perduto,
insieme all'uso dei corpi, la relazione immediata alla propria animalità - l'uomo moderno non ha potuto appropriarsi
veramente della liberazione dal lavoro che le macchine avrebbero dovuto procurargli. E, se l'ipotesi di un nesso constitutivo
fra schiavitù e tecnica è corretta, non stupisce che l'ipertrofia dei dispositivi tecnologici abbia finito col produrre una nuova
e inaudita forma di schiavitù.
La apuesta agambeniana es pensar cómo el paradigma de la esclavitud ultravive –en una suerte de überleben
warburgueana– la memoria de un modo de la política diferente al de la tradición centrada en un sujeto libre, humano,
racional, propietario, que toma decisiones y actúa en política, en favor de un paradigma del uso, el cual indagaremos a
continuación.


126
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Como señalamos, el esclavo no cumple con el paradigma del hombre libre, es por una parte un animal humano, y por
otra, un instrumento viviente, formando un doble umbral ineludible para la conformación de la polis. Es aquel viviente sin
obra, sin fin, que hace posible la realización de la obra de los hombres libres. A su vez, permite la captura del uso en el
sistema jurídico-productivo, bloqueando el desarrollo de la técnica. Una vez abolida la esclavitud en la modernidad,
expande las posibilidades de la técnica, esto es, del instrumento viviente y crecientemente se acerca al hombre – máquina.
El paraíso prometido de la ausencia de trabajo gracias a la maquinización no sucedió, más bien, y éste es el punto que más
nos interesa, éste proceso significó la pérdida del uso de los cuerpos como también la relación inmediata a la propia
animalidad. Es ésta íntima cercanía entre animalidad y uso de los cuerpos que nos interesa indagar. A diferencia de otras
posiciones que hablan de una animalización en la post-historia –inclusive el mismo Agamben, pareciera sostenerlo en una
lectura quizás apresurada en L'aperto: l'uomo e l'animale, el mismo texto que consideramos que es una ruptura radical en el
modo de pensar la animalidad– de un modo claramente peyorativo donde se piensa la animalidad en su mero carácter de
nuda vita o vida desnuda(da) –tomando la traducción que usa Paula Fleisner– biológica, y bárbara, Agamben en éste texto
expone otro pensamiento de la animalidad. Aún teniendo gran preponderancia la esclavitud en el libro, no es el único
paradigma que explora Agamben. A nosotros nos interesa particularmente detenernos en el uso de sí estoico, y en el
epicureísmo radical de Lucrecio, como también el paisaje, lugar de una ontología neutra, e inapropiable.
La doctrina estoica de la oikeiosis, familiaridad, tiene como elemento decisivo el uso. Solo porque el animal67 hace
uso de sus miembros, algo así como un conocimiento de sí, y por lo tanto, una familiaridad con si mismo pueden serle
atribuida. Es en Lucrecio que encuentra la radicalización de la crítica epicúrea a todo finalismo, afirmando que ningún
organo ha sido creado en vista de un fin, la cita agambeniana de Lucrecio es la siguiente (Agamben, 2014, p. 81):
«Ciò che è nato genera il suo uso [quod natumst id procreat usum]... nè la vista fu prima che nascere il lume degli
occhi, nè il proferire parole prima che fosse creata la lingua; piuttosto la nascita della lingua precorse di molto il parlare e le
orecchie nacquero prima che udissero suoni e insomma tutte le membra precedettero, io credo, il loro uso».


67 Decimos animal, y no animal no humano o animal humano, porque retomamos en éste momento animal en su sentido etimológico de alma, anima, y
por lo tanto viviente.


127
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Lo que se da en ésta inversión es la liberación del uso de toda teleología. Los miembros preceden al uso, y el uso
precede y crea la función, en un ejercicio, “una delizia interna all'atto”, que lleva a que el miembro, la mano, las piernas,
encuentren su placer y su uso, como si “l'occhio a forza di guardare s'innamorasse della visione” (Agamben, 2014, p. 81). Tal
idea del uso de los cuerpos no se limita al animal humano, sino más bien se extiende a todo lo viviente, especialmente
infantes humanos y animales no humanos, por su forma-de-vida inapropiable, que lleva a una especial ligereza y placer.
En L'uso dei corpi, el uso de sí es definido como una relación con un inapropiable, y lo inapropiable puede ser
interpretado como una categoría tanto ontológica como ética del mundo. Agamben radicaliza el planteo franciscano que
planteaba al uso o «uso corporeo» (usus corporeus, expresión de Francesco di Ascoli) como renuncia al derecho de
propiedad (abdicatio iuris), en tanto es un uso que se funda sobre la voluntad de un sujeto, retomando la noción de justicia
como inapropiable de Benjamin. En 1916 anota Benjamin en uno de sus Notizblöcke, un breve texto del título Apuntes para
un trabajo sobre la categoría de justicia (Agamben, 2014, p. 115):
Il carattere di proprietà -- egli scrive – compete a ogni bene limitato nell'ordine spazio-temporale come espressione
della sua caducità. La proprietà, in quanto è imprigionata nella stessa finitezza, è, tuttavia, sempre ingiusta. Per questo
nessun ordine di proprietà, comunque lo si voglia concepire, può condurre alla giustizia. Questa consiste piuttosto nella
condizione di un bene, che non può essere appropriato [das nicht Besitz sein kann]- Questo solo è il bene, in virtù del quale
i beni diventano senza possesso [besitzlos].
La propiedad compete a todo bien limitado, como símbolo de su finitud, es siempre injusta. La justicia, en cambio,
puede sólo consistir en un bien que no puede ser apropiado, esto es, inapropiable. Es así que la justicia no es vinculable
tanto con la redistribución de los bienes según las necesidades de cada individuo, ya que la pretensión del bien del sujeto
no se funda sobre los límites de la propiedad, sino sobre la justicia, que no es un derecho de propiedad de la persona, sino
más bien un derecho-al-bien del bien (ein Gutes-Recht des Gutes.).
Si la justicia no refiere a ninguna propiedad, entonces no puede depender de la buena voluntad del sujeto, sino más
bien trata de un status del mundo [einen Zustand der Welt]: la justicia designa la categoría ética de lo existente. La
propuesta benjaminiana consiste en el esfuerzo de hacer del mundo el bien supremo. Agamben apunta, si justicia y bien
coinciden en ser inapropiables, hacer del mundo el bien supremo puede sólo significar hacer la experiencia del mundo como


128
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

absolutamente inapropiable. Es el uso, que como dijimos anteriormente es la relación con un inapropiable, la única relación
posible a tal estado del mundo en cuanto justo.
Esta relación no es una utopía de un más allá edénico, sino más bien una experiencia que se nos ofrece
cotidianamente. Agamben propone analizar desde ésta perspectiva el cuerpo, la lengua, y el paisaje. Nos interesa
particularmente el paisaje porque allí es dónde más se aleja del paradigma antropocéntrico, dado que en la lengua es
pensada a partir de la poesía y el cuerpo a partir de una discusión con la fenomenología, mientras que en el caso del paisaje
recupera trabajos etológicos explícitamente orientados a animales no humanos, aunque es cierto que el esfuerzo por
pensar lo inapropiable implica la desactivación de la máquina antropológica que divide y ordena la vida en animales no
humanos y animales humanos.
Por fuera de la diferencia ontológica, es para Agamben el paisaje, un fenómeno esencial al viviente en cuanto tal, y,
que al mismo tiempo, parece escapar, como el tiempo que resta, a toda definición. Nombra como ejemplos la pasión de los
antiguos por la contemplación desde lo alto en Plinio, o fuentes griegas y romanos como el pintor de paisajes Ludius, y
Serapione, que sabía pintar paisajes, pero no figuras humanas. Entre los ejemplos que da, el que nos interesa
particularmente es el del etólogo Fehling que ha encontrado a “capre, vigogne, felini e primati inerpicarsi su un luogo
elevato per poi contemplare, senz'alcuna apparente ragione, il paesaggio circostante.” (Agamben, 2014, p. 124)
Agamben vuelve al seminario heideggeriano en Friburgo Los conceptos fundamentales de la metafísica. Mundo –
finitud – soledad. De 1929-1930, sobre el cual se había detenido con gran atención en L'aperto para señalar el
funcionamiento de la máquina antropológica, para pensar una comunidad de los vivientes desmontando la propuesta
heideggeriana. Según Agamben “Heidegger cerca di definire la struttura fondamentale dell'umano come un passaggio dalla
«povertà di mondo» dell'animale all'essere-nel-mondo che definisce il Dasein.”(2014, p. 125) Que el animal sea «pobre de
mundo» implica que su relación con el ambiente está limitada a lo que sus órganos receptivos hayan seleccionado. Tal
relación es “stretto e totalizzante”, el animal no humano está aturdido y capturado en los desinhibidores, no los puede ver
ni percibir. El ejemplo que da Heidegger, es el de una vivisección sin que él filósofo alemán lo diga ni diga algo del problema
ético que implica, en el cual una abeja liba constantemente de miel sin su abdomen sin poder percatarse de que ha sido
seccionada (Heidegger, 2007, pp. 294-295):


129
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Se pone a la abeja ante un pequeño recipiente lleno de miel, de modo que la abeja no pueda libar de una vez toda la
miel que hay. Comienza a libar y al cabo de un rato interrumpe esta actividad de libar, se aleja volando y deja la miel
restante que aún hay. Si quisiéramos explicar de modo correspondiente este hacer tendríamos que decir: la abeja constanta
que no puede consumir toda la miel que hay. Interrumpe su hacer a causa de la constatación de que siempre sigue habiendo
demasiada miel. Sólo que se ha observado que una abeja, si se le secciona con cuidado el abdómen mientras está libando,
sigue bebiendo tranquilamente, mientras que la miel va saliendo por detrás. Pero eso evidencia de modo contundente que
la abeja no constata en modo alguno que haya demasiada miel. No constata ni esto ni –lo que aún sería más evidente– que
le falta el abdomen.
Con respecto a la piedra que es sin mundo, el animal de algún modo está abierto a sus desinhibidores, y aún así, no
los ve en tanto que desinhibidores. La estructura del en tanto que es exclusiva de lo humano, no puede constatar sin el
órgano que haya demasiada miel presente, ni tampoco constatar que el órgano esté presente, es sin metafísica del
presente el animal, y es así que el animal no se puede abrir en un mundo.
Agamben realiza una lectura sumamente atenta, y se pregunta en qué modo el mundo se abre para el hombre. La
apertura del mundo en el hombre comienza a partir de la percepción de una no-apertura, de ocultamiento. El mundo no se
abre así en un espacio nuevo ampliado, que extiende los límites del ambiente animal, desvinculado de él, sino más bien, es
abierto a través de la suspensión y desactivación de la relación animal con el desinhibidor. Lo abierto no es más que la
apertura a un cierre, un ver el no-ver, a diferencia del animal no puede no-ver, sino que está atrapado en sus desinhibidores.
Es por ello que el ser es inconcebible sin la nada, y el mundo es constitutivamente negativo.
¿Cómo se interrumpe esta lógica en el paisaje? Agamben sostiene que si bien nosotros vemos lo abierto al ver un
paisaje, contemplamos el mundo con todos los elementos que lo componen; aún así, si estos elementos nos aparecían ya
abiertos y por ello no partes de un ambiente animales, son ahora desactivados y percibidos en su conjuntos. Agamben lo
muestra poéticamente (2014, p.127):
Li vediamo, perfettamente e limpidamente come non mai e, tuttavia, non li vediamo gia più, perduti – felicemente,
immemorabilmente perduti – nel paesaggio. L'essere, en état de paysage, è sospeso e reso inoperoso e il mondo, divenuto
perfettamente inappropriabile, va per così dire al di là dell'essere e del nulla. Non più animale nè umano, chi contempla il


130
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

paesaggio è soltanto paesaggio. Non cerca più di comprendere, guarda soltanto. Se il mondo era l'inoperosità dell'ambiente
animale, il paesaggio è, per così dire, inoperosità dell'inoperosità, essere disattivato. Nè disinibitori animali nè enti, gli
elementi che formano il paesaggio sono ontologicamente neutri.
El que contempla el paisaje es solamente paisaje, ni desinhibidores animales en los que estemos capturados y
aturdidos ni entes que impliquen su adecuación a la diferencia ontológica tan humana, demasiado humana, sino más bien lo
neutro, en una quizás cita benjaminiana a Blanchot. Para decirlo con Mónica B. Cragnolini, el paisaje es hospitalario
incondicionalmente con los más extraños de los extranjeros.
Para concluir, lo que Agamben propone en cuanto al concepto de uso no puede ser sino vinculado con aquel de la
tradición marxista de «forma de producción»68. Agamben acompaña a Marx en cuanto a que las formas de producción de
una época contribuyen en modo decisivo a determinar las relaciones sociales. Aún así, sostiene que Marx ha dejado de lado
en favor del análisis de las formas de producción, el análisis de las formas de inoperosidad, esto es de la desactivación de las
obras para abrirlas en un nuevo uso, dejando así de lado la definición de la actividad en la sociedad sin clases. Es por ello que
sostiene que sería esencial, una fenomenología de las formas de vida y de inoperosidad que proceda de pari passo a un
análisis de las correspondientes formas de producción. Agregamos, algo en lo que no se detiene Agamben, la producción
animal no humana constituye una de las determinaciones económicas ineludibles de, tomando prestado el término del gran
pensador Jacob Taubes, la zooteología política en curso. Las formas de producción de valor no pueden eludir el rol clave
que cumplen los animales no humanos, que vienen al mundo para ser aniquilados. La tarea del comunismo no puede sino
ser entonces la de la profanación de los modos de nutrición, nutrición que ya en el De anima aristotélico sirve para
organizar los vivientes y someterlos a lo humano y al motor inmóvil, mecanismo metafísico que sobrevive hoy en vidas que
valen y no valen – la desactivación de la nutrición a partir de fuentes animales, como también de los modos de producción
que implican el sufrimiento animal, desobrandolos y abriendolos a un nuevo uso que no implique su apropiación, sino más
bien, una comunidad inapropiable, ni animal no humana ni animal humana.


68 En éste fragmento pareciera atribuir la inoperosidad a la humanidad, pero esto creemos que es más precisamente leído a la luz de una comunidad ni
animal no humana ni animal humana, por lo que intentamos explorar brevemente en ésta ponencia.


131
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Bibliografía
Agamben G. 1977. Stanze. La parola e il fantasma nella cultura occidentale, Torino, Italia: Einaudi.
1985. Idea della prosa, Milano, Italia: Feltrinelli.
1995. Homo sacer. Il potere sovrano e la nuda vita, Torino, Italia: Einaudi.
2000. Il tempo che resta. Un commento alla «Lettera ai romani», Torino, Italia: Bollati Boringhieri.
2002. L'aperto. L'uomo e l'animale. Torino, Italia: Bollati Boringhieri editore.
2005. Profanazioni. Roma, Italia: Nottetempo.
2005. La potenza del pensiero. Saggi e conferenze, Vicenza, Italia: Neri Pozza.
2006. Il regno e la gloria. Per una genealogia teologica dell'economia e del governo. Homo sacer II, 2, Vicenza, Italia: Neri Pozza.
2008. Signatura rerum. Sul Metodo, Torino, Italia: Bollati Boringhieri.
2011. Altissima povertà. Regole monastiche e forma di vita. Homo sacer IV, 1, Vicenza, Italia: Neri Pozza.
2014. L'uso dei corpi. Homo sacer IV, 2, Vicenza, Italia: Neri Pozza.
2016. Che cos'è la filosofia?. Macerata, Italia: Quodlibet.
Cragnolini M. 2016. Extraños animales. Filosofía y animalidad en el pensamiento contemporáneo. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Fleisner P. 2015. La vida que viene: estética, filosofía política en el pensamiento de Giorgio Agamben. Buenos Aires, Argentina:
Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Heidegger, M. 2007. Los conceptos fundamentales de la metafísica. Mundo, finitud, soledad. Madrid, España: Alianza Editorial.


132

I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS


12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Desafíos, problemas
y nuevas perspectivas.
Alcances meta-filosóficos
del problema
del antropocentrismo

Ernesto Joaquín Suárez Micaela Anzoátegui Luciana Carrera Aizpitarte


Lic. en Filosofía | Becario de grado CIN | Lic. Prof. en Filosofía | Becaria Doctoral Prof. Doctoranda en Filosofia | Centro
Centro de Investigaciones en Filosofia Centro de Investigaciones en Filosofia de Investigaciones en Filosofia IdIHCS-
IdIHCS-FaHCE UNLP IdIHCS-FaHCE UNLP FaHCE UNLP
ernestojoaquinsuarez@gmail.com micaeanz@gmail.com lucianacarrera@gmail.com


Palabras clave: antropocentrismo; evolución biológica; continuidad evolutiva; excepcionalidad humana.

Introducción
Hay quienes -como esos perros que siempre ladran a los extraños- condenan y detestan siempre lo que ignoran.
Giovanni Pico della Mirandola,
Discurso sobre la dignidad del hombre


133
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

El hombre en su arrogancia se cree una gran obra, merecedor de la mediación de una deidad. Más humilde, y yo
pienso más cierto, es considerar que fue creado a partir de los animales.
Darwin, Diario

El objetivo que articula este trabajo es trazar líneas para un debate acerca de la animalidad hoy, desde el punto de
vista de la filosofía y la biología evolutiva. En efecto, partimos de la hipótesis de que desde mediados del siglo XIX y hasta el
presente se ha operado un cambio profundo en el modo de concebir a los animales, al ser humano y a la
naturaleza/ambiente/mundo que plantea una serie de problemas y desafíos para el pensamiento occidental.
Algunas perspectivas recientes ponen en jaque la concepción tradicional acerca de lo humano que se ha construido
sobre la base de la idea de la excepcionalidad y diferencia radical de éste respecto de los demás animales y de la naturaleza.
Esta concepción no sólo está presente en los diferentes paradigmas científicos sino también en la filosofía misma.
Justamente, las críticas al antropocentrismo que realizan filósofos contemporáneos como Jean-Marie Schaeffer explicitan
que la existencia de una continuidad entre todos los seres implica que, más allá de las particularidades del fenómeno
humano, no habría ninguna característica que pueda justificar algo así como una escisión absoluta entre éste y el resto de lo
viviente. Teniendo en cuenta esto es posible caracterizar una falacia argumentativa recurrente en las discusiones
filosóficas, a través de la cual se pretende legitimar una brecha que haría de nuestra especie una excepcionalidad radical en
el mundo natural: la falacia de la discontinuidad ontológica. En este sentido, nos ocuparemos aquí de caracterizar el
paradigma antropocéntrico, clarificando la Tesis de la excepción humana y mostrando de qué manera el aporte de la
biología evolutiva pone en jaque ambos modelos, haciendo visible la necesidad de repensar el fundamento mismo de la
filosofía, desde un punto de vista no antropocéntrico.

El antropocentrismo renacentista y la tesis de la excepción humana


En su conferencia de 1938, “La época de la imagen del mundo”, el filósofo Martin Heidegger explica que, a partir del
Renacimiento, una vez que el hombre se libera del poder vinculante de la Iglesia, ese poder tiene que recaer


134
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

necesariamente sobre sí mismo, es decir, sobre el orden impuesto por su propia razón (Heidegger, 1996: 104). Así, “si el
hombre se convierte en el primer y auténtico subjectum, esto significa que se convierte en aquel ente sobre el que se
fundamenta todo ente en lo tocante a su modo de ser y su verdad. El hombre se convierte en el centro de referencia de lo
ente como tal” (Ibid).

Este giro en la concepción del fundamento último (o explicación última) de la realidad, implica desplazar a la
divinidad del lugar central y colocar allí al hombre, como sede de toda certeza y de todo saber. En la perspectiva de la
época, lo que paulatinamente comienza a darse es el pasaje de un teocentrismo a un antropocentrismo, como puede verse
reflejado en el siguiente párrafo del pensador renacentista Giovanni Pico della Mirandola acerca del hombre:
Te he puesto en el centro del mundo para que más cómodamente observes cuanto en él existe. No te he hecho ni
celeste ni terreno, ni mortal ni inmortal, con el fin de que tú, como árbitro y soberano artífice de ti mismo, te informases y
plasmases en la obra que prefirieses. Podrás degenerar en los seres inferiores que son las bestias, podrás regenerarte,
según tu ánimo, en las realidades superiores que son divinas. (Pico della Mirandola, 2006:5)

Como podemos observar, aparece en este fragmento una idea de ser humano como excepción radical frente al
mundo, teatro de sus acciones, y ubicado en el espacio simbólico intermedio entre lo celestial y lo terrenal, entre lo animal y
lo divino. Pero más aún: el puesto específico del hombre en el cosmos supone una diferencia que se traduce en jerarquía.
Esta manera de concebir al ser humano, a su vez, lo cercena en su interior, desdoblando su propia naturaleza en una
ontología que lo escinde entre dos esferas. Esto es, el hombre posee una naturaleza dual, en la que conviven rasgos divinos,
como la razón, y rasgos naturales, como el cuerpo. La jerarquía de lo humano sobre el resto de lo viviente se traduce al
interior de cada individuo como una lucha por dominar racionalmente esa parte animal, representada por las pasiones.

Así, continúa:
¿Quién, pues, no admirará al hombre? A ese hombre que no erradamente en los sagrados textos mosaicos y
cristianos es designado ya con el nombre de «todo ser de carne», ya con el de «toda criatura», precisamente porque se forja,


135
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

modela y transforma a sí mismo según el aspecto de todo ser y su ingenio según la naturaleza de toda criatura. Por esta
razón el persa Euanthes /.../ escribe: «el hombre no tiene una propia imagen nativa, sino muchas extrañas y adventicias». De
aquí el dicho caldeo /.../ «el hombre es animal de naturaleza varia, multiforme y cambiante». Pero ¿para qué destacar todo
esto? Pues para que comprendamos, ya que hemos nacido en la condición de ser lo que queramos, que nuestro deber es
cuidar de todo esto: que no se diga de nosotros que, siendo en grado tan alto, no nos hemos dado cuenta de habernos
vuelto semejantes a los brutos y a las estúpidas bestias de labor. Mejor que se repita acerca de nosotros el dicho del profeta
Asaf: «Son ustedes dioses, hijos todos del Altísimo». (Pico della Mirandola 2008:7-8)

+En suma, el antropocentrismo es una tendencia presente en Occidente, aunque tiene un momento histórico-político
de mayor impulso durante el Renacimiento y la Modernidad. En ese momento, la posición del hombre como sujeto cobra
una centralidad especial en el pensamiento y las distintas disciplinas filosóficas se vuelcan a repensar el fenómeno de lo
humano y sus dimensiones (ética, epistemológica, política, etc.) desde un punto de partida específico: su carácter
excepcional. En este marco, todo aspecto del orden de lo natural/biológico – ya sea a nivel metodológico, observacional o
teórico– queda excluido de la investigación específica. Lo interesante es que estos supuestos heredados de dicho
momento, es decir, el antropocentrismo, la secularización del fundamento último de la realidad, la idea del hombre como
entidad semidivina excepcional entre el resto de lo viviente, entre otros, parecen persistir en la actualidad, no sólo en el
sentido común, sino en las propias disciplinas científicas, tanto humanas como naturales. Así lo destacan diversos
pensadores contemporáneos.
Entonces, desde mediados del siglo XIX y hasta el presente se ha operado un cambio profundo en el modo de
concebir a los animales, al ser humano y a los sistemas biofísicos. Estos cambios son tan profundos que plantean una serie
de problemas y desafíos para el pensamiento occidental, y hacen suponer que su desconocimiento o la inmunización
epistémica (Schaeffer, 2009) respecto de ellos responde a una actitud de huida frente a lo inevitable: la deconstrucción del
supuesto de la excepcionalidad humana. Algunas perspectivas recientes ponen especialmente en jaque esta dimensión
tradicional construida sobre la idea de una diferencia radical emergente del fenómeno humano. Especialmente a partir de
1970, como nuevo punto de quiebre epistemológico, surge al interior de diversas disciplinas y campos de conocimiento una


136
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

perspectiva que se vuelve hacia el cuestionamiento y crítica de ese supuesto generalmente invisible e invisibilizado, en algo
que podríamos llamar un “giro no-antropocéntrico” (Anzoátegui, 2015). En el marco de esta nueva perspectiva podemos
encontrar teorías eco-, bio- y sensocéntricas, diametralmente opuestas al antropocentrismo. Específicamente, la idea de
que el ser humano constituiría un tipo especial de entidad biológica, o un ente ontológicamente único entre los demás
(Heidegger, 1997), es rebatida con nuevos argumentos desde parte de las ciencias humanas y naturales, especialmente
desde algunas perspectivas filosóficas –como la ética práctica y la filosofía de la liberación animal que propone Peter Singer
(1975; 1986)–, la etología (Lorenz, 1974), y la primatología (De Waal, 1999; 2007; Goodall, 1971), por mencionar solo
algunas.
Así, Peter Singer describe bajo el concepto de “especismo” (1975) este giro hacia repensar el modo en que el ser
humano es conceptualizado, en contraposición a lo animal. Algunas de sus ideas además giran en torno a una crítica similar
a la que estamos analizando en el caso de Schaeffer: desacralizar la figura que reviste al ser humano (Singer, 2003). Frans de
Waal, por su parte, se pregunta en su última obra si acaso tenemos suficiente inteligencia para comprender la inteligencia
de los animales, a causa de una visión de la cultura y de las capacidades cognitivas sesgadas por el antropocentrismo (De
Waal, 2016). Son también numerosas las investigaciones en comportamiento animal acerca de cognición, uso de
herramientas, comunicación y lenguaje simbólico en animales no-humanos de diversas especies que dan cuenta de que
habilidades que se consideraban hasta hace unas décadas sólo propias de los humanos, están presentes en otras especies.
Es decir, las capacidades cognitivas y la inteligencia en general, son también producto de la selección natural y caen bajo el
espectro de la continuidad evolutiva.
Pero, particularmente, el filósofo francés Jean-Marie Schaeffer deconstruye y deshabilita el antropocentrismo, bajo
su crítica a lo que denomina “la tesis de la excepcionalidad humana”. Esta sería la base epistemológica y metafísica de las
Ciencias Humanas y Sociales desde el Renacimiento hasta la actualidad (Schaeffer, 2009: 51). Ahora bien, ¿en qué consiste la
llamada Tesis de la Excepción Humana (TEH)?
Schaeffer retoma algunos de los impactos de la teoría de la evolución biológica en la antropología filosófica y en la
estética. Esto implica justamente reflexionar sobre las consecuencias filosóficas de la continuidad biológica y hacerlas
visibles, frente a la idea tradicional de una ruptura ontológica. De esta manera, el filósofo se detiene en el problema del


137
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

dualismo ontológico hombre/animal y considera la posibilidad de construir en nuevos términos otra definición de lo
humano, incluyendo aportes conjuntos de las Ciencias Humanas y de las Ciencias Naturales, en tanto, para este pensador, es
preciso comprender la naturaleza humana en forma integrada y enriquecedora.
En este sentido, explica que durante la modernidad se consolida la defensa de una diferencia radical entre los
humanos y el resto de los organismos y el mundo natural. Esta idea va haciendo parte del sentido común, y hoy se
encuentra presente en prácticamente todos los aspectos de la vida humana, y también en las diferentes áreas de
conocimiento. En resumen, esta idea supone que el ser humano constituye por sí mismo una excepción entre los seres del
planeta. Esta excepción se debe al hecho de que, en su esencia, el hombre poseería una “dimensión ontológica emergente”,
en virtud de la cual lograría una trascendencia sobre otras formas de vida y aún respecto de su propia “naturaleza”.
Schaeffer propone llamar a este supuesto o convicción presente en nuestra cultura, Tesis de la excepción humana (TEH)
(Schaeffer, 2009:13).
La tesis excepcionalista se caracteriza de la siguiente manera: i) en su forma más radical, la forma filosófica, rechaza
la posibilidad de relacionar la identidad del hombre con la vida biológica, e incluso con la vida social (entendida en sus forma
más simple) y se postula de forma subsidiaria una “tesis del sujeto auto constituyente”. Según esta segunda tesis, habría
una esencia propiamente humana que sería la de un “yo” o un “sujeto” radicalmente autónomo y capaz de autofundarse.
Además ii) implica que la vida biológica queda relegada tan solo a un sustrato y no contribuye en nada a la identidad
humana; Y por último, iii) lo anteriormente dicho deriva en una comprensión particular de la cultura (entendida como
creación de sistemas simbólicos), como aquello que constituye en este esquema la identidad propiamente humana; donde
la trascendencia cultural se opone a la naturaleza. Todo ello asociado, además, a un lugar privilegiado para la conciencia
humana en la definición adoptada desde la tesis excepcionalista. (Schaeffer, 2009:17)
Conjuntamente, esta tesis supone cuatro puntos estrechamente vinculados: a) una ruptura óntica (en referencia a la
separación radical entre los seres humanos y las otras formas de vida); b) un dualismo ontológico (dualismo entre un ámbito
material, perteneciente al orden natural, y un ámbito espiritual, perteneciente al orden de lo propiamente humano y cuyo
anclaje puede estar en la cultura, el lenguaje, la moral, etc.); c) una concepción gnoseocéntrica del ser humano (que sitúa lo
propiamente humano en la actividad teórica, por sobre otras actividades o posibilidades); y d) un ideal cognitivo


138
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

antinaturalista (es decir, una concepción epistemológica acorde, en la cual todo lo natural queda al margen de la pregunta
sobre las características de lo humano). A su vez, este ideal deriva en una inmunización epistémica, esto es, que las ciencias
humanas se rehúsan a considerar conocimientos disponibles en otros campos de saber (Schaeffer, 2009: 24-25) bajo el
supuesto de que llevan al reduccionismo biológico u ontológico o no implican aporte alguno a la caracterización del ser
humano.
Respecto del último punto, Schaeffer enfatiza que, en tanto la reflexión filosófica continúe rechazando
acríticamente ciertos saberes ligados a la biología, continuará reproduciendo el supuesto de que habría una ruptura
ontológica entre los humanos y el resto de los seres vivos, pero, también, un dualismo que escinde al propio humano. En
este sentido, el autor sugiere que la continuidad entre lo humano y lo no-humano representa un problema que no solo
atañe a las ciencias biológicas, sino también a la filosofía. Por último, propone que una mirada naturalista, de tipo no
reduccionista, puede aportar una visión del ser humano superadora, holista, mucho más rica que la que tenemos
actualmente, bajo la hegemonía de la tesis de la excepcionalidad. Ahora bien, esta nueva mirada sólo es posible mediante la
interdisciplina, es decir, rechazando toda inmunización epistémica y toda concepción gnoseocéntrica del ser humano que
impida o perjudique al diálogo entre campos de saber.
A partir de los desarrollos de Schaeffer es posible afirmar que las perspectivas que comprenden que habría una
discontinuidad ontológica entre los seres humanos y el resto de los seres vivos, justificada a partir de un aspecto particular
que legitimara una supuesta excepcionalidad humana (el lenguaje, la moral, la cultura, etc.), cometen una falacia. (Suárez,
2017a)
Se trata de una falacia que posee un aspecto formal y un aspecto informal. En su parte formal (respecto de las
características lógicas del argumento), es una “falacia totum pro parte”, dado que se afirma que a partir de una
característica particular es posible caracterizar el todo. Por su parte informal (en el sentido de que precisa suponer la teoría
de la evolución en sus términos más generales), está vinculada a las características de la “falacia de apelación a la tradición”.
Esta última consiste en afirmar que una creencia es correcta porque desde siempre se acostumbró a ver las cosas de cierta
manera y, en consecuencia, cualquier creencia que contradiga dicha tradición es incorrecta (Fearnside et al, 1959).


139
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

En una discusión filosófica en la cual un interlocutor pretende justificar la irrelevancia de la continuidad evolutiva, la
falacia de apelación a la tradición generalmente se presenta de la siguiente forma: dado que la filosofía, a lo largo de su
historia como disciplina, se ha centrado en el análisis de las discontinuidades propiamente humanas, darle igual relevancia a
las continuidades evolutivas no corresponde a la filosofía. Es decir, tras la supuesta irrelevancia de las continuidades
evolutivas particulares en la discusión filosófica, arbitrariamente justificada por una tendencia histórica en la tradición, se
impone lo que denominamos la falacia de la discontinuidad ontológica (Suárez, 2017a) como un supuesto que se ha
vuelto,prácticamente en muchos casos, necesario en la filosofía en tanto disciplina. Esto no es un simple problema de
diálogo, dado que dicho anclaje en la tradición se traduce en una reproducción constante de concepciones discontinuistas
del fenómeno humano en los análisis filosóficos. (Suárez, 2017a)

El aporte de la biología: la continuidad evolutiva revalorizada


Uno de los hitos propios del siglo XX es la revalorización epistemológica de la continuidad evolutiva. Si bien el
darwinismo fue prácticamente aceptado con inmediatez en su momento, a causa de los beneficios explicativos del
mecanismo de selección natural frente a otras hipótesis, se encontraba posteriormente, a principios del siglo XX, en una
fuerte crisis. No obstante, logró sobreponerse con éxito a las diversas críticas y teorías paralelas que anunciaban
enfáticamente su decadencia. Finalmente, la teoría de la evolución biológica desde el hito fundacional darwiniano, se
posicionó como una teoría privilegiada no sólo para explicar la diversidad de lo viviente, sino también para avanzar hacia la
explicación de fenómenos no abordados previamente, como la conducta o la misma capacidad simbólica humana (Jablonka
y Lamb, 2005).
La noción de continuidad evolutiva tiene un gran impacto puesto que implica repensar al ser humano desde una
dimensión no-rupturista y anti-excepcionalista, es decir, de forma contraria a como ha sido comprendido hasta ahora en
nuestra cultura, incluyendo a las ciencias, como ya hemos mencionado. Pensar la continuidad es marcar la pertenencia del
ser humano a un conjunto biológico más amplio del cual forma parte, a veces bajo la metáfora de la cadena evolutiva o el
camino evolutivo iniciado desde las formas más simples, comprendiendo que pertenece a un subgrupo biológico, el de los
primates y sus compañeros filogenéticos más cercanos: los grandes simios.


140
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Ahora bien, ¿por qué, a pesar de todos los datos disponibles, el sentido común y gran parte de las ciencias
permanecen en un marco excepcionalista? No se trata, evidentemente, de que no se sepa que el ser humano es una entidad
biológica, esto es un hecho patente; y filósofos fundacionales como Aristóteles han tematizado ampliamente el tópico.69 No
obstante, la radical negación de la animalidad humana, tematizada y consolidada en la modernidad, instaló férreamente la
idea de que lo animal es tan solo un sustrato o una condición inferior o accesoria de lo humano, considerando incluso a la
cultura y a la moral como una capa (Suárez, 2017b). Esto tiene cierta lógica, considerando que previamente a la teoría de la
evolución biológica por selección natural de Darwin no se contaba con una explicación científica satisfactoria que diera
cuenta de una múltiplicidad de fenómenos, como la biodiversidad, el origen de las especies, el origen del ser humano, la
homología70, la adaptación de los organismos a su medio, etc., incluyendo al ser humano como tal de forma plena.
Es decir que antes de la teoría darwiniana, afirmar la animalidad humana era -prácticamente- un mero enunciado sin
mayores consecuencias prácticas. Por el contrario, aceptar la continuidad evolutiva hoy, con los datos disponibles, implica
aceptar que las diferencias entre animales humanos y no humanos son sólo de grado y no de tipo (kind), junto con toda una
serie de derivaciones que se efectúan en diversos niveles. El mismo Darwin, en un famoso pasaje de El origen del hombre
señala: “El naturalista no puede comparar ni clasificar las facultades mentales, y sí sólo intentar demostrar, como yo he
hecho, que entre las del hombre y las de los animales inferiores no existe una diferencia esencial y específica, sino sólo una
inmensa en grado” (Darwin, 1989:147). A su vez explicita:
Así podemos darnos cuenta del modo como el hombre y todos los demás vertebrados han sido construidos según un
mismo modelo general […]. Deberíamos, por lo tanto, admitir francamente su comunidad de origen, pues fijar otro punto
de vista para esta cuestión es tanto como admitir que nuestra propia estructura y la de los animales que nos rodean, son
sencillamente lazos engañosos tendidos a nuestro entendimiento. Encuentra esta conclusión un inmenso apoyo con sólo
mirar rápidamente el conjunto de los miembros de la serie animal y las pruebas que de sus afinidades nos suministra su


69
Ver las investigaciones biológicas de Aristóteles que, técnicamente, fundaron el campo de los estudios biológicos: Historia de los animales; Partes de los
animales; El movimiento de los animales; Generación de los animales, entre otras.
70
En biología “homología” refiere a la relación entre órganos determinados de dos o más especies diferentes, cuando derivan de un órgano que corresponde
a un antepasado en común, independientemente de las diferencias presentes en el desarrollo actual.


141
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

clasificación, su distribución geográfica y su sucesión geológica. Nuestros propios prejuicios y la arrogancia que hizo a
nuestros antepasados descendientes de semi-dioses, son lo único que nos impide aceptar esta conclusión. (Darwin,
1989:33).

A pesar de estas afirmaciones, la idea de la continuidad evolutiva no fue cabalmente desplegada ni comprendida al
momento de su enunciación, en 1859, con Darwin y Wallace. El impacto comenzó a hacerse más patente en el siglo XX,
venciendo las resistencias vinculadas al fantasma del reduccionismo biológico. Recordemos que esta concepción partía de la
idea de que ciertos rasgos, como el color de piel, el sexo, la circunferencia del cráneo, etc., determinaban los
comportamientos, capacidades, roles y/o jerarquía de los individuos en la sociedad. Justamente fue tarea de las ciencias
humanas, en gran parte, desarticular este tipo de preconcepciones y demostrar que funcionaban legitimando
ideológicamente (a partir de un “esencialismo biológico”) un orden social excluyente, así como diferentes grados de
violencia material y/o simbólica (Gould, 1981; de Beauvoir, 1949).
Frente a estos desarrollos, entonces, y una vez disipado el peligro de un reduccionismo biológico, la cultura
occidental en general y las ciencias humanas en particular, han comenzado a enfrentar la imposibilidad de sostener una
inmunización epistémica (Scheffer, 2009), esto es, una marcada indiferencia frente a los resultados y modelos explicativos
provenientes de ciencias como la biología. En este sentido, es posible observar, sobre todo a partir de la década del 70, un
proceso de asimilación de los impactos de la teoría de la evolución en ámbitos tan diversos como el derecho, la política, el
manejo del ambiente, y, lentamente, la propia filosofía (particularmente desde el campo de la ética) puesto que la idea de
una continuidad evolutiva afecta el modo de concebir lo humano, que es el supuesto último de las reflexiones filosóficas.71
Este supuesto está representado, como ya señalamos, por la tesis de la excepción humana (TEH). Uno de los
impactos fundamentales del modelo de la continuidad evolutiva puede resumirse, así, en la explicitación y deconstrucción
de esta tesis al interior de las ciencias humanas, y en especial de la filosofía, justamente porque implica una nueva


71
Es decir, todas las disciplinas filosóficas, desde la lógica a la estética, pasando por la ética, la metafísica, la gnoseología o la filosofía del lenguaje, suponen
una idea anacrónica de lo humano que, tal como desarrollamos, desde la biología evolutiva viene siendo puesta en cuestión.


142
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

conceptualización del lugar del ser humano en el mundo, comprendiendo su origen animal y las dinámicas biológicas que
rigen la generación y desarrollo de la vida, junto con los fenómenos concomitantes.

Conclusiones. Heridas narcisistas72 para todxs: hacia una metafilosofía anti-antropocéntrica


En el recorrido que propusimos es posible observar el núcleo del problema planteado, articulado en una serie de
interrogantes: ¿cómo es posible, a pesar de los desarrollos disponibles en torno a la idea de la continuidad evolutiva, seguir
sosteniendo la excepcionalidad humana? ¿En qué medida las humanidades deben enfrentar una crisis de sus fundamentos y
revisar la radical discontinuidad ontológica de la que parten para pensar el fenómeno de lo humano? ¿Qué aspecto tendría
una filosofía no-antropocéntrica? ¿Hasta qué punto las ciencias naturales, y la articulación ciencia/tecnología siguen
pensando al ser humano como una semi-divinidad para la cual el mundo de lo viviente es un mero almacén de recursos
disponibles, manipulables y rentables? ¿Cómo alojar verdaderamente el significado de la continuidad evolutiva cuando esta
continuidad implica desalojar a la humanidad occidental del lugar de privilegio que ha ostentado por siglos?
Creemos que estas preguntas pueden permitir la apertura de un espacio para reflexionar sobre la vida de los
animales (humanos y no humanos), el tipo de existencia que somos y una serie de problemáticas propias de nuestro tiempo
que, sin lugar a duda, deben ser el eje del pensamiento contemporáneo.
Y, específicamente la principal conclusión a las que arribamos es que es muy difícil para las Ciencias Humanas73
sostener actualmente la tesis de la excepcionalidad. De manera que son ellas las que tienen, actualmente, la carga de la
prueba: si pretenden sostener que somos un tipo de existencia con cualidades especiales, están forzadas a demostrarlo con
toda la fuerza argumental.


72
Ver Freud, S. “Una dificultad del psicoanálisis”, Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu, 1975, XVII, 125-137.
73
Vale aclarar que determinadas perspectivas dentro de las Ciencias Naturales y afines también conservan en numerosas ocasiones el supuesto de la tesis de
la excepcionalidad humana y operan en torno a tal con un marcado antropocentrismo, como es el caso de las Ciencias Veterinarias (Cf. Kojusnero N., “Mirada
ética de un código de ética" para mayor precisión en las presentes Actas) o la Biotecnología.


143
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Bibliografía
Aristóteles, Historia de los animales, Madrid, Akal, 1990.
---, Partes de los animales. Marcha de los animales. Movimiento de los animales, Madrid, Gredos, 2000.
---, Reproducción de los animales, Madrid, Gredos, 1994.
Anzoátegui, M., El problema de la condición de persona aplicada a animales no humanos: antropocentrismo especista, subjetividad y
derecho, tesis de licenciatura, CEDICI UNLP, 2015.
Anzoátegui M., Carrera L. y Domínguez, A., “Hacia un paradigma no antropocéntrico: cambios en la relación hombre, animal, naturaleza
en el pensamiento contemporáneo”, Actas de las Jornadas de la Asociación Filosófica de la República Argentina (AFRA) , Santa Fé, 2015.
Cavalieri P. y Singer P., El Proyecto Gran Simio: igualdad más allá de la humanidad, Madrid, Trotta, 1998 (1993)
Darwin, Charles, El origen del hombre, Madrid, EDAF, 1985.
de Waal, Frans, “Cultural primatology comes of age”. Nature 399 : 635-636, 1999.
---, Primates y filósofos: la evolución de la moral del simio al hombre, Barcelona, Paidós, 2007.
De Beauvoir, Simone, El segundo sexo, eds. varias, 1949.
Freud, Sigmund, “Una dificultad del psicoanálisis”, Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu, 1975, XVII, 125-137.
Goodall, Jane, In the Shadow of Man, Boston: Houghton Mifflin; Londres, Collins, 1971.
Gould, S. J., The Mismeasure of Man. New York: W.W. Norton & Co., 1981.
Jablonka, Eva; Lamb, Marion J., Evolution in four dimensions, MIT Press, 2005.
Fearnside W., et al, 1959, Fallacy, the counterfeit of argument, Nueva York: Spectrum Book.
Femenías, María Luisa, et. al., Antropología filosófica para no filósofos, Buenos Aires, Waldhuther, 2016.
Lorenz, Konrad, La otra cara del espejo, Madrid, Plaza y Janes, 1974.
Heidegger, Martin, “La época de la imagen del mundo”, en Caminos de Bosque, Madrid, Alianza, 1996, pp. 78-109 [Trad. Helena Cortés
y Arturo Leyte].
---, Ser y Tiempo, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1997, trad. Jorge E. Rivera C. (1º ed. en alemán: 1927).
Horta, Oscar, “El fracaso de las respuestas al argumento de la superposición de especies” Astrolabio, Revista internacional de filosofía,
2010. Núm. 10. Parte I y Parte II.
La Nación, “Darwin ha muerto” http://www.lanacion.com.ar/1821935-darwin-ha-muerto
Pico Della Mirandola, Giovanni, Discurso sobre la dignidad del hombre, Colombia, Editorial Pi, 2006 (UNAM 2003).
http://editorialpi.net/ensayos/discursosobreladignidaddelhombre.pdf


144
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Schaeffer, Jean Marie, El fin de la excepción humana, Buenos Aires, FCE, 2009.
Singer, Peter, Animal Liberation, a new ethics for our treatment of animals, Harper Collins, 1975.
---,Applied Ethics (ed.), Oxford University Press, Oxford, 1986.
---, Liberación Animal, Madrid, Trotta, 2009.
---, Desacralizar la vida humana, Madrid, Cátedra, 2003.
Suárez, Ernesto Joaquín, Filosofía post-darwiniana: Sobre la relevancia de la continuidad evolutiva en la comprensión de la moral, tesis
de licenciatura, Dto. De Filosofía FaHCE UNLP, 2017a.
---, “Sobre la falacia de la discontinuidad evolutiva”, en Actas de las XI Jornadas de Investigación en Filosofía de la FaHCE UNLP,
Ensenada, 2017b.
Suárez, E. J. y Anzoátegui, M. M., “¿Primatología Filosófica? Sobre el problema de la definición disciplinar a partir del ejemplo del
Proyecto Gran Simio”, Actas de las Jornadas Ágora Philosóphica: La diferencia antropológica, hombre, animal, ciborg, Universidad Nacional de
Mar del Plata, Mar del Plata, 2016.
Tønnessen et. al., Thinking about animals in the age of antropocene, Lexinton Books, Maryland, 2016.


145

I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS


12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Dolor y sufrimiento en los animales


no humanos

Enrique Terán
CONICET. Centro de Estudios “Juan Dalma”, Fundación Miguel Lillo
enriqueteran@gmail.com

Introducción
El dolor como experiencia subjetiva de un ser humano, y como expresión de una función cerebral superior -que a su
vez depende de la integridad de la persona-, fue abarcado en sus aspectos teóricos y clínicos por diferentes autores en los
últimos años (Díaz, 2007; Villar, 2015; Vidal Fuentes, 2016). En la presente revisión se pretende analizar la cuestión del
dolor y sufrimiento en los animales no humanos. Bajo este término se incluye en este trabajo no sólo a los Mamíferos, sino
a la totalidad del Reino Animal. La diversidad zoológica comprende, además de las dimensiones sistemática, genética y
ecológica, un caleidoscopio de patrones de comportamiento, que incluye programas instintivos, ritmos biológicos, tácticas


146
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

ecológicas, formas de aprendizaje, emociones, cogniciones y, en interesantes casos estudiados, comportamientos


complejos, desde utilización de herramientas y automedicación hasta diversos tipos de cultura propios de los animales.
En tiempos recientes, gracias a los avances en Medicina Veterinaria, Bienestar Animal, Neurociencias y a cambios de
paradigma en Etología y Psicología, cobraron paulatinamente un nuevo sentido interrogantes como: ¿los animales
experimentan los mismos tipos de sensaciones que los humanos con respecto al dolor?, ¿cuándo y bajo qué circunstancias
se originó el dolor en el proceso evolutivo?, ¿cuál es su historia evolutiva?, ¿cuándo se originó, en el inicio de la evolución
de los animales, en los Vertebrados, en los Mamíferos, o es una aparición espontánea en el linaje de Homo sapiens?, ¿la
observación de respuestas de evasión del dolor implica que el animal es un ser “sintiente”, que sufre la experiencia
dolorosa?, ¿son conscientes los animales del dolor?
Una cuestión central en las áreas de Bienestar Animal y Derechos de los Animales, es la de conciencia (tanto los
estados de alerta o vigilancia, los de atención selectiva como los de autoconciencia), que lleva a preguntas y reflexiones en
cuanto a si los animales no humanos, como seres con capacidades psicológicas superiores, experimentan el dolor y sufren,
como ocurre con la especie humana. La amplia verificación de la vida emocional en determinados grupos de animales
influyó en la comunidad científica, puesto que en la investigación, los tratamientos experimentales a veces implican dolor,
sufrimiento, y hasta muerte. Destacaba Jorge Bianchi (2013) que “la comunidad científica puede ser insensible al padecer
de los animales; sin embargo, algunos investigadores pueden tener problemas de conciencia análogos a los que tienen
cuando se trata de la experimentación con seres humanos ”.

Acerca de la naturaleza y dimensiones del dolor


Zapardiel Lancha y Pinta García (2016) introducen los principios generales y taxonomía del dolor, fenómeno
complejo que integra componentes fisiológicos (faceta objetiva del dolor) y la carga emocional y psicológica (faceta
subjetiva del dolor). Señalan el dolor como “estado psicológicamente subjetivo”. Tal es el análisis que deriva de la definición
de dolor de la International Association for the Study of Pain: “Una experiencia sensorial o emocional desagradable,
asociada a una lesión tisular presente o potencial, o que se describe en términos de dicha lesión. El dolor es siempre
subjetivo. Cada individuo aprende a aplicar ese término a través de sus experiencias traumáticas juveniles. Indudablemente


147
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

se trata de una sensación en una o más partes del cuerpo pero también es siempre desagradable y, por consiguiente supone
una experiencia emocional” (IASP, 1994). En la entrada del Diccionario de Términos Médicos, se puntualizan además de los
aspectos esenciales ya mencionados: la vehiculización del dolor a través del sistema aferente nociceptivo; el dolor como
una señal universal de enfermedad y como síntoma más frecuente de consulta por el médico; sus funciones protectora y
homeostática (Real Academia Nacional de Medicina, 2012).
El análisis del dolor como fenómeno y experiencia complejos se extiende a partir de numerosas evidencias -tanto
experimentales como observacionales -, a las especies de animales no humanos, en todos sus niveles y dimensiones de
análisis. Se presentan a continuación para los animales no humanos, los “cinco componentes intrínsecos” de acuerdo a la
sistematización de Díaz (2007) para la especie humana.
1) Componente nociceptivo: es la algesia o sensibilidad al dolor, determinada por la percepción de estímulos. Los
autores que desestimaron el dolor en grupos de animales no humanos, como por ejemplo en los peces Teleósteos,
admitieron la nocicepción como “reactividad sin consciencia”. Sin embargo, se admite que los peces son “seres sintientes”,
con neuronas similares a las de la percepción del dolor en otros animales (Bekoff, 2003; Braithwaite, 2010).
2) Componente emocional o afectivo: el dolor como emoción primaria, como vivencia subjetiva que experimenta
el animal y constituye una señal de alarma prioritaria.
3) Componente cognitivo: entran en juego en esta dimensión los procesos de categorización de la percepción y
la memoria (Denton 2009). Señala Díaz (2007) que los mecanismos cognitivos mencionados permiten la discriminación del
tipo de estímulo doloroso, la localización topográfica de la lesión, la determinación de su extensión y evaluación precisa del
daño. De esta forma, el dolor constituye una indicación de amenaza, y por lo tanto una función ecológica de supervivencia.
En relación a la memoria, Izquierdo (2011) subraya que el recuerdo del dolor no implica que el individuo pueda
revivirlo o reproducirlo; se recuerdan las circunstancias. Este recuerdo de circunstancias facilita a numerosas especies de
animales evitar, por ejemplo, ingerir por segunda vez un alimento que secrete o contenga sustancias tóxicas.
4) Componente volitivo: comprende las acciones ejecutadas por el animal para remediar el dolor, desde patrones
locomotores de evasión hasta automedicación.


148
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

5) Componente social: evidencias experimentales y observacionales permitieron descubrir sensibilidad social del
dolor en distintas especies. Un ejemplo es el de la modulación social del dolor como evidencia de empatía en ratones
(Langford et al., 2006).

El concepto de “Salud Única”


El concepto de “salud única” proporciona un marco conceptual de interés a la cuestión del dolor y sufrimiento en los
animales. Lewbart (2012) presenta como un área pionera en la investigación biomédica la “Medicina de los Invertebrados”,
proyectada a una “salud y bienestar global”. Bajo el término “salud biótica del planeta”, Doherty (2016) analiza factores de
riesgo que inciden en humanos, animales domésticos y fauna silvestre. El contagio de cuervos y urracas en Nueva York con
el virus de la fiebre del Nilo Occidental por un viajero (Enría y Morales, 2015) y las infecciones de origen terrestre que llegan
a los océanos y causan mortandad en mamíferos marinos (Solomon, 2014) expresan la compleja interdependencia e
interconexiones de los sistemas naturales de la Tierra.

Cronología de las aproximaciones biológicas al estudio del dolor en animales no humanos

Etapa de negación
Ya iniciada la década del 80’ primaba todavía en el ambiente de Oxford, la idea impulsada por Niko Tinbergen del
“animal como máquina de supervivencia diseñada por la selección natural”. Este enfoque promovía una reticencia a la
realidad de las experiencias subjetivas, las vivencias en la vida salvaje de los animales (Tinbergen, 1951; Kruuk, 2003). Frente
a la posición de admitir el dolor en el animal, dada la similitud anatómica y fisiológica de ciertas especies con la humana, se
esgrimía como argumentos contrarios: 1) al no poder preguntar a los animales acerca de sus sentimientos, no existe forma
de conocer si experimentan conscientemente el dolor; 2) la carencia de medios empíricos de verificación de la teoría de
experiencias conscientes en los animales no humanos similares a las del ser humano (McFarland, 1981).


149
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Etapa de reconocer dificultades; ampliación del debate


Hacia fines de la década del 80’, la situación sobre el dolor en los animales no humanos se puede resumir al analizar
la entrada de la Encyclopedia of Neurosciences (Erickson, 1987). Se argumenta que, como fenómeno fisiológicamente
complejo, no resulta fácil encontrar una definición satisfactoria del dolor para los seres humanos y extremadamente difícil
su reconocimiento e interpretación en animales. Alude además a la continuidad del debate sobre la percepción del dolor en
animales de diferentes especies, con la apertura a interrogantes como: ¿los animales experimentan los mismos tipos de
sensaciones que los humanos con respecto del dolor?; ¿son conscientes los animales del dolor?

El reconocimiento pleno del dolor y sufrimiento en animales no humanos


Entrado el siglo XXI, se observa un gran avance en la superación de barreras conceptuales y teóricas. La Etología
Cognitiva impulsada por Donald Griffin (1992) constituyó una ventana a la exploración de los “mundos cognitivos” de los
animales no humanos, extendida a los estados de conciencia de las mentes animales. Desde esta plataforma ingresa al
mundo académico una “Etología Afectiva”, cuyo propósito es el de abordar los estados afectivos, las emociones, las
experiencias subjetivas en general de los animales como individuos (Bekoff, 2002, 2010).
Esta ampliación de la Etología clásica permitió disponer de un sólido marco conceptual en las áreas de Bienestar
Animal y Derechos de los Animales, puesto que se concibe al animal como individuo, con sus capacidades cognitivas y sus
experiencias de vida (Morton, 2010). Se debe señalar que entre las décadas del 50´ al 70’, dos investigadores radicados en
Tucumán, el médico humanista Juan Dalma y el zoopsicólogo Konstantin Gavrilov consideraban las vivencias subjetivas
como parte de la realidad biopsicológica de los animales (Terán, 2016; Terán & Bianchi, 2016).

Cronología de las aproximaciones al reconocimiento del dolor en Medicina Veterinaria

Etapa de una ética minimalista


Destaca Rollin (2009a; 2009b) el escaso valor moral otorgado al control del dolor en el animal durante buena parte
del siglo XX; un ejemplo es el de cirugías sin anestesia. Una serie de argumentos determinaron una práctica veterinaria


150
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

insensible al dolor en los animales no humanos: a) La utilización de analgésicos como perjudicial para el animal, puesto que
privado del dolor, podía dañar la parte del cuerpo afectada; b) No administrar analgésicos después de la cirugía, por la
posibilidad de alimentación del animal en ese momento; c) Gemidos y aullidos se consideraban efectos posteriores de la
anestesia, d) El comportamiento interpretado como normal después de una cirugía constituía un indicador para no utilizar
analgésicos, e) Los animales jóvenes sienten menos dolor que los viejos, por lo tanto el corte de cola o la castración sin
anestesia adquirían justificación, f) Desconocimiento de los tratamientos para aliviar el dolor en los animales.

Etapa de superación de la ética minimalista: una nueva ética social y un nuevo rol social de los animales en las
sociedades actuales
Una nueva ética surgió en buena parte a raíz de la influencia de grupos sociales en relación al uso y bienestar de los
animales utilizados en la investigación científica, que a su vez incidió en políticas y legislación destinada a disminuir o no
permitir dolor y sufrimiento en los animales no humanos. Surge así el imperativo moral de aliviar o suprimir el dolor tanto
en animales utilizados en la investigación, como en mascotas, animales domésticos, animales de bioparques y zoológicos.
Diferentes organizaciones ejercieron además una fuerte presión para eliminar los actos con animales en los circos.
La práctica veterinaria se sumó a esta tendencia, con la autocrítica de aquellos argumentos que ejercían una
influencia negativa en el bienestar de los animales (Flecknel & Waterman, 2000; Committee on Recognition and Alleviation
of Pain and Distress in Laboratory Animals, 2009; Grimm, Tranquilli & Lamont, 2011). Adquieren importancia aspectos de
la individualidad de los animales, sus idiosincrasias, temperamento, “personalidad”. Se quiebra la visión cartesiana en
relación a la posesión de lenguaje como requisito o precondición para experimentar o sentir dolor. El animal deviene en un
paciente, cuestión que conduce a considerar, desde las especies de animales no humanos, las perspectivas epistemológicas
del dolor desarrolladas para el ser humano por Díaz (2007).


151
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Las perspectivas epistemológicas del dolor aplicadas a los animales no humanos

La perspectiva en primera persona


Esta perspectiva alude a la expresión del dolor por el paciente en primera persona del singular (Díaz, 2007). El autor
equipara dolor con síntoma, el evento privado y consciente del sujeto. ¿Cómo expresan los animales como pacientes o en la
naturaleza el dolor? Los patrones de comportamiento que expresan dolor en felinos y caninos fueron analizados por Muir &
Gaynor (2009). Presentan la expresión del dolor del animal como experiencia característica de cada individuo. Los cambios
en las posiciones corporales constituyen una importante forma de expresión de dolor, también patrones de
comportamiento particulares. A esto se dimensiona el hecho que muchos animales no ejecutan pautas de
comportamiento indicadoras de dolor en presencia de otros, sean humanos u animales no humanos, en particular si se trata
de predadores potenciales.

La perspectiva en tercera persona


A través de los síntomas y expresiones del animal, se ponen en marcha mecanismos de la tercera persona que
permitirán el diagnóstico de la dolencia; requerirá tanto de la tecnología como de la experiencia del veterinario o
responsable del bienestar animal en zoológicos, bioparques, estaciones de cría o de recuperación de fauna silvestre. Es
importante como etapa previa prever la recolección detallada de datos e información de los antecedentes del animal.
Cobran gran importancia en la interpretación del dolor, los aportes de los métodos clásicos de la Etología: el conocimiento
del etograma del animal, esto es el inventario del repertorio natural de sus patrones de comportamiento, unido a la
percepción de las formas o percepción gestáltica como fuente de conocimiento (Lorenz, 1986).

La perspectiva en segunda persona


Destaca Díaz (2007) para la especie humana, en la perspectiva de la segunda persona, el desborde de la conciencia
hacia otro ser, doliente o sufriente. En los animales no humanos se verifica de múltiples maneras. Se observa tanto en la
comunicación intraespecífica como interespecífica en cánidos, delfines, elefantes, primates. Una forma es la solicitud de


152
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

ayuda por parte del animal, que requiere por parte del ser humano involucrado compasión, empatía, y disposición para
colaborar con el animal herido o enfermo.

Dolor y sufrimiento en la diversidad zoológica


Terán & Coviello (2015) presentaron un sumario de evidencias del dolor en el Reino Animal. Como ventaja en el
ambiente natural del animal se observan, entre otros, los siguientes casos: en sapos, la modificación de una respuesta
innata al capturar presas tóxicas; en los monos, el aprendizaje de relacionar tóxicos presentes en las hojas con malestar;
tanto en ratas como murciélagos, aversión condicionada a sabores relacionados con experiencias de malestar. Los peces
que tratan de eliminar la molestia del cuerpo (un ciliado parásito) con movimientos de rascado; la dilatación de la boca
como expresión de irritación en culebras juveniles durante la ingestión de presas que segregarían una sustancia urente; el
erizado de las plumas del canario enfermo que yace en el suelo; los gemidos y vocalizaciones registrados en Mamíferos.
Cangrejos y pulpos ejecutan maniobras de evasión y escape en relación a las fuentes que provocan dolor. El repertorio de
casos presentados constituye un conjunto de evidencias persuasivas del dolor en la diversidad zoológica. Signos o
expresiones de dolor incluyen gemidos y vocalizaciones, diferentes pautas motoras y movimientos, inmovilidad o reducción
de la actividad, retraimiento, agresión. En cuanto al sufrimiento se manifiesta en la congoja por la muerte de un bebé
elefante o la pérdida del ser querido en los chimpancés.

Discusión y conclusiones
Se admite una taxonomía de tal complejidad para el dolor en seres humanos, que resulta difícil no aceptar con
objetividad que otros animales, como seres sintientes, puedan experimentar el dolor. En el estado actual del conocimiento
sobre dolor y sufrimiento en el Reino Animal, queda invalidado el argumento del filósofo Carruthers (1989): “como las
experiencias del animal no son conscientes -incluido el dolor-, entonces los animales no tienen significado moral”. Dolor y
sufrimiento en el Reino Animal están plenamente documentados: nocicepción y su vínculo con la percepción, síntomas y
signos fisiológicos y etológicos, respuestas de comportamiento, aflicción, ansiedad, congoja (Terán y Coviello, 2015).


153
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

De acuerdo a Ryder (2010), la unidad que experimenta dolor es el organismo individual, sea una ballena, un ser
humano o un ratón. Las especies de animales no humanos deben ser abarcadas en una teoría de la moral, fundamentada en
la experiencia individual del dolor: sensorial, cognitivo, emocional, social y en todos los tipos de sufrimiento. Esta unidad
se extiende a un par o grupo sintiente, como se observa en ratas, delfines, elefantes, lobos….y muchas veces, pero no
siempre en los seres humanos.

Referencias
Bear, M.F.; Connors, B.W. & Paradiso, M.A. (2016). Neurociencia. La exploración del cerebro (4ª ed.). Barcelona: Wolters Kluwer.
Bekoff, M. (2002). Minding animals. Awareness, emotions and heart. New York: Oxford University Press.
Bekoff, M. (2003). Nosotros los animales. Madrid: Trotta.
Bekoff, M. (Ed.). (2010). Encyclopedia of Animals Rights and Animal Welfare (2nd. Ed.). Santa Barbara, California: ABC-CLIO.
Bianchi, J. (2013). Comunicación personal: La actitud del investigador frente a los animales.
Braithwaite, V. (2010). Do fish feel pain?. New York: Oxford University Press.
Carruthers, P. (1995). La cuestión de los animales: Teoría de la moral aplicada. New York: Cambridge University Press.
Committee on Recognition and Alleviation of Pain in Laboratory Animals. (2009). Recognition and alleviation of pain in laboratory
animals. Washington: National Research Council of the National Academies-The National Academies Press. Denton, D. (2009). El despertar de
la consciencia. La neurociencia de las emociones primarias. Barcelona: Paidós.
Díaz, J.L. (2007). La conciencia viviente. México: Fondo de Cultura Económica.
Doherty, P. C. (2016). Pandemias. Todo lo que necesitas saber. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Autoría.
Enría, D.A. & Morales, M.A. (2015). Virus del Nilo Occidental. In G. Carballal & J.R. Oubiña (Eds.), Virología médica (pp. 619-621). Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Corpus.
Erickson, H. H. (1987). Pain, animal. In G. Edelman, Encyclopedia of Neurosciences (pp. 898- 899). Basel: Birkhäuser Verlag-Springer.
Flecknell, P. & Waterman, A. (2000). Pain management in animals. London: Saunders. Grimm, K. A., Tranquilli, W. J. & Lamont, L. A.
(2011). Small animal anesthesia and analgesia (2nd. ed.). West Sussex, UK: Wiley.
Griffin, D. (2001). Animals minds. Beyond cognition to consciousness. London: University of Chicago Press.
IASP (International Association for the Study of Pain). (1994). IASP task force on taxonomy. Seattle: IASP Press.
Izquierdo, I. (2011). Somos nuestra memoria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Libros del Zorzal.


154
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Kruuk, H. (2003). Niko’s nature. A life of Niko Tinbergen and his science of animal behavior. New York: Oxford University Press.
Langford, D. J. et al. (2006). Social modulation of pain as evidence for empathy in mice. Science 312, 1967-1970.
Lewbart, G. A. (2012). Invertebrate Medicine (2nd. ed.). United Kingdom: Wiley-Blackwell. Lorenz, K. (1986). Fundamentos de la
Etología. Estudio comparado de las conductas. Barcelona: Paidós.
McFarland, D. (Ed.) (1981). The Oxford Companion to Animal Behavior. Oxford: Oxford University Press.
Morton, D. B. (2010). Pain, suffering and behavior. In Bekoff, M. (Ed.), Encyclopedia of Animal Rights and Animal Welfare (2nd. ed.), (pp.
398-402). Santa Barbara, California: ABC-CLIO.
Muir, W.W. & Gaynor, J.S. (2009). Pain behaviors. In J. S. Gaynor & W. W. Muir (Eds.),
Handbook of pain management (2ª. ed.) (pp. 62-77). St. Louis, Missouri: Mosby.
Real Academia Nacional de Medicina (2012). Diccionario de términos médicos. Madrid: Médica Panamericana.
Rollin, B. E. (2009). Introducción a la ética veterinaria: Teoría y casos. Zaragoza: Acribia.
Rollin, B. E. (2009). The ethics of pain management. In J. S Gaynor & W. W. Muir (Eds.),
Handbook of pain management (2° ed.) (pp. 2-12). St. Louis, Missouri: Mosby).
Ryder, R. D. (2010). Painism. In M. Bekoff, Encyclopedia of animal rights and animal welfare (2nd. ed.) (pp. 402-403). Santa Barbara,
California: ABC-CLIO.
Solomon, C. (2014). Infecciones que invaden el mar. Investigación y Ciencia (450), 36-41.
Terán, E. (2016). La biofilosofía de la zoopsicología de Konstantin Gavrilov. In E. Terán y J. Bianchi. Simposio Relaciones significativas,
interdisciplinariedad y consiliencia. Homenaje a Juan Dalma y Konstantin Gavrilov. Actas XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento RACC: Suplemento Agosto 2016,
93-94.
Terán, E. & Bianchi, J. (2016). Dalma, Gavrilov y las relaciones significativas. In E. Terán y J. Bianchi. Simposio Relaciones significativas,
interdisciplinariedad y consiliencia. Homenaje a Juan Dalma y Konstantin Gavrilov. Actas XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento RACC: Suplemento Agosto 2016,
90-91.
Terán, E. & Coviello, A. (2015). ¿Sienten dolor los animales? Conocimiento, Investigación y Educación. Revista del Nivel Superior,
Instituto San Miguel (Tucumán) (1), 13-20.
Tinbergen, N. (1951). The study of instinct. Oxford: Clarendon Press.
Vidal Fuentes, J. (ed.). (2016). Manual de medicina del dolor. Fundamentos, evaluación y tratamiento. Madrid: Sociedad Española del
Dolor-Editorial Médica Panamericana.


155
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Villar, M. J. (2015). Que es el dolor. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.


Wobeser, G.A. (2009). Fundamentos de las enfermedades de los animales silvestres. Zaragoza: Acribia.
Zapardiel Lancha, A. & Pinta García, J. C. de la. (2016). Principios generales, concepto de dolor y taxonomía. In J. Vidal (Ed.), Manual de
medicina del dolor. Fundamentos, evaluación y tratamiento (pp. 3-8). Madrid: Sociedad Española del Dolor-Editorial Médica Panamericana.


156


I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Mirada ética
de un código de ética

Nuria Kojusner
Médica Veterinaria UNA | Docente de Derecho Animal. Facultad de Derecho, UBA
nuriaguau@gmail.com

DECRETO del Poder Ejecutivo Nacional Nº 8561/67.

Preámbulo
El ejercicio profesional de las Ciencias Veterinarias se sustenta en los más elevados fines de bien general y exige por parte de
quienes ejerzan la profesión, una conducta ajustada a normas de ética cuyas bases se incorporan al presente Código; la violación
a las mismas estará sujeta a sanciones, que serán juzgadas por el Tribunal de Honor que crea la Ley 14.072.

Generalidades


157
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Art. 1º Los médicos veterinarios están obligados a respetar y cumplir los preceptos sustentados por el presente Código de
Ética y ajustar su conducta y actuación profesional a los principios básicos que se fijan en el mismo.

De los deberes profesionales


Art. 2° Son deberes de los médicos veterinarios:
a) Cumplir y hacer cumplir todas las leyes, ordenanzas, reglamentos y disposiciones emanadas de autoridad legítima y
competente que se relacionen en el ejercicio de la profesión.
b) Contribuir al bienestar y progreso de la humanidad, poniendo su esfuerzo al servicio de la economía del país;
promoviendo el progreso del agro con sentido social; concurriendo con sus conocimientos al mejoramiento de la sanidad de los
animales, al perfeccionamiento de los métodos zootécnicos y la tecnificación integral de la empresa agropecuaria; participando
también en todas las actividades tendientes a proteger y mejorar la salud humana, de acuerdo con el concepto moderno y amplio
de salud pública.
e) Acrecentar permanentemente su capacidad científica y técnica y elevar el nivel cultural de acuerdo con su condición
universitaria.
d) Contribuir activamente al fortalecimiento de los vínculos que unen a los colegas y colaborar para el sostenimiento y
progreso de todas las instituciones que los agrupan.
e) Dispensar sus conocimientos profesionales sin restricciones de ninguna naturaleza, prestando amplia colaboración a las
actividades científicas de la profesión.
Participar en la lucha contra el ejercicio ¡legal de la medicina veterinaria, controlando y denunciando toda comprobación
de violación a las funciones específicas que ella comprende de acuerdo al artículo 4 de la Ley 14.072.

De los deberes para con los colegas y profesionales con actividades afines
Art. 3º Son deberes de los médicos veterinarios para con los colegas o profesionales con actividades afines:
a) No competir en el ejercicio profesional recurriendo a medios desleales o reñidos con elementales normas de ética,
respetando las disposiciones arancelarias vigentes.


158
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

b) No emitir juicios adversos sobre la actuación de otros profesionales, salvo casos en que dicha actividad menoscabe el
prestigio de la profesión o lesione intereses generales utilizando siempre el procedimiento que señalan las normas éticas
generales.
c) No contribuir en forma directa o indirecta a restar crédito o prestigio a los colegas.
d) No intentar suplantar al colega mediante actos de propaganda * promoción de las propias actividades, dirigidos en
forma directa * tal finalidad.
e) Respetar y hacer respetar el régimen del concurso, actuando con la más estricta prescindencia de factores que puedan
alterar la imparcialidad de los mismos, la estabilidad y el escalafón profesional, el derecho de permitir la defensa y el sumario
previo a toda cesantía el oponerse a la publicidad prematura de presuntas faltas de colegas hasta tanto no sean totalmente
esclarecidas; la dignidad y persona de los Jurados, asesores y participantes.
f) Establecer condiciones dignas para los colegas que actúen como sus colaboradores o empleados.
g) Mantener el más respetuoso trato en toda relación con los colegas durante su actuación como técnicos en la actividad
privada, o como funcionarios públicos, sin declinar la defensa de los intereses legítimos que se les confieren.
h) Contribuir al afianzamiento de la jerarquía técnico-administrativa, científica o docente que lo vinculan con sus colegas
Mediante el tratamiento respetuoso y digno que debe regir el trato entre colegas universitarios.
í) No permitir bajo ningún concepto, que se cometan actos de injusticia en perjuicio de colegas y contribuir por todos los
medios a su alcance a su reparación, si se hubieren cometido
De los deberes para con los clientes
Art. 4º Son deberes de los médicos veterinarios para con sus clientes:
a) Evitar todo acto que pueda obrar desfavorablemente en el ánimo del cliente y que pueda contribuir al desprestigio de
la profesión, limitando la actividad profesional a lo estrictamente indispensable y compatible con las necesidades de la misión a
cumplir.
b) Reducir la aplicación de la eutanasia a los casos debidamente justificados, conciliando los intereses particulares con los
superiores de la comunidad, los principios básicos de la salud pública y el espíritu de las leyes protectoras de los animales.


159
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Deberes para con los paratécnicos o auxiliares de la Medicina Veterinaria


Art. 5º Son deberes para con los paratécnicos o auxiliares de la medicina veterinaria:
a) Mantener cordiales relaciones, respetando y haciendo respetar los límites de sus funciones.
b) Exigir y controlar que la función de los mismos se realice sin excepción bajo la dirección del profesional.

PROHIBICIONES
Art 6º Está prohibido al médico veterinario:
a) Ejecutar a sabiendas actos o trabajos reñidos con el interés general o con principios fundamentales sentados por las
ciencias y la técnica.
b) Ocupar cargos o ejercer actividades cuya incompatibilidad quede establecida por leyes, ordenanzas o reglamentos
vigentes o por las normas de ética que fija el presente código o consagra la sociedad.
c) Integrar sociedades que por tal hecho puedan permitir a otras personas el ejercicio ¡legal de la profesión.
d) Certificar actuaciones dentro de la competencia de su profesión que no se ajusten a la verdad.
e) Regular sistemáticamente honorarios por debajo de los fijados en el reglamento del arancel profesional.
f) Prescribir drogas con el objeto de promover esfuerzos físicos superiores a la capacidad normal de los animales de
trabajo y de deporte.
h) Tratar de desacreditar directa o indirectamente la reputación profesional, personal o colectiva de otros colegas.
De la publicidad y anuncios profesionales
Art. 7º La publicidad sobre la labor de los médicos veterinarios se efectuará recurriendo a medios que aseguren la
seriedad de las comunicaciones, evitando el estilo de la propaganda comercial.
Art. 8º Están expresamente reñidos con normas de ética, los anuncios que involucran algunas de las siguientes
características:
a) Los de tamaño desmedido con características llamativas o acompañados de fotografías.
b) Los que ofrezcan la infalible curación a plazo fijo, de determinadas enfermedades.
c) Los que prometan servicios gratuitos, cuando explícita o implícitamente mencionen tarifas de honorarios


160
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

d) Los que utilicen membretes complementarios del título, que pueden inducir a error sobre la real capacitación
profesional u otros títulos que no sean los otorgados por instituciones de reconocido prestigio del país o del extranjero.
e) Los que empleen en los impresos destinados a la actividad profesional, el título de profesor, sí éste no corresponde a
dicha jerarquía en la docencia universitaria.
f) Los que sean exhibidos en lugares inadecuados o sitios que comprometan la seriedad de la profesión.

De los honorarios
Art. 9º Los médicos veterinarios deben regular honorarios en los casos en que presten servicios profesionales, fijándolos
de acuerdo al Código Arancelario, aprobado por el Poder Ejecutivo Nacional a propuesta del Consejo Profesional.
Art 10º. No está permitido compartir honorarios con los encargados del manejo o administración de bienes del cliente, ni
recurrir a medios directos o indirectos para inclinar sus preferencias.
Art. 11º. En los casos de negativa para abonar los honorarios, los médicos veterinarios podrán recurrir a medios legales
para lograrlos, mediante procedimientos que fijan las leyes, llenando los requisitos que las mismas establezcan.

De las faltas de ética


Art. 12º. Incurre en falta de ética todo profesional que cometa transgresión a uno o más de los deberes establecidos en
este código, a los principios básicos que se sustentan en su espíritu y a las normas morales no señaladas -expresamente en el
mismo, tal como se afirma en el Preámbulo.
Art. 13º. El carácter de las faltas de ética, se calificará según la siguiente escala: gravísima, grave, seria, leve.
Del Tribunal de Honor.
Art. 14º. El Consejo asumirá la función de Tribunal de Honor en los casos que las circunstancias lo requieran, para lo cual
sesionará a puerta cerrada, pudiendo encomendar la misión de estudio y asesoramiento en cada caso a una Subcomisión ad-hoc
para expedirse en definitiva.
Art. 15º. Los miembros del Consejo cuando actúan en carácter de Tribunal de Honor son recusables o podrán excusarse
con respecto al imputado, por los siguientes motivos:
a) Amistad o enemistad manifiesta.


161
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

b) Existencia de pleito pendiente.


c) Existencia de intereses directos en resultado del sumario con pruebas objetivas.
d) Parentesco en línea directa, ascendente, descendente o colateral, hasta el cuarto grado.
e) Existencia anterior o actual de tutela o curatela.
f) Existencia de relación de dependencia.
De las sanciones
Art. 16º. El Consejo Profesional en su carácter de Tribunal de Honor podrá aplicar las siguientes. sanciones disciplinarias,
de acuerdo a lo establecido en el artículo 20 de la Ley NQ 14.072
a) Advertencia.
b) Amonestación.
c) Apercibimiento.
d) Suspensión de un (1) mes a un (1) año en el ejercicio de la profesión.
e) Cancelación de la matrícula.
Art. 17º. Además de las transgresiones que establece el Código de Ética contra la dignidad profesional, el Tribunal de
Honor, de por si, podrá aplicar sanciones por delitos infamantes que llevan como accesorias la inhabilitación.

De las normas procesales


Art 18º. Denunciada o establecida una irregularidad, el Consejo Profesional en su carácter de Tribunal de Honor procederá
a instruir el sumario correspondiente; oído que sea el sumariado, recibirá la prueba que ofrezca y adoptadas todas las medidas
que estime necesarias, dictará resolución en el término de quince (15) das (artículo 21 de la Ley Nº 14.072).
Art. 19º. Contra la resolución condenatoria, se podrá interponer recurso de revocatoria dentro del décimo día de
notificada la sentencia. En los casos de los incisos d) y e) del artículo 20 de la Ley N'? 14.072, se podrá deducir recurso de
apelación por ante el juez en lo Civil de turno dentro de los diez (10) días de notificada la resolución que desestime la revocatoria.
La resolución del Consejo Profesional en su carácter de Tribunal de Honor no será aplicada ni publicada mientras transcurran los
plazos establecidos, se haya deducido apelación y mientras no haya sentencia ejecutoria.


162
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Art. 20º. En los casos de cancelación de la matrícula, no podrá solicitarse la reinscripción hasta pasados los tres (3) años de
la fecha er) que quedó firme la resolución respectiva (artículo 22 de la Ley NQ 14.072)
Art. 21º. Las resoluciones del Consejo Profesional en su carácter de Tribunal de Honor denegando la inscripción o
reinscripción en la matrícula, serán apelables ante el juez en lo Civil de turno (articulo 23 de la Ley NQ 14.072), en la forma y
plazos previstos en el artículo 14 del presente Código.

Publicado en el Boletín Oficial de fecha 12 de diciembre de 1967.

Los códigos de ética llevan información que probablemente muchos de los que estudiamos no sabíamos hasta
recibidos.
El código de ética veterinario no escapa a esto

Art. 2° Son deberes de los médicos veterinarios:


a) Cumplir y hacer cumplir todas las leyes, ordenanzas, reglamentos y disposiciones emanadas de autoridad legítima
y competente que se relacionen en el ejercicio de la profesión.
b) Contribuir al bienestar y progreso de la humanidad, poniendo su esfuerzo al servicio de la economía del país;
promoviendo el progreso del agro con sentido social; concurriendo con sus conocimientos al mejoramiento de la sanidad de
los animales, al perfeccionamiento de los métodos zootécnicos y la tecnificación integral de la empresa agropecuaria;
participando también en todas las actividades tendientes a proteger y mejorar la salud humana, de acuerdo con el concepto
moderno y amplio de salud pública.

En el artículo dos inciso a) podemos deducir que debemos hacer cumplir la ley 14.346. Ley conocida como de
maltrato animal o ley Benítez.
Sabiendo que hasta ahora hemos sido responsables de cortes de colas, de mochamientos, y de numerosas
mutilaciones penadas en esta ley sin ser siquiera apercibidos o notificados que dichas conductas están en contra de la
misma.


163
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

En el inciso b) es claro que nuestra profesión está al servicio de los humanos y de la economía del país pero no
pareciera que fuera así con respecto a nuestros pacientes .
Si consideramos que cualquier producción animal genera sufrimiento para el no humano fácilmente deducimos que
los veterinarios estamos avalando con nuestro trabajo el dolor ajeno en función de cuanto produce esta actividad.
Con esto no digo que somos todos consciente de ello sino que la letra está escrita y algo de ella debiera cambiar para
adaptarse a los tiempos que corren.
También se refiere al concepto de salud pública y es aquí notorio aclarar que está implica solo la salud humana que
no son los seres vivientes para los que hemos estudiado ya que la salud pública para el no humano es inexistente.

Dentro de los deberes los hay


a) para con los colegas
b) para con los clientes
c ) para con los paratecnicos.

Dentro de los deberes para los clientes


Art 4°
Inciso b) Reducir la aplicación de la eutanasia a los casos debidamente justificados, conciliando los intereses
particulares con los superiores de la comunidad, los principios básicos de la salud pública y el espíritu de las leyes
protectoras de los animales.
Si debiéramos conciliar los intereses particulares con los superiores de la comunidad y el espíritu de las leyes
protectoras de los animales, como es posible que nosotros los médicos permitamos, por citar tan solo uno de los ejemplos
macabros de la industria alimenticia, que se asesinen mediante una trituradora, en granjas de ponedoras los pollitos machos
apenas nacidos?
Ciertamente algo a revisar.


164
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Lamentablemente no existe el deber del médico veterinario con el paciente, el que pareciera según este código, no
tener intereses.

Art 6º Está prohibido al médico veterinario:


b) Ocupar cargos o ejercer actividades cuya incompatibilidad quede establecida por leyes, ordenanzas o reglamentos
vigentes o por las normas de ética que fija el presente código o consagra la sociedad.

Desprendemos de este artículo que los veterinarios debieran denunciar que es lo que sucede en mataderos o dejar
de trabajar para no ser cómplices, basados en la ley vigente 14.346
“ARTICULO 3º - Serán considerados actos de crueldad:
6° Causar la muerte de animales grávidos cuando tal estado es patente en el animal y salvo el caso de las industrias
legalmente establecidas que se fundan sobre la explotación del nonato.
7° Lastimar y arrollar animales intencionalmente, causarles torturas o sufrimientos innecesarios o matarlos por sólo
espíritu de perversidad.”
En mataderos se da muerte a vacas preñadas y todos los que allí acaban padecen de sufrimientos innecesarios gritos,
golpes, hacinamiento, ser colgados por ganchos de sus garrones, estando muchos de ellos conscientes.
Del mismo art 6°
f) Prescribir drogas con el objeto de promover esfuerzos físicos superiores a la capacidad normal de los animales de
trabajo y de deporte.

Para cumplir esto deberíamos revisar que pasa en todos los deportes que utilizan animales y hacerlo de manera
seria, sin hipocresías. Las infiltraciones por nombrar la más común de las actividades que realizamos los veterinarios en
equinos no es anular el dolor para promover un esfuerzo físico superior a la capacidad normal de ese caballo en ese
momento?


165
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

En nuestra profesión el vínculo comercial lo tenemos con explotador o maltratador y en el mejor de los casos con el
tutor los veterinarios debemos elegir una vez concientizado el abuso animal y/ o la explotación de los mismos, entre la ética
o la economía personal.

Para poder hacer una denuncia en caso de maltrato de un paciente tenemos que estar muy seguros que las pruebas
nos acompañen ya que no contamos con el apoyo explícito de nuestros consejos y / o colegios veterinarios y con el de
muchos colegas.

En algunos estados de Norteamérica y en países como Inglaterra está permitido violar el secreto profesional para
hacer denuncias de maltrato. Por suerte en nuestro código esto no está especificado.
Las denuncias por parte de los veterinarios solo pueden llegar a producirse teniendo en cuenta varias cosas

1- Debemos dejar de creer que el hombre es incapaz de maltratar adrede a su protegido y entender que el abuso
animal lo tenemos muchos interiorizado como algo natural.
2- En el caso de pequeños animales darnos cuenta que como profesionales médicos somos capaces de reconocer que
este maltrato o violencia puede ser aplicado a otro integrante de la familia humana.
3- Formarnos adecuadamente en maltrato y conocer qué leyes nos amparan para hacer denuncias.
4- Saber reconocer el cuidado subóptimo del maltrato legal.
5- Entrenarnos en detección e intervención
4- Dictar la 14.346 maltrato, la 27.330 galgos, la 22.421 fauna y otras leyes competentes en las facultades de
veterinaria de todo el país.
5- conseguir acuerdos con instituciones gubernamentales para evitar que se nos traslade la responsabilidad en caso
de denuncia infundada de buena fe. Quizás poder seguir un protocolo ya dado.
Esto sería directamente proporcional a no tenerle miedo a los problemas legales.
6-Evitar tener miedo a los efectos económicos adversos.


166
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

7-evitar el miedo a las represalias de los maltratadores.


Y entender que si se tratara de sospecha de violencia familiar y maltrato animal concomitante el ser profesional
mujer profundiza el miedo para hacer la denuncia.

Todo esto sería un tema importante a tener en cuenta ya que se está hablando en muchos lugares y aunque no sea lo
esperado, comienza la discusión en el campo veterinario que los animales no son meras cosas. Para trabajar en nuestro país
si queremos avanzar aún más, urge una reforma del código de ética en que el primer deber sea para el animal no humano,
que es el más vulnerable de las partes de la relación médico veterinario-humano responsable-paciente animal.
En nombre de los colegas que si queremos ponerle fin al abuso hacia nuestros pacientes agradezco a todos los
disertantes y a los que están aquí presentes.
Muchas gracias

Bibliografía
GEVHA. Maltrato a animales y violencia doméstica. El papel del veterinario. Dra. Nuria I Viñas
ASPCA Professional. The veterinarian’s legal role in Animal Cruelty Cases. Stacey Wolf ASPCA vice president and chief legal counsel
human law enforcement. Nov 2016
American Veterinary Medical. Association Policy on Animal Abuse Reporting
Meeting the Patient’s Interest in Veterinary Clinics. Ethical Dimensions of the 21st Century Animal Patient
Kerstin Weich1 & Herwig Grimm1
Detección de Maltrato Animal en la Clinica Veterinaria y Aspectos Legales al respecto. Luis Feo Bernabé. Raquel Gallego Pascual.
Sandra Gomez Portero
M.Bekoff. Meaney. Encyclopedia of Animal Rights and Animal Welfare. Greenwood press. Connecticut (1988)


167

I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS


12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

La co-laboración entre animales


no-humanos y humanos
en intervenciones en salud mental
y desarrollo personal

Marcela Moretti
Licenciada en Psicología / Pontificia Universidad Católica Argentina, Facultad de Psicología y Psicopedagogía / Cátedra: Psicoterapias
morettipsi@hotmail.com

Resumen
La Psicoterapia Asistida con Animales (PAA) y las Actividades Asistidas con Animales (AAA), se desarrollan en un
espacio transicional, donde tiene lugar la relación del individuo con su objeto transicional (i.e., el caballo) que permite la
proyección de ansiedades, angustia y miedos. La relación que se establece entre ambos, es personal y única para esa
situación.
En el abordaje de estas tareas, y diferenciándonos de quiénes los invocan como mera herramienta, posicionamos al
animal no humano como co-terapeuta.


168
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Lo que nos permite situarlo en el lugar de facilitador y co-laborador en un proceso con humanos es su capacidad
sentiente.

El sujeto no humano como co-terapeuta: Fundamentos.


Etología, bienestar animal y sentiencia
La ciencia que nos da respuesta a por qué es posible elevar a un animal, en el proceso terapéutico, a la categoría de
facilitador, es la etología. Se trata de una ciencia relativamente nueva que estudia el comportamiento animal. Su padre es
Konrad Lorenz, quién a partir del descubrimiento del troquelado, impronta o impregnación (imprinting), incluye el ambiente
en el concepto de animalidad. A partir del estudio y la comprensión de las conductas animales, se operó un cambio muy
significativo en el accionar del hombre en relación con aquellos.
Aunque hoy parezca una obviedad referirnos al trato moral del animal no humano, la historia del pensamiento nos
muestra que muchos hacedores de la cosmovisión, filósofos antropólogos y metafísicos, han contribuido a la mirada del
animal como objeto. Descartes, R. (1596-1650), filósofo moderno padre del método, sostenía que, “los animales son
máquinas sin alma “(res extensa). También Malebranche, N. (1638-1715), seguidor de Descartes, describió que: “Los
animales comen sin placer, lloran sin dolor, actúan sin conocimiento; no desean nada, no saben nada” …
Como decíamos, la Etología es el estudio del comportamiento del animal, y agregamos, en sus intentos de lidiar con
su ambiente, incluye todos los actos, comportamientos y conductas realizadas por ellos para lidiar (to cope) con su
ambiente y llegar a la reproducción.
La sumatoria de actos hace a una conducta, y esta, sostenida en el tiempo, al comportamiento. La etología, entonces,
puede definirse como el estudio biológico del comportamiento, (Lorenz, s/f, citado en Ferrari, 2010) y su objeto de
investigación son los comportamientos, entendidos como sucesiones de actos. “Los cambios de postura y posición de las
partes del cuerpo del animal en su intento de adaptarse a su ambiente” (Ferrari, 2010).
El comportamiento es una entelequia que se ve en la historia del cuerpo. El objeto, el ser, hace comportamiento; es
decir, es-haciendo. Nosotros distinguimos regularidades en lo que hace, y las usamos para abordar ese “ser-hacer distinto
del nuestro” (Moretti, 2017). La etología distingue, a modo teórico, un conjunto de conductas:


169
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

- Forrajeo
- Predación
- Agonismo
- Cortejo/reproducción
- Cría (psico-biológica)
- Juego (psico-biológica)

El estudio etológico lleva a trabajar intensamente en el tratamiento de los animales de producción y su bienestar.
Rápidamente esto se transforma en una asignatura fundamental que prontamente, se hace extensiva a los dos grandes
grupos animales: Silvestres y Domésticos; entre ellos los de producción, de trabajo, de investigación y de compañía. Desde
este pensar científico, el bienestar animal se constituye en una disciplina directriz. Quiero aquí hacer solamente una
descripción para fundamentar el tema que nos ocupa, de ninguna manera deseo entrar en controversias.
En el año 1986, Donald Broom, pionero en bienestar animal —y primer docente mundial en esta disciplina en su
cátedra (optativa) “Bienestar Animal”, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Cambridge— dio
nacimiento formal a esta disciplina, definiéndola como el estado de un individuo en su intento de adaptarse al medio en el
que le tocó estar. El bienestar animal no sería algo que se le pueda dar a un animal, sino que habría que modificar su
situación para que este pueda modificar su estado.
El Animal Welfare Commitee en 1994, propuso Las Cinco Nuevas Libertades, un listado de enunciados que resumen
las necesidades básicas y complejas que deben tener cubiertas todos los animales. Dicho listado establece que los animales
deben estar:
(a) Libres de sed, hambre y mala nutrición.
(b) Libres de incomodidades.
(c) Libres de dolor, lesiones y enfermedad.
(d) Libres para expresar su comportamiento normal: necesidad comportamental, no importa el fin, importa que la
conducta se realice.


170
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

(e) Libres de miedo y de sufrimiento emocional.


Los puntos (d) y (e) fundamentan el cambio de paradigma en relación con la visión del animal como máquina
(Webster, 1994, citado en Schrobback, 2016). La inclusión de estas dos libertades remite a la contemplación de un aspecto
psicológico en el animal no humano, que no había sido tenido en cuenta hasta ese momento.
Para poder entender y explicar lo que un animal hace, debemos abandonar nuestra modalidad de mirada
antropológica ingenua y mirar desde su percepción. El concepto de agencia que de esta lectura surge, sugiere una relación
intrínseca e inmediatamente dada entre la perspectiva subjetiva de un animal y la forma dinámica en que atiende e
interactúa con su entorno: estilos de comportamiento, estilos atencionales (Ferrari, 2010). Tiene su propia imagen de sí y de
su mundo y, además, de las consecuencias de sus acciones sobre su mundo. Es agente, es decir, actor de su conducta en su
mundo. Por esto, sabemos que el animal elige. Debemos contemplar la necesidad de elegir como necesidad
comportamental compleja. Asimismo, debemos darle opciones para que pueda elegir qué conducta realizar. Esta capacidad
nos inspira en su reconocimiento como sujeto. No hablamos de caballos, hablamos de ese caballo, cuyo cuerpo marca la
historia de su conducta relacionada y dirigida hacia su mapa del territorio, el cual le es propio y único; pues resulta de las
motivaciones del ambiente y sus propias necesidades simples y complejas.
Como se indicó, el bienestar animal es el estado en que se encuentra el sujeto cuando realiza la conducta que le
permite afrontar o acoplar con su ambiente para mantener o recuperar la homeostasis.
El estrés es un desajuste que provoca el intento de afrontamiento o acople. Es decir, ante la noticia de un desacople,
ya sea por un estímulo ambiental nuevo o por el surgimiento de una necesidad comportamental, el sistema animal ve
amenazada su homeostasis. Aparece como indicador el estrés (e.g., medido en el aumento de los niveles de cortisol), que
impulsan la conducta de afrontamiento para resolver esa situación y recobrar la homeostasis. El estrés es resultado y
estímulo: resultado de una desadaptación y estímulo de trabajo de adecuación.
Nuevamente, el bienestar animal es tanto comportamental, biológico y psicológico. Si el animal logra un
afrontamiento adecuado, el estrés cede, dando lugar a un óptimo bienestar. Si no lo logra, insiste y recurre a otras
conductas de las que viene munido para intentar resolver la desadaptación infructuosamente, ya que las conductas
realizadas no le permiten lograr el afrontamiento, se produce un incremento de estrés. Si este estado se extiende en el


171
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

tiempo, el sujeto animal comienza a padecer distress; este estado representa pobreza o ausencia de bienestar. El sujeto se
muestra reiterando conductas una y otra vez, de forma compulsiva, invasiva y sin una finalidad aparente. Estas surgen y se
sostienen por insistencia de la desadaptación y la urgencia de resolverla. Estas conductas, insistentes, compulsivas e inútiles
son conocidas como estereotipias y freezing. El tiempo que el sujeto utiliza para realizar esa conducta estereotipada es
proporcional al distress que sufre; no hay coping y como decíamos, el bienestar está muy comprometido o ausente. ¡Hoy
sabemos que esas conductas con calidad de síntoma están relacionadas con el desequilibrio que las causó! ¿Formación de
compromiso? El distress atenta directamente con el mantenimiento del equilibrio organísmico.
Por lo anteriormente dicho podemos pensar que lo que hace al animal sea pasible de participar como parte del
proceso terapéutico en IACA, son sus condiciones etológicas: sus características en relación con los aprendizajes, con su
condición de agente y la posibilidad de ser influido por los estímulos del ambiente respondiendo con conductas adecuadas.
A partir de las investigaciones en psicología animal, etología y bienestar, sabemos hoy que en el animal existen conductas
(e.g., los aprendizajes y la crianza) que escapan a la simple explicación del instinto y la evolución y, que agregan al
comportamiento una valencia cuantitativamente mayor. Los padres del bienestar animal, acuñaron el término sentiencia
para referirse a estas características.
“Sentiencia implica poseer la conciencia y la capacidad cognitiva necesarias para tener sentimientos” (Broom,
2016).
Para Kirkwood (2006) Un ser sentiente es uno con ciertas capacidades: de evaluar las acciones de los demás en
relación consigo mismo y terceros, de recordar algunas de sus propias acciones y sus consecuencias, de evaluar los riesgos y
beneficios, de tener algunos sentimientos y de tener un cierto grado de conciencia (Broom 2006).
El término refiere a una forma particular de “sentir” que no es simplemente sensorial, como lo manejábamos hasta
hace muy poco, sino que es la manera propia de “sentimiento” animal. (Moretti, 2017)
La mayor parte del uso temprano del concepto de sentiencia implica que los individuos tienen un nivel de conciencia
y capacidades funcionales que les permiten tener sentimientos positivos y negativos. Es decir, poseer la conciencia,
autoconciencia, capacidad cognitiva y comprensión necesaria para tener sentimientos.


172
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Los sentimientos positivos y negativos son mecanismos que ayudan a los individuos para hacer frente al mundo en el
que viven. El bienestar animal se ha abocado a investigar la sentiencia, incluyendo el sufrimiento ya que su conocimiento
aporta elementos fundamentales para optimizar el bienestar psíquico, biológico y social de los animales (Broom y Fraser,
2015).
Una de las formas en que la sentiencia contribuye al bienestar y a la organización del comportamiento, es el “sentido
común”, permitiendo priorizar acciones. De este modo, las conductas no pueden ser comparadas por sus mecanismos o
resultados (e.g., comer, refugiarse, buscar conespecíficos), y sí pueden serlo por las emociones o estados de ánimo
asociados a ellas. La idea de “sentido común” como motivador de conductas es muy novedosa.
Los caballos manifestaban una "respuesta más fuerte ante expresiones negativas que positivas", esto se debe a la
importancia que le conceden "a reconocer posibles amenazas en su entorno". Reconocer caras de enfado se convierte en un
sistema de alarma que permite a los caballos anticiparse a comportamientos humanos negativos”. Ocampo, A.; y otros
(2011).
Hagen y Broom (2004) trabajaron con bovinos jóvenes, que debían resolver una tarea que, una vez resuelta, abría una
puerta que les impedía el paso.
Para un grupo de animales, la puerta se abría al azar, independiente de lo que el sujeto hiciera; para el otro, la tarea,
abría la puerta. Los análisis mostraron respuestas de ritmo cardíaco y de comportamiento en el momento de aprendizaje.
Estos cambios se asocian a vivencias positivas, y se denominan, globalmente, la vivencia Eureka.
Esto es sentiencia. De modo que hasta aquí podemos concluir que lo que posibilita la inclusión del animal como
facilitador, co-terapeuta, es su capacidad de sentiencia. Todas las características descriptas hasta el momento colocan al
animal no humano en el rango de sujeto.
El encuentro del humano con el del animal es histórico, pero su utilización terapéutica tiene su precursor en el U.K
1792 cuando un filántropo, el Sr. Tüke decide humanizar las prácticas dirigidas a enfermos mentales evitando golpes,
castigos, baños helados y largos encierros con aislamiento. El decide incluir en un “manicomio” u hospicio, animales de
granja para que sean cuidados por los enfermos. Claramente, se obtienen mejores resultados que con los recursos


173
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

mencionados. Podríamos pensar que se logra la operación metafórica de cuidar para cuidarse Desde allí; una progresiva
evolución hasta el presente.
En primer registro escrito que tenemos, es la experiencia del Dr. Boris Levinson, psiquiatra americano, quién en 1968
aproximadamente, sugiere la inclusión de un animal en un proceso psicoterapéutico en calidad de “co-terapeuta”. Sabemos
que el trabajo con co-terapeutas facilita el proceso en salud mental ya que permite a los terapeutas “compartir la
transferencia”, y al paciente poseer dos referentes con distintas modalidades.
Decíamos que las IACA. son recursos terapéuticos integrativos. Así, su fundamentación científica debe involucrar al
Sujeto animal (facilitador), al sujeto humano (receptor del proceso), y la interacción entre ambos.
En el caso de mi especialidad, la Psicoterapia Asistida con Equinos (PAE) y Aprendizaje y Desarrollo Personal Asistido
con Equinos (AAE), entendidas como recurso integrativo, comienzan a conocerse en argentina en el año 2005
aproximadamente. Se refieren a un trabajo con caballos que difiere de la difundida equinoterapia. Son actividades que se
realizan con los caballos en semi libertad y con el paciente pie a tierra o, desde el suelo.
Los objetivos que estos trabajos poseen se organizan de acuerdo con el área en la que se los aplique. Así, existen dos
tipos de tareas: referidas a Aprendizajes (AAE), especialmente aplicado en situaciones de crecimiento personal,
educacionales y laborales; y Psicoterapias (PAE), orientada a pacientes con trastornos de ansiedad, abuso de sustancias,
trastornos de la alimentación, trastornos del estado de ánimo, trastornos somatomorfos, y otros problemas que pueden ser
objeto de atención clínica, según menciona el DSM V.
La inclusión del caballo en un proceso de aprendizaje y psicoterapéutico, le confiere al trabajo una dinámica especial;
una fuerza multiplicadora ya que el consultante recibe mayores estímulos. Se trata de una experiencia donde circulan altos
montos emocionales que se desarrolla en el aquí y ahora; posibilita la realización de metáforas a través de lo vivenciado que
se relacionarán con aspectos más amplios de la vida del paciente. El especialista en salud mental (ESM) comparte el
contenido transferencial con el animal no humano quien, en su calidad de sentiente, ejerce el rol de co-terapeuta. Si se
establece el contacto adecuadamente, el caballo “mueve la historia” del paciente. Como agente, “elige” qué conducta
realizar y ésta siempre tiene una carga metafórica que se relaciona con la vida del paciente. La conexión con el caballo se
opera o no, no hay forma de “sobornarlo”.


174
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

El caballo “siente” y responde a lo “invisible” para el humano. A partir de la lectura de la actitud de los caballos, el
psicólogo (ESM) al finalizar la experiencia, realiza preguntas puntuales y el paciente podrá poner en palabras las resonancias
emocionales de lo que ocurrió en la actividad, aportando datos muy claros de análisis tanto para el terapeuta (ESM) como
para el paciente, quien puede vivenciar la situación con la contundencia de un hecho. Lo que se experimenta en PAE y AAE
es inolvidable.
Un encuentro terapéutico pedagógico y/o psicológico reúne a dos especies que comparten muchas características de
convivencia y que, a la vez, son absolutamente antagónicos. Esto es lo que imprime a esta dinámica, toda su contundencia.
El sujeto animal está “obligado” a “leer” al humano en un instante, pues allí se “juega su vida” y reacciona en función
de lo que “siente”; a la vez, el hombre interactúa con un ser que no juzga, pero “está ahí” evocando a ese “objeto
transicional” (Winnicott), que le permite una segunda oportunidad para resolver aquello que, en aquel momento evolutivo,
falló.

Co-laboración
Recordamos lo dicho anteriormente: el caballo es un ser sentiente, tiene la capacidad de captar en los gestos y
actitudes corporales la “peligrosidad” de quién tiene en cercanía y responder como agente, en consecuencia. Naturalmente
equipados para ser quienes son: especie de fuga, flight animal. Si el no humano no mueve la historia, el proceso no se opera.
De lo expresado podemos concluir que la relación del humano con el caballo en una situación terapéutica está
motivada y planificada por el humano, mas, el desarrollo de la misma, depende de la agencia del no humano quien tiene a su
cargo la evolución del proceso. Su calidad de sujeto en PAE, lo ubica en paralelo al facilitador humano, como co-terapeuta.
Es fundamental para estos trabajos atender a las necesidades de los integrantes del proceso: paciente, facilitador y
co-terapeuta.
El trabajo terapéutico con colaboradores no humanos, transforma el proceso en una actividad lúdica y altamente
emocional. Nunca más oportunas las palabras de D. Winnicott (1975):
“La psicoterapia se da en la superposición de dos zonas de juego: la del paciente y la del terapeuta/s. Si este último
no sabe jugar, no está capacitado para la tarea. Si el que no sabe jugar es el paciente, hay que hacer algo para que pueda


175
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

lograrlo, después de lo cual comienza la psicoterapia… En el juego, y sólo en él, pueden el niño o el adulto crear y usar toda
la personalidad, y el individuo descubre su persona sólo cuando se muestra creador. Mi descripción equivale a un ruego a
todos los terapeutas, que permitan que el paciente exhiba su capacidad de jugar, es decir, de mostrarse creador en el
trabajo analítico”.

Referencias
Broom, D.M. (1986). Indicators of poor welfare. British Veterinary Journal, 142, 524-526.
Broom y Fraser, (2015). Domestic Animal Behavior and Welfare. 5thedn. (pp 472). Wallingford, CABI.
Broom, D.M. (2016). Conferencia pronunciada en la ceremonia de otorgamiento del Doctorado Honoris Causa de la Universidad de
Buenos Aires, Resolución del Consejo Superior N° 3600/2015, el 27 de abril de 2016, en la Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA
Kirkwood, J. K. (2006). The distribution of the capacity for sentience in the animal kingdom. Animals, Ethics and Trade.
Ferrari, H. R. (2010). Seminario de Bienestar Animal: “Uso metodológico de la subjetividad”. XXVIII Encuentro Anual de Etología y II
Simposio Latino-americano de Etología UNIFAL-MG, 12 al 15 de noviembre de 2010. Alfenas, Brasil Proceedings of 4Th Congress of
International Society for Applied Ethology, Florianopolis, p.150.
Hagen, K y Broom, D.M. (2004) Emotional reactions to learning in cattle. Applied Animal Behaviour Science, 85, 203-213.
Mendl, M. (2010). An integrative and functional framework for the study of animal emotion and mood. Proceedings of the Royal
Society Biological Sciences, 277 (1696), 2895-2904.
Moretti, M. (2017). Etología, Bienestar Animal y Sentiencia. Mundo Mascota, (21), 103.
(2016). Terapias asistidas con animales. Mundo Mascota, (20),102.
Ocampo, A.; Cardozo, A.; Tarazona, A.; Ceballos, M. y Murgueitio, E. (2011). La investigación participativa en bienestar y
comportamiento animal en el trópico de América: oportunidades para nuevo conocimiento. Revista Colombiana, Ciencias Pecuarias 24, 332-346.
Schrobback, A. C. (2016). Aportes de la Equinoterapia para el tratamiento de Niños con Trastornos del Espectro Autista (Tesis de grado
en Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires, Argentina).
Winnicott, D. (1975). Realidad y Juego. Argentina: Ed. Gedisa.


176

I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS


12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Aprovechamiento comercial
de fauna silvestre ¿otro aspecto
del modelo extractivista
en América Latina? (*)

Laura Borsellino Pablo Pereira


Facultad de Ciencias Sociales, UBA IIGG - Facultad de Ciencias Sociales, UBA
laura.borse@gmail.com pabluspe@gmail.com

Introducción
A partir de una revisión del concepto de extractivismo -empleado por varios autores para ilustrar la dinámica actual
de acumulación capitalista y sus efectos en Latinoamérica y el Caribe- en el presente trabajo proponemos pensarlo en
relación a la explotación de fauna silvestre con fines de lucro “legal”, es decir, autorizada y regulada por el Estado. El
“aprovechamiento sustentable” de fauna -así concebido por diversos actores estatales, aquellos que se benefician
económicamente de ella y una parte importante del discurso científico- puede reflejarse en algunos ejemplos actuales que
tomaremos a modo de análisis: la cría de yacarés en la provincia de Santa Fe, y la caza y faena de guanacos silvestres en la


177
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Patagonia. En tanto extractivismos, veremos qué aportes y nuevos horizontes se abren para pensar la relación, desde la
región latinoamericana, entre sociedad y naturaleza.

Extractivismo y fauna
El extractivismo ha sido definido por Gudynas como un tipo particular de apropiación de bienes naturales bajo tres
características que ocurren simultáneamente: una extracción de recursos en grandes volúmenes o alta intensidad, donde la
mitad o más son exportados a los mercados globales, como materias primas o commodities (Gudynas, 2017).74 Según este
autor, los extractivismos son plurales e incluyen principalmente a la explotación minera y petrolera, siendo parte también
de esta modalidad de explotación de la Naturaleza a gran escala los monocultivos, la pesca masiva para harinas de pescado,
ciertas plantaciones forestales, entre otras. Son extracciones de recursos que se realizan en anclajes locales y sitios
específicos (allí donde se encuentren los yacimientos o las tierras de cultivo), efectuadas en función del mercado global, es
decir, dependen de las exportaciones y flujos de capital. En ese proceso, el capital avanza despojando territorios y
corporalidades, convirtiéndolos en “espacios vacíos” o “áreas de sacrificio” que no admiten un “habitar” (Svampa, 2013; Klier
y Folguera, 2017) por parte de poblaciones humanas y no humanas. 75
Específicamente con la cuestión de la fauna silvestre, según Florit y Da Silva Grava (2016), la desconsideración radical
de los intereses de los animales no humanos permite un tratamiento meramente instrumental de los mismos. Así como
ciertas técnicas propias de los proyectos extractivos -por ejemplo, los permisos para utilizar agroquímicos, el fracking, o la
minería a cielo abierto- se cancelan en los países “desarrollados” que generan los adelantos científico-tecnológicos por el
surgimiento de controversias sociotécnicas (Callon, Lascoumes y Barthe, 2001), pero se habilitan en las regiones de enclave
del Sur global, algo parecido sucede con respecto a la relación con los cuerpos animales en los grandes centros

74
Asimismo, se ha conceptualizado al (neo)extractivismo para referirse a estilos de desarrollo de gobiernos latinoamericanos de inicios del siglo XXI,
caracterizados por la mayor presencia orientadora del Estado en los eslabones productivos. Ampliando la redistribución de los beneficios derivados de las
explotaciones de materia primas en un escenario global que favorecía su rol exportador de commodities, estos gobiernos lograron sostener altos índices de
apoyo popular y configurar una suerte de integración regional. (Gudynas, 2009).
75
No podemos perder de vista que estos territorios son “programados” para el extractivismo, en una operación en red de alta complejidad, desde las
decisiones “manageriales”, la cadena productiva, pasando por dinámicas informático-financieras, etc. (Gago y Mezzadra, 2015)


178
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

consumidores como Norteamérica y Europa, donde ciertas actividades que explotan a gran escala a la fauna son objeto de
polémicas y cuestionamientos.76
Las regiones periféricas, en consecuencia, se perfilan como receptoras de esas actividades, constituyéndose en
territorios especializados y segregados, cuya configuración antes, durante y luego de las iniciativas extractivistas merece la
pena ser analizada. En efecto, cada vez más trabajos analizan las resistencias a los extractivismos en los mismos territorios,
lo que resulta imprescindible para obtener datos que demuestren la inviabilidad de la matriz productiva hegemónica.
Usualmente, estos análisis se refieren a los espacios de vida, los lugares mismos sobre los cuales producimos y nos
reproducimos. ¿Qué pasa cuando concentramos también la atención a otros afectados, otros seres vivos?
Un ejemplo presente ocasionalmente en estudios de caso de extractivismo como la actividad pesquera industrial
podría considerarse la expresión más contundente de explotación intensiva en fauna. En efecto, la sobrepesca ilegal y
contaminante plantea un escenario de pérdida de biodiversidad y de conflicto social -alrededor de los pobladores locales
que ven complicada la producción artesanal y las fuentes de vida- que han sido abordados por especialistas en conservación
y analistas sociales, en dichas facetas (Gewin, 2004; Pitcher y Lam, 2015). No obstante, la pregunta por el sujeto-animal
concreto suele estar ausente en esas líneas de estudio. Adelantando algunas ideas, la mirada que traemos a debate no
plantea desplazar el lugar del sujeto humano-corporal en los procesos extractivos que afectan su salud y ambiente, sino
integrar a los cuerpos animales no-humanos, en una actitud que recupera debates sobre ética ambiental y ecología política
y extiende la preocupación hacia ámbitos poco frecuentados por disciplinas ligadas a lo ambiental. A su vez, esta acción nos
permitirá re-dimensionar las alternativas al desarrollo, ya que se abren las opciones a pensar otras relaciones y prácticas con
la naturaleza.
Para ello, analizaremos algunas prácticas de explotación de fauna silvestre que permanecen poco frecuentadas en
los estudios de ecología política, como los programas de manejo de poblaciones de fauna con fines de lucro.
Consideraremos al llamado “aprovechamiento sustentable” de fauna silvestre como una actividad extractiva.77


76
Replicando el camino del capital en su búsqueda por zonas con menores capacidades de establecer derechos sociales y laborales, se torna evidente que los
métodos de racionalización instrumental y el aumento de la productividad sobre la fauna sólo pueden asentarse en espacios con menores restricciones
ambientales y “estorbos” morales (Florit y Da Silva Grava, 2016), como veremos.


179
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Sobre la explotación “sustentable” de fauna


Como se analizó en otra parte (Pereira y Segura, 2013; 2017), distintos proyectos repiten una operación política para
enfrentar las críticas y cuestionamientos a la matriz hegemónica: la de asignar criterios de “sustentabilidad” a la extracción
intensiva de materias primas y al resto de los eslabones de la cadena. Como no pueden soslayarse los avances en materia
jurídico-legal en la protección ambiental a nivel global, las nuevas exigencias de mercados respecto al origen de los
productos, y las resistencias locales de movimientos sociales, surgen diversas estrategias del capital para mantener el
proceso de acumulación.
En el ámbito de la comercialización de productos animales, constatamos una situación análoga. Veamos.
En noviembre de 2017, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Santa Cruz autorizó la
matanza de 6000 guanacos para comercializar su carne durante el año 2018.78 Los medios informaron que este cálculo se
basó en un informe del INTA, que afirma haber realizado un censo en el año 2015 y determinado una población de 1.3
millones de guanacos. El principal argumento para habilitar la matanza es que esta “gran cantidad de guanacos” compite
con el ganado ovino por el recurso alimenticio: los pastizales patagónicos. La provincia entonces desarrolló un “Plan de
Manejo” que tiene como objetivos “controlar el crecimiento, aprovechar el recurso y evitar matanzas indiscriminadas en los
campos superpoblados de guanacos”.
Sin embargo, como declaró el presidente del Consejo Agrario Provincial, sr. Urquiza, sobre el proyecto "se va a poder
adquirir experiencia sobre las cualidades de la carne, encontrar mercados dentro del país, y también empezar a sondear las
posibilidades de la exportación dentro de lo que se considera productos de caza, en tanto se podrá avanzar en la evolución
de la demanda de la fibra de guanaco". Además, recordó que Chile exporta guanaco a Europa hace más de una década. El
proyecto consiste en un relevamiento de pastizales, guanacos y carga de ovejas, y en función del modelado de la dinámica


77
En principio, existen dos tipos de explotación de animales con fines comerciales. Uno, “legal”, autorizado y regulado por el Estado -como los casos que en
este trabajo traemos a colación-, y el tipo “ilegal”, cuyos exponentes más reconocidos son el tráfico ilegal de fauna silvestre y la caza deportiva.
78
Arias, M. (17/11/201). Santa Cruz: ambientalistas critican la comercialización de carne de guanaco. La Nación. Recuperado de
http://www.lanacion.com.ar/2083275-santa-cruz-ambientalistas-critican-la-comercializacion-de-carne-de-guanaco


180
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

poblacional, se determina cuántos guanacos se pueden extraer por temporada en cada campo, de modo que se pueda bajar
la población de forma gradual. El animal luego será recogido por un camión refrigerado que lo conduce al frigorífico
autorizado.
Con respecto a este proyecto en particular, varias ONGs relacionadas a la “conservación de la biodiversidad” y a las
problemáticas ambientales en general, han pronunciado sus preocupaciones sobre la habilitación provincial. Por ejemplo,
Aves Argentinas cuestiona la metodología con que fue realizado el relevamiento poblacional de guanacos y advierte sobre
posibles interferencias sobre otros programas de manejo sustentable, como la esquila. Advierte también que este plan
podría estar atendiendo a intereses productivistas, basados en una percepción histórica desfavorable al guanaco en la
región.79
En la misma línea se expresó FARN (Fundación Ambiente y Recursos Naturales), advirtiendo que desde los medios
masivos se ha intentado instalar una idea del guanaco como competidor de la población ovina, con el objetivo de endosarle
daños ambientales y económicos a la especie silvestre. Según la institución, el grave problema de la desertificación en
Patagonia es resultado de manejos inadecuados del ganado exótico, y no de la presencia del guanaco, habitante nativo del
lugar.80
Este caso resulta interesante porque articula distintas posiciones entre el Estado, organizaciones de la sociedad civil,
el campo científico y los grandes productores ganaderos. No obstante, es poca la atención que se presta a las comunidades
afectadas por esta decisión, muchas de las cuales se encuentran haciendo un uso controlado de esta especie para extraer
fibra, con apoyo del CONICET.81 82


79
Aves Argentinas (09/11/2017). Explotación comercial de carne de guanaco. Recuperado de http://www.avesargentinas.org.ar/noticia/explotaci%C3%B3n-
comercial-de-carne-de-guanaco
80
FARN (24/10/17). “Guanacos en la mira”. Recuperado de http://farn.org.ar/archives/22866
81
CONICET (15/02/2016) “Culturas que resisten el tiempo a través del hilado de fibra de guanaco”. Recuperado de http://www.conicet.gov.ar/culturas-que-
resisten-el-tiempo-a-traves-del-hilado-de-fibra-de-guanaco/
82
MINCyT (18/06/2014). “El uso sustentable de guanacos cambia la vida de los pobladores de la Reserva La Payunia”. Recuperado de
http://www.mincyt.gob.ar/casos-modelo/el-uso-sustentable-de-guanacos-cambia-la-vida-de-los-pobladores-de-la-reserva-la-payunia-10123


181
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Como antecedente del proyecto de uso del guanaco podemos nombrar al “Proyecto Yacaré”, que empezó a
funcionar a principios de los años ‘90 en la provincia de Santa Fe, y luego se expandió a Chaco, Formosa y Corrientes.
Bolkovic y Ramadori (2006) lo definen como orientado a la utilización sustentable de los humedales del norte de la
Argentina, mediante el rancheo de huevos de las dos especies de yacaré presentes en nuestro país, Caiman latirostris y C.
yacare, que se encontraban en una situación muy delicada justamente a causa de la caza para obtención de su cuero. El
“rancheo” consiste en recolectar huevos o crías de su ambiente silvestre para ser luego trasladados al establecimiento para
su manejo en cautiverio (Bolkovic & Ramadori, 2006). La carne se comercializa dentro de las fronteras nacionales y los
cueros son exportados principalmente a Norteamérica y Europa, donde se manufacturan en vestimenta. 83
Aquí es notable la alineación entre funcionarios del Estado y ONGs para llevar adelante el proyecto. El creador de la
iniciativa es el veterinario de la Estación Zoológica Experimental “Granja La Esmeralda”, Alejandro Larriera, quien además
oficia de Subsecretario de Recursos Naturales de la provincia. Es decir, quien impulsa el emprendimiento comercial es
también quien debe autorizar y fiscalizar el proceso.84 85 86
Otra muestra de articulación entre Estado y organizaciones se halla en la provincia del Chaco, donde el proyecto se
desarrolla desde el año 1996 en el Refugio de Vida Silvestre “El Cachapé”, con el trabajo conjunto de la Fundación Vida
Silvestre Argentina (a través de su área de Refugios de Vida Silvestre), el propietario del Refugio, y la Dirección de Fauna,
Parques y Ecología del Chaco (Bolkovic y Ramadori, 2006).


83
Diario El Litoral (24/10/2010). “Proyecto Yacaré" cumple veinte años y apuesta a seguir creciendo. Recuperado de
http://www.ellitoral.com/index.php/id_um/57537
84
NOTIFE (09/01/2004). “Designan a Alejandro Larriera como Director Provincial De Recursos Naturales”. Recuperado de http://notife.com/12992-designan-a-
alejandro-larriera-como-director-provincial-de-recursos-naturales/
85
Gobierno de Santa Fe (04/03/2017). “La granja La Esmeralda celebró el nacimiento de yacarés en el marco del Día Mundial de la Vida Silvestre”. Recuperado
de https://www.santafe.gob.ar/noticias/noticia/251887/
86
NOTIFE (14/06/2016). “Piden informes sobre el proyecto yacaré”. Recuperado de http://notife.com/486054-piden-informes-sobre-el-proyecto-yacare/


182
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

El concepto que subyace a estos proyectos, de “uso sustentable”, se relaciona con una supuesta necesidad de utilizar
la fauna con el último objetivo de conservarla, por un lado, y ofrecer oportunidades laborales a los pobladores locales, por
el otro; se trata, por lo tanto, de las directrices del concepto de desarrollo sustentable (Naredo, 2004). Por caso, se indica
“(...) Una de las alternativas para valorizar los ecosistemas naturales es mediante la utilización sustentable de especies de la
fauna silvestre de interés económico, en la medida en que el beneficio comercial producido actúe como estímulo para su
conservación.”(Bolkovic & Ramadori, 2006). Así se define la expresión “uso sustentable”, especificando que se refiere
exclusivamente a la “utilización de recursos naturales renovables, cuando su nivel de extracción no supera su capacidad de
renovación” (Bolkovic & Ramadori, 2006).
Esto implica que cada individuo animal pasa a ser parte de un número mayor y abstracto: “la población”, la cual según
un modelo general utilizado en ecología puede seguir existiendo en el tiempo si una cantidad determinada -establecida por
este mismo modelo y cálculo matemático- es removida del conjunto. Esta idea de los animales como formando conjuntos
abstractos, donde cada individuo no vale por sí mismo sino que son todos equiparados y cualquiera puede ser sacrificado,
mientras se respete una cantidad que asegure el mantenimiento en el tiempo de la población con el objetivo de seguir
explotándola, da cuenta de cómo la razón instrumental caracteriza a la Naturaleza, desintegrando los vínculos que
conforman ecosistemas complejos, abstrayendo la individualidad de cada animal y su razón de ser dentro de su manada y su
hábitat. He aquí donde puede visualizarse el uso “extractivo”, uso e intencionalidad que difiere de otras prácticas, aún
incluso de aquellas que también implican la muerte del animal -por ejemplo, los casos de comunidades indígenas con uso
histórico de especies para sustento, que muchas veces implica el rito como forma de internalizar y aceptar la muerte del
otro animal (Bookchin, 1999)-.87
Esta reducción a puro número de cada cuerpo animal está sostenida en un cálculo científico y en la aplicación de este
paradigma en manos de “gestores” de recursos naturales, amparados en el discurso del “desarrollo sustentable” (Escobar,
1998). Siguiendo a Gudynas, “(...) No sólo se acepta la mercantilización de la Naturaleza, sino que se vuelve muy importante

87
“(...) Los ritos siempre preceden a la acción y significan que debe haber una comunicación entre participantes iguales, no una coerción. El consentimiento de
un animal, digamos un oso, es una parte esencial de la cacería en la que será matado. Cuando su cadáver es llevado al campamento, los indios fuman una pipa
de la paz como gesto conciliatorio. La simple mímesis, característica integral de la magia y el ritual, implica por su propia condición una unidad con el “objeto”,
un reconocimiento de la subjetividad del “objeto”” (Bookchin, 1999: 193)


183
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

gestionar bienes y servicios ambientales. El crecimiento económico sería necesario para permitir la protección de las
especies, y se diluyen las necesidades de enfrascarse en duros debates de ecología política para cambiar el desarrollo
actual”. (Gudynas, 2015: 274).
En definitiva, diremos que lo que está en juego y poco se discute socialmente es el modelo de desarrollo, que en
última instancia se conforma en la lucha de visiones sobre la Naturaleza y por los vínculos éticos que los humanos
conformamos con los animales no-humanos. Estas disputas, además de entrañar conflictos de intereses, expresan también
cuestionamientos sobre el tipo de relación aceptable entre humanos, paisajes y seres vivos no-humanos (Florit y Da Silva
Grava, 2016).

Ciencia y extractivismo
Creemos que el aprovechamiento económico de fauna silvestre, entendido como una práctica extractivista -en otras
palabras, re-ubicándolo en la matriz de acumulación capitalista actual- pone de relieve la necesidad de articular la defensa
del bien común animal junto al resto de las luchas (contra la megaminería, los agrotóxicos y fumigaciones, los desmontes,
etc.). Algunas demandas y movilizaciones de proteccionistas y otras organizaciones que pugnan por los derechos animales -
frente a los problemas del tráfico ilegal, la caza furtiva de especies, el maltrato animal, etc.- a veces corren por carriles
diferentes. Se trata, por tanto, de articular las diferentes demandas y resistencias, para pensar la complejidad de los
territorios, de los espacios de coexistencia de los humanos, la flora y su fauna.
En cuanto a la disciplina de la “conservación de la biodiversidad”, autores como Klier y Folguera (2017), advierten que
existe una vertiente hegemónica de esta disciplina que comparte supuestos y fundamentos con las prácticas extractivas,
sustentada en una configuración de sentido de la Naturaleza y de vínculos entre humanos y ella en común. Sin embargo,
como estos autores también rescatan, y siguiendo la clásica explicación de Bourdieu (1976), existe una disputa de sentidos
al interior del campo científico de la conservación. Así, se identifica un creciente interés en este campo por el trabajo
conjunto de cuidado ambiental junto a comunidades indígenas, que ponen en primer plano el sentido de lo común y la
preservación del territorio y el habitar en conjunto con otros seres vivos.


184
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Con respecto al discurso científico en general podemos añadir, siguiendo a Florit y Da Silva Grava (2016), que
referirse a las cuestiones relativas a la consideración moral de los seres vivos no humanos como puramente “filosóficas” y
“normativas”, sin profundizar en la trama de relaciones sociales y políticas en las que ellas se inscriben concretamente,
provoca que se pierda de vista la manera en que se relaciona con las inequidades sociales. Aquí es donde entra en juego la
ética antropocéntrica, que reduce simbólicamente la animalidad a un estatuto meramente instrumental. Este hecho se
combina con la ética del discurso científico hegemónico y la legitimación política de modelos económicos sustentados en la
viabilidad económica de trabajadores poco cualificados y productores rurales que encuentran beneficios económicos al
incorporarse a estas industrias.
En ese sentido, nos parece que las ciencias sociales tienen un rol destacado para cumplir en las discusiones sobre
modelos de desarrollo, política científica y políticas públicas, colaborando en aportar reflexiones que permitan desandar los
sentidos y lógicas de aquellas prácticas discursivas y territoriales que habilitan actividades predatorias sobre los
ecosistemas y sus comunidades. Entendemos también, a partir de los ejemplos relevados, que es primordial dar lugar a la
expresión de las comunidades impactadas por el extractivismo, quienes ven afectadas sus formas de vida y sus vínculos
particulares con el territorio que habitan por estas estructuras impuestas que responden a intereses económicos de tipo
global. De hecho, en ambos casos analizados, las únicas voces autorizadas para dar cuenta de los argumentos -tanto a favor
como en contra- del “aprovechamiento sustentable” de fauna silvestre fueron exclusivamente empleados estatales,
científicos y ONGs, a través de comunicados, notas periodísticas o páginas web. En el fondo, se trata de luchas por definir
“alternativas” al desarrollo y por legitimar discursos acerca de modos de vida y subsistencia, que involucran a todos los
seres vivos.

Algunas reflexiones
La explotación de fauna silvestre concebida como actividad extractiva también nos abre nuevos horizontes para
plantear discusiones urgentes y postular algunas matrices de sentido que podrían dar paso a un cambio radical en nuestra
relación con la Naturaleza. Nos interesa pensar, por ejemplo, en los principios del “Buen vivir” de los pueblos originarios
americanos, y los “Derechos de la Naturaleza” como puesta en práctica de este otro modo de vida y resistencia, ante el


185
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

avance de la razón instrumental global que todo convierte en mercancía. Siguiendo a Gudynas (2015), entender a la
Naturaleza desde una perspectiva no antropocéntrica permite reposicionar el rol del ser humano como “una parte más de la
comunidad de la vida, junto a las demás especies vivientes” (Gudynas, 2015:50) y en ese camino, reconocer que la diversidad
de la Naturaleza tiene valor en sí misma, independientemente de la utilidad y valoración que el ser humano otorgue a sus
elementos.
La lógica antropocéntrica impone una valoración extrínseca hacia la Naturaleza, que opera “desarmándola en un
conjunto de elementos, vivos o no, que pueden tener alguna función para el hombre. Las especies y los ecosistemas son
objeto y pueden ser considerados propiedad para los humanos” (Gudynas 2015:51). Opuesta a esta visión se propone una
lógica no antropocéntrica que atiende a los valores intrínsecos, los cuales “expresan una esencia, naturaleza o cualidad que
son propias e inherentes a un objeto, ser vivo o ambiente, y por lo tanto independientes de los valores otorgados por los
seres humanos. Son aquellos valores que no consideran a los objetos o las especies como un medio para un fin propio de las
personas” (Gudynas 2015:51)
Los Derechos de la Naturaleza están sustentados en el reconocimiento de esos valores intrínsecos y su defensa no se
restringe meramente a especies animales o regiones sino que afecta a las políticas públicas, estrategias de desarrollo e
incluso modos y calidad de vida (Gudynas, 2015). Mudar la lógica antropocéntrica que habilita vínculos jerarquizados e
inequitativos entre los seres humanos, y entre ellos y la Naturaleza, implica cambios profundos a nivel civilizatorio, que nos
permitirían finalmente establecer lazos de reciprocidad y comunidad con los otros vivientes “donde ninguno sea objeto de
apropiación para explotación de otro” (Gudynas, 2015).
Desde aquí no proponemos una noción de Naturaleza “intocada”, sino que apuntamos a la posibilidad de reflexionar
y decidir participativamente cómo queremos conformar nuestros vínculos con el territorio y los otros seres que lo habitan.
En esa línea, además de proyectos de economía social que se practican de forma respetuosa con la Naturaleza y que
permiten a las comunidades un ingreso económico y una mejor calidad de vida -como la esquila de guanacos88 y vicuñas89-,

88
CONICET (20/11/2013) “Fibra de guanaco, una herramienta de desarrollo social y tecnológico sustentable”. Recuperado de http://www.conicet.gov.ar/fibra-
de-guanaco-una-herramienta-de-desarrollo-social-y-tecnologico-sustentable/
89
Baldo, J. L.; Arzamendia, Y. y Vilá, B. (2013) La vicuña: manual para su conservación y uso sustentable. CONICET


186
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

existen iniciativas como el turismo ecológico, que practicado responsablemente, es plausible de transformarse en una vía
de cuidado del ambiente y de desarrollo de vínculos con otros animales a través del acercamiento de visitantes a su
apreciación en libertad.
Algunos casos que podemos mencionar en ese sentido son el Proyecto Macá Tobiano90, llevado adelante por Aves
Argentinas, que comenzó como un plan de conservación de una especie endémica gravemente amenazada de extinción y
que hoy llegó a la concreción de un Parque Nacional, una estación de estudios biológicos y un incipiente desarrollo del
turismo en Patagonia91 (como vimos anteriormente, es una región caracterizada por el discurso económico estatal como
“vacía” y disponible para explotaciones de tipo puramente extractivas, además de la terrible expulsión y persecución a
comunidades originarias que esas actividades conllevan92). Otro caso emblemático de ecoturismo en Latinoamérica, es el
caso del Pantanal brasilero, lugar por excelencia para el avistaje de yaguaretés, donde según investigadores (Tortato & Izzo,
2017) la compensación económica del turismo frente a la pérdida de ganado producto de ataques de este gran felino es
mucho mayor, por lo cual los dueños de las estancias deciden volcarlas hacia la actividad turística y proteger a los animales.


Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Disponible en

http://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2014/04/La-vicu%C3%B1a.-Manual-para-su-conservaci%C3%B3n-y-uso-sustentable_CONICET.pdf
90
Aves Argentinas. Recuperado de http://www.avesargentinas.org.ar/proyecto-mac%C3%A1-tobiano.
91
Esta ave habita en las mesetas de altura patagónicas, a las cuales es extremadamente difícil llegar, además del clima imperioso del lugar. Por ser un ave en
claro riesgo de extinción, el desarrollo turístico alrededor de ella debe tener en cuenta aspectos determinantes para no producir mayores alteraciones. Ver
por ejemplo Ryan, R. (2012) The Effects of Ecotourism and Adventure Tourism in the Santa Cruz Province, Argentina.Disponible en

https://dspace.carthage.edu/bitstream/handle/123456789/311/Ecotourism%20and%20Adventure%20Tourism.pdf?sequence=1&isAllowed=y
92
Aparte de los pasivos ambientales, los territorios también contraen nuevas problemáticas sociales asociadas a la implantación de los proyectos. Ver por
ejemplo para el caso de la minería ilegal: Miranda, B. (12/04/2016) “La "escalofriante" alianza entre la minería ilegal y la explotación sexual en Sudamérica”.
En BBC. Recuperado de
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160406_america_latina_alianza_siniestra_mineria_ilegal_trata_mujeres_prostitucion_sexual_bm


187
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

El ecoturismo podría ser una actividad que promueva vínculos justos con la Naturaleza, siempre y cuando se atenga a
políticas y normas estrictas de comportamiento de los operadores y visitantes.93 No obstante, debemos remarcar que, en
principio, es el interés económico lo que lleva a que los dueños de tierras encuentren en el turismo una vía económica
viable, y no el interés de proteger el ambiente en sí. Por otro lado, habrá que analizar en cada caso qué comunidad se
apropia de los beneficios económicos de esta actividad y cómo se integran los habitantes de esas regiones; es común que
sean los primeros damnificados al ser expulsados de sus tierras para convertirlas en reservas turísticas.94
Tampoco se trata de descartar “a priori” al conocimiento científico moderno-occidental por “complicidad” con el
modelo de desarrollo extractivista, sino de incorporar otros saberes y formas de vida que aporten a construir un mundo
más justo y solidario. En este sentido, podemos referirnos a la Ecología de Saberes (De Sousa Santos et al, 2006) con quien
coincidimos en que es necesario en estos tiempos construir un debate y un cuestionamiento permanente y abierto sobre el
sentido y la aplicación de diferentes visiones, como ejercicio de reflexión que ponga en práctica la descolonización del
saber95 y la crítica a la ciencia hegemónica.

Bibliografía
Bolkovic, M. L. y D. Ramadori (eds.). (2006). Manejo de Fauna Silvestre en la Argentina. Programas de uso sustentable". Dirección de
Fauna Silvestre, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Buenos Aires.
Bookchin, M. (1999) La ecología de la libertad. Mossa y Jara. España
Bourdieu, P. (1976) Los usos sociales de la ciencia. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.
Callon, M.; Lascoumes, P. y Barthe, Y. (2001). Agir dans un monde incertain. Essai sur la
démocratie technique, París, Seuil.


93
Daly, N. (03/10/2017). “Special Report: The Amazon Is the New Frontier for Deadly Wildlife Tourism”. En National Geographic. Recuperado de
https://www.nationalgeographic.com/photography/proof/2017/10/wildlife-watch-amazon-ecotourism-animal-welfare/
94
Sería el caso de la India con algunas reservas de tigres, por ejemplo: Bhalla, N. (15/01/2015). En Reuters. Recuperado de
https://www.reuters.com/article/us-india-landrights/india-urged-stop-evicting-tribes-from-jungle-book-tiger-reserve-idUSKBN0KO0TL20150115
95
Es interesante remitirnos al pensamiento de Silvia Ribera Cusicanqui en este aspecto, quien enfatiza que la colonización no sólo afecta a los indígenas, sino
también al colonizador. Ver http://lobosuelto.com/?p=6196


188
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

De Sousa Santos, B., Meneses, MP. y Nunes, J. (2006) Conhecimiento e transformaçao social: por uma ecologia de saberes. Hiléia:
revista de direito ambiental da Amazônia. Año 4 Num 6 pp:11-104
Escobar, A. (1998). La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Editorial Norma.
Gago, V. y Mezzadra, S. (2015) Para una crítica de las operaciones extractivas del capital. Patrón de acumulación y luchas sociales en el
tiempo de la financiarización. Nueva sociedad, 255 (enero-febrero 2015), pp. 38-52. www.nuso.org
Gewin V (2004) Troubled Waters: The Future of Global Fisheries. PLoS Biol 2(4): e113. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.0020113
Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Extractivismo, política y sociedad (págs. 187-225). Quito: CAAP &
CLAES.
Gudynas, E. (2015) Derechos de la Naturaleza. Ética biocéntrica y políticas ambientales. Ed Tinta Limón. Buenos Aires
Gudynas, E. (2017) Extractivismos y corrupción en América del Sur. Rev IISE Vol 10 Año 10 - octubre 2017 - marzo 2018. Argentina. pp.
73-87
Florit, L. y Da Silva Grava, D. (2016) Ética ambiental e desenvolvimiento territorial sustentável: uma análise com base na categoria de
especismo. Ambiente & Sociedade n São Paulo v. XIX, n. 4 n p. 23-42
Naredo, J. M. (2004). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. Cuadernos de investigación urbanística, (41).
Pereira, P. y Segura, A. (2013). “Desarrollo sustentable, gobierno sostenible. Los conflictos ambientales y las estrategias de la
gubernamentalidad neoliberal”, ponencia presentada a las X Jornadas de la Carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires.
Disponible en https://www.academia.edu/35369059/
Pereira, P. y Segura, A. (2017) “Los Límites de la Responsabilidad. Ecogubernamentalidad y “mejores prácticas” en las normas
voluntarias internacionales: el caso de la RTRS y la producción certificada de soja”, ponencia presentada a las XII Jornadas de la Carrera de
Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Disponible en https://www.academia.edu/35359498/
Pitcher, T. & Lam, M. (2015) Fish commoditization and the historical origins of catching fish for profit. Maritime Studies. Nº 14:2
Svampa, M. (2013). «Consenso de los Commodities» y lenguajes de valoración en América Latina. Nueva sociedad, (244), 30-46.
Tortato F & Izzo T (2017) Advances and barriers to the development of jaguar-turism in the Brazilian Pantanal. Perspectives in Ecology
and Conservation 15. pp 61-63


189

I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS


12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Violencia Animal
y Responsabilidad

Christian Casas Cassataro


Abogado Independiente (Universidad Católica de Córdoba)
Miembro de la Sala de Derecho Ambiental del Colegio de Abogados de Villa Dolores, Córdoba, Argentina
cordobasinzoo@gmail.com

Introducción
La pregunta a que si existen animales peligrosos o no, es muy frecuente y es necesaria responderla, en base a esa
respuesta se relaciona la responsabilidad o no que el ser humano tiene frente a ellos, la violencia y agresividad son factores
determinantes muchas veces en lo que atañe a su libertad, muchas veces se castiga y se encierra animales de manera
inocente como el tema de los zoológicos y otras por culpa exclusivas de su dueño, por ello es necesario saber que
herramientas tenemos para defender a víctimas inocentes, en este caso los animales o sin voz


190
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Agresión violencia y el animal


La agresión es una conducta hostil, es provocada por determinadas situaciones, pero naturalmente en estado puro
nadie nace agresivo o violento, siempre existen factores internos o externos que provocan esa hostilidad o violencia,
instintos de conservación, defensa, amenazas, entorno social, lugar o hábitat de vivienda etc, son algunos de los factores
que inciden y crean agresividad, pero existe un remedio valido para animales y humanos que consiste en sociabilizar, este
proceso cura toda conducta y comportamiento hostil, pero siempre respetando la naturaleza en caso de los animales o
mascotas se recomienda no humanizar, así no se pierde identidad y pertenencia a la especie que corresponda.
Frente a esa Violencia generada al animal como responde el ser humano?

Herramientas legales para afrontar la responsabilidad y estatus jurídico del animal

Código penal argentino


En nuestro Ordenamiento Penal el animal goza de derechos protectores, se impone penas prisión cuando se
ocasiones daños o malos tratos a un animal, no especifica raza, ni especie por lo que entendemos que es para todos los
animales en general, luego existen reglamentos que son excepciones a esta ley y hacen esa salvedad para lograr es
legalidad que es inconstitucional, si se plantearía ante un juzgado o tribunal (Ejemplo: mataderos o industria de la carne,
donde el estado y ministerios reglamentan su modalidad).

Código civil Argentino


A diferencia de nuestro Código Civil reformado recientemente vemos en esta materia una involución a diferencia de
lo que se plantea en otros países del mundo como Francia o España donde se le otorga al animal una categoría de sujeto de
Derecho o de ente generador de derechos y obligaciones para con los demás. Nuestros sistema argentino los sigue
considerando cosas, El anterior Código Civil, en el art. 2312, definía a las cosas como los objetos materiales susceptibles de
tener un valor y en el art. 2343 prescribía que son pasibles de apropiación privada los peces y los enjambres de abejas. El art.
2318 incluía a los animales entre las cosas muebles, con carácter de semovientes, estableciendo que “son cosas muebles las


191
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

que pueden trasladarse de un lugar a otro, sea moviéndose por sí mismas, sea que sólo se muevan por una fuerza
externa…” El art. 2.451 disponía que la posesión se pierde cuando el objeto que se posee deja de existir, y aclara que eso se
produce “por la muerte, si fuese cosa animada…”. El art. 2.527 puntualizaba que son susceptibles de apropiación por
ocupación “…los animales de caza, los peces de los mares y ríos y de los lagos navegables (…) los animales bravíos o
salvajes y los domesticados que recuperen su antigua libertad”. El art. 2.528 establecía que no son susceptibles de
apropiación “…los animales domésticos o domesticados, aunque huyan y se acojan en predios ajenos”. Asimismo, los arts.
2540 a 2549 regulaban supuestos puntuales de apropiación de animales por caza o pesca, el art. 2592 contemplaba el caso
de los animales domesticados que contraen la costumbre de vivir en otro fundo, y el art. 2605 regula la extinción del
dominio de los animales salvajes o domesticados.

Código Civil argentino reformado


El nuevo Código Civil dejó prácticamente intacta la situación, considerando también que los animales son cosas. Así
el art. 227 se refiere expresamente a los semovientes, al disponer: “Son cosas muebles las que pueden desplazarse por sí
mismas o por una fuerza externa”.
Art. 464 [Bienes de los cónyuges].-Bienes propios. Inc. f):
f) las crías de los ganados propios que reemplazan en el plantel a los animales que faltan por cualquier causa. Sin embargo,
si se ha mejorado la calidad del ganado originario, las crías son gananciales y la comunidad debe al cónyuge propietario
recompensa por el valor del ganado propio aportado;
Art.465 [Bienes gananciales] inc. I):
i) las crías de los ganados gananciales que reemplazan en el plantel a los animales que faltan por cualquier causa y las crías
de los ganados propios que excedan el plantel original;
Arts. 1947 a 1950: Adquisición del dominio de los animales por apropiación
Arts. 1947.- Apropiación. El dominio de las cosas muebles no registrables sin dueño, se adquiere por apropiación los
animales objetos de caza o pesa.-


192
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

iii) los animales domesticados, mientras el dueño no desista de perseguirlos. Si emigran y se habitúan a vivir en otro
inmueble, pertenecen al dueño de éste, si no empleó artificios para atraerlos.
Art. 1948.- Caza. El animal salvaje o el domesticado que recupera su libertad natural, pertenece al cazador cuando lo
toma o cae en su trampa. Mientras el cazador no desista de perseguir al animal que hirió tiene derecho a la presa, aunque
otro la tome o caiga o en su trampa. Pertenece al dueño del inmueble el animal cazado en él sin su autorización expresa o
tácita.
Art. 1949.- Pesca. Quien pesca en aguas de uso público, o está autorizado para pescar en otras aguas, adquiere el
dominio de la especie acuática que captura o extrae de su medio natural.
Art. 1950.-Enjambres. El dueño de un enjambre puede seguirlo a través de inmuebles ajenos, pero debe indemnizar
el daño que cause. Si no lo persigue o cesa en su intento, el enjambre pertenece a quien lo tome. Cuando se incorpora a
otro enjambre, es del dueño de éste. Art. 2130, 2141 inc. “a” y 2153 se ocupan del usufructo constituido “sobre un conjunto
de animales”.

La Jurisprudencia
La voz de los jueces sus instrumentos o fallos son los que están logrando un equilibrio justo a cubriendo toda
falencia legal, últimamente la Corte Suprema a fallado a favor de los animales otorgándoles el status de Sujetos de
Derechos o centro de imputación de derechos, así se lograron traslados a condiciones más dignas por ejemplo animales
zoologisados liberados o trasladados a santuarios y existen varias batallas legales más en situaciones similares, los fallos se
basaron no solo en el ordenamiento penal sino en nuestra carta magna o suprema.-

La Consitución Nacional
Art 41 Constitución Nacional: “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el
desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las
generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo” este articulo nos faculta a todos como sujetos activos de derechos,
nos permite peticionar ante las autoridades el cese de cualquier actividad o conducta que menoscabe, dañe, altere el


193
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

ambiente, esto comprende flora y fauna, todo daño a un animal es daño al ecosistema, al equilibrio ambiental del cual
tenemos derechos, solo podemos disfrutar pero no disponer de recursos, comprende a los animales, si a este fundamento
le sumamos la casuística de la ley 14.346, formamos un instrumento Jurídico potente o con fundamento.
Herramienta Legal: Artículo 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no
exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma
actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías
reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la
norma en que se funde el acto u omisión lesiva.
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen
al ambiente…
Respuesta caso Chimpancé Cecilia: en la sentencia se establece: Declarar a la chimpancé Cecilia, actualmente
alojada en el zoológico de la Provincia de Mendoza, sujeto de derecho no humano, Disponer el traslado del chimpancé
Cecilia al Santuario de Sorocaba, ubicado en la República del Brasil, Solicitar a los integrantes de la Honorable Legislatura de
la Provincia de Mendoza proveer a las autoridades competentes de las herramientas legales necesarias para hacer cesar la
grave situación de encierro en condiciones inapropiadas de animales del zoológico tales como el elefante africano, los
elefantes asiáticos, leones, tigres, osos pardos, entre otros, y de todas aquellas especies exóticas que no pertenecen al
ámbito geográfico y climático de la Provincia de Mendoza, Recordar las siguientes reflexiones: ““Podemos juzgar el corazón
de una persona por la forma en que trata a los animales” (Immanuel Kant). “Hasta que no hayas amado a un animal una
parte de tu alma permanecerá dormida” (Anatole France). “Cuando un hombre se apiade de todas las criaturas vivientes,
sólo entonces será noble.” (Buda). “La grandeza de una nación y su progreso moral puede ser juzgada por la forma en que
sus animales son tratados.” (Gandhi)
CUMPLASE. NOTIFIQUESE. REGISTRESE
Copia de fragmento textual: SENTENCIA, 3er JUZGADO DE GARANTIAS/MENDOZA, MENDOZA de fecha 3 de
Noviembre de 2016


194
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Reflexiones y fundamentos del fallo


Clasificar a los animales como cosas no resulta un criterio acertado. La naturaleza intrínseca de las cosas es ser un
objeto inanimado por contraposición a un ser viviente. La legislación civil subclasifica a los animales como semovientes
otorgándoles la “única” y “destacada” característica de que esa “cosa” (semoviente) se mueve por sí misma.
Los grandes simios son sujetos de derechos y son titulares de aquellos que son inherentes a la calidad de ser
sintiente. La construcción moral y ética del hombre y su dignidad.
Los animales deben estar munidos de derechos fundamentales y una legislación acorde con esos derechos
fundamentales que ampare la particular situación en la que se encuentran, de acuerdo con el grado evolutivo que la ciencia
ha determinado que pueden alcanzar. No se trata aquí de otorgarles los derechos que poseen los seres humanos sino de
aceptar y entender de una buena vez que estos entes son seres vivos sintientes, que son sujetos de derechos y que les
asiste, entre otros, el derecho fundamental a nacer, a vivir, a crecer y morir en el medio que les es propio según su especie.
No son los animales ni los grandes simios objeto de exposición como una obra de arte creada por el hombre…..
Resolución del 3° Juzgado de Garantías, a cargo de la jueza María Alejandra Mauricio.

Conclusión
De mas esta decir que el responsable directo bajo toda condición del animal es el ser humano, es quien debe por
cuestiones de solidaridad, ética y moral, velar por aquellos seres que no tienen voz, que no pueden ejercer derecho que en
cierta parte de nuestro ordenamiento jurídico se le concede, decimos que solo en parte porque es notoria la falta de
legislación uniforme respecto al tema, necesitamos leyes con hilo conductor y una idea central, sin dejar de olvidar que el
animal es un centro de imputación de derechos, es un sujeto de ley, pero esos derecho amparados deben ser impulsados y
reclamados por los hombres, se entiende que al ser racional lo va hacer y luchara por ellos, es un deber como ya dijimos
ético y moral, tenemos no solo la 14.346 sino un cumulo de artículos mas de carácter civil y constitucional que sirven de
fundamento para una buena defensa y liberación, es nuestra responsabilidad como dice el titulo ejercer esos derechos por
aquellos seres que no pueden hacerlos por si mismo per si atreves de nosotros y es doble esa responsabilidad si somos
abogados u hombres de derecho.


195

I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS


12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

La situación de los animales


no humanos y los Derechos
de la Naturaleza en Ecuador

Lucía Belén Salazar Gómez


Abogada ecologista. Asesora e investigadora en la Comisión Legal del Movimiento Animalista Nacional del Ecuador.
luciabelensg@gmail.com

Resumen
El constitucionalismo ecologista ecuatoriano ha marcado un cambio en la relación humano – Naturaleza, con un
bagaje de principios y derechos tales como los Derechos de la Naturaleza, el principio de interdependencia de derechos y
por ende en ecodependencia y el Sumak Kawsay. Sin embargo, el conflicto surge cuando la realidad es distinta para los
animales no humanos entre especies y respecto a la Naturaleza.
En tal razón, la presente comunicación se propone evidenciar el conflicto ético- filosófico que impregna la academia,
el activismo y la justiciabilidad; al reconocer o no los derechos de los animales no humanos. Para el efecto, se tratarán tres


196
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

casos prácticos, los cuales servirán para reconocer divergencias y avances sobre el status jurídico de los animales no
humanos en Ecuador. Los tres casos en mención son: los toros de lidia, la fauna urbana y el cóndor andino.
A modo de conclusión, se resalta un avance formal sobre derechos reconocidos como fundamentales a la Naturaleza,
pero se evidencia un grado de distancia especista respecto a los animales no humanos al no garantizar el respeto a sus
derechos desde una justicia inter-especie.

Introducción
En el primer estudio realizado sobre los derechos de la naturaleza, patrocinado por el Centro de Estudios y Difusión
del Derecho Constitucional de la Corte Constitucional del Ecuador, Patricio Pazmiño, actual juez de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos se pronunció sobre los animales no humanos diciendo “Ya quisiéramos que las plantas, los insectos,
el mundo fantástico de la naturaleza hablara el mismo idioma de los seres humanos, para hacer justicia en la aplicación de
sus derechos” (Prieto Méndez, 2013, p. 14). Esta afirmación de tinte antropocéntrica considera que la única forma posible
de ejercicio de derechos por parte de otras especies sería, que hablen el mismo idioma de los seres humanos. Me pregunto
¿Cuál de todos los idiomas? ¿Qué derechos?
Ahora, si bien, su introducción no deja de ser un paso de reconocimiento de otras especies con las que convivimos y
nos interrelacionamos, éstas pueden ser tuteladas y patrocinadas por los humanos desde una interpretación sistemática y
progresista de la Constitución ecuatoriana de 2008, la constitución ecologista. En razón de que, hace nueve años el Ecuador
decidió reconocer y positivizar como derechos fundamentales a los Derechos de la Naturaleza, mismos que no dejan de ser
controvertidos, burlados y sobretodo ignorados por sectores de poder fáctico y político.
Esta realidad no es casual, en especial para el caso de protección y defensa hacia otras especies. Retomamos la
pregunta de los protectores y rescatistas al finalizar la constituyente ¿Dónde quedaron los derechos de los animales? Es así
que, desde el hecho de forzar un híbrido de interpretación en beneficio de los animales no humanos, existe la necesidad
imperativa de desentrañar en la cultura legal96 que ha generado el conflicto ético-filosófico entre la academia, el activismo

96
A decir de José María Borrero Navia (2001), comprende “el conjunto de ideas, actitudes, creencias, expectativas y opiniones que en sociedad o grupo tiene y
expresa sobre el derecho y los sistemas jurídicos (Borrero Navia, 2001). Es en sí el reconocimiento y práctica del ordenamiento jurídico en el diario vivir, tanto
desde la sociedad como desde el Estado.


197
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

y los órganos de tutela y justicia de derechos. Con el propósito de discernir los avances y divergencias respecto al status
jurídico de los animales no humanos en Ecuador y poder llegar a coincidir desde su defensa hasta la justiciabilidad, que
fomente en la sana crítica del juez una postura no exclusivamente biocéntrica sino, progresivamente antiespecista.
Para el efecto, comparto con la audiencia una síntesis de la presente problemática en el siguiente orden: Primero,
posicionar en breve los debates del pleno constituyente y la sociedad civil que llevaron a consolidar un paradigma distinto e
innovador de principios y derechos en la Constitución ecuatoriana, concretamente sobre la Naturaleza y el Sumak Kawsay. A
continuación reconocer el esfuerzo de defensores que han mantenido hasta la actualidad el principio de bienestar animal
como estandarte de la lucha animalista. En un segundo momento, efectuar una radiografía del alcance interpretativo de
Derechos de la Naturaleza que han logrado instituciones autónomas de tutela como la Defensoría Pública y la Defensoría
del Pueblo del Ecuador. Y por último, un sumario de casos que contradictoriamente a la tutela, ponen en evidencia el
conflicto en mención y materializan la injusticia inter-especie.

1. Desempolvando el debate en la Constituyente ecologista


La Constituyente desarrollada en la ciudad costera de Montecristi de 2008 estableció desde el preámbulo de la
Constitución, a la Pacha Mama como sinónimo de Naturaleza, su calidad de sujeto de derechos; de la que somos parte y que
es vital para nuestra existencia en lo siguiente:
Celebrando a la Naturaleza, la Pacha Mama, de la que somos parte y que es vital para nuestra existencia, (…)
Decidimos construir: Una nueva forma de convivencia ciudadana en diversidad y armonía con la Naturaleza, para alcanzar el
buen vivir, el Sumak Kawsay” (CRE, 2008, pág. preámbulo).
Del Informe de Mayoría (Ecuador A. N., 2008) sobre el segundo y último debate para reconocer los Derechos de la
Naturaleza, se deduce que el espíritu de consideración a la Pacha Mama como una totalidad, constituía en su momento la
posibilidad de desarrollo y expansión ulterior. Asimismo, en tanto derecho al trato respetuoso, incluiría la complejidad de
los ecosistemas desde la cosmovisión andina. Del preámbulo podemos disgregar que este trato respetuoso partiría de esa
nueva forma de convivencia en armonía con la Naturaleza y que es, condición sin la cual no se comprendería la posibilidad
de alcanzar el Sumak Kawsay o buen vivir.


198
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Según el nuevo paradigma, es preciso aceptar que nuestra relación con la Naturaleza tiene un límite y que se debe
mantener una conciencia de existencia, como todas las demás especies (Salazar Gómez, 2016). No obstante, el preámbulo
establece al mismo tiempo la encrucijada de sujeto-objeto, debido a la permanencia de una racionalidad jurídica al servicio
de la instrumentalización de recursos y especies, como fuente de sustento y servicio que la Naturaleza nos brinda. Esto
implica ya un obstáculo y la pregunta es cómo se dio el tratamiento de todo lo que integra la Naturaleza.
Es así que, Ernesto Pazmiño, Defensor General Público del Ecuador, quien llevó el caso de Atena una perrita pitbull a
la Corte Constitucional, considera que el reconocimiento constitucional de la Naturaleza fue respecto a la globalidad y no a
las especies de fauna y flora que la integran. Esto a su opinión surgió por motivos técnicos y políticos sobre la tolerancia al
consumo de animales, disposición a trabajo y experimentación, al tiempo que se preveía un menor riesgo de desaprobación
de la Norma Fundamental (Pazmiño Granizo, 2015). Un fin, utilitarista.
Del Informe de mayoría en mención, se desprende que dos asambleístas introducen por única vez formalmente en el
debate del pleno el tema de los animales no humanos. Así, la asambleístas Rosario Palacios y Diana Acosta, recordarían la
insistente intervención en Montecristi de las organizaciones de protección animal que exigían la incorporación de derechos
de los animales por considerar que estaban siendo invisibilizados (Ecuador A. N., 2008). Es así que varios defensores
presentaron propuestas donde se determinaba que “el estado proteja y tutele la vida de las especies animales, prohibiendo
el tráfico ilegal y sevicia con los animales” y otros precisaban “…prohibiendo cualquier tipo de tráfico, maltrato, tortura,
muerte o práctica de cualquier naturaleza que cause padecimiento físico o sicológico de conformidad con la ley” (Ecuador A.
N., 2008, p. 125). Las asambleístas apelaron a la no discriminación de los animales no humanos; pero sería el momento
cúspide por el cual paulatinamente la petición de derechos de los animales se tornaría en la exigibilidad del bienestar
animal97. “El estado reconocerá y promoverá el bienestar animal en animales domésticos, silvestres y silvestres en
cautiverio, para salvaguardar el derecho de las personas a vivir sanamente en un ambiente sostenible” (Ecuador Inmediato,
2008). Finalmente, no se reconocería ni ésta disposición en la Constitución.


97
Existen dos posturas distintas sobre la efectividad de los derechos de los animales como sujetos y como objetos protegidos. Por un lado, la visión
antiespecista de los derechos de los animales por los que el animal no humano pasa a ser enteramente individual y libre; y por el otro el bienestar animal,
como concepción de que siendo el animal no humano un ser sintiente, existe sin embargo un interés de su uso siempre que se enmarque en no ocasionar
sufrimiento innecesario (Zaldumbide Rueda, 2011).


199
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

1.1 El Bienestar Animal en resistencia


A partir de la Asamblea Constituyente las organizaciones de protección animal no se detuvieron. En vista de la
reducción forzada y desasosiego recibido, mediante lobby y voluntad política de varios integrantes de la Asamblea Nacional
como poder constituido, han lograron por dos veces consecutivas que la función legislativa organice y se comprometa a
mantener una Comisión Permanente de Bienestar Animal, misma a la que fue presentada el proyecto de Ley Orgánica de
Bienestar Animal conocida como ley LOBA, el cual se fundamentó en “materializar valores consagrados en la Constitución y
reivindicar derechos inherentes a los animales que, más allá de su reconocimiento formal, constituyen el gran tema de
justicia social de nuestra época” (loba.ec, 2014). Posteriormente dicho proyecto sería subsumido en el Código Orgánico del
Ambiente expedido en 2016. Uno de los grandes logros de la ‘LOBA’ fue lograr estipular una disposición transitoria en el
Código de Ambiente que reforma el status jurídico de los animales no humanos en el Código Civil como no objetos, y por
tanto no son cosas y que rige a partir de abril de 2018.

1.2 El alcance del Sumak Kawsay como principio


En cuanto al Sumak Kawsay, es preciso partir afirmando que es una construcción filosófica difícil de delimitar, porque
se encuentra en cosmovisiones indígenas con diferente terminología y contenido más amplio o restringido según el pueblo
al que se haga referencia (Silva Portero, 2008). De ahí que, de su interpretación surja una concepción de la Naturaleza
determinada y por ende de inclusión de los organismos y especies que la conforman. El Sumak Kawsay a breves rasgos, no
puede entenderse como la buena vida occidental ni instrumentalista, sino como interacción de sus tres principios generales
para las relaciones humanas y con el entorno: correspondencia, reciprocidad y relacionalidad (Llasag Fernández, 2009). Por
eso se afirma que tiene un proyecto de vida y al igual que los animales, los seres humanos somos parte de ella e iguales
condiciones.

2. Interpretación constitucional para tutelar a los animales no humanos


200
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Las dos instituciones del estado autónomas y pertenecientes a la quinta función de participación ciudadana,
transparencia y control social, que han dado pasos significativos en la garantía de derechos de la naturaleza y en especial de
los animales no humanos han sido la Defensoría Pública en casos de defensa de fauna urbana como el caso Atena
previamente mencionado, fue sacrificada por atacar a un niño, pero se garantizó su debido proceso. Es de extrañar que en
medio de la falta de motivación de la Corte Constitucional, hayan reconocido que no se había vulnerado derecho alguno
hacia el animal. A consideración del Defensor Público, se ha reconocido los derechos de Atena sin hacer justicia efectiva
(Pazmiño Granizo, 2015). Este precedente ha permitido a otras instituciones como la Defensoría del Pueblo y defensores de
animales no humanos, sustentar otros procesos.

2.1 Derecho de la naturaleza a que se respete integralmente su existencia


La Constitución del Ecuador reconoce tres derechos fundamentales a la Naturaleza como sujeto de derechos (CRE,
Art.10), estos son: el derecho al respeto íntegro a su existencia, el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales,
estructura, funciones y procesos evolutivos; y de restauración (Idrovo Mora et.al, 2015). El derecho reconocido de la
Naturaleza que puede ser garantizado para los animales no humanos es el respeto integral a su existencia y promoción de
respeto a todos los elementos que forman un ecosistema (CRE, Art. 71). A decir del jurista Julio Prieto Méndez (2013), la
innovación constitucional ecuatoriana permite que el contenido del derecho abarque la totalidad de la naturaleza, al
tiempo que tendría principios de interpretación comunes a los derechos humanos como es el caso de la interdependencia,
igual jerarquía y obligación de respeto. Siempre que, su interpretación se restrinja a lo que proceda y sean aplicables
principios que se desprendan de cada derecho en particular.

De los principios como mandatos de optimización de los derechos aplicables a la Naturaleza, encontramos a la
interdependencia que es en este caso equiparable a la ecodependencia entendida por Jorge Riechmann como “la
naturaleza sistémica de las realidades más importantes para los seres humanos –la sociedad, los ecosistemas, nuestros
propios cuerpos-, que son totalidades complejas vinculadas por intrincadas interconexiones, donde “el todo es más que la
suma de las partes” y aparecen propiedades emergentes.” (Riechmann, 2012, pp. 16-17). La misma ha sido adoptada por el


201
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

gobierno para el Plan Nacional del Buen Vivir 2017-2021 para referirse sobre nuestra interacción con las especies y en
especial la fauna urbana (SENPLADES, 2017). Otro principio relevante y que se vinculará al derecho es la obligación de
respetar como originaria del cambio relacional. El respeto sería entonces similar a la obligación de los estados respecto a
los derechos humanos, pero más amplia, que incorpore a sujetos pasivos de la relación no solamente a instituciones
públicas sino todos los ciudadanos (Prieto Méndez, 2013).
Ahora, la obligación de respeto en este caso tiene un indicador del modo de hacerlo y es ‘integralmente’, de manera
que pueda todo existir (Prieto Méndez, 2013). De ahí que la percepción constitucional de ecosistema sea interpretable en el
principio generado del derecho como de funcionalidad sistémica. Dicho principio consistiría en proteger los derechos de la
naturaleza en el conjunto que la conforma y sus interrelaciones, en base al cual “se debe atender la función de la especie en
el ecosistema y no simplemente la cantidad de población presente y ausente” (Prieto Méndez, 2013, p. 107).
De esta interpretación inicial en la resolución defensorial relativa a la prohibición de corridas de toros para niños,
niñas y adolescentes menores de 16 años; la Defensoría del Pueblo del Ecuador consideró que “el sujeto animal al estar
integrado como componente natural de la naturaleza, merece un tratamiento ético de convivencia con los humanos” (DPE,
2015). De modo quela interpretación de los elementos que la integran es inexacta pero debe concebir un mínimo de
equilibrio al considerar a todos los organismos vivos o el denominado óptimo ecosistémico.
Retomando la compleja interpretación del Sumak Kawsay, entre otras delimitaciones de la Naturaleza como
construcción social, según Julio Prieto (Prieto Méndez, 2013) existiría a su vez la clasificación andina y amazonica de los
seres vivos que conforman el todo. Concretamente en la cosmovisión andina, se clasificaría a las otras especies en función
de su utilidad en el entorno, otorgando un valor cultural y jerarquía determinada. Así, un animal de compañía tendría un fin
social con el humano, mientras un animal como el cóndor es una especie simbólica y venerada.

3. Estudio sumario de casos: la materialización del especismo


Hasta aquí se ha demostrado el avance formal en reconocimiento progresivo del status jurídico de los animales como
sujetos de derechos. Si bien es cierto, no lo son exclusivamente respecto a sus derechos, sino en interelación y
ecodependencia con los seres humanos y en la Naturaleza. El derecho al respeto integral de su existencia, permite


202
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

considerar a los animales no humanos como parte funcional de cada ecosistema, lo que lleva al respeto y garantía de vida y
bienestar animal conforme las cinco libertades. Al momento la reforma al Código Civil sería el talante que permitiría
concebir a sus derechos como entes independientes.

Pese a todo lo avanzado, la realidad ecuatoriana si bien mejorada, avala contradicciones evidentes al momento de
exigir y defender derechos de otras especies. Lo que nos lleva a depender de experiencias en otros países que no tienen
desarrollados los derechos de la Naturaleza para justificar la defensa de lo propio. Este sin sentido tiene fundamento en lo
que anteriormente tratamos como el diario vivir del ordenamiento jurídico, la predisposición del estado a no otorgar el
peso político que merecen los derechos fundamentales de la Naturaleza, sobretodo de los entes ejecutores de la política
pública y judiciales que se presuponen garantistas.

3.1 Los toros de lidia


Entre los casos paradigmáticos se encuentra la denominada Inicativa Antitaurina. A brevedad este proceso de
participación ciudadana (CRE, Art.395) cumplía - y seguro aún pervive- con el objetivo determinante de abolir las corridas de
toros. La iniciativa que inició como acción directa años antes del reconocimiento de los derechos de la naturaleza, fue la
base para el desarrollo de muchas luchas sociales y ambientales en el país. El proceso posteriormente se fue juridificando y
como en varios países, saltó de la calle a los parlamentos municipales.
El proceso histórico llegó cuando por Consulta Popular en 2011, promovida por el entonces presidente Rafael
Correa, una gran mayoría de capitalinos y ecuatorianos votaron a favor de la abolición de esta práctica entre las peores
desde épocas de la colonización. Si bien la pregunta fue modificada para que el toro no muera en el ruedo, existía otra
posibilidad de abolición y esa era la Iniciativa Normativa para la capital, Quito. Otra manifestación de voluntad popular que
fue truncada por el interés económico y político imperante. Hoy por hoy, la tortura ha quedado a discrecionalidad de la
administración municipal98.


98
La información a detalle sobre el proceso de defensa y abolición de la tauromaquia en el siguiente enlace http://iniciativaantitaurina.info/


203
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

3.2 El manejo responsable de fauna urbana


La mención a la ley LOBA que previamente se efectuó ha permitido un gran avance formal en relación al bienestar
animal de fauna urbana. Ciertamente, la fauna urbana de acuerdo al Código de Ambiente es catalogada como dependiente
a los seres humanos en razón de su destino – de compañía, consumo, experimentación, u oficio (Zaldumbide Rueda, 2011,
pp. 32-53). Así lo afirma Eugenio Raúl Zaffaroni ya que jurídicamente existe “el inconveniente de que no resulta fácil
considerar a la fauna urbana, -especialmente de compañía- como parte del medioambiente. Podría tener una variable, que
sería la imagen del humano como administrador…” (Zaffaroni, 2012, p. 53). Entonces, el ser humano sobre todo respecto a
los animales de compañía “asume una responsabilidad por su supervivencia, ya que – por ejemplo- el perro como los otros
animales domésticos, no se vale por sí mismo adecuadamente sin la intención humana” (Zaldumbide Rueda, 2011, p. 54). Y
que existiendo un desarrollo normativo a nivel orgánico, las municipalidades no cumplen con su adecuación.

3.3 La conservación del cóndor andino


Respecto a todas las especies ¿Existe prelación en el respeto integral de la Naturaleza? Si, existe y la pregunta real es
¿por qué? El caso de fauna silvestre, rara o en peligro de extinción tiene esta calidad diferencial respecto de las demás
especies. En el caso ecuatoriano, reconociendo que de los países andinos, el cóndor es un ave en peligro grave de extinción
considerado en la lista roja de la UICN, apéndices del CITES y parte de la CMS99. En el caso de especies en estas
circunstancias, existen índices de biodiversidad que pueden cuantificar y predecir la integridad de los ecosistemas, a su vez
que sirven de evidencia en procesos de tráfico de especies, caza, entre otros (Prieto Méndez, 2013). En este caso también se
incorpora a la interpretación jurídica el principio de conservación de la biodiversidad y precautorio. Del análisis se prevé que
son especies funcionales superiores por el riesgo respecto a la fragmentación de los ecosistemas que pueden surgir en su
ausencia.


99
La lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2017), comprende un indicador por grupo taxonómico de especies en
situación crítica del mundo, en razón de abundancia, poblaciones y riqueza. La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna
y Flora Silvestres (CITES, s/f) por su parte vela por el comercio legal de especies y la Convención sobre Especies Migratorias (CMS, 2013) para conservación y
uso sostenible de especies; constituyen instrumentos internacionales vinculantes para los Estados que han suscrito y ratificado.


204
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Conclusión provisoria
Después del breve recorrido compartido con ustedes en la presente exposición, se arriba a la conclusión de que
existe una praxis jurídica distante en protección de derechos a los animales no humanos que se evidencia en la falta de
garantías progresivas que pueden ser desarrolladas en base a los Derechos de la Naturaleza, reconocidos como derechos
fundamentales en la Constitución del Ecuador. Es pertinente posicionar el estado de la cuestión sobre la distinción entre
derechos de los animales y bienestar animal a fin de reconocer un tratamiento especista de un independiente.
La propuesta constitucional no logró diferencia estas condiciones sustanciales al tratar los casos de manera aislada.
Esto ha repercutido en la generación acrobática de mecanismos de protección y tutela por parte de los defensores de los
animales e instituciones públicas que comparten fines de defensa y protección de derechos humanos y de la Naturaleza. La
interpretación sistemática y llegando al espíritu de la Constituyente, permite sustentar procesos en defensa de los animales
no humanos.
Lo que realmente agrava la situación es la falta de ejecución de política pública consecuente y decisiones judiciales
garantistas, que respondan a las exigencias ciudadanas y necesidades de las demás especies. Existe como se observa una
predisposición positiva a la conservación de especies raras y en vías de extinción porque históricamente ha existido
incidencia muy fuerte desde organizaciones de protección de animales para que se detengan actividades humanas que
amenazan y vulneran derechos de estas especies. La medida de exigibilidad en razón de la funcionalidad de estas especies
para los ecosistemas en los que se encuentran, hace de éstas más representativas que otras, obviando por las autoridades
ambientales competentes, que tanto los derechos de los animales como el bienestar animal parten de la sintiencia y de
acuerdo a Marta Nussbaum (Martin Blanco, 2012), condiciones de vulnerabilidad y exclusión que llegan a posicionar a las
demás especies en requerimiento también de la denominada justicia ecológica.

Bibliografía
AHA. (1980). American humane association. Obtenido de https://www.americanhumane.org/initiative/no-animals-were-harmed/
Derrida, J. (2004). El animal que luego estoy si(gui)endo. (C. d. Marciel, Trad.) Madrid: Editorial Trotta S.A.


205
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Heidegger, M. (2007). Los conceptos fundamentales de la metafísica. (A. Ciria, Trad.) Madrid: Alianza Editorial S.A.
Derrida, J. (1995). Espectros de Marx, El Estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional. (J. M. Peretti, Trad.) Madrid: Trotta.
Derrida, J. (2001). La verdad en pintura. (M. C. Scarvino, Trad.) Buenos Aires: Paidos.
Adams, C. (2015). The sexual politics of meat: A feminist-vegetarian critical theory. USA: Bloomsbury Publishing.
Lippit, A. M. (2013). La muerte de un animal. Instantes y azares. Escritura nietzscheana (13), pp. 111-143.
Cragnolini, M. B. (2016). Extraños animales. Buenos Aires: Prometeo.
Prieto Méndez, J. M. (2013). Derechos de la naturaleza. Fundamento, contenido y exigibilidad jurisdiccional. Quito - Ecuador: Centro de Estudios y
Difusión del Derecho Constitucional. Corte Constitucional del Ecuador.
Ecuador, A. N. (2008). Informe de Mayoría de la Mesa N°1 sobre los Derechos de la Naturaleza . Acta Nro. 073. Montecristi - Ecuador.
Salazar Gómez, L. B. (2016). Discriminación ambiental por disposición final de desechos: caso relleho sanitario de El Inga. Quito: Pontificia Universidad
Católica dle Ecuador (Tesis de pregrado).
Pazmiño Granizo, E. (2015). Un análisis de porqué los animales son sujetos de derechos. Defensa y Justicia: Revista Institucional de la Defensoría
Pública del Ecuador , 4-5.
loba.ec. (2014). Ley Orgánica de Bienstar Animal. Flyer informativo . Quito - Ecuador: www.loba.ec.
Silva Portero, C. (2008). ¿Qué es el Buen Vivir en la Constitución? In R. Avila Santamaría, La Constitución del 2008 en el contexto andino. Análisis
desde la doctrina y el derecho comparado. (pp. 111-154). Quito Ecuador: Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.
Llasag Fernández, R. (2009). El sumak Kawsay y sus restricciones constitucionales. FORO Revista de Derecho , 113-125.
Riechmann, J. (2012). Interdependientes y ecodependientes. Barcelona - España: Proteus.
SENPLADES. (2017). Plan Nacional del Buen Vivir. Quito - Ecuador: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo del Ecuador.
Zaldumbide Rueda, D. (2011). Invisibles entre la multitud: un análisis socioambiental de las representaciones sociales urbanas de los perros en la
ciudad de Quito. Quito-Ecuador: Facultad Lationamericana de Ciencias Sociales sede Ecuador (Tesis de posgrado).
Zaffaroni, E. R. (2012). La Pachamama y el humano. Buenos Aires - Argentina: Ediciones Colihue.
Martin Blanco, S. (2012). Reflexiones morales sobre los animales en la filosofía de Martha Nussbaum. Bioética animal , 7-9.
Borrero Navia, J. M. (2001). Derecho ambiental y cultura legal en América Latina. In E. Leff, Justicia Ambiental: construcción y defensa de los nuevos
derechos Ambientales, Culturales y Colectivos en América Latina (pp. 35-68). México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA.
Ecuador, C. d. (2008). Montecristi - Ecuador: Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador.


206
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Inmediato, E. (2008 йил 01-07). Ecuador: 3 mil activistas defenosres piden a Constituyente incluir 'Bienestar Animal' en Carta Magna. Retrieved 2017
йил 01-12 from Ecuador Inmediato: El periódico instantáneo del Ecuador:
http://www.ecuadorinmediato.com/Noticias/news_user_view/ecuador_3_mil_activistas_defensores_piden_a_constituyente_incluir_quotbienestar_animal_
quot_en_carta_magna--81676
Idrovo Mora, e. a. (2015). Soporte teórico para introducción a los derechos humanos. Quito-Ecuador: Dirección Nacional Técnica de Gestión
Documental Especializada y Multimedia de la Defensoría del Pueblo del Ecuador .
Protección del derecho a la vida libre de violencia, educación integral y protección de los animales en relación a eventos taurinos, Resolución
Defensorial No. 004-2015-DPE-DNDCNA (Defensoría del Pueblo 2015 йил 28-mayo).
CITES. (s/f). ¿Qué es la CITES? Retrieved 2017 йил 01-12 from Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres: https://cites.org/esp/disc/what.php
UICN. (2017). Lista Roja de la UICN. Retrieved 2017 йил 01-12 from https://www.iucn.org/es/regiones/am%C3%A9rica-del-sur/nuestro-
trabajo/pol%C3%ADticas-de-biodiversidad/lista-roja-de-uicn
CMS. (2013). Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres. Retrieved 2017 йил 01-12 from
http://www.cms.int/es/legalinstrument/cms


207

I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS


12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Inescrutable
Inocencia

Francisco Provedo
Arquitecto. Fotógrafo.
franprovedo@gmail.com


Presentación del proyecto audiovisual. La presentación constará de un Teaser del proyecto con duración 3:40min,
para el cual necesitaré Proyector, yo llevo mi computadora y un parlante.
El objetivo personal de participar en las Jornadas es poder generar vínculos, desde las artes visuales con otras
disciplinas para poder abrir el proyecto y seguir trabajando con el mismo.


208
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Memoria descriptiva
“Rastro y aura. El rastro es la aparición de una proximidad, por más lejano esté aquello que lo dejó. El aura es la
aparición de algo lejano, por más cercano esté aquello que la evoca. En el rastro, nos apoderamos de la cosa; en el aura, ella
se apodera de nosotros“ W. Benjamin. Pasajes

Estoy interesado en la forma en que nos relacionamos con los animales. Siempre tuve un vínculo estrecho con la vida
animal y me interesa desarrollar proyectos visuales en torno a esto.
En el proyecto, trabajo a partir de un recuerdo de infancia y un hecho muy frecuente en experiencias y charlas con
personas que viven en el campo: dicen que vieron un animal, un puma, un gato medio extraño, o un zorro. Lo vieron una vez
pasar, o vieron su huella, o mató a alguna oveja y dejo la evidencia. Lo vieron casualmente, casi sin posibilidad de volver a
verlo, como si fuese una visión más que un hecho.
Ese punto es importante para mí en mi proyecto: Me interesa el carácter esquivo que se da en el encuentro con
animales salvajes y a su vez en lo esquiva e infrecuente que suele ser la representación de esos encuentros, o de la vida de
esos animales. Como si estuviésemos intentando mostrar algo que no nos da lugar a ser representado. Llego a relacionar
esto con la necesidad de los animales de sobrevivir en su medio. Creo que nuestra dificultad para encontrarlos, es en verdad
ese umbral que nos separa como especie de todos ellos: nuestra condena por habernos separado de ellos y no ser más
parte de esas leyes que los guían desde el principio de los tiempos.
Me interesa la relación de uno a uno en el encuentro con un animal, ese intento por apropiarnos de algo del animal,
un dato, una imagen, o su cuerpo. El animal está dotado de alguna capacidad diferente a la nuestra, tiene una capacidad
mayor de prever, de ver el escape, del ver el momento anterior al hecho. Nosotros, en cambio, avanzamos hasta el final sin
ver las etapas previas que el animal conoce y -que lo deja escapar-.
Cualquier intento de animalizarnos me parece en vano, y con plena conciencia de esa idea me gusta jugar a probar
los limites de la visión y el encuentro con el animal, sabiendo siempre que es un imposible, y que su representación no es
más que un recuerdo vago, un “lo vi pasar por tal lugar, escuché algo”, lo apropio, pero no puedo conformar ninguna forma
o idea concreta.


209
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Pedido de información
En este momento estoy realizando un proyecto de carácter autobiográfico, donde busco relacionar la fauna del
lugar donde crecí con mi propia infancia. Siempre tuve un gran admiración por la vida animal y es por eso que decidí a la
hora de querer mostrar su comportamiento, no utilizar mis propias fotografías sino las captadas con cámara trampa
utilizadas en otras áreas, que no son de las artes visuales.
El hecho de que en ellas haya una intención de mostrar a los animales en su hábitat y comportamiento natural lo
acerca a este recuerdo de animal salvaje que yo tengo, mientras que en el acto de fotografiar y acercarme a ellos, esto se
pierde. De esta manera también lograría acercar la investigación cientifica al mundo del arte contemporáneo.

Busco puntualmente
- Fotografías y videos de cámaras trampas o cámaras termográficas colocadas principalmente en región Patagónica
Argentina o Chilena. El aporte de estos es para el proyecto, y no serían utilizados sin la correcta autorización de los
propietarios
- Acceso a reservas, campos o lugares de conservacion de fauna en los cuales pueda colocar mis cámaras trampa y
tomar fotografías.
- - Huesos de fauna de estepa y costera patagónicos (fósiles y actuales) para poder fotografiarlos (Mylodon,
Hippidion, -megafauna- y actuales: puma, huemul, gato de pajonal, zorro colorado, entre otros).
- -Publicaciones, ensayos, bibliografía sobre animales de estepa, que puedan enriquecer el proyecto
- Tecnologías similares a las de la cámara trampa que sean utilizados en temas de fauna(por ejemplo cámaras
termográficas)
- Personas trabajando en Patagonia en conservación de fauna de estepa y cordillera.
Les adjunto el desarrollo del proyecto hasta el momento para que puedan comprender mejor el abordaje, y a su vez
puedan conocer mi manera de trabajar.


210
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

De interesarles, yo estaría dispuesto a colaborar con ustedes también. Busco involucrarme con este tipo de
investigaciones, por eso quisiera realizar voluntariados, trabajos de campo, relevamientos fotográficos o lo que pueda
apoyarles desde mi disciplina y entusiasmo.
Desde ya muchas gracias por su tiempo y posible colaboración.


211

I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS


12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Clausuras urbanas y hábitat digno


para animales no humanos
silvestres y liminales

Pablo Frasson
Arquitecto (Mat. C.A.P.S.F 08549)
Estudiante de Lic. Filosofía, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Argentina
pablofrasson@outlook.com

Palabras claves: clausuras urbanas, animales no humanos, proyecto urbano, borde

Resumen
Las ciudades son construcciones culturales de las sociedades y en ellas se materializan las cosmovisiones de cada
época. El proyecto urbano debe adecuarse a medida que se expande la consideración moral de quienes habitan las ciudades
y se incluyen a nuevos actores dignos de respeto según sus propios intereses. Se propone una primera aproximación a las
clausuras urbanas como un nuevo espacio en las ciudades para uso exclusivo de animales no humanos silvestres y liminales,


212
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

según sus intereses y necesidades particulares. Se analiza el borde de las ciudades como primera área sensible donde
pensar estos nuevos espacios en tanto representen sectores de hábitat de animales no humanos en el presente.

Introducción
En este artículo se abordarán reflexiones sobre la realidad urbana contemporánea poniendo el ojo en las
necesidades, en tren de construcción y reconocimiento como expansión de la consideración moral a otros animales, de
aquellos seres sintientes no humanos que habitaron y habitan el territorio donde los humanos hemos decidido construir
ciudades. Se harán las siguientes primeras aclaraciones sobre la consideración del objeto urbano construido como
manifestación concreta y material de las ideas de grupos humanos hegemónicos que no han sabido incluir en la ocupación,
planificación y construcción del hecho urbano a quienes no son necesarios para el cumplimiento de sus propios objetivos e
intereses.
Remarcando la naturaleza introductoria de este texto, es pertinente pensar en nuevas tipologías de ocupación del
suelo que respondan a los intereses de los animales no humanos que moran en ese suelo. También es menester expresar
que como ocurre con los humanos, los intereses de los animales no humanos son variados y como consecuencia de ese
variopinto abanico de inclinaciones y preferencias surgirán diferentes espacios urbanos. Como simple ejemplo podría
mencionar que algunos humanos eligen construir y vivir en torres de gran altura, otros en barrios de media densidad, otros
en nuevas centralidades con características particulares, otros en barrios cerrados, otros en suburbios residenciales
abiertos y muchos otros no siempre pueden elegir y construyen agregado edilicio de baja calidad material, pero de cierta
riqueza convivencial, en villas miseria o asentamientos irregulares. Todos estos ejemplos representan transformaciones en
el territorio original en pos del mejor devenir de nuestras propias vidas y como sociedad. Claramente esto no es sencillo y
aparecen pujas permanentes de intereses.
En base a los aportes de Peter Singer sobre el círculo moral en expansión (Singer, 1981) se reafirma que luego de tal
expansión comienzan a desarrollarse reconocimientos y caracterizaciones de las nuevas necesidades intangibles y
materiales por satisfacer a quienes son incluidos en tal círculo de consideración moral. Las ciudades van dando respuestas


213
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

urbano-arquitectónicas en tanto establecen la identidad de sus usuarios, habitantes y ciudadanos como tales y con sus
propias necesidades e intereses. 100
Si idealizamos una línea de cambios urbanos consecuentes a la expansión de la consideración moral popular de los
últimos tiempos, veremos como, por ejemplo, existen rampas en las esquinas para aquellas personas con alguna
discapacidad (temporal o permanente) que les impide sortear el desnivel entre la acera y la calzada. O aparecen en las
ciudades centros culturales barriales en áreas usualmente marginadas en las que parecía sólo vivían cuerpos dispuestos a
trabajar, incapaces de poseer, vivir y construir cultura. También aparecen edificios que atienden las preocupaciones y
permiten el encuentro compartido entre personas con diferentes identidades de género y sexualidad. El territorio no es
más que un palimpsesto (Corboz, 1980) donde los habitantes borran y escriben su cosmovisión, materializando aquello que
les interesa. Podríamos debatir quienes son los habitantes, cómo escriben el territorio y si todos tienen acceso a tal
escritura (o borrado).
También es cierto que la caracterización de un determinado grupo social se va modificando según el tiempo. No es lo
mismo pensar cómo se caracterizaba a las mujeres, por ejemplo, en el siglo IV a.C, en el siglo X o en la actualidad, inclusive
en el mismo lugar geográfico. De la misma forma podría pensarse con la niñez o la ancianidad o cualquier otro grupo de
humanos en la sociedad. La apreciación y definición de un grupo social condiciona las manifestaciones urbano-
arquitectónicas (en particular asociados al espacio público) de la sociedad en que tal grupo está inserto. Y, ¿dónde entran
los animales no humanos en estas consideraciones? ¿De qué manera se transforman las ciudades para darle verdadera
inclusión?
Claramente las actuales ciudades no fueron concebidas para la convivencia pacífica entre animales humanos y no
humanos. En algunas ocasiones la convivencia se dio por ser el animal no humano portador de características tolerables por
los humanos y en consecuencia aquellos no han hecho más que encontrar estrategias de adaptación al nuevo entorno
construido.


100
Es el espíritu de este articulo pensar en lectores múltiples, inclusive ajenos al mundo de la arquitectura y el urbanismo. Aquí vale aclarar aquello que mi
profesor de Urbanismo me enseñó en la primera clase: la ciudad, lo urbano y lo cívico son tres cosas diferentes, motivo por el cual en el párrafo se habla de
ciudad como contenedor de lo urbano y lo cívico. Lo urbano, del latín urb-is hace referencia directa al espacio construido mientras que lo civil o cívico, del latín
civitas-atis significa a los ciudadanos/habitantes de la ciudad.


214
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Las ciudades y los animales no humanos


La ciudad, como la conocemos hoy, responde al modelo antropocéntrico dominante; los animales no humanos no
están contemplados en la planificación y si lo están, en exiguas excepciones, forman parte de la idea de recurso o bien
patrimonial de los humanos. Es decir, el animal no humano no es considerado según sus propia dignidad e intereses
individuales, sino como representante de una especie a proteger para futuras generaciones (humanas), como motor del
deleite contemplativo humano, o como eslabón necesario de un equilibrio natural (que, de no existir, nos perjudica a los
humanos). Los zoológicos son el ejemplo por antonomasia de equipamientos urbanos construidos para animales no
humanos, según intereses de humanos. Representan la ocupación del suelo urbano para intentar darle un hábitat digno a
diferentes especies de animales no humanos, para que humanos puedan verlos (como objetos, no como sujetos), aprender
sus formas de vida y así reflexionar sobre la importancia de la existencia de los animales no humanos.
Estas obsoletas instituciones hoy ya no son modelos de equipamientos urbanos originales y novedosos, coherentes
con los desarrollos teóricos respecto a los animales. Imaginemos la piscina para pingüinos construida en el zoológico de
Londres por el arquitecto Berthold Lubetkin en el año 1934. Esta obra de arquitectura nació del enfoque naturalista de la
época y pretendía recrear el hábitat natural de cada animal, sin embargo, la obra es de hormigón, la piscina es de escasa
profundidad y no existe espacio de privacidad para los pingüinos. Pareciera que el arquitecto se preocupó más por construir
una bella escultura capaz de captar la atención de los visitantes del zoológico que por atender las necesidades de los
propios pingüinos. Tal es así que, según Chris West del Zoológico de Londres, en un artículo en The Guardian, los pingüinos
sufrían dolor en las articulaciones a causa de tener que caminar todo el día sobre concreto, la piscina era poco profunda
para que los pingüinos pudieran bucear o nadar y no tenían intimidad por estar constantemente expuestos al público ávido
de verlos. La obra dejó de ser la vivienda de los pingüinos, cambió su uso, pero ostenta el grado 1 de importancia en el
régimen de protección de edificios del Reino Unido. (The Guardian, 2004)
Volviendo a las ciudades contemporáneas de raíz europea, gestadas en directa relación con hechos primarios,
estructuradas en torno a la propiedad privada y amalgamada por una red de infraestructuras y espacios públicos, se
reconoce, a grandes rasgos, la heterogeneidad de ocupación del suelo, según usos diversos. Aparece un centro o múltiples
centralidades que por oposición generan periferias. (Rossi, 1986) También, salvo en los casos de metrópolis donde los


215
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

límites se diluyen y la mancha urbana es continua, la urbe tiene bordes, áreas intermedias entre lo urbano y lo rural o entre
lo urbano y algún accidente geográfico singular, como puede ser un río, un morro, el mar o cualquier límite que dificulte la
expansión urbana. Según palabras de Steven Holl: "El borde de la ciudad es una región filosófica donde se superponen
paisaje natural y urbano, coexistiendo sin elección ni expectativas. Estas zonas llaman a visiones y proyectos que definan
una nueva frontera entre lo urbano y lo rural”. (Holl, 1991)
Estos bordes, en general reservados en planes urbanos a la expansión de la ciudad y el crecimiento demográfico (por
no decir a la especulación inmobiliaria del recurso suelo), se caracterizan en general por la baja densidad poblacional
humana, la presencia de asentamientos irregulares (no nos olvidemos que la ciudad actual está estructurada por clases
sociales y el precio del metro cuadrado guarda estrecha relación con el nivel de accesibilidad, servicios y equipamientos),
por áreas de descanso y prevalencia de espacios verdes privados y también de superficies vacantes, zonas inundables,
tierras fiscales perimetrales al sistema vial jerarquizado primario. Estas tierras "vacías" para los ojos citadinos
acostumbrados a ver agregado edilicio en cada parcela, no están vacías. Estas áreas son hábitat de comunidades de
animales no humanos que han sabido ocupar el territorio de acuerdo a sus necesidades e intereses. Ya vimos que en el
centro o en los diferentes barrios de la ciudad sólo han permanecido aquellos animales no humanos capaces de adaptarse y
someterse a los intereses humanos (Donaldson y Kymlicka, 2011). El borde despoblado (de humanos) de una ciudad es
hábitat de un sinfín de individuos animales no humanos. Poner el ojo allí tiene una doble intención: por un lado, pensar
cómo hemos construido espacios urbanos sin considerarlos a ellos (pues, así como se ven algunos de esos bordes eran las
ciudades que hoy habitamos) y, por otro lado, empezar a abordar estrategias proyectuales que prevean la inclusión de los
animales no humanos en el proyecto urbano.
En tanto este último punto, la intensión es proponer un nuevo elemento, capaz de sumarse al repertorio de
estrategias proyectuales con las que contamos los arquitectos a la hora de abordar las demandas asociadas al habitar
humano y no humano. La propuesta aquí planteada es la de las clausuras urbanas garantes del hábitat digno para animales
silvestres y liminales.
De más está decir que los animales silvestres forman parte de un grupo de seres vivos sintientes que pueden vivir sin
los seres humanos, no son animales domésticos y por su condición de silvestres, pueden ser autosuficientes en tanto y en


216
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

cuanto accedan a un área de tierra donde construir sus moradas, abastecerse de sus alimentos, desarrollar sus estrategias
de cura ante accidentes y/o enfermedades, reproducirse, recrearse, descansar, y hasta morir.
En tanto los animales no humanos liminales se toma la definición general de Donaldson y Kymlicka (2011): (…)
"animales no domesticados que viven entre los seres humanos (…) que gravitan y, muchas veces, se desarrollan en
asentamientos humanos".

Lo que ocurre es que, como antes se mencionó, hay instancias de transición entre lo urbano y lo rural (o entre lo
urbano y algún límite geográfico inamovible (mar, río, morro, volcán) donde eligen vivir animales no humanos, silvestres, y/o
liminales. Dependerá de cada espacio la existencia de un grupo, de dos o de todos a la vez. Reconocer su existencia, sus
preferencias y la ocupación que han hecho del suelo, es el primer paso para proyectar un espacio novedoso de acuerdo a
sus intereses. Inmediatamente surgen interrogantes. ¿Qué es una clausura urbana? ¿Qué espacios urbanos ya existen para
atender las necesidades de los animales no humanos en el borde de las ciudades? ¿Cuál debe ser la escala de las clausuras
urbanas?
En tren de acercarse a una conceptualización clara del término, es pertinente hacer algunas aclaraciones. El término
clausura (o clausura ecológica), con la connotación que aquí se toma, es usado en las ciencias naturales y significa el
abandono de una superficie de suelo con el fin de analizar, estudiar y sacar conclusiones de la dinámica de vida vegetal y
animal sin la intervención antrópica. Es decir, se construye un límite físico en una porción de territorio y no se interviene con
acciones antrópicas. La clausura ecológica en sí, no nace para dignificar la vida de ningún animal no humano que en ella
habite, sino con objetivos netamente investigativos. El termino clausura urbana significa una respuesta particular para
casos particulares donde la situación individual o colectiva de determinados animales no humanos demande su
permanencia en el lugar en el que estos se encuentran. Con esto no quiere decirse que en cada espacio urbano en el que
haya un animal silvestre deba optarse por una clausura, pero sí debería considerarse como una opción más respecto al
abanico de posibilidades ya conocido y disponible para los arquitectos urbanistas interesados por los derechos de los
animales no humanos. Antes de seguir en la caracterización de estos espacios, no dejaré de mencionar una reflexión sobre


217
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

la propiedad privada. Supongamos una parcela vacante, sin edificios construidos, en el borde de una ciudad, próximo a áreas
rurales.
Supongamos también que en esa parcela conviven reptiles (podrían ser culebras, lagartos), aves (lechuzas, teros,
zorzales), pequeños mamíferos (comadrejas, ratones, cuises, murciélagos), etc. todos viven en interacción con la flora
existente y no necesitan de los humanos para desarrollar su vida: son autosuficientes. Resulta que la tierra que ocupan
forma parte de un sistema de propiedad privada construido por los animales humanos para dominar el recurso suelo desde
la perspectiva antropocéntrica hegemónica, con fines que solo persiguen la satisfacción de las necesidades de los animales
humanos. Esto podría ser la construcción de viviendas, escuelas, jardines, museos, comercios, o cualquier edificio para
desarrollar las variadas actividades que los humanos suelen realizar. Ahora bien, si estamos hablando de reconocer
derechos a los animales no humanos de acuerdo a sus intereses, el acceso al suelo, con dominio exclusivo de los animales no
humanos debe empezar a caracterizarse. Resulta que uno de los intereses que definen la identidad de algunos de los
animales es que no quieren estar en contacto con los humanos. La propiedad privada como construcción social no puede
separarse de la urgente necesidad de redefinición de aquello que entendemos como sociedad.
Continuando la idea, podría alguien sugerir, y con cierto tino, que existen las reservas naturales donde los animales
no humanos, y la flora son protegidos. Eso es así, pero quisiera hacer algunas observaciones. Como bien su nombre lo indica,
las reservas representan una guarda de vida silvestre, autóctona en general, desde un enfoque antropocéntrico y especista.
Tal es así que es el humano todopoderoso quien ejerce el manejo de la reserva, estructura sus dinámicas y regula las
poblaciones existentes en la superficie de la reserva. También es cierto que las reservas son espacios de aproximación a la
vida silvestre, donde los humanos podemos conocer a los animales no humanos para entenderlos, y quererlos. Son,
entonces, las reservas naturales espacios valiosos, pero no los únicos. Existen también, reservas naturales urbanas, es decir,
superficies dentro de las ciudades que se destinan a la conservación de determinado hábitat para animales no humanos,
pero abiertos al público para que los humanos puedan interactuar con la vida silvestre. Ocurre que quien tiene que
adaptarse es, una vez más, el animal no humano, pues, por ejemplo, cualquier animal no humano que necesite de la
ausencia de humanos para su plenitud, se verá vulnerado al recibir constantes visitas por los senderos de la reserva natural
urbana. En Argentina existe una organización que lleva adelante proyectos de difusión, protección de las aves y de la


218
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

naturaleza llamada Aves Argentinas. Tal organización impulsa la creación de reservas naturales urbanas y define los
objetivos de la creación de las mismas: " la educación ambiental, así como la conservación del patrimonio natural y cultural,
dando la posibilidad a los habitantes de las ciudades de estudiar y disfrutar del contacto con la naturaleza" (Aves Argentina,
2015, pp.8- 14). Vale aclarar también que cuando se habla de reserva natural urbana se piensa en escalas urbanas, no en
escalas territoriales como cuando se trata de reservas naturales o parques nacionales. Al parecer, en una reserva natural
urbana lo que se sucede es una negociación de intereses, entre los humanos y los no humanos (siempre desde el lenguaje
humano). Unos ceden sus ambiciones de ocupación del suelo con edificios y espacios públicos y los otros aceptan no ser
desterrados a cambio de su intimidad. Se valora positivamente el concepto de reserva natural urbana, y reconozco que son
la figura clave a la hora de pensar en nuevas intervenciones en asentamientos humanos de baja y media densidad, pues
recrean o respetan paisajes complejos atendiendo múltiples protagonistas, persiguiendo la coexistencia pacífica y
armoniosa entre los diferentes animales.
Sucede que los animales no humanos no saben que así se llaman, y las diferencias que entre un animal no humano y
uno humano podrían ser para ellos simples diferencias de iguales amenazas. Podría pensarse que las aves rapaces
representen tanta amenaza para un ratón como los humanos la representan para ese mismo ratón. La clausura urbana es,
entonces, un espacio físico en la ciudad 101 donde a los animales no humanos se les reconoce su derecho al hábitat digno de
acuerdo a sus intereses. A tal efecto el interés reconocido es el lugar de residencia en el marco de un orden establecido sin
la participación directa de los humanos. La previsibilidad de la cotidiana dinámica del espacio es un valor positivo en la
construcción de un ambiente de paz y armonía. Como antes se dijo, las amenazas entre los animales no humanos existen,
pero dentro de las clausuras se aminoran ya que la intimidación humana (imprevisible para los animales no humanos) se
reduce a su mínima expresión.
Este texto es una primera aproximación al tema del hábitat digno para aquellos animales no humanos que hoy en día
no son considerados como residentes permanentes de ciertos terrenos vacantes urbanos. Las clausuras urbanas bien


101
En el desarrollo de este texto se decidió enfatizar sobre la predilección del borde de la urbe como posible mejor escenario de las clausuras
urbanas, pero esa no es la única opción ni la mejor. Dependerá de cada caso, de cada potencial espacio disponible para clausura urbana para su constitución
como tal.


219
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

podrían ser reconocidas como una no-intervención, o la simple construcción de un límite fijo para la consolidación de una
superficie de uso exclusivo de animales no humanos. También podrían considerarse en tanto los beneficios indirectos que
les aportarían a las ciudades nuevos pulmones verdes, pero se enfatiza en los intereses de los animales no humanos porque
de argumentar en pos de los beneficios humanos, bien valdrían las reservas naturales urbanas. La caracterización particular
de cada espacio estará sujeta a cada territorio, al relevamiento de los residentes del espacio en cuestión, de la múltiple
mirada interdisciplinaria sobre los intereses de los animales no humanos y en particular, sobre la ciudad circundante.

Conclusiones
Para recordar lo que se ha escrito en forma de síntesis, se arriba a dos grandes conclusiones. Por un lado, que
consecuencia de la no consideración moral de los animales no humanos, éstos han quedado excluidos del proyecto urbano.
Por otro lado, de manera general y como primera aproximación, se propone un nuevo componente para la ciudad: las
clausuras urbanas. Éstas representan un espacio de uso exclusivo para animales no humanos que por sus intereses
individuales necesitan vivir alejados de los animales humanos. Se hace este primer abordaje sin dejar de enfatizar que las
ciudades son construcciones colectivas y sus nuevos elementos estarán sometidos a las múltiples voces que sumen visiones
al debate de los derechos de los animales no humanos en entornos urbanos.

Bibliografía
Aves Argentinas. Revista de naturaleza y conservación. (2015) Ciudades al verde vivo. (Número 42). pp. 8-14
Ávila Gaitán, I. D. (2014) Especismo antropocéntrico, veganismo moderno-colonial y configuración de formas –de- vida: una propuesta
política (ya en marcha). Revista desde abajo. Recuperado de: https://www.desdeabajo.info/ambiente/item/25149-especismo- antropocentrico-
veganismo-moderno-colonial-y-configuracion-de-formas-de-vida-una- propuesta-politica-ya-en-marcha.html
Borsellino, L. (Junio de 2017) ¿Los zoológicos son aliados de la conservación o un residuo colonial? Revista Leca. (Volumen 1) pp.61-85
Corboz, A; Ramos, A, M; (1983), El territorio como palimpcesto. En Ramos, M.A; (1a ed.), (2004) Lo urbano en 20 autores (p.25-35).
Barcelona, España: ETSAB, Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de BarcelonaEdicions UPC, Universitat Politècnica de Catalunya
Donaldson, S. y Kymlicka, W.. Zoopolis: Una teoría política del derecho animal (2011). En Andreatta, M.M; Pezzetta, S; Rincón Higuera,
E. Crítica y animalidad: cuando el otro aúlla. (p.113-139) (1a ed) (2017), La Plata, Argentina: Editorial Latinoamericana Especializada en Estudios
Críticos Animales


220
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Glancey, J. (03 de Julio de 2004). Penguins moved from listed pool. The Guardian, Recuperado de
https://www.theguardian.com/uk/2004/jul/03/arts.artsnews
Holl, S. (1991). Pamphlet Architecture 13: Edge of the city. Nueva York, Estados Unidos: Princeton Architectural Press
Rossi, A. (1986). La Arquitectura de la ciudad. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Singer, P. (1981). The Expanding Circle: Ethics and Sociobiology. Oxford, Estados Unidos: Oxford University Press


221

I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS


12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Animales silvestres
en las ciudades.
Integrándolos a la discusión
sobre planificación urbana (*)

Laura Borsellino Pereira, Pablo


Facultad de Ciencias Sociales, UBA IIGG - Facultad de Ciencias Sociales, UBA
laura.borse@gmail.com pabluspe@gmail.com

Introducción
Las ciudades son ámbitos tradicionalmente reservados para las personas humanas y acaso también para los animales
“de compañía”. Sin embargo, en ellas habitan una gran cantidad de animales silvestres que muchas veces son desconocidos
por los demás ciudadanos urbanos. Estos animales hacen uso de los espacios construidos y modificados, a veces
beneficiándose de ellos, y muchas otras sufriendo los constantes cambios que el ritmo del mercado inmobiliario impone al
territorio. Por estas razones, los animales silvestres son usualmente perjudicados por actividades antropogénicas y
decisiones sobre desarrollo urbano, que los invisibilizan e ignoran en su legítima pertenencia al hábitat. Nos proponemos


222
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

pensar, desde los estudios denominados “geografías animales”, junto a autores como Sue Donaldson y Will Kymlicka, cómo
integrar a estos animales y sus intereses en las discusiones sobre políticas públicas. Esto nos permitirá empezar a entender
al espacio urbano como gran mosaico de convivencia y conflictividad entre especies, y reflexionar sobre posibles caminos
que favorezcan la coexistencia con la abundante biodiversidad urbana, atendiendo a sus propias necesidades y
problemáticas, con el objetivo futuro de lograr que sean consideradas en la planificación del territorio.

Las ciudades y la biodiversidad


Probablemente el motivo principal por el cual comienza a hacerse foco en la comprensión de la biodiversidad en
áreas urbanas reside en que, a nivel global, las ciudades se han convertido en “hábitats” dominantes (Pereira, 2016).
Paralelamente al crecimiento de las ciudades, los humanos fueron alejando a los animales silvestres de estos ámbitos e
incorporando a los animales domésticos de compañía dentro de la esfera privada, como perros y gatos, siempre aceptados
bajo el control humano (Borsellino, 2016).
El imaginario cultural urbano ubica a la gran mayoría de las especies animales, ya en un mítico pasado salvaje, ya en
un idealizado ámbito rural, desconociendo que las ciudades albergan una gran biodiversidad. Ahora bien, ¿qué podríamos
decir que es una ciudad? De acuerdo a un estudio de la Convención de Diversidad Biológica (CDB) de las Naciones Unidas, se
las define como aquellas aglomeraciones con más de 50% de la superficie construida-artificial, con una densidad
aproximada de más de 10 individuos por hectárea. Esta iniciativa propone a la urbanización como un proceso
multidimensional de cambio del territorio, sugiriendo que la ciudad se expande por cuatro fuerzas rectoras: crecimiento
natural, migraciones de campo-ciudad, procesos migratorios masivos debidos a eventos extremos y redefiniciones
administrativas (Pereira, 2016).
Un elemento clave a tener en cuenta es que a nivel global, las mayores aglomeraciones urbanas coinciden con zonas
especialmente ricas en biodiversidad, como hot-spots y áreas costeras. En efecto, las ciudades se concentraron
históricamente en lugares que son sostenes de recursos naturales -costas, islas y sistemas hídricos continentales-, a la vez
sedes de gran riqueza biológica y endemismos (Elmqvist et al, 2013; Wilshusen et al, 2003).


223
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Con el avance de la superficie construida para generar infraestructura urbana sobre zonas naturales o rurales, se
modifica el clima local y regional a través del efecto “isla de calor”, alterando también los patrones de precipitaciones, con
consecuencias sobre la productividad primaria, las funciones de los ecosistemas y la biodiversidad en general. Así, el
crecimiento de las ciudades produce fragmentación o destrucción de extensas áreas utilizadas por variedad de especies que
dependen de las mismas, a la vez que se produce una mayor demanda de recursos naturales, como combustibles fósiles y
forestales. La construcción de carreteras, casas e industrias fragmenta grandes áreas, quedando remanentes de parches de
los hábitats originales, muchas veces en los confines de la ciudad.
Estudios han registrado que parches más pequeños contienen típicamente menores especies que aquellos de mayor
tamaño. Las ciudades consisten esencialmente en una matriz de parches muy heterogéneos, que varían desde algunos sin
plantas -como estacionamientos, superficies impermeables- a aquellas con mucha diversidad, por ejemplo dichos
remanentes de hábitat nativo. Combinados, estos parches presentan en general una alta biodiversidad, aunque existan
algunos desprovistos de vegetación por completo (Pereira, 2016).
A causa de esta gran heterogeneidad de espacios y vegetación que presentan las ciudades, existe en definitiva una
gran cantidad de animales silvestres que viven en ellas y que se tornan un caso especial de convivencia con el humano. Su
libertad se encuentra siempre en cierta oposición al desarrollo de infraestructura y a las actividades de las personas,
quienes no los han considerado a la hora de planificar las urbes; y su supervivencia, sujeta a la posibilidad de encontrar en
estas ciudades los elementos básicos que necesitan para sobrevivir, básicamente territorio apto con alimento, sitio para
nidificar y criar, y pareja.
La construcción de ámbitos urbanos diferenciados de las áreas rurales implicó un mínimo ordenamiento, lo que a su
vez requirió del control de los espacios que las conforman y de los animales que se encontraban dentro de sus límites,
principalmente a través de la erradicación, sobre todo si eran consideradas especies peligrosas o “pestes” (principalmente
grandes carnívoros como pumas, yaguaretés, yacarés o roedores y serpientes) (Borsellino, 2016).


224
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Geografías animales
Pero a pesar de todos los esfuerzos por convertir a las ciudades en ambientes puramente humanos y civilizados, los
animales han aprendido a aprovechar algunas oportunidades que estos lugares les presentan. Por caso, se ha notado que la
riqueza de aves crece a niveles intermedios de urbanización, o de suburbios. Como sugiere la hipótesis del disturbio
intermedio, la riqueza de especies llega a su punto más alto en niveles intermedios de perturbaciones -niveles de transición
o heterogeneidad de hábitats- porque promueven la coexistencia (McKinney, 2008).
Muchos han aprendido a utilizar las estructuras humanas como sustitutos de estructuras naturales para hacer sus
nidos o guaridas, aprovechan restos de comida, la abundancia de otras especies-presa beneficiadas por los cambios en la
vegetación al introducir plantas exóticas, la poca variedad y densidad de animales predadores, etc. Aún así, la gran mayoría
de estas especies que legítimamente habitan en las ciudades suelen ser totalmente desconocidas e ignoradas por sus
habitantes, víctimas de mitos urbanos102 e incluso combatidos hasta el exterminio al tenerlos por “pestes”, como suele
decirse de palomas y cotorras (Borsellino, 2016).
Usualmente, para las personas que viven en las ciudades, “los animales tienen su espacio, pero son experimentados
como “fuera de lugar” y problemáticos, cuando son percibidos como transgrediendo espacios designados para habitar por
humanos” (Jerolmack 2008).
Ciertos autores (Emel et al, 2002) hablan de “geografías animales” para dar cuenta de este tipo de problemática que
se da en la presencia entre humanos y animales, y los tipos de relaciones que nacen a partir de y en los diferentes espacios
que se forman dentro del territorio. El avance de las ciudades y campos de cultivo y cría de animales de ganado sobre áreas
silvestres, empujó a muchas especies a adaptarse a la vida urbana y a la convivencia con los humanos en ambientes que han
sido fuertemente modificados por la actividad antropogénica. La consecuencia directa del desconocimiento de estos
animales silvestres urbanos es que jamás son tenidos en cuenta al momento de pensar y proyectar construcciones o
modificaciones del territorio, y mucho menos son siquiera objeto o sujeto de políticas públicas relacionadas con su hábitat.


102
Por ejemplo, el mito de que a las aves rapaces las “liberó el gobierno” para erradicar palomas o que las palomas son “ratas con alas” (Jeromalck, 2008)


225
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Generalmente, los animales emergen dentro de la esfera social humana de dos maneras: individualmente o
colectivamente (en tanto especies). En el primer caso podemos incluir a las mascotas, aquellos animales que son parte del
colectivo social y su presencia nos es habitual; tienen un nombre, un dueño o responsable, obtienen cuidados especiales
sobre su salud, etc. Pero este también es el caso de ciertos animales que aparecen irrumpiendo el normal desenvolvimiento
del acontecer urbano, una especie de irrupción casual, momentánea, que deberá resolverse para volver así a la normalidad.
Usualmente es lo que ocurre con la aparición de algún animal salvaje y potencialmente peligroso para el humano de la
ciudad, como pumas escapados de alguna casa, o la súbita aparición de un alacrán, serpiente, araña de gran tamaño, etc.
A nivel colectivo, sucede algo diferente. Los animales considerados como especie y no como individuos, sufren de
otras consideraciones éticas. Al desaparecer el cuerpo único de cada animal dentro de la consideración ética social, su
individualidad se dispersa bajo la sombra del número abstracto, y es esto lo que sucede con las especies que pasan a ser
consideradas “pestes”, debido a sus numerosas poblaciones. Palomas, ratas, lagartijas, loros, etc., pasan a ser simples
conjuntos abstractos de seres carentes de individualidad. Este borramiento de la particularidad de cada individuo bajo el
número de la población permite accionar sobre ellos cualquier violencia, admite la consideración de “molestia” y por ende
habilita la erradicación de la gran mayoría sin mayores consecuencias. Esta epistemología que hace posible someter al ser
único y particular -que es el cuerpo vivo individual del animal- a un simple epifenómeno de algo general y abstracto como la
población, conduce a una misma actitud para con la naturaleza entera, objetivando y convirtiéndola en algo muerto y
clasificable en pequeñas partes desconectadas, y negando de ese modo su especificidad como algo único y concreto
(Bookchin, 1999).
Pensar en los animales silvestres que habitan en las ciudades en términos de especie y cantidades abstractas, nos
ciega a la posibilidad de considerarlos como seres individuales con necesidades y preferencias propias. Negarles esta
apreciación tiene como consecuencia que al momento de planificar y desarrollar obras y actividades antropogénicas en las
ciudades, esos animales individuales continúen siendo irrelevantes y sometidos a la arbitrariedad de las necesidades
humanas sin consideración alguna. Recordemos que a nivel especie es su adaptabilidad y capacidad de movilidad lo que ha
posibilitado a algunos animales silvestres vivir en la ciudad, sin embargo a nivel del individuo particular, existen pocas


226
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

chances de mudar de hábitat dentro de la urbe con posibilidades de éxito, ya que en los territorios urbanizados los hábitats
disponibles son escasos.
Reconocer la particularidad de los miembros de una especie en relación al espacio en que habitan, podría redundar
en una identificación que tienda a ajustar las necesidades humanas y del animal en cuestión para articular una convivencia
entre ambos, favoreciendo la construcción de un vínculo humano/animal más justo y pleno.

Ciudadanías animales
A fin de empezar a pensar en un modo de integrar a estos animales silvestres urbanos como objeto de políticas
públicas puede resultar útil recurrir a la categoría de “animal liminal”, re-elaborada por Donaldson y Kymlicka (2011). Estos
autores construyen una teoría de la ciudadanía, basada en una extensión del concepto de “ciudadanía diferenciada”
(Kymlicka, 1996) y similar a la que se utiliza para los humanos, guiada según los espacios de interacción humana-animal, y
teniendo como objetivo evaluar esas relaciones y reconstruirlas sobre bases más justas.
El primer grupo lo conforman los animales silvestres que habitan en territorios no urbanizados, aquellos que viven en
reservas naturales y parques nacionales, así como también en todo espacio silvestre que no ha sido colonizado por los
humanos. A ellos les otorga el estatus de soberanía, lo que implica reconocer su autonomía y su capacidad para vivir y
actuar en libertad, con su propio sistema de comunidades y convivencias y su necesidad de vivir independientemente de la
intervención humana.
El segundo grupo está integrado por los animales domésticos, a quienes corresponde el status de ciudadano, ya que
según estos autores, siendo estos animales un producto de la selección artificial humana, ellos son dependientes de
nosotros. Este status comprende a los animales domésticos que viven tanto en ambientes urbanos como rurales pero que
se caracterizan por su capacidad de convivir con los humanos y su dependencia de nosotros para su subsistencia. Los
autores postulan que estos animales son capaces de aprender a comportarse de manera “civilizada” y por ello son
responsables de sus actos.
Por último, el grupo que aquí más nos interesa es el formado por los animales silvestres que habitan en las ciudades,
a ellos les otorgan el status de denizens, ya que a pesar de convivir con nosotros en las ciudades, son animales que


227
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

evolucionaron independientemente del humano: no podemos asumir que sus necesidades y responsabilidades sean
equivalentes a las nuestras. Donaldson y Kymlicka sostienen que estos animales deben ser considerados y respetados en su
condición de libres e independientes del hombre, y que de ninguna manera debe removerse de las ciudades o ponerlos bajo
cautiverio con el fin de “convivir” con ellos. Con este objetivo se plantea que debemos atender a sus necesidades de
movilidad, nutrición, defensa y cría, y no imponerles restricciones ni obstáculos que los perjudiquen.
Otorgar a estos animales el status de denizens dentro de nuestras ciudades nos compromete a asegurarles la
residencia, no estigmatizarlos y promover términos justos de reciprocidad. Por otro lado, nos habilita a disfrutar de su
presencia y generar lazos comunitarios que los incluyan, posibilitando nuevas relaciones con los animales basadas en
principios de justicia y equidad.
Es importante reconocer que estas características de cada grupo funcionan a modo de guía y no como clasificación
cerrada, y que en diferentes contextos un animal puede presentar aspectos que nos harían pensar que pertenece a otro
grupo. Por ejemplo, los animales domésticos asilvestrados como perros y gatos urbanos, que aun siendo iguales a sus pares
de compañía no toleran bien la convivencia con humanos y se asemejan más a un animal silvestre. Entendemos que cada
ciudad tiene sus particularidades espaciales, ambientales y sociales y eso influye en la fauna que la habita y las relaciones
que entre animales y humanos se generen. Además, su estructura cambia en el tiempo y esto afecta decididamente sobre la
fauna, que debe adaptarse, huir o sucumbir ante estos cambios.

Conservación de biodiversidad urbana


Como decíamos anteriormente, las ciudades están creciendo y transformándose a ritmos muy acelerados. Según
datos de Naciones Unidas del 2010, más de la mitad de la humanidad vive en ciudades y pueblos, y para 2050 alcanzará el
70%: 6,3 billones de personas, aproximadamente (UN, 2010 en Pereira, 2016). A raíz de estos cambios a nivel global, la
Ecología empezó a interesarse por la práctica de la conservación de la biodiversidad en ámbitos urbanos. El objetivo pasa
por conservar y reconstruir hábitats dentro de las ciudades para minimizar la pérdida de especies; sin perder de vista que
para obtener éxito, los ambientes deben ser preservados y creados apuntando a que humanos y vida silvestre puedan
coexistir.


228
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Es interesante remarcar que existe una extensa bibliografía que recopila las motivaciones por las cuales vale la pena
conservar la biodiversidad urbana, incluidas aquellas puramente “morales” (Dearborn y Kark, 2010). Según esos autores, la
conservación de biodiversidad urbana es un tema de preocupación para la sociedad, y por eso, se torna imperioso encarar
medidas de protección de la naturaleza dentro de las políticas y planes de diseño urbano. La ecología urbana surge como
espacio académico para integrar las diversas fuentes científicas y guiar las políticas (Grimm et al., 2008).
Algunos ejemplos de hábitats que pueden incluirse como valiosos dentro de las áreas urbanizadas pueden ser:
vegetación remanente de plantas nativas, paisajes agrícolas -periurbanos-, paisajes urbano-industriales -baldíos, espacio
verde sin construir, áreas residenciales, parques industriales, vías de tren, riberas, arroyos entubados-, y jardines
ornamentales y reservas - parques y plazas, jardines públicos y privados, etc.
Para permitir el establecimiento de una biodiversidad más variada dentro de las ciudades, una sugerencia básica que
se realiza desde estudios de la ecología urbana -que podría implicar realizar cambios estructurales en el diseño de las
ciudades, o simplemente, la preservación de espacios existentes o mejoras de los mismos-, es fomentar la presencia de
diferentes especies en el tejido urbano mediante una adecuada conexión de los espacios libres internos, con espacios
naturales y rurales periféricos. Es decir, crear un sistema donde existan corredores “verdes” (arroyos, ferroviarios, viales)
que potencien la flora y fauna local, mediante nodos como reservas o parques locales.
En términos de estructuración del espacio urbano, ello implica tomar el control del destino de las ciudades,
actualmente en manos principalmente de intereses del mercado.103 Debemos exigir un ordenamiento ambiental del
territorio, donde la problemática de la biodiversidad pueda hacerse patente para las distintas administraciones que
usualmente deben trabajar en coordinación a la hora de gestionar los temas ambientales, teniendo en cuenta diferentes
escalas geográficas de análisis. Una planificación urbana sistemática, programas de conservación locales e iniciativas
educativas que generen interacción con la biodiversidad local son componentes claves de una estrategia de conservación
en ámbitos cada vez más atravesados por la tensión entre lo público y lo privado (Pintos y Nadorowski, 2012). En una ciudad

103
Ello ha traído graves inconvenientes relacionados con procesos de segregación, y con carencias y deficiencias de equipamiento urbano para amplios
sectores de la población -más que nada para aquellas franjas de peor nivel socioeconómico-, los cuales atraviesan típicos fenómenos de exclusión social:
consumo de drogas, violencia, informalidad laboral y exposición a enfermedades, entre otros. Ese contexto desde ya que aparenta poco propicio para atender
a lo que aquí venimos tratando como afectación de la biodiversidad urbana, no obstante estamos seguros que no son excluyentes.


229
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

como la nuestra, resulta imprescindible preservar los grandes parques y fomentar la reforestación con especies de flora
nativa; una forma de conectar las mayores áreas verdes de la ciudad entre sí y con la periferia sería preservar la vegetación y
fomentarla, por ejemplo en las vías de los ferrocarriles. Estos espacios deberían ser integrados en un plan ambiental que
promueva su cuidado, su restauración y saneamiento de ser necesarios, y la integración de la comunidad a su manejo,
generando actividades de acercamiento de la sociedad al conocimiento y cuidado de la naturaleza, a través de planes de
educación ambiental, ciencia ciudadana, clubes de observadores de aves, etc.

Algunas reflexiones
La relación de los humanos con los animales silvestres que habitan en las ciudades es típicamente más compleja que
la que tenemos con mascotas o animales silvestres alejados de nosotros, ya que al convivir en espacios percibidos como
exclusivamente humanos, se los invisibiliza, o se los combate en cuanto “invasores”.
Lo que está en juego es cómo construimos el espacio que nos vincula con los otros animales que lo integran, y cómo
ese vínculo espacial afecta a los lazos que establecemos, tanto con ellos como con nuestra propia especie. En ese sentido
no podemos dejar de remarcar que una ciudad como Buenos Aires ostenta un notable déficit de áreas verdes por habitante,
que según la ONU debería ser de 10 m2 por habitante, y en nuestra ciudad llega apenas al 5,9. Lo que es peor, ese dato está
muy desigualmente distribuido dentro de la Ciudad, con barrios que cuentan con casi 20 m2/hab. y otros que apenas llegan
al 0,2 m2/hab.
Además de la desigualdad del tamaño del área, esos espacios donde podemos establecer otro tipo de vínculo con la
naturaleza se encuentran permanentemente “amenazados” por actividades que pocas veces sostienen una relación
armónica con su naturaleza. Parques y plazas, reservas o áreas asilvestradas urbanas, son sitios donde se generan vínculos
sociales solidarios integrando tanto a animales humanos como no humanos, y que se ven perturbados por iniciativas de tipo
privado, como los intentos por reconvertir el lugar en algún tipo de construcción con otros fines (estadios deportivos,
edificios de departamentos o gubernamentales, infraestructura para automóviles, son casos típicos). Esas decisiones sobre


230
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

estas áreas no suelen basarse en la participación de quienes hacen uso de ellas, por lo que mucho menos tienen en cuenta a
la flora y fauna que allí residen.104

Para concluir, sostendremos que la atención hacia la fauna urbana es una de las vías necesarias para valorizar más la
calidad ambiental de las ciudades, trabajar para promover su mejoría y especialmente, para generar ciudades
ambientalmente más justas con todos sus habitantes. La consideración ética de los animales silvestres urbanos debería ser
objeto de políticas públicas ya que el asegurarles sitios saludables y aptos para desarrollar sus vidas implica no sólo un acto
de justicia hacia el animal sino también que esos mismos espacios estarán disponibles para los ciudadanos humanos.
Reorientar la trama urbana hacia mayor cantidad y conexión de espacios públicos y recreativos, mejorando el acceso de las
personas, y teniendo en cuenta la dinámica de las especies animales, facilitará a que las especies sean más visibles entre sí.
En este aspecto, es central el desarrollo de una ciudadanía capaz de aceptar y comprender las necesidades de esos animales
que viven de forma libre y autónoma, y sin embargo, junto a nosotros. La ecología política de la conservación, como
disciplina práctica, tiene mucho que aportar al debate y a la generación de políticas públicas activas con el objetivo de
construir lazos de convivencia entre humanos y no humanos en las ciudades, resituando a los sujetos humanos y no
humanos en el pensamiento científico actual.

Bibliografía
Bookchin, M. (1999) La ecología de la libertad. Mossa y Jara. España
Borsellino, L. (2016) Animales liminales en la urbe. Espacios, resistencia y convivencia. En Revista Latinoamericana de Estudios Críticos
Animales. Año II Vol I ISSN 2346-920X
Dearborn, D.C. y S. Kark. 2010. Motivations for conserving urban biodiversity. Conservation Biology. 24: 432–440
Donaldson, S. y Kymlicka, W. (2011) Zoopolis. Oxford University Press. New York.

104
Algunos casos que podemos mencionar de luchas por la defensa de espacios públicos verdes se dieron en Parque Lezama (2011), Parque Saavedra (2012),
Parque Sarmiento (2015), Parque Chacabuco (2016), continúa en Parque Patricios, Playón de Colegiales, La Boca y tantos otros espacios que los vecinos
defienden y donde promueven la creación de parques y plazas ante el avance del desarrollo inmobiliario.


231
I JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE DEBATE EN TORNO A LOS ANIMALES NO HUMANOS
12 de Diciembre de 2017 | Facultad de Derecho | UBA | Buenos Aires, Argentina

Elmqvist T.; Fragkias, M.; Goodness, J.; Güneralp, B.; Marcotullio, P.; McDonald, R.; Parnell, S.; Schewenius, M.; Sendstad, M.; Seto, K.;
Wilkinson, C. (2013). Urbanization, Biodiversity and Ecosystem Services: Challenges and Opportunities. A Global Assessment. Cities and
Biodiversity Outlook Project – Convention on Biological Diversity.
Emel, W. y Wolch, J. (2002) Animal geographies. Society & animals 10. Leiden
Grimm, N. B., Faeth, S. H., Golubiewski, N. E., Redman, C. L., Wu, J., Bai, X., y Briggs, J. M. (2008). Global change and the ecology of
cities. Science, 319 (5864), 756-60.
Jerolmack, C. (2008) How pigeons became rats: the cultural-spatial logic of problem animals. Social problems vol 55 N° 1. University of
California Press.
Kymlicka, W. (1996) Ciudadanía multicultural. Editorial Paidos. Barcelona
McKinney, M. L. (2008). Effects of urbanization on species richness: A review of plants and animals. Urban Ecosystems, 11 (2), 161–176
Pereira, P. (2016) Biodiversidad urbana. Abordajes conceptuales y metodológicos para su evaluación. Disponible en
https://www.academia.edu/35362772
Pintos, P. y Narodowski, P. (comp) (2012). La privatopía sacrílega. Efectos del urbanismo privado en los humedales de la cuenca baja
del río Luján Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi.
Wilshusen, P. R., Brechin, S. R., Fortwangler, C. L., Y West, P. C. (2003). Contested nature: conservation and development at the turn of
the twenty-first century. Contested nature: Promoting international biodiversity with social justice in the twenty-first century, 1-22.


232
El ILECA (Instituto Latinoamericano de Estudios Críticos Animales) es el nodo del Ética Animal es un curso bimestral del Ciclo Profesional Orientado (CPO) de la carrera
Instituto de Estudios Críticos Animales -ICAS, sus siglas en inglés- en nuestro continente. de Derecho de la U.B.A., que depende del departamento de Filosofía del Derecho y
Nuestro objetivo central es promover y apoyar la abolición de la esclavitud por medio de pertenece a la cátedra del Prof. Dr. Marcelo Alegre, titular de Teoría General del
la educación, apuntando a la transformación de la sociedad. Derecho. El curso, que se ofrece desde el año 2016, está a cargo de los Prof. Silvina
Los Estudios Críticos Animales emplean su perspectiva singular y situada para avanzar Pezzetta y Pablo Suárez. En el mismo se exploran diversas teorías que rechazan el
en un discurso radical y afirmativo, que interpele y politice los discursos ambientales. Se especismo, desde distintos marcos teóricos, como el utilitarismo y su idea de igual
busca una crítica de las jerarquías como fenómenos sistémicos, multifacéticos consideración de intereses, las posturas que defienden la idea de derechos morales
(considerando, por ejemplo, el racismo, sexismo, clasismo y especismo) e para los animales y las nuevas posiciones que reclaman acordarles derechos de
interrelacionados. Creemos que los Estudios Críticos Animales pueden generar “fisuras” ciudadanía. Aunque la bibliografía anglosajona es la más abundante en la materia,
y “grietas” para intervenciones radicales que cuestionen las historias humanistas/ también en la comunidad latina se avanzó en esta área. Autores de diversas disciplinas,
entre ellas la filosofía y el derecho, generaron fuertes cuestionamientos a la manera en
antropocéntricas y la dicotomía humano/animal.
que tratamos a los demás animales y elaboraron robustas teorías de los derechos de
Nuestra intención principal consiste en contribuir a la inclusión de los Estudios Críticos
los animales. Las posiciones que sostienen la existencia de obligaciones morales -o de
Animales en las Universidades de Latinoamérica, con la idea de que legitimando estos los derechos de los animales- atraviesan una serie de cuestiones clásicas de la filosofía
saberes, tendrán otra visibilidad en la sociedad, y por ende, otra recepción. Apoyamos, y la teoría jurídica, tales como las relaciones entre la moral, el derecho y la política, la
facilitamos y fomentamos la apertura de espacios para aquellos y aquellas, hablantes de existencia de los derechos morales, y la fundamentación del ordenamiento jurídico. El
castellano y portugués, que buscan dar a conocer sus investigaciones, ensayos, obras de seminario se divide por eso en dos partes. En la primera, se tratan cuestiones relativas
arte, fotografías y libros producidos con la intención de luchar por la liberación animal. a la moral, las relaciones entre ésta, el derecho y la política, los derechos morales y la
Conocenos en: https://institutolateca.wixsite.com/ileca fundamentación de los derechos humanos/animales, con especial uso de la teoría de
Contacto: Directora: Dra. Alexandra Navarro - instituto.lat.eca@gmail.com Carlos Nino. Asimismo, se analizan enfoques críticos de estas cuestiones, y de las
justificaciones usuales de la mirada antropocéntrica que las caracteriza. En la segunda
parte, se abordan las posturas que reclaman igual consideración, derechos y hasta
ciudadanía, para los animales no humanos, con trabajos de Peter Singer, Steven Wise,
Will Kymlicka, Sue Donaldson, Oscar Horta y Tom Regan.
Contacto: Dra. Silvina Pezzetta - silvinapezzetta@gmail.com y Dr. Pablo Suarez -

DISEÑO: SEBASTIÁN WENGER | sebastianwenger@gmail.com


psuarez@derecho.uba.ar

Grupo de estudio sobre ética animal


La Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales es una iniciativa orientada a
promover los Estudios Críticos Animales (ECA): campo de estudio dedicado a la abolición El grupo de estudio sobre ética animal se conformó por la inquietud de quienes
de la explotación animal y ecológica, la opresión y la dominación, cuyo objetivo es la integramos el curso de “Ética animal” que se dicta en la facultad de Derecho de la UBA.
La necesidad de revisar tanto bibliografía clásica como la más novedosa, de discutir
supresión de la subordinación en diferentes ámbitos. Constituye la primera revista en
autores e ideas, así como de abrir un espacio para debatir los desafíos de enseñar y
su género, en español y portugués, nacida de una apuesta colectiva, impulsada por
difundir las posturas antiespecistas, pronto nos condujo a su creación y sostenimiento.
investigadores e investigadoras de diversos países. Es una publicación con referato Así, se leen obras de los autores consagrados, como Peter Singer y Tom Regan, pero se
editada por el Instituto Latinoamericano de Estudios Críticos Animales. Recoge sigue también lo último publicado tanto en lengua castellana como inglesa. Además, el
investigaciones de todas las áreas disciplinares que se desarrollen en el campo de los grupo de estudio excede a los miembros del curso e incorpora a personas de distintas
Estudios Críticos Animales en el ámbito latinoamericano. De frecuencia semestral, se procedencias tanto institucionales como disciplinares que enriquecen el debate. El
publica en formato digital, y los artículos son sometidos a arbitraje doble ciego con grupo, que ya tiene un año de vida, asumió como horizonte mediato constituirse en un
evaluación externa. seminario permanente de investigación con sede en el Instituto Gioja.
Se encuentra indexada en Catálogo y Directorio de LATINDEX (valorada como de
máximo nivel académico) y en La RED Iberoamericana de Innovación y Conocimiento
Científico.
Los llamados a enviar artículos se encuentran en general abiertos todo el año, para
alguno de los dos números anuales (junio o diciembre).
UPID ESTUDIOS CRÍTICOS ANIMALES
Y TRANSDISCIPLINARIEDAD

Conocela en http://www.revistaleca.org/ Contacto: Directoras: Dra. Alexandra Navarro La Unidad Promocional de Investigación y Desarrollo (UPID) Estudios Críticos Animales
- Lic. Gabriela González - info@revistaleca.org y Transdisciplinariedad pertenece al Instituto de Estudios Comunicacionales en Medios,
Cultura y Poder “Aníbal Ford” (INESCO) de la Facultad de Periodismo y Comunicación
De la Editorial Latinoamericana Especializada en Estudios Críticos Animales: Social, de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Descargá de manera gratuita los dos primeros volúmenes de nuestra trilogía: Está integrada por un equipo interdisciplinario especializado en ECA, doctores y
doctorandos de diversas universidades argentinas, latinoamericanas e iberoamericanas
►“Es tiempo de coexistir. Perspectivas, debates y otras provocaciones en (España). Con ella se apuesta a la integración formal del pensamiento crítico vinculado
torno a los animales no humanos”. Enlace: https://goo.gl/CPfGrJ a los ECA en nuestra Universidad, brindándoles un lugar real de articulación académica,
► “Crítica y animalidad: cuando el Otro aúlla”. Enlace: https://goo.gl/H13r3a de producción de conocimiento especializado y, a la vez, en diálogo con otros saberes
ya reconocidos como legítimos.
Entre sus objetivos se destacan:
• Posicionar los ECA en la Universidad, como campo de saber emergente, transdisciplinar
e interseccional.
INVITADO
• Crear un espacio de construcción colectiva de conocimiento sobre los ECA, a partir del
intercambio interdisciplinar.
• Facilitar la recepción de propuestas en la UPID orientadas a desarrollar en su seno
Voicot es una organización antiespecista que utiliza el arte como expresión para actividades que amplíen el alcance de los ECA a estudiantes y docentes universitarios.
difundir los derechos animales. Entre sus actividades destacan investigaciones en • Fomentar las relaciones interinstitucionales (interuniversidades, interfacultades) a
centros de explotación animal, especialmente de la Argentina. Estarán acompañándonos partir de la incorporación de colegas de diversas universidades de la Argentina y
con material informativo, libros sobre la temática antiespecista y cascos de realidad Latinoamérica.
virtual dando a conocer la inmensa crueldad de la que somos parte como humanidad. Contacto: Dra. Alexandra Navarro - aleximca@gmail.com

Potrebbero piacerti anche